AAA075 - Especial de Fotografía Arquitectónica 2020

Page 1

AAA 075

FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA 2020

ZOOM

AAA

2020



Distribuidor Exclusivo de

PORCELANATOS • CERÁMICAS • MÁRMOL • KRION SOLID SURFACE • TEJAS • BAÑOS Y ACCESORIOS • COCINAS PUNTA CANA


Primer Plano

LASKASAS

Muebles sofisticados y diseño de interiores

Laskasas puede personalizar cada detalle según los deseos de sus clientes. Al apostar en un equipo multidisciplinario y especializado, Laskasas ofrece soluciones a las crecientes necesidades en la conceptualización y armonía de sus proyectos. Visión En Laskasas cada cliente, espacio o proyecto es único. El equipo Laskasas se esfuerza todos los días para asegurar la satisfacción de los clientes. A través del diseño y producción de piezas de mobiliario únicas, elegantes y modernas, complementadas con el uso de acabados seleccionados, Laskasas permite a sus clientes crear ambientes confortables que hagan sus sueños realidad. Misión Desarrollar piezas de muebles elegantes y memorables para los proyectos de diseño de interiores de nuestros clientes. ¡Decoramos la vida!

Ya esta EN PUNTA CANA Laskasas es una marca de diseño de interiores especializada en muebles, tapicería y piezas de metal. Con una experiencia duradera, Laskasas diseña, produce y vende piezas elegantes, contemporáneas y de calidad a todo el mundo. Siempre buscando mejorar, Laskasas ha estado haciendo que las casas de los sueños se hagan realidad. Con una amplia oferta de productos de la máxima calidad y acabados sublimes, no hay límites para Laskasas. Desde los primeros pasos hasta el resultado final,

Cormont Plaza 2, local No. 2, Carretera Higüey - Miches km 3.5, 23000, República Dominicana





















Visita nuestra nueva pรกgina web aaamag.com.do

www.aaamag.com | aaarevista.ventas@gmail.com @revista.aaa

Archivos de Arquitectura Antillana





En portada: Midtown Manhattan landscape, de Gustavo José Moré -PhotoGUM-. 2019

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA Director/Editor Gustavo Luis Moré Coeditor Marcos A. Blonda Sección Interiores María del Mar Moré Consultor de Diseño Vignelli Associates Directora de Arte Chinel Lantigua Asistentes Gráficos Manuel Flores Katherine Inoa Corrección de Estilo Raquel Pellerano Gustavo Luis Moré Traducción Dolly Pellerano Fotografía Gustavo José Moré Ricardo Briones Gerente Administrativa Madeline Espinal Gerente de Ventas y Mercadeo Patricia Reynoso Consultora de Mercadeo María Elena Moré Asistente Luis Checo Preprensa e Impresión Serigraf Santo Domingo, RD

Fundadores Gustavo Luis Moré María Cristina Rodríguez-Marchena

Suscripción, venta y publicidad Santo Domingo, RD Patricia Reynoso Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686 Miami, Fl Laura Stefan Cel 786 553 4284 San Juan, PR Emilio Martínez Tel 787 726 7966 Santiago de Chile Humberto Eliash 56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé Bahamas: Diane Phillips Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton Ecuador: Sebastián Ordóñez El Salvador: Francisco Rodríguez Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión Perú: Pedro Belaúnde Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata Francia: Kyra Ogando Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso Suiza: Marilí Santos Munné ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 75, junio 2020. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA. Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773


©Guillermo Armenteros

Editorial: AAA ZOOM 2020 Gustavo Luis Moré

CARIBBEANA Artículo Reflexiones desde la epidemia: Siete bifurcaciones de la CCSD Artículo Reflexiones desde la epidemia: Discepolismo, gatopardismo y oportunidad Omar Rancier Biblioteca Guía de la arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952, de Louise Noelle Alejandrina Escudero Ensayo Piedra, papel o digital?: pasado, presente y futuro de la revistas de arquitectura Humberto Eliash Memorias 25 años del CEDODAL: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana Ramón Gutiérrez / Graciela Viñuales

©Hector Vilorio

©Jorge Selman

©Ricardo Piantini

Introducción Escritura de la Imagen: Colectivo de arquitectos fotógrafos Mauricia Domínguez

04

06 08

16

17

20

28

Escritura en el Espacio Abréu, Ico Antigua, José Aquino, María Cristina Ariyama, Shiro Casasnovas, Guadalupe Constanzo, José Antonio Cordero, Ivan Samuel Domínguez, Mauricia Durán Nuñez, Víctor Manuel Flores, Virginia Guzmán, Juan Carlos Hasbún, Amado Henríquez Garbayo, Rodolfo Carlos Hernández, Cristina Kingsley, José Thomas Manosalvas, Francisco Martínez, Alex Marte, Jorge Mateo, René Mubarak, Juan Ortiz, Fausto Payamps, Cesar Peña, Julio Pérez, Carluis Prieto Vicioso, Esteban Roca, Linda Saliaris, Constantinos Then, Michelle Torres Nin, Anny Thomén, Victoria: Posta (2017)

32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62

AAA ZOOM 2020 Fotógrafos Profesionales Álvarez, Pedro Braulio Armenteros, Guillermo Briones, Ricardo Finotti, Leonardo García, Simón Goulá Sardá, Adriá Guzmán, Enrique Lambertus, Harold Moré, Gustavo José Nova, Luis Piantini, Ricardo Rodgar, Emilio Selman, Jorge Topuntoli, Stefano Vilorio, Héctor

80 92 104 116 128 140 152 164 176 188 200 212 224 236 248


AAA ZOOM 2020

AAA 075/4

Gustavo Luis Moré

La fotografía es parte integral de una revista de arquitectura. Posiblemente sea el elemento más consultado de la misma. Es frecuente escuchar que “los arquitectos no leen”. Algo que no es cierto, pero sí puede ser común. Tampoco escriben mucho. AAA ha mantenido sin embargo, una política proclive a entusiasmar a los colaboradores a describir sus obras por sí mismos, y a motivar a la redacción de una narrativa que nazca desde la práctica. Aún así, el rol que desempeña la fotografía como traductora de las intenciones del proyecto no puede ser ocupado por ningún otro medio de comunicación, ni verbal, ni gráfico. La fotografía es lo más cercano a la realidad que puede alcanzar a la gran mayoría, a través del papel y más recientemente, de los formatos digitales. Para muchos, las fotografías de las grandes obras clásicas de arquitectura son lo más cercano que podrán estar a la obra en sí. Es por esto que hemos estimado darle un lugar importante a la obra de estos artistas en este edición de AAA dedicada enteramente a representar su trabajo. Por primera vez resumimos en este primer AAAZOOM, la labor de más de una docena de fotógrafos internacionales de gran profesionalidad, estableciendo un número de páginas similar para cada uno. Los autores fueron invitados a someter unas 20 fotos, con la única condición de que los sujetos fueran obras hechas por el hombre: urbanismo, arquitectura, paisajismo, interiorismo... diversas escalas de un mismo fenómeno. Recorrimos el inventario de profesionales con los que hemos tenido contacto en nuestra tenida como editores, con la sorpresa de contar con todos ellos de manera entusiasta e inmediata. Desde Madrid, Milano, Barcelona, Bogotá, Sao Paulo, y sobre todo, desde Santiago y Santo Domingo, en la República Dominicana, recibimos un volumen asombroso de imágenes que fueron depuradas por nuestra Chinel Lantigua, obedeciendo a un criterio absolutamente artístico, evidenciando la coherencia y a la vez la amplitud de la mirada de estos maravillosos artistas. En algunos casos los autores han escogido temáticas particulares para presentar el elenco de sus imágenes. El catalán Adriá Goulá Sardá ha estado investigando la belleza detrás de las obras en proceso, particularmente en su estado bruto. El tema del brutalismo ha sido también visitado por el maestro brasileño Leonardo Finotti, quien elige este universo dentro de su foco fundamentalmente latinoamericanista. Los encuadres en los que predominan la geometría como elemento expresivo en la composición -caso de Gustavo José Moré-, o la siempre inspiradora atmósfera de un set -Guillermo Armenteros por ejemplo-, son otros instrumentos propios del lenguaje presente en la edición. Lo metafísico -en la potente obra de Luis Nova-; el sentido del vacío predomina a veces, -Piantini- al igual que lo contrario, la total ocupación del lienzo -Lambertus- con la claridad de un universo alucinado. Gracias a la accesibilidad de los medios de captura digitales hoy existentes, la cantidad de fotógrafos se ha multiplicado enormemente. Igualmente, la arquitectura y sobre todo, los interiores, son objeto de frecuentes abordajes por fotógrafos dedicados a la crónica social, naturalista o folklorista. Esta edición pudo contar con decenas más de artistas que hoy operan y producen fotografía de calidad en la Rep. Dominicana. Quisimos no obstante, presentar un recuento de aquellos que se han dedicado con mayor atención a servir al mercado de la práctica arquitectónica, ya sea contratados por los mismos autores de las obras, o por los diversos medios editoriales hoy

existentes en el país. Es en este sentido, un primer recuento, pionero, de la labor de estos profesionales. Es nuestro interés producir, una vez cada dos años, otro ZOOM similar. Esta edición ha permitido también la recolección de un buen número de imágenes producidas por el colectivo dominicano de fotógrafos de arquitectura -casi todos arquitectos- llamado Escritura en el Espacio. EE existe desde hace años en la escena local. Ha realizado múltiples muestras y exposiciones de sus miembros, en diversos locales. Nos pareció más que oportuno resumir su trabajo en un buen número de páginas, dedicando al menos una a cada autor. Mauricia Domínguez realizó el texto introductorio a esta sección especial de AAA075. Agradecemos al amigo Arq. Amado Hasbún haber servido de enlace y consejero durante esta gestión grupal. Estos han sido los tiempos de la pandemia del COVID 19. Al momento de escribir estas líneas, el país se asoma a un tercer mes de encierro y distanciamiento social. Las dificultades inherentes a la producción de una edición de AAA en estas condiciones, nos motivaron a producir este ZOOM 2020 desde nuestras respectivas direcciones de trabajo. En esta ocasión, realizaremos un lanzamiento exclusivamente digital, a través de la plataforma ISSUU. Esperamos posteriormente tener la oportunidad de imprimir este maravilloso ejemplar. AAA se ha hecho presente en la temática del COVID 19 a través de los artículos que aquí reproducimos de la pluma del colega Omar Rancier. Estimamos que si bien es cierto que esta pandemia tendrá un impacto sobre la arquitectura a nivel mundial, es todavía prematuro aventurarnos a adivinar cuales serán las movidas específicas que serán implementadas. No hemos querido especular al respecto. Ya veremos que pasa. Decenas de seminarios online, webinars, mesas redondas y opiniones de “especialistas” han circulado con vehemencia durante todas estas semanas. Algunos artículos profesionales han sido esclarecedores respecto al momento particular que se está viviendo y a las oportunidades que estas circunstancias brindan para el futuro pensamiento del espacio público y el ambiente doméstico. Desde nuestra perspectiva entendemos que, salvo las incorporaciones inmediatas de dispositivos de detección y control de enfermedades en puntos estratégicos de los edificios y de los espacios públicos, y las normas impuestas por el distanciamiento social, el impacto real de la pandemia en la arquitectura será lento en hacerse evidente. Como muestra tomemos la catástrofe de Septiembre 11 del 2001; las consecuencias de la misma en el espacio han sido pocas y localizadas. No ha habido una modificación estructuralmente importante en los ambientes. Pensamos que algo similar pasará en esta ocasión tambien. Mientras tanto, lo más evidente es la baja en la dinámica del mercado inmobiliario de algunos bienes y la velocidad en la que éste podrá acelerarse de nuevo, si acaso lo logra sin mayores obstáculos. Confiamos en que una edición posterior recogerá este proceso y podremos documentar con casos específicos las iniciativas producto de esta difícil situación global. Despedimos estas líneas dedicando la edición a dos protagonistas del diseño dominicano, perdidos durante esta pandemia: la elegante y talentosa Jenny Polanco, y el fértil e intenso José Ignacio Morales -El Artístico-. Esperamos que este inventario no crezca más...


01

Caribbeana

Artículo Omar Rancier

Reflexiones desde la epidemia: Siete bifurcaciones de la CCSD

Artículo Omar Rancier

Reflexiones desde la epidemia: Discepolismo, gatopardismo y oportunidad

Biblioteca Alejandrina Escudero

Guía de la arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952 Louise Noelle

Ensayo Humberto Eliash

Piedra, papel o digital?: pasado, presente y futuro de las revistas de arquitectura

Memorias Ramón Gutiérrez / Graciela Viñuales

25 años del CEDODAL Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana


Artículo

AAA 075/6

Omar Rancier

Reflexiones desde la epidemia: Siete bifurcaciones de la CCSD

Borges , el memorioso, igual que Funes, escribió un cuento, bello, críptico, como todos sus escritos que tituló El Jardín de los senderos que se bifurcan una de las mas bellas analogías de lo fractal, de lo rizomático. La ciudad la leemos por bifurcaciones, por capas , por escalas. Así cada uno de nosotros posee “su ciudad” que es diferente a “la ciudad” que es de todos.

aceptación social, de personas que no conocen, medida en número de likes.

La mención de Borges, el memorioso, es porque veo a la ciudad colonial de Santo Domingo como un jardín de senderos que se bifurcan. Cada bifurcación, respondiendo a la dependencia sensitiva a las condiciones iniciales, conocida también como “el efecto mariposa”, termina en un lugar diferente, aun y hayan partido del mismo sitio. El numero siete, me pareció poético, a la manera de Eco, por todas las interpretaciones que tiene: los siete días de la semana, los siete pecados capitales, los siete colores del iris…

Cuarta bifurcación Definir e identificar los verdaderos recursos de la ciudad. ¿Cuáles son los recursos de la CCSD, además de los monumentos? Creo que hay dos tipos adicionales de recursos: los ambientes urbanos, entornos, no necesariamente históricos en la acepción tradicional, que albergan valores culturales populares y modernos y el otro recurso, y el más valioso, es la gente que vive en la CCSD, y llena sus ambientes durante todo el día construyendo una cultura que se expresa en lo popular y folklórico, en la música y la gastronomía y sobre todo en su simpatía y empatía con la propia ciudad y con la otra ciudad.

No existe mejor ocasión para una reflexión a futuro de un espacio como la CCSD, que una crisis sin precedentes, como la que padecemos hoy, producto de un asesino microscópico, el mismo que diezmó las fuerzas marcianas de La Guerra de los Mundos de HG Wells. Empecemos. Primera bifurcación Repensar la CCSD como una ciudad real. Últimamente se ha querido replantear la CCSD como un destino turístico, casi como un parque temático, cuando lo cierto es que la CCSD es eso, una ciudad. Es mas, es la primera ciudad de modelo occidental de América, germen de la actual ciudad de Santo Domingo y modelo de otras muchas ciudades americanas. Segunda bifurcación Planificar para la gente. La ciudad es para la gente que vive en ella y no para lo turistas. Siempre me ha resultado sintomático que todos los estudios sociales realizados sobre la CCSD, concluyan en que es necesario mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Una ciudad sin gente y con turistas es un parque temático, que se queda vacío cuando el visitante se marcha. Con el COVID-19 los visitantes se han marchado antes de visitarnos. Tercera bifurcación No a la gentrificación. La gentrificación es la ocupación de un sector desvalorizado por un grupo social de mayor poder adquisitivo que desplaza a los habitantes originales y más pobres. Es un proceso que está ocurriendo en muchos centros históricos del mundo. Que son invadidos por hordas de turistas ansiosas de publicar su foto con los monumentos históricos detrás para lograr la

La práctica del Airbnb tiende a expulsar a los habitantes más antiguos de los centros históricos y tiende a deshabitarlos.

Quinta bifurcación Rescatar la calle El Conde. Dentro de esos recursos otros, se yergue majestuosa la calle El Conde. Calle de la Carnicería, por estar la carnicería municipal al lado del cabildo, Calle de Clavijo, por un maestro de ese apellido que tenia una escuelita en esa calle; Calle Real, Imperial, Separación. De los múltiples nombres que ha tenido esta calle, que biseca la almendrada zona, ha prevalecido el que honra la memoria de Bernardino de Meneses y Bracamonte, Conde de Peñalba, defensor de la ciudad y constructor de la Puerta de San Genaro, conocida como la Puerta del Conde. Calle histórica e histérica que se ha ido vaciando de gente y llenando de comercios de dudosa reputación, con un grupo de edificaciones importantes de todas las épocas y una serie de edificios modernos de los mejores de la ciudad- de toda la ciudad-que se ha ido deteriorando a ojos vista sin que a nadie le duela. Una oportunidad para replantearse su rescate es esta pausa forzada que vivimos. Sexta bifurcación Desarrollar un programa de incentivo de desarrollo económico social para los habitantes de la CCSD. Cuando se habla de incentivar a la CCSD normalmente se habla de incentivar al sector empresarial privado, que no necesita tanto incentivo como lo necesitan los pocos habitantes que quedan en la Zona. Repensar la CCSD en tiempos del virus debería contener como uno de sus principales componentes Programa de micro financiamientos dirigido a las


asociaciones y microempresas comunitarias y proyectos de viviendas económicas que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la CCSD. En el 2011 se lanzó AliarSe, un programa donde la Universidad de Puerto Rico, la Asociación Ciudad de Ovando y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña planteaban una asociación estratégica entre la comunidad, el sector privado y la academia exploraron diversas maneras de activar económica y socialmente la CCSD. Séptima bifurcación Buscar un doliente por la CCSD. La CCSD es parte del Distrito Nacional, pero es una parte especial, histórica. Es el germen de toda la ciudad. Sin embargo creo que no se la ha puesto la atención que merece, entre otras cosas, porque el DN tiene muchas urgencias y la CCSD es una de ellas. Por eso un grupo ha estado proponiendo que se le de a la CCSD una administración propia, un doliente. Esto se ha discutido muchas veces y el principal argumento es que no debemos seguir atomizando el territorio. Y eso es correcto. Pero también es cierto que la CCSD necesita una atención especial y eso puede lograrse quizás, no convirtiéndola en un municipio histórico, que la desarticularía del Distrito Nacional, sino en un Distrito Histórico Especial, dependiente de la Alcaldía del Distrito Nacional pero con una administración propia. El Dr. Balaguer fue el único de los presidentes que se ha interesado personalmente de la CCSD, hasta ahora, donde se le ha dado, de manera incorrecta, el manejo de la CCSD al Ministerio de Turismo, que la ve no como una ciudad histórica sino como una ciudad turística, que la desvirtúa. Finalmente, creo que la crisis de la epidemia/pandemia, que ha convertido al mundo entero en el campo de batalla, económico, político y sobre todo mediático, entre dos potencias, presenta la oportunidad para, aprovechando esta paralización forzada, repensar la ciudad como concepto y en ella particularmente la CCSD. Soy particularmente escéptico sobre el anunciado reseteo de la sociedad a raíz de la traumática experiencia del COVID-19, pues la desigualdad que caracteriza la sociedad preCOVID-19, se ha manifestado dramáticamente en esta cuarentena, que no es igual para el chiripero que vive con su mujer y sus hijos en 20 metros cuadrados, que en nosotros, profesionales de clase media, que nos quejamos de no poder socializar como antes, pero que podemos guardar la forma de la cuarentena. Sin embargo, si creo que podemos aprovechar esta situación para replantearnos lo que estamos haciendo y como podemos mejorarlo.

Mi propuesta para repensar la CCSD la puedo resumir en estas siete bifurcaciones: Considerar la CCSD como una verdadera ciudad y no como un parque temático. Planificar para los habitantes de la CCSD y no para el turista. Controlar la gentrificación Identificar los recursos reales de la CCSD más allá de lo colonial o histórico. Rescatar la calle El Conde Desarrollar un programa de incentivos para el desarrollo económico y social de la comunidad de la Zona. Darle un doliente a la CCSD (Presentado en el Webinar “El Centro Histórico de Santo Domingo en Tiempos del COVID-19” Organizado por el CODIA, la SARD, la UNPHU y la Fundación Walter Palm; el martes 21 de abril 2020.)


Artículo

AAA 075/8

Omar Rancier / fotos cortesía de Moisés Arias

Reflexiones desde la epidemia: Discepolismo, gatopardismo y oportunidad

“Que el mundo es y será una porquería, ya los sé En el quinientos seis y en el dos mil también. Enrique Santos Discépolo. Cambalache. Tango. ( https://youtu.be/vH6_jzFlkFg ) Tengo la sensación de que a pesar de todas las buenas predicciones sobre la reformulación de esta sociedad regida por el llamado capitalismo salvaje y el neoliberalismo hacia una sociedad más justa y respetuosa del medio ambiente, comprometida con una economía circular, resilente y equitativa, se quedará en buenas intenciones, que, como sabemos, pavimentan el camino del infierno. Y lo creo porque las epidemias han sido acompañantes del desarrollo de la humanidad y que el elemento común de las mismas, el hombre, no ha cambiado su comportamiento depredador desde las sociedades tribales hasta la fecha. Por eso hago la cita del famoso y delicioso tango, Cambalache del porteño Enrique Santos Discépolo, de 1936. Sin embargo, sí creo que esta particular pandemia representa una oportunidad para revisar determinados comportamientos autodestructivos y que el éxito de dichas revisiones dependerá sobre todo de la construcción de una nueva conciencia que debe ir soportada por la salud, educación y el desarrollo económico con visión de desarrollo humano, en ese orden. Depende, además, de la capacidad de nuestros políticos de administrar de manera inteligente y sensible la cosa publica. Pero me temo, y esto arriesgándome a que me tilden de pesimista, que eso es algo muy peregrino. Sin embargo, nuestro políticos se enmarcan mas en el llamado “gatopardismo”. A mediados de la década de 1950, el aristócrata italiano Giusseppe Tomasi di Lampedusa escribe El Gatopardo, su única novela, publicada en 1959 luego de ser rechazada por varias editoriales, que fue llevada al cine magistralmente en 1963 por Luchino Visconti. En la novela el personaje principal , Don Fabricio, dice la memorable frase: “Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie”. Esta es la esencia del gatopardismo, que el bien recordado padre Jorge Cela resumió en aquel “Más de lo mismo.” En medio de la crisis seguimos viendo las mismas manifestaciones de personalismo en unas redes sociales donde compiten los mensajes sociales optimista con la más burdas

expresiones de egolatría expresada por divas y mega divas, comentaristas sociales que siguen pensando en las alfombras rojas llenas de personajes fabricados, influencers que se dedican a publicar las escenas más grotescas con la única finalidad de sumar likes, un sector financiero cerrado a cruz y raya a defender sus ganancias a costa de los aportes de los trabajadores y políticos que se aprovechan de la crisis de la salud para venderse como salvadores. Ese es el la panorama que se nos presenta todos los días, acompañado del sonsonete morboso del conteo de los fallecidos que nos recuerda aquellas horribles transmisiones radiales de Guillermo Peña contando los muertos de la Raza Inmortal que en junio de 1959 “llegaron llenos de patriotismo” a ofrendaron sus vidas por una Patria mejor. En el ínterim, se pierden las oportunidades de planificar para el futuro tratando de corregir problemas que nos abruman y que han tomado cuerpo por falta de voluntad política y administrativa. Y para muestra ahí tenemos el caso del vertedero de Duquesa, donde los gobiernos locales del Gran Santo Domingo ponen de manifiesto su incapacidad administrativa al tratar de solucionarlo con tercerizar la recolección y disposición de los desechos urbanos, negándose a abordar el meollo del asunto que tiene que ver con esa incapacidad administrativa que se manifiesta en la política clientelista que arrasa con el país. O el tema del transporte pesado por el Malecón, que, para mi asombro, de nuevo ha tomado la ruta del Malecón con sus camiones contaminantes desplazándose a cualquier hora y a toda velocidad por esta importante vía, cuando bien pudo aprovecharse esta pausa sanitaria para asumir, por parte de la municipalidad, el control de esta y de muchas otras vías agredidas por camioneros, choferes de concho, guaguas, voladoras y conductores privados. Tenemos el tema de implementar de una vez por todas, el sistema integrado de tránsito y transporte interrelacionando el Metro y el Metro Cable con el sistema de autobuses y comenzando a controlar la entrada indiscriminada del transporte interurbano hasta el centro de la ciudad. Pensando en otra escala, ahora también es buen momento para iniciar la planificación de la inversión pública en el territorio a partir de los diagnósticos territoriales que se han realizado para los diferentes planes de ordenamiento. Pero lamentablemente solo se piensa en la planificación económica que solo se ocupa de proteger grandes intereses y en una crisis política que solo demuestra el apetito voraz de los políticos de todos los partidos.


La ciudad de Santo Domingo como lucía al inicio de la cuarentena, a fines del mes de marzo 2020.

Intersección de la avenida 27 de febrero con la avenida Ortega y Gasset.

©Moises Arias

Panorama de las instalaciones en el Puerto Multimodal Caucedo, SD. Abajo a la derecha, la intersección de la avenida JF Kennedy con la avenida Máximo Gómez, SD.

Estamos entre Escila y Caribdis , entre la crisis de salud y la crisis político-económica, y parecería que cualquier derrotero que tomemos nos lleva de vuelta al caos pre COVID-19 con la desventaja de que aún no contamos con un Odiseo que pueda navegar entre los dos monstruos. En esta situación tan particular y rara estamos dejando pasar las oportunidades, no de resetear la sociedad, sino de mejorar algunas situaciones que se pueden mejorar. Sigo pensando en Discépolo y en Lampedusa – también en Sor Juana Inés de la Cruz y su “Hombres necios que acusáis la mujer sin razón…” y el incremento de la violencia intrafamiliar. Soy optimista, siempre lo he sido y quiero seguir siéndolo y seguiré aferrado a la utopía, pero me seduce Cambalache.

©Moises Arias

Ilustramos este artículo con unas maravillosas imágenes cortesía de Moisés Arias, tomadas durante los primeros días del encierro producto de la pandemia en la ciudad de Santo Domingo. (Ed.)

Intersección de la avenida JF Kennedy con la avenida Abraham Lincoln.

Panorama del Malecón en las inmediaciones del Helipuerto de Santo Domingo.


©Moises Arias

AAA 075/10



©Moises Arias

©Moises Arias

AAA 075/12


©Moises Arias


©Moises Arias

AAA 075/14



Biblioteca

AAA 075/16

Louise Noelle / reseña de Alejandrina Escudero

Guía de la arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952

Louise Noelle Guía de la arquitectura de la Ciudad universitaria de 1952 IIE/ UNAM, México: 2019

La Guía de la arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952, editada por El instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se ocupa de uno de los conjuntos urbanos más notorios del siglo XX en México. Se localiza al sur de la ciudad de México sobre una cama de lava volcánica y su construcción no sólo representó un hito arquitectónico sino una verdadera transformación de la comunidad educativa, que influyó de manera decisiva en las nuevas generaciones universitarias y el destino del país. La Ciudad Universitaria se ajustó a una planificación integral, a cargo de Mario Pani y Enrique del Moral, donde sobresale el empleo de la “supermanzana” y desaparece la línea recta para privilegiar un sentido orgánico en calles y avenidas; asimismo, se observa la influencia de preceptos prehispánicos en los espacios abiertos, como terrazas, taludes y escalinatas, con una gran área central, en torno a la cual se sitúan escuelas y facultades. Pani y del Moral también coordinaron los equipos responsables de los proyectos arquitectónicos, diseñados por medio centenar de arquitectos, provenientes de la Escuela de Arquitectura de la UNAM, amén de artistas reconocidos. El conjunto universitario fue dedicado por el Presidente Miguel Alemán el 20 de noviembre de 1952, y ese mismo año fue sede del VIII Congreso Panamericano de Arquitectos, teniendo como invitados de honor a Frank Lloyd Wright, Walter Gropius y Richard Neutra. La Guía de la arquitectura de la Ciudad Universitaria de 1952 se editó con el fin de conmemorar el décimo aniversario de haber obtenido la Declaratoria de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Esta publicación, con un magnífico diseño editorial a cargo de Luis Almeida, despliega fotografías aéreas de la etapa de construcción y reproducciones en color, que muestran la actualidad de los edificios que conforman la Ciudad Universitaria; contiene fichas de cada una de las edificaciones, con los nombres de los arquitectos, constructores y colaboradores. Su formato facilita su uso durante una visita en sitio, además de funciona como una fuente de consulta sobre estas edificaciones pioneras. Estuvo coordinada por Louise Noelle, con la colaboración de Manuel Berumen, Lourdes Cruz, Juan Ignacio del Cueto, María de Lourdes Díaz, Elisa Drago, Alejandrina Escudero, Yani Herreman, Alejandro Ochoa, Iván San Martín, Lucía Santa Ana y Sara Topelson, todos miembros del Docomomo-México, y forma parte de los trabajos colectivos que divulgan el patrimonio arquitectónico mexicano, al brindar herramientas para su conservación. Alejandrina Escudero


Artículo

Arq. Humberto Eliash, Santiago de Chile

Humberto Eliash

Piedra, papel o digital?: pasado, presente y futuro de las revistas de arquitectura

Abstract: las revistas de arquitectura durante los siglos XIX y XX fueron fundamentales en la difusión de la arquitectura en nuestro continente. La mayoría de ellas tuvo su origen hace aproximadamente 100 años en Sociedades de arquitectos o grupos independientes. Hoy muchas de ellas viven un período de incertidumbre debido a las nuevas tecnologías de comunicación y a la masificación de medios de internet. En este artículo se plantea el tema con algunos antecedentes históricos-especialmente en Chile, donde vive el autor- y se señalan algunos desafíos que tienen los medios de difusión de la arquitectura en el siglo XXI.

Algunos historiadores dicen que el siglo XX comenzó el año 1914 con la Primera Guerra Mundial y terminó el año 2001 con la destrucción de las torres gemelas en Nueva York. Más allá de consensuar una fecha exacta, lo que está claro es que en materia de comunicación ese fue el siglo del cine, del teléfono, de las revistas y los diarios en papel. El siglo XXI es el siglo del celular, del internet y de las redes sociales a través de múltiples plataformas digitales. Las revistas de arquitectura han tenido una larga trayectoria, que ha sido decisiva para la evolución de la disciplina y la profesión. Lo fueron en el siglo XIX y fueron más gravitantes aún en el siglo XX, especialmente con la difusión de las ideas de la arquitectura del Movimiento moderno. En más de un siglo de recorrido nos encontramos que las revistas de los diferentes gremios de arquitectos o de editores independientes, han tenido una importancia crucial. Las primeras revistas (fines del siglo XIX e inicios del XX) eran extranjeras que llegaban especialmente de Europa y Estados Unidos, las cuales traían a la realidad local noticias, tendencias, opiniones y obras singulares de aquellos lejanos países. Entre ellas se destacan Progressive Architecture, Architectural Record y Architectural Forum de EEUU, Architecture d´aujourd´hui de Francia, Werk, Bauen und Wohnen de Alemania y Architectural Review y Architectural Design de Inglaterra. Muchas de ellas eran usadas como verdaderos catálogos para realizar obras de arquitectura y de construcción cuando aún la profesión de arquitecto estaba recién naciendo en nuestro continente. Luego aparecen las primeras revistas de arquitectura nacionales pertenecientes a los gremios de arquitectos. En nuestra América Latina algunos autores como Ramón Gutiérrez, Patricia Méndez, Silvia Arango, Max Aguirre, Gustavo Luis Moré y Roberto Segre entre otros se han dedicado a documentar la historia de las publicaciones de arquitectura en el continente.

En Chile, la Sociedad Central de Arquitectos es la primera en publicar su revista en 1913 y la Asociación de arquitectos de Chile en 1924 bajo el título Arquitectura, el que será un solo número, siendo ambas de muy corta vida. En 1922 aparece la Revista de Arquitectura, la primera publicación independiente bajo la edición de Fernando Trouvé, publicando un total de 8 números. Entre 1924 a 1927 aparecerá la revista El Arquitecto perteneciente a la Asociación de Arquitectos, donde un grupo de tres arquitectos serán los encargados de la comisión de dicha revista, encabezados por Fernando Valdivieso Barros, la cual publicará 16 números. En su último año de publicación aparecerá la revista Forma, que solamente publicará dos números. En 1927 aparecerá una de las revistas más ambiciosas en lo que a tiraje periódico se refiere, la revista mensual Arquitectura y Arte Decorativo, encontrando nuevamente como editor a F. Trouvé, esta vez en colaboración con Luis Muñoz. Se publicaron un total de trece ediciones. Luego de estas revistas, habrá un largo período de sequía editorial hasta 1935 cuando aparezca en escena la revista ARQuitectura dirigida por Enrique Gebhard y Waldo Parraguéz. Fueron solamente seis números, sin embargo será la primera revista rupturista y cuestionadora de la arquitectura y su proceso educativo, haciendo una declaración de principios en el ejemplar número 1. Pasarán dos años cuando hará su aparición en 1937 la revista Urbanismo y Arquitectura perteneciente a la Asociación de Arquitectos de Chile y que tendrá una producción de veintidós números, la mayor hasta la fecha. La publicación del Colegio de Arquitectos (fundado en 1942) será primero con los llamados Boletines que aparece en 1944 sin un editor directo sino bajo la figura de Secretaria del Colegio, posteriormente será dirigido por Luis Vergara transformándose en 1968 en la revista CA bajo la dirección de Eduardo Jedlicki, Carlos Albrecht y Carlos Aliaga en su comité editor. Posteriormente fue dirigida por más de 20 años por Jaime Márquez. Luego vinieron Andrés Weil, Hugo Mondragón, arquitecto colombiano y único extranjero en dirigir la revista, Paulina Villalobos, Marcelo Sarovic y Macarena Cortés. En 1947, el centro de alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, lanza el que será el único número como revista llamada Plinto, este será el primer acontecimiento editorial por parte de estudiantes de arquitectura. Las décadas de 1960 al 70 son muy prolíficas en materia de publicaciones periódicas de arquitectura, urbanismo y construcción pues simultáneamente aparecen revistas de gran calidad: En 1961 aparece la Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, dirigida por Euclides Guzmán y redactada por Ricardo Alegría; solamente serán dos ejemplares, retomándose la revista casi tres décadas después en 1990 bajo la dirección de Alberto Sartori y como editor a Eduardo Lyon, revista que a la fecha va en el número 34. En 1964 aparece la Revista Planificación de IVUPLAN de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile bajo la dirección de Fernando Kustenzoff y el decanato de Héctor Mardones Restat. Al año siguiente aparece la revista


AAA 075/18

AUCA (independiente) bajo la dirección de Abraham Schapira; esta revista sería una respuesta a lo sucedido en la Universidad de Chile de la época y duraría hasta 1986, con un total de 51 números. A contar de 1968 el se imponen las revistas CA (Colegio de arquitectos de Chile) y más adelante la revista ARQ (Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile). Todas ellas tendrán una gran influencia en el medio profesional y académico. Las revistas de carácter universitario aparecen en Chile recién en la década del 60. Primero en la Facultad de arquitectura de la Universidad de Chile en 1961, que sólo tendrá dos ediciones. Posteriormente la FAU reinicia la publicación de su revista De Arquitectura en 1985 hasta ahora que va en el número 34. Además posteriormente se sumará la Revista del INVI y la Revista Digital de Urbanismo. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica publica la revista ARQ en noviembre de 1980 siendo en su inicio números fotocopiados, sin editorial y que ha tenido una larga evolución. En diciembre de 2018 celebró el número 100, difundiendo el trabajo de sus académicos y planteando temas de interés disciplinar y con una difusión internacional inédita para una revista de arquitectura chilena. Entre muchas otras revistas universitarias de arquitectura destaca también la revista de la Universidad del Bío Bío, Arquitecturas del Sur, una publicación del Centro de desarrollo en Arquitectura y Construcción dirigida en sus inicios por Hans Fox, que comienza en 1983 que a la fecha va en el número 53. En los años 80 aparece la desregulación de la profesión de arquitecto, de la mano del modelo neoliberal de economía, dejando de ser obligatoria la colegiatura, al mismo tiempo que se inicia la privatización de las escuelas de arquitectura pasando de 5 escuelas a 40 en todo Chile en pocos años. Ambas medidas ocurridas durante el período militar (1973-1990), tendrán repercusiones más tarde en las revistas de arquitectura. La revista del Colegio de Arquitectos (CA, ciudad y arquitectura), tuvo un rol fundamental en la difusión de la arquitectura, los concursos y las bienales de arquitectura en sus 50 años de vida. Esta revista perderá su hegemonía como revista gremial al aparecer la revista AOA en el año 2006 que pertenece a la Asociación de Oficinas de Arquitectos fundada en 1998. La revista AOA ha tenido desde su inicio una continuidad, una calidad y una línea editorial que la hace destacarse en el medio nacional. La versión actual es dirigida por el arquitecto Carlos Alberto Urzúa siendo Ignacio Hernández el presidente de la AOA. La revista AAA de República Dominicana es una revista independiente que da cuenta,

edición tras edición, del acontecer arquitectónico de toda la zona Centro América, Caribe y Antillas y también publica artículos de otras regiones de América Latina, tales como Brasil y Chile. Esta revista se ha ganado un prestigio difundiendo lo que se produce en esa región del mundo. El escenario actual para las revistas de arquitectura de América y del mundo se ha vuelto muy complejo debido a los efectos de los cambios tecnológicos y los formatos de hacer publicidad que es una de las formas más habituales de financiamiento de estas publicaciones a menos que sean de una universidad. En cuatro años han cerrado 12 diarios e innumerables revistas de papel en el mundo hispano parlante. En Chile tenemos el caso del diario La Nación, que fue fundado en 1917 y en 2010 cerró la versión de papel, para seguir sólo con la versión digital. El periódico de arquitectura Todobras marcó un antes y un después en las publicaciones en el país. La gratuidad y la cobertura del medio que dirigía Tomás Dagnino apareció ininterrumpidamente durante 15 años todos los meses y de distribución gratuita llegando a una cifra récord en Chile de 180 ediciones. Debido al menor avisaje en medios de papel sumado al costo de la impresión y distribución física, se vio obligado a cerrar en noviembre de 2017 y actualmente solo sigue su edición en papel en Argentina. Al respecto el periodista Ignacio Gómez, subdirector de Noticias Uno y expresidente de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia señala: “Está claro que un medio, cualquiera que sea, no puede trabajar a pérdidas. La necesidad de reinventarse es la tarea más importante para los impresos y muchas veces parecen no estar viéndose los resultados en ese sentido. Hay que buscar la nueva manera de contar las cosas”. En 2008 apareció la revista electrónica Plataforma Arquitectura y ArchDaily que revolucionaron las manera de comunicar la arquitectura nacional e internacional. Fundada por los arquitectos chilenos David Basulto y David Assael, este blog es el más importante medio de difusión de la arquitectura a nivel global superando incluso a los de habla inglesa. Si una revista de arquitectura en Chile tenia y tiene un tiraje máximo de aproximadamente 3.000 ejemplares, Archdaily cuenta con 500.000 suscriptores y tiene 160 millones de visitas al mes. Si duda una revolución de la información que ha cambiado la forma de comunicar la arquitectura entre sus actores más relevantes que cada vez son más jóvenes nativos digitales. La tecnología digital será a las publicaciones de arquitectura en el siglo XXI lo que fue el papel y la imprenta en el siglo XX. En la reciente XXI Bienal de arquitectura de Chile, me correspondió ser jurado de la categoría publicaciones junto a Patricia Méndez, al periodista Rodrigo Guendelman,


Claudia García-Lima y Beatriz Coeffe. Ahí pudimos comprobar que la categoría “otros” va en aumento significativo: ahora no basta separar papel (libros y revistas) o digital, las plataformas y formatos en “no papel” van en aumento, ahí van algunos ejemplos: a) b) c) d) e) f)

Sitios web Blogs Twitter Instagram Canales de YouTube Podcasting

Cada una de estas plataformas tiene un perfil de usuario diferente y objetivos comunicacionales específicos. Una diferencia que se aprecia es que el medio impreso en papel el contenido ideológico está más elaborado, mientras que en Internet y las redes sociales es más superficial pues, según señalan algunos autores, el internauta está en promedio 20 segundos por noticia. A la larga la realidad es más fuerte y obliga a adaptarse a estos cambios. Cada soporte se reinventa y encuentra su nuevo lugar. El cine no mató al teatro, la televisión no mató a la radio, el video no mató a la televisión y Netflix no mató al cine. Cada cambio obliga a reinventarse. Las revistas de arquitectura y diseño están en ese proceso de reinvención. Algunas cierran, otras están disponibles en formato impreso y digital simultáneamente, todas ellas están apostando al contenido más que al soporte y no pocas siguen creyendo en la preferencia de muchos de sus lectores por la sensorialidad del papel y el olor a tinta. Humberto Eliash Diaz Es arquitecto chileno y profesor titular de la Universidad de Chile. Ejerce la profesión haciendo edificios de uso público y de carácter educacional, cultural e institucional. Actualmente es Presidente del Colegio de arquitectos de Chile y miembro de Docomomo Chile y miembro del Comité editor internacional de revista AAA. Es autor de diversos libros y artículos sobre Arquitectura moderna en Chile. Fue director de la Revista ARS (revista del Centro de estudios de la arquitectura) entre 1977 y 1989. Ha dado conferencias en América y Europa.


Memorias

AAA 075/20

Ramón Gutiérrez / Graciela Viñuales

25 años del CEDODAL: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana

“Todavía existe el prejuicio de que los grandes arquitectos son los que dedicaron su vida a construir. Nosotros perseguimos las huellas de quienes dejaron planos y bocetos a sus espaldas. Dedicamos años enteros a rastrear esas historias veladas de anhelos imposibles.” Pablo de Santis: “La sexta lámpara”. Buenos Aires, 2008.

Los 25 años del CEDODAL (1995-2020) Este Boletín les llegará en los tiempos difíciles que estamos compartiendo, pero no queríamos dejar de recordar algunos aspectos de la tarea que hemos podido realizar gracias al esfuerzo y solidaridad que muchísimos de ustedes nos hicieron llegar para asegurar la andadura de este proyecto. El enclaustramiento les dará tiempo para leernos tranquilos y verificar el balance que hacemos de este cuarto de siglo. Hace veinticinco años estábamos formando el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana -CEDODAL- con la idea de ayudar a romper el aislamiento de comunicación entre nuestros países, fomentar miradas continentales que ayudaran a recuperar la idea de la Patria Grande y preservar el patrimonio documental de la arquitectura de nuestra América para que pudiésemos reconstruir el embrionario tejido de nuestras invenciones, sueños y realizaciones expresadas en nuestro patrimonio material e inmaterial a través del tiempo. Formado en 1995 como Fundación, el CEDODAL alcanzó sus primeros logros que la crisis económica del año 2001 derribó, afectando el aporte que los miembros realizaban para su consolidación. Pasamos varios años actuando como una entidad de hecho por la confianza y el cumplimiento de los compromisos que asumíamos. Esto se expresó en una intensa tarea de gestión que buscábamos compatibilizar con una labor seria y permanente de investigación. Mientras tanto la biblioteca, la hemeroteca y los archivos crecían fruto de donaciones, comodatos y muchas adquisiciones que hicimos particularmente para consolidar los objetivos de defensa patrimonial de nuestra arquitectura. Pero siempre pensamos que la biblioteca y los archivos, sin una tarea de difusión e investigación, eran simplemente un depósito. La clave era reunir y proyectar. En el camino se sumaron muchas manos y voluntades, la generosidad de colegas y familiares de arquitectos hicieron crecer exponencialmente el CEDODAL e inclusive nos obligó a tener que comprar nuevos espacios para resguardar el fondo documental que aumentaba mediante donaciones y adquisiciones.

Mantuvimos nuestra línea de trabajo con los Boletines que informaron en estos años de las ideas, esfuerzos, generosas donaciones, visitas y convenios, junto con la continuada tarea de exposiciones, libros y otras actividades que testimoniaban la generosidad del tiempo y la voluntad de ayuda de muchos colaboradores, pasantes y colegas que nos acompañaron estos años. Una inmensa red de amigos de muy diversos países ha posibilitado la existencia del CEDODAL, al cual con nuestros hijos hemos potenciado como proyecto propio, pero surgido para dar servicios de bien común. El CEDODAL es un hecho y en estos últimos años hemos buscado la posibilidad de consolidarlo en un futuro que trascienda nuestra propia circunstancia. Las debilidades institucionales nos han surgido en el tiempo a través de las limitaciones económicas que han retrasado las posibilidades de tener catalogada una enorme masa de documentos y de disponer de personal que haga viable la consulta y su control. A ellas se suma ahora la situación de jubilación en que ingresamos los fundadores que hemos respaldado económicamente durante estos años al CEDODAL. Este respaldo se ha hecho mediante la cesión en comodato de los locales y bienes, asignaciones a personal que ayudó temporalmente, la continua adquisición de libros y revistas y otras erogaciones. La generosa colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) nos albergó en su Espacio Cultural posibilitando una presencia pública y una paulatina apertura para abrir la investigación a profesionales de distintas partes del mundo. La OEI es un organismo internacional intergubernamental especializado en educación, ciencia y cultura dedicado a la cooperación entre los países iberoamericanos. Su Secretaría General está en España y cuenta con Oficinas Regionales en Argentina y otros 15 países americanos. La entidad fue creada en 1949 como Oficina de Educación Iberoamericana y en 1957 se transformó en un organismo intergubernamental ampliando, en 1985, sus acciones a los campos de la cultura y la ciencia. En este Espacio Cultural hemos realizado exposiciones, presentaciones de libros, mesas redondas y otras actividades para dar vida a lo que el CEDODAL configuraba como un lugar de encuentro, reflexión y tertulia. Este año esperamos encauzar definitivamente el camino para que la tarea del CEDODAL sea no solamente lo que soñamos aquellos que lo formamos, sino también el centro que ratifique la posibilidad de preservar un patrimonio que permita valorar más adecuadamente la historia de la arquitectura y el urbanismo en nuestra América. La OEI nos está acompañando para proyectar el valor cultural de las colecciones de la hemeroteca y digitalizar la biblioteca. La Argentina a través de su Comisión


de Monumentos y Lugares Históricos ha declarado de interés cultural nacional y arquitectónico los archivos de documentos y planos del CEDODAL. Éste puede ser un camino que ayude a clasificar y poner en accesibilidad dicha documentación. Reiteramos nuestro enorme agradecimiento a quienes nos han acompañado y apoyado en estos 25 años en los disfrutes y en los pesares. Junto a la tarea material del CEDODAL que ustedes conocen deberíamos recordar a quienes estuvieron realizando pasantías de grado enviados por universidades de América, los becarios doctorales de España y las tesis e investigaciones que se fomentaron, las reuniones científicas en las que participamos, los amigos y colaboradores, en fin: la vida misma de la institución. Ahora les adjuntamos un balance cuantitativo para que se recuerde cómo se hizo el camino trazado al andar. Ediciones del CEDODAL Hace varias décadas visitando el Centro Canadiense de Arquitectura y la Fundación Getty, encontramos la misma actitud de incredulidad de los directivos y bibliotecarios respecto a la producción de revistas y libros latinoamericanos. La opinión era definitiva en el sentido que no éramos confiables: que suscribíamos una cantidad de ediciones al año y luego editábamos muchas menos, que les cambiábamos el nombre o el tamaño de las series según se alteraba la comisión directiva de la institución, que no había certezas con respecto a la continuidad, entre otras cuestiones. Era imposible decirles que eso no era cierto, porque efectivamente nuestra falta de continuidad en los proyectos nacía de lo efímero de nuestra participación en el tiempo. Entonces, nos propusimos demostrar que si había voluntad y tesón, que era posible perfeccionar la situación. Hemos sacado 49 libros de la Serie Blanca con el mismo formato y diagramación y lo hemos hecho desde 1999 a 2019, es decir en 20 años. Un logro. Como terminaban los teoremas que aprendimos en el Colegio: “...que era lo que queríamos demostrar”. Esperamos que otras entidades de nuestro continente sigan este mismo camino para ratificar que esto es posible. En este aniversario completaremos los 50. Serie Blanca El CEDODAL ya editó 49 libros de su Serie Blanca, con el mismo formato, diagramación y con ediciones que se hicieron en Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y España. 1.- Alberto Prebisch. Una vanguardia con tradición. CEDODAL. Buenos Aires. 1999. 2.- Francisco Gianotti. Del art nouveau al racionalismo en la Argentina. CEDODAL. Buenos Aires. 2000. 3.- Alfredo Massüe. Eclecticismo y Art Nouveau en el Río de la Plata. CEDODAL. Buenos Aires. 2000. 4.- Le Monnier. Arquitectura francesa en la Argentina. CEDODAL- Embajada de Francia en Argentina – Alianza Francesa y Banco Bisel. Buenos Aires. 2001. 5.- Andrés Kálnay. Un húngaro para la renovación arquitectónica argentina. CEDODAL Buenos Aires. 2002. 6.- Casas Blancas. Una propuesta alternativa. CEDODAL. Buenos Aires. 2003. 7.- Italianos en la arquitectura argentina. CEDODAL- Secretaría de Cultura - IILA- Fundación Tecnología y Humanismo. Buenos Aires. 2004. 8.- Julián García Núñez. Caminos de Ida y Vuelta. CEDODAL -Fundación Carolina. Buenos Aires. 2005. 9.- Alejandro Bustillo. La construcción del escenario urbano. CEDODAL- Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. 2005. 10.- Alemanes en la arquitectura rioplatense. CEDODAL- Embajada de Alemania en Argentina. Buenos Aires. 200511.- Arquitectura hispanoamericana en el Río de la Plata. Diccionario biográfico de sus protagonistas. CEDODAL - Junta de Andalucía - Embajada de España en Argentina. Buenos Aires. 2006.

12.- Españoles en la arquitectura rioplatense. Siglos XIX y XX. CEDODAL. Junta de Andalucía - Embajada de España en la Argentina. Buenos Aires. 2006. 13.- Gutiérrez, Ramón; Tartarini, Jorge; Stagno, Rubens. Congresos Panamericanos de Arquitectos. 1920-2000. Aportes para su historia. CEDODAL - Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Buenos Aires. 2007. 14.- Ernesto de Estrada. El arquitecto frente al paisaje. CEDODAL. Buenos Aires. 2007. 15.- Las huellas de un símbolo. Monumento Nacional a la bandera. CEDODAL Rosario, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR – Dirección Nacional de Arquitectura. Rosario. 2007. 16.- El reencuentro entre España y Argentina en 1910. Camino al Bicentenario. CEDODALJunta de Andalucía- Embajada de España en Argentina. Buenos Aires. 2007. 17.- Miradas sobre el patrimonio industrial. CEDODAL – Junta de Andalucía. Buenos Aires. 2007. 18.- Estudio de arquitectura Follet.1891 - 2008. Conder, Follett y Farmer. CEDODAL. Buenos Aires. 2008. 19.- Archivos de arquitectura. Rescate de un patrimonio. CEDODAL Rosario - Agencia de Ciencia y Técnica - Dirección Nacional de Arquitectura. Rosario. 2008. 20.- Le Corbusier en el Río de la Plata, 1929. Buenos Aires. CEDODAL - Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Buenos Aires. 2009. Hay también edición en Montevideo con un CD. 21.- Casas Blancas. Una propuesta alternativa. 2° edición. CEDODAL – CONCENTRA. Buenos Aires. 2009. 22.- Patrimonio industrial en Iberoamérica. CEDODAL-TICCIH - Junta de Andalucía. Buenos Aires. 2009. 23.- Jorge Sabaté. Arquitectura para la Justicia social. CEDODAL. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. Buenos Aires. 2009. 24.- Alula Baldassarini. El impulsor de la arquitectura pintoresquista. CEDODAL - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Mar del Plata. Universidad de Mar del Plata. 2010. 25.- Sánchez, Lagos y de la Torre. Del eclecticismo al estilo Moderno. CEDODAL - Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. 2010. 26.- Eugenio P. Baroffio. Gestión Urbana y Arquitectónica. 1906-1956. CEDODAL - Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República. Montevideo. 2010. 27.- Nueva vida para una torre. Un hito patrimonial del Instituto Malbrán. CEDODAL Mar del Plata - Universidad Nacional Mar del Plata - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Mar del Plata. 2010. 28.- Cines de Buenos Aires. Patrimonio del siglo XX. CEDODAL - Junta de Andalucía Editorial Publicaciones Especializadas. Buenos Aires. 2010. 29.- La habitación popular bonaerense. 1943-1955. Aprendiendo en la historia. CEDODAL - Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. 2011. 30.- Seminarios de Arquitectura Latinoamericana (SAL) 1985-2011. Se hace camino al andar. CEDODAL - Junta de Andalucía. Buenos Aires. 2011. 31.- Manifestaciones francesas en la Argentina. Del academicismo a la modernidad. Paquin, Dunant, Mallet, Flores Pirán, Ramos Correa. CEDODAL. Buenos Aires. 2011. 32.- Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires. Obra y patrimonio (1936- 1940). CEDODAL Mar del Plata – Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 2011. 33.- Experiencias de Urbanismo y Planificación en la Argentina. 1909-1955. CEDODAL Ministerio de Infraestructura Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. 2012. 34.- Louis Dubois, Paul Pater, Alberto y Luis Morea. De la École des Beaux Arts al Movimiento Moderno. Un siglo de arquitectura en la Argentina 1890-1990. CEDODAL - Embajada de Francia - Alianza Francesa. Buenos Aires. 2012. 35.- Méndez, Patricia. Fotografía de arquitectura moderna. La construcción de su imaginario en las revistas especializadas. 1925-1955. CEDODAL - Junta de Andalucía. Buenos Aires. 2012. 36.- Arquitectura moderna y estado en la Argentina. Edificios para Correos y Telecomunicaciones (1947-1955). CEDODAL - Correos Argentinos - Comisión Nacional de Monumentos - Universidad Nacional del Litoral. Buenos Aires. 2013.


37.- Gutiérrez, Ramón - Viñuales, Graciela María. Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac. CEDODAL - Universidad de Lima. Lima. 2013. 38.- Gutiérrez Viñuales, Alejo. Chuquicamata: evolución urbana y patrimonio. CEDODAL ICOMOS Chile. Buenos Aires. 2014. 39.- Arquitecto Ernesto Puppo (1904-1987). Su obra en Italia, Argentina y Uruguay. CEDODAL – Universidad de San Juan. Buenos Aires. 2014. 40.- Gutiérrez, Ramón. Buenos Aires evolución urbana (1536-2000). CEDODAL CONCENTRA. Buenos Aires. 2014. 41.- Gutiérrez, Ramón - Benito, Félix. Ciudades y fortalezas del siglo XVII. Cartografía española y americana en la Bibllioteca Nacional del Perú. CEDODAL - Biblioteca Nacional del Perú - Fundación Armas Plaza de Hondarribia. Lima. 2015. 42.- Los Palanti.Su trayectoria en Italia, Argentina, Uruguay y Brasil. CEDODAL- Embajada de Italia en la Argentina. Buenos Aires. 2015. 43.- Francisco José de Caldas y la obra de Ingeniería Militar en la Independencia de Colombia. CEDODAL - Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá. 2016. 44.- El territorio de las misiones jesuíticas de guaraníes. Una nueva visión sobre el patrimonio cultural. CEDODAL - Fundación Bunge y Born. Buenos Aires.2017. 45.- Estudio Calvo, Jacobs y Giménez. Empresa paradigmática en la arquitectura argentina. CEDODAL. Buenos Aires. 2017. 46.- Augusto Plou. Eclosión del eclecticismo. CEDODAL. Buenos Aires. 2018. 47.- Gestión cultural en las misiones. Territorio Patrimonio y Turismo. CEDODAL - Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2018. 48.- Territorio, poblamiento y ciencia en las misiones jesuíticas de guaraníes. CEDODAL Fundación Bunge y Born - Universidad Federal de Río Grande do Sul. Buenos Aires. 2019. 49.- Gutiérrez, Ramón. Evolución histórica urbana de Arequipa 1540-1990. CEDODAL Universidad Católica Santa María. Arequipa. 2019. Serie Negra y otras publicaciones La Serie Negra comenzó tempranamente con la idea de difundir biografías de arquitectos que acompañarían exposiciones más breves del CEDODAL, para luego abrir posibilidades para una colección más específica de Fotoarquitectura con obras de fotógrafos arquitectos o que se especializaban en fotografía y arte. Durante estos años también hubieron muchas publicaciones realizadas en coedición con formatos y diseños variados acordes al tema y a los convenios realizados con los eventuales socios. Ellas han totalizado casi 60 títulos más, con lo cual podemos estimar que la producción editorial del CEDODAL supera -entre 1996 y 2019- la cantidad de más de 4 libros y folletos por año. Serie Negra Grupo 1. Arquitectos y Patrimonio 1.- Ernesto Vautier. Un arquitecto con compromiso social. CEDODAL. Buenos Aires. 2005. 2.- José Estévez (1879-1942). Arquitectura y Obra Pública. CEDODAL - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2006. 3.- Adolfo Gallino y José Estévez. Arquitectura en Corrientes. CEDODAL - Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires.2012. 4.- La iglesia de San Francisco. Patrimonio de Jujuy. CEDODAL - Municipalidad de San Salvador de Jujuy. 2013. 5.- Pedro Ortiz de Zárate. Recuperando un imaginario jujeño. CEDODAL - Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2014. Grupo 2. Arquitectos y Fotografía 1.- Federico Ortiz. Miradas sobre la arquitectura, CEDODAL. Buenos Aires. 2006. 2.- César Loustau. Miradas sobre la modernidad uruguaya. CEDODAL. Buenos Aires. 2007. 3.- Ramón Paolini. Miradas sobre la arquitectura latinoamericana. CEDODAL. Buenos Aires. 2008. 4.- Graziano Gasparini. CEDODAL. Buenos Aires. 2009. 5.- Amancio Williams. Lecturas desde la modernidad. Corrientes (1948). CEDODAL - Instituto de Cultura de Corrientes. Buenos Aires. 2010

6.- Manuel Gómez Piñeiro. La arquitectura como protagonista. CEDODAL - Cultura de Corrientes. Buenos Aires. 2011. 7.- Carlos Rodríguez Quiroz. Un imaginario arequipeño. CEDODAL. Buenos Aires. 2012. 8.- Enrique Marco Dorta. Testimonios de América del Sur. CEDODAL - CSIC. Sevilla. 2014. Otras Publicaciones Grupo 1. Catálogos del CEDODAL y sus exposiciones 1.- Fotografía Latinoamericana. Territorio, ciudad, arquitectura y gente. CEDODAL - Centro Damián Bayón. Santa Fe de Granada. 2000. 2.- San Juan en 1950. Fotografías de Mario J. Buschiazzo. CEDODAL - Universidad Politécnica de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. 2002. 3.- Encuadres de la memoria. Fotografía y cotidianeidad en las Américas. CEDODAL Diputación de Granada - Universidad de Zaragoza. Granada. 2002. 4.- Misiones Jesuíticas, ayer y hoy. Testimonios de un patrimonio. CEDODAL - World Monument Fund - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2002. 5.- Bunge, Morixe, Vilar. Arquitecturas 1920-1950. CEDODAL - Instituto de Arte Americano Universidad de Buenos Aires - Sociedad Central de Arquitectos. Buenos Aires. 2002. 6.- El despertar de una nación. Fotografía argentina del siglo XIX. CEDODAL - Centro Cultural de la Universidad Católica. Buenos Aires. 2004. 7.- Hans Mann. Miradas sobre el patrimonio cultural. CEDODAL - Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires. 2004. 8.- CEDODAL. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana. Buenos Aires. 2005. 9.- Huellas en el tiempo. Fotografía Latinoamericana en la Colección CEDODAL. CEDODAL - Universidad Jaume I. Castellón. 2008. 10.- Los Ortega en la Argentina. 1916. CEDODAL - Fundación Ortega y Gasset y Gregorio Marañón - Fundación Ortega y Gasset Argentina. Buenos Aires. 2016. 11.- Gutiérrez, Ramón - Collado, Adriana - Vela, Fernando. El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria. Catálogo de la exposición. CEDODAL - Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2018. Grupo 2. Otros libros del CEDODAL y coediciones 1.- Gutiérrez, Ramón - Méndez, Patricia. Bibliografía de Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. 1980-1993. Universidad de Alcalá de Henares - CEDODAL. Buenos Aires. 1996. 2.- Gutiérrez, Ramón - Méndez, Patricia - Zúñiga, Solange. Bibliografía sobre Historia de la Fotografía en América Latina. CEDODAL - FUNARTE. Río de Janeiro. 1997. 3.- Jardín Botánico. Carpeta de planos. CEDODAL – USA – Gobierno de la Ciudad. Buenos Aires. 1997. 4.- Hábitat e inmigración. Nordeste y Patagonia. CEDODAL - IIGHI. Buenos Aires. 1998. 5.- Gutiérrez, Ramón (coord.). Arquitectura latinoamericana en el siglo XX. CEDODAL Lunwerg. Barcelona. 1998. 6.- Giordano, Mariana. Juan de Dios Mena. CEDODAL. Buenos Aires. 1999. 7.- Gutiérrez, Ramón - Rosemberg, Diana. Puente Alsina. CEDODAL - Gobierno de la ciudad. Buenos Aires. 1999. 8.- Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. Fernando Fader. Obra y pensamiento de un pintor argentino. CEDODAL - Instituto de América. Granada. 1999. 9.- Doratti, Juan Carlos. Primeras imágenes de Mercedes. Un aporte a la iconografía bonaerense. CEDODAL. Buenos Aires. 2000. 10.- Fotografía Latinoamericana. Colección CEDODAL. Buenos Aires. 2000. 11.- Rosemberg, Diana - Viñuales, Graciela María. Las Escalinatas. CEDODAL. Buenos Aires. 2000. 12.- Tartarini, Jorge. Arquitectura ferroviaria. CEDODAL – Colihue. Buenos Aires. 2001. 13.- Catálogo de Revistas de Arquitectura de América Latina. 1900-2000. CEDODAL Universidad Politécnica de Puerto Rico - Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. San Juan, Puerto Rico. 2001.


14.- Radovanovic, Elisa. Planos de Buenos Aires. Siglos XIX y XX. CEDODAL. Buenos Aires. 2001. 15.- Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. La pintura argentina. Identidad nacional e hispanismo. (1900-1930). CEDODAL - Universidad de Granada - Galería Zurbarán. 2003. 16.- Liliana Lolich. Patagonia. Arquitectura de estancias. CEDODAL - Compañía de Tierras Sud Argentino. Buenos Aires. 2003. 17.- Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. Argentina y España. Diálogos en el arte. (1900-1930). CEDODAL. Buenos Aires. 2003. 18.- Historiografía Iberoamericana de arte y arquitectura. Siglos XVI al XVIII. Dos lecturas. Buenos Aires. CEDODAL - Fundación Carolina. 2004. 19.- Viñuales, Graciela María. El espacio urbano en el Cusco colonial: uso y organización de las estructuras simbólicas. CEDODAL - Epígrafe. Lima. 2004. 20.- Gutiérrez, Ramón - Lolich, Liliana (coords.). Haciendas y estancias de América Latina. CEDODAL - Universidad Autónoma de Yucatán, Buenos Aires, 2006. 21.- Reencuentro con la arquitectura del siglo XX. CEDODAL - Sociedad Central de Arquitectos. Buenos Aires. 2006. 22.- Eduardo Larrán. Arquitectura moderna en el noroeste argentino. CEDODAL. Buenos Aires. 2007. 23.- Historia de la arquitectura en la Argentina. Reflexiones de medio siglo (1957-2007). Instituto Interuniversitario de Historia de la Arquitectura. CEDODAL - Centro Marina Waisman Córdoba - Instituto de Historia y Patrimonio, Universidad de Tucumán. Tucumán. 2007. 24.- Arquitecturas ausentes. Obras demolidas en la ciudad de Buenos Aires. CEDODAL Artenauta. Buenos Aires. 2008. 25.- Arquitecturas ausentes de Mar del Plata. CEDODAL Mar del Plata - Artenauta. Buenos Aires. 2009. 26.- Alemanes en la arquitectura argentina. CEDODAL - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto - Deutsches Architekturmuseum. Buenos Aires. 2010. 27.- La Aduana Argentina. 1910-2010, en el centenario del Centenario. CEDODAL - Supara. Buenos Aires. 2010. 28.- Las misiones jesuíticas de la Región guaranítica. Una experiencia social y cultural americana. CEDODAL - Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2013. 29.- Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. Libros argentinos. Ilustración y modernidad (1910- 1936). CEDODAL. Buenos Aires. 2014. Este libro fue premiado como la mejor edición realizada en la Argentina en su categoría. 30.- Manzana de las Luces. Un espacio funcional y simbólico excepcional. CEDODAL Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2015. 31.- Patrimonio y Modernidad en Latinoamerica. Revistas de Arte y Arquitectura. 19401960. CEDODAL - Ministerio de Cultura de Colombia. Bogotá. 2017. 32.- Casa UPCN. La Casa de la Unión Personal Civil de la Nación. CEDODAL - UPCN. Buenos Aires. 2017. 33.- Gutiérrez, Ramón. (ed.). El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria. Catálogo de la exposición. CEDODAL - Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Universidad Nacional del Litoral - Universidad Politécnica de Madrid Fundación Ortega y Gasset Argentina - Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2018. Exposiciones realizadas en el espacio cultural de la OEI Paraguay 1514. Buenos Aires 2016 1.- Iconografías de la Independencia. 2.- Arquitectura y poblamiento en las Malvinas (1764-1850) 3.- Fotografías de La Habana en 1940. Taller de Obras Públicas 2017 4.- Exposición Piedra y Camino. Atahualpa Yupanqui 5.- Diseño de Tejidos de Raíz Prehispánica. Germán Carvajal-Jorge Simes 6.- El barroco iberoamericano en la mirada de los fotógrafos de arte 2018 7.- Las usinas de la Compañía Ítalo Argentina. Fotografías

8.- Los ilustradores de libros de la Argentina. 1910-1940. 9.- El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria. Esta Exposición de 60 paneles se presentó en Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Lima, Quito, México, Salamanca, entre muchos otros sitios. 2019. 10.- Una mirada al arte funerario en la Argentina. Fotos de Sergio Barbieri 11.- Arquitecto Martín Noel. Proyectos y obras 12.- Cusco prehispánico y colonial, la visión de fotógrafos y arquitectos Visitas Elio Martucelli (Perú) Donaciones Malena Babino, Luis Scasso, Daniel Schavelzon, Luis Tosoni (Argentina), Luis Fernando Terrazas (Bolivia), César Eligio Triana (Colombia), Cristina Esteras, María Angeles Fernández Valle, Fernando Quiles, (España), Elio Martucelli (Perú). Ausencias Rodolfo Vallín (1944-2020) El pasado 7 de enero falleció Rodolfo Vallín. Su última mirada no pudo ser más simbólica: el Zócalo, en su ciudad natal, México. Acompañado de su hijo Juan Francisco. En uno de los tantos viajes al terruño, que le permitían mantener viva la presencia en el país que amaba, evitando que se le convirtiera en una nostalgia. Hacía ya muchos años que vivía en Colombia, su patria de adopción, y la que le vio perfilarse como uno de los mejores restauradores de pintura mural del continente, partiendo de experiencias previas en Perú y Ecuador. Fue fundador y propulsor, en la bogotana iglesia de San Agustín, del taller de restauración de pintura colonial más importante de Sudamérica, pero también recuperador de emblemáticas obras de arte contemporáneo, entre ellas el enorme telón de boca del Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla, titulado “Se va el caimán”, de Alejandro Obregón, cuya intervención terminó pocos días antes de su fallecimiento. Lo conocimos (y hablo en plural, en nombre de mi familia, de la que muy pronto habríamos de considerarlo parte) en 1975, cuando vivíamos en Cusco (Perú). Las tareas, en variados ámbitos de la investigación, restauración y conservación, para la recuperación del centro histórico de la ciudad, propició la feliz confluencia de varios profesionales americanos y europeos que, a la par de realizar sus cometidos específicos, fueron generando redes de amistad y trabajo que se mantienen unidas hasta el día de hoy. En ese marco nació la “Qosqa Nostra”, como se había autodenominado aquel grupo de amigos entrañables del que formaban parte Vallín, mis padres Ramón y Graciela, Pedro Querejazu, Hernán Rodríguez, Jesús Lámbarri, Lisy Kuon y otros que se sumaban, como Elías Mujica y Mónica Checa, quienes, aprovechando todos los fines de semana libres, recorrieron durante esos años cientos de parroquias de la región, pesquisando los archivos, haciendo planos, relevando fotográficamente. Producto de ello sería el recordado libro “Arquitectura del Altiplano peruano” que publicarían todos juntos en 1979 y otros sobre la casa y las haciendas cusqueñas. Aunque poco después, terminados los compromisos de cada uno, se iniciaría la natural diáspora, el contacto con Rodolfo siguió siempre muy vivo a lo largo de más de cuarenta años; los escenarios de los reencuentros se sucedieron y variaron con frecuencia: Resistencia, Buenos Aires, México, Bogotá, Madrid, Barcelona, Granada, el largo viaje en familia por el norte de la Argentina a finales de 2006... Nos es muy difícil pensar en su ausencia. En mi caso, prefiero mantenerlo vivo en mi memoria, yendo juntos a la cancha del Cienciano en Cusco, a Villa de Leyva, a ver la pintura de la cacica de Sutatausa (descubrimiento del que tanto se enorgullecía, y con razón), al taller de San Agustín, a las librerías de viejo, a un tenedor libre en Buenos Aires... Imposible separar sus múltiples y trascendentes logros profesionales de lo singular e inolvidable que fue como persona, dejando huella en todos quienes lo trataron, frecuentaron y gozaron de su amistad.


Rodrigo Gutiérrez Viñuales Cristián Boza (1943-2020) Nos conocimos en Londres el año 1975 a través de Fernando Boza, de quien fui compañero en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Ahí su hermano Cristián me hizo conocer a los arquitectos James Stirling, Robin Nicholson, Derek Walker, Leon Krier y los chilenos Fernando Castillo Velasco y Fernando Montes, quienes serían muy importantes en mi propia carrera profesional. Allá, sentados en la terraza de su casa y en pubs londinenses sembramos el germen de lo que luego sería el grupo CEDLA, la revista ARS, el encuentro de Caburga y otras iniciativas que aportaron una chispa de luz en el período que se ha denominado del apagón cultural de Chile. Su pasión por la arquitectura quedó impresa en nuestras ciudades, en sus libros, en sus exalumnos y discípulos repartidos por el mundo. Obras tan importantes como el edificio Fundación, el Centro de justicia, los campus de las Universidades del Desarrollo y Universidad San Sebastián, la sede OIT, torre Corpbanca, el Parque de la familia, la escuela en Curanilahue, las casas de La Reina, Los Vilos y Caburga, testimonian su aporte a la arquitectura. En el acto de despedida que como Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile realicé recordaba las palabras que desde París nos enviaba Fernando Montes recordando a Cristián. Allí decía: “En nuestra generación los buenos arquitectos, además de ser honestos profesionales, debían ser líderes porque la arquitectura estaba en la incertidumbre, sin hallar un camino y principios claros. Pocas personas poseían los atributos para liderar en la profesión como Cristián, conjugando curiosidad sin límite, empuje a toda prueba, inteligencia y capacidad de convocación. Personajes como Cristián, de la misma manera que nos son fáciles de evocar, no son fáciles de reemplazar”. Humberto Eliash José García Bryce (1928- 2020) El 20 de enero del presente año nos dejó José García Bryce, destacado arquitecto peruano, que destacó tanto por su obra escrita como por su obra construida. En lo referido a su obra escrita destacó como historiador de la arquitectura peruana. JGB nos ha legado varias e importantes publicaciones, dentro de la que destaca 150 años de Arquitectura Peruana que publicara a principios de los años 60 del siglo pasado en el boletín de la desaparecida Sociedad de Arquitectos del Perú, tal vez su principal texto, que documenta la denominada arquitectura republicana, un período de transición entre lo colonial y lo moderno que, sin el aporte de García Bryce, hubiese quedado en el olvido. Esta labor fue complementada por el dictado de cursos de historia de la arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería -su alma mater- así como otras universidades. Su conocimiento de la arquitectura el renacimiento y barroco quizá eran su principal fuerte, producto de su formación en las universidades de Roma Paris y Múnich que más tarde complementaria con una Maestría en Historia del Arte en la Universidad de Harvard. En su otra faceta como proyectista, nos deja una obra con una carga teórica y conceptual poco común en la arquitectura peruana, apostando a una modernidad que lejos de ser una ruptura con la arquitectura tradicional, engarza con ella produciendo un proceso de continuidad, es decir, una “modernidad apropiada”. Por eso que serán recurrentes en las obras de García Bryce, patios y claustros, probablemente extraídos de la tipología de la casa solariega limeña o de los conventos, que servirán como referentes de viviendas, sean estas unifamiliares -como su propia casa- o multifamiliares como el Conjunto Chabuca Granda en la Alameda de los Descalzos en el Rímac. Todo esto logrado sin caer en excesos pintoresquistas y manteniendo siempre la expresión de una verdad constructiva y proyectando siempre espacios funcionales como

corresponde a la arquitectura contemporánea. Por ello fue dos veces galardonado con el premio Chavín de fomento a la cultura en 1963 por el edificio de departamentos en San Isidro (Lima) y posteriormente con el Hexágono de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú por la Capilla de San José en La Victoria (Lima). A nivel internacional también fue distinguido con el Premio Internacional de Arquitectura (Sociedad Bolivariana de Arquitectos, Caracas, Venezuela) en 1985, y el Cubo de Acero de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires en 1989. Enrique Bonilla Di Tolla Fernando Álvarez Prozorovich (1952-2020) La epidemia de coronavirus acabó el 3 de abril con la vida de Fernando Álvarez Prozorovich, un arquitecto argentino que era el Director el Departamento de Teoría e Historia de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en Barcelona. Fernando fue un amigo y compañero del CEDODAL desde nuestros inicios, entusiasta y calificado investigador de la arquitectura. Obtuvo un amplio reconocimiento por sus trabajos, entre ellos sobre la obra de Antonio Bonet Castellana (1913-1989) que hizo con Jordi Roig, premiado en la Bienal Iberoamericana de Chile. Recordamos los estudios y trabajos profesionales sobre la Casa Ricarda (1996) que buscó proteger denodadamente. Muchos textos motivadores como el Mediterráneo con Enrique Granell o el de Historia del Arte y de la arquitectura moderna (1930-1989) se complementaron con “El sueño moderno de Buenos Aires” y “Rastrear proyectos, contar historias” que llenaron horas de nuestras tertulias y fueron y son emociones de reencuentros en nuestras vidas. Reencuentros ya imposibles, aunque teníamos fecha fija para vernos en Barcelona el 20 de marzo, pero ese día yo ya estaba en Buenos Aires, huyendo de la misma peste que en ese momento alcanzó a Fernando. ¿Cómo explicar estadísticas, cuarentenas, asintomáticos, curados, infectados leves, vulnerables y todo este concierto que nos toca vivir, cuando la muerte del amigo está al lado y explica decisivamente la finitud de nuestros proyectos conjuntos, los abrazos que ya no podremos dar y las ausencias de quienes has compartido alegrías y recuerdos que hoy te llenan de tristezas? Fernando, representante de la UPC de Barcelona en la red de Patrimonio Histórico Iberoamericano (PHI), Director del Master de Restauración de Monumentos de la UPC: se va a notar la falta de tu reflexión académica, pero, amigo y compañero de tantos años, nosotros te vamos a extrañar desde el corazón. Ramón Gutiérrez Equipo de trabajo CEDODAL 2020 Director: Ramón Gutiérrez | ramongut@interserver.com.ar Vicedirectora: Graciela María Viñuales | cenbarro@interserver.com.ar Coordinadora técnica: Patricia Méndez | patrimen@gmail.com Coordinador editorial: Julio Cacciatore | juliocacciatore@gmail.com Arte latinoamericano: Rodrigo Gutiérrez Viñuales | rgutierr@ugr.es Ambiente y territorio: Alejo Gutiérrez Viñuales | alejo.gutierrez.vinuales@gmail.com Investigación y gestión: Elisa Radovanovic | radovano@fibertel.com.ar Informática: Martín Gutiérrez Viñuales | martin.gutierrez.vinuales@gmail.com Documentalistas: Margarita Gibbons y Julieta Pestarino


©Moises Arias


AAA 075/26


02

AAA ZOOM 2020

Escritura en el Espacio Mauricia Domínguez

Introducción de Mauricia Domínguez Escritura de la Imagen Colectivo de arquitectos fotógrafos

Muestra de obras fotográficas

Abréu, Ico Antigua, José Aquino, María Cristina Ariyama, Shiro Casasnovas, Guadalupe Constanzo, José Antonio Cordero, Ivan Samuel Domínguez, Mauricia Durán Nuñez, Víctor Manuel Flores, Virginia Guzmán, Juan Carlos Hasbún, Amado Henríquez Garbayo, Rodolfo Carlos Hernández, Cristina Kingsley, José Thomas Manosalvas, Francisco Martínez, Alex Marte, Jorge Mateo, René Mubarak, Juan Ortiz, Fausto Payamps, Cesar Peña, Julio Pérez, Carluis Prieto Vicioso, Esteban Roca, Linda Saliaris, Constantinos Then, Michelle Torres Nin, Anny Thomén, Victoria: Posta (2017)


Introducción

AAA 075/28

Mauricia Domínguez

Escritura de la Imagen Colectivo de arquitectos fotógrafos

Captar una imagen por detrás de un lente, es una pasión que ha ido perdiendo la exclusividad del profesional entrenado. Manejar una cámara fotográfica, análoga primero o digital después, era privilegio de aquellos capaces de manejar las distintas técnicas y la cantidad de luz que entraría en el sistema. Eran dioses del disparo, atentos al enfoque de la imagen perfecta, sin desperdiciar las 24 o 36 tomas del rollo fotográfico. La transformación se inicia con la digitalización de las cámaras, con lo que se extendió la cantidad de disparos, disminuyendo la tensión de la espera por ese momento ideal. Como los pistoleros del lejano oeste, el disparador fue presionado infinidad de veces. Los avances tecnológicos permitieron además, utilizar nuevos dispositivos para la realización de tomas fotográficas, como los de comunicación que se han convertido en mucho más que solo un medio para comunicarse. Y en esta corta historia, la exclusividad del fotógrafo se perdió en la mano de cualquiera que poseyera un celular inteligente. Se ha banalizado lo que implica tener el conocimiento para capturar una imagen visualmente perfecta, encontrar el ángulo apropiado o la iluminación adecuada. Nunca será lo mismo, la imagen realizada por un profesional de la fotografía se distingue desde el primer momento en que la vista se posa en ella, y aquí esta el punto al que queremos referirnos, no es por la tecnología de que se disponga, es quien está detrás de ella quien hace la diferencia; aunque cada día se produzcan billones de imágenes, la imagen debe expresarse por si misma. En 2005, en pleno proceso de estos cambios, un grupo de veinte arquitectos, profesionales o amateurs de la fotografía deciden mostrar al público sus imágenes de archivo. El arquitecto desde su formación académica, utiliza la fotografía como parte de su trabajo. Durante el proceso investigativo para la creación de espacios y ambientes, va documentando sistemáticamente la arquitectura, propia o de otros. Con la idea de mostrar algo de sus archivos de trabajo se reúnen estos profesionales, quienes son los que manejan con mayor precisión el espacio. Motivados por la idea de presentar al público sus ideas conceptuales en un dialogo visual, donde la parte esencial de la imagen fuera los componentes y la espacialidad de la arquitectura, mejorando la valoración, apreciación y utilización de la arquitectura, como expresara Guerrero (2005) más allá de las formalidades de la fachada de las edificaciones. Desde sus inicios el grupo ha contado con el apoyo de importantes figuras nacionales de la curaduría artística, ellos son Myrna Guerrero, Sara Hermann, Carlos Acero, Virginia Roca, Yina Jiménez y el soporte incondicional de Guadalupe Casasnovas, en la selección y montaje de las obras. Este apoyo ha sido trascendental para el crecimiento del grupo, cada uno de ellos ha aportado visiones e incentivos para seguir creciendo dentro del ámbito de la fotografía artística, sin dejar de lado lo técnico. Recuerdo la

primera vez que Myrna al revisar los cientos de fotos que le enviamos nos dijo algo como “y por que no hay personas en las imágenes, la gente le da escala a la arquitectura”, nos hizo comprender que la arquitectura no era agredida, no tener que esperar a que no hubiera nadie, el ser humano es su complemento, su razón de existir. Así mismo Sara nos abrió las posibilidades de utilizar otros medios de soporte para la imagen, y como arquitectos la creatividad surgió sin limites, con instalaciones y ensamblajes. Aprendimos con cada uno de ellos, madurando en el trayecto. A partir del 2011 el grupo se constituye en un colectivo dominicano de arquitectos fotógrafos, creativo e innovador en la presentación de la imagen visual. Hoy ya somos 52 arquitectos dominicanos, residentes en el país y en el extranjero, quienes integramos el colectivo Escritura del Espacio, arquitectos fotógrafos. Sus inquietos miembros participan activamente en otros eventos, bienales, concursos y exposiciones individuales y colectivas, recibiendo numerosos premios y distinciones. Ya lo enunció Virginia Roca en el catálogo de “Espacios de devoción”: Escritura del Espacio es un colectivo integrado por arquitectos, la mayoría amantes de la fotografía y algunos fotógrafos profesionales, que entienden la fotografía no solo como un recurso para obtener imágenes duraderas sino como un arte donde el protagonista es la obra arquitectónica y como medio para destacar las formas, volúmenes, escalas, colores, texturas, iluminación y composición de los elementos. La fotografía se transforma en una expresión artística creativa, a través de la cual se muestra detalles, ángulos y puntos de vista interesantes, así como la interacción del edificio con el entorno. 2020 es un año que dejará su marca por los sucesos a nivel mundial que han paralizado el mundo, al mismo tiempo que conmemoramos la celebración de los quince años del colectivo, durante los cuales hemos sido la coordinadora y gestora de las exposiciones. Agradezco la participación, el apoyo incondicional y el interés de todos sus miembros, patrocinadores y colaboradores durante estos años. Sirva esta muestra de imágenes para iniciar a celebrar, gracias a la iniciativa de AAA en mostrar imágenes de arquitectura. Trayectoria del Colectivo EE La primera muestra en 2005, fue una selección de imágenes de archivo, cuidadosamente seleccionadas para lograr un hilo conductor entre los cientos de imágenes disponibles entre los veinte expositores. Bajo la curaduría de Myrna Guerrero, presentaron en el Museo de las Casas Reales, en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, la exposición con el tema “Cuando la luz define el espacio arquitectónico”. La segunda muestra del grupo se lleva a cabo en el 2007 y crece a treinta participantes. Se plantea entonces bajo la curaduría de Sara Hermann, como algo innovador, un tema de estudio y exploración titulado “Contradicciones y bifurcaciones”, se exhibió en la Art Gallery


En estas páginas: fotos de archivo de las actividades celebradas por el Colectivo Escritura en el Espacio, en su devenir artístico desde el 2005 hasta la fecha.

de la publicitaria Pagés BBDO, durante tres meses, posteriormente se presento en el Gran Teatro del Cibao y en la Secretaria de Obras Públicas. En el 2011, luego de un receso, se presenta con gran éxito el proyecto curatorial “Sombras y Reflejos”. En la exposición los arquitectos exploran nuevos medios de reproducción de imágenes, tales como cajas de luces, impresiones sobre metales, plexiglás, y pavimentos, instalaciones y videos. Treinta arquitectos residentes en el país y en el extranjero expusieron en el Centro de la Imagen bajo la cuidadosa y esmerada curaduría de Sara Hermann. Es esta exposición la que consolida al grupo como un colectivo fotográfico dominicano creativo e innovador, con la complicidad y motivación de Sara. El éxito y entusiasmo anima al colectivo a participar por primera vez en el evento más importante de la fotografía a nivel nacional: Photoimagen (2012), con la exposición “Cartografías-Umanas”, una de las muestras más vanguardistas del evento. El mismo año se les invita como colectivo a participar con una exposición fotográfica en la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo en el Museo de Arte Moderno, la que se preparó con el tema “De Buena Madera”. En 2013 la Cuarta muestra del colectivo “Alerta Gazcue” es una propuesta donde se manifiesta la denuncia y la visión de futuro del sector de Gazcue. Con este montaje demuestran, de manera individual y colectiva, la sensibilidad y compromiso con la República Dominicana y el deseo de preservar sus espacios públicos y privados para el usufructo y bienestar de todos los dominicano. Al año siguiente, en 2014, participan por segunda vez en Photoimagen, esta vez invitados a la colectiva en el Museo de Arte Moderno, con una muestra sobre la representación de diversos estereotipos vinculados principalmente a la identidad del dominicano, en una forma de vernos y prejuzgarnos en torno a diferencias culturales, sociales y políticas, que invitan y motivan a una profunda reflexión, como expresó el curador Carlos Acero. En enero de 2017 se presenta en el Museo de la Altagracia junto a la Basílica, la exposición Espacios de Devoción, con un reducido grupo de EE. Donde se colocan como protagonistas a los espacios construidos para el culto y devoción a la Virgen de la Altagracia. Espacios polivalentes en todo el territorio nacional donde se conjugan la religiosidad popular con la oficial; Virginia Roca, experta en el tema de la Altagracia estuvo a cargo de la curaduría, continuando esta labor en la exposición del año siguiente. A partir de la invitación realizada por el Comité Dominicano del ICOMOS para acompañarles en la realización de su seminario anual, así como, por la celebración en noviembre de Photoimagen 2018, el Colectivo decide participar con una muestra titulada Machihembrados. Ambos eventos permitieron conjugar una muestra de la arquitectura realizada en madera, ya sea de carácter patrimonial o popular, que permitiera sensibilizar al espectador en el valor material y el compromiso de su preservación como patrimonio

arquitectónico de la república. Para celebrar los 100 años de la creación de la Bauhaus en 2019, la Embajada de Alemania invitó al colectivo a preparar una exposición que reflejara los aportes de la escuela a nivel nacional. Con el apoyo curatorial de Yina Jiménez, se logró montar en tres ámbitos de la filosofía de la escuela la muestra, desde la que crea y defiende, a la aplicada y a la utópica. Bauhaus, Construir futuro se presentó inicialmente en el Centro Dominico-Alemán en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y luego se repuso en la UNPHU. Colectivo EE Cuando la luz define el espacio arquitectónico Museo de las Casas Reales, Ciudad Colonial de Santo Domingo, 2005 Contradicciones y bifurcaciones Art Gallery de la publicitaria Pagés BBDO, Santo Domingo, 2007 Galería del Gran Teatro del Cibao, Santiago, 2008 Secretaria de Obras públicas, Santo Domingo, 2008 Sombras y Reflejos, Centro de la Imagen, Ciudad Colonial de Santo Domingo, 2011 Cartografías-Umanas Photoimagen Tienda Moble, Santo Domingo 2012 De Buena Madera XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo Museo de Arte Moderno, Santo Domingo 2012 Alerta Gazcue Centro de Inventario de Bienes Culturales y Casa de Italia, Ciudad Colonial de Santo Domingo, 2013 Cartografías de prejuicios Photoimagen Museo de Arte Moderno, Santo Domingo 2014 Espacios de Devoción


AAA 075/30

Museo de la Altagracia, Higüey 2017 Machihembrados Photoimagen / Seminario Nacional del ICOMOS Dominicano Centro de Convenciones y Cultura Dominicana UTESA, Santiago 2018 Bauhaus, Construir futuro Centro Dominico Alemán, Santo Domingo 2019 Vestíbulo de la Biblioteca de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña – UNPHU – Santo Domingo 2019 Miembros Alex Martínez Suárez Alexi Cordones Amado Hasbún M. Anny Torres Nin Aura Faulkner Carluis Pérez César Payamps Constantino Saliaris Cristina Hernández Edwin Rodríguez Ubiñas Elia Mariel Martínez Eric Michelén Stefan Eric Yamil Michelén Esteban Prieto Vicioso Fausto Ortiz Francisco Manosalvas Gabriel de Jesús Castillo Guadalupe Casasnovas Gustavo Luis Moré Ico Abréu Iván Samuel Cordero José [Chelo] Antigua Jorge Marte Castillo José A. Constanzo José Then Villanueva José Thomas Juan Carlos Guzmán Navarro

Juan Mubarak Julio Peña Leonardo Germán Lina Vargas Soriano Linda María Roca Lowell Whipple Mara Jiménez María Cristina Aquino Sturla Marjorie Jiménez Maritza Álvarez Mauricia Domínguez Melisa Vargas Michell Then Paola Terrero René Mateo Ricardo Batista Risoris Silvestre Roddy Pérez Rodolfo Henríquez Garbayo Shiro Ariyama Tommy Rodríguez Víctor Durán Nuñez Victoria Thomén Ginebra Virginia Flores Yossy Mejía



AbrĂŠu, Ico

ico.abreuv@gmail.com

AAA 075/32


Antigua, José joseantigua@hotmail.com

Basílica nuestra Sra. de la Altagracia Higüey

Iglesia nuestra Sra. del carmen palmar de Ocoa

The James R. Thompson Center, Chicago.

Langham hotel - former IBM Building, Chicago.


Aquino Sturla, MarĂ­a Cristina mcaquinosturla@gmail.com

AAA 075/34


Ariyama, Shiro shiariyama@yahoo.com

911 Memorial NYC

911 Memorial

Oculus

Oculus-Freedom Tower


Casasnovas, Guadalupe

AAA 075/36

guadalupecasasnovas@gmail.com

Basílica La Altagracia

Bauhaus edificio Feris

Bauhaus Instituto de Señoritas Salomé Ureña

Basílica La Altagracia


Constanzo, José Antonio jaconstanzo@yahoo.com

“Diagonalidad y vida en jardín del Moma” , Moma, Nueva York, EUA.

“Espera en el interior”, Basílica de Higuey, RD.

“Perspectiva de agua 1”, Ciudad Colonial, Santo Domingo, RD.

“Perspectiva de agua 2”,, Segovia, España.


Cordero, Ivรกn Samuel

AAA 075/38

cordero.ivan@gmail.com

Wingspread

Falling Waters

Farnsworth

MAM Calatrava


DomĂ­nguez, Mauricia maudoquez@gmail.com


Durán Núñez, Víctor Manuel

AAA 075/40

victorduran36@hotmail.com

Vessel, Hudson Yards, NY.

Arquitectura popular, Las Yayitas, Bani.

Reliquias de Woodstock. Nevada, USA

La ciudad de las columnas, Cienfuego, Cuba.

Trenes a New Jersey desde NY.

Reliquias de Woodstock. Nevada, USA


Flores, Virginia vfloressasso@gmail.com

Stonehenge, Reino Unido, 2016

Bohol, Filipinas, 2007

Napoles, Italia, 2010

Estambul, Turquia, 2010


Guzmรกn, Juan Carlos

AAA 075/42

juancarlosguzmann@gmail.com

Centro Comercial San Ignacio fotograma Documental S.O.S Venezuela intervenida

Plaza Caracas fotograma Documental S.O.S Venezuela intervenida

Fachada edif. Fotograma Documental S.O.S Venezuela intervenida

Panteรณn Nacional y Mausoleo fotograma Documental S.O.S Venezuela


Hasbún, Amado arhasbun@gmail.com

Staten Island NY

Center New York

Bauhaus Instituto de Señoritas Salomé Ureña

Entrada Museo borghese Vaticano


HenrĂ­quez Garbayo, Rodolfo Carlos henriquezgarbayo@gmail.com

AAA 075/44


Hernรกndez, Cristina sevillanoh@yahoo.es


Kingsley, JosĂŠ Thomas profesorthomas@gmail.com

AAA 075/46


Manosalvas, Francisco manosalvas@arquitexto.com

Desconchados / ©Arquitexto

Custodios de la puerta / ©Arquitexto

Ginaka 2.0 / ©Arquitexto

Composición 3. Edif Baquero / ©Arquitexto

La Rolanda / ©Arquitexto

Antón / ©Arquitexto


Martínez, Alex

AAA 075/48

arq.alexmartinez@gmail.com

Escala, Phillips Exeter Academy Library, Exeter, New Hampshire_2018

Cubierta, Phillips Exeter Academy Library, Exeter, New Hampshire_2018

Colegio de México, Ciudad de México_2018

Ministerio de Relaciones Exteriores, Ciudad de México_2018


Umbral, Citadelle Laferrière, Milot, Haití_ 2015


Marte, Jorge

AAA 075/50

jorgemartec@gmail.com

Lineas

Luz

Ritmo

Volumenes


Mateo, René architectum@gmail.com

Viña Tondonia

Marqués de Riscal

Darien

Mas Tinell


Mubarak, Juan

AAA 075/52

cmubarak@gmail.com

Empire State Building (The Port of New York Authority) desde Whitney Museum of American Art

Hornacina Puente de Toledo - Pasarela de Perrault, Madrid, 2019 - Panasonic DMC-LX100

The Vessel, Hudson Yards, NYC

Zaha Hadid, High line elevated park, NYC

De-costruccion, DoĂąa Emilia, Montecristi


Ortiz, Fausto faustoortiz@gmail.com

Detalle de escalera de École nationale supérieure d’architecture de Paris-Val de Seine _Paris XIII

Detalle de Biblioteca Nacional de Francia de Dominique Perrault, Paris, Francia

Filarmónica de Paris de Jean Nouvel, Paris, Francia

La Defense , Paris, Francia, abril 2019

Villa Savoye, Poissy , Francia, abril 2019


Payamps, CĂŠsar

AAA 075/54

cpayamps@gmail.com

Bellas Artes

Hotel Mercedes

Embajadora Dominicana el Korea del Sur

De-costruccion, DoĂąa Emilia, Montecristi


PeĂąa, Julio

juliopena78@gmail.com

Calatrava at WTC NY

Mezquita Abu Dahbi

Yas Marina Abu Dhabi

WTC NY


PĂŠrez, Carluis

AAA 075/56

carluisperez@hotmail.com

Pabellon Aleman 1

Pabellon Aleman 4

Pabellon Aleman 2

Pabellon Aleman 3

Pabellon Aleman 5


Prieto Vicioso, Esteban eprietovicioso@gmail.com


Roca, Linda roca.linda@gmail.com

AAA 075/58


Saliaris, Constantinos arquitrabe.sa@gmail.com

Desnudo. CPhSaliarisB

Ritmos. CPhSaliarisB

Sala hipรณstila. CPhSaliarisB

Vestigios de su esplendรณr. CPhSaliarisB


Then, Michelle

AAA 075/60

arq.michellethen@gmail.com

MUSEUM of LIFE and SCIENCE, Durham North Carolina. Area exterior de casas de arboles.

The Grand Disc Urban Sculpture Charlotte, NC

WEELS FARGO ATRIUM & PLAZA Charlotte, NC

MUSEUM of LIFE and SCIENCE, Durham North Carolina. Area exterior de casas de arboles.


Torres Nin, Anny atorresnin@gmail.com

Casa Batlló, Barcelona

Jewish Museum, Berlín

Praga Castle, Praga

Reichstag dome, Berlín


ThomĂŠn, Victoria Posta (2017) victoriathomen@yahoo.com

Lishtong

AAA 075/62



Thomén, Victoria

AAA 075/64

victoriathomen@yahoo.com

Dominicana / italiana, nace en Santo Domingo, República Dominicana (1974). Arquitecta, artista visual y fotógrafa. Desde el 2011 hasta el 2016 impartió docencia en la asignatura de fotografía en la UNPHU. En el 2016 recibe una beca para estudiar el Master de Proyectos de Fotografía de Autor en la Escuela Lens de Artes Visuales; posteriormente realizó el Master en Dirección de Proyectos Culturales de La Fundación Contemporánea, Madrid. Sus trabajos se exhiben en exposiciones colectivas en lugares como Nueva York, Cuba, Panamá, Brasil, España e Italia. En República Dominicana exhibe en el Museo de Arte Moderno (MAM), Funglode, Casa de Teatro, Centro León, Centro de la Imagen, Alianza Francesa, entre otros. Participa en la Bienal de Arquitectura 2012, Bienal de Artes Visuales 2013, PhotoImagen 2010, 2012 y 2014. Forma parte de varios colectivos, entre ellos Escritura del Espacio, donde fusiona la arquitectura y la fotografía y Pictoria Newhouse con el cual es seleccionada a participar en Trasatlántica 2016, en el marco de PhotoEspaña 2017. Participa activamente en el Laboratorio Campobase (Altura Projects) dirigido por Iñaki Domingo y Alejandro Marote centrado en la investigación y desarrollo de proyectos artísticos. Actualmente reside y trabaja en Madrid, España Posta (2017) “El mundo es un lugar grande. De hecho, es el lugar mas grande de la tierra.” La fotografía es un registro visual que ayuda a recordar a las personas, los momentos y lugares. Si no existiera la fotografía, los recuerdos serían mínimos, vagos e incoherentes. Las personas solo se acordarían de un porcentaje muy bajo de los lugares recorridos y estos recuerdos se mezclarían con otros, haciendo que la mente cree nuevos paisajes como los que yo he recreado en esta colección de postales imaginarias. Durante años, he coleccionado fotografías de viajes y postales, sin mayor propósito que recordar los lugares donde estuve. Posta es un proyecto que surge como respuesta a mis inquietudes sobre la memoria y los recuerdos. Se desarrolla por medio de la combinación de dos o más fragmentos de paisajes turísticos creando una nueva imagen estética y atrayente que representan parte de mis experiencias al viajar a lugares icónicos, conocidos, o desconocidos hasta entonces. Estos nuevos paisajes representan realidades alternativas creadas por la memoria, a consecuencia del tiempo, de la no permanencia y la transitoriedad, quedando la idea del paisaje que se diluye con el recuerdo de lo vivido. Posta es una mezcla de la realidad y la ficción, es tu imaginación, es la mía. Posta es un proyecto vivo, duradero en el tiempo, que propone adaptarse a los países que voy visitando; Posta son postales de paisajes construidos por la memoria y el recuerdo que nacen de la mezcla de los recorridos de viajes realizados por el mundo. Hasta el momento se compone de 18 postales (10x15 cms). AAA ha decidido mostrar en amplitud algunas de las imágenes más estimulantes de esta exposición.

Lago di Coporto



AAA 075/66

Mont Saint Coin



AAA 075/68

New London



AAA 075/70

Chicandia



Fichas miembros Escritura en el Espacio Abréu, Ico: Arquitecto, planificador y diseñador de producción de formación, cineasta por vocación y fotógrafo aficionado. Su trabajo en arquitectura y planificación ha estado matizado por temas ambientales y sociales, llegando a ser parte de los movimientos ambientales y sociales más importantes de las últimas décadas en la República Dominicana. Fotógrafo amateur y productor / realizador audiovisual, ha producido TV por más de dos décadas, y ha incursionado en los géneros ficción, documental y experimental, llegando a exponer piezas audiovisuales tanto local como internacionalmente. Ico es docente a medio tiempo en PUCMM, donde imparte en las carrera de Arquitectura y de Cine, y ha sido profesor tanto a nivel de grado como de postgrado. Su trabajo docente ha merecido reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo el de Profesor Meritorio PUCMM 2011, como Becario Fulbright. Ha sido docente en la Universidad de Cincinnati (USA), la Universidad Técnica de Estambul (Turquía), y la Universidad de Maha Sarakham (Tailandia). Ico ha sido conferencista en su natal Santo Domingo, en Estados Unidos, Suramérica y Asia. En la actualidad investiga sobre sostenibilidad y resilencia, así como también cinema y espacio cinemático. Actualmente tiene una pequeña práctica independiente en arquitectura y planificación, mientras trabaja en su primer largometraje. Email: ico.abreuv@gmail.com Antigua, José: (Santo Domingo, 1955). Arquitecto por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), 1981. En 1983 se inicia en la fotografía artística de forma autodidacta. En 1984 ingresa a FOTOGRUPO INC., institución a la que pertenece y de la que ha sido miembro directivo. En 1985 es afiliado fundador de Casa Fotográfica de Wifredo Garcia donde aprende las técnicas de Laboratorio Blanco y Negro y Color (Cibachrome). Es Miembro de la Federation Internationale De L’art Photographique (FIAP), con sede en Paris, Francia y participa en su 26to. Congreso realizado en Prato, Italia. En 2011 ingresa al colectivo Escritura del Espacio, formado por arquitectos fotógrafos. Ha sido curador de varias exposiciones fotográficas, profesor en cursos de fotografía básica impartidos por Fotogrupo y también jurado en diversos concursos nacionales e internacionales. Ha realizado cursos de Photoshop básico, técnicas

fotográficas antiguas, curaduría y crítica de arte. Ha participado en numerosas exposiciones y en diferentes concursos nacionales e internacionales en los cuales ha obtenido premios y reconocimientos. Fotografías de su autoría han sido seleccionadas para incluirse en diversos libros y colecciones, tanto en el país como en el extranjero. Sus fotografías se han exhibido en Japón, Estados Unidos, Argentina, Cuba, España, Inglaterra, Croacia, Letonia, Finlandia, Irán, Chipre, Francia, Italia, Luxemburgo, Bélgica, Andorra, Curazao, Holanda, China, Panamá, India y Kasakshtan. Email: joseantigua@hotmail.com Aquino Sturla, María Cristina: Forma parte del colectivo de fotografía Escritura del Espacio, desde su origen. Nació el 11 de Mayo del 1976 en Jamaica. De nacionalidad dominicana y española. En 1994 se graduó de bachiller en el Colegio Babeque. En 2003 se graduó de Arquitecto en la facultad de Arquitectura y Artes, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) presentando una comunidad para personas en edad de retiro como trabajo de grado. Desde 2003 vive en Barcelona, donde se dedica a la gestión de proyectos y dirección de obra. Allí realizó una maestría en proyectos arquitectónicos en la ETSAB de la UPC en 2003 y en 2006 recibió el grado de máster en Project Management en La Salle campus Barcelona de la Universidad Ramón Llull. En 2012 su proyecto de interiorismo, donde llevó a cabo el diseño del proyecto y la dirección de obra, para Baby Sensory® tuvo mención en la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Santo Domingo. Email: mcaquinosturla@gmail.com Ariyama, Shiro: Arquitecto / fotógrafo, nació en la comunidad de Constanza, provincia de La Vega, hijo de inmigrantes japoneses. Realiza estudios de fotografía en la UASD con el maestro de la fotografía dominicana Wifredo García. En el 2009 se inicia en la fotografía digital. A partir del 2010 ha participado en talleres avanzados con Raul Touzon, (Fotógrafo de National Geographic), con Suki Belaustegui, fotografo argentino radicado en Bali y con Alicia Kidd de Puerto Rico. Es miembro de grupos fotográficos: Escritura del Espacio (Grupo de fotógrafos arquitectos) y miembro fundador del grupo fotografico de naturaleza ADFONA. Ha participado en varias exposiciones colectivas, entre ellas “Devoción Diversa”, Casa de Francia Colectiva Photo Imagen 2010. Dominican Crossover,

New York, USA Octure 2011. De Buena Madera, exposicion Colectiva Escritura del Espacio, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo 2012, “Ciudad Colonial “Concurso Wifredo Garcia, 2013. “Alerta Gazcue” Exposición Colectiva Escritura del Espacio, Casa de Italia, Santo Domingo, 2013. “Misión Naturaleza” Exposición Colectiva de ADFONA, Instituto Cultural Dominico Americano, Santo Domingo, 2017. Imágenes de su autoría fueron seleccionadas para la foto portada de la revista Puro Turismo en seis ediciones entre 2015 y 2016. Premios: Primer Lugar Concurso: Por Ser Nina, Plan República Dominicana y Agencia Española EFE, Santo Domingo, Obtubre 2012. Tercer Lugar Concurso: Por ser Nina, Plan República Dominicana y Agencia Española EFE, Santo Domingo, octubre 2013 Primer lugar Concurso Flora Animal Dominicano, Zoodom. Santo Domingo, enero 2014 Mención Especial del Jurado Concurso del Centenario, Alianza Francesa Santo Domingo, enero 2014 Primer Lugar, Categoría Fotografía Clásica Concurso fotográfico Carnaval Punta Cana 2015 Segundo lugar, Categoría Fotografía Moderna Concurso fotográfico Carnaval Punta Cana 2015 Email: shiariyama@yahoo.com Casasnovas, Guadalupe: Arquitecta y artista visual dominicana formada en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana. Recibió mención en la 26 Bienal Nacional de Artes Visuales (2011); primer lugar del concurso Transforma el Cemento en Arte (2012); primer lugar del concurso Centenario de la Alliance Francesa (2014); mención de honor del III Concurso Internacional Tallas de Madera de Taiwán (2014) y primer lugar de la V Trienal Internacional del Tile Cerámico Elit-tile (2014). En el 2016 participó en el XXVI Concurso de Arte Eduardo León Jimenés. Participó en los festivales internacionales de fotografía PhotoEspaña 2012 y 2017 y Photoimagen 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018. Pertenece a los colectivos de artistas Escritura del Espacio, f10, Pictoria Newhouse y GQ. En el 2019 participó en la I Bienal de fotografía y video del Centro de la Imagen obteniendo un Premio Especial del Jurado en la categoría de video. Participó en el taller y exposición Estudio Sonoro del programa de formación


continua para artistas del Centro León. Presentó el foto libro y exposición, junto a Victoria Thomén, La Era Plasteozoica, en la Feria del Libro Madrid 2019, Cuesta Libros de Santo Domingo y en el Centro León de Santiago de los Caballeros. Actualmente se encuentra preparando las obras seleccionadas para el 28 Concurso de Arte Eduardo León Jiménes, así como su primera exposición de obras tridimensionales. Email: guadalupecasasnovas@gmail.com Constanzo, José Antonio: (Santo Domingo, R.D.1962) Arquitecto, caricaturista y fotógrafo. Desempeña en paralelo el ejercicio profesional de la arquitectura con labores docentes en la UNPHU. Después de algunas experiencias autodidactas, recibió los primeros conocimientos formales de fotografía del maestro Wifredo García en 1985 en la clase de Fotografía. Utiliza la fotografía como complemento de su carrera y como medio artístico, habiendo participado en varias exposiciones colectivas del grupo “Escritura del Espacio” desde el 2005, entre ellas las ediciones I, II y III de Escritura del Espacio, “Colectiva de las fotos del libro: Alquimias de la Ciudad Perdida” en 2009, “Agua” y “Arbol” de egresados UNPHU, 2011, y “De Buena Madera”, en el marco de la XI Bienal de Arquitectura de Santo Domingo, en el 2012, entre otras. Pero sobretodo se autodenomina “un ser humano en construcción”, padre de 3 + 3 y abuelo de 2 (casi 3), que ama sus quehaceres, entre práctica profesional y docencia, así como la educación en su sentido más amplio. Asimismo, es aficionado a la lectura, al cine y los deportes, a veces cocina, y a todo le busca la “quinta pata del gato”, pues le encanta la dialéctica como modo de interacción social y aprender más. Email: jaconstanzo@yahoo.com Cordero Nuñez, Iván Samuel: BA Arch. Esp. ARQ-TUR, MADS, Graduado con un bachelor de arquitectura en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), realiza la Especialización Superior en Gestión de Destinos y Productos Turísticos de la Universidad de la Nebrija, Madrid, con titulaciones de la Universidad Cubana en protocolo, ceremonial y organización de eventos, luego de una Maestría de Diseño Sostenible del Territorio, en la Universidad Iberoamericana, Elabora estudios de Impacto Ambiental siendo el Junior Associate, COR-ING, S.A. Apasionado de la fotografía disfrutando mirar al mundo a través del lente

de la cámara, inspirándose en objetos cotidianos, por esta pasión ha logrado presentar recientemente su primera colección “Mirada Insular”. Actualmente labora como liaison técnico entre el Programa Fomento al Turismo y entidades internacionales. Programa que puso en marcha el Ministerio de Turismo de la República Dominica (MITUR) financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la Mejora de Ciudad Colonial. Email: cordero.ivan@gmail.com Domínguez, Mauricia: arquitecta dominicana egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña - UNPHU. Doctora en el programa de Historia del Caribe de la PUCMM. Es master en Arquitectura Tropical Caribeña y en Educación Superior. Realizó cursos de post grado en Restauración de Monumentos en Florencia, Italia y en La Habana, Cuba. Desde 1989 es profesora de licenciatura en Arquitectura y a nivel de Maestría desde 2005. Ha publicado varios artículos en revistas de arquitectura nacionales e internacionales, participando como conferencista en diversos congresos nacionales como en el extranjero, Italia, México, Brasil y Estados Unidos. Dirige el colectivo de arquitectos fotógrafos Escritura del Espacio, con los cuales ha realizado, desde 2007 cuando crea el grupo, unas 12 exposiciones de fotografías. Además realiza piezas de arte e instalaciones con las que ha participado en varias exposiciones colectivas. Es coautora de la Guía de Arquitectura de Santo Domingo (2006), co-editora del libro presentado en la 14va. Bienal de Venecia: Arquitectura en el Trayecto del Sol: Entendiendo a la Modernidad Dominicana (2015) y ganadora dos veces del Gran Premio Bienal en la IX y XI Bienales de Arquitectura de Santo Domingo (2008, 2012). Desde 2014 es la Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la UNPHU. Es presidenta del DoCoMoMo Dominicano y miembro de otras instituciones de preservación del patrimonio cultural dominicano. Email: maudoquez@gmail.com Durán, Víctor: Arquitecto egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1990. Fotógrafo aficionado y miembro de Fotogrupo desde 1996. Para el 2013 culmina en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) la maestría Arquitectura Tropical Caribeña. Ha escrito una treintena de ensayos, entre los que se destacan: Un pueblo café con leche con una arquitectura de arcoíris, Arquitectura popular y vernácula en República Dominicana, La experiencia estética y el ser

humano, su relación con la obra arquitectónica desde la noción de identidad, La identidad como estrategia para el desarrollo, Arquitectura popular y modernidad caribeña, Protección y gestión turística del patrimonio dominicano. En el 2009 publica junto al arquitecto Emilio Brea, el libro Arquitectura Popular Dominicana, por el cual recibió el premio nacional en Teoría, Historia y Crítica, durante la décima Bienal de Arquitectura de Santo Domingo y para el 2011, publica junto al arquitecto Manuel de La Cruz, el libro Artesanía dominicana: un arte popular, que obtuvo el premio nacional del libro Eduardo León Jiménez 2013. En el 2011 es reconocido por el Ministerio de Cultura por el aporte a la investigación histórica de las raíces de la arquitectura dominicana. En el 2016 es seleccionado por el CODIA para ser reconocido por la gran trayectoria académica y sus aportes en beneficio de la formación de los arquitectos dominicanos. Actualmente es miembro del Comité Dominicano de ICOMOS. Email: victorduran36@hotmail.com Flores, Virginia: Arquitecta dominicana, con doctorado en arquitectura, maestría en conservación de monumentos y patrimonio cultural y licenciatura en cooperación internacional para el desarrollo. Investigadora, docente y ensayista. Ha contribuido con artículos en libros, revistas científicas indexadas y de divulgación. Ha dictado conferencias a nivel nacional e internacional en diversas esferas relacionadas con la conservación y restauración del patrimonio, historia de la construcción y arquitectura, ciencia de los materiales y patologías, arquitectura del Caribe, eficiencia energética y arquitectura bioclimática. Responsable de proyectos de investigación nacionales e internacionales. Forma parte del comité científico internacional de varias instituciones. Ha sido reconocida por varias instituciones por sus aportes a la arquitectura y a la sociedad. Email: vfloressasso@gmail.com Guzmán, Juan Carlos: 1981- Santo Domingo, República Dominicana. Arquitecto que posee una sólida formación en edición de video e imágenes en movimiento…, Video artista dominicano cuya obra transita a partir de fotogramas reanimados en forma continua que buscan formas, colores, simetrías y texturas las cuales se vinculan con su memoria personal y autorreferencial. En sus videoinstalaciones explora los espacios


temporales y efímeros, interviniéndolo con mini pantallas e incorporando sonidos aleatorios para crear ambientes con interesantes ritmos compositivos. Su videografía la componen una muestra individual / temporal videoarte / video instalación. Exposición individual Curaduría: Carlos Acero Ruiz / Centro de la imagen RD. 2017 - 2018. Ha participado en más de 50 muestras en colectivo, así como en concursos y bienales en el ámbito nacional (Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata) e internacional (España, Italia, México, Argentina). Email: juancarlosguzmann@gmail.com Hasbún, Amado: Dominicano, católico, arquitecto y asesor, Ma. Educación Superior, fotógrafo, docente, Subdirector Reglamentos-MOPC. Se inició en la fotografía en el 1973 siendo estudiante de arquitectura (UNPHU), empezó a impartir charlas en 1975 a diversas instituciones y clases de fotografía en 1977 hasta hoy en día, dedicado por muchos años a la fotografía como utensilio creativo de la arquitectura, impartiendo charlas y cursos sobre el tema. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en diferentes ocasiones desde 1980. Pertenece al grupo de arquitectos fotógrafos “Escritura del Espacio” (2005). Ha sido jurado en concursos de fotografía desde 1986. Tiene publicaciones de fotografía en periódicos desde 1977, y en revistas de Arquitectura y Diseño de Interiores nacionales e internacionales. Como arquitecto se ha especializado en Reglamentación para Diseño Arquitectónico de Edificaciones, en Protección contra Incendio, en Supervisión de Hospitales Seguros, y en Diseño Accesibilidad Universal. Ha sido reconocido como Egresado de Honor por UCE 2005 y Docente Meritorio por UNIBE 2010 y reconocido por el Nuncio Apostólico Mons. Okolo en el “Homenaje al Maestro” (2016). Misión de vida: Servir a Dios a través de los demás, aportando conocimientos y pensamiento reflexivo, valores morales y éticos, a ser creativos, y cívicos como dominicanos del ideario de Juan Pablo Duarte. Email: arhasbun@gmail.com Henríquez Garbayo, Rodolfo Estudios:

- Graduado de Arquitecto U.A.S.D. 1997 - Graduado de INFOTEP Técnico en Fotografia 19 de Enero 2016, De profesión arquitecto, graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en 1997 Miembro (fotógrafo) , en el equipo de la U.A.S.D., en la evaluación de los daños causados por el ciclón David a su paso en nuestro país, en 1978. Renglón Profesional: -Fotoperiodismo, Cobertura a la Expos de Arquitectura U.A.S.D, -Co-Autor fotográfico en el libro Basílica Catedral.. -Autor fotográfico de imágenes del libro Alquimia de la ciudad perdida, del Arq. José E. Del Monte Soñé. Trabajos Fotográficos varios: -Trabajos en la Catedral de Sto. Dgo, ordenados por La Unidad Ejecutora del Patronato de la Ciudad Colonial. -Sesión fotográfica a SER, Cardenal, Nicolás De Jesús López Rodríguez. -CEMEX dominicana, para sus concurso anuales, desde 2007 hasta 2012. -Trabajos (como freelance) a la firma LionBridge, del Laboratorio Balístico y Biométrico del Sistema Nacional de Armas (LABBSISNA), a la Union Nacional de Supermercados Económicos UNASE -Con Global Foundation, Washington, en la 6ta Muestra de Cine Medioambiental Dominicano. -Miembro actual, de la Comisión Evaluadora, (sector Fotografia, posición actual), de INFOTEP -Autor fotográfico de la presentación(exposición) “Legado del Padre Miguel Fuertes” por el Cluster Provincial y Turístico de Barahona, Barahona 2018. - Fotografía deportiva; -Cobertura del campeonato mundial de veleros OPTIMIS celebrado en el 2009 en aguas de la Bahía de Andrés. -Fotógrafo de la Federación Dominicana de Vela; (FDV). Email: henriquezgarbayo@gmail.com Hernández, Cristina: Nace en Santo Domingo. Arquitecta, egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU,1997), donde ha laborado como docente para las carreras de Arquitectura y Diseño de Interiores. Ha realizado proyectos personales, y también ha colaborado con distintos estudios de arquitectura e interiores en Santo Domingo, Punta Cana y Nueva York.

Como expositora formó parte de la versión del 2006 de Photoimagen con un proyecto individual. También ha participado en numerosas colectivas, entre las cuales figuran; Mujer presenta Mujer, en Casa de Teatro en 2003. Junto al grupo Imagen 83’ exhibe como parte de la edición del 2008 de Photoimagen en el Museo de las Casas Reales y varias ediciones del grupo Escritura del Espacio. Su trabajo figura en diversas publicaciones de revistas y libros. Email: sevillanoh@yahoo.es Kingsley, José Thomas: nací a mediados del siglo pasado. Mi formación en el área de fotografía es una mezcla de lo autodidáctico pasando por cursos y talleres hasta lo muy formar en la Universidad Autónoma de Santo Domingo bajo la tutela del maestro Wilfredo García. He participado en varias exposiciones nacional e internacionales, por ejemplo en las exposiciones de Escritura del Espacio en Santo Domingo; la exposición itinerante individual “Los Puentes del Central Park” expuesta en la ciudad de New York y Santo Domingo; “La Herencia Judía en el ojo de la cámara”, Museo Nahum Goldmann Israel. Algunas de mis fotos han sido aceptadas en bienales. He obtenido algunos premios en concursos de fotografía como, por ejemplo: Patronato Ciudad Colonial de Santo Domingo, concurso Internacional de fotografía Wifredo Garcia (Casa de Teatro). Tengo el privilegio de estar en el libro Historia de la Fotografía Dominicana de la crítico de arte Jeannette Miller. Pertenezco al cuerpo docente de algunas de las universidades en el país. Soy miembro de Fotogrupo, del Colectivo Escritura del Espacio así como también de la F.I.A.P. (Federación Internacional de L’ Art Photographique) y del Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores CODIA. Email: profesorthomas@gmail.com Manosalvas Gómez, Francisco: Arquitecto y fotógrafo dominicano (Santo Domingo,1962). Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en Rep. Dominicana y urbanismo en el Instituto de Administración Local de Madrid. Desde la academia comenzó a utilizar la fotografía como medio de registrar y comunicar realidades urbanas y arquitectónicas. Ingresó en 1988 a la revista Arquitexto como director de fotografía, actividad que desarrolla hasta la fecha.


Como fotógrafo comercial y de arquitectura, dentro de Lourdes Periche Agencia Creativa, ha aportado imágenes para diversos libros, memorias, piezas gráficas y campañas publicitarias de varias instituciones y empresas.

Historias para la construcción de la arquitectura dominicana, 60 años edificados y Alquimias de la ciudad perdida. También ha colaborado con sus fotos en publicaciones de instituciones públicas y privadas. Email: jorgemartec@gmail.com

Entre los libros, cabe mencionar: La Ciudad del Ozama-500 años de historia urbana (E. Pérez Montás, 1999, 2001 y 2003); Ensayo Clásico-Reflexiones sobre el vitruvianismo en la historia de las ciudades (E. Pérez Montás, 2001); 4 visiones de arquitectura contemporánea (Arquitexto 2004); El mosaico hidráulico: arte en evolución (Industrias Aguayo, 2008); 60 años edificados- Memorias de la construcción de la nación (INCA, 2008); Océanos de tinta y papel (Grupo B&R, M. Reyes Sánchez, 2012); DOS - Moré y Wiese/Sánchez y Curiel, Monografías de Arquitectura (Arquitexto, 2012); El Gran Cambio- Transformación social y económica de la Rep. Dom. (Banco Popular, 2014); Derrotero de la isla de Santo Domingo (M. Reyes Sánchez, Armada de RD, 2015); Arqueología del agua en S. Domingo (I. Ramírez, Ministerio de Turismo, 2019). Email: manosalvas@arquitexto.com

Martínez Suárez, Alex: es arquitecto, investigador y educador, cursó un Máster en Arquitectura Avanzada por el Instituto Berlage, Holanda y un posgrado en Estudio de Museos en la Universidad de Harvard, EEUU. También es egresado del programa de formación de curadores Curando Caribe. Es miembro activo del DoCoMoMo Dominicano, la Fundación Palm Inc. y el ICOM. Su trabajo ha sido ampliamente publicado y en la actualidad es articulista y miembro del comité editorial de la revista Arquitexto y colaborador en otros proyectos editoriales. Actualmente es coordinador general y museógrafo del Museo Fernando Peña Defilló y Director de Archipiélago, una plataforma multidisciplinaria y colaborativa involucrada en proyectos de arquitectura, academia y gestión cultural. Imparte docencia en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en el Instituto Tecnológico de Monterrey, México y en la Universidad Iberoamericana -UNIBE-; además, ha fungido como profesor invitado en otras distinguidas instituciones académicas. Ha sido galardonado con distintos premios de investigación, becas y reconocimientos, destacándose recientemente en el Premio Nacional de la Juventud 2018 en el área de Desarrollo Cultural. Email: arq.alexmartinez@gmail.com

Marte, Jorge: El arquitecto Jorge Marte ha realizado estudios de postgrado en Administración de Proyectos Culturales por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y cursó la maestría en Conservación de Bienes Culturales en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Trabajó como encargado de la Unidad de Diseño de Proyectos en la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y desde 2008 está a cargo del Departamento del Centro Histórico en el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Desde el año 2007 comparte su actividad profesional con la docente en la UNPHU, donde ha impartido las asignaturas de Teorías de la Arquitectura, Historia de la Arquitectura Dominicana, Conservación de Bienes Culturales y Patrimonio Arquitectónico. Desde 2016 se ha encargado de la Coordinación de la Cátedra de Teoría e Historia de la Escuela de Arquitectura de la UNPHU. En el ámbito de la fotografía ha participado en diversas exposiciones y concursos. Desde 2007 pertenece al Colectivo Escritura del Espacio, a través del cual ha participado en varias exposiciones colectivas. En 2009 obtuvo una mención honorífica en el concurso de fotografía Guillermo González organizado por el Ministerio de Cultura y la Sociedad de Arquitectos. Ha colaborado con sus fotografías en libros como

Mateo, René: es arquitecto de origen dominicano. Graduado en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña UNPHU, se ha establecido en Barcelona (España) desde el año 2006, en donde realizó el Máster de La Gran Escala: Architecture & Other Environments en la Fundación Universidad Politécnica de Cataluña FUPC. En 2009 cursó el Máster en Tecnologías de la Edificación impartido por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, conjuntamente con la Universidad Politécnica de Cataluña ETSAB/ UPC. En 2010 fundó ARCHIT3CTUM, un estudio interdisciplinar que trabaja con proyectos de Arquitectura y Diseño Interior, así como en diseño gráfico a través de Skyworldproject, un proyecto de ilustraciones de consumo global. Fotógrafo causal, utiliza la cámara fotográfica como medio para documentar su interacción con la arquitectura, el objeto, el paisaje, el medio natural y el entorno urbano. Escritura del Espacio EE, es el medio

que, conjuntamente con otros arquitectos, le permite sacar a la luz pública su mirada a través del objetivo. Email: architectum@gmail.com Mubarak, Juan: Graduado de Arquitecto en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), maestría en Arquitectura Tropical Caribeña (UNPHU-LOME IV), Doctorante en Arquitectura y Ciudad en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (2014– tesis aprobada / pendiente titulación) Programa Interinstitucional Doctorado en Arquitectura, Morelia, México. Docente desde 1988 en UNPHU, PUCMM y UNIBE. Participación en cursos, seminarios, talleres y presentaciones sobre temas académicos y profesionales sobre arquitectura y urbanismo así como concursos y bienales, nacionales e internacionales, en donde ha recibido premios y menciones, los más recientes en la Bienal de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de Puerto Rico en la categoría de Urbanismo. Director de Promoción y Desarrollo de Shearly Investments, INC. desde el 2007, se puede destacar el proyecto para los Estudios de cine Pinewood Indomina Studios en San Pedro de Macorís. En los últimos 4 años ha sido asesor en Planeamiento y Planificación Urbana para el Ayuntamiento del Distrito Nacional llevando a cabo proyectos de recuperación de espacios públicos (Malecón de Santo Domingo) y el Monumento a Fray Antonio de Montesino en Ciudad Colonial así como la revisión y actualización de las normativas del Polígono Central (PC) y el primer Plan de Ordenamiento Territorial POT Distrito Nacional. Fotógrafo por experiencia y experimentación, forma parte del colectivo de fotógrafos arquitectos Escritura del Espacio desde el 2005 en donde ha participado en múltiples exposiciones. En su ultima exposición abordo el tema de la madera a partir del concepto de Paraterraformación. Email: cmubarak@gmail.com Ortiz, Fausto: Arquitecto y docente. Nació en Santiago de los Caballeros, R.D. 1970. Graduado de arquitecto en el 1993. Desde muy joven se interesó por las artes visuales iniciándose en la fotografía en el 1998, a partir de ahí su formación ha sido constante llegando hasta la importante escuela International Center Of Photograpy (ICP). Ha participado en más un centenar de exposiciones colectivas presentadas en Estados Unidos, Rusia, Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido, Cuba, Puerto Rico, entre otros. También cuenta con una docena de exposiciones individuales.


Sus obras han sido premiadas en distintos certámenes entre los que destacan: Premio de selección en el XX concurso de artes E. León Jiménez, Santiago. R. D. 10/ 2004, Premio categoría libre 1ra Bienal Paleta de Níquel Museo Cándido Bidó R.D. 6/2005. Premio Instalación, XXV Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo R.D., 8/2009. Su trabajo ha pasado a formar parte de importantes colecciones como son las del Art Museum of the American (OEA). Washington D.C., USA., el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, el Centro León, Santiago RD., el Centro Cultural de España etc. Su obra se caracteriza por el manejo del concepto, nada contemplativo, más bien reflexivo, explorando siempre nuevos métodos para presentar sus ideas. Email: faustoortiz@gmail.com Payamps, César: Nacido en Santiago, egresado de la Escuela de Arquitectura de UTESA, ha ejercido la profesión desde el año 1992, participando hasta la fecha en diversos proyectos arquitectónicos, diseñados por su autoría y ejecutados. Desde sus inicios profesionales ha mantenido un continuo interés por la investigación y divulgación del patrimonio de la República Dominicana, participando de diversas instituciones nacionales e internacionales afines a este propósito. Su interés por el patrimonio cultural, le sirvió para ser Becario del Instituto Americano de Conservación (AIC). De la Unión Europea – Lome IV, Cariforo; En la Maestría en Conservación de Monumentos y Bienes Culturales. 2002-03 (UNPHU); Catedrático Universitario de UTESA y PUCMM; Miembro del (ICOMOS), (CARIMOS), CIAV). De la Fundación Palm, (EWP); Miembro del AICA/ADCA, Ha sido mención de Honor de la Bienal internacional de Arquitectura de Santo Domingo. Galardonado por el gremio, Labor Crítica en los medios Nacionales 2009, por la Asociación de Críticos de Artes Nacionales. Miembro fundador y directivo del Colectivo Fotográfico GRUFOS, Ha expuesto en el país, Cuba, EEUU, Francia y Seoul Korea. Ha sido conferencista en Seminario nacionales y extranjeros, Paris y Honduras. Destacada trayectoria en la producción radial desde 1998 con su Programa Radial Espacio Universal y es co- autor del libro El Monumento a los Héroes de la Restauración, Historia y Arquitectura, 2008, además publica sus reflexiones sobre temas de conservación, arte y arquitectura en diferentes medios. Actualmente es director de Museo en el Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa, en donde realizó el 2018 un museo dedicado a las provincias dominicanas, vista

desde su arquitectura iconográfica. Email: cpayamps@gmail.com Peña Peña, Julio E.: Es arquitecto egresado de la UASD en 1985, con maestrías en las áreas de Educación, Planificación y Arquitectura Tropical, además de tener especialidad en Arquitectura Bioclimática. Amplia experiencia en Edificaciones Escolares del sector público. Ha compartido su tiempo entre la enseñanza de la arquitectura, la labor gerencial en el sector público y el ejercicio profesional. Estudió fotografía con Wifredo García y Héctor Báez. Ha participado en múltiples exposiciones colectivas en Santo Domingo, Venezuela, Barcelona y New York. Ha ganado varios premios nacionales de fotografía y algunas de sus fotos aparecen en varios libros editados en el país. Email: juliopena78@gmail.com Pérez, Carluis: es egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el año 2000 y Diplomado en Estudios Avanzados en Proyectos Arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Cataluña. Realizó estudios de artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo (1991-1993) y en la Accademia Albertina delle Belle Arti en Turín, Italia (1993-1994). Ha participado en las exposiciones del Colectivo Escritura del Espacio desde 2005 hasta la fecha. Impartió docencia en la PUCMM desde el 2005 hasta el 2010. Ha sido conferencista en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Universidad Autónoma de Santo Domingo y en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Desde el 2004, socio fundador de Forma Estudio de Arquitectura y Construcción, en la misma se desempeña como Director de Diseño, desarrollando proyectos de ámbito comercial, residencial, turístico e industrial. Email: carluisperez@hotmail.com Prieto Vicioso, Esteban: es arquitecto, investigador y profesor universitario, especializado en Conservación Arquitectónica en el Centro Internacional de Conservación, ICCROM, en Roma; maestría en Conservación de Monumentos en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y un PhD en Arquitectura, con honores, en México. Fue director fundador del Centro de Inventario de Bienes Culturales, director de la Oficina de Patrimonio Cultural y miembro de la Comisión de Arqueología Submarina. Actualmente es Coordinador Rector del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, director de la Oficina

de la Obra y Museos de la Catedral de Santo Domingo e Investigador de la UNPHU. Es Miembro del Grupo de Investigación de Historia y Conservación del Patrimonio Construido. Es Miembro Fundador y de Honor del Comité Dominicano del ICOMOS y presidente de 1986 al 1996. Fue vicepresidente mundial del ICOMOS de 1993 a 1999. Ha restaurado múltiples inmuebles en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y ha sido asesor de la Organización de los Estados Americanos, OEA; Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO; ICOMOS; Getty Foundation, entre otros. Tiene trabajos publicados sobre temas de: Arquitectura indígena en la Española; Arquitectura vernácula y popular; Fortificaciones históricas; Historia de la construcción, Catedral de Santo Domingo, entre otros. Es Miembro de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación; y Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia. Email: eprietovicioso@gmail.com Roca, Linda: Arquitecta Dominicana, con Maestría en Arquitectura con especialidad en Restauración de Monumentos, Ciudad México y Doctorado en Arquitectura en Morelia, Michoacán, México. Inicia actividades en la restauración y conservación de monumentos en la Oficina de Patrimonio Cultural (actual Dirección Nacional de Patrimonio Monumental). Directora de Gestión del Patrimonio Cultural, Directora Dirección Nacional de Patrimonio Monumental del Viceministerio de Patrimonio Cultural, del Ministerio de Cultura. Docente en universidades nacionales. Formó parte del equipo responsable del diseño de la Maestría en Conservación de Monumentos y Bienes Culturales de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña auspiciado por la Unión Europea, siendo Coordinadora del programa y posteriormente Directora del mismo. Cuenta con diversos artículos en revistas y libros con especialidad en Arquitectura y Conservación del patrimonio. Ha impartido cursos, conferencias y ponencias sobre arquitectura, restauración y conservación del patrimonio edificado, historia de la arquitectura y urbanismo en eventos nacionales e internacionales. Pasada Presidenta del Comité Dominicano del ICOMOS. Secretaria General del Consejo de Administración del CARIMOS. Miembro de la FEWP y del DOCOMOMO. Ha recibido diversos reconocimientos por los años de entrega y dedicación a la defensa, conservación y


protección del Patrimonio Arquitectónico de la República Dominicana. Ha participado en las exposiciones colectivas de fotografía Escritura del Espacio, y otras exposiciones colectivas de fotografía. Email: roca.linda@gmail.com Saliaris, Constantinos: Arquitecto, (UNPHU, 1982); profesor Escuelas Arquitectura y Urbanismo (1989-actual) y Diseño (2015-actual), UNPHU; cofundador Sociedad de Arquitectos de Rep. Dom. (1994); Magíster Arquitectura Tropical Caribeña, (UNPHU, 2009); director Escuela Diseño UNPHU, (enero 2013-actual), Coordinador Maestría Estudios Museos [(2018-actual). Ha expuesto en bienales de arquitectura y artes plásticas. Autor paisajismo artístico evento “La Casa por La Ventana”, Gazcue (2004). Ha trabajado pintura, fotografía y acciones plásticas (performances). Photo Imagen (2012). Integrante Escritura del Espacio. Gerente general Arquitrabe, SRL (1986-actual), empresa de urbanismo, arquitectura, interiores y exteriores. Ha propuesto soluciones urbanas (renovación del barrio de San Lázaro, Ciudad Colonial; participado en concursos, como el de renovación Centro de los Héroes); proyectos arquitectónicos (Galerías de Naco, polígono tiro Banco Central. edificio oficinas Ron Barceló, edificio Comunidad San Pablo, (BarreraAzua); edificios residenciales (El Escorial XI, Blue Tower, LFT156, villas turísticas; residencias; interiores (oficinas de Smith-Kline Beecham, Merck, Sharp & Dohme, joyería Cellini’s (ganadora bienal 1994); oficinas y residencias); exteriores, parque Ciudad Modelo Mirador Norte, jardines torres residenciales, en oficinas y villas. Director PlanCAMPUS UNPHU (2013-2016), oficina ad-hoc Plan Maestro Campus y proyectos puntuales (Diseño-construcción Centro-Pymes, diseño de COSMOS, readecuación edificios, anfiteatro Facultad Arquitectura y Artes, sala lectura colectiva biblioteca, laboratorios, oficinas varias). Email: arquitrabe.sa@gmail.com Thomén, Victoria: Dominicana / italiana, nace en Santo Domingo, República Dominicana (1974). Arquitecta, artista visual y fotógrafa. Desde el 2011 hasta el 2016 impartió docencia en la asignatura de fotografía en la UNPHU. En el 2016 recibe una beca para estudiar el Master de Proyectos de Fotografía de Autor en la Escuela

Lens de Artes Visuales; posteriormente realizó el Master en Dirección de Proyectos Culturales de La Fundación Contemporánea, Madrid. Sus trabajos se exhiben en exposiciones colectivas en lugares como Nueva York, Cuba, Panamá, Brasil, España e Italia. En República Dominicana exhibe en el Museo de Arte Moderno (MAM), Funglode, Casa de Teatro, Centro León, Centro de la Imagen, Alianza Francesa, entre otros. Participa en la Bienal de Arquitectura 2012, Bienal de Artes Visuales 2013, PhotoImagen 2010, 2012 y 2014. Forma parte de varios colectivos, entre ellos Escritura del Espacio, donde fusiona la arquitectura y la fotografía y Pictoria Newhouse con el cual es seleccionada a participar en Trasatlántica 2016, en el marco de PhotoEspaña 2017. Participa activamente en el Laboratorio Campobase (Altura Projects) dirigido por Iñaki Domingo y Alejandro Marote centrado en la investigación y desarrollo de proyectos artísticos. Actualmente reside y trabaja en Madrid, España Email: victoriathomen@yahoo.com Then, Michelle: es egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el año 1998, hizo Maestría de Arquitectura de Interiores de la Universidad de La Coruña y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Realizó estudios de Diseño de Interiores, Restaurantes, Stands Comerciales y Diseño Gráfico en La Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Ha participado en exposiciones fotográficas colectivas, entre las cuales están “Huellas” en 1997, “Escritura del espacio” en 2005, “La Ciudad Colonial Vista por los Artistas” en 2006, y “Alquimias de la ciudad Perdida” en 2009. Es la diseñadora del trofeo “Premio Albatros Cotal” para la “Confederación de Organizaciones Turísticas de la América Latina” en Río de Janeiro, Brasil 2007, recibiendo reconocimiento en Torremolinos, Málaga, España 2009. Ejerce su profesión en el área comercial, residencial, turística, deportiva, así como exteriores y paisajismo. Email: arq.michellethen@gmail.com Torres Nin, Anny: Arquitecta, Máster en Construcción Avanzada de Edificaciones. Incursionó en el ejercicio de la carrera en el 2013, en el área de restauración y conservación de patrimonio, con su participación en el Proyecto de Remozamiento de Fachadas de Inmuebles Particulares de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, posteriormente formó parte del equipo de supervisión del proyecto de adecuación de la planta física del Museo Naval de las Atarazanas Reales y del Museo de la Fortaleza de Santo Domingo. Los proyectos siguientes se enfocaron en diseño de interiores mientras trabajó en el Despacho de

Arquitectura Varea López en Barcelona, España. Mientras cursaba su maestría en España con una beca del Mescyt, recibió una beca del consorcio Erasmus+ para realizar la investigación de tesis en el Laboratorio AdMaS (Advanced Materials, Structures and Technologies) de la Universidad Tecnológica de Brno, en la República Checa. De la investigación resultaron además dos artículos científicos, presentados en octubre del 2018 en la conferencia People, Buildings and Environment 2018 en la ciudad de Brno. En enero del 2019 ambos artículos fueron indexados por la revista científica IOPscience del Instituto de Física del Reino Unido. Actualmente es parte del equipo que lleva a cabo el Proyecto de Nominación del Sitio Histórico y Arqueológico de La Isabela ante la UNESCO y desarrolla proyectos bajo la Firma Torres Nin Arquitectura, fundada en el 2018. Email: atorresnin@gmail.com


AAA 075/78


03

AAA ZOOM 2020

Profesionales invitados Prmiera Ronda

Álvarez, Pedro Braulio Armenteros, Guillermo Briones, Ricardo Finotti, Leonardo García, Simón Goulá Sardá, Adriá Guzmán, Enrique Lambertus, Harold Moré, Gustavo José Nova, Luis Piantini, Ricardo Rodgar, Emilio Selman, Jorge Topuntoli, Stefano Vilorio, Héctor


Ă lvarez, Pedro Braulio pedrobraulio@gmail.com

AAA 075/80



Álvarez, Pedro Braulio pedrobraulio@gmail.com

Pedro Braulio Álvarez. (Santo Domingo, 1971) Cineasta y piloto de drones desde 2009. Apasionado por la fotografía desde niño. Estudió en la academia militar Valley Forge de Filadelfia y administración de empresas en UNIBE. Actualmente es comandante del Departamento de Drones del Ministerio de Defensa. Su alta calidad profesional le ha ganado importantes clientes nacionales, entre los que se encuentran productoras de cine, publicitarias y agencias, empresas de ingeniería, e internacionales, como BBC, CNN y Netflix. Entre los servicios que brinda se encuentra la inspección de paneles solares, antenas, etc. con cámaras térmicas y de mapeo. Álvarez se desempeña además como instructor de drones certificado por la firma Skysapience (Israel). Contacto: pedrobraulio@gmail.com Ig: @pedrobraulio Tel. 829.962.9048

AAA 075/82



AAA 075/84



AAA 075/86



AAA 075/88



AAA 075/90



Armenteros, Guillermo guillermo.armenteros@gmail.com

Brillo vespertino

AAA 075/92



Armenteros, Guillermo

AAA 075/94

guillermo.armenteros@gmail.com

Guillermo Armenteros Guerra nació en Santo Domingo el 26 de junio de 1958. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Calasanz de Santo Domingo, y se recibió de arquitecto en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. En esta universidad tomó clases de expresión con Antonio Prats Ventós, y de fotografía con Wifredo García Domenech, maestros que marcaron su formación artística notoriamente. Posteriormente recibió clases de fotografía digital en el Instituto Fotográfico Héctor Báez y ha participado en talleres con el fotógrafo de Nat Geo Raúl Touzon. Se ha dedicado a la fotografía como pasatiempo desde mediados de la década de 1970, ha tomado fotografías en el plano profesional para publicaciones de memorias institucionales, calendarios, libros, así como para promoción en los mercados inmobiliario, turístico, cultural y de artículos de consumo. Es miembro fundador de la Asociación Dominicana de Fotógrafos de Naturaleza, de la cual fue su vicepresidente. El arquitecto Armenteros captura principalmente imágenes de la naturaleza, así como de la arquitectura y el urbanismo, a base de macrofotografía, paisajes, fotografía convencional y aérea mediante el uso de drones, tanto en nuestra isla como en otros países que ha visitado con estos fines. En adición y en el interés de dar a conocer las cosas de nuestra tierra, ha fotografiado importantes obras de nuestro patrimonio monumental, el cual unido al patrimonio natural, nos ayudan a conformar la identidad de lo dominicano. Ha participado en exposiciones colectivas en Casa de Teatro, Instituto Cultural Dominico Americano, Universidad Apec, Galería 360, Punta Cana Art Gallery, Centro León, y Galería Arte Berri. Presentó su muestra individual con el tema de la Naturaleza en Punta Cana en Bora y Blue Mall de Punta Cana en diciembre del 2017, así como en el Punta Cana PGA Championship de marzo del 2018.

El Pudong



AAA 075/96

El Harpa desde el Puerto



AAA 075/98

El Castillo desde el muelle



AAA 075/100

Puerto de pescadores copy



AAA 075/102

La Muralla



Briones, Ricardo rickybriones@gmail.com

L’ Hemisféric, CAC, Valencia

AAA 075/104



Briones, Ricardo

AAA 075/106

rickybriones@gmail.com

Ricardo Briones, Santo Domingo 1958: Biólogo, fotógrafo y conservacionista, conocido por las imágenes de la naturaleza, paisajes y arquitectura. Sus fotografías documentan escenarios naturales y urbanos que han sido publicados en libros como Santo Domingo, Visiones de la Ciudad, 2010; Legado de Vida, Parques Nacionales de la República Dominicana, 2012; República Dominicana, Paisaje y Cultura, 2013 y Valle Nuevo, Madre de las Aguas, 2016, entre otros. También ha sido productor de comerciales, documentales, videos musicales y cine, desde 1987 al 2000. Su trabajo involucra educación y conservación del medio ambiente, arquitectura, cultura, historia y costumbres, conformando desde 1992 un banco de imágenes, que reúne los valores naturales, escénicos y culturales de la República Dominicana, especialmente fotografía de la naturaleza. Es miembro directivo de la Fundación Moscoso Puello y miembro fundador de Grupo Jaragua, organizaciones comprometidas con el estudio y la conservación de áreas protegidas de la RD, en especial la Cordillera Central y el Parque Nacional Jaragua respectivamente. Ha sido fotógrafo de la revista AAA por más de 15 años.

Cuenca, Castilla La Mancha



AAA 075/108

Callejón Jacuba 24, Santiago, República Dominicana



AAA 075/110

Bellas Artes, RepĂşblica Dominicana



AAA 075/112

Biblioteca Nacional Trinidad


Palacio de las Artes Reina SofĂ­a, CAC, Valencia


AAA 075/114

Battery Park New York



Finotti, Leonardo photo@leonardofinotti.com

BasĂ­lica catedral de nuestra SeĂąora de la Altagracia

AAA 075/116



Finotti, Leonardo photo@leonardofinotti.com

1997, nació en Uberlandia, Minas Gerais, Brasil Vive y trabaja en Sao Paulo, Brasil

Leonardo Finotti es un artista visual cuya trayectoria se ha centrado en dos temas complementarios: a través de su fotografía, rigurosamente explora la Arquitectura Moderna, y además investiga los espacios urbanos anónimos o informales. Después de su graduación de arquitecto (1997-2001, Universidade Federal de Uberlândia MG, Brasil) y de completar su programa de postgrado en la Fundación Bauhaus (Dessau, Alemania, 2003-2004), Leonardo inició su carrera de fotógrafo en Portugal, donde vivió por 6 años, trabajando con varios de los líderes de la arquitectura portuguesa. Posteriormente se concentró en un proyecto sistemático dirigido a la relectura del Modernismo en el mundo, que continuó hasta después de su retorno a Brasil. Ha colaborado internacionalmente con diversos arquitectos y publicaciones, a la vez de realizar un número de proyectos personales (exhibiciones, publicaciones), en las que la arquitectura y la ciudad constituyen el eje de su investigación visual: Pelada (2014), Latinitudes (2015), Rio Enquadrado (2016), A Collection of Latin American Modern Architecture (2016), para nombrar algunos. Su trabajo ha sido mostrado en un número de exhibiciones grupales e individuales, y ha sido incluido en colecciones de algunas de las más importantes instituciones públicas y privadas, como la Bauhaus Dessau Foundation (Alemania), Fundação EDP (Portugal), AzW (Austria), MOT (Japon), Cité de L’Architecture & du Patrimonie (Francia) and MAR (Brasil). Ha representado a Brasil en 2 Bienales de Arquitectura de Venecia, en la 10ma Bienal de Arte del Mercosur, y ha sido ganador del premio en la 15ta. Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. En el 2008 Leonardo fue invitado por Barry Bergdoll, curador jefe del MoMA, Nueva York, para formar parte en la exhibición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 (2015). El proyecto, que ocupó un período de 7 años, fue una reinterpretación visual del legado de la arquitectura moderna en América Latina. En adición a su contribución a la muestra, 15 imágenes suyas fueron adquiridas para la colección permanente del Museo, y un capítulo del catálogo fue dedicado a su trabajo, en forma de portafolios.

AAA 075/118



AAA 075/120



AAA 075/122



AAA 075/124



AAA 075/126

xxxxxxx


xxxxxxxxxx


García, Simón simon@coac.net

Centro de Estudios Hidrográficos | Miguel Fisac (Madrid)

AAA 075/128



García, Simón

AAA 075/130

simon@coac.net

Simón García es un fotógrafo de arquitectura con base en Barcelona. Estudió arquitectura técnica y arquitectura superior en la Escuela de Barcelona. Desde el 2004 al 2008 compaginó el trabajo en un despacho de arquitectura con la práctica y la formación en la fotografía de arquitectura. En el 2008 se graduó por el ‘IEFC’ en ‘Fotografía de Arquitectura e Interiorismo’. Es miembro de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España AFP y ha sido galardonado con 4 Premios Nacionales LUX en la categoría de Fotografía de arquitectura. Web: www.arqfoto.com Facebook: www.facebook.com/arqfoto Instagram: www.instagram.com/simon_arqfoto

Colegio Brains Las Palmas | Romera y Ruiz arquitectos (Las Palmas de Gran Canaria)



AAA 075/132

Frente MarĂ­timo Santa Catalina | Romera y Ruiz arquitectos (Gran Canaria)



AAA 075/134

Frente MarĂ­timo Santa Catalina | Romera y Ruiz arquitectos (Gran Canaria)


Iglesia de los Dominicos | Miguel Fisac (Madrid)


AAA 075/136

Mercat de Sant Antoni | Ravetllat Ribas arquitectes (Barcelona)


Casal de Palaudaries | CPVA arquitectes (Barcelona)


AAA 075/138

Vvienda Ripollet | 08023 aechitecture (Barcelona)


Palau Esports Jocs del Mediterrani | bbarquitectes & AIA Salazar Navarro (Tarragona)


Goulรก Sardรก, Adriรก adriagoula@coac.net

AAA 075/140



Goulá Sardá, Adriá adriagoula@coac.net

Adrià Goula Sardà estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) donde se graduó en el año 2000. Inicialmente trabajó como arquitecto en diferentes estudios en Barcelona y París, como Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (EMBT) o Yves Lion (Ateliers Lion Asociara). En 2004 empieza su carrera profesional como fotógrafo de arquitectura. Ha realizado más de mil encargos para arquitectos de renombre y diferentes instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su trabajo ha sido portada de varias revistas (Domus, Abitare, Casabella, AMC, Tectónica, OnDiseño, Cuadernos, entre otros) y sus fotografías se han publicado en numerosas monografías, libros y publicaciones cómo: Frame, Mark, Arquitectura Viva, C3 , Blueprit , Dwell, Detail, AIT, entre otras. Ha sido profesor de Elisava en la asignatura de Comunicación del Espacio desde 2015 a 2019 y profesor de fotografía de arquitectura a la Escuela Sert del COAC desde 2010 al 2015. Ha participado en conferencias, charlas y talleres en diferentes congresos y escuelas de arquitectura como la ETSAB, la ETSAV, IED, Elisava, Eina, Universidad de Alcalá, Universidad de Navarra, E.A. de Umea (Suecia) y en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2017. Actualmente está ampliando su dominio profesional a la imagen en movimiento, creando pequeños cortos sobre arquitectura. Tiempo, sonido y movimiento en paralelo, con la aproximación fotográfica, es el nuevo material con el que está trabajando para crear nuevas formas de comunicar la arquitectura. Más allá del trabajo por encargo ha desarrollado proyectos personales también relacionados con la arquitectura y que giran alrededor de la forma, las trazas y la memoria. Una aproximación a la fotografía como medio, con la intención de ir más allá de la ventana fotográfica para crear imágenes abstractas autosuficientes. Arquitectura pero sin olvidar el paisaje o las naturalezas muertas son los elementos que utiliza para generar imágenes donde la bidimensionalidad, la composición, complejidad, imperfección y abstracción son los temas principales. Su trabajo ha sido motivo de exposición en diferentes galerías en Francia y España: en París (Salon de Thorigny), en Burdeos (Atélier DARTOIS); y en Barcelona (Kowasa Gallery, COAC, The Architecture Gallery). Finalista del concurso de AENA 2012, Mención de Honor en el IPA 2013 y en el Combat 2013, fue seleccionado para participar en Descubrimientos de PhotoEspaña 2012 y en el Full Contact del Festival Scan de Tarragona del mismo año. La Fundación Esteyco publicó en 2011 el libro monográfico De-Construcción con imágenes que confrontaban elementos en construcción con elementos en demolición, creando una serie de paralelismos visuales entre ellos. Su trabajo Re-Edificatoria sobre edificios en rehabilitación formó parte del Pabellón Español de la Bienal de Venecia del 2016 (galardonado con el León de Oro) y recibió el Premio Bienalba a la Producción Fotográfica en Arquitectura de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2017. Actualmente este trabajo está en proceso, con la editorial Actar, de convertirse en un libro con el mismo título.

AAA 075/142



AAA 075/144



AAA 075/146



AAA 075/148



AAA 075/150



Guzmán, Enrique eg@enriqueguzman.co

Plaza del Jubileo. Caja de Compensación Familiar Compensar Diseño: Konrad Brunner Arquitectos Dic. 2016

AAA 075/152



Guzmán, Enrique

AAA 075/154

eg@enriqueguzman.co

Enrique Guzmán es arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Su pasión por la arquitectura se materializa en el registro fotográfico de varios de los proyectos de Arquitectura más importantes de los últimos 30 años en Colombia. Guzmán ha sido seleccionado por gran parte de los arquitectos y entidades de más relevancia en el desarrollo de la arquitectura Colombiana, para registrar fotográficamente sus proyectos con el fin de ser incluídos en trabajos editoriales a nivel nacional e internacional, así como en su portafolio. Ha publicado en numerosos medios y es colaborador frecuente en AAA.

Parque La Colina, Centro Comercial Diseño: BMA Arquitectos & Asociados, Buenos Aires Oct. 2017



AAA 075/156

Universidad Nacional de Colombia, Edificio de Ciencia y TecnologĂ­a. Construcciones Planificadas Mayo. 2009



AAA 075/158

Universidad de los Andes, Bloque S-1 Diseño: Daniel Bermúdez Arquitectos Mayo, 2015



AAA 075/160

San Roque, Distrito Local, Centro Comercial y Empresarial DiseĂąo: Contexto Urbano May. 2019



AAA 075/162

Plaza Central, Centro Comercial Diseño: Tamayo Montilla Arquitectos, Ospinas & Cia S.A. Marzo. 2017

Hotel IBIS, Cali Granada Diseño: Arias Serna Saravia Jul. 2018


Usaquén Plaza Diseño: Isarco Nov. 2017


Lambertus, Harold info@haroldlambertus.com

Patricia Velazquez

AAA 075/164


Grupo Therrestra


Lambertus, Harold info@haroldlambertus.com

Lambertus es Licenciado en Administración de empresas en UNIBE, y ha realizado estudios de Diseño Gráfico (APEC) Por tradición familiar, llevamos el amor por la fotografía. Comenzó como un hobbie, terminó siendo mi verdadera vocación profesional. Así que decidí estudiar de lleno la fotografía, con profesionales nacionales e internacionales. Incursioné en diversas ramas de la fotografía, quedando flechado por la fotografía arquitectónica. Nuestras imágenes han salido en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Entre ellas, portadas para la prestigiosa empresa de Real Estate Crisrthies, AAA, y un sin número de revistas en diseño de interiores. “Cada espacio que retrato, tiene una historia detrás” -H. Lambertus

Arquitexto

Portafoglio


Arq. Ramรณn E. Jimenez


AAA 075/168

Volalto Group


Vera Lucia


AAA 075/170

Grupo Therrestra


Grupo Therrestra


AAA 075/172

Cerarte


Arq.Eduardo Lora


AAA 075/174

Arq. Eduardo Lora


Grupo Belanova


Moré, Gustavo José gmorearq@gmail.com

AAA 075/176



Moré, Gustavo José gmorearq@gmail.com

3 de junio 1993. Santo Domingo, República Dominicana. Arquitecto por la Universidad Iberoamericana, UNIBE, 2016. Maestría en Interacción Avanzada, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), Barcelona, España. Miembro del equipo de diseño del Estudio de Arquitectura, Urbanismo e Interiores de Moré Arquitectos. Fotógrafo oficial e internacional de la revista especializada de arquitectura Archivos de Arquitectura Antillana, AAA. Información de contacto: email: gmorearq@gmail.dom IG: @photo_gum

AAA 075/178



AAA 075/180



AAA 075/182



AAA 075/184



AAA 075/186



Nova, Luis luisnova@mac.com

AAA 075/188



Nova, Luis luisnova@mac.com

Nació en Santo Domingo en abril de 1957. Empezó a incursionar de manera informal en la fotografía en 1978. En 1981 ingresa a fotogrupo, agrupación a la que perteneció como miembro activo y directivo durante un período de 10 años. En 1982 se convierte en fotógrafo profesional freelance a tiempo completo y en 1984 se consolidó al fundar su propio estudio. En su trayectoria, ha realizado fotografías comerciales, retratos, eventos, aéreas, corporativas y artísticas. Ha participado como conferencista en innumerables ocasiones, y como expositor y consultor en decenas de exposiciones individuales y colectivas. Ha sido jurado en concursos y bienales en varias ocasiones. Hoy día sigue laborando desde su propio estudio en fotografía profesional. Ha realizado innumerables fotografías para la revista AAA, entre ellas todas la portadas de la serie de ediciones AAA/ Pro_File.

AAA 075/190



AAA 075/192



AAA 075/194



AAA 075/196



AAA 075/198



Piantini, Ricardo ricardopiantini@yahoo.com

AAA 075/200



Piantini, Ricardo ricardopiantini@yahoo.com

Ricardo Piantini Hazoury (Santo Domingo, República Dominicana, 1974) Con más de 15 años en el ejercicio de la fotografía, ha sido reconocido tanto nacional como internacionalmente, siendo merecedor del premio en la XXIV Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo en el año 2007. Por igual su trabajo ha sido acogido internacionalmente en las campañas para organismos como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Plan Internacional, Save the Children, entre otros, donde también ha sido galardonado con importantes premios. Con diez exposiciones colectivas y cuatro individuales en su haber, su obra ha sido expuesta en República Dominicana, Nueva York, México y Abu Dhabi. Ha sido director editorial, fotógrafo y coeditor en fotografía de varios libros institucionales de envergadura nacional. Su trabajo ha sido publicado en el prestigioso medio de comunicación The New York Times, medio en el que se ha convertido en colaborador. Su trabajo profesional se centra en la fotografía publicitaria, corporativa, de interiores y arquitectura así como la fotografía de viajes y editorial. Su obra más personal desarrolla temáticas sociales. “Utilizo la fotografía como meditación personal sobre aspectos sociales que positiva o negativamente afectan mi existir dentro de la sociedad, dejando al espectador, a través de expresiones, situaciones y temas del diario vivir, como juez y parte al momento de tomar sus determinaciones”. Para más información visite: www.ricardopiantini.com/ Ig: @ricardopiantini Email: ricardopiantini@yahoo.com Tel.: 809.860.4079

AAA 075/202



AAA 075/204



AAA 075/206



AAA 075/208



AAA 075/210



Rodgar, Emilio info@emiliorodgar.com

Proyecto: Residencia Privada En Cap Cana Cliente: Confidencial Ubicacion: Punta Cana

AAA 075/212



Rodgar, Emilio

AAA 075/214

info@emiliorodgar.com

Nace el 2 de Septiembre de 1992 en Santo Domingo. Graduado de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en el 2015. Se encamina en el mundo de las cámaras a nivel personal como hobby, y no es hasta tomar una clase de fotografía análoga que vé futuro en la misma. Al finalizar sus estudios emprende su proyecto fotográfico bajo el nombre Rodgar Studio, enfocado en imágenes de comida, retratos y aquitectura e interiores. Amante de la luz artificial, define su estilo con su uso, buscando una continuidad, perfección y constancia en sus imágenes. Dentro del ámbito gastronómico trabaja para clientes como Bocao, Dolcerie, Il Caminetto, Forno Bravo, Olivia, y Mitre. En fotografía arquitectónica se destacan colaboraciones para Revista AAA, Hodelpa, Meliá, y un proyecto internacional de Airbnb en todo el país. Información de contacto: Email: info@emiliorodgar.com IG: emiliorodgar

Proyecto: Apartamento 512 Cliente: Carla Garcia Pezzotti | Dostudiolab Ubicacion: Santo Domingo



AAA 075/216

Proyecto: Residencia Privada En Cap Cana Cliente: Confidencial Ubicacion: Punta Cana



AAA 075/218

Proyecto: Residencia Privada En Naco Cliente: Dis. Gabriela Stefan y Dis. Sarah Piantini | Intside Interior Design Group Ubicacion: Santo Domingo



AAA 075/220

Proyecto: Residencia Privada Torre Park Cliente: Tessell Design / Arq Michelle Sido Arq. Jeannette Sanoja Ubicacion: Santo Domingo



AAA 075/222

Proyecto: Vistamar 23 Cliente: Confidencial Ubicacion: La Romana



Selman, Jorge jorgeselman@aol.com

AAA 075/224



Selman, Jorge jorgeselman@aol.com

Juan Jorge Selman (1956) es arquitecto, diseñador de interiores y un apasionado y profesional de la fotografía. Sus primeras incursiones en la creación fotográfica se remontan a su adolescencia, estimulado por la afición de su hermano Abraham, quien le regalaría a sus 14 años una cámara Nikormat de 35mm, con la cual trabajaría durante un buen tiempo. Fue también su mentor, dejándole como legado las nociones sobre el uso y funcionamiento del diafragma conjugado con la velocidad de la exposición de la imagen. Bajo esos estímulos, Jorge se dispuso a plasmar imágenes de su entorno y las vivencia cotidianas, logrando experimentar con la luz y el momento mágico en que penetra en el objeto y lo transforma. Fue el suyo un proceso autodidáctico, que en sus propias palabras, lo concibió a través de pruebas y errores… de libros y revista de fotografías que fueron nutriendo sus conocimientos. Al paso del tiempo, la practica de fotografía de Jorge Selman fue transformándose en una forma de pensar, de ver la luz, de expresarse a través del lente. Su llamada a la fotografía ya estaba definida cuando empieza a participar en exposiciones colectivas y se realiza como profesional de la fotografía al ser comisionado por agencias de publicidad, trabajos de personas particulares, fotografía arquitectónica, y es invitado a participar en diversas publicaciones de nuestro medio. Hoy en día, su clientela se reparte entre la fotografía arquitectónica, la corporativa, de viajes y de naturaleza que constituyen el bastión profesional de su carrera como fotógrafo. Con un gran resultado presento su primera Exposición Individual “Pasajes de Luz” 2017 en la Galería de Arte San Ramón en la cual lo confirma como un artista multidimensional, arquitecto de gran sensibilidad y creador con sello propio en la practica fotográfica. Portal: juanjorgeselmanphotos.com Email: jorgeselman@aol.com Tel.:(829) 421-0525 Instagram:@jorgitoselman

AAA 075/226



AAA 075/228



AAA 075/230



AAA 075/232



AAA 075/234



Topuntoli, Stefano stefanotopuntoli@gmail.com

Arquitectura de Giovanni Muzio de Milรกn de 1921

AAA 075/236



Topuntoli, Stefano

AAA 075/238

stefanotopuntoli@gmail.com

Stefano Topuntoli vive y trabaja en Milán, Italia, donde nació en 1960. Después de obtener la graduación científica en el Liceo Alessandro Volta, se inscribe y frecuenta la Facultad de Arquitectura de Milán, y trabaja en varios estudios profesionales como diseñador por 7 años, cultivando al mismo tiempo el interés por la representación fotográfica de la ciudad y del paisaje del hombre, teniendo como instructor a Virgilio Vercelloni. Faltándole pocos exámenes para su laurea abandona los estudios teóricos y académicos para dedicarse enteramente a la práctica fotográfica. Al estudio fotográfico se ocupa desde el 1986, con el que se ocupa de documentar exclusivamente los diversos aspectos del proyecto arquitectónico: reproducción de dibujos, tablas y modelos, la asistencia a pié de obra hasta el fin de los trabajos, y la fotografía aérea para la gestión urbanística del territorio. La colaboración asidua con muchos estudios de arquitectura y con los profesores del Politécnico de Milán ha generado una preparación específica en el uso particular de la fotografía, considerada no el fin en sí misma, sino un instrumento de conocimiento y divulgación. Es el compañero de Paola, padre de Matteo, Camilla y Michele, y abuelo de Alice y Zeno.

Universidad Católica del Sagrado Corazón, Giovanni Muzio 1927 1934



AAA 075/240



AAA 075/242



AAA 075/244



AAA 075/246



Vilorio, Héctor hvilorio@mac.com

AAA 075/248



Vilorio, Héctor hvilorio@mac.com

Nace en Santo Domingo el 24 de Julio del 1973. Es egresado de la Universidad de Miami en Estados Unidos, en donde cursó las carreras de Economía y Ciencias Políticas en el año 1995. Hoy día es comerciante, emprendedor y fotógrafo. No fue hasta el año 2006 cuando despertó en él, realmente, un interés y una pasión por la fotografía artística, aunque había incursionado en este campo previamente. Desde ese entonces se dedica a la fotografía comercial, especializándose en fotografía aérea, arquitectónica y de la naturaleza. Últimamente se ha enfocado en continuar ampliando su banco de imágenes y videos con fines comerciales y documentales. Las exposiciones permanentes de sus fotografías se pueden apreciar tanto en la Clínica Abel González, como en CEDIMAT. Ha logrado, igualmente, múltiples portadas en la serie de libros de CCN Orgullo de mi Tierra, así como en revistas nacionales. Sus tomas de videos aéreos se han usado en producciones de los medios norteamericanos TBS y Fusion Networks, al igual que en los documentales Death by a Thousand Cuts y Cacú, ambos ganadores de múltiples premios internacionales. También se pueden apreciar sus tomas en el video producido y publicado por la Dirección Nacional de Cine (DGCINE), cual tiene como propósito promocionar a la República Dominicana como destino fílmico. Ha participado en múltiples exposiciones fotográficas colectivas en el país y es miembro de Fotogrupo desde el 2008. Sus primeros estudios formales de fotografía los realizó en la Universidad de Miami en el año 1995. Siguió con sus estudios de fotografía luego de volver a interesarse por la misma, graduándose en el 2009 de “The Complete Commercial Photographer.” Este fue un curso intensivo de 6 meses, el cual le fue impartido por los fotógrafos y maestros Bryan Peterson, Sara Wight, Pete Saloutos, Charlie Borland y Dave Nitsche. A lo largo de su trayectoria como fotógrafo ha buscado continuar perfeccionando sus habilidades en el área. Para esto ha tomado talleres y cursos con diversos fotógrafos reconocidos nacional y mundialmente, tales como: David Langley, Scott Bourne, Trey Ratcliff, Robert LaFollette, Ron Goldman, Ibarionex R. Perello, Scott Stulberg, Raul Touzón, Sebastian Belaustegui, Michele Maunier, Héctor Báez y Robert Álvarez. A partir de sus propias experiencias y su conocimiento del mundo fotográfico, ha tenido el privilegio de impartir talleres de fotografía en calidad de instructor en District & Co. y Visual Arts Institute.

AAA 075/250



AAA 075/252



AAA 075/254



AAA 075/256



AAA 075/258



AAA 075/260



AAA 075

FOTOGRAFÍA ARQUITECTÓNICA 2020

ZOOM

AAA

2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.