AAINTELIENCIA N°5 2008

Page 1








Solución: ¿militar, política, policial o diplomática?

S

Pensar los conflictos desde todas sus perspectivas puede ser un ejercicio complejo, pero sus resultados fascinantes. Lograr definirlo, apreciarlo en sus fases, distinguirlo entre otros y determinar sus consecuencias probables y posibles es uno de los objetivos más básicos de esta reflexión. Ciertamente, no se trata de una labor que muchos estén dispuestos a realizar, pero sin embargo, el esfuerzo mancomunado de muchos pensadores, logra definir casi exactamente el curso de los acontecimientos, para desde allí planificar acciones hacia un tipo de solución u otra. Cuando algunos pensadores concluyen que un problema específico requiere de una solución militar y otro problema requiere de una solución política, lo que se está haciendo es incidir en el futuro de muchos; naciones enteras pueden estar involucradas en la forma de resolver los conflictos. El conflicto además, es una posibilidad de cambio.


editorial

En la presente edición, que muy a pesar nuestro debe ser solo digital y no impresa, como es nuestro ideal, fundamentalmente ofrecemos tres formas de apreciar los problemas y conflictos de nuestro mundo. Por ejemplo, en el artículo del profesor Glen Evans, existe una descripción detallada del fenómeno de la Triple Frontera, en cuya exposición radica el análisis de las áreas que propician que el problema no sea resuelto por la falta de visiones conjuntas entre los países involucrados. Si a primera vista sospechamos que la criminalidad que allí se genera, solamente compete a tres, Evans nos demuestra que al menos, afecta a seis. Algo similar ocurre con la presentación del profesor Vicente Torrijos, que expone la política de seguridad y defensa de Colombia y el giro que debiera producirse para alcanzar su éxito total. Pero desde la perspectiva de lo que se ha querido evitar, la internacionalización de conflicto de las Farc y los grupos paramilitares, el profesor Torrijos responde justamente a medidas que vayan en este sentido. Pues querámoslo o no, se ha hecho casi imposible que

un problema se mantenga interno, si la voluntad de al menos un actor, es que traspase las fronteras para buscar “colaboración”. Claro, otra cosa es simplemente aproblemar a otros. Ahora bien, desde un aspecto más puro de las aplicaciones teóricas, Cristián Faúndez, estudia la aplicación de los principios de inteligencia en eventos ocurridos en el pasado. Cuando ya los hechos son historia, ¡vaya qué lecciones nos aportan!. Tan determinante es, a veces, seguir las reglas del juego, que al descuidar un detalle, grandes esfuerzos pueden ser inocuos. Se demuestra en el estudio que hace este autor sobre Son Tay y Entebbe, ambas operaciones de inteligencia de factura notable, pero una cumple con sus objetivos cien por ciento y la otra, se presenta deficiente solamente por detalles en el transcurso de la planificación. Estas son solamente tres nociones sobre la visión del conflicto, pero que el lector audaz puede integrarlas a su propia contingencia de observación. Por otra parte, ofrecemos en esta publicación un acercamiento a las trans-

formaciones en materia de seguridad y defensa, en la República de Panamá. En la entrevista que realizamos al Viceministro de Seguridad Pública, don Rodrigo Cuarruista, logramos aclarar algunas dudas respecto del proceso, que ya tiene detractores al interior del país, dado que luego de que Panamá fuera invadido en 1989, no se había conformado una política tan amplia de seguridad. Muchas interpretaciones aluden al rol que tiene EE.UU. en el proceso, por eso con la mayor honestidad presentamos estas y otras inquietudes a la autoridad directa, para ampliar nuestra visión sobre este asunto. Agradecemos también la buena disposición del Viceministro. Por último, destacamos la oportunidad que nos brinda el profesor Iván Witker de conocer algo más de las curiosidades de la Guerra Fría, al presentarnos lo que fue la contraparte de James Bond en la República Checa. Se trata de la serie “Los 30 casos del mayor Zeman”, que a partir de 1968 brindó al público casos representativos del espionaje y contraespionaje realizado por occidente en el seno del comunismo. Una obra hoy en día, de culto.


Criminalidad Organizada en el Ă rea de la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay) y su impacto en Chile, Bolivia y PerĂş. Glen Evans [Argentina]


colaboración en inteligencia

RESUMEN El crimen organizado desarrollado en la Triple Frontera que divide a Brasil, Argentina y Paraguay, se beneficia de la falta de coordinación entre los países para-vecinales, cuyas legislaciones entran en contradicción con el esfuerzo de los países directamente involucrados en dicha área. Tanto Chile, Bolivia y Perú, estarían al alcance de estos grupos para realizar sus actividades, bajo los efectos de la triangulación del tráfico. SUMMARY Organized crime developed in the triborder zone that divides Brazil, Argentina and Paraguay, is benefiting from the lack of coordination among countries of the neighborhood, whose laws come into contradiction with the effort of the countries directly involved in this area. Chile, Bolivia and Peru, would be accessible to these groups to carry out their activities, given the nature of trafficking in the triborder area itself.

actividades propias de la criminalidad organizada que se desarrollan en el área de la Triple Frontera que divide Argentina, Brasil y Paraguay. En esta dirección se hará referencia a cinco actividades denominadas por Moisés Naím como las cinco guerras de la globalización (Naím 2003): • • • • •

Trafico internacional de drogas Tráfico de Armas Falsificación Tráfico de Personas Lavado de Dinero

Estos cinco emprendimientos ilegales no abarcan ni pretenden abarcar todo el universo de actividades realizadas por el crimen organizado. El tráfico de órganos humanos1, especies en peligro de extinción, obras de arte robadas o de desechos tóxicos (Naím 2003) son otras actividades, que sin agotar las posibilidades, son prósperas. En este contexto, es importante preguntarnos que espacio ocupa hoy la criminalidad organizada, que espacio queremos que ocupe y hasta que punto participa en el área de las decisiones críticas.

Introducción

E

l objetivo principal de este trabajo es definir y describir las

Se pueden reconocer dos características que ponen de manifiesto el poder y la peligrosidad de estas organizaciones. La primera es

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés y Magíster en Seguridad Pública del IUPFA (Instituto Universitario de la Policía Federal) con tesis en cursos sobre el sistema de inteligencia criminal argentino. Actualmente trabaja como analista en temas de seguridad para la consultora SIA (Security and Intelligence Advising) Se tiene certeza de que más del 30 % de los trasplantes de órganos en el mundo se realizan con órganos provenientes desde fuera del contexto legal (XVII Seminario de Fronteras 1999) 1

11


la magnitud de los recursos que controlan2 (sus ganancias) y la segunda es la utilización de medios violentos para la obtención de sus fines (Olson 1997). Si bien estas organizaciones presentan un apego al statu quo, la violencia y la corrupción son un subproducto de sus actividades. En función de superar los obstáculos para la realización de sus operaciones, tienen los recursos para corromper, intimidar al que no pueden corromper y matar al que no pueden intimidar (Olson 1997). Así, aunque el objetivo directo no es desestabilizar o transformar el estado, las actividades que desarrollan y los medios para llevarlas adelante atentan contra el mismo erosionando su poder. Su integración al sistema se da en detrimento del law enforcement y, por lo tanto, en detrimento del “imperio de la ley y el sistema judicial” (Shelley 1995) generando sistemas corruptos e ineficientes. Por los motivos anteriores me parece importante dar una mirada a lo que sucede en el área a ser analizada Sólo el tráfico de drogas representa ingresos por 400 billones de dólares al año 3 Mapa extraído de Mendel 2002 4 Para tener una idea de las dimensiones, el estado de Paraná posee una población aproximada de 10 millones de habitantes 5 Esta cifra discrepa con otras que se manejan en el Ministerio del Interior (P) donde se afirma que Ciudad del este tiene 140.000 habitantes y que el resto de la población que se le asigna, corresponde a la totalidad del departamento del Alto Paraná. La Policía Federal Brasileña estima que en esta ciudad hay 250.000 habitantes (Base de Datos Ser en el 2000) 6 Una impresionante caída de agua que atrae turismos de todas partes del mundo originadas hace aproximadamente unos 100.000 años en la zona de la Triple Frontera. Actualmente forman una media luna de casi 3 Km. con una serie de 275 cascadas y saltos separadas por islotes rocosos (INDEC 2004) 2

12

La Triple Frontera La zona que se conoce como Triple Frontera se encuentra formada por el área comprendida entre las ciudades de Foz de Iguazú (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina). Estas tres ciudades se hallan en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú formando, como se observa en el mapa, un enclave trinacional3. La primera de estas tres ciudades, Foz de Iguazú, está situada a 25 grados 32 minutos 45 segundos de latitud Sur y 54 grados 53 minutos y 07 segundos de latitud cruzados por el río Paraná.

Los límites del Municipio son: • Norte: San Miguel de Iguazú. • Sur: Argentina • Oeste: Paraguay • Este: Santa Teresita de Itaipú - San Miguel de Iguazú Su población, según el Censo 1996 efectuado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), es de 231.596 habitantes. Esto la convierte en la quinta ciudad más densamente poblada del Estado de Paraná4. Ciudad del Este, por su parte, es la Capital del Departamento del Alto Paraná, se halla situada entre los paralelos 24 grados 30 minutos y 26 grados 15 minutos de Latitud Sur y entre los meridianos 54 grados 20 minutos y 55 grados 20 minutos de longitud Oeste. Sus límites son: • Al Norte: Departamento de Canindeyú. • Al Sur: Departamento de Itapúa. • Al Este: el Río Paraná, que lo separa de Brasil y Argentina. • Al Oeste: los Departamentos de Caaguazú y Caazapá. La población de Ciudad del Este se estima entre los 140.000 y los 300.000 habitantes5 con una densidad poblacional entre los 27 y 30 habitantes por Km2. En última instancia, la ciudad de Puerto Iguazú está situada a 42 grados 50 minutos 00 segundos de latitud Sur y 71 grados 59 minutos y 00 segundos de longitud Oeste y está localizada a 1,5 Kms. de la desembocadura del Río Iguazú en el Río Paraná.


Como se observo anteriormente, estas tres ciudades se hallan separadas por los brazos del río Paraná y el Río Iguazú. Sin embargo, Ciudad del Este y Foz de Iguazú se encuentran comunicados por el “Puente Internacional La Amistad” ,de una longitud de 500 metros, mientras que Puerto Iguazú y Foz de Iguazú se comunican a través del “Puente Internacional Tancredo Neves”, de una longitud de 480 metros. De esta manera, aunque Puerto Iguazú se encuentre separado de Ciudad del Este por el río Paraná, el acceso es posible a través de Foz de Iguazú atravesando el “Puente Internacional Tancredo Neves”. Esta estructura da forma a un triángulo en donde es posible acceder, por tierra, a cualquiera de las tres ciudades. Tanto Foz de Iguazú como Puerto Iguazú son grandes centros turísticos cuya principal atracción son las cataratas del Iguazú6. Aunque la actividad comercial esta presente en ambas ciudades, en particular del lado Brasileño, ninguna luce una actividad comercial de la magnitud que ostenta su vecino del Paraguay. Un artículo de Jorge Camarasa publicado en el diario la Nación nos da un

GUAY PARA

Foz do Iguazú

Paranaguá

Iguazú

Posadas

BRAZIL

A

La población de la misma es de 31.515 habitantes, según los datos del censo efectuado por el instituto nacional de estadística y censos de la república Argentina (INDEC), en el año 2001, convirtiéndola en la localidad más poblada del departamento Iguazú y la cuarta más poblada de la provincia de Misiones (INDEC 2001).

Ciudad del Este

Asunción

ARGENTIN

Los límites del Municipio son: • Norte: Foz de Iguazú (BR) y Río Iguazú. • Sur: Presa sobre el arroyo Urugua-í (A). • Oeste: Paraguay Río Paraná. • Este: Parque Nacional Iguazú.

URUGUAY Montevideo

Buenos Aires

panorama muy claro de la distribución y las características de estas tres ciudades. Este periodista delimita, lo que considera, un triángulo con tres extremos bien diferenciados. El primer extremo es Ciudad del Este descrito como el gran centro comercial de la zona, el segundo extremo es Foz de Iguazú expuesto como la residencia y el lugar de paso hacia la Argentina y, por último, Puerto Iguazú especificado como la puerta de entrada a la Argentina (Camarasa 2000). Esta caracterización del área nos brinda una imagen descriptiva bastante precisa de cómo se desarrolla la zona para comprender con mayor claridad el flagelo del crimen organizado en la región y como incide en nuestro país.

ATLANTIC OCEAN

Ciudad del Este: El Centro Comercial Ciudad del este es reconocida por fuentes de Gendarmería como la tercera ciudad en crecimiento económico en el mundo y como el epicentro del crimen organizado en el marco del MERCOSUR (Gendarmería Nacional 1999). La actividad principal es el comercio, esta ciudad recibe alrededor de 20.000 contenedores por año provenientes, en su mayoría, de Miami, Hong Kong y Taipei, con todo tipo de productos. En términos porcentuales, se estima que la distribución de los productos que ingresan se distribuyen de la siguiente manera: el 35% representaría el comercio de electrónicos, el 15% de artículos de

13


informática, el 10% de calzado deportivo, otro 10% bebidas y cigarrillos, un 8% de juguetería en general y un 4% perfumería. El 18% restante se ordenaría en relojería, medicamentos y bijouterie. Se reiteran en los seminarios actuales organizados por Gendarmería Nacional Argentina. 8 Ex prosecretario de la presidencia de la república durante el último gobierno del doctor Julio María Sanguinetti. 9 Se calcula que el ingreso de las mismas se produjo a partir de 1991. 10 Ramificaciones de estos grupos se han detectado en Bolivia, Brasil (no sólo en Foz de Iguazú, también en Curitiba y Sao Paulo) y en Asunción del Paraguay. 11 Según el periodista Héctor Guerín, estas organizaciones se articulan con grupos dedicados al robo de autos en Brasil y Argentina. En particular, en el caso de robo de autos en Bs. As., se estima que 15 horas después de realizado el mismo el auto ingresa a Ciudad del Este para fraguar los papeles y ser vendido. Se calcula que un vehículo que ronda en Argentina los 60.000 dólares puede ser conseguido por entre 7.000 y 10.000 (Camarasa 2000). 12 Tanto en publicaciones del departamento de estado norteamericano, publicaciones de gendarmería, publicaciones académicas y los diarios se resaltan estas actividades como las más representativas del crimen organizado en la zona. 13 Según este informe, estos grupos trabajarían con financistas, pilotos, abogados, etc. 14 Si bien, el líder principal de estos grupos, Farid Yamil Georges, estaría afincado en Ponta-Porâ. 15 La rivalidad se habría producido por el tráfico de marihuana al territorio brasileño por parte del cartel Morel en confrontación con los intereses de Fernandinho, quien controlaba el cruce de esta droga al país. En este sentido, se sabe que líder Cabral habría “colaborado” con la entrega a las autoridades del Paraguay y posterior extradición al Brasil de Leonardo de Olivera Barbosa (quien mantenía bajo control el cruce de marihuana al Brasil respondiendo a Fernandino). Este hecho desencadenó que en diciembre del 2001 el asesinato de seis personas vinculadas con la organización liderada por Cabral (Luís Morel, María de Lourdes Dure Jiménez, José Alexandre Dure de Souza, Ramao Morel, Agripino Costa y Romualdo Acosta Mourel) cuyos cuerpos se encontraron en la ruta 156 (que une las localidades brasileñas de Amambay y Tacuru). 7

14

La característica distintiva de esta ciudad es la presencia de un conglomerado de negocios en donde todos venden todo. No se observa una clara división de rubros entre los comerciantes de la zona, en un mismo local se pueden conseguir electrodomésticos, artículos de informática, relojes, bijouterie o perfumes. Por otro lado, en esta ciudad tanto el peso argentino, el Real brasileño, el guaraní paraguayo o el dólar estadounidense son moneda aceptada para concretar todo tipo de operaciones consolidando un mercado trinacional. Según cálculos oficiales, el comercio legal habría generado en Ciudad del Este un flujo de dinero que se calcula en 3.000 millones de dólares en el 1996 (Escuela Superior de Gendarmería 1996), según la información consultada, estos patrones se mantendrían hasta la actualidad7. La Población Extranjera Ciudad del Este se caracteriza por la más amplia heterogeneidad étnica. Se calcula que en la zona residen un total de 40.000 extranjeros de los cuales 12.000 serían Brasileños, 15.000 chinos, 10.000 Sirios y Libaneses, 1.300 coreanos y 1.000 Japoneses. De los 10.000 sirios y libaneses que se presentan como residentes, se calcula que sólo entre 2.000 y 3.000 residirían realmente en la zona (el resto vive en Foz de Iguazú y sólo trabaja en Ciudad del Este). De los 15.000 chinos que se reconocen oficialmente se sabe que el número se acerca

casi al doble (30.000) si se consideran todos los residentes ingresados ilegalmente (Base de Datos Ser en el 2000 1998). La importancia de la presencia de extranjeros no se refleja sólo en su heterogeneidad y cantidad, la actividad comercial desarrollada en la zona es controlada casi exclusivamente, por los mismos. En particular, se estima que el 40% del comercio desarrollado en la ciudad esta controlado por los grupos chinos, mientras que el 30% esta controlado por ciudadanos de origen Libanés. El 30% restante se distribuye en manos de grupos de distintas nacionalidades (Gendarmería Nacional 1999). El Crimen Organizado La importancia de estos grupos en la zona no se restringe sólo al comercio lícito, los mismos grupos son los que se dedican y articulan las más variada gama de actividades ilícitas. Según el testimonio del diputado uruguayo Alberto Scarvelli8, citado por Mariano C. Bartolomé en su artículo sobre la Triple Frontera, en esta localidad convergen las estructuras delictivas más importantes a nivel internacional: la yakuza japonesa, los carteles colombianos y mejicanos, la mafias nigerianas y la propia mafia rusa (Bartolomé 2002). Sin embargo, de acuerdo a las fuentes consultadas de Gendarmería Nacional y de Policía Federal Argentina, se puede hablar de la existencia confirmada de componentes de las “tríadas chinas”9, organizaciones delictivas árabes, brasileñas y nativas del Paraguay en paralelo a la existencias de algunas organizaciones criminales encabezadas por ciudadanos de origen japonés o nigerianos lo que no implica que se manifiesten como ramificaciones de orga-


nizaciones trasnacionales como la mafia nigeriana o la Yakuza japonesa. Con respecto a primer grupo, se han reconocido operaciones en la zona de cuatro componentes considerados representativos de las “tríadas chinas”10, el grupo “Tai Chen Saninh” y el grupo “Continental” provenientes de Taiwán, el grupo “Pac Lun Fu” proveniente de Hong Kong y el grupo “Fu Chin” proveniente de China continental. Estas organizaciones se dedican, principalmente, al cobro de “protección” a los comerciantes de origen Chino e “impuestos” sobre los productos provenientes de Asia. En cuanto a la segunda actividad, una de las modalidades más utilizadas es el registro de estos productos bajo una marca personal (generalmente marcándolos con un sello) con lo que todo comerciante que intente vender los mismos se verá obligado a pagar un canon a quien sea el titular de la misma. En la zona no existen grupos árabes que presionen a los comerciantes de este origen, como lo hacen los grupos chinos. Sin embargo, grupos de este origen, principalmente libaneses palestinos y sirios, se encuentran implicados en múltiples actividades ilícitas desde falsificación de dinero y tarjetas hasta contrabando y robo de autos11. Al margen de las actividades distintivas de estas organizaciones tanto grupos árabes, chinos, brasileños, paraguayo y argentinos se ven implicados en las principales actividades atribuidas al crimen organizado en la zona. Hay cierto consenso12 en la bibliografía que permite resumir las mismas a cinco: Tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de personas, falsificación y lavado de dinero. Estas no pretenden abarcar toda la gama de actividades que se llevan ade-

lante, sin embargo, son representativas de las cinco actividades que se reconocieron en el primer capítulo denominadas por moisés Naím como las cinco guerras de la globalización y, con alta probabilidad, las cinco que mueven más dinero en el área. El accionar de estas organizaciones no se puede restringir a un territorio específico, exceden el ámbito de Ciudad del Este y de la Triple Frontera en general. Sin embargo, todas tienen algún punto de contacto con la zona por lo que es necesario analizarlas individualmente. Tráfico de Drogas En el “Human Development Report” de las Naciones Unidas publicado en el año 1999, se calcula que el comercio de drogas ilegales representa en el mundo más de 400 billones de dólares por año lo que equivale a un estimado del 8% del comercio mundial (Naím 2003). Según un informe de la Dirección General de Terrorismo Internacional y Delitos Complejos (DGTIDC) de la Policía Federal, la actividad de los grupos dedicados al tráfico de drogas en la zona parece concentrarse con mayor intensidad al norte de la Triple Frontera. En particular, se reconoce su concentración en la frontera seca entre Brasil y Paraguay involucrando, principalmente, a las ciudades de Ponta-Porâ, Coronel Sapucaia (ambas pertenecientes a Mato grosso do sul en Brasil), Pedro Juan Caballero (Capital del departamento de Amabay en Paraguay) y Capitán Bado (también en Paraguay, al Norte de Pedro Juan Caballero) (DGTIDC 2002) . Este informe registra al 2002 la existencia de seis grandes carteles que poseen personal especializado13 y desarrollan operaciones de gran envergadura. Estos son de-

nominados de acuerdo al apellido de sus líderes (menos el nigeriano y el japonés que están referido a la nacionalidad de sus líderes) quienes serían Brasileños que poseen grandes estancias en el Paraguay: 1. Cartel “Yamil” 2. Cartel “Nigeriano” 3. Cartel “Japones” 4. Cartel “Morel” 5. Cartel “Solilgo” 6. Cartel “Beira Mar” El cartel Yamil, el cartel nigeriano y el cartel japonés estarían trabajando en una suerte de alianza desde el 2001, los mismos centrarían su acción en la zona de Pedro Juan Caballero14. La actividad de los mismos se centra en el tráfico de clorhidrato de cocaína de origen boliviano aunque también poseen contactos con exponentes de la guerrilla colombiana con los que articularían intercambios de drogas por armas. El cartel Morel era un cartel de corte familiar que respondía a Fernando Silva da Costa (alias Fernandinho Beira Mar). Los miembros de este cartel fueron eliminados por orden de Fernandinho desarticulándose tras la muerte de su líder, Ramón Morel. Si embargo, la organización se habría reestructurado tras un ex lugar teniente del mismo conocido como líder Cabral quien encarnó durante el 2002 un encarnizado enfrentamiento con el cartel Beira Mar por las zonas de influencia15. El cartel “Solilgo”, por su parte, trabajaría en conjunto con el cartel de Fernandinho Beira Mar reconocido como la organización más importante en la frontera Paraguayo-Brasileña y una de las más grandes de Sudamérica. La misma presenta diversas ramificaciones a nivel continental y mundial. En particular se conoce que tiene contactos con ramas de la “mafia rusa”, de

15


quienes obtiene armas, y con miembros de la FARC en Colombia con las cuales articula intercambios de Armas por drogas. Se sabe también que concierta una red logística que trafica armas desde Pedro Caballero y Ciudad del Este para ser distribuidas en las favelas de Río de Janeiro y Sao Paulo. Fernandinho Beira Mar fue arrestado en un campamento de la FARC en Colombia en el 2002. En la actualidad esta preso en Sao Paulo desde donde continuaría manejando sus negocios. En particular, se cree que ordenó, en estos días, la toma de los puestos de venta de drogas de Rocinha16, la mayor favela de América Latina, que se encontraba bajo la tutela del Comando Vermelho17 Para tener una idea de la magnitud de la organización, se cree que la misma llego a enviar cocaína proveniente de Colombia a más de diez países articulando grandes rutas aéreas con puestos de abastecimiento18 (La Nación 13 y 14 de Abril 2004). En este contexto, las principales actividades de los carteles de la zona se centran en el tráfico de clorhidrato de cocaína y marihuana articulando ventajosos intercambios de armas por drogas. En estas operaciones, Ciudad del Este se presenta como uno de los centros para la obtención y comercialización de las mismas y la triple frontera como un enclave para el ingreso a Argentina y Brasil (un centro de paso trinacional). Por su parte, la Argentina se ha insertado tradicionalmente en la problemática del tráfico de drogas como “un país de tránsito de mediana o baja intensidad”. Según Jorge A. Hogalde19, esta realidad ha cambiado. Para este funcionario, en la actualidad se puede indicar que la Argentina como un

16


país “de tránsito a gran escala” y “embarque” (Hogalde 2002). Esto se debería, principalmente, a la presión aduanera sobre los productos provenientes de los países productores (como Colombia, Perú o Bolivia) lo que genera la búsqueda de nuevos centros de distribución (Peñafort 2002). Este fenómeno se desarrollaría en paralelo a un incremento cada vez mayor en el consumo de drogas20, lo que lo convierte a nuestro país cada vez más en un mercado atractivo para estos productos (Hogalde 2002). Adicionalmente, esta el hecho de que Argentina comparte amplias fronteras con países productores. Por ejemplo, Paraguay (con el cual compartimos una frontera de 1.737 Km.) se presenta como un importante productor de marihuana (destina casi toda su producción a Brasil, Argentina y Chile) o Bolivia (con el cual compartimos 752 Km. de frontera) que se presenta como uno de los principales productores de cocaína. Otra problemática en la cual se ve envuelto nuestro país es el tema de los precursores químicos necesarios para la elaboración de clorhidrato de cocaína. En la Argentina no están dadas las condiciones climáticas para que proliferen plantaciones de hoja de coca, sin embargo, se producen muchos de los químicos necesarios para convertir la hoja en clorhidrato de cocaína21. La cercanía con países productores como Colombia, Perú y Bolivia han generados circuitos de tráfico ilegal de estos componentes que mucha veces siguen el camino inverso que se utiliza para ingresar drogas a nuestro país. En particular, se cree que el paso de los mismos se da principalmente por la frontera Argentino-Boliviana o son triangulados22 por Paraguay a través de la

Triple Frontera (La Nación 18 de diciembre del 2000). Según Hogalde, esta problemática estaría controlada por la ley 23.737 que estipula, en su artículo 24, la obligación de llevar un registro de empresas que realicen transacciones con estas sustancias. En este sentido, la ley pondría en manos de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía Federal Argentina y la administración Nacional de Aduanas la tarea de investigar y prevenir el tráfico ilegal de estos químicos23 (Hogalde 2002). Tráfico de Armas El tráfico de armas en el mundo abarca todo tipo de armamentos, desde los convencionales24 (rifles, ametralladoras, etc) hasta los de destrucción masiva (Químicas, biológicas y nucleares). En particular, la problemática analizada en este trabajo se centra en las armas convencionales, más específicamente en las armas ligeras: “De peso y tamaño tales que pueden ser portadas por un hombre o tripulación” (Tulliu y Schmalberger 2003, 39). Según datos de las Naciones Unidas, sólo 18 millones de los 550 millones de armas pequeñas25 y ligeras que circulan en el mundo están en manos de los gobiernos, sus militares y sus fuerzas policiales. El tráfico ilegal de las mismas representa el 20% del total generando ingresos por más de 1 billón de dólares por año (Naím 2003). Los tres países que confluyen en la Triple Frontera han firmado y ratificado26, en el marco de la OEA, la Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA).

Representa un movimiento de más de 500 kilos de cocaína por mes lo que se traduce en unos 3,5 millones de dólares (La Nación 14 de Abril 2004). 17 Cartel similar al “Beira Mar”. 18 Según el informe de la DGTIDC esta organización realizaba, al 2002, vuelos periódicos desde Ucrania hasta Bage, en Rio Grande do Sul, siguiendo ruta hasta Colombia (reabasteciéndose de combustible en estancias propiedad del cartel en Amabay) para luego retornar con cargas de clorhidrato de cocaína (DGTIDC 2002). 19 Jefe del centro de análisis de la dirección de drogas peligrosas de Gendarmería Nacional Argentina. 20 Según estadísticas del SEDRONAR basadas en la “Encuesta Epidemiológica sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Argentina” realizada en 1999, nuestro país ostenta 600.000 individuos que consumen drogas de los cuáles 200.000 serían usuarios frecuentes. Las drogas que se contemplan son: Marihuana, clorhidrato de cocaína, sustancias inhaladas, alucinógenos, pasta base, opiáceos y anestésicos y crack de los cuales la marihuana y el clorhidrato de cocaína monopolizan aproximadamente 12% del consumo total (SEDRONAR 2003). 21 Como el ácido sulfúrico, la acetona y el éter o sustitutos como el alcohol etílico, el kerosene, el yodo y el permanganato de potasio 22 Se usufructúan las características propias de la Triple Frontera para ingresar estos químicos al Paraguay, en particular a Ciudad del Este, para luego ser distribuidos en los países productores de hoja de coca. 23 Se incautaron entre noviembre del 2001 y octubre del 2002 más de 400 litros de estos componentes (La Nación 8 de Marzo 2003). 24 En términos de las Naciones Unidas, se entiende por armas convencionales todas aquellas que no tienen carácter de destrucción en masa. En particular: “dispositivos capaces de matar, inutilizar o causar daño a un blanco principal por medio de, pero no exclusivamente, materiales altamente explosivos, explosivos de combustible y aire (al contacto con aire), energía cinética o bombas incendiarias” (Tulliu y Schmalberger 2000, 16). 25 Las armas pequeñas son consideradas una subcategoría de las armas ligeras. Son “Armas de pequeño calibre, en particular revólveres y pistolas autocargables, rifles y carabinas, ametralladoras, fusiles de asalto y ametralladoras ligeras” (Tulliu y Schmalberger 2003, 39) . 26 En particular, la Argentina la ratificó en Octubre del 2001. 16

17


Esta convención en su artículo 1 sección 2 nos da una idea bastante clara de lo que se comprende por tráfico ilícito de armas, o al menos como lo definen las naciones firmantes: “La importación, exportación, adquisición, venta, traslado o transferencia de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados desde o a través de un estado parte si cualquier estado parte concernido no lo autoriza” (Organización de Estados Americanos 1997). Lo que permite la presencia de esta actividad es, básicamente, que cualquier organización (aunque no este constituida como tal) o individuo pueda adquirir todo tipo de armamento sin que se les exija ningún tipo de tramite o documentación (Escuela Superior de Gendarmería 1996).

En el 2002. Llamado lunes caza y pesca. 29 Una de las charlas fue con un ex funcionario de la Policía Federal que estuvo realizando un trabajo de inteligencia en la zona de la Triple Frontera durante el 2002. 30 Según Moisés Naím, una mujer puede ser comprada en Rumania por una suma que oscila entre los 50 y 200 dólares para luego ser revendida en Europa Occidental por diez veces este monto (Naím 2003). 31 Según datos de UNICEF, más de un millón de niños cae cada año en las garras de la prostitución. Los más afectados son los países del sudeste asiático, Brasil, República Dominicana y Colombia (Escuela Superior de Gendarmería 1999). 32 Se calcula que ingresan ilegalmente unas 500.000 personas a EE.UU. y a la Unión Europea por año (Naím 2003). 33 Los costos varían dependiendo de cuantas fronteras haya que cruzar, cuantos medios móviles tengan que utilizar y cuantas autoridades tengan que sobornar. 34 Principalmente de origen oriental. 35 Pe Ten Jen propietario de un restaurante llamado “Jardín Iguazú” ubicado en la ciudad de Puerto Iguazú. 27 28

18

A pesar de la falta de datos sobre la magnitud de este fenómeno en la zona, un informe realizado por el grupo Viva Rio sobre el control de armas pequeñas en el MERCOSUR presenta a Paraguay como un país bisagra para el tráfico ilegal de armas. Esto se manifestaría de tres formas: • Mediante la venta ilegal de stock e inventario de las fuerzas armadas y la policía de este país • Mediante el tráfico ilícito a través del territorio paraguayo • Mediante la triangulación de armas legalmente importadas Según este informe, la triangulación estaría disminuyendo debido a tres factores principales: En primer lugar, la toma de medidas por parte del gobierno paraguayo para disminuir las importaciones de armas y municiones (motivado, principalmente por presiones de Brasil). En segundo lugar, la interrupción de exportaciones de armas provenientes de EE.UU. desde

1996 y de Brasil desde 1999 / 2000 a Paraguay. Y, por último, la sanción de una ley que no permite que turistas extranjeros compren armas (Viva Rio 2003). Por otro lado, la venta de armas parte del stock e inventarios de las fuerzas de seguridad del Paraguay y el tráfico ilegal de armas esta presente. En el caso de Ciudad del Este el periodista Jeffrey Goldberg afirma que se puede conseguir armas de cualquier calibre sin mayor inconveniente. En particular, comenta que en su visita a esta ciudad27 le ofrecieron, en un local de caza y pesca28, un rifle AK-47 por 300 dólares a lo que se le sumo la oferta de entregárselo en el hotel de Foz de Iguazú en donde se estaba hospedando con un recargo de 30 dólares. (Goldberg 2002). En charlas que tuve la oportunidad de mantener con ex miembros de la Policía Federal Argentina29, los mismos me dieron a entender que las declaraciones de Jeffrey Goldberg están lejos de manifestarse sólo como ficción. Según estos ex funcionarios, el comercio ilegal de armas se pierde en el bullicio comercial de Ciudad del Este como un rubro más que cuenta complicidad de autoridades de las fuerzas de seguridad local, participando del negocio o permitiendo su proliferación. Desde otra perspectiva, el tráfico de armas es considerado una actividad complementaria del tráfico de drogas, en muchos casos estas actividades se desarrollan en paralelo (Escuela Superior de Gendarmería 1996). En este contexto, se han descubierto vínculos importantes entre Ciudad del Este y Colombia articulados en grandes operativos de intercambio de drogas por armas. Particularmente, en el año 2000 una de estas operaciones fue descubierta y culminó


con la aprensión en la zona de un integrante de la FARC (Mendel 2002). Los operativos articulados por Fernandino Beira Mar y demás carteles de la zona también se engloban en este rubro. En particular, se cree que desde Ciudad del Este se abastecía, y hay indicios de que se sigue abasteciendo, de armas a muchas de las favelas de Rio de Janeiro y Sao Paulo. En esta misma dirección, como se pudo observar antes, esta organización también desarrollaba grandes operaciones de armas por droga vinculando armas de origen ruso con cocaína proveniente de Colombia. En este sentido, Ciudad del Este se habría manifestado como un centro de logística y distribución, principalmente, hacia Brasil. Tráfico de Personas De acuerdo con las Naciones Unidas, el tráfico de personas representa una empresa mundial de unos 7 billones de dólares al año gestándose como la actividad del crimen organizado que más rápido esta creciendo (Naím 2003). En términos de Gendarmería Nacional, el objetivo general de las organizaciones en torno a esta actividad es la concreción de grandes circuitos de “Importación-Exportación”. Estos circuitos se caracterizan por gestarse, principalmente, en función de dos objetivos. El primero es alimentar la demanda de prostitución30 tanto de adultos como de niño31 y, segundo, permitir el ingreso ilegal de ciudadanos extranjeros32. Es claro, que esto no agota las actividades en torno a este delito. Según publicaciones institucionales de Gendarmería Na-

cional, otras actividades como el tráfico de bebes ha manifestado un notable aumento en áreas como el norte Argentino, Paraguay y en Bolivia. Sin embargo, no existen estadísticas que nos permitan tener una noción real de la magnitud del problema (Gendarmería Nacional Argentina 1999). En la zona de Triple Frontera, el informe de la Dirección General de Terrorismo Internacional y Delitos Complejos (DGTIDC) de la Policía Federal reconoce que las Tríadas Chinas que se articulan en la zona (principalmente el grupo “Fu Chin”), además de la extorsión y el cobro de “protección”, efectúan un altamente lucrativo operativo de tráfico de personas. Estas operaciones se centrarían en proporcionar la logística y contactos para permitir el ingreso ilegal de inmigrantes, provenientes de distintos países de oriente, a Brasil, Argentina, EE.UU, Canadá o la Unión Europea. El costo de estos servicios rondaría entre los 1.000 y 10.000 dólares dependiendo del destino33.

ban ayuda a los mismos para evitar los distintos controles de Gendarmería Nacional a lo largo de las rutas llevándolos a su destino, entre los cuales se destacan Buenos Aires y Córdoba. Para facilitar el paso por el Puente internacional estos inmigrantes contaban con documentación falsa por lo que se sospecha la complicidad de funcionarios Argentinos para la tramitación de los mismos (DGTIDC 2002). La relación de altos funcionarios con este tipo de organizaciones y operaciones no se presenta como un caso aislado, en septiembre del 2001 se arresto al cónsul paraguayo en Miami acusado de haber vendido, entre junio del 1999 y agosto del 2001, más de 300 visas, pasaportes y documentos de embarco (Mendel 2002). Parece evidente, que no es un fenómeno aislado ni casual que de los 30.000 Chinos que habitan en Ciudad del Este, al menos, la mitad ingresó ilegalmente al Paraguay. Falsificación y Contrabando

En particular, durante el año 2002 se detectó un aumento de esta actividad en Ciudad de Este con un nexo comprobado con la ciudad de Puerto Iguazú. Esto permitía el ingreso de inmigrantes ilegales34 a la Argentina para quedarse o para facilitar su ingreso a EE.UU. y Canadá. Sospechado de participar en estos operativos, se detuvo a un ciudadano Chino nacionalizado argentino35 que habitaba en esta ciudad. Se cree que el mismo se encontraba frente a una organización que, complementando la actividad de las tríadas, utilizaba remiseros locales como transporte para el paso de los inmigrantes ilegales a través del “Puente Internacional Tancredo Neves”. Estos remiseros presta-

La falsificación de todo tipo de productos es un negocio multimillonario a nivel mundial. En particular se calcula que la piratería en el negocio del software representa el 40% del mercado en Japón y Francia, el 60% en Grecia y Corea del Sur y el 30% en Inglaterra o Alemania. Este fenómeno no se restringe sólo a un rubro, se estima que el 40% de los shampoo de Procter & Gamble y el 60% de los motores Honda vendidos en el 2001 en China eran piratas. Esta “industria” provoco en ese mismo año, pérdidas por un estimado de 9,4 billones de dólares en EE.UU. (Naím 2001). Estos datos nos dan una idea del impacto mundial de este fenómeno.

19


En el caso particular de Ciudad del Este, la falsificación se centra en, al menos, una decena de rubros. Entre ellos es posible destacar: informática, equipos electrónicos, calzado deportivo, bebidas, juguetes, relojería, textiles, perfumería y cigarrillos.

Director del diario la Vanguardia de Ciudad del Este. 37 Principalmente en Hong Kong, Taiwán y Malasia (Bartolomé 2002). 38 Dueño del Shopping Mona Lisa, el más moderno de Ciudad del Este, presidente de la unión de importadores de esta ciudad y vicepresidente de la cámara de comercio paraguayo-norteamericana. 39 Según Charif Hammoud un mismo producto puede tener tres niveles de falsificación: el mejor (idéntico a su par legitimo), el medio y el peor (Camarasa 2000). 40 El cálculo esta hecho en base a encuestas que estiman que entre el 32% y el 35% de la población adulta Argentina consume entre 15 y 17 cigarrillos diarios. Esto nos da un consumo mínimo anual de 2140 millones paquetes de 20 unidades (considerando el 32% de la población adulta consumiendo 15 cigarrillos diarios) y un máximo de 2652 millones de paquetes de 20 unidades (considerando el 35% de la población adulta consumiendo 17 cigarrillos diarios). A este total se le agrego 10 millones de paquetes de 20 unidades anuales representativos del consumo de la población entre 15 y 17 años lo que nos da un total que fluctúa entre los 2150 millones y los 2662 millones de paquetes de 20 cigarrillos. En este sentido, se calculó el mercado legal sólo produce 1960 millones de atados de 20 anuales lo que nos indica que el resto de la demanda es abastecida ilegalmente (Ahumada, Artana y Navajas 2000). 41 En la zona de Triple Frontera se conoce como “bicicleteros” a los contrabandistas al por menor que ingresan a Puerto Iguazú y como “sacoleiros” a los llevan a delante esta misma actividad llevando productos hacia Foz de Iguazú. 42 El trabajo sugiere que las exportaciones de cigarrillos a Paraguay han sido las más importantes en los últimos años (Ahumada, Artana y Navajas 2000). 43 Trabaja hace tres años en el ministerio público de encarnación actuando contra el contrabando, la evasión fiscal y el tráfico de drogas. 36

20

Según Héctor Guerín36, muchos de estos productos ingresan a Ciudad del Este de contrabando (no pagan impuestos). El ingreso de los mismos se gesta dependiendo de su origen. Si los productos se originan en el lejano oriente37 ingresan por Foz de Iguazú a donde arriban de los puertos brasileños de Santos o Paranagua mientras que los productos provenientes de Miami ingresan desde San Pablo, Montevideo y Bs. As. (Camarasa 2000), en este último caso ingresando por Puerto Iguazú. El testimonio de Charif Hammoud38 nos da un panorama claro de cómo funcionan las cosas en esta ciudad. Un mismo producto de carácter genérico puede ser vendido bajo tres o más marcas distintas39 (se les agregan etiquetas, embalajes y la estética de productos de primeras marcas). Para entender esto, un DVD que ingresa sin marca se puede vender en un local bajo la marca Panasonic, en otro bajo la marca Sony y en otro bajo la maraca Aiwa manipulando, sólo, la estética, los sellos y los embalajes (Camarasa 2000). Estos productos no son sólo para la venta de los comerciantes locales, muchos de los mismos, una vez “pirateados”, suelen abandonar Ciudad del Este a través de las mismas rutas por la que ingresaron para dirigirse a Argentina y Brasil (Bartolomé 2002) concretando grandes circuitos de importación-manufactura-exportación. Para tener una idea de la magnitud de esta actividad en el área, se estima que sólo la

piratería de música e imágenes contenidas en cassettes, cd´s y videos representan un movimiento de alrededor de 150 millones de dólares anuales (Bartolomé 2002). El contrabando de cigarrillos es representativo de esta dinámica, la falsificación y posterior contrabando de cigarrillos a Brasil (principalmente de las marcas Ritz, hood, derby y hollywood) costó a las tabacaleras de Sao Paulo perdidas por no menos 600 millones de dólares durante 1999. En el caso de Argentina, el mercado ilegal de cigarrillos es insignia de este fenómeno. Un estudio realizado por la fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) calcula que el tamaño del mismo en nuestro país se encuentra entre un mínimo de 154 millones y un máximo de 667 millones atados de 20 unidades por año40, lo que representa un negocio de aproximado de unos 400 millones de dólares. Este mismo trabajo reconoce el abastecimiento de este mercado ilegal bajo tres mecanismos: el contrabando “hormiga”41, el reingreso de productos argentinos exportados (“round tripping”) y el contrabando de cigarrillos fabricados en otros países (Ahumada, Artana y Navajas 2000). Si bien no hay datos concretos con respecto a la distribución y el origen que abastece este mercado, se sugiere que el “round tripping” sería el proceso más representativo y que Paraguay sería el principal origen42 con el centro de su economía informal en Ciudad del Este. En declaraciones del fiscal paraguayo Eduardo Petta San Martín43, el funcionario afirma que en Paraguay se producen bienes con estampillas argentinas. En sus palabras: ”Hay productos producidos en mi país con estampilla Argentina, como este


paquete que me llegó de Derby que esta hecho con tabaco de baja calidad mezclado con hojas de mango, con plástico y con materia fecal” (Urgente 24 22 de Mayo 2004). En este caso particular, las consecuencia de la falsificación y el contrabando no es sólo económica, también se atenta contra la salud del consumidor. Según Guerín la falsificación de todo tipo se ve facilitada por las características de la legislación paraguaya que permite que cualquier ciudadano registre marcas que no están registradas en el país. Así, si una empresa quiere vender un producto cuya marca esta registrada a nombre de algún ciudadano paraguayo deberá pagar al mismo para poder utilizar esta marca. Un ejemplo representativo de esto es el caso del ex ministro de industria y comercio de los gobiernos de Andrés Rodríguez y Juan Carlos Wasmosy, Ubaldo Scavone. Este ex funcionario tenía registrada a su nombre la marca aspirina, en el año 1999 la empresa Bayer inicio un juicio contra el mismo por la marca. Sin embargo, la empresa perdió y se vio obligada a comprar la marca a Scavone (Camarasa 2000). Este es sólo un caso entre varios e implica a un ex funcionario público lo que demuestran una predisposición para que estos emprendimientos prosperen o al menos una omisión por parte de las autoridades para no evitarlos. A pesar de esto, sería injusto pensar que toda la responsabilidad recae sólo sobre las autoridades del Paraguay. En el caso específico de la frontera paraguayo-argentina, las responsabilidades están repartidas. En palabra de Petta San Martín: “Ni Paraguay ni la Argentina quieren realmente controlar el contrabando, según como se encuentre el cambio, beneficia a uno o al otro” (Urgente 24 22 de Mayo 2004). En este sentido,

21


los incentivos dispuestos por la actividad ilegal parecen ser superiores a la voluntad política de actuar. Lavado de Dinero No todo el dinero que generan las actividades ilícitas se “lava”. Sin embargo, como se observo en el capítulo 1, todas las organizaciones que llevan adelante actividades de esta naturaleza necesitan financiamiento clandestino que las desvincule de la ilegalidad (Sain 2003). En este sentido, este proceso es común a todas estas organizaciones y a toda organización o individuo que necesite mantenerse en la oscuridad. En este contexto, esta actividad se gesta como un medio del crimen organizado mientras que, por otro lado, se presenta también como un negocio altamente redituable para grupos de profesionales (economistas, financista, contadores, etc) que se encargan de llevar adelante estos procesos44.

Ya sean parte de las organizaciones criminales o actúen contratados. 45 En este punto se necesitan múltiple profesionales articulando procesos que eviten la detección del movimiento de dinero, haciendo depósitos en múltiples bancos y múltiples países evitando las legislaciones vigentes. 46 Se considera el lavado de dinero proveniente de todos los crímenes serio por generar el contexto para recibir dinero del narcotráfico. 47 El informe se publica entre Marzo y Mayo todos los años con los datos del año anterior. Así, los reportes consultados fueron el del años 2000 (publicado en el 2001), 2001 (publicado en el 2002), 2002 (publicado en el 2003) y el del 2003 (publicado este año). 48 Uno de los bancos más importantes de la ciudad junto con el ING, el Citibank y el Chinatrust (Bartolomé 2001). 44

22

El proceso de lavado de activos se puede definir como: “La acción que tiene como finalidad la conversión del producto monetario o de las utilidades de una actividad ilícita de activos (financieros o no) que muestren un origen ilegítimo” o, de manera más sencillas, como: “El intento de ocultar la índole, ubicación, fuente, propiedad o control de dinero utilizado en alguna actividad ilícita o que se origine en ella” (Escuela Superior de Gendarmería 1996, 82). El proceso de lavado de dinero reconoce tres etapas que necesitan ser definidas: La colocación, la decantación y la integración (Escuela Superior de Gendarmería 1996).

La primer etapa es el traspaso de la mayor parte del efectivo, ya sea mezclándolo con dinero, producto de un negocio legítimo o convirtiendo los activos en depósitos en los registros de un banco o entidad financiera. Este punto responde a la logística inicial del dinero y se presenta como el eslabón más débil de la cadena de lavado. Las actividades llevadas a cabo generan grandes volúmenes de dinero en efectivo lo que dificulta su transporte y aún más su camuflaje, generalmente se hacen pequeños depósitos en múltiples entidades financieras para evitar llamar la atención. La segunda etapa comprende el proceso de transferir los fondos a diversas cuentas, a través de los más variados procesos, orientadas a disimular el rastro de la proveniencia de estos capitales. El objetivo es generar la mayor distancia entre el origen del dinero y su destino final45, lograr desvincular definitivamente el dinero de su procedencia. En la última etapa se traspasa los fondos, ya legalizados, a empresas o entidades legales sin ningún vínculo aparente, con el crimen organizado. Básicamente se invierte este dinero en la compra de inmuebles, construcción, bonos del gobierno, empresas, etc. En este punto el dinero ya se ha tornado “legal” y esta disponible para ser, entre otras cosas, reinvertido en el financiamiento de actividades ilícitas o cualquier destinación que estas organizaciones dispongan. En términos generales, se estima que esta actividad moviliza en el mundo capitales que equivalen a entre el 2% y 5% del producto bruto mundial en un año lo que se estima entre los 800 billones y 2 trillones de dólares (Naím 2003).


Con respecto a la problemática del lavado de dinero en la Triple Frontera no hay disponibles cifras confiables que nos de una idea de su peso o representatividad en el marco mundial. Sin embargo, el “International Narcotics Control Strategy Report”, publicado anualmente por el departamento de estado norteamericano, contiene una lista con la situación respecto de este fenómeno en más de 185 países entre los cuales se encuentran Argentina, Brasil y Paraguay. La revisión de sus últimas 4 publicaciones nos brinda ciertos indicadores confiables. Este informe alinea los países bajo tres categorías dependiendo de la magnitud con la que se manifieste o la incidencia que posee el lavado de activos, proveniente de todos los crímenes serios46. De esta manera denomina los países más representativos o de mayor incidencia como “Jusridiction of Primary Concern”, los de representatividad o incidencia media como “Jurisdiction of Concern” y los de representatividad o incidencia baja como “Jurisdiction Monitored”. Las publicaciones del “International Narcotics Control Strategy Report” de los últimos 4 años47 ubican a Paraguay y Brasil como exponentes de la categoría “Jurisdiction of Primary Concern”. Los motivos que se presentan son distintos para cada uno de los casos (U.S. Department of State 2000, 2001, 2002, 2003). Tras la revisión de las cuatro ediciones, Brasil se presenta como un centro de lavado de dinero de la criminalidad local, principalmente, por el alto consumo doméstico de bienes de contrabando y drogas y por la existencia de un sector financiero notablemente desarrollado. Los activos “lavados” provendrían, principalmente, de actividades como el contrabando de bie-

nes, el tráfico de drogas, crímenes de cuello blanco y corrupción y serían generados por, lo que se considera, exponentes del crimen organizado local (U.S. Department of State 2000, 2001, 2002, 2003). Según la edición del 2000, el comité de investigación del congreso de Brasil habría publicado un reporte de 1200 hojas detallando una gran red criminal local relacionada con el tráfico de drogas, la corrupción y el lavado de dinero. Conforme a los datos de este informe, las actividades de estas organizaciones producirían anualmente un estimado de 50 billones de dólares “lavados” en el sistema financiero nacional (U.S. Department of State 2000). El caso de Paraguay posee otra naturaleza, este país es considerado por las cuatro ediciones de este reporte como uno de los mayores centros de lavado de dinero de América Latina. En este sentido, se lo considera un foco atractivo para el lavado de dinero proveniente de múltiples países de la región, en particular, de Brasil. Según estos informes, el lavado de dinero se gesta en el sistema financiero en general, tanto en el bancario, como en el no bancario. Aparentemente, los bancos extranjeros registrados en Paraguay permitirían a los no residentes abrir y mantener cuentas en sus sucursales. En estos términos, esta actividad se vería marcadamente favorecida y facilitada por la proliferación de un mercado informal multi-millonario basado en la reexportación de bienes de contrabando. El centro de esta “industria” se reconoce en Ciudad del Este, definida en el reporte del 2003 como “The Heart of Paraguay’s informal economy, which lies outside the reach of the government’s authority” (U.S. Department of State 2000, 2001, 2002, 2003).

Por los motivos expuestos, tanto Brasil como Paraguay son considerados centro importantes de lavado de dinero. Sin embargo, en la problemática analizada el peso de Paraguay es más notorio por gestarse como una suerte de receptor del lavado de dinero regional. En este contexto, Ciudad del Este tendría un papel protagónico debido a las características que presenta. Si bien se puede considerar como un dato secundario o aislado, declaraciones del gerente de la sucursal de Ciudad del Este del ABN-AMRO bank48, Hermes Gonzáles, estima que en 1995 pasaban por la banca de la ciudad más de 12.000 millones de dólares por año de los cuales , al menos, la mitad sería dinero en proceso de lavado. Este banquero afirma que esta cantidad se habría reducido a 3.000 millones de dólares durante el año 2000 de los cuales se estipula que la misma proporción provendría de actividades ilegales (Camarasa 2000). En esta misma dirección, según datos oficiales brasileños publicados en “O estado de Sao Paulo” el 12 de noviembre 2001, consideran que a través de los bancos y las casas de cambio de Foz de Iguazú y Ciudad del Este se sacaron 6.000 millones de dólares del total de 11.000 millones que se detectaron en Brasil en concepto de fraudes financieros y evasión impositiva durante el periodo 1999-2001 (Bartolomé 2002). La Argentina, por su parte, parece ser un socio minoritario en este ilícito es . La misma es considerada en las cuatro publicaciones del “International Narcotics Control Strategy Report” como “Jurisdiction of Concern” ubicándolo como un país de menor envergadura en la problemática mundial del lavado de dinero. En particular, se sostiene que existe lavado de dinero proveniente, principalmente, del tráfico de drogas, el

23


contrabando de bienes, la corrupción y la evasión fiscal pero no en la magnitud necesaria para considerarlo “Jurisdiction of Primary Concern”. Es claro que esto se refiere al peso de la problemática nacional en el contexto mundial, lo que no implica que el lavado de activos no se presente como un problema notorio a nivel doméstico. En relación a este flagelo, se dio en Argentina la creación de la Unidad de Información Financiera (UIF) contemplada en la ley 25.246 sancionada en abril del 2000 y su promulgada en Mayo del mismo año. Esta ley cubre la lucha contra el beneficio ilegal proveniente de todos los delitos49. Su objetivo general es prevenir, en primera instancia, y reprimir, si es necesario, el delito de lavado de dinero relacionado con la actividad financiera y con todas aquellas grandes actividades susceptibles a ser utilizadas en maniobras de lavado de dinero50. La UIF fue creada en el plano preventivo de esta ley con el objetivo de encargarse del “análisis, el tratamiento y la trasmisión de información a los efectos de prevenir el lavado de activos” provenientes de una serie de delitos graves. Foz de Iguazú: La Residencia Como se observo al principio, Foz de Iguazú se presenta como el lugar de residencia y como el paso hacia la Argentina. Esto se debe a que muchas de las personas que trabajan en Ciudad del Este residen en la ciudad brasileña cruzando todos los días a través del “Puente Internacional La Amistad”. Para tener una idea de este fenómeno, de los aproximadamente 10.000 ciudadanos árabes que trabajan o poseen comercios en Ciudad del Este sólo entre

24


2.000 y 3.000 residen en la misma, el resto se asienta Foz de Iguazú. Esta realidad no se restringe sólo a la comunidad árabe, muchos comerciantes de otras nacionalidades repiten este comportamiento. En esta misma dirección, investigaciones entorno al crimen organizado dan pautas de que muchos de los líderes de los grupos criminales también optan por habitar en esta ciudad. En particular, se cree que los líderes de las Tríadas chinas tienen su residencia en la misma, desde allí planearían sus acciones y establecerían a los designados para cumplirlas51 (DGTIDC 2002). Por otro lado, Foz de Iguazú es visto, desde la perspectiva Argentina, como un lugar de paso.Todos los productos, tanto lícitos como ilícitos, que ingresan a la Argentina por tierra y provienen de Ciudad del Este pasan por esta ciudad antes de ingresar a través del “Puente Internacional Tancredo Neves”. Puerto Iguazú: La Puerta de Entrada al País Puerto Iguazú es considerado en este trabajo como la puerta de entrada al país. En este sentido todos los productos en tránsito pueden ingresar a la Argentina a través de la frontera fluvial, la frontera aérea o la frontera terrestre. En el caso de la Triple Frontera, estas opciones están presentes para el tráfico de lícitos de todo tipo. Con respecto a la frontera fluvial, el río Iguazú confluye en la creación de las cataratas del Iguazú lo que lo convierte en un paso imposible para el tráfico de cualquier tipo. Por oposición, el río Paraná ofrece múltiples zonas de aguas calmas y brazos estrechos que permiten su cruce sin mayor dificultad. Todo el tráfico fluvial

en el área que proviene, principalmente, de Ciudad del Este se da por este río. Con respecto a la frontera aérea, en el operativo vigía II (de control del espacio aéreo) realizado en marzo del 2000 dejó en claro que muchos vuelos provenientes de pistas clandestinas en Paraguay ingresan a nuestro país para aterrizar en pistas de la misma naturaleza en territorio argentino. En particular, este operativo reconoció, en sólo tres días, más de 30 vuelos no identificados y, al menos, 15 pistas desconocidas en la provincia de Misiones y Corrientes52 (La Nación 24 de Marzo 2000). Es importante aclarar que la Argentina es un país ciego en el espacio aéreo, nuestro país no posee un sistema de radares que le permita reconocer aviones “no amistoso” (que no revelan origen y recorrido). En particular, en el 2001 se desconectaron por falta de presupuesto dos radares tridimensionales de campaña que se utilizaban en el área de misiones para detectar vuelos sospechosos (La Nación 9 de Diciembre 2003). En la actualidad, se dio la firma de un contrato entre la Fuerza Aérea Argentina y el INVAP (Investigaciones Aplicadas) para la construcción de 11 radares bidimensionales por un total de 60 millones de pesos. En paralelo, se concretó la donación por parte de EE.UU. de dos 2 radares tridimensionales móviles tipo TPS 43 en el marco de la situación Argentina de aliado extra-OTAN53 (La nación 16 de Enero 2004). La firma de este contrato y la negociación de los radares se engloban en el marco del Plan de Radarización Nacional (plan para la radarización de todo el territorio nacional) cuya implementación a sufrido múltiples alti-bajos desde su primer presupuesto en 199754 (La Nación 24 de Octubre 1997).

En este sentido, esta legislación amplía la ley 23.737 en la que sólo existía figura de lavado de dinero cuyo delito precedente era únicamente el narcotráfico. 50 Transacciones inmobiliarias, constructoras, hotelería, etc. 51 Estos individuos se mantienen alejados de la actividades ilícitas y su coordinación en forma directa. 52 Las pistas se confunden en el ambiente selvático con bañados y caminos (La Nación 24 de Marzo 2000). 53 Se especula con la posibilidad de negociar dos más (La nación 16 de Enero 2004). 54 En 1997 se presupuesto el costo del proyecto en 420 millones de dólares (La Nación 24 de Octubre 1997). 49

25


En el caso de la Triple Frontera, la frontera terrestre esta representada por el “Puente Internacional Tancredo Neves” por donde ingresan todo tipo de productos y personas provenientes de Brasil y Paraguay. Según Gendarmería, este puente internacional es el más controlado en el enclave tripartito. En particular, luego de los atentados del 11/09 la zona registro un refuerzo de 400 gendarmes en paralelo a la instalación de un grupo de investigación antiterrorista de la Policía Federal Argentina y refuerzos por parte de Prefectura Naval y la policía provincial (Bartolomé 2002). Sin embargo, la investigación articulada por DGTIDC de la policía federal sugiere que a pesar de registrarse esta situación, este cruce internacional resulta tan vulnerable como cualquier otro cruce carente de autoridades. Según la misma, los controles de Gendarmería no exceden el mero control “de visu” del documento de identidad permitiendo el cruce de la frontera en cualquier medio de transporte público sin hacer un control de pedidos vigentes de la justicia nacional o internacional (DGTIDC 2002). En esta misma dirección, para entender mejor la situación es necesario tener una idea de la magnitud de la circulación por este puente. En este sentido, se calcula que por día ingresan por este puente 300 camiones con las más variadas cargas. Mientras que al mes ingresan 120.000 personas (lo que representa un promedio de 4.000 diarias). Estas cantidades hacen imposible el control de todos los cargamentos e individuos que ingresan al país provenientes de esta región. Un dato que confirma estos es que sólo el 15% de los autos robados que ingresan y egresan por este cruce internacional llegan a ser detectados (Escuela Superior de Gendarmería 1999) y no hay ningún dato que

26

sugiera que el control de las cargas que traen esos vehículos o los camiones que circulan por este cruce superen el umbral que representa esta probabilidad. Otro dato importante es que, en el ámbito del MERCOSUR las mercaderías transportadas entre los países miembros se da en el marco de la flexibilización aduanera. Por este motivo no pueden ser sometidos a requisa sin la previa obtención de una orden judicial (Dreyfus 2002). En este sentido, se estima que sólo el 5% de los containeres llegan a ser requisados y esto implica la necesidad de investigaciones previas lo que requiere la cooperación entre los países dentro del bloque. En resumen, es posible afirmar que el control unilateral de los ingresos de productos ilegales al suelo Argentino es, por lo menos, improbable. Gendarmería Nacional (en el control de la fronteras), Prefectura Naval Argentina (en el control de puertos, ríos, zonas lacustres y fronteras marítimas) y la Policía Federal Argentina (articulando investigaciones en todo el territorio nacional) no son suficientes para combatir organizaciones que se articulan en forma de redes que exceden la Argentina. Conclusión Si bien cada una de las cinco actividades analizadas en este trabajo tiene características distintivas, todas pueden comprenderse como actividades propias del crimen organizado. Entendiendo la naturaleza del fenómeno, hay cierto consenso en la bibliografía analizada en torno a que la única forma de enfrentar la proliferación del crimen organizado como un fenómeno trasna-

cional es el incremento de la cooperación intergubernamental para la comprensión y definición de la amenaza con el objetivo de elaborar estrategias compartidas. En particular, en la mayoría de los casos se habla de la construcción de redes estatales para combatir las redes criminales (Guymon 2000, Antonini 2001, Shelley y Picarelli 2002, Naím 2003) En palabras de Moisés Naím, es necesario el desarrollo de nociones más flexibles de soberanía que permitan la cooperación, el refuerzo de las instituciones multilaterales existentes, la adopción de nuevas instituciones y mecanismos y abandono de ideas erróneas en torno a la caracterización de cada una de las amenazas (Naím 2003). En esta misma dirección, Pablo Gabriel Deryfus cree que la solución para combatir la criminalidad en el marco del MERCOSUR se encuentra en la cooperación en el área de inteligencia (Dreyfus 2002), en el caso particular de la Triple Frontera, entre los tres países miembros de esta zona. El objetivo principal es articular investigaciones serias con la cooperación legal normativa buscando terminar con las organizaciones que alimentan la proliferación de estos ilícitos y no únicamente con la detección esporádica de los operativos articulados por las mismas. Desentenderse de estas características implica enfrentar burocracias con redes (Naím 2003) poniendo de manifiesto la incapacidad estatal para actuar unilateralmente. La asociación entre los distintos estados, amenazados por estas redes criminales, articulando medidas domésticas o locales con medidas, por lo menos, subregionales es la forma de evitar que el cruce de una frontera se convierta en sinónimo de impunidad.


BIBLIOGRAFÍA Ahumada, H., Artana, D. y Fernando Navajas. 2000. Tributación, Contrabando y Adulteración. Estimaciones de las Ventas de Cigarrillos y Combustibles en la Argentina. La Economía Oculta en la Argentina. L. C. Gasparini. Bs. As, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

Deyfus, P. G., Lootty de Paivas, C., Lessing, B. y William Godnick. 2003. Controlde Armas Pequeñas en el MERCOSUR (serie América Latina Nº 3). Programa de Seguridad y Construcción de Paz: Proyecto para la Implementación de Controles Sobre Armas Pequeñas, Rio de Janeiro, Viva Rio.

Gendarmería Nacional Argentina, G. N. 1999. Las Fuerzas Intermedias en el Tercer Milenio. Las Fuerzas Intermedias en el Tercer Milenio, Bs. As., Gendarmería Nacional Argentina.

Escuela Superior de Gendarmería Gral. Br. D. Manuel María Calderón. 1996. Los Desafíos a la Seguridad y Delitos del Siglo XXI. XIV Seminario de Fronteras: Los Desafíos a la Seguridad y Delitos del Siglo XXI, Bs. As, Escuela Superior de Gendarmería Gral. Br. D. Manuel María Calderón.

Bartolomé, M. C. 1999. La Seguridad Internacional Después de la Guerra Fría. Bs. As., Instituto de Publicaciones Navales. Camarasa, J. 2000. Declina la Capital del Contrabando. Diario Clarín. 2 de Abril. Dirección General de Terrorismo Internacional y Delitos Complejos. 2002. Informe: Zona “Triple Frontera” Panorama Actualizado de la Región Enero 2002. Dirección General de Terrorismo Internacional y Delitos Complejos. Dreyfus, P. G. 2002. El Rol de la Fuerzas de Seguridad en la lucha contra el Narcotráfico. Las Nuevas Amenazas a la Seguridad, Bs. As., Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y Escuela Nacional de Inteligencia.

Escuela Superior de Gendarmería Gral. Br. D. Manuel María Calderón. 1999. Crimen Organizado en el MERCOSUR. XVII Seminario de Fronteras, Bs. As., Escuela Superior de Gendarmería Gral. Br. D. Manuel M. Calderón. Goldberg, J. 2002. In the Party of God: Hezbollah Sets Operations in South America and the United State. The New Yorker: 75-83. 28 de Octubre. Hogalde, J. A. 2002. Gendarmería Nacional Argentina en el control del Tráfico Ilícito de Drogas. Las Nuevas amenazas a la Seguridad, Bs. As, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales y Escuela Nacional de Inteligencia.

Mendel, W. W. 2002. Paraguay’s Ciudad del Este and the New Centers of Gravity. Military Review (edición en Inglés) 51. Naím, M. 2003. The Five Wars of Globalization (January-February). Foreign Policy: 29-37. Olson, W. J. 1991. Low Intensity Conflict: The Institutional Challenge. Uncomfortable Wars: Toward a New Paradigm of Low Intensity Conflicts. M. G. Manwaring. San Francisco, Westview Press. Organización de Estados Americanos. 1997. Convención Interamericana Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados. Organización de Estados Americanos. Peñafort, H. R. 2002. El Rol de la Prefectura Naval Argentina Frente al Fenómeno del Narcotráfico. Las Nuevas Amenazas a la Seguridad, Bs. As, Consejo Nacional para las Relaciones Internacionales y Escuela Nacional de Inteligencia. Sain, M. F. 2003. La Cooperación Subregional en Materia de Seguridad Después del 11 de Septiembre 2001. La Seguridad en América Latina pos 11 de Septiembre. F. Rojas Aravena. Caracas, Nueva Sociedad.

Schmalberger, T. y Steve Tulliu. 2003. En Buenos Términos con la Seguridad: Diccionario Sobre Control de Armamentos, Desarme y Fomento de la Confianza. Ginebra, Naciones Unidas. Shelley, L. I. 1995. Transnational Organized Crime: An Imminent Threat to the Nation-State? Journal of International Affairs 48(2): 463-489. U.S. Department of State. 2000. International Narcotics Control Strategy Report. Washington D. C., U.S. Department of State. U.S. Department of State. 2001. International Narcotics Control Strategy Report. Washington D. C., U.S. Department of State. U.S. Department of State. 2002. International Narcotics Control Strategy Report. Washington D. C., U.S. Department of State. U.S. Department of State. 2003. International Narcotics Control Strategy Report. Washington D. C., U.S. Department of State. U.S. Department of State. 2003. Western Hemisphere Overview. Washington D. C., U.S. Department of State.

SER en el 2000. 1998. Comando Tripartito de las Tres Fronteras, Bs. As, Base de Datos SER2000.

27


Colombia:

¿Qué tan lejos ha llegado su política de seguridad y defensa? Vicente Torrijos R. [Colombia]


estrategia

RESUMEN Enunciada por primera vez en 2002, y formulada expresamente al año siguiente, la política de defensa y seguridad democrática (PSD) ha constituido el pilar del gobierno del presidente Uribe, tanto durante su primera como en su segunda administración. Con un positivo impacto en la materia luego de cuatro años de implementación, el nuevo escenario de seguridad plantea la necesidad de actualizar y ajustar la política para asegurar la continuidad de sus éxitos. SUMMARY Phrasing for the first time in 2002, and explicitly made the following year, defence policy and democratic security (PSD) has formed the backbone of the government of President Uribe, during his first as in his second administration. With a positive impact on the field after four years of implementation, the new security scenario raises the need to update and adjust policy to ensure the continuity of their successes.

PRIMERA PARTE: LA DIMENSIÓN INTERNA Introducción no de los méritos que cabe reconocerle al gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez es el de haber adoptado, por primera vez en el país, una política de seguridad con perspectiva no sólo sectorial sino integral, e incluso con vocación de convertirse en política de Estado.

U

La llamada Política de defensa y seguridad democrática, PSD, formulada oficialmente en 2003, se ha constituido, además, en el pilar de sus dos administraciones, y ha conducido a un punto de inflexión sumamente importante en la trayectoria histórica de la problemática de seguridad en Colombia, debilitando significativamente a las organizaciones armadas ilegales, mejorando los indicadores de seguridad, y reforzando la capacidad de anticipación/ contención/respuesta del Estado frente al accionar de los grupos violentos, el narcotráfico y el terrorismo. Los resultados obtenidos durante los primeros cinco años de aplicación de la PSD ya venían exigiendo una actualización de la misma, que permitiera, sobre todo, asegurar la sostenibilidad de los logros obtenidos y blindara los recursos de los que

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Profesor de ciencia política y relaciones internacionales en la Universidad del Rosario, de Bogotá, Colombia.

29


requiere el Estado para darle un impulso definitivo a la dirección que ha logrado imprimirle al balance de fuerzas frente a las organizaciones armadas ilegales. Por esa razón se formuló en 2007 una Política de consolidación de la seguridad democrática. Este replanteamiento, no es, como pudiera pensarse, una mera actualización triunfalista. Reconoce la necesidad de intensificar los esfuerzos en ámbitos cardinales como el reforzamiento de la legitimidad del Estado y las instituciones, y en particular, de los operadores de seguridad; y adicionalmente, reconoce que hay todavía importantes tareas pendientes derivadas de objetivos incumplidos o sólo parcialmente realizados de la PSD. Sin embargo, introduce nuevas prioridades derivadas del nuevo escenario estratégico, y en particular, enfatiza en la necesidad de consolidar el control territorial, intensificando las estrategias de estabilización y rehabilitación apenas insinuadas en la PSD y sin las cuales la recuperación del control territorial puede acabar siendo nugatoria. En segundo lugar, plantea el imperativo de mantener la iniciativa estratégica (una ventaja que aspira a monopolizar toda organización insurgente, y de la que deriva buena parte de su éxito). En tercer lugar, adopta un enfoque economicista para enfrentar el narcotráfico, centrado en intervenir de tal manera que se eleven los costos de la actividad hasta hacerla poco racional. En cuarto lugar insiste en el reforzamiento de las capacidades y la legitimidad de la Fuerza pública; y, finalmente, anticipándose a la evolución de la dinámica de seguridad, empieza a reconocer una importancia 30

cada vez mayor a los escenarios urbanos y a la seguridad ciudadana como centros de gravedad de la protección de la sociedad frente a los efectos de las amenazas. Consideraciones Dos son los factores más importantes hacia los que debería orientarse la consolidación de la PSD, y en los que algo avanza, precisamente, el replanteamiento diseñado por el Gobierno para tales efectos: 1.- La consolidación territorial. Bien podría decirse que la primera etapa de la PSD (2002-2006) fue la etapa de recuperación del control. En efecto, era imperativo que el Estado recuperara no sólo el control del territorio (mediante la extensión de su presencia, primero militar y policial), sino también la iniciativa estratégica que las organizaciones armadas ilegales venían monopolizando y que obligaban al Estado a asumir una estrategia puramente defensiva, a ser siempre sorprendido por el accionar de los grupos y aparecer como puramente reactivo. Una vez recuperada la capacidad de presencia del Estado en proporciones significativas, y dadas las condiciones para mantener la iniciativa estratégica, se vuelve fundamental reforzar la estabilización y consolidar la presencia funcional del Estado y las instituciones en todo el territorio nacional. El control territorial debe transformarse en capacidad institucional, y estos dos elementos sumados deben contribuir a asegurar la capacidad hegemónica del Estado para evitar la aparición de nuevos contrapoderes, abiertamente ilegales o enquistados en la institucionalidad, que amenacen con desafiar al Estado nuevamente, capturarlo, o constituir una institu-

cionalidad paralela, informal pero suficientemente coercitiva como para imponerse sobre los ciudadanos de a pie. 2.- La centralidad urbana. Por otro lado, en un escenario de debilitamiento de la capacidad ofensiva de las organizaciones armadas ilegales, y al mismo tiempo, de desarticulación interna de sus estructuras (ya sea como consecuencia de la desmovilización incompleta o defectuosa, o de la implosión de las organizaciones), resulta plausible que en el mediano y largo plazo, la violencia residual o reciclada de estas organizaciones se traslade e intente copar, como su nuevo escenario, las ciudades. Así, es necesario ir desarrollando un esquema de anticipación para evitar que en un escenario posconflicto se disparen (como suele ser habitual), las tasas de criminalidad urbana, y por lo tanto, los avances en la seguridad democrática deben ser reforzados mediante la implementación de estrategias eficientes de seguridad ciudadana. Primera conclusión Existe un nuevo escenario estratégico luego de cuatro años de aplicación de la PSD. El reto es consolidar y hacer sostenibles los avances y los logros alcanzados, y anticiparse a las mutaciones que puedan sufrir las amenazas dentro del proceso de deterioro de la capacidad ofensiva que vienen resintiendo las organizaciones armadas ilegales. La consolidación institucional del control territorial, y la articulación de la seguridad democrática con estrategias específicas de seguridad ciudadana son componentes fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en estos esfuerzos.


SEGUNDA PARTE: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL Introducción Paralelo al proceso de internacionalización de la problemática interna de seguridad de Colombia —llámesela conflicto armado interno o amenaza terrorista contra las instituciones-, que ha venido intensificándose durante los últimos 10 a 15 años, Colombia ha tenido que asimilar la configuración de una dimensión internacional de sus respuestas a los importantes desafíos que el accionar de las organizaciones armadas ilegales plantea para su seguridad interna, la estabilidad institucional y los derechos de todos los habitantes. En otras palabras, se ha venido presentando, durante los últimos años, un proceso creciente de internacionalización de la seguridad de Colombia, en desarrollo del cual es posible identificar, a su vez: 1) Una creciente observación por parte de la Comunidad Internacional frente a la problemática de seguridad de Colombia y las respuestas del Estado para enfrentarla. 2) Una creciente dependencia de la validación por parte de la Comunidad internacional de los esfuerzos del Estado colombiano en materia de seguridad. 3) Un creciente riesgo de intervención (bien o mal intencionada) por parte de terceros actores, especialmente en aquellos aspectos de la problemática interna de seguridad susceptibles de ser catalogados como transnacionales/transnacionalizados Por ello resulta pertinente plantearse el análisis de la dimensión internacional de la Política de seguridad democrática y de los desafíos que conlleva.

Consideraciones 1.- La necesidad de una estrategia diplomática permanente. Lo primero que llama la atención es el hecho de que, a pesar de la cardinalidad (universalidad) que ha venido adquiriendo esta dimensión internacional, no existe una estrategia, ni siquiera un protocolo que permita optimizar la velocidad y condiciones de respuesta, así como facilitar la promoción, comprensibilidad y validación de la Política de seguridad democrática a nivel internacional. A pesar de que durante los últimos seis años han sido varios los episodios en los que esta necesidad se ha puesto de relieve, la política exterior colombiana en relación con la problemática de seguridad (y quizá, no sólo en este aspecto) es fundamentalmente reactiva, para nada anticipatoria ni mucho menos consistente. Por lo tanto, el Estado ha empezado a pensar una estrategia diplomática orientada a incrementar el conocimiento y la comprensión de la problemática de seguridad colombiana, así como un esquema que, reforzando lo anterior, permita divulgar y posicionar positivamente ante la opinión pública mundial y ante los grandes centros tomadores de decisiones, la PSD. A la “Diplomacia para la paz” del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) parece haberla seguido una “Diplomacia de Defensa” que apenas está en construcción. 2.- Una diplomacia pública tanto como una diplomacia oficial. En estos esfuerzos, no se pierde de vista la necesidad de articular a la diplomacia oficial (intergubernamental-interorganizacional) que conecta la Cancillería colombiana con otras cancillerías y con las organizaciones internacionales a través de los Embajadores y Jefes de misión, una diplomacia pública, dirigida

a impactar otras audiencias igualmente relevantes a la hora de transformar positivamente la imagen del país, y sobre todo, contrarrestar los efectos perversos de la sostenida diplomacia paralela que han venido desarrollando las organizaciones armadas ilegales y que les ha permitido colonizar importantes sectores de opinión, tanto en Estados Unidos como en Europa. Las audiencias que es necesario impactar con mayor urgencia abarcan un amplio espectro que va desde los partidos políticos hasta las organizaciones sindicales, asociaciones estudiantiles, redes de ciudadanos, organizaciones académicas, sindicatos y grupos profesionales, que han sido hasta ahora obviados por la diplomacia oficial, y de cuya ignorancia y desconocimiento de la situación del país se prevalen las organizaciones ilegales para transmitir una versión distorsionada y sesgada de la realidad. Segunda conclusión Puesto que cada vez es mayor la importancia de la dimensión internacional de la Política de seguridad democrática, el Estado parece comprender mejor lo imprescindible que resulta desarrollar una estrategia diplomática comprehensiva que operando en varios frentes: • Transforme positivamente la percepción de la situación del país en general, y de las condiciones en que se ha implementado la Política en particular; • Contribuya a posicionar una narrativa oficial con respecto a la situación de seguridad en el país, frente a diversas audiencias, y • Reconozca la importancia de una acción diplomática destinada a impactar en la opinión pública, los actores sociales, etc, que hasta ahora han sido sustancialmente colonizados por la diplomacia paralela de las organizaciones armadas ilegales. 31


Principios de Inteligencia y su aplicaciรณn en los casos de Son Tay y Entebbe Cristiรกn Faundes Sรกnchez [Chile]


doctrina de inteligencia

RESUMEN

1. Introducción

El autor ofrece un estudio sobre la aplicación de los principios de Inteligencia en dos casos históricos ocurridos durante la Guerra Fría. El primero se trata del rescate de prisioneros de guerra estadounidenses en Son Tay durante la guerra de Vietnam y el segundo, se trata del rescate de rehenes israelíes en el aeropuerto de Entebbe, en Uganda. Para ambos casos se describen cada uno de los principios de Inteligencia que determinaron las acciones.

l presente trabajo académico busca reconocer la aplicación de principios básicos de inteligencia en dos casos de operaciones especiales de connotación internacional, el intento de rescate de prisioneros de guerra estadounidenses en Son Tay durante la guerra de Vietnam (21 de noviembre, 1970), y el rescate de rehenes israelíes en el aeropuerto de Entebbe, Uganda (3 de julio, 1976).

SUMMARY The author offers a study of the application of intelligence principles in two historical cases that occurred during the Cold War. The first is the rescue of American POWs from Son Tay during the Vietnam War and the second is the rescue of Israeli hostages at Entebbe airport in Uganda. For each case, the essay addresses the principles of intelligence that guided the actions.

E

El estudio se efectúa identificando en primer término los principios aplicables a la Inteligencia que se extraen de “Inteligencia. Bases Teóricas y su Aplicación” (2001), apuntes de Seguridad y Defensa de la Biblioteca de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Es necesario tener en cuenta que el investigador efectúa el trabajo desde una perspectiva académica, más que práctica, en el sentido que recoge principios genéricos con total ignorancia de aquellos que se aplican en la década de los años setenta en Estados Unidos e Israel. La utilidad y el aporte del texto entonces no se encuentra en las lecciones aprendidas, sino en la observación de los elementos que entran en juego y cómo se interrelacionan en términos de la Inteligencia.

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Magíster en Ciencias Militares mención Conflicto y Negociación Internacional por la Academia de Guerra del Ejército. Periodista, Licenciado en Información Social por la Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos por la ANEPE. Graduado del curso Políticas y Estrategias de Defensa por el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa.

33


En este sentido es relevante anotar que como ejercicio académico sólo se emplean fuentes abiertas para la recolección de información. 2. Los principios aplicables a la Inteligencia a.- Compartimentaje: esencialmente se trata de una medida de seguridad ante posibles elementos extraños de búsqueda, que está asociada con la distribución de la información en función de las competencias de las partes. Se aplica entonces como medida de seguridad a la par que se entiende que no es necesario que la información sea conocida por todos al interior de un organismo y menos en forma completa. b.- Necesidad de Saber: desde la perspectiva de la inteligencia la necesidad de saber es complementaria al compartimentaje en cuanto a que se entrega la información a un grupo o individuo, pero no más que la necesaria para operar. c.- Especialización: el apoyo de inteligencia que se entrega a los organismos que lo requieren debe ser especializado, por lo tanto es necesario contar con profesionales que dominen áreas específicas del conocimiento de acuerdo con las tareas exigidas. d.- Oportunidad: hace referencia a la disponibilidad de la información en el momento necesario. Este principio apunta a que la necesidad de información no sólo aplica al contenido sino que a un momento oportuno, a tal punto que es preferible una informa-

34

ción incompleta pero a tiempo, que una información completa pero fuera de plazo. e.- Previsión: tiene relación con la anticipación a los hechos, o adelantar escenarios de posible ocurrencia. Implica el análisis permanente de los antecedentes que se reciben de acuerdo al objetivo perseguido. Se han desarrollado distintos métodos para trabajar al respecto en lo que también se ha denominado como Prospectiva. f.- Estabilidad: también conceptualizado como Permanencia, es relevante en un organismo que produce Inteligencia en cuanto a que la experiencia que adquiere el personal potencia la comprensión profunda de los temas y los actores sujetos de estudio. La profundidad del conocimiento adquirido por especialistas de inteligencia que permanecen en forma estable en un organismo de estudios es irremplazable. g.- Moralidad: la complejidad de la función inteligencia exige de quienes la ejecutan una sólida formación valórica y ética, particularmente por las presiones que entes externos puedan ejercer sobre los distintos actores involucrados para obtener la información que requiere. h.- Perseverancia: se entiende que la perseverancia junto con la entereza, persistencia y tenacidad son parte implícita del quehacer de la inteligencia, como elementos clave para alcanzar los objetivos propuestos.

3. Caso Son Tay: a.- Compartimentaje: Se practica en forma estricta, sólo un número limitado de personas conoce el objetivo real de la misión, 15 personas forman parte del grupo de toma de decisiones. Un hecho a considerar es que la operación se desarrolla en un escenario de guerra en que existe una contraparte atenta a vulnerar las propias capacidades. Lo anterior se suma al hecho que la prensa hace un seguimiento exhaustivo de las operaciones en Vietnam y que existe un alto interés en Estados Unidos por rescatar a los prisioneros de guerra y localizar a los desaparecidos en acción. Es importante destacar las dimensiones de la operación que involucra no sólo un número sustantivo de operativos, infraestructura y recursos materiales, sino que también a una serie de agencias e instituciones. Con todo, el compartimentaje es una medida esencial de seguridad para el éxito de la misión. Esta se divide en tres fases: 1. Círculo Polar - grupo de planificación constituido por 15 miembros que se dedica a estudiar la factibilidad de realizar una operación de rescate en alguno de los campos de prisioneros identificados en Vietnam. Inicia tareas el 10 de junio de 1970 con la autorización del General Earle G. Wheeler, Director del Estado Mayor Conjunto. 2. Operación Costa de Marfil - se inicia el 8 de agosto de 1970 cuando el nuevo Director del Estado Mayor Conjunto, Almirante Thomas H. Moorer, designa al Brigadier General de la Fuerza Aérea, LeRoy J. Manor como comandante de la fuerza de tarea y al Coronel Arthur D. Simons como vicecoman-


dante. Esta fase considera la organización, planificación, entrenamiento, y despliegue de la operación. 3. Operación Kingpin - es la ejecución de la maniobra. Comienza el 18 de noviembre por medio de la autorización del Presidente Nixon. Un ejemplo del compartimentaje en la misión proviene de la CIA. En 1969 la agencia recluta a un funcionario estatal norvietnamita que trabaja en una oficina de asuntos relacionados con prisioneros de guerra. La agencia no revela la existencia de esta fuente a los planificadores de Son Tay hasta que emergen problemas para captar imágenes aéreas del campo de prisioneros1. Finalmente esta fuente descrita como “usually reliable foreign intelligence source in the field”2 es la que revela el 19 de noviembre de 1970 que los prisioneros han sido trasladados, provocando una crisis en el proceso de toma de decisiones respecto de la ejecución de la operación en Son Tay3. En general, el compartimentaje se clasifica como adecuado, excesivo o deficitario, en función de los resultados finales. La pregunta al respecto es qué hubiese pasado si la CIA hubiese dado a conocer con anterioridad la existencia del funcionario norvietnamita como fuente de información. b.- Necesidad de saber: Se aplica a lo largo de todo el proceso de preparación. Los estudios de factibilidad de la operación se inician en junio de 1970, la información sobre la operación no llega hasta la Casa Blanca sino hasta septiembre de 1970, cuando se hace necesario que el Ejecutivo conozca el plan y tome una decisión sobre su ejecución. Incluso los voluntarios que entrenan para ejecutar el plan no saben cuál es el objetivo de su

entrenamiento ni dónde actuarían sino hasta pocas horas antes de la ejecución de la operación. Se especula respecto de la posibilidad que no se le informara al Presidente, ni a la fuerza de penetración de la misión sobre la posibilidad de traslado de los prisioneros. El motivo radica en que, como se verá en el punto “d.- Oportunidad”, la autorización presidencial para la operación ya se había cursado; la posibilidad que la preparación y ejecución de la operación fuese inútil habría bajado la moral del contingente involucrado que pensaba marcar un hito en la historia militar. c.- Especialización: Queda establecida la aplicación de este principio en la conformación multidisciplinaria de los equipos que integran cada una de las fases. A tal punto que su ejecución marca un precedente en la posterior creación del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (1987). Organismos directamente involucrados con la misión: CIA, NSA, Defense Intelligence Agency, 1127th Field Activities Group, US Navy, USAF (Fuerza de Ala Fija, Fuerza de Ala Rotatoria, Grupo de Operaciones Especiales), Army (Special Forces Group), Estado Mayor Conjunto, Presidencia de la República (Casa Blanca). d.- Oportunidad: El Profesor Lizárraga sostiene que en el ciclo de producción de inteligencia, desde una perspectiva sistémica, una característica importante de las organizaciones de inteligencia es que “están abiertas en grado variable al entorno”4. En el caso de Son Tay los organizadores de la misión privilegian la oportunidad sobre la apertura del sistema, lo que se observa en el hecho que la operación se ejecuta aún teniendo información sobre la posibilidad que los prisioneros hubiesen sido trasladados de lugar, aunque el

Corresponde agregar que en este punto se manifiesta otro principio tradicional de Inteligencia no considerado en el estudio: “no revelar la fuente”. 2 Benjamin F. Schemmer, The Raid: The Son Tay Prison Rescue Mission (New York: Ballantine Books, 2002), p. 177. citado por Amidon, Mark, Groupthink, Politics, and the Decision to Attempt the Son Tay Rescue. Revista Parameters, Autumn 2005, pp. 11931. US Army War College Quarterly en p. 122. 3 Amidon. Op. cit. p. 122. 4 Lizárraga, A., Víctor. “Inteligencia. Bases Teóricas y su Aplicación”. Apuntes de Seguridad y Defensa. En Biblioteca Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (2001). p. 22. 1

35


nuevo dato se evalúa, no se incorpora al ciclo de producción. Tal vez esta decisión se entienda mejor teniendo en cuenta el contexto:

Amidon. Op. Cit. p. 119. Después se sabría que Nixon iniciaba conversaciones con China. Ibid. p. 123. 7 Vernon E. Davis, The Long Road Home: U.S. Prisoner of War Policy and Planning in Southeast Asia (Washington: Office of the Secretary of Defense, 2000), p. 255. Citado en Ibid. p. 123. El Comité de Solidaridad con los norteamericanos (organización norvietnamita) habría entregado la información a Cora Weiss, una activista por la paz, en: __The Son Tay Raid: a study in Presidential Policy. Publicado por Ohio State University (sin fecha). 8 Amidon. Op. Cit. p. 124. 9 La práctica del rescate se habría realizado 170 veces con una maqueta a tamaño real en Duke Field, Florida, la que era desmantelada y reconstruida diariamente para evitar la detección por parte de algún satélite ruso. Fuentes: Álvarez Rubio, Gabriel (GBA) y Amidon. Op. Cit. p. 119. 10 Ibid. p. 126. 11 Maniobras de “diversión” en lenguaje de Inteligencia. 12 Luego de dos años de negociaciones, Hanoi habría respondido el 26 de noviembre de 1970 a las primeras demandas de EE.UU. sobre prisioneros de guerra. Fuente: __The Son Tay Raid: a study in Presidential Policy. Publicado por Ohio State University (sin fecha). 13 Ibid. 14 Amidon. Op. cit. p. 121. 15 Ibid. p. 122. 16 Benjamin F. Schemmer, The Raid: The Son Tay Prison Rescue Mission (New York: Ballantine Books, 2002), p. 167. Citado en Ibid. p. 125. 5 6

36

Considerando el clima y la necesidad de operar con un mínimo de visión nocturna natural (con luz de luna, determinante para ejecutar una operación que considera vuelos nocturnos en territorio enemigo sin contacto radial5), el equipo de planificación de la Operación Costa de Marfil identifica dos ventanas de oportunidad para efectuar el rescate: 21 al 25 de octubre y 21 al 25 de noviembre. Las opciones se limitan el 8 de octubre por la decisión del entonces Consejero de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, de postergar el asalto a noviembre6. El día 13 de noviembre se informa que seis prisioneros de guerra habían fallecido en cautiverio7. El día 18 el propio Presidente Nixon autoriza la misión. Recién el día 19 se recibe la información sobre el “posible traslado” de los prisioneros, provocando un proceso de re-análisis de toda la información disponible que se extiende por unas 12 horas8. La “posibilidad” del traslado no constituye un dato “certero”, por lo tanto postergar la operación significa poner en mayor riesgo (por posibles filtraciones) un esfuerzo que se arrastra desde hace seis meses con preparaciones y ensayos9. Básicamente la inteligencia provista el día 19 por el HUMINT norvietnamita no encaja con el cuadro que se quería ver10, en función de la oportunidad para actuar. e.- Previsión: Se observa su aplicación particularmente en el aspecto táctico con la detallada programación de la operación que se desarrolla sin sorpresas (excepto por el aterrizaje de un helicóptero en un

sitio equivocado). Se trata de una preparación específica según las condiciones identificadas del enemigo, el clima y las propias fuerzas. Es particularmente interesante la coordinación de los elementos en juego, como por ejemplo el aprovisionamiento de combustible para helicópteros, maniobras distractivas11 (no sólo en Haiphong sino que en los alrededores de Son Tay), la destrucción de puentes para evitar la llegada de refuerzos, etc. Desde un punto de vista político-estratégico, se observa que la misión efectivamente influye en colocar en la agenda mundial el tema de los prisioneros de guerra en Vietnam del Norte. Como consecuencia, cambia el trato a los cautivos, incluso se les permite recibir correo. Además, de acuerdo con la planificación de la administración de Nixon, la ofensiva es funcional al objetivo de salir del conflicto bélico con honor. Correctamente se anticipa que la ejecución de la operación posicionaría a Estados Unidos en una situación de “win-win”. Primero, ejecutar una acción por los prisioneros implica mostrar al mundo la voluntad y resolución de hacer algo por ellos. Segundo, estaba previsto que la misión sería un éxito militar. Este último punto tiene un riesgo asociado, la pérdida de vidas (o aumento de prisioneros) en una maniobra arriesgada. En este sentido un texto de Ohio State University propone que el mensaje político era el factor de importancia en esta intervención, por lo tanto se disminuía el riesgo atacando un campo de prisioneros vacío. Aunque la propuesta es posible, es muy difícil de comprobar que así hubiera ocurrido, sin embargo el pronóstico político en función de los hechos resulta acertado: Hanoi retoma las negociaciones luego del asalto12. Como explica el Secretario de Defensa, Melvin Laird, “...due to Son


Tay, the POW/MIA issue began to move as real progress was seen at the political level and it was reflected in the overall peace talks. As a result of this progress, the idea of another raid gradually faded, after all, two years later most of the POWs had been released”13. f.- Estabilidad: Considerando las naturales limitaciones para acceder a fuentes de información, el autor del presente texto sólo puede estimar que en la operación este principio de la estabilidad se hubiese llevado a la práctica considerando que se trata de una misión realizada por profesionales de varias agencias de inteligencia de Estados Unidos. g.- Moralidad: Se estima que el principio de la moralidad está presente en la operación, particularmente porque no se quiebra la ética del contingente que participa de ella: no se registran filtraciones a la prensa y el asalto toma por sorpresa a los norvietnamitas, a tal punto que el ingreso al territorio enemigo se realiza con la más absoluta impunidad14. En este punto es necesario constatar que la tradición del militar norteamericano es que nunca abandona a un compañero en el frente, sea herido o muerto. La operación justamente se planifica en momentos en que EE.UU. ya ha decidido concluir su participación en el conflicto. A mediados de 1970 la Casa Blanca ya está preocupada de una salida negociada de la guerra y del retorno de los 1.463 prisioneros de guerra y desaparecidos en acción15. En conjunto entonces, este rescate es visto como un deber moral. En la reunión del 18 de noviembre en que el Presidente Nixon da el “vamos” a la operación pregunta: “¿Cómo alguien podría rechazar esto?”16. Una medida de reducir el riesgo de la misión desde el punto de vista moral consiste


en incorporar a voluntarios de fuerzas especiales para la ejecución de una misión arriesgada de penetración en el territorio enemigo. h.- Perseverancia: Entre 1966 y 1970 se habían intentado 45 operaciones de rescate de prisioneros de guerra norteamericanos en Cambodia, Laos y el Sur de Vietnam para rescatar sólo a uno que finalmente falleció por las heridas provocadas por sus captores en el escape. La planificación y ejecución de la misión en Son Tay obedece a la perseverancia de las fuerzas armadas por emplear los medios de la inteligencia (entre otros) con el fin de liberar a los cautivos. Desde una perspectiva política, las negociaciones entre Washington D.C. y Hanoi se encuentran estancadas al momento de la maniobra en Son Tay. Mientras Vietnam del Norte valora a los prisioneros de guerra como un activo para negociar el retiro de los norteamericanos (y no devolverlos hasta el cese total de hostilidades), para Estados Unidos la liberación de los cautivos es una condición previa para el término de las hostilidades. De ahí el interés de la administración de Nixon por denunciar al mundo las condiciones infrahumanas del cautiverio con la finalidad que el adversario perciba a los detenidos como un riesgo. En este contexto, el intento de liberar a un grupo de prisioneros por medio de la fuerza implica un golpe en la mesa de las negociaciones: la liberación se realizaría por la fuerza o sin ella. Según explica el entonces Secretario de Defensa, Melvin Laird, Nixon’s policy of withdrawal through negotiations would be pursued by military action if those negotiations did not produce the desired results17.

38

4. Caso Entebbe: a.- Compartimentaje: El doctor Jossy Faktor, a cargo de montar el equipo aeromédico que participa de la operación, comenta que la clave de su ejecución es justamente el secretismo que la envuelve18. El Jefe de Estado Mayor del Ejército de Israel de aquel entonces, el general Mota Gur, practica este principio del compartimentaje en la medida en que primero explora en un círculo estrecho las posibilidades de efectuar una acción militar y luego evalúa acciones militares en distintos niveles19. El encargado de dirigir la operación es el brigadier Dan Shomron, quien sin embargo no se adentra en el detalle de la planificación que queda a cargo de Jonathan Netanyahu, líder de la Unidad Sayeret Matkal. Netanyahu es quien capta la inteligencia proveniente desde Entebbe y coordina los esfuerzos. Se reúne con el comandante del escuadrón de transporte C-130 y el centro de operaciones de las Fuerzas Israelíes de Defensa. b.- Necesidad de saber: Este principio se aplica en el control del flujo de información, básicamente por Netanyahu, quien informa a los participantes de la maniobra en la medida de lo necesario. En ello se incluye el informe al Ministro de Defensa, Shimon Peres y posteriormente el ensayo de la misión ante la presencia del Jefe de Estado Mayor, Muta Gur, junto con algunos oficiales asesores que asisten en la toma de decisión respecto de la factibilidad de la operación de rescate20. Cabe destacar que en razón de la relevancia política del tema, antes de la toma de decisión se abren conversaciones con el Comité de Asuntos de Defensa y Exteriores del Parlamento, y los líderes del principal partido de oposición, el Messrs21.

c.- Especialización: los servicios secretos son los primeros en entrar en acción ante la crisis de los secuestrados, buscando información desde el inicio, “sondeando posibilidades para el caso de que tuvieran que actuar”22. El Mossad es la principal agencia encargada de la recolección de información para la operación, así como la principal responsable de su ejecución (es la unidad de inteligencia encargada de coordinar las operaciones en el exterior). Mantiene en sus filas un contingente especializado, con alto entrenamiento. A tal punto que a las 48 horas que se inicia la crisis de rehenes, el Mossad ya cuenta con tres agentes encubiertos en Entebbe y dos en Kampala, quienes se dedican a enviar un flujo constante de infomación a Jerusalén, incluyendo fotografías sobre las actividades de los terroristas y el despliegue del ejército ugandés23. Participan también el AMAN, sector de información del ejército, y el Shin Bet, encargado de la seguridad interna. El profesionalismo del equipo involucrado y el nivel de inteligencia con el que se prepara la operación permiten que en lo primeros 45 segundos de la acción armada se hubieran liquidado los secuestradores24, en 55 minutos se completa la operación de rescate con el despegue de los cuatro C-130 y los 103 secuestrados a bordo. d.- Oportunidad: En el caso de la operación en Entebbe, la oportunidad está muy relacionada con la especialización. En la medida que el Mossad dispone de agentes especializados pudo enviarlos rápidamente al escenario desde donde transmiten valiosa información que le permite a la agencia, junto con la colaboración de arquitectos israelíes, construir un modelo del aeropuerto a escala real.


Cabe destacar que lo más importante en términos de oportunidad en la misión es que el tiempo para ejecutarla es muy acotado. Los secuestradores demandan a Israel la liberación de 53 terroristas apresados en cinco países en 48 horas25, plazo que se extiende con el inicio de las negociaciones. Los israelíes tienen la política de no negociar con terroristas para evitar que se propaguen las acciones de violencia en contra de sus ciudadanos. En este contexto, la vida de los secuestrados pende de un hilo. Luego de la liberación de los rehenes no judíos (el 1º de julio), la situación se hace más crítica para los israelíes. Finalmente los secuestradores entregan un ultimátum para el cumplimiento de su demanda para el 4 de julio o se iniciaría el ajusticiamiento de los secuestrados. Simplemente había que actuar con la información disponible a la mano. Sin embargo, el proceso de recolección de información había sido tan oportuno, preciso y rápido, que los operativos de inteligencia del Mossad “vencieron” este principio de la oportunidad, lo que se explica con la calidad y profesionalismo de sus agentes. e.- Previsión: La calidad de inteligencia permite al equipo ejecutante prever ciertos temas clave de la misión, particularmente en el inicio y el final de la misma. En la preparación de la operación, los arquitectos que ayudan con la construcción de la maqueta a escala real fueron “invitados” a permanecer en dependencias del Mossad para evitar posibles filtraciones de información, hasta que se ejecuta el rescate. Al inicio de la ejecución, los operativos tenían claro que tendrían problemas para traspasar la guardia que protegía el edificio del aeropuerto de Entebbe porque la

réplica del vehículo de Idi Amin que utilizan en la misión (Mercedes color negro) correspondía a un modelo que el mandatario había cambiado hacía pocos días (por un Mercedes color blanco), además el volante se encontraba en la posición errada. Por ello es que al traspasar la puerta de entrada al aeropuerto se preocupan de aniquilar a los guardias antes que se dieran cuenta del error26. Consideran que el Presidente Amin estuviese al teléfono y así evitar que recibiera la alarma por la intervención israelí, lo que consiguen por medio de un llamado del coronel Baruch Bar-Lev, cercano del Presidente Amin, quien lo mantiene ocupado. Entre otras acciones, operativos del Mossad aislan comunicacionalmente la torre de control del aeropuerto de Entebbe, incluyendo la inutilización del radar, así como las comunicaciones de la ciudad con el exterior27. Además cargan armas especiales para destruir los once aviones MIG de Uganda posados en la losa del aeropuerto (para evitar posible persecución aérea). f.- Estabilidad: Presente no sólo en términos de la operación, sino que en el aparato profesionalizado de inteligencia israelí que se enmarca en las Fuerzas de Defensa de Israel constituido por AMAN, SHIN BET y MOSSAD, que incluye especialistas en diversas materias que desarrollan una carrera profesional en la actividad, es decir que no se constituyen con novatos de turno. Cabe mencionar sin embargo que tres años antes, se inicia una escalada de renuncias de funcionarios senior de la institución que no anticiparon la guerra del Yom Kippur (1973) incluyendo el entonces director Zvi Zamir (1968-1974).

The Son Tay Raid. Ohio State, Apéndice B Kaplan, David. A historic hostage-taking revisited. The Jerusalem Post. 3 de agosto, 2006. 19 Strauch, Eliezer. Servicio Secreto de Israel. Sedmay Ediciones. Madrid, 1977. Pgs 12 y 14. 20 _Yoni’s Last Days - The Raid at Entebbe. Publicado en la Página oficial del Comandante Jonathan Netanyahu. (sin fecha) http://www.yoni.org.il/en/ jonathan.php 21 Intervención del Primer Ministro Yitzhak Rabin ante el Parlamento de Israel. 4 de julio, 1976. 22 Strauch. Op. Cit. p.12. 23 __After Entebbe: Showdown in New York. Revista Time. 19 de julio, 1976. 24 Strauch. Op. Cit. p 18. 25 Alemania, Francia, Israel, Kenia y Suiza. 26 Kaplan. Op. Cit. 27 __After Entebbe: Showdown in New York. Revista Time. 19 de julio, 1976. 17 18

39


g.- Moralidad: 16 horas después de la operación Uganda, el brigadier Shomron, comandante de la tropa expedicionaria declara que “tomar la resolución de rescatar a los rehenes exigió mucho más coraje que ejecutarla”28. El punto crítico está en el hecho que la ejecución del rescate implica un riesgo: el fracaso derivaría en una terrible masacre con serias consecuencias para el pueblo israelí. Considerando este peligro, prevalece el deber, primero por medio de intentos negociados con ayuda de la comunidad, luego por la fuerza. El deber de liberar a los secuestrados, más allá de responder a un acto terrorista (para que una agresión no quede impune) responde también a una lucha nacional por medio de la cual Israel intenta demostrar al mundo que “there is an alternative to surrender to terrorism and to blackmail”29. En una mirada retrospectiva, concuerda con esa opinión el Primer Ministro de Israel, Ehud Olmert, cuando a treinta años del rescate, sostiene en el parlamento israelí que Israel no será víctima del secuestro, no por pandillas del terror ni una autoridad terorrista, tampoco por ningún estado soberano30. Se observa una fuerte raigambre moral, más aún de un tema que compete a la seguridad nacional. El hecho que el ataque finalmente resultara absolutamente sorpresivo, aún considerando la atención de la prensa por el secuestro, manifiesta el grado de compromiso con la protección de información sensible en la lucha antiterrorista de Israel. h.- Perseverancia: Es tal vez una de las características más sobresalientes de los servicios de inteligencia israelíes que están protegiendo una nación que se ubica en un terreno hostil, rodeada por la nación Pa-

40

lestina que no reconoce el Estado de Israel y que constantemente está sujeto a actos terroristas. Según reconoce el entonces Primer Ministro de Israel, Yitzhak Rabin en el Parlamento israelí el 4 de julio de 1976: Self-defence against the attacks of the terrorist organizations and the war against the terrorists have been part of our daily bread for years, within our own borders and at a distance, in complex and unusual circumstances and by variegated methods. When the terrorist organizations found themselves unable to operate on our territory they tried to attack us on foreign soil, and under conditions that place inestimable difficulties in the way of protection, extrication and reaction. 5.- Conclusiones Sin ánimo de hacer un estudio comparativo, se observan similitudes y diferencias claras en ambos casos, en cuanto a la aplicación de principios y los resultados de las respectivas operaciones. Se trata de dos casos de rescate, el de Son Tay en el contexto de un conflicto armado, con prisioneros de guerra, todos militares; en cambio en Entebbe se registra un secuestro de civiles por parte de terroristas que buscan la liberación de correligionarios. Particularmente en el Caso Son Tay, la ejecución impecable del rescate desde el punto de vista táctico le permite a Estados Unidos demostrar a su enemigo que, si es que los líderes de la nación comunista no flexibilizaban sus posturas en las entrampadas negociaciones,Washington tenía la capacidad de infringir daño al interior de sus fronteras, sin necesidad de retomar los bombardeos en el norte. Los rescatistas pierden dos ae-

ronaves y sólo dos raiders sufren lesiones menores, mientras los norvietnamitas ven su seguridad vulnerada y pierden unos 150 efectivos. La ejecución de la operación además tiene un efecto positivo sobre la moral del contingente prisionero. Sin embargo queda considerar el objetivo final de la misión: el rescate de prisioneros. En este punto se trata de un absoluto fracaso. La pregunta es, ¿a quién se le atribuye? La inteligencia entregó la información del traslado de los prisioneros, ¿acaso hubo un problema de oportunidad en la entrega de información (por llegar tarde, después de la autorización presidencial)? ¿O acaso el error compete a quien tomó la decisión de efectuar el asalto aún sabiendo de una fuente “generalmente de confianza” que los prisioneros no estaban ahí? Por último, ¿acaso se trata de una incursión militar para efectuar una demostración de fuerza? El caso de Entebbe se caracteriza por ser una operación impecable. Destaca la capacidad de reacción de las Fuerzas de Defensa de Israel que en menos de una semana logran montar una operación compleja con escasa colaboración internacional. Esto es reflejo simplemente del profesionalismo de un sistema en funcionamiento, que ya había efectuado operaciones de inteligencia de connotación mundial en suelo extranjero, en el secuestro de Eichman y la operación la Ira de Dios en venganza de la matanza de los atletas de Munich.

Strauch. Op. Cit. pg11. El Embajador de Israel ante Naciones Unidas, Chaim Herzog, en discurso ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, julio de 1976. En __After Entebbe: Showdown in New York. Revista Time. 19 de julio, 1976. 30 Kaplan. Op. cit. 28 29


BIBLIOGRAFÍA __ Intervención del Primer Ministro Yitzhak Rabin ante el Parlamento de Israel. 4 de julio, 1976. Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel. www.mfa.gov.il

__Yoni’s Last Days - The Raid at Entebbe. Publicado en la Página oficial del Comandante Jonathan Netanyahu. http://www.yoni.org.il/en/jonathan. php

__After Entebbe: Showdown in New York. Revista Time. 19 de julio, 1976.

Álvarez Rubio, Gabriel (GBA). Clases de Inteligencia Político Estratégica en el Magíster VII de Estudios Político Estratégicos en la Academia Nacional de Estudios Político Estratégicos en el mes de marzo de 2008.

__The Son Tay Raid: a study in Presidential Policy. Publicado por Ohio State University en http://ehistory.osu.edu/ vietnam/essays/sontay/0001.cfm

Amidon, Mark. Groupthink, Politics, and the Decision to Attempt the Son Tay Rescue. Revista Parameters, Autumn 2005, pp. 119-31. US Army War College Quarterly. Fendel, Hillel. Israel Commemorates 30th Anniversary of Entebbe Rescue. Arutz Sheva. Israel National News.com. 5 de julio, 2006. Kaplan, David. A historic hostage-taking revisited. The Jerusalem Post. 3 de agosto, 2006.

Lizárraga A., Víctor. “Inteligencia. Bases Teóricas y su Aplicación”. Apuntes de Seguridad y Defensa. En Biblioteca Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (2001). Revista Time. After Entebbe: Showdown in New York. 19 de julio, 1976. Strauch, Eliezer. “Servicio Secreto de Israel”. Sedmay Ediciones. Madrid, 1977.

41


a IW n i t r o C a l e d o d a l ile] o r t o l e itker B. [Ch d W ” n á d Iv n o B s e m a J “ l e : n a Mayor Jan Zem


inteligencia en el cine

i los fantásticos desplazamientos de 007 en su Aston Martin, o los capciosos diálogos que sostiene con “M”, o sus displicentes galanteos con Miss Moneypenny en la central en Londres, son captados por el público simplemente como lo que son -meros actos ficticios-, no sucede lo mismo con la obsesiva conducta del mayor Jan Zeman, aquel contra-personaje a Bond creado por la televisión checa para acercar el trabajo de inteligencia al ciudadano-televidente en pleno auge de la Guerra Fría.

S

Pese a ser Bond y Zeman personajes centrales de argumentos concebidos como thrillers de espionaje, la distancia y escepticismo hacia este último, está dada por los grandes trazos de realidad advertibles en este agente secreto nacido al otro lado de la Cortina de Hierro, quien, según la serie, durante 30 años jugó un papel protagónico en las tareas de desbaratar supuestos complots contra el estado, desarticular a sospechosos grupos disidentes y descubrir agentes de servicios occidentales infiltrados en las estructuras del estado y la economía. Una figura demasiado cotidiana para aquella sociedad violentada en su fuero más íntimo por un régimen que no solamente carecía de legitimidad, sino ante todo de orgullo, especialmente en materias de seguridad, por su servilismo ante

una potencia extranjera que literalmente ocupaba el país. Zeman no era percibido como un héroe, ni como ficción. Era la personificación de lo más soterrado de la era comunista. En su momento, los checos siguieron con interés esta saga televisiva (curiosamente nunca llevada al cine), quizás porque les resultaba un contrasentido que el país fuese un nido de espías si el régimen, por otro lado, se vanagloriaba de tener un férreo control estatal de todas las actividades. Por lo mismo se desató en Praga un intenso y arduo debate público y privado, cuando en 1999, ya en plena restauración capitalista, un canal decidió poner en su programación nuevamente Los 30 casos del mayor Zeman. La sociedad entera se sorprendió ante esta incómoda e inesperada visita del pasado, pues debió interrogarse acerca del contexto político y cultural que rodeó a esta singular serie televisiva. Los 30 casos del mayor Zeman fueron una serie concebida y filmada durante la llamada “normalización” que siguió a la invasión soviética de agosto de 1968 y fue dirigida por el realizador, Jirí Sequens (fallecido en enero de este año), quien fue apoyado por el servicio de documentación del servicio de seguridad checoslovaco de ese entonces, Statní

DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR: Periodista de la Universidad de Chile y PhD. en Comunicaciones por la Universidad Carlos IV de Praga República Checa; analista de asuntos latinoamericanos para la BBC World Service, Codirector del Doctorado en Estudios Americanos Mención en Relaciones Internacionales.

43


Národní Bezpecnosti (StB), el cual seleccionó treinta casos, supuestamente reales –y a su juicio representativos de la actividad de espionaje y contraespionaje que tenía lugar en aquel momento– para ser adaptados por el equipo de Sequens. El objetivo no era otro que familiarizar a una sociedad renuente a aceptar el comunismo, recreando casos emblemáticos de “lucha contra el enemigo”, ocurridos desde 1945 a 1973. A través del ficticio mayor Zeman, un agente análogo al héroe de Ian Fleming, es decir dotado de todas las cualidades de agudeza y habilidad que se presumen en tales actividades, el régimen pretendía mostrarse más amigable y confiable ante su población. Pese al dudoso efecto de este peculiar proyecto, la serie fue planteada como asunto prioritario. Por lo mismo, fue una de las más costosas de su tiempo en ese país y fue protagonizada, a solicitud expresa del StB, por el popular actor de entonces, Vladimir Brabec en el rol de Zeman. La historia de este superagente comunista se inicia en 1945 con el capítulo Muerte en el Lago, que relata el regreso del joven Jan Zeman desde un campo de concentración y el descubrimiento que su padre había sido asesinado. En el viaje de retorno a casa, había conocido a Václav Kalina, oficial de la policía secreta comunista, recién en fase de formación. Para averiguar sobre los asesinos de su padre, Zeman llama a Kalina y le pide ayuda; sus habilidades para desentrañar el caso impresionan a la policía, al punto que lo invita a unirse a sus filas. En el segundo capítulo, ambientado en 1946 y llamado Devotos del Fuego, Zeman, ya ascendido a mayor, recibe la orden de capturar a antiguos nazis ocultos en

44

la población sudetoalemana de la zona occidental del país y que tratan de huir del naciente régimen comunista. Las primeras evaluaciones de esta inusual serie son tan positivas, que el StB decide entregar dos capítulos consecutivos ambientados en 1947. En el primero de ellos, El Robo del Endulzante I, Zeman tiene por misión identificar y desarticular una red de mercado negro con productos farmacéuticos, vitales para la industria checa; en el segundo, se enfrenta a comandos contrarrevolucionarios que subrepticiamente atacan instalaciones estratégicas del país desde Alemania occidental, y los elimina o neutraliza uno a uno. En “A la caza del zorro” del año 1948, actúa on the ground, coordinando la nacionalización de las numerosas fábricas de armas existentes en el país con lo que se pretendía personificar en los agentes de seguridad las acciones claves del golpe de estado comunista de febrero de aquel año que consolidó la pertenencia de Checoslovaquia al bloque de países pro-soviéticos. En los episodios posteriores recibe nuevas y espeluznantes misiones, siempre relacionadas temáticamente con asuntos de interés para el régimen. En Luz Azul (1963) se ofrece una contundente combinación de acción y frío juego de contrainteligencia respecto al destino de documentos de estado interceptados por un servicio “enemigo”. En Cacería (1968) se relata una intrincada historia donde el villano es un hábil sacerdote que casi logra la destitución de Zeman. En Los Rehenes de Bellavista, Zeman debe impedir una acción de sabotaje a un buque mercante (con destino a un puerto chileno) que transporta locomotoras checas exportadas a Bolivia, para lo cual habían sido reclutados un par de miembros de la tripulación.

Mirado en retrospectiva, se tiene la convicción, que el penúltimo capítulo de la serie, llamada “Mímicas” y ambientado en 1972, fue el que mayor escozor causó en la sociedad checa. En él, Zeman investiga la muerte de una estudiante en Praga, por elevado consumo de drogas, y descubre que ha sido víctima de los excesos de una popular banda beatnik llamada Mímicas, cuyos integrantes sirven de fuente informal a agentes de la CIA y la BND, pues, a cambio, la banda pretende huir a Occidente secuestrando un avión comercial. Uno de los integrantes del grupo se adelanta a los planes, secuestra el avión, pero fracasa en el intento y se suicida asesinando previamente al piloto. La finalidad del rebuscado argumento era desprestigiar al grupo The Plastic People of the Universe, extraordinariamente popular en la juventud de aquellos años y que por sus frecuentes manifestaciones contra el régimen fue sometidos a juicio a mediados de los 70 desatando una ola de descontento que se aglutinó en la llamada Carta 77, dirigida por Vaclav Havel, la cual fue el embrión del movimiento contestatario que derribó al régimen en 1989. Así entonces, el mayor Zeman se convirtió en el símbolo de los esfuerzos del régimen por utilizar y desviar las actividades de inteligencia hacia cuestiones ideológicas domésticas. La lucha del mayor Zeman contra la iglesia, los alemanes, los estadounidenses, los judíos, los demócratas opositores al régimen, los músicos y toda la amplia gama de enemigos, que suelen tener los regímenes cerrados y totalitarios forma parte ya del folklore de una sociedad inserta de lleno en el mundo globalizado de hoy. En muchos aspectos, Zeman es análogo a James Bond; ambos son personajes


de la Guerra Fría. Pero hay diferencias importantes. No sólo en el grado; uno, commander, el otro, mayor. Zeman no tiene como Bond ese abanico de conexiones por el mundo entero, representado por Felix Leiter de la CIA o por Valentin Zukovsky de la KGB. Zeman es menos glamoroso que Bond; nunca utilizó los gadgets típicos de éste, tampoco jugaba póker ni solía visitar bares pidiendo “vodka martini, shaken, no stirred” o algo por el estilo. Su éxito con las mujeres era ciertamente más limitado que el de Bond; en ninguna serie de Zeman hay girls del calibre de aquellas representadas por Ursula Andress (Honey Ryder en Dr. No) o Halle Berry (Giacinta Joardan en Otro día para morir) o Kim Basinger (Domino Petachi en Nunca digas jamás). En cambio lo superaba a la hora de expresar racionalidad en los actos. Se mostraba implacable con sus enemigos, los cuales, además, nunca fueron tan etéreos como Goldfinger, Baccara o Dr. No, sino claramente asimilables a hombres y mujeres de la misma sociedad. Y, a diferencia del individualista agente al servicio de Su Majestad británica, Zeman procuraba irradiar el ideal del “nuevo hombre socialista” entregado a una causa colectiva. Pero hoy es Bond quien se pasea por Praga, cuan ícono perenne. A Zeman en tanto se lo tragó la vorágine de los años 90. Y pese a que en ninguno de los 30 capítulos, Zeman se enfrenta, o menciona, a 007, ha sido finalmente el personaje de Fleming quien hoy recrea sus aventuras para Casino Royale y, recientemente, para Quantum of Solace, en los mismos sets televisivos desde donde alguna vez Zeman trató de persuadir acerca de una causa que –se sentía en el aire– tenía fecha de caducidad.

Las 30 series (entre paréntesis el año de ambientación): 1. Muerte en el Lago (1945) 2. Devotos del Fuego (1946) 3. Robo del Endulzante I (1947) 4. Cruz de Rubí (1947) 5. A la Caza del Zorro (1948) 6. La Bestia (1949) 7. Grabado en Cobre (1950) 8. Miedo (1951) 9. Barco a Hamburgo (1952) 10. Asesino en el Suelo (1953) 11. Viaje en Cruz (1954) 12. Tenazas (1955) 13. Romance de una Señora Discreta (1956) 14. Final de una Gran Chance (1957) 15. Cuadratura de la Mujer (1958) 16. Dama con Escudo de Armas (1959) 17. Herencia Maldita (1960) 18. Líneas Blancas (1961) 19. El Tercer Violín (1962) 20. Luz Azul (1963) 21. El Gentleman de Salzburgo (1964) 22. La Pastoral de los Montes Tatras (1965) 23. Alegres y Contentos (1966) 24. Payasos (1967) 25. Cacería (1968) 26. El Pozo (1969) 27. Los Rehenes de Bella Vista (1970) 28. Mensaje del País Desconocido (1971) 29. Mímicas (1972) 30. Una Rosa para Zeman (1973)

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.