16 minute read

Un simposio para conocer lo último en Agtech y agricultura de precisión

Tecnologías que incrementan la productividad, disminuyen costos y generan ambientes sustentables, fueron las figuras destacadas del Simposio organizado por la Regional Vicuña Mackenna.

Con gran éxito en su convocatoria, el 26 de julio se realizó el Simposio de Agricultura de Precisión y Agtech propuesto por la regional Vicuña Mackenna, y los más de 250 asistentes mostraron interés en las nuevas tecnologías disponibles para el productor. El encuentro contó con diversos paneles y brindó un espacio a emprendedores, empresas y especialistas en materia de innovación tecnológica dedicada al agro.

Agtech: redefiniendo la agricultura

El Ing. Agr. Santiago Nocelli Pac realizó una charla introductoria al Agtech con el objetivo de que los asistentes puedan entender de qué se trata y porqué es necesario hablar de ello. Según expuso el disertante, el escenario futuro indica que para 2050 se necesitará incrementar un 60% la producción debido al aumento poblacional. El desafío está en realizarlo disminuyendo los costos ambientales y el Agtech puede ser una solución.

Nocelli Pac dio distintos ejemplos de proyectos que se están desarrollando y otros ya en uso, como robots que trabajan en el campo cosechando distintas frutas o que realizan aplicaciones de fitosanitarios y ayudan a disminuir costos e impacto ambiental, e incluso ahorran hasta un 60% de uso de fitosanitarios. Otro ámbito donde se aplica Agtech es en la problemática de plagas y malezas. “FAO habla de que entre un 20% y 40% de los rendimientos de los cultivos se ven dañados por las plagas, pero como toda amenaza, es una oportunidad para buscar soluciones”, resaltó el especialista. Al respecto, mencionó algunas innovaciones, entre ellas, sensores que se aplican en los lotes y que miden cambios en el comportamiento del ciclo de cultivo y avisan cuando hay algún insecto o plaga en particular. Otro ejemplo es BoniRob, un robot que toma muestras de suelo y hace análisis de fósforo y pH en tiempo real. Además, hay drones que se utilizan para detectar cambios en el comportamiento del lote y que envían un mensaje al productor alertando de los mismos. En cuanto a la producción ganadera, también se verá afectada porque hay economías emergentes cuya población, al mejorar su estándar de vida, cambian a una dieta más proteica. “Producir 100 kg de calorías de proteína demanda más agua y carbono que producir 100 kg de calorías de trigo”, explicó el ingeniero agrónomo. Ante este escenario, hoy hay tecnologías en desarrollo para conocer a tiempo las alteraciones en alimentación y salud de los animales. Por ejemplo, unos relojes que se colocan en el cuello de la vaca y miden sus pulsaciones, calorías y temperatura. También hay sensores que se instalan donde están los animales y detectan la presencia de cetona en el aire, lo que implica que éstos están teniendo dietas desbalanceadas.

Un tema aún polémico es la producción de carne sintética in vitro, destinada a consumidores veganos y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto, Nocelli Pac aclaró: “Lo primero, es un hecho; pero para lo segundo, no hay información suficiente para aseverar que sea así”. Para finalizar, contó sobre CRISPR, una de las últimas innovaciones en el campo de la ingeniería genética. Se trata de una técnica que permite hacer cambios en el genoma a nivel de base, es decir, modificaciones precisas sin tener cambios indeseados. Esto se aplica tanto a cultivos como animales.

Nocelli Pac explicó los usos de Agtech a nivel mundial en distintos sectoresde la producción agrícola.

AgTech: ¿moda o revolución?

El siguiente orador fue Tomás Peña, director para Latinoamérica de la incubadora The Yield Lab y co-fundador de la start up Solapa4 de AgTech.

Peña comenzó por analizar el contexto actual de las inversiones en AgTech por parte de las principales empresas del agro. Para explayarse en este tema, es necesario funcionar como un ecosistema, lo que implica, en palabras de Tomás: “Trabajar en Inteligencia colaborativa, es decir, distribuir el conocimiento porque uno no sabe todo e involucrar a los especialistas. Cuando uno hace foco en un tema, se olvida que existen muchos otros. Por eso hay que aprender a mirarlos y abrirse al intercambio”. A la hora de explicar cómo se financia un emprendimiento y cómo evoluciona la cantidad y procedencia de las inversiones en un start up, Peña contó que hay tres etapas. “La primera ‘Ángeles o FFF (family, friends and fools); la segunda es ‘Capital semilla’; y la tercera ‘Serie A’, que se da cuando el emprendimiento logra éxito en el mercado”, dijo. Según comentó, al comienzo la participación de los socios fundadores es mayor pero luego disminuye en el tiempo. Para explicar cómo funciona un fondo de inversión, puso el ejemplo de “The Yield Lab”, un fondo de inversión dedicado al segmento de las Agtechs, que cumple el papel de General Partner que, recibiendo las inversiones de otros agentes menores -Limited Partners-, busca startups donde invertir. En cuanto a la relevancia del mercado AgTech sudamericano, Peña visualiza un gran potencial para el desarrollo de tecnologías del agro en Argentina, y lo considera un país referente a nivel mundial en lo que a emprendedores se refiere. Sin embargo, hoy es muy bajo el número de digitalización en agricultura si se lo compara con otros sectores productivos. Finalmente, se mostraron ejemplos de nuevas tecnologías aplicadas al agro que están en desarrollo y algunas de ellas ya insertadas exitosamente en el mercado: Drones, Nano Satélites, API, DATA Mining, OIT, Machine Learning, Blockchain, Biotecnología, Agricultura celular, Carne sintética.

Panel de emprendedores

En este panel se conocieron experiencias de tres emprendimientos nacionales en distintos niveles de desarrollo y que tuvieron éxito en el mercado: Kilimo, Milar y Auravant.

Rodrigo Tissera presentó Kilimo, una startup de Córdoba que opera en Estados Unidos Se trata de una plataforma de gestión del riego, diseñada para ayudar a tomar la decisión de cuándo y cuánto regar. Los fundadores son dos ingenieros en computación y un ingeniero agrónomo que decidieron complementar sus conocimientos para el desarrollo de la plataforma. Ante un escenario mundial en donde el 20% del área agrícola tiene riego y produce el 50% del alimento del mundo, desde Kilimo se plantearon como objetivo eficientizar la utilización del agua de riego. Para desarrollar una recomendación de riego se basan en mediciones satelitales de demanda y datos de suelo obtenidos mediante muestreo. Actualmente, Kilimo se utiliza en 25 mil hectáreas de riego distribuidas en 9 provincias de Argentina. Según datos brindados por Tissera, en esas hectáreas se ahorraron unos 7,5 billones de litros de agua desde su implementación. Esteban Bilbao es Ingeniero Agrónomo y uno de los fundadores de Milar. Junto a dos ingenieros y un productor se unieron para impulsar un emprendimiento que brinda soluciones a la problemática de malezas. Para esto, Bilbao remarcó la importancia de organizaciones como Aapresid (de la que es miembro y fue ATR de la Regional Necochea) y explicó que desde Milar “desarrollamos tecnología para una agricultura más sustentable”. El primer proyecto fue Sacha, una App gratuita para la medición de cobertura de malezas y su identificación en la práctica de muestreo. La misma también permite enviar alertas REM ante sospechas de resistencia.

Además, cuentan con otros desarrollos tecnológicos. Uno de ellos es un prototipo de aplicaciones selectivas, Eco sniper, basado en cámaras ópticas montadas sobre el bota- lón que detectan la presencia de maleza en barbecho. Actualmente, están pasando a la segundo etapa de montaje en pulverizadoras para luego entrar en la fase comercial. Finalmente, comentó que está en curso Piwar, una plataforma para gestión de mapas por ambiente en agricultura de precisión. Leandro Sabignoso explicó en qué consiste la plataforma Auravant, un emprendimiento Agtech argentino insertado en el mercado y que es caso de éxito. Se trata de una plataforma para la gestión de mapas e imágenes satelitales de lotes. Al ingresar a la misma, te pide la ubicación del lote e inmediatamente carga un historial de imágenes satelitales. A su vez, tiene una función de planificación de recorridas, que indica cómo realizar las recorridas de los lotes para ser más eficientes. También permite subir mapas de rindes, generar alertas de anomalías, comparaciones visuales, histograma para estimar rendimiento, cargar mapas de rinde, entre otras funciones. Auravant cuenta con una versión gratuita con amplias funciones de uso, y una versión paga que agrega algunos servicios. Para cerrar el espacio, los tres disertantes compartieron su visión acerca de qué los impulsó a emprender en un mercado donde las grandes corporaciones con todo su capital y estructura compiten entre ellas. Todos coincidieron en que la necesidad de resolver un problema de los productores los llevó a pensar en una posible solución que derivó en el desarrollo de estos emprendimientos. Y vale mencionar que la curva de adopción fue bastante buena en los tres casos.

Tomás Peña brindó una charla incentivando a incorporar tecnología en los procesos de producción agrícola.

Panel de emprendedores moderado por Alejandro O’ Donnell miembro de la Regional Río IV y Comité Ejecutivo de Aapresid.

18 años de Agtech

Continuando con el espacio destinado a empresas regionales vinculadas a la agricultura de precisión, el Ing. Agr. Mauro Uberto, de Aseagro, comentó acerca de los servicios que brindan desde hace 18 años con respecto a tecnología aplicada al riego.

La primera plataforma desarrollada por la firma fue Bajo Riego, que, a través de mediciones, gestiona el momento y la cantidad de riego que se debe adicionar al cultivo. Bajo Riego contempla e integra las principales variables de un sistema de riego en lo que es ecofisiología de un cultivo bajo riego. Otra unidad que funciona como soporte técnico es Tecnología y ambiente, enfocada en producir soluciones integrales para proyectos de hidrología, meteorología y medioambiente. La tercera plataforma es Asegis, que permite ordenar la información agronómica georeferenciada en forma digital en la nube. Y por último desarrollaron Fertilagro, un laboratorio para brindar servicio de análisis de suelo.

Panel tecnológico

Dentro del Simposio, otro de los espacios estuvo destinado a empresas de la región vinculadas a la agricultura de precisión a través de la comercialización de tecnología y maquinaria. En este panel, se comentaron las últimas novedades de productos. Desde la firma D&E mostraron aplicaciones de la plataforma Vantagre by Trimble, que ofrece la posibilidad de gestión masiva de datos a través de conectividad remota. Técnicos de Runco S.A. mostraron aplicaciones de la plataforma AgFiniti de Ag Leader, para la gestión y acceso remoto de datos sobre todas las operaciones; y el nuevo motor eléctrico de siembra Ag Leader Sure- Drive que controla el desempeño de cada dosificador de forma independiente, con la posibilidad de realizar dosificación variable de semillas, compensación de giro y corte automático línea a línea. Finalmente, desde la firma Sala Hnos., distribuidor oficial de John Deere, mostraron algunas de las últimas novedades entre las que se destaca JD Link, plataforma de la marca que permite acceso remoto a datos y seguimiento de las operaciones para gestionar, analizar y compartir información agronómica del lote.

Manejo de sitio específico en maíz

“Para la definición de zonas de manejo es fundamental conocer el ambiente productivo y contar con una amplia base de datos para su análisis. Una vez definidas las diferentes zonas de manejo, es necesario validarlas a campo”, aseguró el Ing. Agr. Nahuel Peralta, de Monsanto. Para construir una base de datos sólida se pueden utilizar múltiples herramientas, como mapas de cosecha, imágenes satelitales, radares geofísicos de suelo (rastra veris), etc. Peralta profundizó sobre el proyecto ‘Prescripciones Dekalb’ que llevan adelante desde Monsanto. La principal diferencia con las prescripciones tradicionales, es la gran densidad de datos utilizados que conforman un mapa de alta resolución y que cuenta con 35 capas de información. De estas 35, capas solo 7 explican, en mayor medida, el diferencial de rendimiento entre ambientes; algunas de ellas son elevación, materia orgánica, índice topográfico, electroconductividad, etc. El resultado del análisis de dichas capas de información es la generación de escenarios de productividad que permiten establecer rangos de producción por ambiente según parámetros de alta o baja productividad como, por ejemplo, el pronóstico ENSO. Peralta mostró algunos ejemplos del impacto de manejo uniforme versus sitio específico para fertilización nitrogenada. Los puntos a favor del manejo sitio específico son múltiples, entre los que se destacan aumento en la EUN, reducción del N residual y menor impacto ambiental por lixiviación de nitratos residuales. Una vez definidos los ambientes y según los escenarios productivos, queda por determinar la variable densidad. En este sentido, comentó que la respuesta a la densidad depende del ambiente y el híbrido. Por ello, la recomendación resultante es un mapa de prescripción con celdas de 10x10 metros, a las que se les asigna la densidad óptima según híbrido y ambiente. El ingeniero agrónomo también se explayó acerca de los nuevos proyectos que están en desarrollo en materia de recomendaciones Dekalb para el productor. La principal línea de trabajo está asociada a la fertilización nitrogenada, de tal manera de sumarle a la recomendación de híbrido y densidad por ambiente, la dosis de N a aplicar. Además, recientemente pusieron en marcha el desarrollo de una línea de investigación tendiente a ajustar recomendaciones de momento de fertilización según momento fenológico de mayor demanda de N. Claramente, las ventajas de estas recomendaciones se traducen en mayor eficiencia en la toma de decisiones referidas a la fertilización con N. Para finalizar, Peralta realizó algunos comentarios que sirvieron para concluir que el manejo de sitio específico nos hace ganar en eficiencia respecto a manejo uniforme, lo que se traduce en mayor rentabilidad y menor impacto ambiental.

Panel tecnológico con empresas de la región vinculadas a la Agricultura de precisión.

Adaptando los cultivos a la variabilidad espacial con agricultura de precisión

El Ing. Agr. Gabriel Espósito, profesor de la Cátedra de Producción de Cereales, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC) brindó conceptos sobre cómo ajustar el manejo de los diferentes cultivos a la variabilidad espacial con eje en la agronomía. A modo de introducción, hizo especial énfasis en la importancia de comprender la relación suelo-planta-ambiente para cada uno de los sitios de un lote. A pesar de que durante la jornada se puso foco en las nuevas tecnologías disponibles, Espósito remarcó la necesidad de aplicar agronomía independientemente del big data. Según indicó, una vez detectada la existencia de variabilidad y definidos los sitios de manejo, se deben analizar qué variables de manejo tienen mayor respuesta según el cultivo. Para ello, hizo repasó los principales factores a tener en cuenta en trigo, soja y maíz.

• Trigo: alta plasticidad a densidad de siembra, por lo que no sería una variable a ajustar ambientalmente. Por el lado de fecha de siembra, esta depende de lograr las mejores condiciones ambientales en espigazón, por lo que, según el ciclo, esta variable se debería definir con poco margen de ajuste por ambiente. La variable de manejo cuyo ajuste puede permitir captar el diferencial de rinde por ambiente puede ser la nutrición. En este sentido, el especialista considera que para nitrógeno el modelo de balance por ambientes sería el adecuado, mientras que para fósforo no debería pensarse en dosis variable sin antes evaluar los niveles en suelo. Bajos niveles de P requieren apuntar a estrategias de reposición para luego pensar en dosis variable. En cuanto a otras variables de manejo, mencionó la posibilidad de ajustar genética por ambiente, aunque se necesita mayor investigación para tener mayor certeza sobre el posible impacto.

• Soja: al igual que trigo, presenta plasticidad a la densidad de siembra por lo que tampoco sería una variable a ajustar según ambientes. Peralta destaca que podría haber respuesta al manejo por ambientes en la combinación genética/fecha de siembra, aunque recalcó en la necesidad de mayor investigación sobre el tema. De lo que no quedan dudas en cultivo de soja es sobre el impacto de la nutrición y la posibilidad de manejo por ambiente. “No es cierto que no haya respuesta a la fertilización en soja”, remarcó. “Estrategias de dosis variable en P se justifican ante respuestas diferenciales; si lo valores están muy por debajo del P crítico, lo primordial es reponer para luego ir a manejo por ambientes”, aclaró. Además del análisis de respuesta individual de cada nutriente, comentó la importancia de la interacción entre elementos que hacen de la fertilización balanceada la estrategia a adoptar.

• Maíz: es el cultivo con mayor respuesta al manejo por ambientes, ya que son múltiples las variables que se pueden modificar. “La decisión de manejo por excelencia en maíz es fecha de siembra”, remarcó. La fecha de siembra debe ser aquella que asegure la mayor disponibilidad de agua en floración, por lo que según los pronósticos de ENSO y la variabilidad de disponibilidad de agua por ambientes (napa, agua útil), se puede “jugar” con la variable fecha para lograr captar los diferenciales de rendimiento. Según Espósito, la densidad de siembra es otra de las variables con respuesta al manejo por ambientes en maíz, aunque de menor impacto que la fecha de siembra. A medida que la disponibilidad de recursos aumenta, la densidad óptima es mayor e interacciona con la genética, otra de las variables con posibilidad de manejo diferencial por ambiente. Finalmente, el profesor de la UNRC, mos- tró resultados sobre un modelo de ajuste de fertilización nitrogenada en interacción con densidad. La base de este modelo es el cálculo de la necesidad de N por planta individual de acuerdo a la producción por planta en la densidad óptima agronómica, valores que oscilan entre 120-180 gr/pl dependiendo del híbrido. Las necesidades de nitrógeno por planta para dichos valores de producción rondan los 2,3 gr/pl. De esta manera, según el potencial de producción de cada ambiente se puede determinar cuál sería la densidad óptima y, en base a ello, determinar la cantidad de N necesario. Cabe destacar que para lograr un correcto ajuste del modelo, se debería contar con información respecto cuánto es la producción individual por planta de cada híbrido en la densidad óptima, información que deberían brindar las empresas proveedoras de genética.

Jóvenes de escuelas cercanas asistieron a la jornada interesados en las tecnologíaspara el agro.

Integrantes de la Regional Vicuña Mackenna, organizadores del exitoso encuentro.

Gran cantidad de productores, ingenieros y emprendedores escucharon atentos lasexposiciones.

This article is from: