4 minute read
Acuicultura, la góndola pendiente en el supermercado argentino
Este sector productivo tiene gran potencial en Argentina. Entre los casos de éxito, se destaca un establecimiento chaqueño que implementa la rotación arroz-pacú y la acuaponia.
Por: Budeguer, T.
Argentina cuenta con una excelente oportunidad para desarrollar una actividad con triple impacto: económico, social y ambiental. Se trata de la acuicultura y que es la producción de distintas especies de animales y plantas en un medio acuático.
Nuestro país cuenta con ambientes benéficos para la producción a lo largo y ancho del territorio, de Sur a Norte, comenzando por los ríos y lagos de la Patagonia para la producción de truchas y salmones; siguiendo por la situación de los campos inundados en la pampa húmeda que se vuelven una oportunidad para la producción del pejerrey, hasta la región NOA/NEA con la producción de peces de aguas cálidas. Tenemos también una extensa plataforma marina en el Atlántico para la producción de algas, energía, mejillones, ostras, camarones, entre otros. El desafío es sinergizar la actividad agrícola convirtiendo granos de soja/maíz y sus subproductos en proteína animal (con creciente demanda global) de la manera más rápida y eficiente. Tanto la conversión de alimento a carne como la reproducción de los peces es muchísimo mayor a la de vacas, cerdos y pollos. Un caso de éxito innovador es el proyecto sustentable que Puerto Las Palmas Group viene desarrollando hace 5 años en la provincia de Chaco. Sus integrantes descubrieron la relación ganar-ganar que existe en la rotación arroz-pacú (especie de pez nativo argentino). Lo que hicieron fue acondicionar la infraestructura existente en la arrocera y las parcelas se convirtieron en grandes piletones de producción de 3000 kg/ha de carne de pescado. Estos peces son omnívoros, se alimentan de la principal plaga del arroz que es el caracol, aprovechan restos de la cosecha, comen malezas, insectos y semillas presentes en los lotes. El barro saturado que generan se utiliza como fertilizante natural, lo que permite ahorrar en nutrientes químicos, herbicidas e insecticidas, y disminuyen fuertemente los costos de producción del cultivo del arroz. Actualmente cuentan con 860 has en producción y crecen año tras año. Para lograrlo fue necesario desarrollar “toda la cadena”: laboratorio de reproducción, fábrica de alimento balanceado, planta de faena y procesamiento, comercialización y distribución por parte de la empresa. Otro ejemplo sinérgico es la acuaponia: la combinación de acuicultura con cultivos hidropónicos. En el mismo sistema, se produce carne de pescado y verduras frescas, y ambos se benefician al mismo tiempo: los peces brindan los nutrientes que necesitan las plantas para crecer; mientras que estas limpian y devuelven el agua en condiciones para la vida de los peces. El sistema es cerrado con recirculación y se aprovecha al máximo el recurso agua sin generar desperdicios. La tilapia, también conocida como “mojarra africana”, tiene un potencial increíble en estos sistemas. Se trata de una especie omnívora que tolera mayor concentración de nutrientes en el medio donde vive y permite mayor producción en menor superficie. Se adapta a distintos climas aunque produce mejor en aguas cálidas. De hecho existen registros de más de 10.000 kg/ha. Ejemplos como estos deben inspirarnos y motivarnos para aplicarlos y adaptarlos en distintas regiones productivas del país. Algunos números: actualmente se cultivan 75 millones de toneladas/año, mientras que se pescan 100 millones de toneladas/año. Se estima que en poco tiempo se igualará e incluso superará la producción a la captura. Más de 1000 millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal en este mundo en crecimiento. Debemos capitalizar el valor nutricional de la carne de pescados y mariscos, ricos en omega 3 y 6, vitaminas y minerales, mejorando la dieta de los argentinos y del resto de los consumidores. La acuicultura es una góndola pendiente en el supermercado argentino. Necesitamos desarrollar conocimiento, investigación, marco legal, innovar en negocios que generarán mayor empleo, valor agregado en origen y nuevos mercados.