6 minute read
Buscando estrategias de manejo de raigrás resistente
La REM y la Regional Paraná realizaron una jornada testimonial a campo en Entre Ríos, en donde se evaluaron diferentes estrategias de control de Raigrás resistente a glifosato.
El caso El Ing. Agr. Cesar Martins Mogo, integrante de la Regional Paraná de Aapresid y asesor del establecimiento en donde se realizó la demostración, comentó que el ingreso de semillas de Raigrás resistente al lote se debió supuestamente por una cosechadora contaminada. La maleza comenzó a verse solo en la cabecera y se le dio poca importancia. Mientras que el año pasado cuando pensaba hacerse una estrategia específica, las condiciones climáticas no permitieron hacer buenos controles, lo que facilitó el crecimiento de la población a una mayor porción del lote.
¿En dónde estamos parados? El Ing. Agr. Martín Marzetti, gerente del programa REM, recordó que dentro del género Lolium se encuentran tres especies de polinización cruzada o alógamas: L. perenne (Raigrás perenne), L. rigidum y L. multiflorum (raigrás anual), que pueden cruzarse y generar híbridos fértiles. A menudo se menciona al complejo Lolium spp. para generalizar la información común de manejo. El género se puede reconocer fácilmente a campo en estado vegetativo por poseer láminas de envés brillante y la base de los macollos de color rojiza-púrpura. La maleza presenta un ciclo de crecimiento otoño-invierno-primaveral, comenzando el macollaje luego de expandir la cuarta hoja. La encañazón se da desde agosto en adelante; la floración en primavera y a fines de esta estación, se produce la dispersión de semillas. La mayor proporción de estas semillas no permanece viable por más de dos años, lo que implica que un buen manejo puede bajar rápidamente el banco del lote. A nivel mundial, Lolium spp. ya posee resistencias a 8 sitios de acción, con numerosos casos de resistencias múltiples. En Argentina se encontró resistencia a Glifosato, ACC (graminicidas Fop, Dim y Den) y ALS, con casos de resistencia múltiple entre estos. Específicamente en la provincia de Entre Ríos, las resistencias existentes son a Glifosato y ACC (hasta el momento a Fop, pero con resistencia a Dim en evolución). Esto implica que las herramientas se limitan cada vez más. El Ing. Agr. Esteban Muñiz, especialista de la UNER, brindó información sobre la resistencia a los herbicidas, a la que definió como “la capacidad heredable de una población para sobrevivir y reproducirse luego de una exposición repetida a una dosis de herbicida normalmente letal para el tipo silvestre”. La condición de alogamia y la altísima variabilidad del género Lolium, deja abierta la posibilidad de cruzamiento y de que se puedan acumular los eventos de resistencia generados en diferentes biotipos. Sin embargo, “no todo es resistente a todo”, por lo que se debe haber un manejo “lote a lote”, recalcó Muñiz. Por último, recordó que la resistencia a ACC es muy común, por lo que hay que cuidar mucho a estos graminicidas, rotándolos con otros sitios de acción e incorporando otras prácticas. Ante la existencia de casos de resistencia metabólica cruzada entre ACC y ALS, finalizó preguntándose si realmente estamos rotando entre estos sitios de acción.
Figura 1. Fechas de las aplicaciones (flechas gruesas), precipitaciones (barras azules), curva de emergencia aproximada de Lolium (línea punteada) y días entre las aplicaciones y la jornada (flechas inferiores).
Estrategias evaluadas Rodrigo Penco, ATR de la Regional Paraná, junto con César Martins Mogo, estuvieron a cargo de las aplicaciones de las parcelas demostrativas. Se hizo un set de herbicidas preemergentes que se aplicó el 20 de mayo, luego de un reseteo con paraquat; un set de postemergencia temprana con un tamaño de maleza de 5 macollos, que se aplicó el 17 de junio; y un último set de postemergencia tardía en 10 macollos aplicado el 3 de julio, donde se probaron estrategias de simple y doble golpe, éstas últimas aplicadas el 31 de julio (Figura 1).
Entre los tratamientos residuales de preemergencia de la maleza, se analizaron 14 alternativas de herbicidas de 6 sitios de acción distintos (Tabla 1). Se evaluaron muy buenos resultados de control con el grupo de ALS e inhibidores de pigmentos. Y también fue satisfactorio el control con atrazina+metolaclor, trifluralina y flumioxazin, en sitios de acción diferentes entre sí. Entre los tratamientos de postemergencia temprana, se mostraron 8 alternativas de control con 4 sitios de acción distintos, más el tratamiento con glifosato como testigo de la resistencia (Tabla 2). Los tratamientos con herbicidas ACCasa fueron los que obtuvieron la mejor performance, seguidos por los de ALS. Mientras que con quemantes (paraquat y glufosinato de amonio) el control no fue considerado satisfactorio, seguramente por el tamaño de la maleza al momento de la aplicación que resulta excesivo para estos productos. Finalmente, entre los tratamientos de postemergencia tardía se hicieron 5 tratamientos “simples” incluyendo al de glifosato como testigo y se realizaron 8 alternativas de “doble golpe” con 2 sitios de acción distintos en combinación con paraquat y glufosinato de amonio como quemantes (Tabla 3). En los “simples” nuevamente se observó el mayor control con los graminicidas Dim o Fop, mientras que en las opciones de “doble golpe” todas las alternativas que tenían un graminicida Dim o Fop seguido de un quemante, independientemente de cual sea este último, mostraron resultados excelentes. En las Tablas 1, 2 y 3 puede verse también: los cultivos que pueden seguir a la aplicación de cada estrategia, cuidando siempre las recomendaciones particulares que indique el marbete; si se vió control de latifoliadas invernales en el ensayo, además de Lolium; el sitio de acción; y el índice de impacto ambiental (EIQ). En cuanto al sitio de acción, se marcan en amarillo los que ya presentan casos de resistencia en Argentina para estar más alertas. Los valores de EIQ -indicador al que se debe prestar más atención-, se colorearon en verde, amarillo, naranja y rojo en una escala creciente de impacto. Toda esta información permite tomar la decisión de aplicación más adecuada para cada lote.
Comentarios finales Se destacó lo valioso de conocer los sitios de acción posibles a utilizar para retrasar la resistencia. La aplicación de pre emergentes, además de ser muy efectiva, permite contar con mayor número de sitios de acción y evita el uso excesivo de graminicidas postemergentes. Se mencionó la importancia de tener en cuenta la maleza driver del lote al momento de elegir el herbicida a usar en el control del Raigrás. De esta manera, se evita el uso consecutivo de un mismo sitio de acción en otoño y repetirlo en la primavera para malezas de verano. Es primordial realizar la aplicación de graminicidas en el tamaño adecuado de la maleza para evitar seleccionar resistencia por aplicación de subdosis. Esto evidencia la necesidad de un monitoreo periódico y de calidad. Restó evaluar la influencia de cultivos de servicios que compitan sobre el Lolium, como otra alternativa para su manejo.
Tabla 1. Tratamientos de preemergencia evaluados.
Tabla 2. Tratamientos de postemergencia temprana evaluados.
Imagen aérea de las parcelas demostrativas con los tratamientos evaluados.