13 minute read

¿Cuánto impacta un Sistema Integrado de Producción en los recursos naturales?

Con el objetivo de estudiar el impacto de los SIP en suelo y agua, la Chacra María Teresa desarrolló una herramienta capaz de ponerle números a la sustentabilidad desde un enfoque holístico e integrador.

¿Qué buscamos?

La Chacra María Teresa se propuso estudiar la sustentabilidad de un sistema integrado de producción. En ese camino, se presentó el desafío de generar una herramienta que sea capaz de ponerle números a esa sustentabilidad desde un enfoque holístico e integrador. La metodología estima la sustentabilidad de un sistema a través de Desempeños que, promediados, arrojan un índice de sustentabilidad integral.

Aquí se presenta el Desempeño en suelos que se aplicó para determinar el impacto de la utilización del uso de suelo bajo diferentes planteos productivos, en los que se destaca la agricultura y la ganadería integradas en tiempo y espacio sobre suelos de alta calidad. Además, se mostrará el Desempeño en Aguas, que mide el efecto de la producción en las aguas subterráneas del SIP. Los estudios se llevaron adelante en la estancia “La Barrancosa” ubicada en el sur de Santa Fe, cercano a la localidad de María Teresa.

De esta manera, se implementó la metodología de estimación de sustentabilidad de sistemas de producción desarrollada en la Chacra María Teresa para dar respuesta a los siguientes interrogantes del productor:

¿Cómo impacta la integración agrícola-ganadera en los suelos de mi sistema?

Las aguas subterráneas, ¿tienen presencia de los productos fitosanitarios utilizados en los cultivos?

¿Cómo abordamos la mirada en el suelo y agua del SIP?

Desempeño en suelos

El estudio aquí realizado toma el concepto de Suelo Ideal (SI) que está relacionado con el de salud de suelo o Soil Health (Acton y Gregorich, 1991; Haberern, 1992) y Soil Quality o calidad de suelo (SQ) (Parr et al., 1992). Donde el SI es un caso particular de SQ, en el que los componentes y pro- piedades del suelo son aptos para producir rendimientos óptimos y mantener los servicios ambientales (Pilatti y Orellana, 2008).

Para poner en valor la importancia de sus funciones, aquí se hace referencia a los servicios ambientales que nos provee:

• Producción de alimentos y biomasa.

• Reserva de biodiversidad.

• Escenario indispensable para los ciclos biogeoquímicos.

• Almacenamiento y fijación de carbono.

• Almacenamiento y filtración de agua.

• Soporte de actividades humanas y fuente de materias primas.

• Depósito de patrimonio geológico y arqueológico.

• Entorno físico y cultural para la humanidad.

Para determinar la calidad del suelo bajo estudio y compararlo con un SI, se midieron indicadores en diferentes historias de manejo de suelo y se integraron a través de la metodología desarrollada en la Chacra María Teresa en lo que llamamos Desempeño en Suelos (promedio ponderado de un conjunto de indicadores estandarizados; Sarandón, 2009)

Los parámetros evaluados se agruparon en tres grupos:

Indicadores químicos:

• COT (carbono orgánico total). Límite crítico: 1,7%.

• COE (carbono orgánico estable). Límite crítico: 1,3%.

• COP (carbono orgánico particulado, lábil o joven). Límite crítico: 0,4%.

• pH. Límite crítico: 5.

• Fósforo. Límite crítico: 10 ppm.

• Índices de disponibilidad fosfatada (P-SI, Prem). Límite crítico; Prem: 0,6. P-SI: 250.

• Nitrógeno total. Límite crítico: 0,15%.

• Contaminación con productos fitosanitarios. Criterio: Detectados más del 75%.

Indicadores físicos:

• Compactación. Límite crítico: 3 Mpa.

• Calidad estructural. Límite crítico: Calidad 4. Escala de 1 a 5, donde 1 es la mejor calidad y 5 la peor.

Indicadores biológicos:

• Actividad biológica (biomasa de lombrices en estrato superficial de suelo). Límite crítico: 20 g/m2.

En base a información histórica de ocupación de cultivos en cada lote, entrevistas con el productor e información de imágenes satelitales, se determinaron para el SIP “La Barrancosa” cuatro unidades de muestreo. Estas unidades se consideraron como tratamientos:

Unidad Agrícola: representa el 26.3% de la superficie total. Lote 23.

• Secuencia rotacional y descripción de interés: Trigo/Soja 2° - Maíz - Soja 1°. Registros de uso desde 2004 a 2018.

Unidad Integrada: representa el 59,9% de la superficie total. Lote 5 A y 8 B con 4 años de Avena pastoreada con altas cargas diarias por parcela y técnica de pastoreo rotacional.

• Secuencia rotacional y descripción de interés: Trigo/Soja 2° - Maíz/Avena pastoreada - Soja 1°. Registros de uso des- de 2004 a 2018.

Unidad Pastura: representa 9,9% de la superficie total. Lote 14 A y lote 13 B.

• Secuencia rotacional y descripción de interés: Pastura perenne consociada de base alfalfa y gramíneas, con nueve años desde implantación, lote 14 A. Pastura perenne consociada de base alfalfa y gramíneas, con seis años desde implantación, lote 13 B.

Unidad Pastura/Integrada (pastura que entró a agricultura con integración anual ganadera): representa el 3,85% de la superficie total. Lote 3.

• Secuencia rotacional y descripción de interés: Pastura consociada seguida por Trigo/Soja 2° - Maíz/Avena pastoreada - Soja 1°. Lote con 4 años de Avena pastoreada con altas cargas diarias por parcela y técnica de pastoreo rotacional.

(gráficos de arriba hacia abajo)

Gráfico 1 Estado de indicadores en Unidad Agrícola.

Gráfico 2 Estado de indicadores en Unidad Integrada.

Gráfico 3 Estado de indicadores en Unidad Integrada.

¿Qué encontramos en suelos?

En los gráficos 1, 2, 3, 4, y 5 se presentan los valores de Desempeño en Suelos del sistema analizado.

Comentarios finales

• El sistema alcanzó un nivel de sustentabilidad de suelos del 73,1% (promedio de desempeños de cada unidad), valor que coincide con la calificación de desempeño MUY BUENA.

• La integración e intensificación de los suelos agrícolas con planteos ganaderos, ya sea bajo pasturas o integración anual, demostraron que son capaces de mejorar la salud del suelo del sistema analizado en comparación con la agricultura; y esta última obtuvo el menor desempeño.

• La integración agrícola-ganadera tuvo como aspectos positivos el aumento de los niveles de COT (carbono orgánico total), COP (carbono orgánico particulado), N Total (Nitrógeno total) y actividad biológica en pasturas, calidad estructural en pasturas y bajos niveles de contaminación de suelos.

• Como aspecto negativo de las pasturas, se encontró compactación moderada en aquellas que tuvieron elevadas cargas animales en condición de suelo húmedo. No obstante, la calidad estructural fue muy buena lo que reduce el efecto de la compactación sobre los cultivos.

Pesaje de biomasa de lombrices en suelo bajo pastura

• El sistema de medición de sustentabilidad de suelo puesto a prueba mostró ser una herramienta sencilla, de fácil interpretación, efectiva para detectar limitantes, resumir información y estimar el estado de salud en los suelos del sistema a través de un número sintético.

A continuación, se puntualiza sobre los aspectos encontrados con posibilidad de mejora, ya que las pautas de manejo a futuro deberán ir orientadas hacia ellos de manera que se logre un círculo de mejora continua.

Oportunidades de mejora y pautas de manejo

Unidad Agrícola: oportunidad de mejora relacionada con el contenido de nitrógeno total, calidad estructural, actividad biológica, pH y COE. Aumentar la intensificación del sistema de producción para elevar los valores de materia orgánica, lo que mejoraría el N total, actividad biológica y pH.

(gráficos de arriba hacia abajo)

Gráfico 4 Estado de indicadores en Unidad Pastura

Gráfico 5 Desempeño en suelos de cada unidad.

Unidad Pasturas: oportunidad de mejora relacionada a la compactación de suelo y COE. Disminuir el uso de pasturas en momentos donde ocurren excesos hídricos. Un camino posible sería tener corrales de encierre donde se les suministre alimento a los animales hasta que el suelo esté en condiciones de ser pastoreado.

Unidad Integrada: oportunidad de mejora relacionada a la actividad biológica, calidad estructural y COE. Diversificar especies de cultivos de servicios utilizados en el sistema de producción e incorporar más pasturas a la rotación.

Unidad Pastura/Integrada: oportunidad de mejora en COE y actividad biológica. Diversificar especies de cultivos de servicios utilizados en el sistema de producción.

La principal pauta de manejo es aumentar la integración en el sistema entre agricultura y ganadería, esto podría llevarse a cabo a través de una mayor superficie de pasturas. Otra alternativa es aumentar la superficie de cultivos de servicios y, a su vez, aumentar el número de especies participantes y seleccionarlas con el objetivo de mejorar alguna propiedad específica del suelo. Cabe aclarar que cualquier modificación de las proporciones de uso del suelo actual, genera un cambio en los ingresos generados, ya sea positivo o negativo. Por lo tanto, es una decisión netamente empresarial. Los aspectos aquí presentados contribuyen desde el punto de vista técnico a tomar las mejores decisiones de manejo en lo que respecta al suelo.

De acuerdo a estos resultados generados por la Chacra María Teresa, en la actualidad se está evaluando la incorporación de las propuestas antes mencionadas.

Desempeño en aguas

Sagardoy (FAO, 1993) determinó que en la agricultura deberán adoptarse una serie de medidas de acción para asegurar el cuidado del agua, dentro de las cuales se destacan:

• Establecimiento y operación de sistemas eficaces en función de los costos que permitan supervisar la calidad del agua.

• Prevención de los efectos negativos de las actividades agrícolas sobre la calidad del agua utilizada, mediante el aprovechamiento óptimo de los insumos agrícolas y la reducción, en la medida de lo posible, del uso de insumos externos en actividades agrícolas.

• Establecimiento de criterios biológicos, físicos y químicos de calidad del agua para los usuarios agrícolas de los recursos hídricos.

• Prevención de la escorrentía de los suelos y la sedimentación.

• Eliminación adecuada de las aguas residuales procedentes de efluentes producidos por una ganadería intensiva.

• Reducción de los efectos negativos de los productos químicos agrícolas mediante la utilización de sistemas de manejo integrado de plagas.

• Capacitación de personal en lo relativo a los efectos contaminantes del uso de fertilizantes y productos químicos sobre la calidad del agua.

Existen dos categorías de contaminación. La primera es la contaminación difusa y corresponde a la aplicación extensiva de determinados insumos, como la aplicación de fertilizantes o de fitosanitarios. El otro tipo de contaminación es la puntual, que corresponde a zonas de carga y descarga de cualquier sustancia que tenga potencial de contaminación (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, insecticidas, efluentes, etc.).

Para poder determinar el desempeño en aguas del sistema, fue necesario determinar de forma estratégica los sitios donde tomar las muestras de aguas que se analizaron en laboratorio.

Se colocaron freatímetros dentro de lotes en zona de Loma, Media loma y Bajo, Ubicación de los freatímetros. Ubicación: Sur de Santa Fe, cercano a la localidad de María Teresa.

Gráfico 6 Desempeño en aguas subterráneas del Sistema

Integrado de Producción.

1- Ley 11.220 Provincia de Santa Fe y Código Alimentario Argentino.

2- Provincia de Santa Fe, Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ENRESS).

3- Comunidad Económica Europea.

¿Qué encontramos en aguas?

En el Gráfico 6, se presentan los valores del desempeño en aguas subterráneas del SIP.

Comentarios finales

En los freatímetros de Loma, Media loma, Bajo donde se midió la contaminación difusa, se encontró presencia de Atrazina, Acetoclor y Glufosinato sobre una lista de 50 principios activos estudiados. Si bien existe presencia, la cantidad de principios activos encontrados fue baja. En el freatímetro de carga de pulverizadoras se encontró presencia de: Acetoclor, Atrazina, Glufosinato, Carfentrazone, Metalaxil, Imazethapyr. En la zona de freatímetro del Feedlot, se encontraron Nitratos, Nitritos, Coliformes totales y presencia de Escherichia coli.

Es importante dar a conocer que en varias zonas del sur de Santa Fe naturalmente las aguas de napa superan las concentraciones de arsénico de 50 mg/l (Límite Recomendado). Dicho límite se basa en el valor guía recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985, (ENRESS).

Pautas de manejo para la mejora del sistema

• Disminuir el uso de Atrazina, incorporando tecnologías de procesos en conjunto con herbicidas alternativos para el control de malezas.

• Mejorar el manejo de la zona de carga de principios activos a pulverizadoras para evitar la contaminación puntual de napas. Esto se puede lograr capacitando al personal responsable de la pulverización y respetando las buenas prácticas agrícolas recomendadas. Sería adecuado poner en práctica la tecnología de camas biológicas, la cual permite que ante derrames accidentales no se produzca el contacto directo del suelo con los fitosanitarios y los principios activos derramados sean degradados por acción biológica.

• Disminuir la lixiviación de sustancias en el Feedlot mediante la impermeabilización del suelo o tratando que este se encuentre lo más firme posible; además, limpiando los corrales regularmente para evitar la acumulación de sustancias que comprometan la calidad de agua de la napa. Puede implementarse la sistematización de movimiento de aguas en corrales que conduzcan los efluentes a piletas de decantación para luego determinar un uso alternativo.

• En función de las pautas de manejo recomendadas en la actualidad, el sistema se encuentra en proceso de implementación de tecnologías superadoras.

Agradecimientos

Por las consultas realizadas para el desarrollo de la metodología al Dr. Sergio Montico, Dr. Martín Silva Rossi, Lic. Diego Cristos, Bioq. Dante Rojas, Ing. Agr. Virginia Aparicio (INTA Balcarce), Ing. Amb. Ignacio Huerga (INTA Venado Tuerto). A los miembros de la Chacra María Teresa: Agro Abacus, Nitragin, Rizobacter, Hijos de Daniel Young, Yara, Teknal, Centro Agrotécnico Regional.

10 años de Sistema Chacras Aapresid

Durante el Congreso de Aapresid - Conciencia Suelo 30:10000 se llevará adelante una Sala Sistema Chacras - 10 años de aprender produciendo, un espacio técnico dedicado al conocimiento generado por Sistema Chacras.

Además habrá un espacio de presentación de Posters al cual podrás acercarte durante el evento o podrás ver toda la información online después del Congreso de Aapresid - Conciencia Suelo 30:10000 en www.congresoaapresid.org

BIBLIOGRAFÍA

• Acton, D.E. & Gregorich, L.J. (Ed.), 1991. The Health of our Soils. Toward Sustainable Agriculture in Canada. Centre for Land and Biological Resources Research, Res. Branch. Agriculture and Agri-Food. Canada. Public.1906/E.

• Haberern J., 1992. A soil health index. J. Soil and Water Conservation. 47:6.

• Parr, J.F., R.I. Papendick, S.B. Hornick & R.E. Meyer, 1992. Soil Quality: Attributes and relationship to alternative and sustainable agriculture. Amer. J. Alternative Agriculture 7(1-2):5-11.

• Pilatti, Miguel Ángel y De Orellana Jorge Alberto. Suelos ideales para agricultura sostenible 2008. Fac. de Ciencias Agrarias de la Univ. Nac. del Litoral(FCA, UNL).

• Sagardoy, J.A. 1993. An overview of pollution of water by agriculture. En: Prevention of Water Pollution by Agriculture and Related Activities, Actas de la Consulta de Expertos de la FAO, Santiago, Chile, 20-23 de octubre de 1992. Water Report 1. FAO, Roma. págs. 19-26.

• ENRESS. Helio Vazquez; Vilma Ortolani; Gabriel Rizzo; Jorge Bachur; Verónica Pidustwa. Arsénico en aguas subterráneas criterios para la adopción de límites tolerables.

This article is from: