9 minute read
Respuesta a la fertilización con N y S en maíz de segunda en el sudeste bonaerense
Un estudio de la Chacra Justiniano Posse para determinar si se produjeron pérdidas significativas de N aplicado a la siembra en lotes de maíz en ambientes con napa en una campaña con excedentes hídricos.
INTRODUCCIÓN
El maíz es el segundo cultivo de mayor importancia en Argentina. Durante la campaña 2017/18 se sembraron aproximadamente 9,1 millones de hectáreas en el territorio nacional, siendo Córdoba la provincia con mayor aporte a dicha superficie (2,8 millones de ha, Secretaría de Agroindustria, 2019).
Si bien el rendimiento medio de la provincia de Córdoba de los últimos diez años fue de 7000 kg ha-1, en la última campaña se alcanzaron rendimientos promedio de 9600 kg ha-1 y 8200 kg ha-1 en los departamentos Marcos Juárez y Unión, respectivamente (Bolsa de Cereales de Córdoba, Campaña 2017/18). Esto se debe a una combinación de suelos de elevada capacidad productiva, buena oferta hídrica y condiciones benignas de radiación y temperatura. A pesar de que los rendimientos son elevados, la brecha explotable para alcanzar los rendimientos potenciales es superior al 30 % (Global yield gap atlas, 2019).
La disponibilidad de Nitrógeno (N) en la región pampeana es uno de los factores edáficos que, en condiciones de adecuada disponibilidad hídrica, restringe el logro de altos rendimientos en grano de maíz (Barraco y Díaz-Zorita, 2005). El nitrógeno es un nutriente central para el crecimiento del maíz debido a que regula la expansión foliar y, en consecuencia, la eficiencia en la intercepción de la radiación (Uhart y Andrade, 1995). La cantidad y formas de N en el suelo cambian de manera constante a causa de procesos edáficos (físicos, químicos y biológicos). El N es absorbido por las plantas principalmente como amonio (NH4+) y nitrato (NO3-) (Vivek et al., 2008)
En los últimos años la región pampeana se vio afectada por excedentes hídricos y ascenso de las napas freáticas. La recarga de las cuencas se la asocia a los cambios en el uso del suelo que se dieron en los últimos 40 años, en los que aumentó la superficie sembrada con cultivos anuales en detrimento de pasturas perennes y pastizales naturales (Bertram y Chiacchiera, 2000). Estos excesos hídricos causan grandes preocupaciones en cuanto a la nutrición nitrogenada del maíz, ya que el nitrógeno, en la solución del suelo, está presente de manera predominante como NO3-, el cual es muy móvil, viéndose afectado por la lixiviación cuando ocurren abundantes precipitaciones (Vivek et al., 2008).
Tabla 1 (derecha) Características del suelo de los sitios evaluados.
Además, en situaciones de anegamiento y ausencia de oxígeno, las pérdidas de nitrógeno por desnitrificación se vuelven significativas (Echeverría et al., 2015). Bremner y Shaw (1958) estimaron que ante condiciones que favorezcan la tasa de desnitrificación, puede llegar a perderse más del 80 % del nitrógeno en forma de nitratos en tan sólo 5 días.
Por lo expuesto, la Chacra Justiniano Posse se propuso determinar si se produjeron pérdidas significativas del N aplicado a la siembra en lotes de maíz en una campaña con excedentes hídricos. Para ello, se compararon momentos de fertilización (S vs V6) y se evaluó la respuesta a la refertilización con N en V6.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un experimento en tres establecimientos del sudoeste de la provincia de Córdoba durante la campaña 2018/19. Los sitios se ubicaron cercanos a las localidades de Justiniano Posse, Los Patos y Wenceslao Escalante, en donde los suelos predominantes son hapludoles (Tabla 1).
Tabla 2 (arriba) Manejo de los sitios evaluados.
Tabla 3 (derecha) Tratamientos de fertilización realizados durante el ensayo. *promedio de las dosis de N (kg ha-1) aplicadas a la siembra en los tres sitios.
Los ensayos se hicieron en lotes que habían sido fertilizados con N a la siembra del cultivo y en los que se habían dejado una franja sin fertilizar (solo con arrancador). El experimento consistió en evaluar cuatro dosis de fertilización aplicadas cuando el cultivo tenía 6 hojas totalmente expandidas (V6) en la franja que había sido fertilizada a la siembra (tratamientos de refertilización) y en la franja sin fertilizar (tratamientos de fertilización en V6). Se realizaron tres repeticiones por tratamiento de forma completamente aleatorizada. Las dimensiones de las parcelas fueron de 5 surcos de ancho por 15 metros de largo. La fuente de nitrógeno utilizada fue urea (46-0-0, N-P-K) protegida por volatilización (NTPT) y se la aplicó al voleo.
TRATAMIENTOS
En la Tabla 3, se detallan los tratamientos de fertilización realizados durante el ensayo.
Previo a la siembra se tomaron muestras de suelo a tres profundidades: 0-20, 20- 40 y 40-60 cm para realizar los siguientes análisis en laboratorio: (i) 0-20 cm: Materia orgánica (%), nitratos (NO 3 -), P Bray, conductividad y pH; (ii) 20-40 y 40-60 cm: nitratos (NO 3
Una vez superada madurez fisiológica, se cosecharon las espigas de 7 m lineales de cada uno de los dos surcos centrales. Posteriormente se separó el grano por medio de una trilladora estática, se pesó y midió el contenido de humedad.
RESULTADOS
CLIMA
La campaña 2018/19 se caracterizó por las abundantes precipitaciones. A pesar de que septiembre fue seco, luego de la siembra del cultivo de maíz, los valores registrados superaron significativamente la media histórica (Tabla 4). Las precipitaciones ocurridas entre momentos de fertilización (Siembra y V6) superaron los 250 mm.
DESCRIPCIÓN DE SUELOS Y NAPA
Los contenidos de materia orgánica de los suelos variaron entre 3,8 y 2,4 % y había una baja disponibilidad de fósforo en todos los - a 0-60 cm variaron entre 74 y 42 kg ha-1 al momento de la siembra.
En cuanto a la napa, a la siembra, se encontraba a menos de 2 m de profundidad en el sitio La Cremería, entre 2-3 m en Los Patos y a más de 3 m en Mazzieri.
RESPUESTAS EN RENDIMIENTO
Los rendimientos obtenidos en los tres sitios fueron elevados. Igualmente, existieron diferencias significativas entre ellos. Además, hubo diferencias significativas entre tratamientos de fertilización. La interacción entre sitio y tratamiento no fue significativa. Los tratamientos explicaron más del 80% de las diferencias en rendimiento de las parcelas (Tabla 5).
Tabla 4 (abajo) Precipitaciones quincenales de septiembre a febrero en la localidad de Justiniano Posse para la campaña en estudio y precipitaciones medias históricas (últimas 30 campañas).
Tabla 5 (derecha) Resultados del análisis de la varianza: efecto del sitio, tratamiento y la interacción.
Figura 1 Rendimientos promedios (barras), mínimos (rombos) y máximos (cuadrados) correspondientes a cada sitio en estudio.
El rinde medio de los tratamientos en los tres sitios fue de 13228 kg ha -1 . El sitio Los Patos rindió en promedio 1000 kg ha -1 menos que los otros. El rendimiento mínimo se obtuvo en Los Patos (8100 kg ha -1 ), mientras que el máximo se alcanzó en La Cremería (15600 kg ha -1 ) (Figura 1).
Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos de fertilización en V6, a excepción de los tratamientos de 120 y 180 kg N ha-1, en los que no se encontró diferencia. En cuanto a los tratamientos de refertilización, no difirieron significativamente entre sí (Tabla 6).
Se generaron modelos de respuesta por sitio en base a los rendimientos obtenidos (curvas de regresión cuadráticas) para los tratamientos de fertilización a la siembra y en V6. En dichas curvas, se pudo observar una clara respuesta a la fertilización en los tratamientos que solo tuvieron agregado de N en V6, no así en los tratamientos que fueron fertilizados a la siembra y en V6, donde dicha respuesta fue nula (pendiente no significativa) (Figura 2).
Por último, considerando una dosis de N de 136 kg ha-1 (promedio de las dosis que se aplicó en los tres sitios a la siembra), se estimaron los rendimientos para ambos momentos de fertilización. En el caso del sitio Mazzieri, fue conveniente fertilizar a la siembra, mientras que en los otros dos sitios, no hubo diferencias entre momentos de fertilización (Figura 3).
CONSIDERACIONES FINALES
Las condiciones climáticas que se desarrollaron durante la campaña 18/19, fueron benignas para el cultivo de maíz, permitiendo que los rendimientos obtenidos sean elevados.
A pesar de las abundantes precipitaciones que ocurrieron en la campaña, no hubo respuesta a la refertilización, indicando que fueron escasas o nulas las perdidas de N aplicado a la siembra.
En linea con ensayos previos realizados por la Chacra, las dosis de N aplicada tiene un mayor impacto en el rendimiento que el momento de fertilización.
Dada la cercanía de la napa freática en los sitios evaluados, surge la hipótesis de que la napa no solo brinda una segunda oportunidad para usar el agua sino también el N: sí el N aplicado a la siembra se lixivió, tal vez el mismo se acumuló en el pelo de la napa.
BIBLIOGRAFÍA
• Argentina - Global yield gap atlas. (2019). Retrieved July 23, 2019, from http://www.yieldgap.org/argentina.
• Barraco, M., y Díaz-Zorita, M. (2005). Momento de fertilización nitrogenada de cultivos de maíz en hapludoles típicos. Ciencia Del Suelo, 23(2), 197–203.
• Bertram, N., & Chiacchiera, S. (2000). Ascenso de napas en la Región Pampeana: Consecuencia de los cambios en el uso de la tierra.
• Bolsa de Cereales de Córdoba. (2017/2018). Retrieved July 24, 2019, from http://www.bccba.com.ar/index.html
• Bremner, J. M., & Shaw, K. (1958). Denitrification in soil. II. Factors affecting denitrification. The Journal of Agricultural Science, 51(1), 40–52. https://doi.org/10.1017/S0021859600032779
• Echeverría, H. E., Diovisalvi, N. V., Calvo Reussi, N. I., Sainz Rozas, H., Berardo, A., & Orcellet, J. M. (2015). ¿Podemos mejorar el diagnóstico de nitrógeno en maíz en la Región Pampeana? 10. Retrieved from http://www.laboratoriofertilab.com.ar/Trabajos/2015-Simposio-Fertilidad-Diagnostico-nitrogeno-maiz.pdf
• Secretaria de Agroindustria - Estimaciones Agrícolas. (2019). Retrieved July 24, 2019, from http://datosestimaciones.magyp.gob.ar/ reportes.php?reporte=Estimaciones
• Uhart, S. A., & Andrade, F. H. (1995). Nitrogen Deficiency in Maize: I. Effects on Crop Growth, Development, Dry Matter Partitioning, and Kernel Set. Crop Science, 35(5), 1376. https://doi.org/10.2135/cropsci1995.0011183X003500050020x
• Vivek, B. S., Krivanek, A. F., Palacios-rojas, N., Twumasi-Afriyie, S., & Diallo, A. O. (2008). Breeding Quality Protein Maize: Protocols for Developing QPM Cultivars. In Quality. Retrieved from https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=zrKuw77ompMC&oi=fnd&pg=PR5&dq=vivek+2008+quality+protein+maize&ots=PZW0TUB_3n&sig=gKHlxN749iFZnNlNyd_hp7IhVvU#v=onepage&q=vivek 2008qualityproteinmaize&f=false.