Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 181

Page 24

• MAÍZ •

Impacto de la refertilización con N en el rendimiento de maíces tempranos Un estudio de la Chacra Justiniano Posse para determinar si se produjeron pérdidas significativas de N aplicado a la siembra en lotes de maíz en ambientes con napa en una campaña con excedentes hídricos. INTRODUCCIÓN

RED DE INNOVADORES

El maíz es el segundo cultivo de mayor importancia en Argentina. Durante la campaña 2017/18 se sembraron aproximadamente 9,1 millones de hectáreas en el territorio nacional, siendo Córdoba la provincia con mayor aporte a dicha superficie (2,8 millones de ha, Secretaría de Agroindustria, 2019).

24

Si bien el rendimiento medio de la provincia de Córdoba de los últimos diez años fue de 7000 kg ha-1, en la última campaña se alcanzaron rendimientos promedio de 9600 kg ha-1 y 8200 kg ha-1 en los departamentos Marcos Juárez y Unión, respectivamente (Bolsa de Cereales de Córdoba, Campaña 2017/18). Esto se debe a una combinación de suelos de elevada capacidad productiva, buena oferta hídrica y condiciones benignas de radiación y temperatura. A pesar de que los rendimientos son elevados, la brecha explotable para alcanzar los rendimientos potenciales es superior al 30 % (Global yield gap atlas, 2019).

La disponibilidad de Nitrógeno (N) en la región pampeana es uno de los factores edáficos que, en condiciones de adecuada disponibilidad hídrica, restringe el logro de altos rendimientos en grano de maíz (Barraco y Díaz-Zorita, 2005). El nitrógeno es un nutriente central para el crecimiento del maíz debido a que regula la expansión foliar y, en consecuencia, la eficiencia en la intercepción de la radiación (Uhart y Andrade, 1995). La cantidad y formas de N en el suelo cambian de manera constante a causa de procesos edáficos (físicos, químicos y biológicos). El N es absorbido por las plantas principalmente como amonio (NH4+) y nitrato (NO3-) (Vivek et al., 2008) En los últimos años la región pampeana se vio afectada por excedentes hídricos y ascenso de las napas freáticas. La recarga de las cuencas se la asocia a los cambios en el uso del suelo que se dieron en los últimos 40 años, en los que aumentó la superficie sembrada con cultivos anuales en detrimento de pasturas perennes y pastizales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.