13 minute read

Nodo Centro: análisis de la campaña de soja 19/20

Un repaso por los números que dejó la última campaña de soja en las nueve Regionales que conforman el Nodo Centro de Aapresid

El Nodo Centro presentó de manera virtual el análisis de la campaña de soja 19/20 a partir de los datos entregados por los socios productores de las 9 Regionales que conforman el nodo: 25 de Mayo, 9 de Julio, Bolívar, Bragado-Chivilcoy, Chacabuco, Junín, Lincoln, Pergamino y Venado Tuerto.

En total se analizaron 141734 ha, distribuidas en 2106 lotes. El 60 % corresponde a soja 1° (85458 ha) y el 40 % restante a soja 2° (56276 ha). En la Tabla 1 se detalla la cantidad de superficie informada por cada Regional. A diferencia del año anterior, en esta campaña se informó un 41% más de superficie de soja 1° y un 130% más de soja 2°.

Tabla 1 Superficie sembrada por Regional.

SOJA 1°

Sobre la tenencia de tierra, el 57 % de soja 1° se hizo sobre superficie arrendada y el 43 % restante en superficie propia.

Respecto a las adversidades, el 71 % de la superficie no registró problemas. La adversidad más frecuente fue sequía en un 24 %, luego anegamiento en un 4 % y granizo en el 1 % restante.

En cuanto a la clase de suelo, la mayoría no conoce el dato (52.8 %). Entre los que sí tienen el dato, el 12.2 % sembró sobre suelo clase I, el 19.1 % sobre suelo clase II, el 12.1 % sobre clase III, el 3.5 % sobre suelo clase IV y el 0.4 % restante sobre suelo clase V. Esto demuestra que se trata de un cultivo que se adapta a diferentes calidades de suelo.

Al analizar los cultivos antecesores a la campaña analizada, se observa que el 38 % de la superficie se sembró sobre maíz temprano/barbecho, el 16 % sobre soja 1era/barbecho, el 13 % sobre soja 2da/barbecho, el 10 % sobre maíz tardío/barbecho, el 5 % maíz temprano/CS gramínea, el 2 % maíz temprano/CS gramínea + leguminosa, 1 % soja 1°/CS gramínea, 1 % girasol/barbecho, 1 % maíz tardío/CS gramínea. En este sentido, se evidencia que la adopción de CS como antecesor de soja 1° es todavía bastante baja en la zona de análisis.

Se sembraron variedades de 12 semilleros diferentes durante la campaña analizada.

Las más sembradas fueron de Don Mario, en un 81.3 % de la superficie total, superando por amplio margen al resto, seguido por Kumagro con 8.9 % de la superficie, Nidera 4.4 %, Macro Seed 1.5 %, Credenz 1%, Syngenta 0.8%, Stine 0.8%, Bioceres 0.4% y el resto en porcentajes muy menores. Respecto a las variedades, se sembraron 56 variedades diferentes, la más sembrada fue la DM 40R16 en 32 % de la superficie, seguido por DM 46R18 (20 %), luego DM 4612 (15 %), y en porcentajes muy por debajo de los anteriores aparecen la DM 3312 (3 %), K 4017 (3 %), DM 46i20 (3 %), DM 4615 (2 %), NS 4309 (2 %), A 5009 (2 %), DM 4214 (2 %), K 5102 (1 %) y el resto en porcentajes muy menores (Gráfico 1).

Híbridos más sembrados (maíz temprano) (de arriba hacia abajo) Gráfico 1

Gráfico 2 Grupos de Madurez soja 1°.

Gráfico 3 Evolución Fecha de Siembra soja 1°.

En el 96 % de la superficie se aplicó inoculante.

Respecto a los Grupos de Madurez, los grupos III se sembraron en el 8% de la superficie, los IV cortos en el 43%, los IV largos en el 44% y los grupo V en el 5% restante (Gráfico 2).

La evolución de la fecha de siembra muestra que los primeros lotes comienzan a sembrarse muy lentamente a partir de los primeros días de octubre, pero el fuerte arranca a mediados del mes: el 50 % del total se sembró para el 1 de noviembre y para el 20 de noviembre ya se sembró alrededor del 90 % del total (Gráfico 3).

En cuanto al espaciamiento entre líneas de siembra, lo más empleado fue a 35 cm en el 59 % de la superficie, a 42 cm 16 %, a 21 cm 10 %, a 28 cm 8 %, a 52 cm 4 %, a 17 cm 2 % y a 26 cm 1 %.

Respecto a la cosecha, los primeros lotes comenzaron a cosecharse a principios de marzo y el fuerte comenzó alrededor del 20 de marzo. El 50 % de la superficie se cosechó para el 9 de abril y para el 25 de abril ya se había cosechado el 90% del total.

FERTILIZACIÓN En el 36 % de la superficie se realizó análisis de suelo (Gráfico 4). Los resultados arrojaron que el 16 % de la superficie tiene entre 0-5 ppm de P, 52 % entre 5-10 ppm, 15 % entre 10-15 ppm, 6 % entre 15-20 ppm, 9% entre 20-25 ppm y sólo el 2% más de 25 ppm. Se aplicaron en promedio en la campaña 30 kg/ha de P2O5 y 4.3 kg/ha de S (Gráfico 5).

(de arriba hacia abajo) Gráfico 4 Análisis de suelo soja 1°.

Gráfico 5 Cantidad de nutrientes aplicados en soja 1°.

(izq.) Gráfico 6 Aplicación de fungicida en soja 1°.

(der.) Gráfico 7 Estadio fenológico de aplicación de fungicida en soja 1°.

ADVERSIDADES BIÓTICAS En el 74 % de la superficie se aplicó fungicida (Gráfico 6) y, de ese porcentaje, en el 91% se hizo durante el estadio reproductivo temprano (Gráfico 7).

En materia de aplicaciones de insecticida, el 59 % hizo una aplicación, el 23 % realizó dos aplicaciones y solo el 1 % hizo tres aplicaciones. Mientras que en el 17 % de la superficie restante no se aplicó.

Las malezas más problemáticas o las que causaron mayores dificultades en el control fueron Yuyo colorado en el 55.1 % y Rama negra 34.4%. Luego, en porcentajes inferiores aparecen capin 5.1 %, raigrás 1.7 %, eleusine 1.2%, sorgo de alepo 0.7 %, crucíferas 0.4 %, chloris 0.3 % y pasto cuaresma 0.3 % (Gráfico 8).

Como herbicidas residuales pre-emergentes, considerando dos momentos de aplicación -el primero barbecho corto y el segundo pre siembra-, las estrategias más utilizadas fueron no aplicar – PPO 19 %, no aplicar – PPO + ALS 14 %, no aplicar – PPO + cloroacetamida 9 %, ALS –PPO + Cloroacetamida 6 %, ALS – PPO 5 %, Triazina – ALS 4 %, PDS – PPO 4 %, Triazina – PPO + Cloroacetamida 3 %, y el resto de combinaciones en porcentajes menores (Gráfico 9).

En cuanto a aplicaciones de herbicidas postemergentes, el 51 % hizo una aplicación, el 29 % dos aplicaciones y solo el 1 % tres aplicaciones. Aquí predominaron las aplicaciones de glifosato y graminicida, solos y en combinación, y también algo de PPO en porcentajes menores. La cantidad de aplicaciones promedio de postemergente de los lotes sobre barbecho fue de 1.18, mientras que los lotes sobre CS fue de 1.04, un 12% menos (Gráfico 10).

RINDES El rendimiento promedio del Nodo fue de 38.2 qq/ha (Gráfico 11). Al analizarlo por Regional, la que obtuvo el mayor rinde promedio fue Venado Tuerto con 46.5 qq/ha, seguida de Bragado/Chivilcoy 43.04 qq/ ha, luego Lincoln 41.94 qq/ha, Junín 41.54 qq/ha, Chacabuco 40.13 qq/ha, 9 de Julio 39.77 qq/ha, 25 de Mayo 37.4 qq/ha, Pergamino/Colón 36.22 qq/ha y por último Bolívar 21.81 qq/ha.

(de arriba hacia abajo) Gráfico 10 Aplicaciones promedio de postemergentes según antecesor invernal - Soja.

Gráfico 11 Rendimiento promedio del Nodo - Soja 1°.

Gráfico 12 ARendimiento de soja 1° por variedad.

Los rindes por clase de suelo muestran promedios esperables. Los clase I fueron los suelos que más rindieron con 44.27 qq/ ha, seguido de los clase II 39.31 qq/ha, los clase III 31.82 qq/ha, los clase IV 26.66 qq/ ha y los clase V 27.02 qq/ha.

Los lotes propios rindieron en promedio 40.7 qq/ha, un poco por debajo de los arrendados, que registraron un rinde de 36.28 qq/ha.

Si dividimos a los lotes de acuerdo a los cultivos antecesores, vemos que los que vienen de maíz temprano/CS gramínea fueron los que más rindieron (41.65 qq/ha en promedio), seguido de maíz temprano/ barbecho 40.61 qq/ha, luego maíz temprano/CS gramínea + leguminosa 40.23 qq/ ha, lo que evidencia el buen desempeño de la soja sembrada sobre maíz temprano como antecesor estival. Luego le sigue soja 1era/barbecho 37.46 qq/ha, soja 2da/ barbecho 37.14 qq/ha, soja 1era/CS gramínea 36.65 qq/ha y el resto de combinaciones de antecesores con rindes menores.

Al analizar los rindes por fecha de siembra, dividiendo a los meses en tres decenas de días, vemos que los mayores rindes se obtuvieron en la 2da de octubre (entre el 10 y el 20) con 41.22 qq/ha, y que a partir de esa fecha los rindes comienzan a decaer a medida que se atrasa la FS, en la 3era de octubre el rinde fue de 40.86 qq/ha, en la 1era de noviembre 38.21 qq/ha, en la 2da de noviembre 35.19 qq/ha y en la 3era de noviembre 30.38 qq/ha (Gráfico 13).

Los lotes en los que se aplicó fungicida rindieron en promedio 39.54 qq/ha, mientras que los que no fueron aplicados 33.76 qq/ha.

SOJA 2°

Sobre la tenencia de tierra, el 51 % de soja 2° se hizo sobre superficie arrendada y el 49 % restante en superficie propia.

Respecto a las adversidades, el 73 % de la superficie no registró problemas. La adversidad más frecuente fue sequía en un 24 %, luego anegamiento en un 2 % y heladas en el 1 % restante.

En cuanto a la clase de suelo, la mayoría no conoce el dato (51.3 %). Entre los que sí tienen el dato, el 16.8 % sembró sobre suelo clase I, el 17 % sobre suelo clase II, el 11.9 % sobre clase III, el 2.8 % sobre suelo clase IV y el 0.3 % restante sobre suelo clase V. Esto demuestra que se trata de un cultivo que se adapta a diferentes calidades de suelo.

Al analizar los cultivos antecesores, se observa que el 56 % de la superficie se sembró sobre soja 1°/trigo, el 10 % sobre maíz temprano/trigo, el 3 % sobre maíz temprano/ cebada, el 2 % sobre soja 1°/cebada, el 2% soja 2°/trigo, y el resto de combinaciones de antecesores en porcentajes menores.

Se sembraron variedades de 11 semilleros diferentes durante la campaña analizada. Las más sembradas fueron de Don Mario, en el 84 % de la superficie total, superando por amplio margen al resto, seguido por Nidera 7 %, Kumagro 3 %, Credenz 2 %, Syngenta 1 %, Macro Seed 1 %, y el resto en porcentajes muy menores. Respecto a las variedades, se sembraron 50 variedades diferentes, la más sembrada fue la DM 40R16 37 %, seguido por DM 4612 19% de la superficie, luego DM 46R18 17 %, y en porcentajes muy por debajo de los anteriores aparecen la A 5009 4 %, NS 4309 2 %, DM 4214 2 %, K 4001 2 %, DM 4615 2 %, DM 3312 1 %, DM 3810 1 %, DM 46i17 1 %, y el resto en porcentajes muy menores (Gráfica 14).

Gráfico 13 Rindes soja 1° x GM x FS.

En el 91 % de la superficie se aplicó inoculante.

Respecto a los Grupos de Madurez, los grupos III se sembraron en el 5 % de la superficie, los IV cortos en el 46%, los IV largos en el 44 % y los grupo V en el 5 % restante (Gráfico 15).

La evolución de la fecha de siembra muestra que los primeros lotes comienzan a sembrarse muy lentamente a partir de los primeros días de noviembre, pero el fuerte arranca hacia fin de mes: el 50% del total se sembró para el 9 de diciembre y para el 20 de diciembre se sembró alrededor del 90% del total (Gráfico 16).

Gráfico 14 Variedades de soja 2° más sembradas.

Gráfico 15 Grupos de Madurez soja 2°.

Gráfico 16 Evolución Fecha de Siembra soja 2°.

En cuanto al espaciamiento entre líneas de siembra, lo más empleado fue a 35 cm en el 44 % de la superficie, a 21 cm en el 22 %, a 42 cm 20 %, a 38 cm 10 %, a 17 cm 3% y a 26 cm 1 %.

Respecto a la cosecha no se ven grandes interrupciones. Los primeros lotes comienzan a cosecharse alrededor del 10 de abril, el 50 % del total de la superficie se cosechó para el 22 de abril y para el 10 de mayo ya se había cosechado el 90% del total.

FERTILIZACIÓN Solo en el 30 % de la superficie se realizó análisis de suelo (Gráfico 17). Los resultados arrojaron que el 13% de la superficie tiene entre 0-5 ppm de P, el 46 % entre 5-10 ppm, el 21 % entre 10-15 ppm, el 13 % entre 15-20 ppm, el 4 % entre 20-25 ppm y sólo el 3% más de 25 ppm.

ADVERSIDADES BIÓTICAS En el 37 % de la superficie se aplicó fungicida (Gráfico 18) y, de ese porcentaje, en el 86% se hizo en el estadio reproductivo temprano (Gráfico 19).

Gráfico 17 Análisis de suelo soja 2°.

Gráfico 18 Aplicación de fungicida en soja 2°.

Gráfico 19 Estadio fenológico de aplicación de fungicida en soja 2°.

This article is from: