15 minute read
Ganadería: insumos naturales para el control de parásitos
Efecto de la suplementación con taninos líquidos en agua de bebida sobre la evolución de la carga parasitaria y la ganancia de peso de novillitos recriados en pasturas.
Por: : Chiatellino, D. 1 ; Spinelli, G. 2 ; Cabral, C. 3 ; Redondo, E. 3 ; Baeck, J.M. 4 1 Director técnico Est. “El Bagual”. Socio Aapresid. 2 Asesor veterinario Est. “El Bagual”. 3 Silvateam S.A. 4 Nutrefeed S.A./consultor Silvateam S.A.
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar el efecto antihelmíntico y promotor de crecimiento de una mezcla de taninos en agua de bebida, se llevó adelante un ensayo de campo en novillitos británicos en pastoreo de alfalfas y verdeos de invierno con suplementación. Para ello se utilizaron 300 novillitos de razas británica, divididos homogéneamente en dos grupos de 150 animales cada uno (grupo TESTIGO, T=0; y grupo TRATAMIEN- TO, TAN), que consumieron la misma dieta diariamente durante 122 días. El grupo TAN fue suplementado en agua de bebida, a través de un dosificador automático, con una solución de polifenoles naturales solubles (Silvafeed SA), a una concentración que determinó un consumo promedio real y permanente equivalente al 0.26 % del consumo de MS (26 g y 9.83 kg MS promedio respectivamente). Se pesaron la totalidad de los animales al inicio (p1=pi; 256.9 kg T=0; 249.8 Kgs TAN), al día 45 (p2) y al día 122 (p3=pf; T=0, 354.9 kgs; TAN, 361.2 kgs), día de cierre del ensayo. Para evaluar la evolución de la carga parasitaria de ambos grupos se realizaron muestreos quincenales de materia fecal para conteo de huevos de nematodes, partiendo del día cero (inicio del ensayo, igual carga parasitaria) y hasta el día de cierre del ensayo. Para ello se muestreó un subgrupo equivalente al 10 % de los animales dentro de cada grupo, los cuales fueron individualizados adecuadamente para poder hacer su seguimiento a lo largo del ensayo. Luego de 122 días de ensayo, el grupo TAN superó al grupo T=0 en +13.6 % en aumento diario de peso (ADP, +0.109 kgs/cab/día), mostrando una curva controlada y declinante de carga parasitaria, sin necesidad de ser desparasitado durante el periodo de duración del ensayo. A diferencia de este, el grupo T=0 tuvo que ser desparasitado en una oportunidad. La suplementación de taninos líquidos en agua de bebida se mostró como una estrategia eficiente para controlar la carga parasitaria (disminuir/ espaciar tratamientos), ayudar en el grave problema de resistencia antihelmíntica a productos antiparasitarios, e incrementar la ganancia de peso de los animales en pastoreo, confirmando su conocido efecto como promotor de crecimiento.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
La infestación por parásitos gastrointestinales (PGI) es uno de los problemas sanitarios más importantes en bovinos manejados bajo sistemas pastoriles en las regiones templadas (Banks et al., 1990, Waller, 1997, Kaplan et al., 2004, Suarez, 2007). El efecto negativo de los PGI está asociado a la disminución de la producción de carne y leche principalmente, que acarrea importantes pérdidas económicas, tanto clínicas como subclínicas. Es conocida la creciente resistencia a varias drogas antihelmínticos utilizadas en el mercado nacional (Fiel et al., 2001; Aguirre et al., 2000; Anziani et al., 2004; Suarez y Cristel, 2007).
Para enfrentar la problemática de la resistencia antihelmíntica, y para mejorar, potenciar y prolongar la eficiencia de uso de las drogas antihelmínticas, se han utilizado tratamientos alternativos con sustancias naturales, denominados metabolitos secundarios de las plantas (MS). Dentro de estos, los taninos son los más abundantes. Se definen comúnmente como compuestos polifenólicos solubles en agua y se clasifican en hidrolizables (TH) o condensados (TC) en función de su estructura molecular. Se publicaron muchos artículos científicos y revisiones que describen el efecto de los taninos en los procesos ecológicos ambientales (disminución de gases de efecto invernadero, tanto metano como óxido nitroso), así como las interrelaciones entre los taninos y el metabolismo de rumiantes, su producción y su salud, entre los que se incluye su efecto antibacteriano, y su acción sobre los parásitos gastrointestinales (PGI) (Kraus et al., 2003; Mueller, 2006; Waghorn, 2008; Patra y Saxena, 2011; Lillehoj et al., 2018, Huang et al., 2019). Numerosos trabajos dan cuenta de este efecto de los taninos sobre la carga parasitaria (Niezen y col., 1995; Montossi, 1996; Mederos y col., 2012; Paolini y col., 2003), y como resultado de su acción se observa una disminución en los conteos de HPG y de parásitos adultos, y un impacto en el establecimiento de las larvas 3.
El mecanismo antihelmíntico de los taninos fue sugerido a través de su efecto directo en las células parasitarias (Athanasiadou et al., 2001, 2005; Brunet et al., 2008; Hoste et al., 2012), sobre las que actúa reduciendo la carga parasitaria de distintas formas: 1) reduciendo la migración larval y el establecimiento en el huésped del infestivo estadio de L3; 2) disminuyendo la excreción de huevos por parte de los helmintos adultos (disminución de la fecundidad de las hembras) (Martínez-Ortíz de Montellano y col., 2010; Minho y col., 2008); 3) disminuyendo el desarrollo de huevos hasta estado de L3. Por otro lado actuarían a través de un efecto indirecto, incrementando la resistencia a los nematodes por parte del huésped (Coop & Kyriazakis,201; Min et al., 2003, Tzamaloukas et al., 2006, Pathak et al., 2016).
Corona Palazuelos et al. (2015), encontraron una respuesta positiva a la inclusión de TC en la dieta de terneros Brahman en el ingreso a feedlot (dosis de 0.6 % base seca durante 28 días), observando una disminución del 58 % de HPG de Haemonchus. Debido al efecto de los taninos en aumentar el nivel de proteína pasante de la dieta, existiría un efecto positivo de ese mayor nivel de proteína intestinal que permitiría la regeneración de nuevos tejidos en la membrana intestinal dañada por los parásitos. Como consecuencia directa de esto, se incrementaría el consumo y aprovechamiento de los alimentos (Dr. Carlos Entrocasso, EEA INTA Balcarce, citado por Ing. Agr. A. Fernández Mayer, 2019).
Por otro lado, es muy conocida y estudiada la sólida respuesta de los taninos como promotores de crecimiento. Esta respuesta está mediada por una consistente modificación de la microbiota ruminal que redunda en una mayor eficiencia de utilización de la energía y la proteína del alimento (J. Diaz Carrasco et al., 2017), un efectivo control del pH ruminal y un potente efecto antioxidante de los polifenoles. El efecto de la adición de taninos a las dietas en la ganancia de peso y la eficiencia de conversión es ampliamente conocido, del orden de 9.5 % y 4.5 % respectivamente, comparados con monensina (R. Barajas et al.,2010, 2012; G. Fernandes et al., 2017; Pordomingo et al., 2013; C. Cabral et al., 2016, entre otros). Si bien es conocido también el efecto de los taninos sobre el timpanismo espumoso de los rumiantes, en este ensayo no se evaluó este efecto.
OBJETIVOS DEL ENSAYO
Medir el impacto de la suplementación diaria y permanente de taninos líquidos en el agua de bebida sobre la carga parasitaria y la ganancia de peso de terneros que pastorean pasturas y verdeos, con suplementación de silo de maíz, durante la etapa otoño-invernal.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se realizó en el Establecimiento “El Bagual”, de Agropecuaria Don José S.A., ubicado en la localidad de Bonifacio, partido de Guaminí, Pcia. de Buenos aires, entre el 19 de mayo y el 17 de septiembre de 2020, con una duración de 122 días. Para el mismo se dispuso de 300 terneros de razas británicas, mayormente de raza Aberdeen Angus, machos, castrados, de 253 kg de peso vivo y 9 meses de edad promedio respectivamente, que se dividieron al azar en la pesada inicial, en dos lotes de 150 terneros cada uno: lote TESTI- GO (T=0, dieta base sin taninos; Pi=256.93 kgs) y lote TRATAMIENTO (TAN, dieta base con taninos; Pi=249.86 kgs). Se identificó, al azar y con caravanas plásticas numeradas, al 10 % de los animales totales de cada tropa (15 animales por subgrupo, T=0 HPG, TAN HPG), de manera de poder hacer un seguimiento periódico de carga parasitaria. Se pesó la totalidad de los animales de cada grupo al inicio (P0), a los 45 días (P1) y al final (P2) del ensayo.
Asimismo, se realizó el conteo de huevos por gramos de materia fecal (HPG), en forma quincenal, iniciando el día de la pesada inicial (día 0), a todos los animales de cada subgrupo identificado para tal fin. Para ello se utilizó la técnica de Mc Master modificada. El criterio para decidir el tratamiento antiparasitario de cada tropa se fijó en un límite de recuento de HPG máximo de 250, teniendo en cuenta también si hay individuos que superan los 400 HPG. La dieta base de ambos rodeos fue la misma durante todo el ensayo, respondió a igual manejo en ambas tropas durante toda su duración, y se basó en pasturas de alfalfa durante la noche, encierre la salida del sol en ensenadas con acceso a suplementación de silo de maíz embolsado, en autoconsumo, para luego pastorear verdeos de inviernos por horas (avena/centeno) hasta las 11 AM, y volver luego a pasturas de alfalfa con acceso directo y permanente a silo de maíz en autoconsumo.
Cuadro 1 Registro lluvias histórico y 2020 - Establecimiento “El Bagual”.
El grupo TAN fue suplementado en forma permanente, a través del agua de bebida, con una solución de taninos líquidos, provistas por la empresa Silvateam SA. Para ello se utilizó una bomba dosificadora comercial automática adosada al cierre del flotante, que normalmente se utiliza en el establecimiento para la dosificación de productos antiempaste, siendo esta metodología de suplementación en agua de bebida una práctica habitual y bien conocida dentro del establecimiento. La dosificación de los taninos líquidos en el grupo TAN se realizó en función del consumo de MS estimado previamente para cada etapa del ensayo, de acuerdo a una ganancia estimada de peso promedio histórica en el establecimiento, para la época y el manejo de la tropa (800 g/cab/día). La dosis objetivo de taninos fue la equivalente al 0.2 % del consumo de materia seca total diario. Durante la primera semana de ensayo, la dosis ofertada se planificó para ser 4 veces superior a la dosis objetivo, con el fin de “colonizar” rápidamente el tracto gastrointestinal con taninos y ejercer así un efecto rápido sobre la potencial carga parasitaria que hubiera a ese momento. Los efectos de la administración de los taninos líquidos sobre la ganancia de peso, peso final y HPG se evaluaron estadísticamente mediante modelos de ANOVA, utilizando el programa InfoStat v 2019 (Universidad Nacional de Córdoba) con novillos como unidad experimental. Las variables ofrecidas a los modelos incluyeron tratamiento (control y TAN), peso al inicio, edad al finalizar y recuentos de huevos por gramo de materia fecal. Se utilizó el test de Duncan para realizar las comparaciones con un p ≤ 0,05.
Esto no afectó mayormente el balance forrajero, por lo que no se alteró la planificación en el consumo de recursos durante el ensayo. El consumo de MS diario de alimentos no se midió directamente, sino que se estimó en función de la disponibilidad diaria de los recursos forrajeros existentes, con oferta semejante en los dos grupos. El consumo de silo de maíz fue calculado de acuerdo a los metros de bolsa consumidos por cada grupo, a su densidad y a su materia seca (32 %). La oferta diaria media de alimentos en cada grupo fue estimada en 9.83 kg MS/cab/día (3.22 % PV; 30 % pastura alfalfa, 36 % avena pastoreo, 24 % pastoreo centeno y 10 % silo de maíz). El consumo de taninos líquidos durante todo el desarrollo del ensayo se puede observar en el Cuadro 2.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS MISMOS
El clima en el establecimiento durante la primera parte del ensayo fue normal para la zona, y más seco que lo habitual en la segunda, según se desprende del registro de lluvias (Cuadro 1).
Cuadro 2 Consumo promedio de taninos líquidos ad libitum en agua de bebida.
Cuadro 3 Evolución del peso de novillitos con y sin suplementados o no con taninos en agua de bebida.
Gráfico 1 Evolución de peso de novillitos con y sin suplementados con taninos en agua de bebida.
La dosis real consumida del grupo TAN se ajustó en base a la dosis objetivo teórica (0.2 %), y se fue incrementando gradualmente desde 32 CC/cab/día en la segunda semana, hasta 83 CC/cab/día en la última semana (13 g hasta 33 g, equivalente a 0.15 y 0.3 % de taninos sobre el consumo de MS), con un consumo promedio final del ensayo de 0.26 % de taninos (2.64 g/kg MS). Este consumo real fue de taninos fue superior al planificado originalmente (0.20 % planificado, 2 g/kg MS). La evolución de peso y de HPG de ambos grupos puede verse en el Cuadro 3 y Gráfico 1.
Durante los 122 días que duró el ensayo, los animales del grupo TAN (taninos Silvafeed) tuvieron un aumento de peso significativamente mayor que los animales del grupo T=0 (+13.3 kgs totales TAN; 0.912 vs 0.803 kg. ADP/cab./día TAN vs T=0 respectivamente; +0.109 kg/cab/día TAN, equivalente a +13.6 %). Este resultado obtenido en el aumento diferencial de peso a favor del grupo TAN es consistente con un gran número de ensayos previos realizados con taninos en polvo, en dosis de inclusión entre 0.15 y 0.35 % de la MS ofertada, publicados previamente en revistas de alto arbitraje científico (R. Barajas et al., 2010, 2011, 2012; A. Camacho et al., 2011; G. Fernandes et al. 2017; Pordomingo et al., 2013; C. Cabral et al. 2016, Cunha et al. 2016, entre otros).
La evolución de la carga parasitaria del grupo TESTIGO (T=0 HPG) y TAN (TAN HPG) a lo largo del ensayo y sus promedios, medida en HPG, se detalla en el Gráfico 2.
Nótese que la evolución de la carga parasitaria del grupo TAN tuvo una tendencia levemente incremental en el primer mes del ensayo, no significativa. Mientras que el grupo T=0 tuvo, en ese mismo periodo, un incremento significativo de HPG. Por este motivo y siguiendo la estrategia antiparasitaria del establecimiento, debió ser desparasitado al finalizar el primer mes del ensayo (día 30 del ensayo). Para ello, se utilizó un producto comercial a base de Clorhidrato de Levamisole al 20 %, a una dosis de 12 CC/ternero (1 ml c/25 kgs de peso vivo; 8 mgr /kg PV), que mostró ser altamente efectivo. A partir de allí, el grupo TAN tuvo un comportamiento decreciente en el conteo de HPG, mientras que el grupo T=0, luego de la abrupta caída post tratamiento antihelmíntico, comenzó una leve y sostenida tendencia incremental de su carga parasitaria, aunque lejos de los límites que imponen una nueva desparasitación. Según la bibliografía existente, serían necesarias dosis mínimas de taninos superiores a 2 % (20 g por kg de MS de taninos) para que el efecto antihelmíntico se manifieste adecuadamente. En el presente ensayo, dosis promedios de 0.26 % de taninos (2.64 g/kg. MS) mostraron una consistente respuesta en la evolución de la carga parasitaria.
RETORNO A LA INVERSIÓN
Teniendo en cuenta que el manejo y la alimentación de ambos lotes fue el mismo y que el manejo del grupo TAN no requirió adicional de costos, fuera de la suplementación con taninos líquidos, para el análisis del beneficio marginal del uso de taninos líquidos en agua de bebida, medido en kilos de carne/cabeza, solamente se incluyeron aquellos costos correspondientes a la utilización del producto a base de taninos y el costo antiparasitario diferencial entre grupos. En base a esto, el Cuadro 4 refleja el retorno marginal en kilogramos de carne, por cabeza, del uso de taninos líquidos en agua de bebida (30/9/20).
Para este análisis se tomó el precio a la fecha (30/9/20) del novillo consumo 400- 430 kg, libre a cargar en el campo, y un costo de la dosis de taninos líquidos Silvafeed equivalente a 56 g de carne por cabeza y por día.
Cuadro 4 Evolución económica de resultados marginales
CONCLUSIONES
La adición de taninos líquidos en agua de bebida, ofrecida a través de un dosificador automático comercial, a la dosis de inclusión diaria promedio de 0.26 % sobre el consumo de la materia seca (65 CC promedio/novillito/día, equivalente a 26 g/ cab/día) tuvo un efecto potenciador de la ganancia diaria de peso (+0.109 kg/cab/ día, +13.6 %), con un efecto positivo en el control de la evolución de la carga parasitaria, ejerciendo un mayor freno en la multiplicación de nematodes.
El grupo TAN mostró una tendencia decreciente en la carga de HPG, sin necesidad de tratamiento con drogas antihelmínticas, a diferencia del grupo T=0 (sin taninos), que debió ser tratado en una oportunidad durante los 122 días de ensayo.
La adición diaria de taninos en agua de bebida, con su efecto limitante sobre la instalación y desarrollo larvario, y sobre la oviposición de los nematodes adultos, se presenta como una herramienta natural muy importante en el abordaje de este importante problema sanitario y económico, permitiendo reducir la frecuencia de los tratamientos antihelmínticos, y en casos como este ensayo, evitarlos.
La mayor ganancia de peso obtenida en el grupo TAN, en línea con numerosos trabajos previos, le agrega a esta herramienta antihelmíntica un impacto económico sumamente importante, optimizando así el negocio de la producción de carne.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Flia. Chiatellino, propietaria de El Bagual, y a su personal, liderado por el Ing. Diego Chiatellino, por el meticuloso trabajo realizado en el manejo de los animales sometidos al ensayo, así como en la toma de datos del mismo.