17 minute read

Regional Montecristo: crónicas de una campaña fina 20/21 difícil

Caídas en los rindes de hasta el 70% y también en el área sembrada. Un repaso por los números de trigo, garbanzo y cultivos de servicios.

Por: E Rivelli, M. ATR Aapresid, Regional Montecristo.

La Regional Montecristo de Aapresid presentó el análisis de una campaña fina 2020/21 climáticamente difícil. Las escasas lluvias y las heladas provocaron mermas en el rinde de entre un 30 y un 70%.

La superficie analizada fue de 5969 hectáreas, de las cuales 2220 ha estuvieron ocupadas por el cultivo de trigo, 1146 ha con garbanzo y cerca de 2302 ha con cultivos de servicio. Esta superficie corresponde a 112 lotes distribuidos en toda la zona de influencia regional y cuya información fue provista por 8 empresas.

La base de datos perteneciente a los cultivos de invierno cuenta con lotes en cada una de las 7 zonas agroecológicas de influencia de la regional, siendo las zonas 5 y 1 las que más datos aportaron (33 y 30 casos respectivamente).

Caracterización climática de la campaña

Para la zona centro-norte de córdoba, el ciclo de vida de los cultivos invernales se desarrolla mayormente en los meses de menor aporte de precipitaciones. Esto significa que su desarrollo vegetativo y posterior rendimiento dependen en gran medida del agua almacenada en el perfil.

Agua útil inicial

El promedio de agua útil (AU) al inicio de la siembra fue de 170 milímetros acumulados, según los datos aportados 58 lotes de la zona.

Según la previsión agrometeorológica quincenal realizada por el Servicio Meteorológico Nacional en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), para mayo 2020 en la región centro norte de Córdoba, el porcentaje de AU disponible en el perfil rondaba entre 50 y 80%. A inicios del mes de junio del mismo año, sin haberse registrado precipitaciones en dicho periodo, la reserva de AU en el perfil descendió, alcanzando valores de 50% para la zona.

Precipitaciones

Para la campaña 2020/21, en la provincia de Córdoba, y más precisamente en el centro norte, las precipitaciones registradas fueron inferiores al promedio histórico durante todo el ciclo de los cultivos invernales. Los mismos se desarrollaron con escaso aporte de agua proveniente de las lluvias y su desarrollo dependió en gran parte del agua almacenada en el perfil.

Temperatura

En los meses de marzo y abril las temperaturas medias registradas fueron superiores al promedio histórico. En conjunto con las escasas precipitaciones en este periodo, se produjo una sequía de la capa superior del suelo, que, en algunos sitios, imposibilitó la siembra de los cultivos de invierno.

A finales de septiembre y mediados de octubre, se registraron picos de temperaturas de más de 40 °C, momento en el que se ubica el periodo crítico del cultivo de trigo para la zona de influencia.

Heladas

La campaña registró heladas agronómicas durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y en algunos sitios hasta mediados de septiembre. El mes de julio registró la temperatura mínima más importante (-9,6 °C). También se observó en la base de datos climáticos del INTA Manfredi, que, para junio y julio, hubo entre 3 y 4 días seguidos con temperaturas por debajo de cero.

En la Tabla 1 se observan los días libres de heladas (DLH), los días con heladas (DCH) y la temperatura mínima más alta registrada para los meses comprendidos entre mayo y septiembre.

Tabla 1 DLH, DCH, temperatura mínima alcanzada, para los meses comprendidos entre mayo y septiembre, información extraída de la base de datos “Boletines meteorológicos”, EEA INTA Manfredi.

La fecha media (FM) de la primera helada agronómica para la zona centro de Córdoba (localidad de Pilar) fue el 4/05/2020 y la FM de la última helada fue el 19/09/2020. En tanto para la zona norte de la provincia (localidad de Villa María del Río Seco) la FM de la primera helada fue el 30/04/2020 y la FM de la última helada fue el 3/10/2020.

La falta de precipitaciones durante todo el ciclo de los cultivos hizo que se desarrollen bajo una marcada condición de estrés hídrico. Al momento de la siembra, altas temperaturas y bajas precipitaciones fueron condiciones predisponentes para el secado de la capa superior del suelo, creando condiciones sub-óptimas de implantación.

En cuanto a las temperaturas, las heladas ocurridas desde mediados de mayo hasta mediados de septiembre afectaron negativamente la fase de desarrollo vegetativo de los cultivos. Por contraparte, a finales de septiembre y mediados de octubre, hubo picos de temperaturas que superaron los 40 °C, lo que incidió en el período crítico del trigo y también del garbanzo.

A continuación, se comparte el informe técnico para cada uno de los cultivos, trigo, garbanzo y cultivos de servicios de la campaña 2020/2021 en la regional Montecristo.

Trigo

La superficie sembrada de trigo para la campaña 2020/21 en la zona agroecológica de influencia de la regional fue de 2220 hectáreas, 36% menos que la campaña anterior. El 66% de la superficie (1472 ha) fue sembrada en secano y un 34% (748 ha) bajo riego.

El rendimiento promedio ponderado (para todos los casos) fue de 22 qq/ha, siendo 8,4 qq/ha el promedio de los lotes de secano y 47,21 qq/ha para los lotes bajo riego respectivamente. El máximo rendimiento alcanzado fue de 64 qq/ha, bajo riego.

La regional produjo 4728 toneladas, con una merma muy marcada con respecto a la producción de la campaña 2019/20 (11261 tn). Entre los factores que incidieron, se destacan la reducción de la superficie sembrada, lotes no cosechados a causa del estrés hídrico (se dejaron para cultivo de servicio) y bajos rendimientos por el estrés del cultivo ante una sequía prolongada y bajas temperaturas.

Evolución de superficie sembrada y rendimientos

En el Gráfico 1 se detalla la evolución de la superficie sembrada y el rendimiento promedio para las campañas 2015/16 a 2020/21.

Gráfico 1 Evolución de superficie sembrada y rendimientos promedios, campañas 2015/16 a 2020/21, regional Montecristo.

El Gráfico 2 muestra la superficie de trigo y cuántas hectáreas estuvieron ocupadas por otros cultivos invernales como garbanzo o CS, para cada una de las campañas (Haciendo la salvedad de que para las campañas 2015 a 2018 no se llevaba un registro detallado de la cantidad de superficie ocupada por cultivos de coberturas, pero los mismos sí estaban presentes dentro de los planteos técnicos de la regional). Según se observa, los años con mermas en la superficie sembrada de trigo coinciden con las campañas en las que el garbanzo fue protagonista en la región.

Gráfico 2 Evolución de la rotación para cultivos de invierno, campaña 2015/16 a 2020/21, regional Montecristo.

Avance de superficie de siembra

La primera fecha de siembra fue el 7/5/2020 y la última se registró el 3/8/2020 (Gráfico 3). El 50% de la superficie sembrada se alcanzó en la segunda decena del mes de mayo, siendo casi en su totalidad lotes de secano los que integraron el grupo de siembra que va desde el 11/05 al 20/05. Las siembras posteriores fueron de lotes bajo riego en su mayoría. El caso más extremo registrado el 3/8/2020 fue un lote en particular que tuvo como antecesor un cultivo de papa, sembrado en febrero.

Gráfico 3 Superficie sembrada y avance de superficie de siembra por decenas de fecha de siembra, para trigo (secano y riego) campaña 2020/21.

Distribución de los rendimientos

Con un total de 26 lotes en secano, la distribución de los rendimientos de los mismos muestra que un 42% de esos lotes obtuvieron rendimientos entre 7,2 y 10,8 qq/ ha (Tabla 2).

Mientras que 16 lotes fueron producidos bajo riego y la tabla de frecuencias de rendimientos muestra que un 44% de los casos tuvo rendimientos comprendidos entre 52,26 y 64 qq/ha (Tabla 3).

Tabla 2 Tabla de frecuencias de rendimientos, trigo secano, campaña 2020/21.

Tabla 3 Tabla de frecuencias de rendimientos, trigo bajo riego, campaña 2020/21.

Rendimiento y superficie de trigo sembrada por zonas

Para secano, la mayor superficie sembrada se encontró en la zona 4 (579 ha) y fue la que obtuvo los menores rendimientos, con un promedio ponderado de 6,42 qq/ha. El mayor rendimiento se logró en la zona 5 con 11,43 qq/ha (Tabla 4).

Para los casos de riego, la zona 1 fue la que concentró la mayor superficie sembrada con 361 ha y los mejores rendimientos, con un promedio ponderado de 53 qq/ha.

Tabla 4 Rendimientos por zonas, secano y riego, trigo campaña 2020/21.

Rendimiento según fecha de siembra

No fue posible atribuir los resultados de rendimientos a un manejo de fechas de siembras, ya que estos fueron muy condicionados por las condiciones ambientales desfavorables que atravesó la campaña.

Cultivos antecesores

El 73% de los lotes de trigo producidos en secano tuvieron como cultivo antecesor soja de primera (Gráfico 4). En los lotes bajo riego, 44% de los lotes (7 casos) presentaron maíz como antecesor predominante (Gráfico 5), seguido de soja de primera en un 37% de los casos

Gráfico 4 Antecesor estival, trigo secano, campaña 2020/21

Variedades utilizadas

Aca 315 fue la variedad predominante en los trigos de secano (Gráfico 6), con un 32% de la superficie sembrada. En esta campaña la elección de cultivares no estuvo asociada a la búsqueda de tolerancias o resistencias a enfermedades, ya que no eran una amenaza debido a las condiciones climáticas presentes.

Gráfico 5 Antecesor estival, trigo bajo riego, campaña 2020/2

Para los lotes de riego (Gráfico 7), la variedad más utilizada fue Don Mario Sauce, en un 42% de la superficie, seguido de trigo HB4 en un 25%. Este último, es tolerante a sequía, el primer evento genéticamente modificado para este cultivar. Actualmente en Argentina aún no está regulada su venta en el mercado, solo se produce con contratos de identidad preservada, y la producción va destinada en su totalidad al semillero (Bioceres).

Gráfico 6 Variedades utilizadas, en % de superficie, trigo secano, campaña 2020/21

Manejo agronómico del cultivo

Fertilización

Al 64% de la superficie total, se le realizó análisis de suelo. Todos los lotes fueron fertilizados con nitrógeno, con una dosis promedio de N elemento aplicado de 29 kg/ha. En el Gráfico 8 se observa que un 43% de los lotes tuvieron aplicaciones de hasta 30 kg de N elemento, un 39% de los casos con fertilizaciones de entre 3 y 60 kg de N elemento y solo un 12 % con aplicaciones de más de 60 kg del nutriente (lotes bajo riego).

En un 42% de la superficie se aplicó Fósforo junto con el N, y en un 22% azufre, además de los dos nutrientes mencionados.

En cuanto a los momentos de fertilización (Gráfico 9), en el 66% de los casos (lotes de secano) se realizó una fertilización simple, a la siembra del cultivo, colocando el fertilizante en la línea de siembra. En el 34% restante (en su gran mayoría, casos bajo riego), las aplicaciones se dividieron en más de un momento del ciclo del cultivo.

Gráfico 7 Variedades utilizadas, en % de superficie, trigo bajo riego, campaña 2020/21

Protección del cultivo

Para la campaña 2020/21 todos lotes de trigo recibieron aplicaciones con curasemilla. En lo que respecta a aplicaciones foliares, en los lotes de secano no se registraron aplicaciones con fungicidas, en tanto que en el 33% de los lotes de riego se realizaron aplicaciones preventivas para la roya anaranjada del trigo.

Las condiciones de sequía prolongada hicieron que las malezas no sean una problemática mayor por su escaso desarrollo. Algunos lotes manifestaron problemas con Ortiga mansa y Rama negra, las aplicaciones en pre-siembra/pre-emergencia fueron realizadas con herbicidas inhibidores de la ALS (Sulfonilurea).

Gráfico 8 Porcentaje de Nitrógeno elemento aplicado por fertilización, trigo campaña 2020/21.

Gráfico 9 Momentos de fertilización, trigo campaña 2020/21.

Para la campaña 2020/21, la regional Montecristo contó con tres empresas productoras de garbanzo que aportaron 30 casos en total para analizar. La superficie sembrada fue de 1146 ha, de las cuales un 56% se produjeron en secano y un 44% bajo riego.

El rendimiento promedio ponderado general (todos los casos) fue de 14,15 qq/ha, obteniendo rindes promedios de 11,44 qq/ha en secano y 17,44 bajo riego. El máximo obtenido fue de 29 qq/ha y el mínimo de 2,54 qq/ha. El total producido por la regional fue de 1585 toneladas (Tabla 5).

Si se compara la superficie sembrada de garbanzo en la campaña 2020/21 vs. 2019/20, se registra una merma del 30%

(Tabla 5). Sin embargo, también se observa un aumento de superficie producida bajo riego del 35% con respecto a la campaña pasada. En lo que respecta a rendimientos, se ve un aumento de 3,64 qq/ha comparado con 2019.

Tabla 5 Comparativo de esquema general, garbanzo campaña 2015/16 a 2020/21, regional Montecristo

Rendimientos

El rendimiento promedio ponderado (para todos los casos) fue de 14,15 qq/ha. Con una diferencia de 6 qq/ha entre secano y riego, el promedio ponderado de rendimiento logrado para secano fue de 11,44 qq/ha, mientras que para los lotes bajo riego se alcanzó un rendimiento promedio de 17,44. El 46% de los lotes bajo riego obtuvieron rendimientos entre 12,46 y 26,3 qq/ha.

Avance de superficie de siembra

Para la segunda decena de mayo, se había sembrado un 47% de la superficie total, pero el mayor pulso de siembra se concentró en la tercera decena de mayo. Los lotes de secano fueron sembrados en su totalidad entre el 11 y el 20 de mayo, y los de riego, en su mayoría, entre el 21 y el 30 de mayo, extendiéndose en algunos pocos casos, la siembra hasta el mes de julio (Gráfico 10).

Gráfico 10 Superficie sembrada y avance de superficie de siembra, por decena de fechas de siembra, garbanzo 2020/21.

Rendimiento y superficie sembrada por zonas

Para los lotes producidos en condiciones de secano, la zona 6 fue la que mayor superficie sembrada registró (369 ha), también fue la que mayor rendimiento logró, alcanzando un promedio ponderado de 16,32 qq/ha.

Con la tecnología del riego, solo se produjo el cultivo de la zona 5, en la localidad de Monte del Rosario, ocupando una superficie de 500 ha y con un rendimiento promedio ponderado de 17,44 qq/ha (Tabla 6).

Cultivos antecesores

El 80% de los lotes en secano tuvieron como antecesor estival a soja de primera, con un rendimiento promedio de 14 qq/ ha para el garbanzo. El 20% restante tuvo como antecesor cultivo de maíz y su rendimiento promedio fue de 4,5 qq/ha (lotes afectados gravemente por heladas en V15-V17, identificando mermas de rendimiento entre un 30 y 70%).

En tanto que los lotes bajo riego tuvieron como antecesor en un 53% de los casos soja de primera y un 47% maíz temprano, sin evidenciarse mayores diferencias en cuanto a rendimientos en el garbanzo (18 y 20 qq/ha promedio).

Tabla 6 Rendimientos por zonas, secano y riego, garbanzo

Variedades utilizadas

En el 91% de los casos, la variedad elegida fue Norteño. Una de las cualidades por la cual los productores la eligen, es por su mayor calibre (9 mm) (Gráfico 11). Además este cultivar es tolerante al frío en estados vegetativos y también se considera tolerante a patógenos como Fusarium, siendo una gran ventaja a la hora de la siembra.

Gráfico 11 Variedades utilizadas de garbanzo, en % de casos, campaña 2020/21.

Manejo agronómico - Protección de cultivos

Todas las aplicaciones de fungicidas tuvieron como objetivo el control del patógeno Ascochyta rabiei, agente causal del Amarillamiento del garbanzo o rabia. Si bien en la campaña no se manifestaron en general las condiciones predisponentes que disparan la enfermedad (temperatura entre 10 y 20 °C, humedad relativa superior al 65% y agua libre por 6-8 hs), los controles que se realizan son preventivos.

En secano se aplicaron el 74% de los lotes, con productos pertenecientes a los grupos químicos estrobirulinas y triazoles. Se registró un solo momento de aplicación, que difería, según los casos, en estado reproductivo (R4 o R6).

Los lotes bajo riego (Gráfico 12) registraron aplicaciones en su totalidad. En el 54% de los casos con una sola aplicación y 46% con dos, la primera en R3 y un repaso en R5. El 37% de los casos optó por productos pertenecientes al grupo químico Ditiocarbamatos, y el restante 63% se inclinó por el uso de los grupos Estrobirulinas, Triazoles y Carboxamidas.

En cuanto al control de malezas, en la mayoría de los casos no se registraron malezas problemáticas. Algunos lotes indicaron problemas para el control de Sonchus oleraceus (Cerraja) y Conyza bonariensis (Rama negra). En el Gráfico 13 se pueden ver los principios activos aplicados en pre-siembra y pre-emergencia, según porcentaje de casos.

Gráfico 12 Grupos químicos utilizados (%) en aplicaciones foliares de lotes bajo riego, garbanzo 2020/21.

Gráfico 13 Herbicidas, principios activos utilizados (en % de casos) en pre-siembra y preemergencia.

Secado del cultivo

Para el secado del cultivo de garbanzo, se puede optar por dos métodos: realizar un secado químico o uno mecánico. Para la primera opción, se sugiere ingresar al lote cuando el cultivo presenta entre el 75-80% de los cascabullos secos, y el tiempo estimado desde el momento del secado a cosecha es de 13 días (entre 11 y 17). Para la segunda opción, se recomienda ingresar al lote con un 80-85% de los cascabullos secos y desde ese momento a cosecha, se debe aguardar unos 7 días (entre 5 y 9).

Para la campaña 2020/21, el 87% de la superficie de garbanzo se secó mediante el método químico y solo a un 7% se le realizó proceso mecánico de corte e hilerado.

Los herbicidas utilizados para el secado químico fueron glifosato en mezcla con glufosinato de amonio o con saflufenacil. Unos 8 lotes tuvieron que ser repasados con una segunda aplicación, 15 días posteriores a la primera. Los costos por hectárea que implicó el secado químico para la campaña 2020/21 rondaron entre 36 y 40 U$S/ha según datos aportados por los productores.

Los cultivos de servicios ocuparon 2302 has, un 41% de la superficie total ocupada por cultivos de invierno (5968 has) (Gráfico 14). Entre las especies que se implantaron, se encuentran Centeno (53%), Vicia (32%), Melillotus (11%) y Trigo (4%) (Gráfico 15). Este último fueron lotes que en un principio iban a ser destinados a renta, pero por los bajos rendimientos a causa de la sequía no se cosecharon y se dejaron como cobertura.

Para las vicias, las fechas de siembra registradas estuvieron comprendidas desde el 10/4/2020 al 12/5/2020. El secado se registró en la primera decena del mes de octubre y la primera de noviembre. Para el centeno, la ventana de siembra fue más amplia y comenzó más temprano, ubicándose desde la segunda decena de febrero a la primera de mayo, con fecha de secado en la primera decena de octubre.

Gráfico 14 Porcentaje de superficie sembrada con cultivos de servicios y cultivos de renta, campaña 2020/21.

Gráfico 15 Porcentaje de superficie sembrada con cultivos de servicios y cultivos de renta, campaña 2020/21.

Consideraciones finales

Las escasas precipitaciones que se registraron durante todo el ciclo de los cultivos de invierno condicionaron fuertemente (1) la superficie sembrada en la campaña, (2) el rendimiento de los cultivos y (3) las toneladas totales producidas.

La gran frecuencia de heladas, combinado con su duración, fueron otro factor que afectó a los cultivos de trigo y garbanzo.

Las acciones conjuntas de estos dos factores climáticos (escasas lluvias y heladas) provocaron mermas en el rinde de entre un 30 y un 70%.

This article is from: