6 minute read
Nodo Oeste: La Niña acusó impacto en la última campaña fina
Más de 27.000 hectáreas analizadas por siete regionales Aapresid muestran cómo fue la producción de cultivos de invierno en la región. Entre los datos, se destaca la caída del rendimiento promedio en trigo producto del fenómeno climatológico.
Por: Bardeggia, F.¹; Avendano, L.¹; Rivelli, M.¹; Andreo, N.¹; Torregrosa, R.¹; Dorsch, A.¹; Fiorimanti, R.¹; Biasutti, C.²
El Nodo Oeste presentó el análisis de campaña 2020/2021 a partir de los datos suministrados por los socios productores de siete regionales que lo conforman, entre ellas Montecristo, Justiniano Posse, Los surgentes-Inriville, Adelia Maria, Laboulaye, Río IV y Del Campillo.
La superficie analizada fue de 27.047 hectáreas y se dividió en zonas con características edafoclimáticas similares, para que el estudio sea más representativo y competente, las cuales son: Zona uno (1) representada por Regional Montecristo, Zona dos (2) Justiniano Posse y Los Surgentes-Inriville, Zona cuatro (4) Adelia Maria, Laboulaye y Vicuña Mackenna, y Zona cinco (5) con las regionales Río Cuarto y Del Campillo (Gráfico 1).
Gráfico 1 Ubicación de las diferentes zonas de análisis del Nodo Oeste.
Distribución de la superficie por cultivo
Del total de la superficie evaluada, un 78% se destinó a cultivos de cosecha, siendo el cultivo de trigo el de mayor superficie sembrada (más de 20.000 ha), mientras que el 22% restante fue ocupado por cultivos de servicios (Gráfico 2 y 3).
Gráfico 2 Superficie destinada a cultivos de invierno en el Nodo Oeste.
Gráfico 3 Detalle de la superficie sembrada (%) con cultivos de invierno en cada zona productiva analizada.
En la zona 1, el 61% de la superficie se sembró con trigo, el 31 % con garbanzo y el resto con centeno y arveja. Para el cultivo de trigo, el antecesor estival más sembrado fue soja de primera en un 66%, seguido de maíz en un 15% de la superficie. Si se considera el invierno anterior de la campaña analizada, se destaca el barbecho representado por el 74% de la superficie. Los rendimientos promedio del cultivo de trigo se centraron en los 22 qq/ha.
En la zona 2 para el cultivo de trigo, en las más de 3000 hectáreas, el antecesor estival más sembrado fue soja de primera en un 75%. De la campaña de fina anterior, se destaca el barbecho en un 72%. Los rendimientos promedio del cultivo de trigo se centraron en los 31 qq/ha.
En la zona 4 se destaca el 74% de participación de trigo, 19% de centeno y lo restante de cebada, centeno, avena y vicia para cobertura y cosecha. El antecesor estival más sembrado fue soja de primera en un 70% de la superficie, seguido de maní (17%), soja de segunda (11%) y otros cultivos para el porcentaje restante. Respecto de la campaña de fina anterior, el barbecho fue el que más superficie ocupó (86%) y solo el 13% fue trigo. Los rendimientos promedio del cultivo de trigo se centraron en los 29 qq/ha.
Finalmente, en la zona 5, las más de 2000 hectáreas destinadas a trigo, tienen como principal antecesor estival a soja, en un 80%. En cuanto a la campaña de fina anterior, solo el 24% de la superficie estuvo destinada a barbecho. Al igual que la zona 1, los rendimientos promedio del cultivo de trigo se centraron en los 22 qq/ha.
Cultivo de trigo campaña 2020/21
El rendimiento promedio del Nodo para la campaña 2020/21, con el fenómeno climatológico de La Niña, presentó menores rendimientos promedios en comparación con la campaña anterior. En el Gráfico 4 se muestran los techos de de rendimientos para el cultivo de trigo de cada zona agroecológica, para las últimas dos campañas. Tal como puede observarse, para la campaña 2019, los rendimientos superan en 10 qq/ha aproximadamente los rindes de la campaña 2020.
Gráfico 4 Comparación de rendimientos y superficies para el cultivo de trigo en el año 2019 y 2020, por zona.
Antecesores trigo 2020
Como antecesores de verano en el nodo oeste, la soja de primera ocupó el 67% de la superficie, el 15% fue maíz temprano, 14% maíz tardío y el resto fue soja de segunda (Gráfico 5). Como antecesores de invierno, en el 74% de la superficie del nodo se realizó barbecho (Gráfico 6).
Gráfico 5 Antecesores estivales.
Gráfico 6 Antecesores invernales.
Variedades y fechas de siembra
Los semilleros con mayor participación en la siembra de trigo fueron Nidera y Don Mario. La variedad dominante fue Baguette 750, con rendimientos medios de 29 qq/ ha y ocupando el 38% de la superficie, seguido por DM Algarrobo, con rendimientos medios de 26 qq/ha y ocupando un 20% de la superficie sembrada (Gráfico 7).
Gráfico 7 Variedades más sembradas para el cultivo de trigo.
La frecuencia de fechas de siembra para el cultivo de trigo en el nodo oeste se centra entre la primera quincena del mes de mayo y la última quincena de julio (Gráfico 8). Si se analiza la FS por zona, para la zona 5 del nodo, se observaron fechas graduales que van desde la primera quincena de abril hasta los últimos días de junio. La zona 4 mostró una concentración de fechas de siembra entre la primera decena de marzo y fin de junio, mientras que las zonas 1 y 2, las fechas de siembra oscilaron entre la primera decena de mayo y los últimos días de junio.
Gráfico 8 Evolución de la fecha de siembra.
Napa freática, fertilización y adversidades
En las zonas 2 y 4 se reportó presencia de napa freática, encontrándose que en un 66% de la superficie los cultivos recibieron influencias de la misma. La presencia de napa significó un plus de rendimiento de 5 qq/ha en trigo en ambas regiones (Gráfico 9).
Gráfico 9 Rendimientos bajo la influencia de napas.
En el 55% de la superficie se hizo análisis de suelo, dato que resulta de interés ya que este porcentaje aumentó un 10% respecto de campañas anteriores. Para esta campaña, el 97% de la superficie fue fertilizada, el 30% con N elemento y 28% con N, P y S elemento. Se aplicaron en promedio entre 50 a 150 kg/ha de N, entre 10 a 20 kg/ha de P y entre menos de 10 a 20 kg/ha de S (Gráfico 10).
Gráfico 10 Distribución de fertilización.
En más de 5000 hectáreas se realizaron aplicaciones fungicidas. Al igual que la campaña anterior, la enfermedad más frecuente fue Roya anaranjada.
Tanto en la campaña 2019 como 2020, la maleza principal en todas las zonas fue Rama Negra (Conyza sp) seguida de Ortiga Mansa (Lamiun amplexicaule) como maleza secundaria.
Tal como señalaron desde el nodo oeste, es importante seguir con el relevamiento de datos para lograr un análisis más profundo con comparaciones entre campañas y obtener resultados que ayuden a tomar mejores decisiones en esta región.