Revista Institucional - Aapresid Nº 86

Page 1



EDITORIAL NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA DE AAPRESID

COMPROMISO, DELEGACIÓN, Y CONFIANZA MUTUA

El día 20 de abril del corriente, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Aapresid. Durante la misma, se hizo repaso de la gestión de Aapresid en el 2006 y se renovaron una serie de cargos en la Comisión Directiva. Lo que se actualiza en cada una de estas instancias es el compromiso con la misión de Aapresid, de parte de aquellos que no sólo comparten una visión, sino también un espíritu proactivo y emprendedor. El mismo que los convoca a formar parte del cambio y la mejora continua en el sector agropecuario y en la sociedad en su conjunto. A partir de la fecha, la Comisión Directiva queda conformada de la siguiente manera:

Quienes hacemos Aapresid, socios, grupos regionales, directivos y staff estamos convencidos de la importancia de trabajar en red. Una red que genera el ámbito para que el conocimiento fluya, las experiencias se compartan y las ideas crezcan y se desarrollen. Sí, las ideas crecen; y así “nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”. Pero para hacerlo hay que tener un COMPROMISO activo. Ese aporte voluntario y responsable a la causa que nos congrega e identifica. La acción que cada socio hace desde su lugar para alcanzar la misión de Aapresid. Pero como la misión es ambiciosa, no alcanza con el compromiso individual. Debemos trabajar armónicamente, con generosidad y apertura, pero principalmente acrecentando la CONFIANZA MUTUA. Creer en nuestro aliado y saber que él cumplirá con su parte. Eso nos dará confianza para que cada uno de nosotros pueda DELEGAR en otro las tareas que ese otro mejor hace. Los socios confiando a los directivos la dirección de la organización. Los directivos delegando la gestión diaria al equipo de profesionales del staff. Y todos delegando y confiando en que cada socio y cada grupos regional es la usina innovadora de Aapresid. Compromiso, delegación y confianza mutua. Así de simple; así de importante.

PRESIDENTE Jorge Romagnoli VICEPRESIDENTE Gastón Fernández Palma SECRETARIO César Belloso Prosecretario Martín Ambrogio Tesorero Aimar Dimo

Pro tesorero Telmo Trossero Vocales Titulares Rogelio Fogante Gustavo Grobocopatel Roberto Peiretti Horacio Agüero German Fogante María Beatríz Giraudo Vocales Suplentes Alberto Marchionni

Ronaldo Kuhlmann Gabriel Pellizzon Pablo lopez anido Javier Amuchástegui Comisión Revisora de Cuentas Juan Carlos Mettifogo Pablo Moreno Pablo Spelanzón Presidente Honorario Víctor Trucco

Aapresid le da la bienvenida a los nuevos miembros de Comisión Directiva y renueva su orgullo por aquellos que siguen enriqueciendo la red con su trabajo.

#86 CONTENIDO STAFF Editor Responsable: Ing. Jorge Romagnoli - Redacción y Edición: María Eugenia Magnelli - Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Téc. Agr. Manuel Fumagallo, Ing. Santiago Lorenzatti, Ing. Daniel Peruzzi, Ing. Joaquín Rabasa, Ing. Andrés Sylvestre Begnis.

PAG 2 :::: INSTITUCIONAL Donde estamos hoy y cómo vemos el mañana. PAG 4 :::: ACCIONES Sanidad de Cultivos.

Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

PAG 8 :::: ACCIONES Planeamiento. Primero pensar, luego actuar.

Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales S.A. - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. - Apache S.A. - Asociados Don Mario S.A. - Balestrini y Cía. S.A. - Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) - Banco Galicia y Buenos Aires S.A. - Banco Santander Río S.A. - Basf Argentina S.A. - Bayer S.A. - Bioceres S.A. - Buck Semillas S.A. - Carlos Mainero y Cía. S.A.I.C.F.I. - Chemtura Química Argentina S.A.C.I. - Cinter S.R.L. - Compañía Argentina de Semillas S.A. - Crinigan S.A. Inoculantes - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Fertiva Latinoamericana S.R.L. (COMPO) - Grimaldi Grassi S.A. - SOFRO S.A. (Grupo La Redención Sofro) - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. S.A. - IPESA - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A. - Laboratorios Lopez S.R.L. - Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nitragin Argentina S.A. - Nitrasoil Arg S.A. - Nufarm - Palaversich y Cía S.A.C. (Barenbrug) - Palo Verde S.R.L. - Pannar Rsa. Pty. Ltd. Suc. Argentina - Petrobras Energía S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Profertil S.A. - Relmo S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - San Cristóbal Soc. Mutual - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - VHB Repuestos Agricolas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 86 - junio de 2007. ISSN 1850-1559 AAPRESID. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria

PAG 10 :::: REGIONALES UPA Regional Daireaux. PAG 14 :::: REGIONALES UPA Regional Bolívar. PAG 18 :::: REGIONALES UPA Regional Coronel Suárez. PAG 22 :::: REGIONALES UPA Regional Los Surgentes-Inriville. PAG 26 :::: REGIONALES El Norte, un lugar para quedarse. PAG 30 :::: NOTA TECNICA Fertilización en cebada cervecera. PAG 36 :::: LO QUE VIENE UPA Regional Pergamino - Colón.


INSTITUCIONAL

Dónde estamos hoy

y cómo vemos

el mañana

UN NUEVO ESPACIO EN LA PUBLICACIÓN SE PROYECTA COMO EL REFLEJO DE LO MUCHO QUE HA CRECIDO LA ORGANIZACIÓN. A TRAVÉS DE SU HISTORIA, AAPRESID HA TRANSITADO PERMANENTEMENTE UN CAMINO DE DE MEJORA CONTINUA, CON INCREMENTOS EN LA CALIDAD DE SUS ACCIONAR. CAMINO A LA PROFESIONALIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE ESE TRABAJO, PARECE NECESARIO RETROCEDER EN LO RECORRIDO Y DAR UN VISTAZO AL PRESENTE DE AAPRESID PARA PROYECTAR UNA MISIÓN COMÚN QUE INVOLUCRE A TODOS QUIENES - COMO USTED- FORMAN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN.

La vocación de los pioneros - que perdura en el espíritu de Aapresidera compartir sus experiencias, enriquecer sus conocimientos y, por sobre todo, contribuir a la difusión de esta concepción de la agricultura basada en la conservación de su principal recurso: el suelo. Desde aquel pequeño grupo original de pioneros en Siembra Directa, hasta la actual red de Grupos Regionales y socios individuales que constituye Aapresid, la innovación institucional ha sido clave para el desarrollo de la organización. Con esa convicción, en el 2007 se llevó adelante, en Rosario, el Planeamiento Estratégico de la Institución, tomando como punto de partida los valores compartidos. Para cumplir una misión común y tender, así, a alcanzar una visión compartida. Y ha sido una pregunta la que se ha constituido en disparador de este trabajo: “¿dónde estamos hoy y cómo vemos el mañana?” Los comienzos de Aapresid El presente de Aapresid nos reenvía a su origen. Convocados por una iniciativa en común, un grupo de productores agropecuarios argentinos con inquietudes acerca de la producción en Siembra Directa, comenzó a reunirse en la década del 80’ para darle forma a lo que, en 1989, se constitu-

iría como la “Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa: Aapresid”. La vocación de este grupo de pioneros - que perdura en el espíritu de Aapresid- era compartir sus experiencias, enriquecer sus conocimientos y, por sobre todo, contribuir a la difusión de esta concepción de la agricultura basada en la conservación de su principal recurso: el suelo. Protagonistas esenciales de un cambio de paradigmas en la agricultura, el grupo de los pioneros de Aapresid contribuyó a desterrar la idea de la necesidad imperiosa de la labranza para sembrar, sosteniendo que los cultivos pueden crecer y producir más allá de los suelos arados. Tal el nuevo paradigma que propone la Siembra Directa y que se erige, desde entonces, en la base de la institución. Con el transcurrir del tiempo, Aapresid se ha desarrollado para convertirse en una ONG que nuclea a más de 1500 productores y técnicos agropecuarios de todo el país, y sigue creciendo como una red abierta de agro innovadores, receptiva de los avances de la ciencia y la tecnología y con efectos tangibles en los sistemas de producción, y más allá de lo agropecuario. Los Grupos Regionales de Aapresid, distribuidos en todo el mapa nacional, se han constituido en réplicas zonales del grupo de pioneros. En sí mismos conforman una red de productores que promueve el intercambio generoso de innovaciones entre sus socios. Multiplicar la “Cultura Regionales”- como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo que ha alcanzado cada grupo en su experiencia- se ha convertido en tarea prioritaria de todos quienes constituyen Aapresid. Es la naturaleza abierta, horizontal e interconectada de nuestra organización lo que facilita la comunicación entre todos los que forman parte. El intercambio fluido de experiencias y conocimientos ha sido la clave para el desarrollo de este sistema productivo. Pues, en Aapresid, el conocimiento no es propiedad de nadie, pertenece a la red y a todos los que quieran integrarla. Y esta generosidad para compartir las experiencias valiosas, es en sí misma una de las innovaciones centrales de la Asociación. Planeamiento estratégico 2007 Con los valores compartidos como punto de partida para su definición, Aapresid renovó, en el 2007, los alcances de la misión de la organización así como su objetivo de tender a una visión compartida. El resultado de este


sd trabajo se puede resumir en los párrafos siguientes. Bajo la modalidad de taller, en el Planeamiento se planteó la necesidad de una reflexión profunda hasta alcanzar una redefinición de la visión: “ser la ONG de agro-innovadores en red, líder en el desarrollo agropecuario basado en Siembra Directa con, proyección global, dentro de una dinámica superadora acorde a los conocimientos científicos, y comprometidos en el proceso de mejora continua”. Asimismo, Aapresid se propuso el ejercicio de re-ajustar su misión dinámica: “impulsar el sistema de Siembra Directa (SD) para alcanzar una actividad agropecuaria sustentable (económica, ambiental y socialmente), basada en la innovación (tecnológica, organizacional e institucional); asumiendo el compromiso de interactuar con las organizaciones públicas y privadas, para lograr un desarrollo integral de la Nación”. La palabra clave en toda esta experiencia ha sido, y sigue siendo, el compromiso. El valor agregado que puede aportar Aapresid, en este sentido, tiene que ver con la representatividad en la dirección y visión estratégica de la agricultura en Argentina, así como con el prestigio y referencia de la Institución en sí misma. Como corolario del Planeamiento Estratégico, la organización se ha propuesto crear un código de participación institucional a partir del desarrollo de los siguientes principios y valores: · Compartir conocimiento y experiencia. · Apertura al cambio y a la interacción. · Transparencia en la gestión. · Confianza en el otro. · Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. · Honestidad Intelectual. · Espíritu de grandeza. · Respeto a la persona e ideas.

· Cumplir con la responsabilidad asumida. · Compromiso activo. · Participación Social Responsable. Por último, las conclusiones en torno a “¿cómo vemos el mañana?” se patentizaron en un conjunto de objetivos validados, a saber: I/ Incrementar la cantidad y calidad del sistema de SD, para mejorar la salud del suelo y el medioambiente. II/ Intensificar el conocimiento sobre los procesos en SD en vías de un proceso de producción sustentable. III/ Desarrollar el Certificado Aapresid como herramienta de diferenciación del proceso productivo de SD. IV/ Fortalecer el contacto y optimizar la actividad de los Grupos Regionales para promover el desarrollo horizontal de la Institución. V/ Desarrollar nuevas fuentes de financiamiento como punto de partida para una institución aún más fuerte. VI/ Mejorar la comunicación interna y externa de la organización para llegar aún más lejos con nuestros objetivos. VII/ Implementar una política de Recursos Humanos para continuar por un camino de profesionalización creciente de directivos y staff. VIII/ Procurar la reingeniería permanente del Congreso, momento de encuentro por excelencia en Aapresid. El Planeamiento Estratégico 2007, expresión de la vocación de Aapresid en la innovación tecnológica, organizacional e institucional, se ha planteado mucho más que algunas respuestas a la pregunta “donde estamos hoy y cómo vemos el mañana”. Hablamos de un compromiso generoso que se renueva, en el camino de la mejora continua.


ACCIONES

Sanidad de cultivos

Nadie genera tanto como lo que generamos Área Técnica Aapresid

juntos

DESDE LA CAMPAÑA 99-00, AAPRESID CON EL AUSPICIO DE BASF, BAYER CROP SCIENCES Y SYNGENTA AGRO VIENE TRABAJANDO, EN DIVERSAS ZONAS DEL PAÍS, EN LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE AL USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS.

Haciendo un poco de historia: Con el incremento de los rendimientos de trigo y la expansión del cultivo de soja, los productores y técnicos comenzaron a demandar, en forma creciente, información sobre el uso de fungicidas. La escasa información en cuanto al momento oportuno para aplicaciones de fungicidas era contradictoria, al igual que los resultados sobre las respuestas posibles de obtener. A causa de ello en la campaña 1999-00 Aapresid organiza la primera red de ensayos de fungicidas en trigo y en soja. Los buenos resultados logrados en estos cultivos nos alentaron para extender este tipo de trabajos a maíz y girasol. Parece que fue ayer Cuando Aapresid comenzó con los primeros trabajos exploratorios en trigo, las aplicaciones de fungicidas foliares eran muy escasas o nulas. Durante los últimos años, la paulatina adopción de la técnica respondió a: la disponibilidad de información en cuanto a respuestas en rendimiento, al desarrollo de métodos fáciles y sencillos para cuantificar a campo las enfermedades, a la generación de umbrales de daño, a la aparición de nuevas variedades de alto rinde pero susceptibles a las principales enfermedades. Todos estos hechos han permitido que la aplicación de fungicidas se incrementara llegando en la actualidad a cubrir el 30-35% de la superficie destinada a trigo. Considerando que los trabajos de años previos nos han permitido manejar las enfermedades foliares en trigo, como en ningún otro cultivo, actualmente los ensayos de Aapresid, están orientados a aumentar la eficiencia de esta herramienta. Durante la última campaña se trabajó con cuatro tratamientos en trigo donde los objetivos fundamentales giraban en torno

Considerando que los trabajos de años previos nos han permitido manejar las enfermedades foliares en trigo, como en ningún otro cultivo, actualmente los ensayos de Aapresid, están orientados a aumentar la eficiencia de esta herramienta. a identificar diferencias de rendimiento relacionada al uso de triazoles versus mezclas (triazoles y estrobilurinas). Bajo estudio también se encontraba el efecto de los distintos tratamientos sobre la calidad comercial y panadera de los granos. En noviembre de 2006, técnicos de Basf, Bayer Crops Sciences, Syngenta Agro, Aapresid y productores socios de Aapresid tuvieron la posibilidad de visitar los distintos sitios de estudio. Allí los principales responsables de los programas de desarrollo de trigo de las empresas dejaron sus opiniones en cuanto a este tipo de trabajo mancomunado (ver: La visión empresa por empresa).


sd En los detalles El cultivo de soja en el país ha crecido conjuntamente con la superficie bajo siembra directa y, en buena parte del territorio, bajo la forma de monocultivo. La permanencia de los rastrojos de soja por la falta de rotación, generan condiciones ideales para la multiplicación y supervivencia de los patógenos causantes de las enfermedades de fin de ciclo (EFC). Durante las últimas campañas, la preocupación por la aparición de la Roya Asiática de la Soja (RAS) en lotes de producción, ha incrementado los monitoreos de los lotes, con lo cual se comenzó a tener un mejor monitoreo concomitante de las EFC. Esto, sumado al: a) uso de variedades de alto potencial, b) los resultados exitosos de tratamientos con fungicidas y c) los buenos precios de la oleaginosa durante las últimas campañas, han permitido que esta práctica se torne más habitual. Actualmente, Aapresid lleva adelante ensayos en seis localidades. Los tratamientos intentan identificar y acotar, aun más, el momento oportuno para el control de EFC y RAS en soja. Maíz, sorteando las próximas barreras: En lotes de alta producción, donde los rendimientos superan los 1012.000 kg/ha las enfermedades comienzan a ser el próximo límite a superar. La roya común del maíz (Puccinia sorghi) es una de las enfermedades endémicas de este cultivo en Argentina, por lo que se presenta todos los años pudiendo manifestar diferentes niveles de severidad. Estos van a depender de las condiciones ambientales y la respuesta del híbrido en particular. Por el comportamiento errático de la enfermedad y la falta de información en cuanto a su control en los distintos híbridos del mercado, el uso de fungicidas solamente se limita a algunos lotes de maíz pisin-

La permanencia de los rastrojos de soja por la falta de rotación, generan condiciones ideales para la multiplicación y supervivencia de los patógenos causantes de las EFC.

gallo y en los destinados a la producción de semilla. En este segundo año de trabajo, se exploró momentos oportunos de aplicación y rendimientos potenciales en planteos con tratamientos foliares. La hora del girasol: El cultivo de girasol, se ve influenciado en su producción por enfermedades provocadas por hongos patógenos, bacterias o virus. Se conocen en nuestro país una gran cantidad de microorganismos patógenos que


afectan su producción, pero solamente una docena son de importancia como causantes de pérdidas en la producción en la Argentina. Unos pocos de estos últimos, pueden ser controlados por medio del uso de fungicidas foliares. La falta de información referente a los momentos de aplicación y a las respuestas de rendimiento posibles de esperar y el costo de los fungicidas, han hecho que esta herramienta no sea explotada por el momento.

En Aapresid, este año se realizaron las primeras experiencias tendientes a identificar el momento oportuno de aplicación. El estudio tuvo carácter de exploratorio con la finalidad de generar información básica para un programa más ambicioso. Agradecimientos A Basf, Bayer Crop Sciences y Syengenta Agro por acompañarnos en estas líneas de ensayos. A Norma Arias, Santiago Barberis, Norma Formento, Victoria Gonzalez, Jesús Perez Fernandez, Daniel Plopper, Margarita Sillón, Silvia Vallone, por llevar adelante estos trabajos. A todos los productores, que en forma desinteresada, colaboran cediendo los lotes de estudio.

LA VISIÓN EMPRESA POR EMPRESA La importancia del control de enfermedades en el cultivo de trigo tuvo su origen hace ya unos cuantos años atrás. La introducción de variedades con mayor potencial de rendimiento, planteos continuos en SD, y el deseo de obtener altos rendimiento en la producción, desencadenaron en el uso de paquetes tecnológicos que permitieron incrementar los rendimientos del cultivo. El control de enfermedades, especialmente las de hoja, es una práctica rentable para el productor agropecuario. En los inicios de uso de este paquete tecnológico, se monitoreaba el cultivo y se determinaba un momento oportuno de aplicación, en función del estado fenológico del cultivo.

La roya común del maíz (Puccinia sorghi) es una de las enfermedades endémicas de este cultivo en Argentina, por lo que se presenta todos los años pudiendo manifestar diferentes niveles de severidad.

En la actualidad, la decisión de control pasa por una serie de datos a tener en cuenta: · Características del lote · Fertilidad · Variedad sembrada · Fecha de siembra, C · Condición climática Evaluamos el cultivo asociado al ambiente en que se encuentra. Para llegar a este nivel de manejo de información, que nos ayuda a una más eficiente toma de decisión, una de las herramientas que se ha tenido en cuenta fue la red de ensayos propias y con instituciones como AAPRESID, que nos permitió ir encontrando respuestas a nuestras inquietudes y las exigencias del mercado. Las mezclas de estrobilurinas + triazoles, aportaron mejoras en los rendimientos dado fundamentalmente por su efectividad, y la residualidad del tratamiento. BASF está desarrollando nuevas tecnologías para el control de enfermedades en cereales de invierno que continuarán aportando soluciones al productor agropecuario en el futuro. Ing. Agr. Diego Gandulfo Crop Manager Trigo, Cereales y Pasturas BASF Argentina SA Hemos visto a lo largo de estos años, diversas condiciones climáticas, distintas variedades, diferentes respuestas según zonas agroecologicas y distintos tratamientos. Por lo tanto podemos concluir que la tecnología de mezclas de estrobilurina y triazol es un concepto que nos muestra en los resultados una filosofía que esta instalada como herramienta fundamental en el cultivo de trigo. Nos hemos dado cuenta, en toda esta experiencia con Aapresid, que tenemos que: · Considerar zonas, · Variedades, · Condiciones predisponentes, · Momento de aplicación, sobre todo en enfermedades como roya, (enfermedad predominante en nuestro país).


sd Para esta problemática se necesita contar con productos mezclas que actúen en forma rápida, con la necesaria residualidad de acuerdo a las condiciones climáticas de nuestro cultivo de trigo, con un contundente control y un costo adecuado. Esta campaña 2006, hemos visto variedades sensibles a roya, donde tal vez tengamos que ser más prácticos al momento de decidir cuando aplicar, ya que estas variedades, además de ser de alto rendimiento, se comportan en una forma diferencial frente a esta enfermedad, siendo mucho más difícil de controlar con un triazol solamente. Al mismo tiempo, también tener en cuenta otras enfermedades como manchas y oidio que las mezclas controlan en forma adecuada. Por ultimo, queda en reconocer y agradecer a Aapresid, como eslabón fundamental en el desarrollo de productos fungicidas, en el cultivo de trigo, siendo un participe activo y fundamentales en nuestras nuevas tecnologías. Ing. Agr. Gustavo Silva Crop Manager Trigo Bayer Cropsciense Argentina En los últimos años el uso de fungicidas en trigo ha ido en aumento. Esta adopción de tecnología se ha sostenido a través de los trabajos que diversas instituciones, empresas, asesores y organismos oficiales han estado difundiendo. Hoy podemos afirmar que se aplican más del 33% de las hectáreas sembradas en Argentina. Desde hace algunos años, Syngenta y otras empresas del rubro traba-

jan junto a AAPRESID en promover el uso redituable de fungicidas en los cultivos de trigo. Desarrollando una tecnología adaptada al productor según su lugar de trabajo, encontrando en forma sostenida resultados alentadores, que justifican la inversión del fungicida al obtener un rinde proporcionalmente superior. Los continuos cambios en las variedades sembradas, la aparición de nuevas moléculas de fungicidas y el avance de la siembra directa han llevado al productor a comprender la necesidad de una continua actualización técnica, máxime cuando los precios favorables del trigo soportan nuevas inversiones en la búsqueda de máximos rindes o mejoras de calidad. La siembra cada vez mayor de variedades sensibles a enfermedades como Roya Anaranjada entre otras, ha producido un cambio en el manejo fitosanitario del cultivo, precisando de monitoreos cada vez más precisos, recomendaciones más ajustadas y fungicidas más eficientes. En muchos casos excelentes variedades precisan de la máxima protección a enfermedades para expresar todo el potencial que la genética y el ambiente donde fue sembrada puede otorgar. Es aquí donde el uso eficaz de los fungicidas, aparece como el camino lógico para el logro de mayores rindes. Ing. Agr. Horacio R. Silva Product / Crop Manager Marketing Syngenta Agro S.A. Product / Crop Manager Marketing. Syngenta Agro S.A.


ACCIONES

primero pensar, luego

actuar

Lic. Facundo Acosta Aapresid

UNA FORMA DE HACER LAS COSAS ES SIMPLEMENTE HACERLAS. ES DECIR, LIMITARSE A EJECUTAR ACCIONES A MEDIDA QUE LAS NECESIDADES SE PRESENTAN. AHORA, UNA ORGANIZACIÓN QUE DESEA SER COMPETITIVA EN SU MERCADO, SATISFACER A SUS CLIENTES Y PERDURAR EN EL TIEMPO, NECESITA PENSAR ANTES DE ACTUAR. ESTO ES POSIBLE MEDIANTE EL PROCESO DE PLANEAMIENTO. Planear es un proceso que consiste en elaborar y evaluar cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de implementarlas, donde se piensa que si se implementan existe una alta probabilidad de alcanzar los resultados deseados. Es un ejercicio proactivo que nos hace reflexionar sobre qué queremos lograr y de qué modo creemos que lo vamos a hacer, considerando también todas aquellas variables (algunas externas) que afectarán nuestros planes. Existen tres niveles de planeamiento, los cuales se describen en la Tabla 1. Los tres niveles de planeamiento son necesarios, y se complementan entre sí. Además, como se observa en el cuadro, dichos niveles abarcan los distintos plazos de tiempo, van de menor a mayor en cuanto a nivel de detalle y comprometen a los distintos niveles jerárquicos de la organización. El proceso de planeamiento genera el hecho de pensar en términos orga-

nizacionales, en lugar de individuales, lo cual facilita el compromiso y la visión compartida de todos sus miembros. Llevar adelante un proceso de planeamiento, implica la toma de decisiones sobre los siguientes aspectos: · Fines. A este nivel, las decisiones giran en torno a valores, objetivos, metas. Es el nivel más abstracto de análisis. · Medios. Estas decisiones se refieren a definición de estrategias, políticas, programas, procedimientos, normas. Todo esto proporciona un marco de referencia que delimita el planeamiento. · Recursos. Estas decisiones implican definir cantidad y calidad de los recursos a afectar en el planeamiento. · Organización. Este nivel hace referencia a estructura, roles, funciones, autoridad. Tiene que ver con el rol que desempeñará cada uno. · Control. Consiste en el diseño de mecanismos que permitan evaluar

Tabla 1: Niveles de planeamiento. Nivel

Alcance

Estratégico

Largo plazo

Táctico

Operativo

Resultado

Amplitud

Responsabilidad de:

Planes estratégicos (incluye todo)

Toda la organización, y su vinculación con el contexto

Alta gerencia

Mediano plazo

Programas de acción

Por áreas de la organización

Gerencia media

Corto plazo

Procedimientos y normas

Por funciones de la organización

Nivel operativo, superiores, jefes


sd Figura 1: Ciclo PHVA o de Deming Comienza otra vez el ciclo, ahora con objetivos más elevados.

ACTUAR

VERIFICAR

PLANIFICAR

HACER

El ciclo PHVA El ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) fue desarrollado inicialmente en el año 1920 por W. Shewhart, y popularizado luego por E. Deming, por lo cual se lo conoce también como “Ciclo de Deming”. (Figura 1). El concepto de este ciclo está presente en todas las áreas de nuestras vidas, y lo llevamos a la práctica tanto consciente como inconscientemente, racional o intuitivamente. Planificar: consiste en establecer los objetivos a alcanzar y los procesos y planes de acción necesarios para conseguirlos. Hacer: es llevar a la práctica lo definido en el paso anterior. Verificar: terminada la etapa de acción, es momento de realizar un seguimiento y medición de lo realizado, y analizar los resultados alcanzados. Aquí se identificar los desvíos entre lo planificado y lo hecho.

y analizar los desvíos entre lo real y lo planeado. Esto también implica la elección de indicadores para medición. Como se puede apreciar, estas decisiones son interdependientes y configuran el complejo entramado que define el qué, el cómo, el cuándo, el quién de la planificación. El ejercicio racional de toma de decisiones como las mencionadas se traduce en la elaboración de planes con grandes posibilidades de éxito para la organización.

Actuar: implica tomar acciones para corregir los desvíos (si fueron negativos) o bien aprovecharlos (si fueron negativos), lo cual permite volver a comenzar un nuevo ciclo con un nivel de desempeño superior. Como se puede apreciar, este ciclo es un círculo virtuoso, una espiral de mejora continua, que se aplica no sólo a las organizaciones sino también a cada uno de nosotros, en diferentes ámbitos de nuestras vidas. Para el caso de las organizaciones, aplicar este ciclo resulta beneficioso. Porque es una metodología de trabajo que busca mejorar permanentemente los resultados, el uso de los recursos y el desempeño de las personas, al tiempo que facilita la adaptación de la organización al entorno.


REGIONALES

UPA Grupo Regional Aapresid Daireaux 10

“Cuando el desafío

es seguir siendo

mixto...”

Área Técnica Aapresid

EN SU PRIMER JORNADA A CAMPO ABIERTA; UN PRODUCTOR EN ACCIÓN, EL GRUPO REGIONAL DAIREAUX AAPRESID MOSTRÓ UN CAMPO ARRENDADO EN PRODUCCIÓN QUE INCLUYENDO GANADERÍA Y AGRICULTURA EN SD MANEJA ALTA TECNOLOGÍA Y PRODUCTIVIDAD DE AMBAS ACTIVIDADES. al 20% de la superficie destinada a la ganadería que hoy es básicamente una cría y recría de vaquillonas, con destete precoz (Gráfico 1). De todas maneras, esa disminución de la superficie dedicada a la ganadería no implicó reducir la productividad ya que los kilos de carne por hectárea son aún mayores. Hecho que se repite con la agricultura, ya que la SD, el limpiado del campo de malezas, las rotaciones y la apuesta a una mejor fertilización vienen “levantando los techos de rinde”. Inclusive, durante la última campaña, se ha comenzado una nueva línea de trabajo del grupo con respecto a los cultivos de cobertura, que ya se están evaluando en “El Caracú” comentó Luna. Al respecto Segundo Verde, el ATR del grupo, comentó que además de la línea de cultivos de cobertura, están en un proyecto de seguimiento de la materia orgánica joven, ambos temas con el padrinazgo de Alberto Quiroga de la EEA Anguil del INTA, quien les aporta metodología así como la realización de algunos análisis. Además la otra línea de trabajo importante es la de Balance de Carbono en diferentes rotaciones. “El desafío que tenemos hoy por hoy es el de encontrar una leguminosa que aporte N sin salir del ciclo agrícola permanente, como es la tendencia de los miembros del grupo” apuntó Verde para finalizar la introducción de la jornada e invitar a los cerca de 150 asistentes a la recorrida por las paradas a campo.

Beto Quiroga, inmerso en su ámbito… el suelo. Para la gente de Daireaux ya la agricultura en SD no es nueva y de hecho Mariano Luna, productor en el establecimiento “El Caracú” comentaba en su presentación la evolución de las superficies y las productividades de ambas actividades, de hecho del año 2000 a la fecha se pasó del 100

Cría en campos agrícolas… “Para nosotros la amenaza de la agriculturi-zación –que más que amenaza es un hecho-, allá empezó la amenaza hace 20 años” inició Martín Correa Luna refiriéndose a la situación en la zona de Venado Tuerto desde el INTA, así que no es nuevo el hecho de ver desplazadas a las vacas. Sin embargo creemos que con la ganadería se puede hacer un buen negocio. Rompiendo con el paradigma de que la vaca de cría solo tiene que estar en campos de cría, la hipótesis fue esta: que pasa si a la vaca se le da el mejor planteo productivo, el mejor suelo agrícola pero, por supuesto, con la mejor pastura. La pastura tiene que ser alfalfa, festuca y cebadilla.


sd Empezamos a estudiar pasturas, ensayos para ver en que cargas podíamos pensar. La productividad de las pasturas es muy alta, pero nos encontramos con que el éxito estaría dado por una buena producción pero también con un buen aprovechamiento, una alta eficacia de cosecha. Las pasturas se soportan durante primavera-verano algo de 5 vacas/ha con preñeces superiores al 95%. Estamos logrando destetes cercanos al 90 %. “El ciclo sigue entonces, se secan las vacas y van a rastrojo, estamos trabajando con 20% de pastura y 80% de cultivos de soja y maíz, entonces de acuerdo a las simulaciones que hacíamos veníamos estudiando la producción de rastrojos, y acá hay que hacer una aclaración ya no existe el barbecho químico, porque buscamos que se desarrollen malezas que para esta situación son sumamente útiles como el capiquí y la bowlesia para pastorearlas, en lo que llamamos “barbecho a diente”, buscando reemplazar un poco la cobertura muerta por una viva. Además, suspendemos un gasto (aplicación de herbicidas) y se produce carne teniendo una cobertura con raíces vivas todo el año, por momentos tiene pastura, por momentos soja y maíz y por momentos “malezas útiles” y de esa manera nos aseguramos que el suelo

Gráfico 1: Evolución de la superficie destinada a la ganadería y a la agricultura. 100 % GANADERÍA

% AGRICULTURA

80 60 11

40 20 0 2000

2001

2002

2003

este siempre vivo. Esas raíces están buscando siempre la mejor captación y retención de agua. De esa forma estamos asegurando proteger el suelo y niveles de producción de cerca de 800 kg de carne por hectárea sin considerar al rastrojo como superficie ganadera. Nuestra idea es complementar la mejor agricultura que podemos hacer con la mejor ganadería. En cada caso se apunta a aprovechar al máximo los recursos que tiene cada campo,

2004

2005

2006

rotar todo el campo con pasturas, todo en siembra directa. Suelos arenosos, cómo manejamos el agua y las rotaciones? Alberto Quiroga, de INTA Anguil, expuso sobre una loma arenosa en la que un cultivo de maíz comenzaba su etapa de alargamiento del tallo, y comenzó “este suelo tiene una capacidad de juntar agua por su textura de alrededor 60 mm de agua útil en un metro de profundidad.


12

Entonces, si en este suelo hubiera llovido 300 mm en el primer metro solo podría juntar 60 mm y dependerá de la profundidad de las raíces que yo pueda lograr que realmente podemos aprovechar mas agua” Este maíz en V6 ya está sacando agua de los 90 cm de profundidad y va a llegar tranquilamente al 1,6-1,8 mts y a esa profundidad el suelo almacena en total alrededor de 100 mm de agua útil. En cambio, el suelo del lote aledaño (mas plano y bajo) es de textura mucho mas fina y así puede almacenar unos 110mm en el metro de profundidad, si lo llevo al metro ochenta el suelo me va a estar almacenando unos 170 mm, y así tenemos notorias diferencias en cuanto a rendimientos alcanzables en cada uno. “Un maíz de 1200014000 kg/ha necesita alrededor 600 mm de agua, y uno de 7000kg/ha es esperable que use algo mas de 400, de esos el 70% lo aporta

porque los poros son grandes y el peso de la columna de agua que hace detener el ascenso capilar se logra a con poca altura de ascenso, por eso en el lote de al lado que tiene poros mas chicos el agua va a lograr ascender mas que acá. La napa en este lote esta a dos metros y tiene influencia hasta 1,60m, y en el lote de al lado podría ascender hasta el 1,20 mts. El razonamiento es que “si yo acá tengo una soja GM III que con las raíces explora 1,3mts ni se entera que hay napa! es base de planificación porque si yo hubiese metido una soja GM IV largo capta ese agua extra y los rendimientos bien sabemos que son los que conocemos bien. “El girasol explora 2,2 m por eso el girasol es mas guapo con la seca” apuntó Beto. “Hay campos, en cambio, en que la estabilidad se lo da el sistema mixto, lo que queda claro es que si tengo una napa a los 3 metros y estoy en

La soja en rotación, el marco para la parada de César Belloso.

estrategias de lote, si medimos la napa a 2,4 m el maíz no llega, la soja tampoco pero el girasol si; aquel lote tengo la napa a 1,7m, siembro maíz porque el agua me esta esperando… Este suelo genéticamente no tiene capacidad de formar estructura y tiene poca arcilla, por lo tanto no puedo manejarlo internamente, y son buenos para manejar la cobertura, tengo que hacer manejo superficial. Como almacena 60 mm cualquier lluvia me lo lava, por lo que no se puede armar estrategias de fertilidad dado el riesgo de lavado muy grande. Tenemos que garantizar 60% de cobertura para ser más eficientes en el uso del agua, esto se logra con unos 2500 kg de MS/ha de cobertura. Nosotros trabajamos mucho con centeno, avenan y vicia como cultivo de cobertura. “Así vemos que estamos generando muchas estrategias diferentes para producir maíz, en diferentes ambientes, para el que tiene napa y tiene buen suelo y fertilidad, para el que no tiene napa y tiene suelo pobre y lización, en función a lo que el ambiente nos dice de su potencialidad” finalizaba Quiroga los comentarios de su parada. Soja, manejando ambientes y grupos de madurez “La diversidad e intensidad de una rotación de una sistema de producción se ajusta al ambiente de producción, la rentabilidad de los cultivos y recursos disponibles entre otros y pueden variar a lo largo de las campañas, pero siempre se debe contemplar la visión a largo plazo” comenzaba César Belloso, refiriéndose al marco conceptual de su presentación a campo. Por ello con respecto a soja en la zona debemos circunscribirnos a que nos manejamos en un sistema de siembra directa, rotación de cultivos y una adecuada fertilización del sistema, que difiere fuertemente de aquellos manejados bajo formas convencionales.

la lluvia, porque desde que lo siembro hasta que lo cosecho mas o menos llueve eso, quiere decir que el 30% me lo tiene que tenerlo almacenado el suelo, si apuntamos a un maíz que consume 450 mm tenemos que tener una capacidad para almacenar unos 130-140 mm, entonces en este suelo de lomas arenosas “estoy medio jugado” porque me tiene llover mas que el promedio para lograr esos rendimientos, pero en el lote mas bajo y fino no, porque allá el suelo me estaría almacenando ese 30% que me falta y más” comentó Quiroga tratando de razonar el tema. Ante la relativamente común presencia de napas y la consulta sobre cómo evaluarlas afirmó que “en estos suelos arenosos el agua asciende unos 40 cm desde la zona de saturación,

agricultura continua, me tengo que olvidar de la misma porque no me van a llegar a esa profundidad los cultivos, en cambio los cultivos perennes si la van a aprovechar como son las pasturas. En campos con parte de la superficie con la napa a 2 metros, ahí la estrategia es tratar de llegar a la misma, entonces hay que sembrar cultivos anuales con siembras tempranas y ciclos completos porque quiero raíces profundas; si, en cambio, está a 1,2m, intensifico, hago soja de segunda, hago intersiembras, no termino de cosechar un cultivo que estoy sembrando el otro... de manera de explotar esa ventaja” enfatizó el técnico. Con un freatímetro en el lote y vamos evaluando la profundidad de la napa, por ejemplo para la gruesa en fines de julio y en agosto, armamos

El aspecto central a analizar es la interacción del genotipo (GM o cultivar) con el ambiente y la fecha de siembra para manejar en forma adecuada y determinar el rendimiento del cultivo. Con respecto a las fechas de siembra, es conocida la variación en altura que tienen los cultivos de soja desde las tempranas de octubre hasta las de segunda en diciembre, con un pico en mediados de noviembre y menores alturas relativas con los adelantos y atrasos con respecto a la misma. Ésta variación en la altura de la planta tiene implicancias directas en cuanto a distanciamiento de hileras y, en menor medida, con la densidad de siembra. El rendimiento en soja está asociado fuertemente a la capacidad que logre el cultivo en fijar nudos y vainas por metro cuadrado, por lo que cultivos de diferentes fechas de siembras exploran condiciones ambientales dife-


sd de 52 cm entre hileras o menores para la zona. Inclusive se están viendo en la zona respuestas positivas en rendimiento al acercamiento de hileras por debajo de 52 cm inclusive en fechas de mediados de noviembre.

Martín Correa Luna y Mariano Luna, discutiendo aspectos de la cría intensiva.

Para las siembras de segunda el tema es claro, tenemos que volcarnos directamente a hileras de 35 / 38 cm o menores, preferentemente, ya que las condiciones de crecimiento siempre son extremas y hay que garantizar lograr una cobertura total del suelo.

rentes y expresan en mayor o menor medida ese potencial. En general la altura no tiene tanta relación con el número de nudos, ya que en fechas de siembra tempranas, mas allá de su menor porte, se fijan mayor cantidad de nudos y, si adecuamos las densidades de siembra, podemos lograr más vainas por metro cuadra-

do y, por tanto, más rendimiento. El espaciamiento tiene fuerte relación con la “campana de crecimiento” que alcanza el cultivo en función a la fecha de siembra, por lo que debemos adecuarlo para llegar a los períodos críticos con un buen canopeo de cultivo, hecho que se logra con distancias de siembra

Con respecto a ambientes, Belloso recalcó que las variedades GM 3 largo son las de mayor potencial, pero se las debe colocar en el mejor ambiente (buena fertilidad, años de SD, napas a poca profundidad, etc.), por otro lado las variedades de GM IV toleran ambientes mas restrictivos, como pueden llegar a ser los lotes mas arenosos o lomas; con respecto a las sojas de segunda siembra tenemos que sembrar lo antes posible, relacionado al período libre de heladas, y en la medida que nos atrasamos acortar ciclos. Allí lo que tendremos que buscar son variedades que tengan buena altura a pesar de la común restricción hídrica. *Agradecemos al pasante Santiago Rabasa por su colaboración en la redacción de esta nota.

13


REGIONALES

UPA Grupo Regional Aapresid Bolívar 14

años

De la cría a la invernada…

el camino de los últimos

Área Técnica Aapresid

DESDE HACE UNOS AÑOS LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE LA REGIÓN PAMPEANA HA SUFRIDO UNA SERIE DE TRANSFORMACIONES QUE LLEVÓ A INTENSIFICAR LOS PLANTEOS PRODUCTIVOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS. ESTA REALIDAD NO FUE AJENA A “EL CAPRICHO”, TRANSFORMÁNDOSE DESDE UN ESTABLECIMIENTO NETAMENTE DE CRÍA A UN PLANTEO MIXTO DE INVERNADA. El 5 de diciembre del 2006 se realizo un productor en acción en la zona de Bolívar. El evento contó con la activa participación de alrededor de 200 productores y técnicos de la zona. Haciendo un poco de historia: Tradicionalmente, “El Capricho” estuvo dedicado a la ganadería de cría y agricultura convencional sujeto a las inclemencias de las inundaciones periódicas de la región. La zona presenta relieve ondulado, con lomas y bajos, ello impide el rápido escurrimiento del agua cubriendo a veces una superficie importante por largos períodos. En la campaña 1997/98, en éste establecimiento se sembró trigo en el 50% del campo, incluyendo pastura en alguno de los lotes. En el otoño de ese año comenzó a entrar agua por lluvias y pronto se tuvo casi el 80% de la superficie bajo agua por las copiosas precipitaciones y el ingreso de agua por las zonas aledañas. Esta situación obligó a un replanteo y se reflotó la idea de un consorcio canalero armado unos años antes y que no había prosperado al bajar el agua. Con esfuerzo, un conjunto de vecinos logró concretar esta idea y se comenzó la obra en 2002 y terminó a fines del 2003. Este canal madre permitió a su vez trazar una red de canales menores dentro del campo que permitieron desaguarlo.

Para un establecimiento como El Capricho cuyos suelos no son netamente agrícolas este planteo mixto, agricultura-cría-invernada, permitió hasta ahora la optimización del recurso suelo asignando a cada actividad el mejor sector posible para su mejor desarrollo.

Sectorización por aptitud de uso de suelos En el comienzo de la jornada Claudio Carretero, presidente de la Regional Bolívar de Aapresid, comento sobre como se dio la sectorización en el establecimiento. Carretero explicó que en el año 2003, en “El Capricho” se realizó un relevamiento de los suelos, donde se corroboro la aptitud de los diferentes sectores evaluados. En general se encontraron suelos de diferentes calidades pero que tenían comprometida su salud por haber estado inundados durante un periodo de años desde 1999 a 2002.


sd Tabla 1: Alfalfa. Extracción de Nutrientes según producción de MS Rendimiento (kg MS/ha/año)

15.000

Nutriente

Requerimiento (kg/ton)

N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn

27 2,5 21 12 3 3,5 0,03 0,007 0,04 0,025 0,015

Necesidad para 15 ton (kg/ha) 405* 38 315 180 45 53 0,45 0,105 0,6 0,375 0,225

* El 80% puede ser provisto por los nódulos tomando el Nitrógeno del aire

Además agregó que luego de producirse el dragado y limpieza de los canales colectores y subsidiarios, se programó una sectorización del establecimiento dedicándose los mejores suelos (los de mejor aptitud) para agricultura y aquellos con menores limitaciones para implantar pasturas con base de alfalfa. La exposición consistió en mostrar la importancia de contar con un diagnostico previo de la situación del establecimiento y con un buen inventario de sus recursos naturales particularmente los suelos, antes de ejecutar un plan de inversiones.

Pasturas de alfalfa en suelos overos El Dr. Néstor Darwich se refirió a la optimización de la nutrición de pasturas para incrementar la producción de materia seca por hectárea en distintas situaciones de relieve de la zona. Ante un grupo entusiasta de productores y técnicos, calicata de por medio, Darwich puso énfasis en mostrar además de la calidad de los suelos, la importancia de un correcto programa de nutrición de pasturas, particularmente para la alfalfa; lo cual es fundamental para lograr altos niveles de producción de materia seca, y una longevidad y persistencia

adecuada al nivel de inversión realizada. Por ello Darwich enfatizó el rol del nitrógeno y el fósforo, las necesidades de estos elementos para la producción de la alfalfa y como afecta la deficiencia de este ultimo en la fijación del nitrógeno atmosférico (Tabla 1). También el especialista explico como realizar el balance entre lo demandado por el cultivo, lo que aporta el suelo y lo que debemos aplicar como fertilizante, comprender esto es fundamental para poder realizar un adecuado programa de fertilización. Por ultimo Darwich comento como afecta la fertilización a la eficiencia de uso del agua. Fertilización de pasturas y rejuvenecimiento. La técnica de promoción es ya bien conocida en la zona de Bolívar, explicó Eduardo Mosquera, ATR de la regional. Ésta práctica permite obtener forraje de excelente calidad, también por la capacidad de adaptación de la especie y por la tecnología implementada para su siembra, se puede utilizar para mejorar lotes con menor calidad de suelos y con áreas susceptibles de inundación, logrando de esta manera un recambio de especies que tiene una alta incidencia en el destino asignado al lote, permitiendo pasar de cría a invernada. Mosquera describió el lote en el cual a partir

15


Se comenzó un programa de fertilización anual con análisis de suelo antes de las aplicaciones, que permitieron sostener al cabo de tres años una producción de 10.697 Kg. de materia seca por hectárea consumida. Explicó Néstor Darwich.

16

las semillas que caen en todo el proceso. Para concluir la exposición, se concluyó que la técnica de promoción de ray grass permite por su ductilidad implantar un verdeo en suelos overos que van mejorando en su producción con el correr de los años, teniendo la precaución de seguir todos los pasos para evitar fracasos. Además se pueden manejar cargas altas (2,5 – 3,5 EV/ha) con elevadas producciones de materia seca (superiores a 7.000 kg MS/ha) y con excelente calidad, logrando producciones de carne de 400 kg/ha. También permite descansar otros lotes cuando sale la invernada y se usa con el rodeo de cría posibilitando también aumentar la superficie destinada a agricultura; y lograr así mejorar la rentabilidad total del establecimiento, porque lotes que anteriormente eran destinados a cría hoy son utilizados para invernada. Necesidad, no capricho… En el cierre de la jornada Manuel Montes de Oca explicó claramente aquellas prácticas de manejo que fueron claves para la transformación del modelo productivo.

de 1999 se comenzaron a realizar las primeras experiencias de rejuvenecimiento. El suelo pertenece a la Serie Santa Rita caracterizado por presencia de Sodio en el horizonte B y un 80% de su superficie con tendidos bajos y bajos anegables y sólo un 20% con tendidos altos. Esta conformación hace que con lluvias superiores a la media y con ingresos de agua de sectores aledaños, el lote esté sujeto a inundaciones periódicas que llevan sales a superficie y la mantienen anegada por períodos prolongados impidiendo realizar prácticas de manejo para lograr una pradera o cualquier otro cultivo con destino forrajero o agrícola con mediano éxito. Debido a que la superficie de esta serie de suelos es importante en el campo, se intentó buscar una solución que tuviera un bajo impacto económico, en el caso que no se lograra el resultado esperado. A partir del año 1999 se comenzó con aplicaciones de Glifosato sin agregado de semilla ni fertilizante “como para ver qué pasaba”. Este trabajo permitió lograr cobertura e ir atenuando la presencia de malezas como el gramón en los sectores más altos y pelo de chancho en los bajos. En el año 2001 se continuó con aplicaciones de herbicida y se agregó semilla de ray grass mez-

clada con fosfato diamónico al voleo con una fertilizadora. En estos suelos es importante el agregado de fósforo, por los bajos contenidos de éste elemento, aseguró el tecnico. Posterior a la canalización, explicó Mosquera, el riesgo de inundación quedó acotado, favoreciendo el escurrimiento del agua, el desplazamiento de sales del suelo y sumado a la cobertura lograda, generó otra condición de suelo más favorable al ray grass, mejorando aún más las condiciones para su establecimiento y desarrollo. Durante estos años se continuó promocionando el lote con herbicida y fertilizante fosforado y en el año 2006 se agregó también nitrógeno en forma de urea, renovando el banco de semillas con un ray grass tetraploide para lograr una mejor respuesta en la producción de materia seca. De esta manera se logra tener un lote con una excelente forrajera anual de altísima calidad. En cuanto al manejo del lote, el principal destino, es su utilización con destetes propios del campo e invernada de compra. Los mismos rotan en parcelas con boyeros eléctricos desde mediados de abril hasta octubre para pasar a praderas perennes polifíticas con base alfalfa. Siguen pastoreando el ray grass las vacas de cría, con baja carga para permitir la semillazón y una vez cumplido este proceso se trata de bajar el remanente lo más posible para permitir que la luz llegue al suelo de modo que una vez pulverizado con Glifosato, entre fines de enero y principios de febrero puedan germinar rápidamente

“Varios son los puntos en que nos apoyamos para cambiar la producción de este campo, en el cual nos decidimos a aumentar al máximo posible la productividad pero tratando de mantener y aún mejorar el recurso suelo, y éste fue el desafío, se había solucionado el problema del agua. Teníamos 80 ha de agricultura en SD por administración, 200 ha de campo recuperado pero natural y que además no estaba dentro de los mejores suelos del campo, 100 vacas y 250 novillos propios y de compra”, aseguró Montes de Oca. La pregunta era ¿qué modelo de producción adoptábamos? Decidimos continuar con la agricultura asociada con otro miembro de la regional y utilizando los mejores suelos para evitar cualquier problema posible con el agua a pesar de los drenajes, y asignar los lotes de menor calidad a la ganadería, pero esto planteaba otro problema porque estaban las 200 ha recuperadas, es decir un 33% de la superficie, con suelos overos donde la disyuntiva era qué pastura implantar para poder aumentar la producción de carne exigua hasta ese momento. Así fue que se decidió consultar con un profesional especialista en el tema de suelos y fertilidad y se logró implantar una pradera con base de alfalfa en lugar de otra de menor calidad forrajera, con agropiro”, comento el tecnico. Esto implicó una fuerte inversión para el establecimiento pero se evaluó la alternativa alfalfa versus agropiro, y concluimos que aún con un riesgo de pérdida del 40% de la superficie de alfalfa, se podía lograr un Margen Bruto por año de casi un 80% superior al posible de


sd Tabla 2: "El Capricho" Producción de carne y hectáreas Campaña ha Ganaderas kg carne/ha

2002/03

2003/04

2004/05

2005/06

468 141

468 176

468 234

468 389

lograr con una pastura de agropiro y se decidió tomar el riesgo. Los resultados fueron excelentes, se comenzó un programa de fertilización anual con análisis de suelo antes de las aplicaciones, que permitieron sostener al cabo de tres años una producción de 10.697 Kg. de materia seca por hectárea consumida. Esta toma de decisión, conjuntamente con la sectorización, permitió reducir las hectáreas ganaderas, aumentar la carga y generar un recurso forrajero de alta calidad para la invernada, aumentando el ingreso total del campo (Tabla 2). Para un establecimiento como El Capricho cuyos suelos no son netamente agrícolas este planteo mixto, agricultura-cría-invernada, permitió hasta ahora la optimización del recurso suelo asignando a cada actividad el mejor sector posible para su mejor desarrollo. De esta manera, los peores suelos, pero mejorados con Agropiro y Lotus son asignados a

la vaca de cría, pero también se fertilizan. Se hace un pastoreo rápido por los rastrojos de cosecha y aprovechan las Promociones de Ray grass ya semilladas bajando al máximo posible el remanente que deja la invernada. Esta última rota por las Promociones y praderas base Alfalfa, mientras que la agricultura aprovecha los mejores suelos. Todo esto se logra con la sectorización que está conformada con 38.800 metros de alambre eléctrico versus solamente 4.600 metros de alambrado fijo.Así quedó conformada una estructura productiva con los siguientes factores de producción en 550 ha aprovechables sobre las 600 ha del establecimiento: Agricultura 250 ha (45% de la superficie) en sociedad · Soja. · Girasol. · Maíz. Ganadería 300 ha

(55% de la superficie) · Cría 150 vientres. (13% de la superficie ganadera). · Invernada 550 novillos. (87% de la superficie ganadera). Para finalizar Montes de Oca remarcó las claves para la transformación del modelo productivo: · Canalización · Sectorización · Pasturas de alta calidad · Control de malezas perennes · Mejorar la salud de los suelos · Fertilización y refertilización de praderas · Alambre eléctrico · Siembra Directa · Asociativismo “Cuando se quiere se puede” Esta frase quedo en evidencia en la jornada a campo organizada por la regional de Bolívar, un grupo de productores y técnicos amigos que trabajan en conjunto y dedican mucho tiempo y esfuerzo al crecimiento empresarial.

17


REGIONALES

UPA Grupo Regional Aapresid Coronel Suárez 18

Área Técnica Aapresid

LA INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA AGROPECUARIA, PERMITE REDESCUBRIR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL AMBIENTE.ELLO QUEDÓ EVIDENCIADO EN LA JORNADA A CAMPO ORGANIZADA POR LA REGIONAL CORONEL SUÁREZ DE AAPRESID EL PASADO 7 DE DICIEMBRE EN EL ESTABLECIMIENTO “SAN PEDRO”. Para iniciar la jornada Daniel Kosterlitz, presidente de la Regional Coronel Suárez de Aapresid, dio la bienvenida a más de 100 productores y técnicos que provenían de distintos puntos del sudoeste bonaerense. Transformación para crecer El contexto complicado, erraticidad de las precipitaciones y presencia de varias lomadas extendidas con afloramientos de tosca en superficie, limitaba la producción en “San Pedro”, no obstante, la incorporación conocimientos y tecnología permitió dar un salto productivo a la empresa, explicó Federico Roveda, dueño de casa responsable del establecimiento y miembro del Grupo Regional Cnel. Suarez. Haciendo un poco de historia Roveda comentó que el establecimiento era típicamente ganadero y en la actualidad convive la agricultura con planteos ganaderos de cría y feedlot. El “clik” en la empresa fue a partir de la incorporación de equipos de riego y zonificación del campo, ambas tecnologías permitieron aprovechar al máximo el potencial productivo de cada ambiente.

En “San Pedro” el riego, la siembra directa, la fertilización variable por ambientes y la protección de cultivos, permitió aumentar la producción agrícola, impactando positivamente en la ganadería tornandose más eficiente y rentable; comentó Federíco Roveda

Actualmente de las 2.000 hectáreas que posee el establecimiento, el 60% de la superficie lo ocupa la agricultura, mientras que la ganadería se concentra en 380 hectáreas y 467 de lomas con tosca y bajos anegables. El manejo agrícola consta de dos esquemas de rotación. En secano, el 50% de la superficie va a trigo (como único cultivo), y la otra mitad se distribuye entre soja y girasol; incluyendo verdeos en los baches invernales. En tanto que bajo riego la secuencia incluye maíz — soja — trigo— soja o maíz de segunda. El trigo se riega hasta principios de diciembre, cuando es el turno del maíz de primera, que por entonces está en seis hojas. El maíz se riega hasta grano lechoso, asegurando así un alto potencial de rinde. Posteriormente es el turno de la soja de primera, que en algunos años recibe el agua un poco tarde, ya que se prioriza el maíz, agregó Federico. Finalmente, es el turno del maíz de segunda; el cual se destina preferentemente a la confección silaje de planta entera, para el feedlot. De esta forma, todo el maíz de primera se destina a producción de grano aprovechando su potencialidad productiva.


sd Otra de las innovaciones en agricultura es la intersiembra de trigo con cultivos estivales. Específicamente, cuando el trigo está en etapas avanzadas de desarrollo se intersiembra soja de segunda. Para ello, es necesario haber dejado líneas de trigo sin sembrar, las cuales posteriormente se siembran con soja de segunda utilizando la misma sembradora de granos finos especialmente adaptada para este fin, mencionó Federico. El objetivo buscado es adelantar la siembra de la soja, respecto a lo que sería una soja de segunda, ganando rendimiento potencial. Este esquema es factible gracias al riego, que asegura humedad de siembra cuando uno lo necesita, agregó. En la última campaña, Roveda se planteó evaluar al maíz como alternativa estival de intersiembra. Toda esta movida de intensificación agrícola, llevó a reubicar las 700 vacas de cría en los bajos y las lomas con tosca, ambos ambientes de baja productividad. A lo que hay que sumar, el espacio destinado al feedlot “que nos permite albergar hasta 14.000 animales en simultáneo”, destacó Roveda. Esta capacidad instalada es cubierta entre terneros de producción propia -de este y otro campo- terneros comprados, y el servicio de hotelería a terneros de terceros, remarcó. La hotelería consiste en engordar animales de otros productores zonales, cobrando el servicio en función a los kilogramos de ganancia de los animales. Crecer en la producción agrícola, impactó positivamente en la ganadería tornándose más eficiente y rentable, concluyó Federico. Intersiembra, una estrategia para intensificar la rotación La intersiembra no es nueva, pero su incorporación a gran escala representa uno de los saltos tecnológicos más sobresalientes de los últimos años, disparó Jorge González Montaner. Este sistema de manejo per-

mite realizar un uso más intensivo de los recursos: suelo, radiación, agua y nutrientes, no obstante, para alcanzar resultados exitosos hay que realizar experiencias en distintos ambientes para lograr un ajuste de la práctica en cada zona, lo cual representa un desafío para los especialistas. Para ejemplificar González Montaner presentó las experiencias que están realizando conjuntamente con la Regional Coronel Suárez de Aapresid, en el establecimiento de la familia Roveda. El ensayo de intersiembra trigo –soja se planteó con riego y en secano, con y sin tratamiento de fungicidas y distintas dosis de nitrógeno. Las estructuras que se utilizaron fueron las siguientes: 1/ 3 surcos de trigo x 1 surco de soja (en este caso las soja queda sembrada a 70 cm). 2/ 2 surcos de trigo x 2 surcos de soja. 3/ 1 surco de trigo x 3 surcos de soja (en éste caso queda el trigo a 70 cm de separación). El trigo se sembró el 7 de junio y el 13 de julio, para la implantación se modificó la disposición de los trenes de siembra para lograr el distanciamiento adecuado. Las densidades que se obtuvieron fueron de: 300 pl/m2, 220 pl/m2 y 180 pl/m2, respectivamente. Luego se realizó una fertilización cruzada con distintas dosis de nitrógeno, ajustando parcelas a: 100-x, 125x y 175-x en secano y 100-x, 150-x y 200-x en riego. El cultivo de soja se sembró en intersiebra con trigo, el 18 de noviembre y se lograron 480 pl/m2.

19


Para concluir Gonzáles Montaner puntualizó distintos temas que no hay que minimizar en los cultivos intercalados: · Arreglo espacial de la intersiembra: es fundamental conocer en cada ambiente cuál es el mejor arreglo y el de mayor rentabilidad.

20

· Fechas de siembra: dado el corto período libre de heladas y a las bajas temperaturas de marzo, la elección de la fecha de siembra de soja es una decisión de manejo que mayor impacto tiene en la seguridad del sistema en el sudoeste bonaerense. Lo es óptimo es hacerlo 30 a 35 días antes de la cosecha de trigo cuando se dispone de riego, o luego de una lluvia en condiciones de secano. · Nutrición de cultivos: es claro que hay que variar el criterio de fertilización en función del ambiente (con riego, presencia de tosca, etc.) · Sanidad: el monitoreo de enfermedades tiene que ser una práctica habitual para decidir las aplicaciones, y en planteos con riego el uso de fungicidas es indiscutible. · Planteos ganaderos: es muy interesante la intersiembra trigo-maíz, se libera superficie para alimentar el ganado y se suman hectáreas agrícolas. Para el caso de “San Pedro” ésta práctica cierra perfecto, finalizó el especialista.

Buena siembra, mejor cosecha Frente a una estática de máquinas sembradoras, Ricardo Martínez Peck presentó algunas consideraciones para la siembra de fina y gruesa para distintas regiones. Para implantación de girasol en el Sudeste, Martínez Peck recomendó barredores de rastrojos en unidades de siembra, evitando la remoción de suelo y barriendo la menor cantidad posible de residuos; en las máquinas de siembra directa hay que considerar la sustitución de las ruedas laterales de control de profundidad convencionales por modelos más angostos, también hay que considerar las cuchillas labradoras de menor grado de remoción; además hay que aprovechar la zona de descompactación generada por los abresurcos de fertilizante para implantar mejor y para aquellas pulverizaciones que se puedan realizar post siembra, hacerlas luego de la emergencia de las malezas de la zona removida (ventana de 7 días), además de utilizar tecnología Clearfield. Para la región Oeste-Oeste arenoso, el especialista propuso minimizar la remoción de la línea de siembra; agregar flejes laterales a las cuchillas labradoras; asegurar las condiciones de implante del cultivo. En relación a la región NEA, el Martínez Peck recomendó tener la capacidad de trabajo adecuada, ya que la siembra tiene un costo de oportunidad altísimo en esta región; también minimizar la remoción de la línea de siembra y realizar un manejo previo de los lotes, con problemas de pisoteo, barbecho y falta de cobertura.

En ésta zona la variable ambiental condiciona los resultados, el manejo no es el mismo una loma respecto a un bajo, por ello tenemos que pensar en una agricultura por ambientes, puntualizó Jorge González Montaner.

Dadas las condiciones de temperatura y la acumulación de rastrojos, el barredor de residuos en ésta zona es de relevante importancia fundamentalmente en siembras tempranas, remarcó Ricardo Martínez Peck.


sd Engorde a corral, un giro en la producción de carne. Los cambios que ocurren en la actualidad, como la agriculturización y la intensificación en la producción, hacen prever que los sistemas de carne deban modificarse a los fines de mantenerse competitivos con otras actividades. Sin embargo, los cambios a realizarse deben analizarse con cautela a los fines de que sean factibles de alcanzar y que se traduzcan, en definitiva, en una mejora económica, comenzó diciendo Juan Elizalde de FCA de UNMDP en su presentación. Toda mejora en el aumento de carga y/o en la ganancia de peso debe responder a un objetivo definido del sistema, y para esto es necesario manejar las variables del mismo, puntualizó el especialista. Una vez controlados los factores que afectan la producción de carne, la suplementación en pastoreo y/o el encierre a corral pueden constituirse en una herramienta muy importante para lograr dichos objetivos. Introducir el engorde a corral en una empresa debería ser lo más simple posible desde los puntos de vista del manejo de los alimentos y del personal, explicó Juan. Esto implica poder trabajar con pocos ingredientes, producidos en su mayoría en el propio establecimiento y, en caso de compras de insumos, que no se necesite una estructura de manejo y de almacenamiento mayor que la disponible. Teóricamente, el encierre a corral tendría un efecto importante en el peso medio de la existencia. Encerrar novillos implica sacarlos del circuito pastoril y, por esa razón, baja el peso medio de los animales en pastoreo. Si la carga global no decae, el encierre permitiría aumentar el número de cabezas o al menos diferir forraje, si es que éste lo permite, para ser usado en el invierno. Por otra parte, el encierre de animales para lograr altas ganancias de peso en épocas de bajas ganancias en pastoreo, otoño,

permitiría acelerar la salida de los animales más pesados, 420 kilogramos al encierre, y elevar la ganancia de peso global a través del año. Luego el especialista realizó algunas consideraciones acerca de las dietas con grano y mencionó al maíz como uno de los más utilizados en la suplementación. En general, a medida que disminuye el nivel de grano en la dieta, la eficiencia de conversión decae porque, si bien los engordes son similares, el consumo de alimento aumenta, se requiere más alimento para lograr similar ganancia. Esto se debe que las dietas con menor proporción de grano son menos concentradas energéticamente. Por esta razón, no tiene sentido analizar cuál es la dieta más barata si no se conoce qué cantidad de la dieta es necesaria para producir un kilo de carne. En otras palabras, conocer la ganancia de peso que genera una dieta o su costo por kilo de materia seca no es muy útil si no se conoce la eficiencia de conversión del alimento por unidad de ganancia de peso que produce, mencionó el especialista. A modo de cierre Juan Elizalde concluyó “es posible alcanzar altos niveles de producción de carne, manteniendo un mismo nivel de riesgo, con diferentes modelos pastoriles con inclusión del corral. Sin embargo, a medida que aumenta el peso de ingreso al corral, los sistemas integrados se vuelven cada vez más dependientes del grano (necesidad de utilización, eficiencia de conversión y precio), tornando más incierto el resultado económico, aun cuando la producción de carne sea elevada”. Como se evidenció en la jornada, en “San Pedro”, el riego, la siembra directa, la fertilización variable por ambientes y protección de cultivos, permitió aumentar la producción por hectárea por un lado, y por otro, el doble cultivo e intersiembras intensificaron la rotación, incrementando así la productividad.

21


REGIONALES

UPA Grupo Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville 22

Productividad

sin límites

José Luis Zorzín ATR Regional Los Surgentes-Inriville

EL MARTES 19 DE DICIEMBRE DE 2006 EN LA LOCALIDAD DE LOS SURGENTES SE LLEVÓ A CABO LA JORNADA “UN PRODUCTOR EN ACCIÓN” DE LA REGIONAL LOS SURGENTES-INRIVILLE. EN ESTA OCASIÓN, EL ESTABLECIMIENTO DE UNO DE LOS MIEMBROS MÁS ANTIGUOS DEL GRUPO, EL ING. GABRIEL PELLIZZÓN, REUNIÓ NUEVAMENTE A PRODUCTORES Y TÉCNICOS DE LA ZONA COMO LO HABÍA REALIZADO AÑOS ATRÁS. La jornada fue un corolario de todo lo discutido durante el año en las reuniones del grupo regional. El tema central fue el crecimiento de las empresas, tanto en la parte productiva como en lo organizacional. Disminuir las limitantes es el primer paso… Pensar en expandirse en superficie sin haber buscado maximizar la productividad en nuestro campo fue un tema discutido. Por ello, disminuir las limitantes a la producción en el sistema es un primer paso antes de pasar comenzar a buscar un nuevo techo de producción objetivo. Muchas veces la compactación por tránsito (huellas) nos impide la siembra en la fecha preestablecida. Allí las pérdidas de humedad se intensifican ya que se forma un continuo con la atmósfera, a la vez que la infiltración de las precipitaciones se ve reducida, y no solamente retrasa la siembra del lote sino que también afecta el rendimiento general del lote, ya que actúa en detrimento del normal crecimiento radicular. En esta parada, el Ing. Agr. (MSc) José Cisneros, de la Universidad de Río Cuarto, explicó que la susceptibilidad a compactación está dada por diversos factores, además del uso y el manejo del lote, entre los cuales se destacan: a) materiales de suelo limosos o franco limosos, con baja capacidad de autoestructuración (recuperación de estructura por hinchamiento y contracción de arcillas), b) condiciones de suelo “pasado” de humedad en el momento del tránsito de maquinarias o de pastoreo (suelos plásticos, amasables) de ocurrencia frecuente en años de altas precipitaciones, o en lotes bajos, anegables o con napa alta, c) viejas compactaciones o pisos de labor.

Los nuevos horizontes tecnológicos para la agricultura argentina son los caminos de la intensificación en la rotación, explicó José Luis Zorzín, ATR Regional de Los Surgentes-Inriville. El establecimiento dónde se desarrolló la jornada es uno de los pioneros de la siembra directa en la zona, ya que en tiempos pretéritos la erosión hídrica propia de su relieve con lomadas decapitó los primeros centímetros de suelo, y por ello fueron sistematizados con terrazas en la primera etapa, para luego implantarlos bajo siembra directa reduciéndose notablemente la escorrentía y comenzando a recuperar los tenores de materia orgánica perdidos durante años.


sd “Las compactaciones se traducen en dificultades al enraizamiento profundo del perfil del suelo por deformaciones de raíces, y/o reducción en las tasas de infiltración del agua del suelo, en especial la infiltración básica, lo que implica incrementos en el agua escurrida superficialmente, la que no participa del proceso productivo”, afirma el investigador. También destacó que, “si bien la siembra directa es un sistema que mantiene el perfil con mayor humedad, y esto se ve reflejado en menor dureza de las compactaciones, se hace necesario el monitoreo periódico de la condición física del suelo a los fines de detectar y corregir estas limitaciones. Los principales signos de compactación se hallan en superficie, con el desarrollo de estructuras del suelo aplanadas en forma de láminas, sin porosidad visible, con dureza al cuchillo o alta resistencia a la ruptura manual. En profundidad se pueden observar desvíos o acintamiento de raíces, que crecen sobre planos entre agregados del suelo, baja densidad de raíces por debajo de los pisos, dureza al cuchillo.” Ya desde años los miembros de la regional son concientes del efecto de las raíces (sobre todo de las gramíneas) de los cultivos sobre la

estructuración del suelo, y que cuanto mayor tiempo y más raíces vivas y de distinto tipo se mantengan en el suelo, mayor actividad biológica y reciclado de nutrientes tendrá, atenuando el efecto del tránsito sobre el suelo, y de menor duración ya que se mantiene por más tiempo la humedad en el perfil que les permite a las raíces horadar las zonas masificadas. La inoculación siempre vale la pena Así lo definió el Ing. Alejandro Perticari de INTA Castelar y coordinador del proyecto inocular, encargado de la parada en el ensayo de fijación biológica de nitrógeno. El técnico comentó todo lo que concierne a la importancia de la inoculación en el sistema productivo. Perticari mencionó que muchas veces no notamos los efectos de la nodulación, al respecto, explicó “a mayor presencia de N en el suelo menores posibilidades hay para la FBN y a la inversa. Al limitarse la FBN, el balance de N del suelo resulta negativo en extremo, y convierte a la soja como expoliadora más que restauradora de la fertilidad. Las carencias de P, K, Ca, S y de micronutrientes disminuyen la formación de nódulos y por consiguiente la FBN. Los efectos del estrés hídrico son directos sobre la nodulación y la FBN, las siembras en condiciones

secas provocan la mortandad de bacterias y disminuyen la posibilidad de lograr una nodulación apropiada; Con temperaturas cercanas a 15 º C se retrasa el proceso de infección y la nodulación. La salinidad y la falta de aireación en el suelo también influyen en forma negativa sobre la simbiosis”. A ello agregó “las cepas introducidas por los inoculantes permanecen en el suelo después de cada cosecha, esto genera un fenómeno de competencia entre las cepas del inoculante y los presentes en el suelo (de menor eficiencia simbiótica) por la formación de los nódulos. Como consecuencia, se obtienen menos beneficios con la inoculación ya qué las cepas del suelo ocupan la mayor proporción de los nódulos”. Perticari resaltó aspectos de manejo a tener en cuenta, a fin de evitar fallas en la nodulación y así alcanzar una mayor FBA: 1/ Emplear inoculante de calidad. Es decir con presencia de cepas eficientes y en adecuada concentración. Debe controlarse la fecha de vencimiento, la inscripción en SENASA y el número de lote. 2/ No reducir dosis, el ahorro en esto no tiene sentido y no conduce a buenos resultados.

23


La presencia de raíces vivas tienen efecto favorable sobre la estructuración del suelo, hay mayor actividad biológica y ciclado de nutrientes, esa condición atenúa las consecuencias del tránsito de maquinarias.

24

3/ No mezclar inoculantes con agroquímicos (funguicidas, insecticidas, fertilizantes) sin consultar al fabricante de inoculante. 4/ No es recomendable mezclar inoculantes con agua corriente con cloro o con alto contenido de arsénico. 5/ En los inoculantes hay organismos vivos, se debe tener cuidado al transportarlos y al almacenarlos sin exponerlos al sol. 6/ Se debe emplear implementos apropiados para la inoculación. 7/ Se recomienda inocular a la sombra en todos los casos. Una vez inoculado, sembrar lo antes posible bajo condiciones agronómicamente favorables para la rápida implantación del cultivo. Para concluir el especialista remarcó “Aumen-

tar el nivel de FBN e incrementar los aportes de N por esta vía se puede considerar una inversión ambiental indispensable para sostener los sistemas productivos actuales y futuros La presunción adoptada por muchos productores inocular en suelos previamente inoculados significa pérdida de tiempo y dinero sin embargo el costo de la inoculación resulta muy bajo, en promedio histórico nunca superó los 20 kg de grano de soja, dada las respuestas mínimas observadas en rendimiento de 150 kg/ha y considerando la totalidad productiva de soja del país si se dejara de inocular el productor perdería a costos actuales tomando como valor la soja con retenciones incluidas, alrededor de 330 millones de U$S. A estos beneficios se deberían agregar las ventajas ambientales

de utilizar este tipo de insumos biológicos no contaminantes y naturales”. Las franjas tienen sus ventajas La parada estuvo a cargo de los Ing. José Luis Zorzín, ATR de la Regional, y Diego Verdelli, técnico y productor miembro de la misma. Ellos basaron sus ensayos y sus comentarios en la bibliografía existente y en las experiencias anteriores en el país, principalmente en las Uedaps de Monsanto y del Ing. Pablo Calviño, intentando probar su factibilidad práctica de manera extensiva en la zona. “Tradicionalmente se incrementó la productividad al aumentar el rendimiento por superficie a través del mejoramiento genético y de las prácticas de manejo del cultivo. Sin embargo, si se considera

Perticari explicó que “La soja presenta una alta acumulación de proteínas en las semillas que la convierte en el cultivo con la mayor demanda de Nitrógeno (N) y la menor producción de biomasa de semilla por fotoasimilado producido. Por eso, el N es el nutriente más crítico para el cultivo.


sd la producción por unidad de área y de tiempo, el sistema de intercultivos puede ser otra forma de mejorar la rentabilidad. Los nuevos horizontes tecnológicos para la agricultura argentina son los caminos de la intensificación”, comenzaron afirmando los técnicos. Verdelli y Zorzín contaron el porqué del posible aumento de productividad de esta práctica, y el porque de las especies elegidas: “algunas combinaciones de especies en intercultivo logran una mayor eficiencia de captación o de utilización de los recursos disponibles que los cultivos tradicionales. La eficiencia de producción de los sistemas de intercultivos puede mejorar, reduciendo la competencia interespecífica por factores limitantes, al utilizar cultivos componentes de ciclos contrastantes que presenten complementariedad en el uso de los recursos. A diferencia del cultivo puro, la competencia parcial por los recursos determina que el total de recursos explorados por el sistema (el área total) sea mayor, lo que se traduce en una mayor productividad cuando se asocian los cultivos. Debido a que el maíz y la soja poseen períodos críticos para la determinación del rendimiento desfasados en el tiempo, su intercultivo permitiría el uso más eficiente de los recursos, incrementándose la producción total

del sistema. No obstante, la competencia entre las dos especies durante parte o todo el ciclo, puede limitar los rendimientos alcanzados. En algunos casos el componente más alto sombrea a la leguminosa acompañante reduciendo la captura de radiación fotosinteticamente activa, su crecimiento y su rendimiento. La competencia ejercida por el maíz afecta el crecimiento de la soja durante el período vegetativo y las primeras etapas del reproductivo”. En cuanto a las ventajas del intercultivo se basaron en dos grandes aspectos: una mayor eficiencia en el uso de los recursos, o un mejor comportamiento (estabilidad) ante la presencia de adversidades: enfermedades, malezas y plagas. Finalmente ambos técnicos comentaron como estaba diagramado el ensayo, y en donde esperaban contar con aumentos de rendimiento “el mayor rendimiento que usualmente presentan los cultivos en franjas se debe a un incremento significativo en el rendimiento de los surcos de borde comparado con los surcos centrales. Los surcos de borde del cultivo dominante o de mayor porte se verían beneficiados debido a la mayor disponibilidad de recursos; por otro lado, es de esperar un menor rendimiento de los surcos de borde del cultivo dominado o de menor porte. El ancho de las franjas va afectar

el beneficio final de esta práctica, ya que a medida que el tamaño de las franjas se incrementa disminuiría el efecto benéfico de los surcos de bordura al haber una mayor proporción de surcos centrales. Sin embargo, franjas de mayor tamaño permiten realizar con mayor facilidad las labores de siembra, cosecha, etc., que es lo que nos dará la factibilidad de implementación de la práctica”. A la jornada la cerró el Lic. Enrique Cajén, de Astecna SRL, quién estuvo encargado de explicar los procesos que van sufriendo las empresas familiares, contando básicamente la experiencia propia en su empresa, la cual se vió reflejada perfectamente en los presentes. Los temas abordados rondaron en la descripción de situaciones familiares y empresariales en crisis, cuales son las variables en el proceso de cambio, los aspectos relacionados al recambio generacional y a la escala productiva, la identificación de los diferentes roles en la familia y la empresa. Resaltó también la importancia de tener identificado un protocolo familiar, como definirlo y cuales son los contenidos mínimos, los objetivos a perseguir y las pautas para el proceso de su desarrollo.

25


REGIONALES

26

elun lugar Norte para quedarse.

Santiago Lorenzatti

LA HISTORIA DE HORACIO AGÜERO ES LA DE UN PIONERO QUE PERMANENTEMENTE SE REINVENTA. CON FOCO PRODUCTIVO EN LAS PROXIMIDADES DE GANCEDO (CHACO) HIZO DEL EMPRENDIMIENTO INNOVADOR SU LEIV MOTIVE. HOY, LUEGO DE 13 AÑOS DE PRODUCCIÓN EN EL NORTE ARGENTINO – BAJO VARIADOS ESQUEMAS DE CONTRATOS- AFIRMA QUE “A CHACO HAY QUE VENIR PARA QUEDARSE”. CON CUNA PRODUCTIVA EN MARCOS JUÁREZ, A AGÜERO SIEMPRE LE GUSTARON LOS DESAFÍOS. FUE PIONERO DE LA SIEMBRA DIRECTA Y DE AAPRESID; Y DE LA MANO DEL REVOLUCIONARIO SISTEMA TEMPRANAMENTE INCURSIONÓ POR LAS ENTONCES “ZONAS MARGINALES”.

Los inicios Si bien hizo sus primeras armas en producción agrícola en el sudeste de Córdoba, su afán innovador lo llevó a 0Bandera, en Santiago del Estero. “Comencé como asesor agronómico de Eugenio Batilana, en un campo que recién había adquirido”, recordó Agüero. Desde entonces, Batilana se convertiría primero en su asesorado, y posteriormente en su socio en varios proyectos. “Ni bien pisé suelo santiagueño sentí que la diferencia con los de Marcos Juárez no era mucha, ni tampoco lo era la distribución de las lluvias”, destacó. Sin embargo, desde la primera campaña, entendió que los ambientes eran muy distintivos. “El factor que hace la diferencia es la gran demanda atmosférica, que en el mes de enero puede superar los 400 mm”, enfatizó. Esta simple característica convierte a gran parte del norte argentino en un ambiente mucho más vidrioso que la pampa húmeda.

El negocio es hacer un buen promedio a partir de la diversificación de zonas y estrategias de cultivos; la clave además pasa por usar eficientemente el agua, manifestó Horacio Agüero.

“Comprendí que la clave pasaba por usar eficientemente el agua”, afirmó. Luego de armar un excelente planteo agrícola en campo santiagueño, prosiguió su desafío hacia menores latitudes. Así recaló en plena zona algodonera, rompiendo el paradigma reinante incluyendo soja y sorgo – su cultivo preferido – en los esquemas de ro-


sd Leucaena es un balanceado de alta producción y bajo costo, es la alfalfa de los trópicos.

27

tación en campos alquilados. “De a poco, también entendí que los proyectos debían contemplar la variable tiempo, y no caer en el análisis de corto plazo”, destacó. Sólo bajo esa nueva mirada era factible incluir gramíneas como sorgo o maíz en la rotación. “Incluso cultivé algodón en directa sobre rastrojos de sorgo”, algo totalmente innovador en la zona. Por entonces, los conocimientos que traía del sur hacían la diferencia; ya que tenía amplia experiencia en siembra directa y un detallado manejo de

las malezas con una amplia gama de herbicidas. Ese fue su valor agregado, el cual le permitió crecer y expandirse horizontalmente. La expansión Con esta ventaja que supo construir comenzó a “tomar campos que otros no querían”. Buscó las más variada gama de socios, desde contratistas hasta bancos o inversores particulares. La clave era expandirse diversifi-


28

Una de las innovaciones que Agüero adaptó, fue la construcción de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Con esa agua hoy se da de beber a la hacienda, y en un futuro próximo espera también poder regar los cultivos agrícolas. cando zonas, cultivos y estrategias de siembras que combinaran distintos ciclos y fechas de siembras. Así, “junto a otros que compartimos la visión – como Germán Fogante – llegamos a manejar en una intrincada red de contratos cerca de 20.000 hectáreas”, enfatizó. Para ello tenían todo dividido en módulos ubicados en diferentes regiones, rotando cultivos de soja, sorgo y maíz. “El negocio era hacer un buen promedio a partir de la diversificación de zonas y estrategias de cultivos”, enfatizó. Sin embargo, el boom de los arrendamientos llegó al norte, “subiendo mucho el rinde de indiferencia de los cultivos, y aumentando, en consecuencia, el riesgo del negocio”, reflexionó Horacio. Nuevamente, Agüero pego un golpe de timón, y apuntó a afianzar lo construido. “Compré una fracción de campo en cerca de Gancedo, y empecé a construir un sistema mixto, combinando ganadería bajo monte, inclusión de especies como Gatton panic y agricultura”, afirmó. Y si bien siguió en agricultura, la superficie trabajada bajó. Aunque con “la firme convicción de la necesidad de la siembra directa y la rotación de cultivos, con el sorgo como abanderado”, destacó. Según su propia definición, Agüero - en el contexto actual – prefiere “comprar 1000 hectáreas para montar un planteo de largo plazo, a arrendar 10.000 en un par de años”. Hacia “el sistema ideal” Horacio Agüero esta construyendo un sistema productivo en campo propio. Apunta a ser un esquema mixto de fuerte base ganadera. “Mi idea es hacer ciclo completo, aprovechando el monte como refugio y fuente forrajera”, enfatizó. En las zonas habilitadas, está invernando novillos, a base de Gatton Panic, incluyendo recientemente Leucaena. En un futuro próximo también incluirá agricultura, pensándola como fuente de energía para la producción de carne. “Para hacer agricultura hay que meter gramíneas en la rotación, y para que sea rentable una buena opción es transformarla en carne localmente”, destacó. Finalmente, incluirá riego pero de una manera muy particular “aprovechando el agua de lluvia, siguiendo la experiencia de las colonias Menonitas en Paraguay”, concluyó. Esta claro que el norte cautivó a Agüero, quien fiel a su estilo hizo caso a su visión: “al norte hay que venir para quedarse”.

La enseñanza Menonita Dentro de su activa participación en Aapresid, Horacio Agüero fue parte de una comitiva que viajó a Paraguay a conocer los eficientes esquemas productivos de las colonias Menonitas. Así, y en ambientes sumamente difíciles pudo ver como estos productores se las ingeniaban para hacer un eficiente uso del agua. Específicamente, hubo dos innovaciones que sedujeron a Agüero: el uso de Leucaena como especie forrajera, y principalmente el sistema de captación, recolección y uso para riego del agua de lluvia. La Leucaena es una leguminosa arbustiva perenne que se la utiliza en consociación con gramíneas para la alimentación ganadera. La tecnología a mostrado gran adaptación al Gran Chaco, “y pinta como una opción muy interesante en el norte argentino”. Para los Menonitas la “Leucaena es un balanceado de alta producción y bajo costo, es la alfalfa de los trópicos”. Si bien debe tener un manejo cuidadoso durante su implantación, “si logra perdurar se convierte en la forma más eficiente de mejorar la productividad en ganadería en la región”, afirman especialistas paraguayos. La siembra se realiza en hileras apareadas, con una separación de 0,525 a 1 metro entre líneas apareadas, y cinco metros entre pares de hileras. Un aspecto interesante es que en las franjas libres puede sembrarse un cultivo acompañante, como por Gatton Panic. Agüero ya realizó las primeras experiencias en Argentina con resultados muy alentadores. La segunda innovación que Agüero adaptó, es la construcción de sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia. “La idea es destinar una superficie determinada para la captura de agua de lluvia, la cual se sistematiza, conduciendo el agua a la zona más baja donde está la represa”, destacó Agüero. La represa se construye, confeccionando un pozo de unos 7 a 8 metros y utilizando la tierra como muralla. El agua llega a una ante-represa, de donde es bombeada a la gran represa. Con esa agua hoy Agüero da de beber a la hacienda; y en un futuro próximo espera también poder regar los cultivos agrícolas.


sd

SOCIOS REGIONALES Las regionales están conformadas por una red de personas activas, inquietas y generosas para compartir los avances técnicos y las experiencias valiosas desde el punto de vista productivo y humano. En los Grupos Regionales permanece vivo el espíritu de Aapresid. GRUPO REGIONAL GUAMINÍ Borniego, Javier. Carbajal, Raul Oscar. Chiatellino, Diego Lorenzo. Godio, Martin Lisandro. Gonzalez, Cecilia. Luengo, Carlos. Marzialetti, Gabriel. Moro, Enrique Omar. Niven, Tomas Andres. Ruiz De Los Llanos, Pablo. Salvatori, Gerardo Ramon. Solari, Fernando. Zubillaga, Roberto. Laburu, Andres.

GRUPO REGIONAL JUSTINIANO POSSE Albera, Mauricio. Calvo, Arnolfo. Juarez, Juan B. Mazza, Ricardo Jose. Orazi, Javier Marcelo. Pelagagge, Nelson. Perez, Julio Adolfo. Rosso, Alejandro. Rubio, Gustavo. Vicente, Rodrigo Martin. GRUPO REGIONAL MONTECRISTO Almada, Sebastian Amuchastegui, Javier

Arinci, Carlos Bergmann, Ricardo Enrique Garcia, Fernando Ignacio Laxague, Andres Linzoain, Horacio Antonio Masgrau, Ariel Carlos Ramirez, Edgar (Marca Líquida) Recalde, Martin GRUPO REGIONAL LABOULAYE Antonelli, Raul Agustin Arestizabal, Santiago Bombal, Pedro Chicco, Pablo Estenssoro, Martin Gallucci, Marcelo

Gestoso, Martin Hirsig, Juan Tomas Iguerabide, Franciasco Magliano, Victorio Juan Mazás, Claudio Enrique Monge, Gustavo Jesús Moscardi, Ivan Martin Mouriño, Francisco Orihuela, Fernando Ristorto, Alejandro Rivero, Clide Ethel Roggero, David Rubies, Nicolas Rubies, Santiago Santo, David Senet, Javier Sona, Juan Pablo

29


NOTA TÉCNICA

Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Area de Desarrollo Rural INTA Pergamino Proyecto Regional Agrícola, CERBAN 30

Introducción El nitrógeno (N) es un elemento de singular importancia para el rendimiento de los cereales de invierno. Es requerido en cantidades superiores a las de cualquier otro nutriente, e interviene en procesos trascendentales para la formación del rendimiento, como la expansión foliar, la formación y supervivencia de macollos, el mantenimiento del área foliar fotosintéticamente activa y la diferenciación y supervivencia de estructuras reproductivas que darán origen a los granos. Además de estos procesos, el contenido de N en granos es uno de los factores de calidad más apreciado, y es habitualmente expresado como porcentaje de proteína. Si bien el contenido de proteína de los granos es importante en todos los cereales, entre ellos en el trigo destinado a panificación, es en cebada cer-

vecera donde adquiere mayor trascendencia. En el Cono Sur, casi la totalidad de la producción de cebada cervecera se destina al proceso de malteado. Para que este proceso alcance un buen rendimiento industrial y se obtenga una malta de calidad es necesario que la cebada posea un grano de tamaño (calibre) grande y un contenido de proteína intermedio. Bajos niveles de N en grano reducen el contenido de amilasas durante el proceso de fermentación, bajando la actividad enzimática y con ello el rendimiento industrial. Por el contrario, un tenor de proteína demasiado alto dará como resultado una mayor protección del almidón, dificultando su pasaje a sacarosa. El resultado en este caso es también una bajo rendimiento industrial, al cual puede agregarse un enturbiamiento de la cerveza. La fertilización nitrogenada afecta de manera directa la concentración de proteína de los granos. Sin embargo, el N agregado a la siembra o durante las primeas etapas del ciclo es destinado prioritariamente a incrementar el número de granos, y su efecto sobre la concentración de proteínas depende en buena medida de la concreción o no de una buena fijación de granos. Cuando el N es limitante, lo que en condiciones extensivas sucede en la generalidad de los casos, la fijación de un elevado número de granos trae aparejada una baja concentración de proteína. En estas situaciones, la aplicación de N foliar

en etapas tardías es una herramienta de suma utilidad para incrementar estos niveles hasta un valor más aceptable. Si bien la fertilización foliar se encuentra en una etapa experimental en la región pampeana argentina, diversos trabajos realizados localmente y en el exterior muestran resultados positivos en rendimiento y calidad por la utilización de esta práctica. En la actualidad, se están conduciendo un número importante de trabajos de investigación que permitirán aportar mayor información y dimensionar el impacto real de la práctica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto sobre el rendimiento, la concentración de proteína y la eficiencia de uso de N de un fertilizante foliar a base de N, S y otros nutrientes en cebada cervecera. Materiales y métodos Se realizó un experimento de campo en el cultivo de cebada cervecera. El ensayo consistió en la generación de diferentes disponibilidades de N por la aplicación de fertilizante sólido al suelo y de un fertilizante foliar en dos momentos del ciclo de cultivo. El fertilizante foliar utilizado fue el Daimon 1, cuya composición es: N 20,5 %, S 0,016 % y además molibdeno, manganeso, boro, hierro, zinc, y otros compuestos como hormonas, ácidos orgánicos y coadyuvantes. El experimento fue realizados en la Escuela Agrotécnica


sd Tabla 1: Análisis de suelo al momento de la siembra Campaña

pH

Conductividad (Ds/m)

Materia Orgánica %

agua 1:2,5

0-20 20-40 40-60

5,6

0,120

Salesiana “Concepción G. de Unzué”, ubicada en la localidad de La Trinidad, partido de General Arenales, sobre un suelos serie Rojas, Argiudol típico. La composición textural del suelo, determinada en laboratorio, estuvo integrada por 20 % de arcilla, 30 % de arena fina, 0,5 % de arena gruesa y 49,5 % de limo. Se sembró la variedad Scarlett, el 19 de junio de 2006 en SD, con antecesor soja de primera. Como fertilización de base se agregaron 100 kg ha-1 de SPT (0-20-0) incorporado a la siembra. Previamente, se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promedio se expresan en la Tabla 1. Los tratamientos ensayados se presentan en la Tabla 2.

N total

2,73

0,136

Fósforo disponible

N-Nitratos

N en suelo

ppm

ppm

kg/ha

10

15 7 2

37 19 6 62 kgN

Tabla 2: Tratamientos evaluados. Fertilización con diferentes fuentes nitrogenadas en cebada cervecera, año 2006. Trat

N disponible a la Siembra

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Testigo (62kg N suelo) 70 kg N (s+f) 100 kg N (s+f) 130 kg N (s+f) Testigo (62kg N suelo) 70 kg N (s+f) 100 kg N (s+f) 130 kg N (s+f)

Dosis foliar

20 20 20 20

l ha-1 (4,1 kg N) l ha-1 (4,1 kg N) l ha-1 (4,1 kg N) l ha-1 (4,1 kg N)

Estadío de aplicación foliar

Z32 (dos nudos, HB-2) Z32 (dos nudos, HB-2) Z32 (dos nudos, HB-2) Z32 (dos nudos, HB-2)

HB-2: Expandidas dos hojas previas a bandera (coincidente con el estado de don nudos, Zadoks 32) s+f: N disponible sumando el disponible en el suelo + el agregado como fertilizante.

31


32

Las aplicaciones de fertilizante foliar fueron realizadas con mochila manual de bombeo continuo. La misma contaba con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 que permiten asperjar 100 l ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. En el estado de Hoja bandera expandida (Zadoks 39) se realizó una evaluación de índice verde (IV), a través del medi-

dor de clorofila Minolta Spad 502. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras, y en una porción de grano se determinó la concentración de proteína, expresada en porcentaje. Sobre la base de los rendimientos obtenidos se calculó la eficiencia agronómica de uso del N (EUN) del suelo, del fertilizante sólido y del foliar. La EUN del suelo se calculó dividiendo el rendimiento del testigo / N disponible en suelo. La EUN del fertilizante mediante el cociente ∆

de rendimiento (fertilizado sólido – testigo) / N agregado como fertilizante sólido para las dosis de 70, 100 y 130 kg de N (cebada). La EUN del fertilizante foliar se cuantificó mediante el cociente ∆ de rendimiento (fertilizado con sólido y foliar – fertilizado con sólido) / N agregado como fertilizante foliar. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de regresión, análisis de la varianza y comparaciones de medias.


sd

Una mayor disponibilidad de N inicial se reflejó en un IV más elevado (P= 0,007, Figura 1), aunque este no fue modificado por la aplicación complementaria de N.A su vez, se determinaron diferencias significativas en los rendimientos entre diferentes disponibilidades de N a la siembra (P= 0,05, Figura 2). Cuando la disponibilidad de N inicial se mantuvo, se determinaron diferencias por la aplicación de N foliar en N100, pero no así para el resto de los niveles. Se ajustó una función de rendimiento en relación a la disponibilidad inicial de N, con o sin la aplicación de N foliar (Figura 3). Las funciones ajustadas fueron diferentes entre sí. La curva con aplicación complementaria de Diamon 1 siguió una función cuadrática, y alcanzó el máximo rendimiento con 107 kgN (suelo + fertilizante) a la siembra. En cambio, sin la aplicación de este fertilizante foliar el mejor ajuste

Figura 3: Relación entre el rendimiento de cebada cervecera y la disponibilidad de N a la siembra sin fertilización foliar complementaria (línea cortada) o con el agregado de Daimon 1 en Zadoks 32 (línea entera). La flecha descendente, en cada caso, indica la disponibilidad inicial de N que permite alcanzar el rendimiento máximo. Diamon 20 l y=-0,5029x2 + 107,26x - 683,39 R2= 0,47

6000 5500 Rendimiento (kg/ha)

Resultados y discusión En la Figura 1 se presentan las mediciones de IV, y en la Figura 2 los rendimientos del cultivo.

33

5000 4500 4000 3500

Diamon 0 y=15,326x + 2630,3 R2= 0,47

3000 2500 2000

60

70

80

90

100

110

120

N disponible a la siembra (kg/ha)

130

140


Figura 4: Eficiencia agronómica de uso de nitrógeno (kg de grano/kg N aplicado) de tres fuentes del nutriente: suelo (celeste), fertilizante (azul) y Daimon foliar (verde). N62 es el N disponible en el suelo a la siembra, sin agregado de fertilizante. 300

250

34

Proteína (%)

200

150

100

50

0

N62 (s)

N70

N100

N130

N foliar N fert inicial N suelo

57

25

15

16

57

57

57

N62 (s)

N70

101

162

206

31

25

15

16

57

57

57

57

N100

N130

Diamon 20 l

lo representó una ecuación lineal, sin un techo de rendimiento en el rango de disponibilidades de N evaluadas. Además, la curva de respuesta con agregado de Diamon 1 se ubicó por encima de la función sin este fertilizante, lo que indica un nivel de rendimiento superior para la primera, en relación con esta última.

CONCLUSIONES:

La EUN del suelo fue relativamente alta (Figura 4), en cambio la EUN del fertilizante agregado a la siembra puede considerarse alta para la dosis más baja de N (N70), y relativamente normal para las dosis de N100 y N130. La EUN del fertilizante foliar fue muy alta, especialmente cuando la disponibilidad de N inicial fue más baja (N62, N70 y N100).

· La función de respuesta se modificó cuando se agregó el fertilizante foliar. Sin N foliar, el rendimiento se incrementó en forma lineal en todo el rango de disponibilidades de N. En cambio, con el agregado de N foliar el rendimiento siguió una función cuadrática, alcanzando el máximo cuando la disponibilidad inicial fue de 107 kgN/ha. Este plateau, logrado en una disponibilidad inicial de N relativamente baja, estaría representando un uso más eficiente del nutriente cuando se complementó la aplicación de N a la siembra y N foliar.

La concentración de proteína en grano se incrementó levemente al aumentar la disponibilidad inicial de N (Figura 5). El agregado de N foliar incrementó ligeramente la proteína cuando N en el suelo fue más bajo (N62 y N70). En cambio, no se observó efecto alguno cuando la respuesta en rendimiento fue máxima (N100) o para el nivel más alto de N (N130).

· El aumento en la disponibilidad inicial de N se tradujo en un mayor nivel de rendimiento, y en ligeros incrementos en la concentración de proteína de los granos.

· Los efectos del N foliar sobre la concentración de proteína fueron leves y se manifestaron cuando la disponibilidad de N inicial fue baja.


sd Figura 5: Concentración de proteína en granos de cebada cervecera, expresados en porcentaje. N62 es el N disponible en el suelo a la siembra, sin agregado de fertilizante. Columnas doradas corresponden a diferentes disponibilidades de N inicial sin fertilizante foliar, columnas celestes corresponden a las mismas disponibilidades de N más fertilizante foliar. 14 12

10,5

10,6

N62 (s)

N70

11,4

11,7

11,2

11,5

11,4

11,7 35

Proteína (%)

10 8 6 4 2 0

N100

N130

N62 (s)

N70

N100 Diamon 20 l

N130


LO QUE VIENE

36

Upa Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colón 13 DE JULIO DE 2007. ESTABLECIMIENTO “LA MATILDE”, INÉS INDART PROVINCIA DE BUENOS AIRES. La Regional Pergamino-Colón organiza su ya tradicional jornada a campo el 13 de julio. La cita es en el Establecimiento “La Matilde”, ubicado en las proximidades de la localidad de Inés Indart, provincia de Buenos Aires. El campo tiene una superficie de 2000 has, el 80% se destina a la agricultura y el 20% restante a la ganadería de cría. La intensificación de la rotación será el tema central en el cual se desarrollará la jornada. Se verá a campo parcelas sembradas con diferentes cultivos de cobertura, se discutirá sobre los beneficios de cada especie y las ventajas de las mismas como antecesores de maíz o soja. Sumado a ello se presentarán también experiencias de intersiembra. Informes: Pte. Regional Pergamino-Colón Federico Varela. (02477) 155 64310 | federicovarela@bbt11.com.ar ATR Regional Pergamino-Colón Federico Zorza. (02477) 156 01372 | federicozorza@agritest.com.ar






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.