Revista Red de Maíz del Sur de Buenos Aires. Campaña 2019-2020

Page 1

Sumario

> RED DE MAIZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

04

¿Qué es la Red de Maíz del Sur de Buenos Aires? ¿Para qué la Red?

¿Qué hacemos y quienes participan?

Agradecimientos

Red de Ensayos de Maíces Zona Sur de Buenos Aires Campaña 2019/2020 - Ensayos Comparativos de Rendimiento

Definición de la red

05 06 21

Manejo de cultivo Manejo

Híbridos Evaluados Protocolo estandarizado Resultados Híbridos evaluados Protocolo estandarizado

Consideraciones finales18 Resultados

Red de Ensayos de Maíces Zona Sur De Buenos Aires Campaña 2019/2020 Ensayos de Respuesta a Densidad de Siembra

Ensayos densidad por híbrido

Consideraciones finales29

3 | 08 22 23

RED DE MAIZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

¿Qué es la Red de Maíz del Sur de Buenos Aires?

Es una red de conocimiento, e intercambio de experiencias sobre el cultivo de maíz de primera, sembrados en fechas tardías, en ambientes restrictivos de la región sur de la provincia de Buenos Aires. Esta Red fue impulsada por los grupos regionales del Nodo Sur de Aapresid.

¿Para qué la Red?

En las últimas campañas el cultivo de maíz ha tomado cada vez mayor importancia dentro de los esquemas de producción del sur bonaerense. En los ambientes de mayor restricción hídrica, por escasas precipitaciones y/o capacidad de almacenaje de los suelos (presencia de tosca), la utilización de fechas de siembra tardías (segunda quincena de noviembre-inicio diciembre) posibilitó mejorar la estabilidad del rendimiento del maíz y así favorecer el

incremento de la superficie sembrada con este cultivo.

Por otro lado, la aparición de malezas resistentes o de difícil control en los esquemas de producción basados exclusivamente en cultivos invernales favoreció el incremento de la superficie destinada a maíz, como un cultivo que facilita el manejo de malezas dentro del sistema. Dada esta mayor participación del maíz en las rotaciones, los productores plantearon la necesidad de ajustar el manejo del cultivo de maíz en esta región. Las preguntas más frecuentes son:

• ¿Cómo es el comportamiento de diferentes genotipos de maíz en cuanto a rendimiento y estabilidad en fechas de siembra de fines noviembre en la zona Sur de Buenos Aires?

• ¿Cómo manejar la densidad de siembra en fechas de siembra de fines de noviembre y

como es la interacción con el ambiente y los diferentes genotipos?

¿Qué hacemos y quienes participan?

La red es abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento.

A nivel experimental las actividades son llevadas a cabo en sistemas de producción ubicados en dos grandes zonas (Sudeste y sudoeste de Buenos Aires). Todas las actividades están protocolizadas y son ejecutadas por profesionales responsables en cada uno de los sitios elegidos. Además llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas.

4 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Agradecimientos

La presentación del siguiente informe de avances es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. A continuación, los responsables de cada actividad:

Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y generación de datos:

Alejandro Astaita

Cristian Kleine

Diego Chiatelino

Diego Irastorza

Federico Sturla

Felipe Kleine

Fermín Borniego

Divito

Ines Irastorza

Javier Irastorza

Javier Kitroser

Jorge Jensen

Mariano Moro

Marina Vallesi

Martín Dumrauf

Nicolás Chicatún

Pablo Errazu

Sebastián Baratcabal

Anibal Cerrudo (EEA, INTA Balcarce)

Madias, Florencia Accame (Sistema Chacras – AAPRESID)

2019-2020 fue posible gracias al

Suelo Fertil

de

• Germán Berg • Guillermo
• Horacio Repetto •
Coordinación Técnica:
Coordinación General: Andrés
La Red de Maíz del Sur de Buenos Aires
apoyo
las siguientes empresas: • ACA Semillas • Brevant • Dekalb • Nidera • Nuseed • Pioneer • Laboratorio
• Yara

RED DE ENSAYOS DE MAÍCES ZONA SUR DE BUENOS AIRES

CAMPAÑA 2019 - 2020

ENSAYOS COMPARATIVOS DE RENDIMIENTO

1 AAPRESID

2 INTA

3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata

Se presentan los resultados de la red de ensayos de maíces tardíos AAPRESID campaña 2019-20 que evalúa el comportamiento de diferentes híbridos disponibles en el mercado en fechas de siembra tardías en distintos sitios de productividad intermedia a baja del sur de Buenos Aires.

El objetivo del presente reporte se centra en aportar datos para elección de híbridos para ser utilizados en ambientes restrictivos en fechas de siembras tardías en relación a rendimiento, estabilidad y humedad a cosecha.

DEFINICIÓN DE LA RED

La red integró 8 sitios alrededor de la zona sur de Buenos Aires (Figura 1). Los sitios fueron agrupados en dos sub-zonas con características edafo-climáticas contrastantes. La zona se dividió en sub-zona Este y sub-zona Oeste. La Tabla 1 indica la ubicación e información general de cada sitio en cada sub-zona. En todos los sitios los lotes utilizados tuvieron al menos ocho años de agricultura en siembra directa.

Figura 1

Mapa de ubicación de sitios de experimentación en la campaña 2019-2020.

Florencia Accame1, Andrés Madías1, Juan P.Edwards2, Santiago Delgado3, Guillermo Divito1, Jorge Jensen1, Javier Kitroser1, Horacio Repetto1, Martin Dumrauf1, Cristian Kleine1, Felipe Kleine1, Javier Irastorza1, Diego Irastorza1, Inés Irastorza1, Marina Vallesi1, Mariano Moro1, Sebastián Baratcabal1, Diego Chiatelino1, Fermín Borniego1, Pablo Errazu1, German Berg1, Alejandro Astaita1, Federico Sturla1, Aníbal Cerrudo23
6 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

MANEJO DE CULTIVO

Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor (Tabla 1). Así, la fecha de siembra, la densidad y el manejo de la fertilización nitrogenada fueron definidos por cada productor. La fecha de siembra fue en general tardía y tuvo lugar entre el 14 de noviembre y el 7 de diciembre. La densidad varió en un amplio rango comprendido entre 1.5 y 5.8 plantas m-2 según sitio.

En lo que respecta a nutrición nitrogenada, en todos los casos se realizó un análisis de N-NO3 en el suelo de 0-60 cm al momento de la siembra, y las decisiones de la dosis de N a aplicar fueron determinadas en función del rendimiento objetivo y modelos de respuesta locales. La disponibilidad de nitrógeno (N en suelo a la siembra más N de fertilizante) varió entre 80 y 262 kg N ha-1. El agua útil disponible a la siembra presentó una gran variación entre localidades como

resultado de diferencias en la profundidad efectiva combinado a distintos niveles de recarga del suelo durante el barbecho. No se detectó presencia de napa en zona de influencia para el cultivo en ningún sitio. Las precipitaciones fueron variables entre sub-zonas, siendo adecuadas a escasas en la sub-zona Este y escasas en la subzona Oeste generando un marcado estrés hídrico en la mayoría de los sitios durante gran parte del ciclo del cultivo.

Tabla 1. Descripción de lotes, clima y manejo de cultivos

HÍBRIDOS EVALUADOS

Se evaluaron un total de 12 híbridos provenientes de 6 semilleros (Tabla 2). Todos los híbridos estuvieron representados en todos los sitios dentro de cada sub-zona a excepción de P2167 VYHR que no participo en Chillar ni en Carhué.

Tabla 2. Lista de híbridos evaluados

7 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

PROTOCOLO ESTANDARIZADO

En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizado con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200 a 240 m de largo según el sitio. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor. Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14.5% de humedad) y humedad a cosecha,

prolificidad, macollos fértiles y porcentaje de plantas con síndrome de quebrado o vuelco. Los datos fueron analizados por sub-zona mediante modelos mixtos con el programa R 3.1.1 (R Core Team, 2008). Los modelos fueron testeados para cumplir con los supuestos de homogeneidad de varianza, y en caso de no cumplirse se ajustaron modelos que permitieron

modelar esta heterogeneidad. Se exploró la variación asociada al híbrido, sitio, bloque dentro de sitio e interacción híbrido x sitio, se testearon los efectos de las distintas fuentes de variación y se realizaron test de comparación de medias. Los modelos ajustados explicaron más del 90% de la variación en rendimiento.

RESULTADOS

El porcentaje de la variación en rendimiento asociado a sitio, híbrido e interacción híbrido x sitio se muestra en la Tabla 3. Todos los efectos fueron significativos siendo la excepción el efecto de la interacción híbrido x por sitio en la sub-zona Oeste. El sitio (i.e., el ambiente) fue la principal fuente de variación del rendimiento. Sin embargo, la proporción de la variación explicada por el híbrido y la interacción híbrido x sitio fue de 11 y 13% para las sub-zona Este y Oeste,

respectivamente. La variación no explicada por el análisis (los residuales) fue cercana al 5 % y en general menor que la variación explicada por el híbrido o la interacción entre el híbrido y el sitio. Estos valores de variación asociada al error son relativamente bajos si consideramos la variabilidad espacial que encontramos naturalmente en el sur y especialmente en el sudoeste de Buenos Aires; dicha variación espacial es principalmente generada por diferencias

en la profundidad efectiva del suelo y por lo tanto a la capacidad de almacenaje de agua del mismo, y por la cantidad y distribución de las precipitaciones. Se destaca entonces el esfuerzo realizado en la identificación y emplazamiento de los ensayos en áreas homogéneas en cuanto a suelo. Este esfuerzo redundó en un aumento en la potencia de la red como herramienta útil para la selección de híbridos.

Tabla 3. Porcentaje de variación en rendimiento asociado al sitio, al híbrido, híbrido por sitio, y residual para la sub-zona Este y sub-zona Oeste (El valor para el bloque anidado en cada sitio se puede deducir por diferencia).

8 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Como es de esperarse para los ambientes explorados por la red, el efecto del sitio estuvo estrechamente relacionado con los recursos disponibles. Así, la productividad media alcanzada en cada sitio se asoció en gran medida con el agua disponible para el cultivo indicada por la lluvia ocurrida durante

la estación de crecimiento más el agua útil a la siembra (Figura 2; la excepción fue Bonifacio donde la productividad parece baja para la cantidad agua disponible en la estación de crecimiento). En promedio cada mm extra de agua disponible generó casi 20 kg de grano de maíz.

Figura 2

Rendimiento promedio de todos los híbridos en cada sitio en función de los mm de agua disponibles, estimados como las lluvias ocurridas entre diciembre y marzo más el agua útil en el suelo (AU) a la siembra. El punto vacío que corresponde al sitio Bonifacio no se utilizó en el ajuste. P<0.01; r2=0.79. El modelo sería Rto 14% = 19,4 kg/mm x – 2063 kg

9 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

A CONTINUACIÓN, SE ANALIZAN LOS RESULTADOS EN DETALLE PARA CADA SUB-ZONA

SUB-ZONA ESTE

La sub-zona Este presentó un rendimiento promedio de 77 qq ha-1 que es acorde a los ambientes explorados (Figura 3). Como se comentó antes, la variación en rendimiento

entre sitios se asoció en gran medida al agua disponible durante la estación de crecimiento (Tabla 3). En esta línea, con tan solo 311 mm de agua disponible la

productividad alcanzada en Gonzales Chaves fue marcadamente inferior al resto de los sitios de esta sub-zona en los que el agua disponible se acercó a 500 mm.

Figura 3

Rendimiento en grano (14% humedad) de cada repetición de cada híbrido evaluado en cada sitio de la sub-zona Este. La línea horizontal indica la media de todos los híbridos en cada sitio (I.A.: índice ambiental).

Entre los híbridos de mayor rendimiento y sin diferencias significativas entre ellos se ubicaron AX 7761 VT3P, AX 7784 VT3P, DK 6910 VT3P y NS 7818 VIP (Tabla 4). La interacción híbrido x sitio detectada responde principalmente a cambios en rankings de híbridos en posiciones intermedias a excepción de Vidal en que hubo cambios importantes en posiciones en el ranking comparando con los otros sitios. Debe considerar que este es el sitio con mayor coeficiente de variación de la sub-zona (CV%=8.7; Figura 3).

Tabla 4

Rendimiento (kg ha-1) para cada híbrido en los sitios de la sub-zona Este. Se indica diferencia mínima significativa (LSD) para evaluar diferencias. En negritas se indican los híbridos que conformaron el grupo de máximo rendimiento según LSD.

11 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

Las fechas de cosecha se ubicaron relativamente tarde, más allá del 15 de agosto. Chillar, que cosechó relativamente tarde (2-sep), y Necochea, que sembró relativamente temprano, cosecharon grano con bajo contenido de humedad (<16% humedad) en tanto que Vidal y Gonzales Chaves promediaron más de 17% de humedad en grano a cosecha. No se pudo evaluar el efecto del híbrido por falta de repetición. No obstante, se aprecia que la variación entre híbridos en cada ambiente es relativamente baja, sobre todo en los ambientes que cosecharon grano seco, resultados concordantes con los obtenidos el año anterior en la red. En lo que hace a la integridad a cosecha a pesar del retraso en la misma la incidencia de quebrado y vuelco fue de baja a despreciable.

Tabla 5

Contenido de humedad en grano a cosecha (%) para cada híbrido en los sitios de la sub-zona Este. No hay repeticiones, no se debería comparar entre híbridos.

12 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

SUB-ZONA OESTE

Esta sub-zona caracterizada por condiciones muy restrictivas para los cultivos presentó rendimientos relativamente bajos (promedio 4109 kg ha-1) si se comparan con los registrados en la sub-zona Este (Figura 4). No obstante, es notable el nivel de productividad que están alcanzando a campo a pesar de la muy baja disponibilidad de recursos. La baja disponibilidad de recursos resulta de la combinación de una baja profundidad efectiva y lluvias que

promediaron 318 mm entre diciembre y marzo (valor presumiblemente más bajo si se considerará sólo la lluvia efectiva). Los niveles de productividad alcanzados a pesar del severo nivel de restricción ambiental ilustran la intensificación que productores y técnicos vienen llevando adelante en los sistemas de cultivo en general y en este cultivo en particular (Figura 2 y 4). Esta intensificación es impulsada principalmente por tecnologías

de procesos y conocimientos que se apoyan en la interacción entre el manejo de cultivo y el mejoramiento genético. Intensificación que no sólo incrementó la productividad en ambientes restrictivos, sino que también incrementó sensiblemente la estabilidad que logra el maíz en los mismos. Así, en esta región, hoy podemos encontrar algunos de los sistemas de producción más intensificados de argentina (Tabla 1).

Figura 4

Rendimiento en grano (14% humedad) de cada repetición de cada híbrido evaluado en cada sitio de la sub-zona Este. La línea horizontal indica la media de todos los híbridos en cada sitio (I.A.: índice ambiental).

13 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

La variación en rendimiento entre sitios fue concordante con las diferencias en la disponibilidad de agua durante la estación de crecimiento (Figura 2). La excepción fue Bonifacio donde la productividad fue relativamente baja en función del agua disponible, lo que podría ser explicado por

la distribución de las lluvias en la campaña o algún otro factor aparte del agua con capacidad de estresar al cultivo como puede ser la temperatura. Entre los híbridos de mayor rendimiento se ubicaron DK 6910 VT3P, AX 7761 VT3P, ACA 473, NEXT 22.6 PWU y DK 7320 VT3P. De estos, DK 6910

VT3P fue el único que siempre se ubicó en el grupo de máximo rendimiento a través de los ambientes. La interacción híbrido x sitio respondió principalmente a cambios en rankings de híbridos en posiciones intermedias (Tabla 6).

Tabla 6

Rendimiento (kg ha-1) para cada híbrido en los sitios de la sub-zona Oeste. Se indica el LSD para evaluar diferencias significativas.

14 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Los sitios de la sub-zona Oeste se cosecharon en agosto, salvo Tornquist que se cosechó en mayo. En general, se cosechó cerca de humedad de recibo, y no se observaron diferencias más allá de un punto entre materiales. Cuando

se pudo analizar (sólo en Carhué), no se detectaron diferencias significativas entre híbridos. Al igual que el año anterior, a pesar de haberse cosechado en agosto la integridad a cosecha de los cultivos fue muy buena. La incidencia de quebrado y

vuelco fue muy baja a despreciable, lo que presumiblemente resulte de la combinación entre la mejora de los híbridos actuales para cañas y anclaje, las bajas densidades (Tabla 1) y la condición fresca y seca del invierno.

Tabla 7

Contenido de humedad en grano a cosecha (%) para cada híbrido en los sitios de la sub-zona Oeste. En Carhué y Bonifacio no se detectaron diferencias entre híbridos. En el resto de los sitios no se contó con repeticiones por lo que no pudo hacerse la comparación entre híbridos.

15 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

ANÁLISIS CONJUNTO

El análisis conjunto de un total de 12 híbridos en los 8 sitios indicó que el 92% de la variación en el rendimiento se debió al efecto del sitio, el 3 % al de la interacción y solo el 1% al efecto del híbrido. Como se aprecia en la Figura 2 el efecto del sitio se asocia en gran medida al agua disponible. De esta manera también se realza la importancia de otros factores asociados a la economía del agua como el sistema de labranza, el manejo de malezas, el manejo de coberturas, etc. Cada milímetro de agua disponible para el cultivo cuenta en los

ambientes restrictivos del sur de Buenos Aires.

Se detectaron diferencias entre híbridos a través todos sitios salvo en Dorrego que es uno de los ambientes más restrictivos hasta ahora evaluado por esta red (2538 kg ha-1). El grupo de híbridos que se destacó en cada sub-zona no fue el mismo y en algunos casos hubo un cambio importante en el ranking en función de la sub-zona como en el caso de ACA 473 VT3P, DK 7320 VT3P, AX 7784 VT3P, NS 7818 VIP. Sin embargo, los híbridos DK 6910 VT3P y AX 7761 VT3P

se destacaron en las dos sub-zonas, siendo estos resultados concordantes con los obtenidos en el ciclo anterior de la Red. El buen desempeño de estos materiales ha sido consistente a través de todo el rango de ambientes evaluados hasta el momento. La productividad y estabilidad de estos híbridos se ilustra en la Figura 5 que presenta el rendimiento de mismos en función del índice ambiental (I.A., promedio de todos los híbridos en cada sitio) para todos los sitios en los dos años de la red (15 sitios).

Figura 5

Rendimiento (kg ha-1) de los híbridos 7761 VT3P y 6910 VT3P en función del índice ambiental (I.A.: media todos los híbridos evaluados en cada ambiente) para 15 sitios, que surgen de dos años de la Red de maíz del sur de Buenos Aires.

16 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Consideraciones finales

● Los sitios definidos por el ambiente (climático y edáfico) y particularmente el agua disponible para el cultivo explicaron la mayor parte de la variación en el rendimiento del cultivo de maíz en la zona sur de Buenos Aires. Cualquier factor asociado a la economía del agua deberá tener alta relevancia en estos ambientes.

● Es notable la productividad que se está alcanzando a nivel de lote de producción en función de los recursos disponibles en la región en general y en la sub-zona Oeste en particular. La producción de maíz en esta zona se intensifica y se estabiliza impulsada por tecnologías de procesos que se sostienen en prácticas de manejo y genotipos cada vez más adaptados a los ambientes del sur de Buenos Aires.

● Los híbridos pudieron ser evaluados en lotes de producción en un amplio rango de ambientes, cuyas productividades medias variaron entre 2.5 y 8.7 tn ha-1 y con tecnología aplicada por el productor. Se detectaron diferencias en el rendimiento entre híbridos y en algunos casos este efecto fue consistente a través de gran parte de los sitios evaluados. En esta línea, los híbridos DK 6910 VT3P y AX 7761 VT3P presentaron buen desempeño en todo el rango de ambientes evaluado. Aunque siempre hubo otros híbridos que se destacaron en cada sub-zona, como ACA 473, NEXT 22.6 PWU y DK 7320 VT3P en los más restrictivos del oeste y AX 7784 VT3P y NS 7818 VIP en el Este.

● La cosecha en general se realizó relativamente tarde (agosto en adelante). En el caso en que se pudo evaluar, no hubo diferencias en el contenido de humedad entre los híbridos evaluados. A pesar del retraso en cosecha la incidencia de quebrado y vuelco en que, en general, fue muy baja a despreciable.

18 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

REFERENCIAS

Cerrudo, A. Delgado S.; Madias A. Ensayo comparativo de rendimiento Red de maíz del sur de Bs As 2018-19. AAPRESID

Cerrudo A; Monzón J.; J Di Matteo J. Aramburu Fernando, Rizzalli R.; Andrade F. Manejo de maíz en a ambientes con restricciones hídricas. 2013. Revista

Técnica AAPRESID. N 119. Maíz. Siembra Directa ISSN 18501559 (pp 15-20)

Gambín, B.L.; Coyos, T. Di Mauro, G.; Borrás, L.; Garibaldi, L; 2016. Exploring genotype, management, and environmental variables influencing grain yield of late-sown maize in central Argentina. Agricultural Systems 146:11-19.

R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.

ISBN 3-900051-07-0, URL http:// www.R-project.org.

Ritchie, S.W.; Hanway, J.J. 1982. How a corn plant develops. Iowa State University, Special Report 48.

19 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

RED DE ENSAYOS DE MAÍCES ZONA SUR DE BUENOS AIRES

CAMPAÑA 2019 - 2020

ENSAYOS DE RESPUESTA A DENSIDAD DE SIEMBRA

Florencia Accame1, Andrés Madías1, Santiago Delgado3, Javier Kitroser1, Horacio Repetto1, Martin Dumrauf1, Cristian Kleine1, Felipe Kleine1, Javier Irastorza1, Diego Irastorza1, Inés Irastorza1, Marina Vallesi1, Mariano Moro1, Sebastián Baratcabal1, Diego Chiatelino1, Fermín Borniego1, Pablo Errazu1, Germán Berg1, Alejandro Astaita1, Federico Sturla1, Aníbal Cerrudo23

1 AAPRESID

2 INTA

3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata

Se presentan los resultados de la Red de maíz del sur de Buenos Aires AAPRESID campaña 2019-20. Se evaluó el comportamiento de cinco híbridos disponibles en el mercado en distintas densidades de siembra en fechas de siembra tardías en distintos sitios de productividad intermedia a baja del sur de Buenos Aires.

El objetivo del presente reporte se centra en aportar datos útiles para la adecuación de la densidad de siembra a los distintos ambientes productivos en siembra tardía. Se evalúan híbridos con distintas características en cuanto a plasticidad reproductiva y vegetativa.

La densidad óptima del cultivo de maíz debe ser adecuada en función de la disponibilidad hídrica del ambiente. En maíz, cuando los recursos por planta son escasos en floración, además de reducirse el crecimiento, se reduce la partición de asimilados a la espiga, llegando en casos extremos a observarse plantas estériles. De esta manera, en ambientes en los que los recursos son escasos una práctica de manejo habitual es reducir la densidad de plantas para asegurar un buen crecimiento de las plantas individuales y así evitar la situación antes mencionada. En determinados ambientes, las bajas densidades de plantas podrían, además, reducir el consumo de agua en etapas vegetativas transfiriendo el recurso a etapas posteriores más críticas para el rendimiento. De esta manera, cuanto más

restrictivo es el ambiente, menor es la densidad de siembra del cultivo de maíz. Al utilizar bajas densidades de siembra se corre el riesgo de no aprovechar aquellos años donde la condición hídrica sea mejor a la a priori esperada. Por otro parte, a pesar de la adecuación (reducción) de la densidad los cultivos se ven con alta frecuencia sometidos a estreses severos, por lo que la tolerancia a estrés de los híbridos también es determinante de la productividad del cultivo en estos ambientes. Por lo tanto, es importante la elección de cultivares tolerantes a estrés y con alta plasticidad reproductiva, es decir que tengan capacidad de fijar granos en condiciones de bajos recursos por planta y de transformar en rendimiento la mayor disponibilidad de recursos disponibles por planta en años más favorables.

20 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

ENSAYOS DENDIDAD POR HIBRIDO

Se realizaron cinco ensayos a lo ancho del sur de Buenos Aires, desde Bonifacio, Carhué, Falcón, Chillar y hasta Madariaga (Figura 1). Las características y manejo de estos dos sitios se describen en la Tabla 1.

Figura 1

Mapa de ubicación de sitios de experimentación en la campaña 2019-2020.

Tabla 1

Descripción de sitios, clima y manejo de cultivos

21 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

MANEJO

Los ensayos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor (Tabla 1). Así, la fecha de siembra y el manejo de la fertilización fueron definidos por cada productor. La fecha de siembra fue en general tardía y tuvo lugar entre el 19 de noviembre y el 5 de diciembre. La densidad varió en un amplio rango comprendido

HÍBRIDOS EVALUADOS

entre 1.6 y 7.6 plantas m-2. En lo que respecta a nutrición nitrogenada, en todos los casos se realizó un análisis de N en el suelo de 0-60 cm al momento de la siembra, y las decisiones de la dosis de N a aplicar fueron determinadas en función del rendimiento objetivo y modelos de respuesta locales.

El P se mantuvo por encima de los umbrales de respuesta (Tabla 1). El agua

útil disponible a la siembra presentó una gran variación entre localidades como resultado de diferencias en la profundidad efectiva combinado a distintos niveles de recarga del suelo durante el barbecho. No se detectó presencia de napa en zona de influencia para el cultivo en ningún sitio.

Se evaluaron 5 híbridos que, además de destacarse en cuanto a rendimiento, presentan variación en cuanto a características relacionadas con la plasticidad reproductiva y vegetativa (Tabla 2).

Tabla 2

Lista de híbridos evaluados

PROTOCOLO ESTANDARIZADO

En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizado con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200 a 240 m de largo según el sitio. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor. En cada sitio se

evaluaron tres densidades, definidas como densidad baja que buscó una reducción de 30% respecto a la densidad del productor, una densidad media que fue la utilizada por el productor y una densidad alta que buscó un 30% más de plantas respecto al productor.

Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14% de humedad) y prolificidad y macollaje (macollos fértiles por planta).

Los datos fueron analizados por sub-zona mediante el programa R 3.1.1 (R Core Team).

La Tabla 3 presenta las densidades medias logradas en cada sub-zona.

Tabla 3

Densidades medias logradas en cada sitio pl m-2.

22 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

RESULTADOS

La significancia de las fuentes de variación evaluadas sobre el rendimiento se presenta en la Tabla 4. Se destaca la baja variación atribuida al error que se logró en Carhué, Falcón y Chillar (CV%; Tabla 4). Por otro lado, se destaca la ausencia de efecto de la interacción entre el híbrido y la densidad sobre el rendimiento en todos los sitios.

Tabla 4

. Significancia de los efectos de la densidad, el híbrido y la interacción híbrido por densidad, y coeficiente de variación porcentual (CV%) para los distintos sitios y sub-zonas. Ns: no significativo; ** p<0.05.

SUB-ZONA ESTE

En Madariaga, el ambiente impuesto por la limitación edáfica fue restrictivo (5.3 tn ha-1) comparando con el ambiente que se estableció en Chillar que permitió alcanzar un rendimiento promedio de casi 9 tn ha-1 en concordancia con la disponibilidad de agua durante el ciclo del cultivo (462 mm; Tabla 5; Figura 2). En Madariaga, no se detectó efecto de la densidad y tampoco del híbrido lo que pudo estar relacionado en parte al nivel de variación no controlada registrado en este sitio (Tabla 6; CV =15%). En tanto que en Chillar la densidad y el híbrido presentaron efecto sobre el rendimiento, pero no hubo efecto de la interacción densidad por híbrido (Tabla 4). En Chillar, los híbridos DK 6910 VT3P, AX 7761 VT3P y Next 22.6 PWU conformaron el

grupo de máximo rendimiento. Por otro lado, en este ambiente, la densidad de siembra más baja (-30% productor) presentó una reducción de 11 % en el rendimiento. Si bien el efecto de la densidad fue relativamente bajo, y se alcanzaron rendimientos del orden de 9 tn ha-1 con densidades de 3.0 pl m-2, los resultados indican un escenario de limitación en la plasticidad para esta combinación de densidad y ambiente. Es remarcable que la diferencia en la expresión de caracteres relacionados a la plasticidad entre híbridos no alcanzó a afectar significativamente el rendimiento (i.e., no se detectaron diferencia entre híbridos en este ambiente en el que la densidad limitó el rendimiento en grano; Tabla 7). Este resultado le resta peso a la

estrategia de plasticidad adoptada por los distintos híbridos evaluados (prolificidad vs. flexibilidad de espiga vs. macollaje), pero no le resta peso a la plasticidad como carácter relevante en esta situación de densidad sub-óptima. En esta línea, se debe tener presente que los híbridos evaluados fueron elegidos por su buena performance en la edición anterior de la Red, por lo que presumiblemente todos poseían a priori capacidad de expresar plasticidad en densidades sub-optimas. Un híbrido sin capacidad de expresar plasticidad seguramente hubiera presentado mayor penalidad en rendimiento en la baja densidad comparando con los híbridos evaluados en la Red.

23 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

2

. Rendimiento en grano para tres densidades de siembra (baja, media y alta) en ensayos en la sub-zona Este (Chillar y Madariaga). La densidad media es la densidad que utiliza el productor. Los diagramas de cajas están conformados por el promedio de rendimiento de cada híbrido en cada densidad. La cruz indica la media de todos los híbridos en cada densidad.

. Rendimiento (kg ha-1) de cada híbrido y densidad en Chillar (Sub-zona Este). Se indican los valores de LSD para testear diferencias significativas entre híbridos. En negritas se indican los híbridos que se ubicaron en el grupo de máximo rendimiento.

24 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES Figura
Tabla 5

Tabla 6

Rendimiento (kg ha-1) de cada híbrido y densidad en Madariaga (Sub-zona Este). No se detectaron diferencias significativas entre híbridos ni entre densidades.

Tabla 7

. Prolificidad (expresada como espigas por tallo principal) y número de macollos fértiles por planta registrados para cada híbrido en la densidad más baja evaluada en Chillar (3.0 pl m-2).

25 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

SUB-ZONA OESTE

En la sub-zona Oeste los rendimientos promedio fueron desde bajos a extremadamente bajos comparando con los de la sub-zona Este (Figura 3), lo que es concordante con las severas restricciones hídricas que ocurrieron durante el ciclo del cultivo en estos sitios (Tabla 1). Al igual que en la sub-zona Este, la densidad de siembra no presentó interacción con el híbrido en ninguno de los sitios de la sub-zona Oeste (Tabla 2). La densidad de siembra, a pesar del nivel de restricción de los ambientes, en general no afectó el rendimiento. El

único efecto significativo se presentó en el ambiente más restrictivo, donde la baja densidad presentó también una penalidad de 11 % en el rendimiento respecto a la densidad utilizada por el productor. Estos resultados confirman la elevada tolerancia al estrés de los híbridos actuales que debió expresarse en mayor medida en las altas densidades y que surge de la continua mejora genética. En relación a la tolerancia a estrés, es notable que en Falcón con solo 173 mm de lluvia entre diciembre y marzo y un suelo de 40 cm de profundidad efectiva

no se haya registrado penalidad en ningún híbrido al incrementar la densidad. También es notable como en Carhué con sólo 280 mm de precipitación durante la estación de crecimiento (diciembre-marzo) algunos híbridos superaron las 6 tn ha-1 (Figura 3). En lo que respecta a comportamiento diferencial entre híbridos, sólo en Carhué se detectó efecto del híbrido sobre el rendimiento. En este sitio DK 6910 VT3P y NEXT 22.6 PWU alcanzaron mayor rendimiento que el resto de los híbridos evaluados.

. Rendimiento en grano para tres densidades de siembra (baja, media y alta) en ensayos en la sub-zona Oeste (Carhué, Bonifacio y Falcón). La densidad media es la densidad que utiliza el productor. Los diagramas de cajas están conformados por el promedio de rendimiento de cada híbrido en cada densidad. La cruz indica la media de todos los híbridos en cada densidad.

. Rendimiento (kg ha-1) de cada híbrido y densidad en Bonifacio (Sub-zona Oeste). No se detectaron diferencias significativas.

Tabla 8
26 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES
Figura 3

Tabla 9

. Rendimiento (kg ha-1) de cada híbrido y densidad en Carhué (Sub-zona Oeste). Se indica el valor crítico de LSD para testear diferencias significativas entre híbridos.

Tabla 10

. Rendimiento (kg ha-1) de cada híbrido y densidad en Falcón (Sub-zona Oeste). Se indica el valor crítico de LSD para testear diferencias significativas entre medias de densidades.

27 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

En Bonifacio con densidades relativamente altas y en Falcón bajo una restricción hídrica extrema, no se detectó efecto de la densidad ni del híbrido sobre la prolificidad o el macollaje (P>0.05). En tanto que en Carhué con densidades más bajas que Bonifacio y una restricción menor que Falcón se detectó efecto de la densidad y del híbrido sobre la prolificidad y el macollaje. Como era esperado, la prolificidad fue afectada por la interacción entre el híbrido y la densidad (p<0.05). La interacción se sostuvo en que el híbrido DK 6910 VT3P expresó mayor prolificidad sólo en la menor de las densidades evaluadas.

Por otro lado, en este sitio, el número de macollos fértiles fue significativo sólo en la baja densidad y si bien el efecto del híbrido fue marginal (P<0.1), el hibrido DK 6910 VT3P no registró macollos fértiles. De esta manera, al igual que en la sub-zona Este, la estrategia en cuanto plasticidad adoptada por el híbrido no tuvo en este caso un peso relevante en la determinación del rendimiento (Tabla 11). Algunos híbridos se apoyaron en la prolificidad, otros en la flexibilidad de la espiga y otros en el macollaje, sin diferencias estadísticas detectables en los ambientes evaluados.

Al igual que para la sub-zona Este, al

interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la ausencia de efecto al reducir la densidad de siembra en este ambiente es justamente debido a la alta plasticidad que expresaron los genotipos evaluados. De esta manera Carhué ilustra en buena medida el nivel de plasticidad reproductiva (en la baja densidad) y de tolerancia a estrés (en la alta densidad) de híbridos actuales y la importancia de contar con estos caracteres en sistemas con disponibilidad de recursos escasa y a la vez variable.

11

. Prolificidad (expresada como espigas por tallo principal) y número de macollos fértiles por planta para cada híbrido y densidad en Carhué. Se indican los valores de LSD para testear diferencias significativas.
28 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES
Tabla

Consideraciones finales

● Los sitios exploraron un rango de productividades comprendido entre 1.0 y 9.0 tn ha-1. La gran amplitud de este rango es una característica del sur de Buenos Aires y surge principalmente de la combinación entre cantidad y momento de ocurrencia de las lluvias y las diferencias en capacidad de almacenaje de agua de los suelos de la región. A pesar de lo restrictivo de los ambientes se generaron buenos ensayos que la mayor parte de las veces presentaron un CV% menor a 10%.

● Los híbridos y manejos de densidad fueron evaluados en lotes de producción y con tecnología aplicada por el productor. El efecto de la densidad fue relativamente menor y tuvo lugar en Chillar, el sitio de mayor productividad, y en Falcón, el sitio de menor productividad de entre los evaluados. En ambos sitios, el efecto se explicó por una reducción del rendimiento (11%) en la densidad de siembra más baja (productor -30%).

● El efecto del híbrido fue significativo sólo en dos de los cinco sitios, lo que es esperable considerando que se evaluaron cultivares elegidos por su buena performance en el año anterior de esta Red. Siempre que se detectó efecto del híbrido, los híbridos Dk 6910 VT3P y Next 22.6 PWU se ubicaron en el grupo de máximo rendimiento.

● Los resultados indican la coexistencia de una notable tolerancia a estrés y plasticidad reproductiva en híbridos actuales. Estas características son relevantes en ambientes restrictivos y que además presentan alta variabilidad en la oferta de recursos.

● En ningún caso se detectó efecto de la interacción híbrido por densidad. Así, la estrategia en cuanto expresión de plasticidad adoptada por los híbridos no tuvo peso relevante en la determinación del rendimiento, resultados que concuerdan con los que se reportaron para el año anterior de esta Red. Algunos híbridos se apoyaron en la prolificidad, otros en la flexibilidad de la espiga y otros en el macollaje, sin diferencias estadísticas detectables en estos. Se propone seguir generando información al respecto.

29 RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES |

REFERENCIAS

Cerrudo, A., Massigoge, I., Madias, A. 2019. Red de maíz tardío del sur de buenos aires (campaña 2018-2019): ensayos de respuesta a densidad de siembra. AAPRESID

Cerrudo A., Di Matteo J., Andrade F. Reproductive Plasticity Strategies: Flex Ear Vs. Prolificacy. ASA, CSSA, and SSSA Inernational Annual Meeting. Tampa, Florida EEUU, 3-6 Nov de 2013. Actas de congreso

Di Matteo, J., Ferreyra, J., Cerrudo, A., Echarte, L. & Andrade, F. 2016 Yield potential and yield stability of Argentine maize hybrids over 45 years of breeding. Field Crops Res. 197, 107–116.

Hernández, F. Amelong, A., Borrás, L. 2014. Genotypic differences among Argentinean maize hybrids in yield response to stand density. Agronomy Journal 106: 2316-2324.

Pinheiro J, Bates D, DebRoy S, Sarkar D and R Core Team (2016). nlme:

Linear and Nonlinear Mixed Effects Models. R package version 3.1-127. R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org.

Ritchie, S.W.; Hanway, J.J. 1982. How a corn plant develops. Iowa State University, Special Report 48.

30 | RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES
Revista
DISPONIBLE para descargar
Técnica MAÍZ 2020

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.