EDITORIAL
#96
Avanza un año difícil y esta complejidad puede pensarse tanto en términos de amenaza como de oportunidad. En Aapresid trabajamos siempre desde las oportunidades que ayudan a focalizar nuestras acciones, a poder mirar más lejos, a divisar luces en la oscuridad. Es así que, en un contexto de incertidumbre, la Agricultura Certificada se erige como nuestro faro, y los grupos regionales son nuestro empuje fundamental. Esto último quedó claro en el VII Encuentro de Regionales- titulado “José Araya”, en honor a nuestro fallecido amigo -, donde reafirmamos que cada vez son más los socios que tienen las ganas de aportar su energía a la Institución. El foco de la tarea es la referencia tecnológica y las acciones que surgen a partir de ahí son muchas. El Congreso, por caso paradigmático, pretende posicionarse una vez más como el más importante del agro argentino y, posiblemente, de Sudamérica. Paralelamente el proyecto de Chacras Experimentales para el desarrollo de nuevas tecnologías agropecuarias sustentables. Una instancia de desarrollo y capacitación con enormes posibilidades en el mediano plazo, en la generación de conocimiento y recursos humanos de elite, para comprender la problemática de nuestros sistemas de producción en SD. La misma que, como nuestra organización, va por los veinte años de vida contínua. Sin prisa pero sin pausa.
CONTENIDO STAFF pag 4 Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Daniel Peruzzi, Ing. Joaquín Rabasa, Ing. Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Walter Tanducci, Ing. Andrés Pasquinelli. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid. Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades: Agricultores Federados Argentinos - Agro Corredora S.A - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. Agrotain International Llc - Apache S.A. - Asociacion Cooperativas Argentina - Asociados Don Mario S.A. Balestrini & Cia S.A. - Banco De Galicia Y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - Bbva Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. I.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. - Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de Provision De Serv. Agric. Criadero Santa Rosa Ltda. Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Floratine Biosciences Inc. - Grimaldi Grassi S.A. - Hsbc Bank Argentina S.A. - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. (Compo) - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A. - Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales Del Recreo S.A. Monsanto Argentina S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nid- Era S.A. - Nitrasoil Argentina S.A. - Nufarm S.A. Palaversich Y Cia. Sac - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Profertil S.A. - Relmo S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - Rohm And Haas Argentina Srl (Agrofresh) - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa De Seguros Ltda. Santander Rio S.A. - Speedagro Srl - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - VHB Repuestos Agricolas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.
Re Certificación, nuestro compromiso es la Calidad
pag 6 Mejorar la gestión es la clave pag 10 ¿Qué hacemos en las lomas…?
pag 12 Desafíos de vanguardia
pag 16 Muchas miradas y una visión compartida pag 20 Regionales de Aapresid en imágenes
pag 22 Evaluación de Cultivos de Cobertura pag 26 Insectos que afectan al cultivo de Colza
Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 96 - Abril de 2009. - ISSN 1850-1559 Aapresid. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
3
INSTITUCIONAL
Re Certificación, nuestro compromiso es la Calidad
4
I
mplementar calidad requiere compromiso, participación y ganas de hacer las cosas bien, de autosuperarse, de conocer y satisfacer las necesidades del cliente. Es por ello que Aapresid apostó a la Mejora Continua, basada en un Sistema de Gestión de Calidad que atraviesa a todos los procesos y actividades que realiza la Institución, involucrando a todas sus partes. Comenzamos a recorrer este camino a inicios del año 2004, momento en el que se tomó la decisión estratégica de implementar las Normas de Calidad ISO 9001:2000. Esta iniciativa significó, sin dudas, una innovación de relevancia para la Institución y dio paso a un proceso evolutivo y de aprendizaje que alcanzó su coronación hacia fines del 2005, cuando se alcanzó la certificación. Las Normas de Calidad mencionadas son, por excelencia, las normas de gestión y desarrollo más reconocidas y probadas internacionalmente. Son de aplicación voluntaria y a cualquier tipo de organización que desee mejorar su desempeño y satisfacer a sus clientes. Las normas de calidad ISO 9001:2000 brindan una serie de pautas que permiten una gestión or-
sd
denada, previsible y clara por parte de la organización, orientando sus acciones y recursos hacia la prestación de servicios valiosos para los clientes. Para la Institución ha sido fundamental proponer y sostener esta apuesta, dado que la gestión de calidad constituye una herramienta que permite: • Mejorar sustancialmente los procesos de trabajo (efectividad y eficiencia). • Definir claramente las responsabilidades y funciones de los recursos humanos de la organización. • Desarrollar mecanismos para tomar decisiones más confiables.
• Promover la mejora continua. • Asignar adecuadamente los recursos (humanos, dinero, tiempo). • Asumir una actitud proactiva frente a las oportunidades, y preventiva frente a las amenazas. • Lograr productos y servicios que agreguen valor y satisfagan las necesidades y expectativas de todos los que conformamos Aapresid. Con el correr del tiempo el compromiso enfocado hacia la calidad se mantuvo vivo, estimulando la mejora continua y buscando la satisfacción de nuestros socios. Y así fue como se logra la Re Certificación a fines de 2008. Hoy, el desafío es volcar la experiencia y el
aprendizaje organizacional en gestión de calidad, para enriquecer los sistemas de producción en siembra directa. Hoy, el desafío es la Agricultura Certificada.
5
REGIONALES
Jornada Grupo Regional Los Surgentes-Inriville
Mejorar la gestión es la clave
6
En un marco de incertidumbre política, económica y de mercado mundial, con disímiles escenarios productivos, la salida es interna. Hoy más que nunca debemos considerarnos verdaderos empresarios, gestionar es la clave. Área Técnica de Aapresid
A
fines de 2008 se llevó a cabo una Jornada organizada por el Grupo Regional Los Surgentes-Inriville en Monte Buey, Córdoba, en las instalaciones que el Grupo Romagnoli posee a escasos kilómetros de dicha localidad. El Grupo Regional Los Surgentes-Inriville, dirigida por Jorge Mazzieri, creyó en la real importancia de acercarles a los productores el nuevo marco que se le presenta al sector. La realidad productiva se inserta en escenarios pocos favorables, llenos de incertidumbre política, económica y de mercado. Es por ello que disertantes especializados en materia económica y agronómica, mostraron como una nueva agricultura se ha instalado en el país; manifestaron que hoy más que nunca el productor debe gestionar además de producir, tiene que ser un verdadero estratega y generador de ideas, ya que es quien deberá ser principal protagonista en la evolución de la siembra directa.
Fuentes Rossi expresó “Frente al contexto económico actual y las perspectivas futuras hay que mantener el equilibrio emocional y no tomar decisiones extremas sin análisis racional”
El primer paso lo dio Gustavo Lomello, representando a Nóvitas S.A., consultora agropecuaria sobre mercados granarios. Lomello habló sobre la situación del mercado de precios agrícolas actuales y futuros, detallando los distintos episodios que tuvieron que ver con un 2008 conside-
rado como el “histórico”. El mercado paso de ser histórico, a perder estabilidad con fuerte impacto sobre las empresas agropecuarias que perdieron previsibilidad. Gustavo detalló varios factores internacionales a considerar que posiblemente generen movilidad en los valores de los commodities y por ello serán motivos de estudio: • Actitud importadora. • El mercado de Biocombustibles • Debilidad del dólar. • Crisis internacional. • Producción EE.UU. • Flujo de fondos. Por último, Lomello hizo mención especial a la caída en las operaciones del mercado a futuros, a causa de las políticas poco favorables del gobierno para el sector; la pérdida de negociaciones de futuros y de forwards generó que el pro-
ductor pierda estrategia comercial y que el país pierda millones que difícilmente se recuperen. A continuación, el escenario fue ocupado por el Dr. Raúl Fuentes Rossi, quien desarrolla tareas como asesor económico-financiero de empresas agropecuarias. El economista trató el contexto económico actual y las perspectivas futuras que se aproximan para el sector. El escenario que planteo Rossi en sus comentarios, no es del todo favorable, con inestabilidad macroeconómica que hará que el crédito sea escaso y costoso, interferencia estatal creciente, caída en el nivel de actividad, mayor índice de inflación y menor inversión, acrecentando de tal manera el riesgo empresarial, siendo por ello necesario “mantener el equilibrio emocional y no tomar decisiones extremas sin análisis racional” concluyó Fuentes Rossi. El contexto económico nacional e internacional, fue analizado por el economista Alfonso Prat
Gay quien destacó como la crisis financiera internacional, iniciada por la burbuja inmobiliaria americana, impactó contra los mercados mundiales. El ex presidente del Banco Central, analizó en primer instancia la situación estadounidense observando que la antigua voracidad consumidora y financiamiento ilimitado ya serán cosas del pasado, siendo conveniente, como alternativa de salida a la crisis, el pasaje de deflación a la inflación, como para licuar deuda al ritmo del aumento de los costos de los bienes y que la tendencia sobre el precio de los commodities es de un proceso largo de recuperación. A nivel nacional, Prat Gay mencionó las causas de recesión y nombró posibles salidas a la misma: disminución del stock fiscal, bajas en las retenciones y del IVA y consiguientemente con aumentos del consumo como para así hacer usos del superávit como forma de recuperarse de la recesión.
7
REGIONALES Con un enfoque más productivo Martín Sánchez del Crea Monte Buey-Inriville, planteó el marco para la toma de decisiones en función de los posibles escenarios productivos para la campaña 2008/09, destacando la importancia de aumentar la productividad frente al principal inconveniente que tiene hoy en día el negocio agropecuario, el precio. “Hay que ser más empresarios que nunca”, mencionó el joven profesional, además agregó “… a las variables ya estaban acostumbrados los productores, hay que sumarles todas aquellas que tienen que ver con la organización y gestión empresarial, manejo por ambientes (Gráfico 1) o sitio específico, a fin de optimizar la tecnología y uso de los recursos.
8
Como forma de agregar valor agregado a la producción primaria, la empresa Sojacor dio a conocer su proyecto de la mano de Víctor Gasparini, su presidente. La empresa se encuentra formada por pequeños y medianos productores de la localidad de Oncativo, Córdoba, que buscan valorizar su producción para hacer frente a una demanda creciente de alimentos. Sojacor usa el poroto de soja cómo materia prima para producir expeller de soja, soja integral extrusada y aceite integral. Es así como Sojacor se constituye como una empresa que agrega valor en origen, generando un beneficio grupal.
El economista Alfonso Prat Gay estuvo presente en Monte Buey
Gráfico 1: Indicadores ambientales por cultivo (SE CBA, CREA Monte Buey- Inriville, 2002/08)
Para finalizar la jornada, Andrés Sylvestre Begnis (Coordinador General de Aapresid) y María Eugenia Magnelli (Area Técnica de Aapresid), presentaron la Evolución de la siembra directa: Agricultura Certificada (Ac).
Respuesta Ambiental (kg/ha)
2500 2000
El proyecto más importante e innovador de Aapresid, combina un Sistema de Gestión de Calidad y Agricultura de Conservación, intentando responder el dilema “Producción de alimentos vs. Ambiente”. Ac propone un modelo de gestión basado en la mejora continua y captura de valor agregado.
1500 1000 500 0 -500
Mz 1
Sj 1
Sj 2
Tg
-1000
Clase de Suelos Cultivos Clase de Suelos Fase ENSO Napa
Fase ENSO
Maíz 1
Soja 1
Napa Freática Soja 2
Trigo
1816
680
1029
514
2318
619
1032
-702
1018
432
837
505
Los técnicos explicaron el contexto del cuál nace Ac, además ahondaron en el alcance de las Buenas Prácticas Agrícolas e indicadores de gestión empresarial y agronómica que hacen al logro de un certificado de calidad de procesos, sus beneficios para el productor y oportunidades para el negocio agropecuario. Según Sylvestre Begnis, Ac es una alternativa para capturar la externalidad positiva que genera la siembra directa; es una manera de cambiar un enfrentamiento que la sociedad observa como negativo, productividad vs ambiente. Ac fue crea-
sd
da como una salida a la creciente demanda mundial de alimentos y va dirigida a todos aquellos productores que se comprometan con la generación responsable de alimentos y energía. “Agricultura certificada es un proyecto que marca la evolución de la siembra directa y sienta las bases de una nueva revolución del sector”, concluyo el Coordinador General de Aapresid.
Frente a los escenarios 2009/10, el desafío consiste en reducir los costos, aumentar la productividad, redefinir la escala y ajustar la tecnología a partir del conocimiento, aseveró Martín Sánchez.
9
REGIONALES
UPA Grupo Regional Aapresid Guaminí - Carhué
¿Qué hacemos en las lomas…?
10
El 19 de febrero la regional Guaminí-Carhué organizó en la localidad de Bonifacio una interesante jornada que involucró presentaciones en salón y recorridas a campo en los establecimientos “Santo Domingo” de Javier Borniego y “La Esperanza” de Diego Chiatellino. Área Técnica de Aapresid
L
a jornada comenzó con una breve charla a cargo del ATR de la regional, Mariano Moro, quién brindó la bienvenida formal y dejó la palabra al presidente de la Regional, Gerardo Salvatori.
perdimos o vamos camino a perder el mercado de Brasil que ahora está en busca de nuevos mercados como Rusia y Canadá. “Sin Brasil el
trigo en Argentina no es negocio. Nuestros trigos no son de calidad y nuestro mercado está lejos del resto de los países demandantes del
Gerardo introdujo en cómo fue la creación de la Regional como iniciativa de Gustavo Grobocopatel y manifestó que en la actualidad está constituida por 21 socios. Por otra parte, lamentó el estado de los ensayos a campo debido a la situación de sequía que sufre la zona y dejó por último una frase que demuestra la voluntad participativa de la Regional que preside; “Todos están invitados a sumarse y estamos abiertos para escuchar y compartir nuestros logros con quien lo desee”. A continuación fue el turno del Lic. Enrique Erize de NOVITAS SA., quien dirigió su presentación al Mercado de granos y a las posibilidades de evolución de los precios de los commodities. En la misma relató que “el contexto mundial, caracterizado por una fuerte recesión y caída del precio del petróleo trajo efectos inevitables en el Mercado de Granos” y continuó; “La primera reflexión que surge es, que los precios no son malos, se encuentran un 50% por encima del promedio histórico. El problema son las retenciones”. Enrique hizo referencia puntual a cada uno de los cultivos más importantes del país y es muy destacable su visión respecto al trigo. Él considera al mercado como “trampa mortal”, y nos relató que por el cierre de las exportaciones
A pesar de la seca y la coyuntura el público acompañó como siempre
sd
Norte de África y Medio Oriente”, sostuvo Enrique. Finalizada la presentación de Enrique, Joaquín Rabasa, responsable del Área Técnica de Aapresid, brindó una breve charla donde revalorizó el trabajo de los grupos regionales pese al contexto nacional; “desde Aapresid queremos fortalecer el funcionamiento de los grupos”, dijo. También hizo mención de los dos proyectos más importantes de Aapresid para este año: Agricultura Certificada y Chacras experimentales. Luego fue el turno del Ing. Agr. Alberto Quiroga del INTA Anguil y de su presentación “Manejo del agua y del suelo”. Alberto se extendió en explicar claramente lo que es la Agricultura por Ambientes y agregó que siempre “los ensayos los estamos haciendo en sus campos” señalando a los productores que escuchaban atentamente. Alberto deslumbró a la audiencia con la claridad de sus conceptos en cuanto a lo que él considera los principales problemas de la zona:
la captación y uso eficiente del agua, las altas temperaturas del suelo y de las plantas y la baja fertilidad en los suelos arenosos; “Yo no vengo acá a dejarles una receta” dijo Alberto, “yo le quiero dejar los criterios para que ustedes decidan en base a sus principales limitantes”. Por último remarcó la importancia de entender que hay suelos que han sido y serán siempre ganaderos ya que no poseen “vocación” para sostener la agricultura” y concluyó que la estrategia siempre tiene que ser ajustar la tecnología disponible al ambiente donde va a ser utilizada. La jornada luego se trasladó al campo donde se recorrieron 2 estaciones. La primera mostraba el comportamiento en comparación de los cultivos de maíz y sorgo con diferentes densidades e híbridos en iguales condiciones edafoclimáticas y de manejo en suelos de textura arenosa-franca. La segunda estación apuntaba a comparar la respuesta a la fertilización en girasol con dos fuentes diferentes de fertilizantes nitrógeno-fosforados y también a evaluar el efec-
to de la aplicación de boro en dos momentos fenológicos diferentes sobre el rendimiento del cultivo. La jornada finalizó con una charla políticainstitucional a cargo de Ignacio Azcueta miembro de la Sociedad Rural de Pehuajó, y Presidente Tercero de CARBAP, que de acuerdo a la coyuntura del día en que se realizó la jornada, giró en torno a la información sobre los pasos a seguir con respecto al nuevo paro agropecuario que se iniciaba. Pese a las complicaciones que está atravesando la zona de influencia de la Regional, es destacable la concurrencia y el entusiasmo que mostraron los más de 80 asistentes de la jornada, lo que demuestra que el espíritu pujante e innovador de campo Argentino se encuentra hoy tan vigente como siempre. Agradecemos la colaboración de los pasantes del Área Técnica de Aapresid, Andrea Gilardoni y Mauro Passarini en la redacción de esta nota.
11
REGIONALES
UPA Grupo Regional Aapresid Río Cuarto
Desafíos de vanguardia
12
Producir por ambientes y generar ámbitos de participación. El 25 de Febrero se realizó en el Establecimiento “Vasco Viejo” en la localidad de Alcira el segundo UPA organizado por el Grupo Regional Río Cuarto. El programa de esta interesante jornada consistió en charlas a campo y salón con ejes agronómicos, basados en la producción por ambientes, económicos y políticos. Área Técnica de Aapresid
L
a apertura de la jornada estuvo a cargo de Germán Di Bella, presidente de la regional, quien dio la bienvenida y una breve introducción al tema del encuentro, luego le dio la palabra a Alejandro Almargo, Administrador del Establecimiento “Vasco Viejo” quien dio un breve comentario de la historia del campo y de su manejo actual. Almagro, es productor mixto en la zona de Río Cuarto y fue pionero en implementar siembra directa hace más de 16 años. Según Alejandro “es más que sembrar sin remover la tierra, ésta tecnología me ha permitido ir recuperando suelos degradados”. Su interés por difundir éste sistema y su necesidad de vincularse aún más a la directa lo llevó a formar parte de Aapresid, a la cual él considera una institución referente del sector, seria y dinámica. El siguiente paso fue integrar la Regional Río Cuarto, con la cual se siente muy comprometido, tal es así que el establecimiento Vasco Viejo fue el lugar elegido para la concreción del UPA, que contó con la presencia de más de 150 asistentes, afirmó el dueño de casa. Sus expectativas para el futuro consisten en seguir vinculado al agro, crecer en forma sostenida y mejorar su sistema productivo de la mano de la siembra directa. A campo Hugo Fontanetto, de INTA Rafaela, mencionó que en el manejo de la rotación y fertilización las etapas deben ser “bien concretas”, para lo cual estableció pautas: 1) Definir el problema (variabilidad ambiental). 2) Medir y reco-
Germán Di Bella y Federico Bocco (Presidente y ATR de la Regional Río Cuarto) trabajando juntos ésta excelente jornada.
pilar datos (mediante monitores de rendimiento y hacer muestreo dirigido de suelo). 3) Analizar datos y efectuar conclusiones. 4) Mejorar el manejo. 5) Controlar, evaluar, controlar (seguir trabajando).
13
“La zona de Río Cuarto es una zona quebrada, por eso es importante hacer agricultura de precisión, ya que son suelos pasaron de 20 ppm de fósforo a 7 ppm (en los bajos), por un desbalance de nutrientes y el manejo del hombre. Hay mucha heterogeneidad ambiental entre los bajos, lomas y medias lomas. Los bajos son los que retienen más agua útil, siendo las lomas menos favorecidas por el escurrimiento, es por ello que se requiere un manejo diferencial nutricional”, recalcó el especialista. Como conclusión mencionó: “hacer Márgenes Brutos en función de la heterogeneidad, ya que el que termina cerrando todo son los números. Para recuperar suelos problemáticos tenemos que definir una estrategia a mediano y largo plazo”. Las recomendaciones que dio fueron: “no
La zona de Río Cuarto es quebrada, por eso es importante hacer agricultura de precisión y elaborar los Márgenes Brutos en función de la heterogeneidad.
REGIONALES
14
tengo que mirar la foto, tengo que mirar toda la película”, haciendo referencia a no tomar decisiones a corto plazo y “Compremos productos buenos y de marcas reconocidas” y, con estas palabras cerró su presentación.
repetitividad de dicha Variabilidad. Es imprescindible en casos de alta variabilidad las recomendaciones sitio-específicas, según Alejandro es “la parte en la que hay que seguir trabajando, es la parte agronómica”.
En la segunda estación Alejandro O’ Donell, miembro de la Regional de Río Cuarto, comenzó definiendo la Agricultura de Precisión, como el “manejo correcto, en el momento y lugar adecuado, cuyo objetivo es aumentar la rentabilidad y disminuir el impacto ambiental”. Mencionó de una forma muy gráfica, con mapas de rendimiento e imágenes satelitales del mismo establecimiento, que la variabilidad puede ser aleatoria (factores climáticos), natural (factores edáficos) e inducida (factor humano) y que es muy importante conocer la magnitud y
Para cerrar Alejandro dijo: “no se puede mejorar lo que no se mide, sino lo mido no lo entiendo, y sino lo entiendo no lo puedo mejorar”. En la tercera estación José Andriani, de INTA Oliveros, remarcó como fundamental conocer los ambientes y la dinámica del agua. Mostró la relación que hay entre el ambiente y el suelo clasificando a este en “pequeños ambientes” (loma, media loma y bajo) y “grandes ambientes” (tipo de suelos por ej. Argiudoles, Haplustoles, Hapludoles) mencionando que “el suelo es el único reservorio de agua y los milímetros disponi-
bles para el cultivo van a depender del manejo”. Al término de la recorrida a campo se realizó un plenario final a salón a cargo de los Ing, Agr. Carlos y Hernán Pastor de la Consultora Agrogestión y Miembros del Grupo Regional. Finalizada esta etapa, se sirvió el almuerzo. Luego del mismo comenzó la segunda parte de este UPA, cuyo enfoque político fue “Generar Ámbitos de Participación”. Se proyectó el video “Darse Cuenta”, y, a posteriori habló María del Carmen Alarcón, del grupo Pampa Sur, quien dio una conferencia titulada “Análisis de la situación del sector, ámbitos de participación” en la que alentó a todos los asistentes a comprometerse, a generar ámbitos de discusión en cada localidad e intervenir en política, reconoció “es un trabajo de hormiga, pero no es imposible”.
Según María del Carmen Alarcón hay que intervenir en política, es un trabajo de hormiga, pero no es imposible
Según Alejandro O´Donell “no se puede mejorar lo que no se mide; sino lo mido no lo entiendo, y si no lo entiendo no lo puedo mejorar”.
sd CORREO DE LECTORES
A partir de este número, Aapresid y, en particular, quienes hacemos la Revista SD, queremos abrir un nuevo canal de comunicación con nuestros lectores. Para que nos cuenten lo que les gusta, lo que no tanto, para que sugieran y aporten todo lo que se les ocurra, tanto sobre la revista como sobre alguno de los otros aspectos que aborda la institución.
Pueden enviar sus cartas a Paraguay 777, 8vo piso, of. 4, 2000, Rosario, Santa Fe o a schnyder@aapresid.org.ar.
15
REGIONALES
VII Encuentro anual de Grupos Regionales “José Araya”
Muchas miradas y una visión compartida
16
Presidentes, Vicepresidentes, Asistentes Técnicos Regionales y representantes de la gran mayoría de los grupos regionales Aapresid compartieron dos jornadas de trabajo intenso y conclusiones valederas. Área Técnica de Aapresid
E
l jueves 26 de febrero nos encontramos en Melincué para desarrollar, como todos los años, nuestro ya conocido encuentro de Grupos Regionales Aapresid. A partir de este año, dicho evento llevará el nombre de una excelente persona que, lamentablemente,
no está más entre nosotros. Hablamos de José Araya, un socio muy comprometido, de una humildad y carácter que son ejemplo. En su labor por Aapresid y por los grupos regionales particularmente, dejará los mejores recuerdos (Ver recuadro “José Alberto Araya”).
Las dinámicas grupales entre los asistentes estuvieron distribuidas de acuerdo a dos ejes temáticos. El primero de ellos giró en torno a las comunicaciones interpersonales y el proceso grupal y estuvo coordinado por Orlando Gutiérrez, quien se desempeña en el diseño y la
docencia de cursos para el personal técnico de las Unidades del INTA, profesionales de Ciencias Agropecuarias, docentes y productores agropecuarios. El trabajo y las interacciones de los asistentes arrojaron conclusiones valiosas: aprendimos que escuchar es la clave del diálogo, que un grupo crece cuando cada uno de sus miembros cree en sí mismo y se expresa con espontaneidad. El proceso se enriquece si cada miembro del grupo respeta las ideas ajenas, se nutre con el aporte de los otros, participa activamente con ideas y trabajos y estimula a los demás integrantes a hacer lo propio. Es fundamental perseverar en cada propósito a pesar de las dificultades, ser cordiales, amables y, por sobre todas las cosas, estar abiertos al intercambio. (ver recuadro Los Grupos De Productores… ¿son Necesarios?) Gestión en épocas de crisis El segundo eje del encuentro consistió en volcar hacia los grupos herramientas prácticas para la
mejora de la calidad y la gestión en épocas de crisis; épocas donde palabras como planificación, ejecución, control y revisión adquieren pleno significado y se constituyen en claves para alcanzar el éxito. Duilio Farías, consultor de empresas en estrategias y negocios, especialista en gestión de calidad, estuvo a cargo de dicha elaboración. (ver recuadro El planeamiento estratégico aplicado a regionales) El liderazgo dentro de un grupo regional y la motivación, fueron tratados profundamente, captando un gran interés de los miembros regionales, consensuando que la mejora como grupo y el sentido de pertinencia es un proceso interno de construcción que se encuentra a través de la participación, involucramiento y cooperación de todos. Un grupo regional con estos sólidos conceptos y un sistema de trabajo y calidad de gestión, estará mejor preparado para afrontar la demanda y expectativas de sus integrantes. Nuestra premisa, desde Aapresid, es la mejora continua; y es justamente por esto que todos los
años trabajamos para mejorar lo que nos mueve, lo que nos tracciona, y en definitiva, lo que nos engrandece como personas. El encuentro anual de regionales “José Araya” ciertamente nos dejó mucho, pero sobre todo, la conciencia acerca del la importancia de capitalizar el valor de compartir. La participación, la interacción y el entusiasmo son acciones que nos motivan para trabajar con énfasis día a día en fortalecer los cimientos de nuestros socios, de nuestros grupos regionales y de nuestra institución. “Cultura Regionales”: La experiencia de los Grupos Regionales Aapresid Durante el Encuentro se presentó una nueva edición de “Cultura Regionales”, pieza gráfica en la que los Grupos Regionales testimonian su accionar cotidiano y cuentan la amplia variedad de realidades que habitan.
17
REGIONALES La palabra “cultura”, en su polisemia, abarca por esas extrañas casualidades todo el sentido de las regionales de Aapresid. Remite al cultivo y a 18
la crianza pero también al conjunto de modos de
Como profesional y ser humano me resultó muy gratificante este nuevo encuentro con la gente de Aapresid, deseando que el tiempo compartido no sólo haya sido grato, sino productivo.
vida y costumbres, los conocimientos que le per-
El planeamiento estratégico aplicado a regionales.
miten a alguien desarrollar su juicio crítico. En
Duilio Farías
"Cultura Regionales" intentamos poner en co-
espíritu de cada uno de ellos.
En varias oportunidades he presentado a miembros de Aapresid y de sus Regionales el enfoque que aplico en muchas empresas para el desarrollo de un planeamiento estratégico exitoso.
Este año, Aapresid quiere compartir esta pieza con todos sus socios, para multiplicar y contagiar esas experiencias que, día a día, hacen a la institución.
En esta oportunidad se busca que las regionales puedan aplicar, además de una mirada enriquecida por la teoría de cómo desarrollar un PE Exitoso, una Práctica Posible.
Los Grupos de Productores… ¿son Necesarios?
En tal sentido busqué expresar los elementos que hacen que la realidad compleja y cambiante sea un poco más manejable, y de alguna forma, susceptible de jugar a nuestro favor en lugar de desacomodarnos todo el tiempo el tablero. Estos elementos son:
mún las pautas comunes de funcionamiento de los diversos grupos, así como reflejar el singular
Lic. Orlando V Gutiérrez Esta pregunta -la del título- es lo primero que le ronda a quien es convocado para “capacitar” (término... ¿demasiado amplio? o ¿ampuloso? o quizá… ¿pretencioso?) a Presidentes de Grupos de Aapresid y a sus Asistentes Técnicos. Cada Institución tiene su propio perfil, y en función del encuadre los grupos que se forman adquieran algunas connotaciones específicas. Por ejemplo: el rol del Presidente, la función que ejerce, la imagen/representación que se pretende de él. Es cierto que quien detente el cargo ha de tener “peso” institucional por un lado, pero también tiene que lograr que los integrantes de su grupo lo perciban como su referente y representante. ¿Será tarea fácil? Por supuesto que no. Pero es posible entender el vínculo humano y los requerimientos comunicacionales a cuidar. Por su parte, los Profesionales, al asistir al grupo en la faz técnico-productiva, también comprenden que para lograr acuerdos hay que “instalar” un hábito de escucha que es el que permite el diálogo evitando la discusión. ¿Por qué? Porque el diálogo hace fuerte la relación vincular, en contraposición con la discusión que genera bandos, genera fuerzas antagónicas y termina contaminando el proceso de construcción grupal. Nada más y nada menos.
Visión: interpretar la realidad y los posibles cambios de escenarios. De ahí en más, propongo el método: Plan - Do - Chek - Act, Planificar, Hacer, Verificar y Actual en consecuencia. Lo que implica una estrategia y cómo materializarla:
• Planificar: en función de nuestra visión, y también, para estos tiempos tan dinámicos, y también, en función de que la misma no se cumpla. • Hacer: implica llevar adelante lo planificado, aún con el bombardeo cotidiano de eventos que tienden a desordenarnos. • Chequear: En ese acto de comparación exhaustiva y detallada, aprender, interpretar y corregir enfoques y miradas con ajuste a la nueva realidad. • Actuar: En este punto se encuentra el arte del gerenciar situaciones, cuando se es capaz de corregir situaciones. La estrategia implica obligatoriamente una mirada efectiva y actual del futuro próximo. Si la regional (y la organización también, por qué no) está preparada, puede transformarse y adecuarse y generar valor para los socios, mucho mejor a la crisis. Si la regional debe dar un paso de posicionamiento, planificará la forma de reestructurarse y generar más valor, para ser y permanecer competitivos. El costo de tener un sistema de gestión del negocio o actividad con calidad en estos momentos y dominar herramientas es insignificante respecto del costo de no tenerlo. Un error en plena crisis, cuesta más que varios errores en época de bonanza, porque en las crisis proliferan oportunidades puntuales.
El Staff de Aapresid viene mostrando desde hace más de tres años un ejemplo de calidad de gestión, apoyado en la mejora continua, con enorme impacto en la institución, donde uno de los capítulos más interesantes es la actual revisión del planeamiento estratégico. Otras herramientas presentadas son el complemento de éxito para el logro de que lo planificado, sirven para materializar logros más allá de nuestras expectativas. Materializando el Planeamiento Estratégico En respuesta a los retos de competitividad, es necesario tener en cuenta herramientas que son imprescindibles para gestionar con éxito los objetivos deseados. Es importante destacar que todos los que participan en un Sistema de Gestión con Calidad, deben ser movilizadores del cambio a través de la gestión eficiente de los procesos.
José Alberto Araya Es el nombre que elegimos para éste séptimo y, de aquí en más, para los próximos Encuentros Regionales, en reconocimiento a un socio de la primera hora de Aapresid. José fue miembro de Comisión Directiva por muchos años, y en los últimos se brindó al trabajo para con los Grupos Regionales. Allí fue fundamental su experiencia como directivo pero sobre todo como miembro fundador del Grupo Regional Los Surgentes - Inriville, de quien fuera uno de sus promotores y líderes, ocupando también la responsabilidad de presidirlo y representarlo. José fue un incansable ladero, silencioso trabajador y un convencido y acérrimo defensor de la siembra directa, Aapresid y todo lo que ello implica. Desde la Comisión directiva, el Grupo de Trabajo Regionales, el staff y todos los que compartimos momentos con él, no queríamos más que ofrecerle nuestro homenaje.
19
REGIONALES
20
Regionales de Aapresid en imágenes Área Técnica de Aapresid
Grupo Regional Río Cuarto en su reunión técnica mensual. Encuentro miembros de la Regional Del Campillo y técnicos de Aapresid.
Miembros de la Regional Bolívar.
Grupo Regional Guaminí Carhué y técnicos de Aapresid
Miembros de la Regional Bahía Blanca en el encuentro Plan Macro Regional.
Grupo Regional Paraná, compartiendo cuestiones técnicas y algo más.
21
Productores y miembros de la Regional Saenz Peña a campo en una charla de Rodolfo Gil.
Grupo Regional Oliva-Oncativo y su interacción con el INTA
NOTAS TÉCNICAS
Evaluación de Cultivos de Cobertura
22
Ing.Agr.Julia Capurro - AER INTA Cañada de Gómez / Ing.Agr.Javier Surjack - Asesor privado Ing.Agr.José Andriani - EEA INTA Oliveros / Ing.Agr.M.Jose Dickie; Estad. Mat. M.Cristina Gonzalez - EEA INTA Oliveros Alfredo Vernizzi - EEA INTA Oliveros
E
n el área de influencia de la AER INTA Cañada de Gómez se conduce, desde mayo de 2006, un ensayo que incluye diferentes especies invernales, implantadas para generar cobertura Los objetivos de esta experiencia son: evaluar la producción de materia seca de la parte aérea de especies gramíneas y leguminosas; medir la incidencia de los cultivos de cobertura (CC) sobre el rendimiento de la soja sembrada a continuación y, en el mediano plazo, analizar los efectos del aporte de material vegetal sobre algunos indicadores de recuperación de suelos de tipo químico, físico y biológico. Materiales y Métodos En este informe se presentan los datos del segundo año de la experiencia que tiene una duración mínima prevista de tres años. El ensayo se estableció en un lote con monocultivo de soja de varios años y más de veinte años en agricultura contínua, ubicado en la localidad de Correa, en un suelo Argiudol típico serie Correa. La siembra se realizó el 31 de mayo de 2007. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con cinco tratamientos y tres repeticiones, que se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1: Especies evaluadas cómo cultivos de cobertura, 2 año. Densidad de siembra (kg/ha)
Nº
Cultivo de cobertura
1
Trigo
110
2
Avena
60
3
Avena + Vicia
30 +30
4
Vicia
5
Testigo sin cobertura
45 -
Las especies gramíneas se fertilizaron al momento de siembra con 110 Kg. /ha de fertilizante mezcla (41% N+ 5% S). Los cultivares utilizados fueron: INIA Tijetera en trigo, INIA Polaris en Avena y un cultivar no identificado de Vicia sativa. Se determinó el contenido de agua de suelo en todos los tratamientos hasta 200 cm. de profundidad. Se obtuvo información de temperaturas una estación meteorológica local. La supresión del crecimiento se realizó el 8 de noviembre con Glifosato a dosis de 2,5 lts/ha. El criterio tenido en cuenta para definir el momento de supresión fue que los cultivos de gramíneas llegaran a floración, a fin de lograr una elevada producción de materia seca total, sin comprometer la fecha de siembra óptima de soja de primera.
El 20 de noviembre se sembró el cultivar ADM 4200, a una densidad de 21 semillas por metro lineal, a 0.525 m entre surcos. La cosecha se efectuó el 5 de abril de 2008 con cosechadora experimental. Resultados 1-Cultivos de Cobertura Las abundantes lluvias otoñales (Tabla 2), posibilitaron la recarga de agua del suelo luego del consumo de la soja anterior, lo que permitió una correcta implantación de las especies de cobertura. Durante gran parte del ciclo de crecimiento de las plantas las lluvias fueron inferiores a la media histórica, pero a partir del mes de septiembre las precipitaciones registradas posibilitaron un importante crecimiento de las distintas especies de cobertura.
Tabla 2: Lluvias medias mensuales (mm). Períodos 1957/2006 y 2007/2008 Barbecho
Soja de 1°
Cultivos de cobertura
Periodo mar abr may jun
jul
ago sep oct nov dic ene feb mar
1957/06 149 99
49
32
31
32
2007/08 378 55
30
18
0
18 137 156 27 124 172 184
98 110 134 118 118 149
50
71
El cultivo de trigo alargó pronunciadamente su ciclo a floración, como resultado de las bajas temperaturas registradas durante junio, julio y agosto (Tabla 3). La floración se produjo el 31 de octubre. El cultivo de avena llego a floración antes que el trigo (Foto 1), el 23 de octubre. Esta situación fue la inversa al año 2006, en que el trigo llego a antesis 5 días antes que la avena.
Tabla 3: T° mínima media, máxima media y medias registradas (°C) 2006
jun
jul
ago
sep
oct
T° min.media mensual
7.27
7.73
4.36
6.77
8.06
T° min.media mensual
17.35
19.47
18.76
22.95
17.74
T° media mensual
12.31
13.60
11.56
14.86
19.83
2007
jun
jul
ago
sep
oct
T° min.media mensual
3.28
1.78
2.32
10.88
12.93
T° min.media mensual
16.29
14.72
15.28
22.02
24.41
T° media mensual
9.79
8.25
8.80
16.45
17.88
sd
En las Figuras 1 y 2 se muestra la evolución del agua en el suelo de los distintos tratamientos. Se distinguen perfectamente en las mismas, dos ciclos, el de la izquierda perteneciente al del abono verde de invierno hasta la interrupción del crecimiento con herbicida y el ciclo del cultivo de soja, a la derecha. En el primer ciclo, se aprecia como el testigo (barbecho limpio) y el tratamiento vicia mantienen un nivel de agua útil en el perfil superior a los otros tratamientos; mientras que el trigo, la avena y la avena-vicia consumen gran parte del agua de reserva, llegando esta última al límite de estrés desde fines del mes de julio hasta la ocurrencia de lluvias de alto milimetraje en el mes de septiembre. En la última etapa de crecimiento, el testigo se diferencia de todos los cultivos logrando alcanzar la capacidad máxima de almacenaje de agua útil del perfil del suelo. Los cultivos de cobertura, si bien consumieron parte del agua acumulada, no agotaron el perfil, quedando reservas de 70 al 80% del agua útil máxima, para el cultivo de soja siguiente.
Figura 1: Evolución del agua útil del suelo en el ensayo de abonos verdes, para los tratamientos Testigo y Avena + Vicia, y el sucesivo cultivo de soja (a partir de noviembre). AUM: Agua útil máxima en el perfil de suelo explorado por las raíces. L. Str.: Contenido de agua útil en el suelo por debajo del cual los cultivos entran en estrés hídrico. Los triángulos representan los mm de agua de lluvia diaria. 23
NOTAS TÉCNICAS
Figura 2: Evolución del agua útil del suelo en el ensayo de abonos verdes, para los tratamientos Testigo, Vicia y Avena, y el sucesivo cultivo de soja (a partir de noviembre). AUM: Agua útil máxima en el perfil de suelo explorado por las raíces. L. Str.: Contenido de agua útil en el suelo por debajo del cual los cultivos entran en estrés hídrico. Los triángulos representan los mm de agua de lluvia diaria. 24
Tabla 4: materia seca en Kg. /ha Tratamiento
Materia Seca (Kg./ha) 2006
2007
Trigo
8009
8268 a (*)
Avena
7317
8771 a
Avena y Vicia
6013
8518 a
Vicia
3211
5740 b
(*) letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas según Duncan al 5%.
ciones estuvieron por debajo del régimen normal de lluvias (Tabla 2). La soja llegó a floración (R1) el 3 de enero e inicio el llenado de granos (R5) a partir del 7 de febrero. La soja estuvo bien provista de agua durante todo su ciclo, excepto a fines de enero y febrero que sufrió breves períodos con un estrés hídrico leve, siendo más marcado en el tratamiento que venía de avenavicia (Figuras 1 y 2).
El cultivo de vicia logró una mayor producción que el año anterior (Tabla 4), aunque significativamente menor que los tratamientos que incluyeron gramíneas. Las plantas, al igual que el primer año, tuvieron una evolución inicial lenta. No obstante, a partir de septiembre aceleraron su crecimiento, obteniendo los valores que se detallan en la misma. En las Fotos 1 a 3 se observa el desarrollo de los distintos tratamientos a los 150 días de la siembra. Los cultivos crecieron durante 161 días antes de la supresión del crecimiento, que se efectuó el 8 de noviembre de 2007. Los CC de gramíneas y le-
guminosas lograron una elevada producción de biomasa, superior al primer año de ensayo. Los resultados de producción de materia seca de cada especie para los dos años evaluados, se observan en la Tabla 4. Todos los tratamientos que incluyeron gramíneas presentaron diferencias estadísticamente significativas en producción de materia seca, con respecto al tratamiento de vicia sola. 2- Cultivo de soja Durante la etapa inicial del cultivo de soja hasta mediados del mes de diciembre, las precipita-
Los rendimientos obtenidos se presentan en el Gráfico 3. Se registraron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento de soja sobre vicia, con respecto a trigo, avena y avenavicia. Si bien no se evaluó la causa, cabe aclarar que la soja sembrada sobre vicia mantuvo todas sus hojas verdes un mayor número de días (una semana) que el resto de los tratamientos al final del ciclo del cultivo. Esto implicaría un periodo más largo de acumulación de materia seca en semilla, ya que todos los tratamientos de cobertura llegaron a R5 en la misma fecha (7 de febrero 2008). El rendimiento de soja del tratamiento testigo no tuvo diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de los tratamientos, según prueba de Duncan al 5%. En las condiciones ambientales probadas, el consumo de agua de estas especies no afectó significativamente a la soja, a pesar de las elevadas producciones de materia seca logradas. Conclusiones - Los cultivos de cobertura de gramíneas y leguminosas lograron una elevada producción de biomasa, superior al primer año de ensayo.
Foto 1- Cultivo de cobertura en base Avena (izq.) y en base Trigo (der.)
Foto 2- Testigo sin cobertura (izq.) y Cultivo de cobertura en base Vicia (der.)
Foto 3- Cultivo de cobertura en base Vicia (izq.) y en base Avena + Vicia (der.)
- Todos los tratamientos que incluyeron gramíneas presentaron diferencias estadísticamente significativas en producción de materia seca, con respecto al tratamiento de vicia sola. - La disponibilidad de agua en el suelo no fue limitante para la producción de biomasa de los culti-
vos de cobertura, ni tampoco para la producción de semilla de soja.
Gráfico 3: Rendimientos de soja (kg/ha) sobre distintos cultivos de cobertura
- Se registraron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento de soja sobre vicia, con respecto a trigo, avena y avena-vicia, pero no significativas con respecto al testigo.
Agradecimientos: los autores desean agradecer especialmente al Dr. Sergio Montico de la Cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR por sus aportes a este trabajo. También desean expresar su agradecimiento a la Flia Berreta Moreno, Agropecuaria del Litoral SRL, Ing.Agr.Ricardo Simian, Ing. Agr. Erica Casasola, Supermercado Rural de Cañada de Gómez y a los Sres Daniel Pino, Francisco Márquez y Matías Márquez.
25
4500 4000
Rendimiento (kg/ha)
- El rendimiento de soja del tratamiento sin cobertura no tuvo diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de los tratamientos.
5000
3500 3000 2500
4529 kg/ha
4214 kg/ha
4037 kg/ha
4022 kg/ha
3931 kg/ha
2000
a (*)
ab
b
b
b
vicia
testigo
avena
trigo
1500 1000 500 0
Tratamiento
(*)Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas según Duncan al 5%.
avena+vicia
NOTAS TÉCNICAS
26
Insectos que afectan al cultivo de Colza Son varios los insectos que perjudican al cultivo en sus diferentes estados de desarrollo. En nuestro país se han presentado hasta el momento en las diferentes zonas de cultivo y con mayor intensidad la palomita o polilla de las coles (Plutella xylostella) y pulgón ceniciento (Brevycorine brassicae). Ing Agr. Liliana Iriarte / Ing. Agr. Omar Valetti - Cristian Appella Chacra Experimental Integrada Barrow
Plutella xylostella (Palomita de las coles) Este lepidóptero es exclusivo de la familia de las brassicas. Las hembras depositan los huevos amarillos a verde pálidos en pequeños grupos sobre la superficie de las hojas. Estos huevos eclosionan a los 5 a 6 días. La larva que se forma es muy pequeña llega a medir no más de 12 mm de largo y es muy activa. En los primeros estados la larva es translucida y a medida que va creciendo toma coloración verde clara. El estado larval tiene una duración de aproximadamente 10 a 12 días luego empupa en las hojas inferiores o superiores de la planta. En aproximadamente 8 días se desarrolla el adulto que es muy pequeño, de color grisáceo claro con antenas pronunciadas. Los adultos viven entre 12 y 15 días, no pueden volar grandes distancias, ni a gran altura. Son comúnmente llevadas por el viento y las hembras depositan sus huevos sobre el follaje de las crucíferas cultivadas o silvestres. Las polillas adultas no sobreviven en climas fríos. Es por eso que aparecen en el cultivo hacia fines de agosto, cuando las temperaturas son más templadas. El ciclo total desde el estado de huevo a pupa dura entre 25 y 30 días. Tiene varias generaciones en el año.
Plutella xylostella. Estado larval
El estado larval es el que causa mayores daños. La presencia de plutella en estados vegetativos no es importante, come algo de hojas sin mayo-
res consecuencias sobre el rendimiento. El impacto más grande es a inicios de floración, por lo que es conveniente comenzar con los monito-
reos de lotes en la etapa final de elongación de vara floral, para registrar la presencia de adultos y estar alertas para comenzar con el control apenas empieza la floración. 27
El umbral de daño es entre 1 y 2 larvas por planta. Se realiza el control con los insecticidas usados comúnmente para el control de lepidópteros. Actualmente, se ha reportado cierta resistencia a los productos más comunes y se han comenzado a utilizar insecticidas de última generación con mayor residualidad, con poder ovicida y control de adultos. Brevycorine brassicae (Pulgón ceniciento) Los pulgones se ubican en colonias en la rama principal de plantas aisladas. Están particularmente presentes en ambientes secos. Estos insectos provocan aborto de silicuas y deformaciones de la misma. El estado de sensibilidad co-
Vara floral infectada de pulgón ceniciento
NOTAS TÉCNICAS mienza desde elongación de vara floral. Especialmente, si el cultivo esta atravesando un periodo de sequía. 28
El umbral de daño se encuentra en 2 colonias por m2.
Tabla 1: Periodo de monitoreo, umbral de daño Insecto
Periodo en el que se debe monitorear
Umbral de daño
Babosa, bicho bolita, Flea beetles
Germinación - emergencia
-
Otros insectos presentes:
Polilla de las coles
1 a 2 larvas por planta
Se han encontrado con menor frecuencia en nuestro país otros insectos tales como:
Etapa final de elongación inicio de floración
Pulgón ceniciento
Inicio floración
2 colonias por m
Oruga militar
Fin de floración - madurez
-
El control se efectúa con productos específicos para pulgones.
Phyllotreta sp. Conocido también como escarabajo pulga ó flea beetle, ataca al cultivo en estados muy tempranos provocando pequeñas perforaciones en los cotiledones. En ataques graves pueden dañar el punto de crecimiento del cultivo provocando la muerte de la planta. Esta plaga es muy importante en colzas invernales europeas porque usa el cultivo como hábitat para resistir el invierno. La oruga militar tardía o Spilosoma virginica, se ha encontrado en los cultivos provocando daño en silicuas desarrolladas y muy próximas a la recolección. Babosas y bicho bolita: En los sistemas de siembra directa es muy factible encontrar estas plagas favorecida por el rastrojo y la humedad de la superficie del suelo. El cultivo de colza es muy apetecido por ambos. El daño mayor se produce en el periodo germinación – emergencia. Es recomendable realizar tratamientos preventivos utilizando sebos tóxicos o trampas.
Tabla 2: Principios activos que se utilizan para el control de insectos en colza Insectos que controla
Modo de aplicación
Babosa – Bicho bolita
Sebos
Escarabajos
Tratamiento de semilla
Principio activo Carbaryl Meta acetaldehído Carbofuran Benfuracarb Alfacipermetrina Betacipermetrina Ciflutrina Cipermetrina
Plutella
Aplicación foliar
Cipermetrina + Clorpirifos Deltrametrina + Endosulfan Diflubenzuron Gammacialotrina Lufenuron + propenofos
Otra alternativa es realizar el tratamiento de semillas. Esta medida solo será efectiva en el estado de germinación. Una vez emergida la planta se debe controlar con productos ubicados en la superficie.
Lambdacialotrina Bifentrin
Para todos los insectos es fundamental realizar monitoreos periódicos y estar atento a los momentos de ataque y umbral de daño (Tabla 1). Existen diferentes principios activos que pueden utilizarse tanto para aplicaciones foliares, tratamiento de semillas o preparación de sebos (Tabla 2).
2
Carbosulfan Clorpirifos Pulgón
Aplicación foliar
Dimetoato Esfenvalerato Pirimicarb
Pulgón - Plutella
Aplicación foliar
Deltametrina Endosulfan
Ninguno de estos principios activos esta registrado en la Argentina para el cultivo de colza
Cabe decir que con la aplicación de insecticidas previsionales, no se obtuvieron buenos controles, ya que los mismos controlan al adulto pero no a los huevos y larvas. Por tal motivo se comenzaron a utilizar “insecticidas de nueva generación”, los mismos son más eficientes ya que a demás de controlar al adulto también son ovicidas y tienen residualidad, aunque el costo de los mismos es superior a los insecticidas previsionales.
29
Empresas Socias de Aapresid