7 minute read
Conocer y manejar ambientes
Conocer y manejar ambientes
Desde hace un poco más de un año, comenzaron los trabajos en la Chacra “El Rocío” (Corrientes). Las líneas de acción se orientan a en entender los diferentes ambientes que se presentan y la problemática de manejo asociada a los mismos
La Chacra “El Rocío” se encuentra ubicada en proximidades de la localidad de Mercedes, centro -sur de la provincia de Corrientes. Las actividades preponderantes de la zona están comprendidas por la ganadería y la producción de arroz, siendo este cultivo de gran importancia económica provincial. En los últimos años, la agricultura correntina ha avanzado hacia “Otros Cultivos”, que son ni más ni menos que soja, maíz, girasol, sorgo, trigo. Liderados por la inquietud de Federico Gallo, Gerente de Producción de Copra SA, y Hugo Blanco, asesor en agricultura de la empresa, y a través de un trabajo conjunto con el Sistema Chacras, se consensuó un problema central a resolver y un plan de acción para llegar a ese fin. Para “El Rocío”, la problemática reconocida en “agricultura de otros cultivos” fue encontrar rotaciones adaptadas al ambiente, que permitieran lograr rentabilidad y estabilidad con los mismos. Entonces, el objetivo general definido fue el de contribuir a incrementar la rentabilidad y competitividad de los cultivos extensivos (soja, maíz, sorgo, trigo, colza, etc.) en el planteo productivo de la empresa, dentro de un marco de producción sustentable. A partir de la definición del problema central de la Chacra se delineó un árbol de problemas y, sobre éstos conceptos, el plan de acción El mismo se llevó a cabo en la campaña que está terminando por estos días.
Los ambientes en “El Rocío”
En esa evolución de las actividades de la Chacra, el 30 de marzo se realizó una presentación y discusión de resultados preliminares obtenidos, así como la presentación de un diagnóstico de ambientes edáficos realizado por el equipo del Ing. Daniel Ligier, de INTA Corrientes, con la cual arrancó la jornada. Ligier hizo hincapié en los grandes ambientes que se encuentran en “El Rocío” y en la zona, la principal característica de los mismos es su muy baja conductividad hidráulica y su profundidad de enraizamiento restringida (los mejores suelos llegan hasta 75 cm y los más limitados alcanzan los 25 cm). Esto ha hecho que históricamente hayan sido suelos arroceros con riego por inundación. La susceptibilidad a la erosión hídrica y la baja fertilidad natural, son otros de los componentes de este sistema. A su vez, el Ingeniero de INTA mostró un mapa con la ubicación de cada clase de suelos, dejando una clara evidencia de la complejidad del manejo a la hora de adaptar los cultivos en un rango de ambientes (desde Clase de suelos II a VI). Para continuar, el Ing. Ditmar Kurtz (miembro del equipo del INTA) expuso interesantes resultados de trabajos realizados en una zona que presenta un Observatorio ambiental. En esos sitios, se realizan monitoreos a nivel de cuencas de suelos y aguas, donde se miden indicadores de calidad física y química. Además, están evaluando medir biodiversidad. Un dato importante presentado, fueron los resultados de sucesivas mediciones realizadas en cuencas arroceras donde se aplicó un protocolo de Buenas Prácticas Arroceras, la información arrojó una disminución significativa de los niveles de la mayoría de los productos fitosanitarios evaluados. Más tarde, el Ing. Guillermo Peralta (Coordinador Técnico del Sistema Chacras) junto al Ing. Gustavo Vidal (Gerente Técnico de Desarrollo) de la Chacra “El Rocío”, presentaron los ambientes sobre los que se está trabajando. Mostraron su distribución y superficie, como así también un pormenorizado detalle de cuáles serían, en función a la interacción del clima, suelos y diferentes cultivos, las “ventanas” de ubicación de los períodos críticos con menor riesgo tanto desde el punto de vista de sequías, anegamientos temporales, heladas, etc., dando pie a intercambios respecto si los suelos zonales podrían adaptarse mejor a rotaciones con cultivos invernales o estivales, como base de renta de las rotaciones. Seguidamente, la visita a los diferentes ambientes y evaluación de cultivos y calicatas, fue donde se pudo interactuar fluidamente acerca del manejo en cada situación en particular. Por la tarde, luego del almuerzo, Guillermo y Gustavo presentaron un análisis de toda la información de trigo que se recopiló de diez años del cultivo en la zona. Destacándose que la tendencia es de siembra de materiales en ciclos cortos e intermedios, solo en “El Rocío” se seguían sembrando grupos largos por su teórico mayor aporte de rastrojos para las rotaciones en siembra directa. Con los resultados obtenidos en los ensayos realizados a nivel Chacra, por medición de aportes de biomasa, quedó clara la necesidad de seguir en un 100% hacia los materiales más cortos, destacándose algunas variedades que obtuvieron excelentes rendimientos, con picos de hasta 3500 o 4000 kg/ha en situaciones particulares, rondando las medias de rendimientos entre 2000 y 2500 kg/ha. Surgió así, y por la gran variabilidad existente entre años y lotes, comenzar a hacer evaluaciones por cada clase de capacidad de uso de los suelos. Esto determinó que aquellos perfiles de suelo de mayor capacidad de profundidad efectiva de raíces tendrían mayor potencial en rotaciones con mayor proporción de cultivos estivales (soja, sorgo y maíz) mientras que a menores profundidades efectivas el uso de cultivos de invierno como cultivo de renta principal expondría a los períodos de determinación del rendimiento en condiciones de menor demanda atmosférica, por lo que se podrían lograr rendimientos rentables. Antes de la interacción final de lo trabajado durante todo el día, el Dr. Pedro Sansberro, de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste, vinculó parte de la demanda de investigación y desarrollo con la oferta en términos de Maestría en Producción Vegetal disponible en su casa de estudios, donde ya están dadas las condiciones como para que las problemáticas detectadas en las Chacras puedan ser abordadas como proyectos de tesis de maestrandos. Esto aportaría a resolverlas en términos de la carrera de postgrado. Como resultado final de la reunión se determinó que el eje del proyecto de tesis del Ing. Gustavo Vidal será el entendimiento de los ambientes diferentes que se presentan y la problemática de manejo asociada a los mismos.
Calicata a campo con todos los presentes
¿Qué es Sistema Chacras?
Sistema Chacras se definió como un Programa que se enfoca en “la Catalización la generación y transferencia de conocimiento”. Esto implica la creación de Chacras Experimentales en distintos puntos de nuestro país con diferentes Socios Fundadores de las mismas. Consiste básicamente en llevar adelante un plan de acción de investigación y desarrollo que tiene base en un diagnóstico de situación inicial, donde se define cual es la problemática a resolver y se plantean las diferentes líneas de trabajo que apuntan a solucionar esas limitantes desde un punto de vista integral / sistémico.
El responsable del desarrollo de las líneas de trabajo es el Gerente Técnico de Desarrollo (GTD), quien es el eje fundamental y responsable de todas las actividades planificadas, quien se capacita a nivel de maestría focalizando su proyecto de tesis en resolver los problemas definidos. Asimismo otras figuras claves de que hacen a la coordinación de las actividades son: un Coordinador Técnico (Ing. Guillermo Peralta) que asiste a los GTD’s, así como un Responsable Técnico General (Ing. Rodolfo Gil, del INTA Castelar) y un Responsable Técnico Institucional (Ing. Joaquín Rabasa, Gte. de Programa).