Revista Institucional - Aapresid Nº 115

Page 1



Número 115 Diciembre de 2012 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Editorial

Contenido

La Red Aapresid

Pag.

04

Adiós a un amigo

Muchas veces hemos hablado de la Red Aapresid, pero ¿Qué representa la Red Aapresid? Según Elina Dabas (Licenciada en Ciencias de la Educación de la UBA y Presidenta de Fundared), las redes son formas de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Con el correr de los años Aapresid creció gracias su capital social, al trabajo, compromiso, profesionalismo y convicción de sus miembros, al apoyo de instituciones públicas y privadas y empresas del sector, y al invalorable aporte de prestigiosos académicos y pensadores del país y del exterior. Con la misma esencia de los pioneros, esta red abierta de conocimiento y de agricultores de vanguardia, integrada por la confianza y valores comunes, continúan haciendo foco en las innovaciones tecnológicas, organizativas e institucionales, trabajando para maximizar la cantidad de conocimiento por unidad de superficie. La Red Aapresid se sigue tejiendo y multiplicando en cada uno de sus programas estratégicos: Agricultura Certificada, Sistema Chacras, Malezas, Prospectiva Aapresid y Regionales, para estar a la altura de lo que demanda el mundo, potenciar la rentabilidad de la empresa agropecuaria y al mismo tiempo cuidar los suelos y la calidad del ambiente.

Pag.

06

La Cooperativa Agrícola Ganadera Los Molinos incrementa la competitividad mejorando la calidad de sus servicios a través de la AC.

Pag.

08

Dos talleres para que las malezas no se salgan con las suyas

Pag.

13

Conociendo al enemigo: Sorgo de Alepo

Pag.

14

UPA Regional Aapresid Monte Cristo. Aprendiendo en el campo

Pag.

17

UPA Regional Aapresid Laboulaye. Cuidar, cubrir y producir

Pag.

20

Jornada abierta Regional Tandil-Azul. El proceso de las empresas familiares perdurables

Pag.

22

UPA Mar del Plata. Con tecnología, se puede.

Pag.

26

Sistemas de labranza en el SO bonaerense: cuantificación de costos y beneficios ambientales de largo plazo

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. César Belloso Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli / Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Ing. Florencia Cappiello, Ing. Tomás Coyos, Ing Martín Descalzo, Ing. Andrés Madias, Ing. Martín Marzetti. Sponsorización: Marcio Morán Diseño y Diagramación: nchiola@proporciona.com.ar

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

3 sd


Institucional

Adiós a un amigo y gran referente La mañana del 21 de noviembre recibimos la

En sus charlas insistía sobre la pérdida de fer-

triste noticia que nuestro gran amigo Hugo Fon-

tilidad de los suelos, debida a los balances ne-

tanetto había fallecido en un accidente automo-

gativos de nutrientes, resaltaba que el mayor

vilístico en la ruta 34, muy cerca de la Estación

problema era la pérdida de materia orgánica

del INTA Rafaela en la que desarrolló gran parte

del suelo. Fontanetto reiteraba una y otra vez

de su actividad.

que el camino que debían tomar los producto-

En el año 2005, Hugo Fontanetto en “Un Productor

Hugo Fontanetto fue uno de los mayores refe-

res, para detener y/o revertir la agricultura de

en Acción” de Aapresid

rentes en fertilidad y manejo de suelos del país,

minería, era el camino de la sustentabilidad a

un excelente extensionista, de una inmensa cali-

partir de tres pilares fundamentales: la siembra

dad humana y profesional, era una persona muy

directa entendida como un sistema y no sólo

querida por todo el sector agropecuario.

sembrar sin laborear el suelo, la rotación de

En su trayectoria como investigador, sus líneas

cultivos como base para alcanzar balances de

de trabajo estaban orientadas a responder la

carbono positivos a través de los rastrojos, y el

demanda de información del productor, fue un

adecuado manejo de la nutrición y la fertiliza-

impulsor de nuevas tecnologías.

ción de los cultivos.

Cada vez que Hugo hablaba en un evento siempre era a sala llena. El valor de la información que presentaba, la claridad de sus conceptos, su forma directa de dirigirse a la audiencia, su sentido del humor y, sobre todo, la pasión con la que transmitía su saber, era muy apreciada por el público que lo escuchaba y seguía atentamente. Hugo Fontanetto acompañó a Aapresid desde los inicios. Participó activamente en la mayoría de nuestros Congresos, recorrió las Regionales brindando su saber y experiencia, y fue colaborador incondicional de las Publicaciones de la Institución, fue parte de la Red de conocimiento de Aapresid.

En el XVIII Congreso de Aapresid (agosto 2010), Fontanetto mostro resultados sobre la fertilización de trigo, soja y maíz con efuentes provenientes de los tambos y los criaderos de cerdos, dado su gran aporte de nitrógeno, fósforo, carbono y materia orgánica.

sd 4


Sin lugar a dudas, en su gran trayectoria y ex-

“Si hay quien considera que el uso de la tec-

periencia profesional, Hugo ha dejado huella en

nología y del conocimiento son CAROS, que

cada uno de nosotros y será un ejemplo a seguir.

siga intentando con la IGNORANCIA”. Hugo

Desde Aapresid, le rendimos homenaje a un

Fontanetto, XIX Congreso de Aapresid.

hacedor, a un “caminador” de lotes, a un re-

Agosto 2011. Rosario.

ferente, a un defensor de nuestro recurso más importante, el suelo.

Su carrera profesional Hugo Mario Bautista Fontanetto se graduó Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes), luego recibió su título de de Magister Scientae en Producción Vegetal en la Unidad Integrada Balcarce de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se desempeñó como Investigador en Fertilidad y Manejo de suelos y cultivos, Agricultura de Precisión y Manejo de efluentes (Area de Investigación en Agronomía de la EEA Rafaela del INTA). Fue profesor de la Carrera Licenciatura en Administración Rural de la UTN Rafaela y Profesor Invitado de la asignatura “Agricultura de Precisión” de la carrera Ingeniería Agronómica, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral -Santa Fe. Era socio de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo y de Aapresid.

Fontanetto en recorrida de ensayos.

5 sd


Agricultura Certificada

La Cooperativa Agrícola Ganadera Los Molinos incrementa la competitividad mejorando la calidad de sus servicios a través de la AC. Hacia finales del mes de Noviembre la Cooperativa sumó al proceso de implementación de AC en 14 establecimientos de la zona.

En los últimos años, en la región cercana a la

necesario, como todos sabemos, diferenciarse y

localidad e Los Molinos se ha incrementado

brindar servicios de valor. Este fue el puntapié

notablemente la competencia entre los actores

inicial que impulsó al equipo de la Cooperativa

del negocio de acopio. Crecieron y tomaron im-

Agrícola Ganadera Los Molinos a subirse a AC:

pulso los acopios y cooperativas y aparecieron

-“Nuestro objetivo fundamental es el de fideli-

nuevos jugadores en las localidades cercanas a

zar y contagiar en Buenas Prácticas Agrícolas,

Los Molinos, y para continuar en el mercado es

a nuestros clientes, brindándoles un servicio de asesoramiento para la implementación de AC a través de nuestro técnicos e integrándolos a un Sistema de Gestión de Calidad común”.- así lo resumió Ariadna Socca, egresada de un MBA

de la Universidad Austral y miembro del equipo de la Cooperativa. Como primer paso debieron seleccionar a aquellos entre los clientes, los que pudieran cumplir con los requisitos necesarios para ingresar en el Programa AC. De esta manera se seleccionaron 14 Establecimientos que van desde las 22 a las 200 Has, entre propios y arrendados, en la zona de Los Molinos, Casilda, Chabas, Bigand y Arequito. Además incluyeron campos arrendados y trabajados por la misma Cooperativa. Los técnicos de la Cooperativa bajo la Coordinación del Ing Agr. Martín Turinetto junto a un equipo de jóvenes profesionales serán los

Equipo de la Coop. Los Molinos

sd 6


responsables del seguimiento y asesoramien-

yor experiencia, por lo que él mismo afirma:-

reforzar el grado de compromiso con la socie-

to técnico de cada uno de los productores, de

“Me resulta imposible acompañar a todos los

dad y hacernos responsables de las actividades

la gestión y coordinación general del proceso,

clientes en cada uno de los procesos, por lo que

que llevamos adelante, así como demostrar

acompañando el avance grupal de los produc-

es esencial establecer procedimientos claros y

cuando las cosas se están haciendo de manera

tores hacia la certificación.

definidos que indiquen cómo deben hacerse

adecuada”-afirma.

La Cooperativa brinda actualmente el servicio

las cosas sin necesidad de que sea uno sólo

Resulta para esta Cooperativa un desafío muy

de asesoramiento general a sus clientes. En

quien deba asistir la tarea”-. -“De esta forma,

importante el de incorporar AC, para agregar

este sentido el SGC-AC también consistirá en

un SGC me ayudaría a delegar ciertas cuestio-

valor a sus servicios y mantenerse competiti-

una herramienta para organizar y sistematizar

nes asegurando la misma calidad de procesos

vos en un sector con cada vez mayores actores

la toma de datos y de decisiones en los distintos

y de resultados. Pero además constituiría una

y más diferenciado.

establecimientos:-“Los técnicos a cargo vamos

herramienta para capacitar a los técnicos más

cambiando por lo que el seguimiento queda a

jóvenes para que adquieran mayor autonomía

cargo de varias personas. Es importante gene-

y poder de decisión”.

rar un esquema de Registros que nos permita al

Por otro lado, según Ariadna muchos de los

momento de pisar el lote conocer la situación in-

campos están cercanos al pueblo, con lo cual

mediatamente anterior aunque no sea la misma

creen que AC les permitirá adelantarse a cual-

persona la que haya visitado el lote”.-

quier situación adversa, teniendo en cuenta la

Asimismo, muchas de las tareas de campo

creciente atención y preocupación por parte de

(siembra, cosecha, pulverizaciones, etc.) y el

la población vecina respecto de la responsabi-

proceso de toma de decisiones vinculado a las

lidad en el manejo, fundamentalmente en las

mismas recae sobre Martín, el técnico con ma-

aplicaciones de fitosanitarios. –“Es importante

7 sd


Malezas

Dos talleres para que las malezas no se salgan con las suyas Los últimos dos talleres del plan anual de REM se realizaron en Oncativo y Mar del Plata. Unos 100 ingenieros agrónomos le hicieron frente a las malezas

Lanfranconi buscó demostrar cuán importante es conocer el dato de fechas de emergencia para el control de las malezas

El 12 de noviembre en instalaciones de la Agen-

El Ing. Agr. Luis Lanfranconi, de INTA Río

encuesta también mostró que el problema de to-

cia de INTA de Oncativo, centro de Córdoba,

I y la UCA de Córdoba, junto a sus colegas y

lerancia/resistencia a herbicidas se da en mayor

se realizó el taller de malezas problema orga-

colaboradores Julián Oliva y Lucas Remondi-

porcentaje en lotes alquilados que en lotes pro-

nizado por REM y la Regional Oliva-Oncativo

no, mostraron en Oncativo que en los últimos

pios, debido al interés y la posibilidad económica

de Aapresid, al que asistieron unos 40 técnicos

5 años hubo un crecimiento en la aparición de

del propietario de atacar el problema.

zonales. La historia se repitió el 22 de noviembre

malezas difíciles y que la mayor parte de ellas se

Lanfranconi buscó demostrar cuán importante

en Mar del Plata, donde REM y la Regional local

repiten en gran parte del país, aunque variando

es conocer el dato de fechas de emergencia

organizaron el taller al que asistieron unos 60

sus posiciones en el ranking. Esto surge de una

para el control de las malezas, ya que permite

técnicos zonales.

encuesta previa que realizó a los presentes. Esta

eficientizar la aplicación de herbicidas bus-

sd 8


cando el momento más oportuno. El Ing. Agr. Julio Scursoni de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, quien fue el disertante en Mar del Plata, también se refirió este tema dándole mucha importancia y agregando que sería importante construir modelos matemáticos para poder preverlo y aprovechar mejor las aplicaciones. Ambos disertantes pusieron a prueba a los técnicos presentes en la elaboración de estrategias de manejo, teniendo en cuenta la rotación de herbicidas de diferentes modos de acción, cuestión que muchas veces es fácil decirlo pero difícil hacerlo, sobre todo con el importante número de herbicida inhibidores de la enzima ALS que se utilizan, cuando su probabilidad de generar resistencia es de las más elevadas que existe. Aún así, pudo ver-

9 sd


Malezas Figura 1

Malezas más problemáticas en el centro de la Provincia de Córdoba

Figura 2

Malezas más problemáticas del sudeste bonaerense.

sd 10


En Mar del Plata, Julio Scursoni resaltó la importancia de construir modelos matemáticos para poder prever el momento más oportuno de control de malezas y así aprovechar mejor las aplicaciones.

11 sd


Malezas se en la práctica que existen alternativas de

negra por la falta de luz, más allá de la com-

el Sorgo de Alepo resistente a glifosato. Muy

hacerlo, aunque algunas veces resignando

petencia posterior que puede ejercer sobre las

cerca estuvo Conyza y a continuación Chloris y

porcentaje de control y aumentando los cos-

plantas de la maleza.

Trichloris (Figura 1).

tos, pero que analizando el sistema en el largo

Respecto al banco de semillas, Scursoni ma-

Para Mar del Plata Rama negra fue la ganadora

plazo el resultado es superador.

nifestó que hay que hacer un gran esfuerzo

indiscutible, quizás por ser el primer año en que

A lo largo del taller Luis Lanfranconi fue dan-

por tratar que la menor cantidad posibles de

se difunde masivamente en la región. A Cony-

do algunos consejos para el control de male-

plantas lleguen a introducir semillas viables

za le siguieron Lecherón, los Nabos, el Raigrás

zas difíciles, como la recomendación de utilizar

en el banco. La importancia del monitoreo

resistente, que está en franca expansión en la

Maices Liberty Link para el control de Borreria,

estuvo también presente, como acción pro-

región, y Viola (Figura 2).

ya que permite utilizar Glufosinato de amonio y

activa para el manejo de malezas y sobre

Atrazina como postemergentes. Como dato no

todo de la resistencia.

menor, promoviendo el uso de preemergentes,

Para concluir con los talleres, el Ing. Agr. y

comentó que “el banco de semillas con post-

gerente del programa REM Martin Marzetti,

emergentes disminuye un 9% y con preemer-

mostró la grave situación de resistencia en el

gentes se consigue una disminución del banco

mundo y el camino que transita Argentina y

de semillas en un 28%”.

luego dió una detallada explicación del fun-

Mientras que Scursoni se dedicó mayormente a

cionamiento de la red e instó a los técnicos

explicar cuestiones referidas a la ecología de las

presentes a ser Alertas zonales informando

malezas. Mostró cómo la integración de diferen-

cualquier sospecha de resistencia.

tes prácticas de manejo sobre un lote hace a una

Al finalizar ambos talleres, los técnicos comple-

situación superadora, que ninguna práctica en

taron una encuesta donde manifestaban a su

forma individual puede alcanzar, aún bien rea-

criterio, las 5 malezas más problemáticas de la

lizada. Así, por ejemplo, mostró como un cultivo

zona. En Oncativo pudo verse como Gomphre-

de cobertura disminuye la germinación de Rama

na y Borreria encabezaron el podio y las siguió

Los asistentes al taller completaron una encuesta y, producto de ella, se obtuvo el listado de las 10 malezas más problemáticas en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires.

sd 12


Conociendo al enemigo: Sorgo de Alepo El programa REM, de Aapresid, editó un práctico manual para conocer la biología y saber cómo manejar al Sorgo de Alepo. Desde la Red de conocimiento de malezas resistentes (REM) que coordina Aapresid, se ha editado un nuevo volumen de la serie “Manejo de malezas problema”. La primera edición estuvo dedicada a Rama Negra (Conyza bonariensis (L. Cronquist)) y ahora se le suma el referido al Sorgo de Alepo (Sorghum halepense), tanto al susceptible como al biotipo resistente a glifosato. El autor es el Dr. Eduardo Leguizamón, profesor e investigador del CONICET y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. El manual fue diseñado especialmente para asesores, pero seguramente también lo podrán aprovechar productores, docentes y alumnos. El obje-

tivo es “entender al enemigo”, para luego buscar prácticas efectivas de manejo. Esto es aún más necesario teniendo en cuenta que es una especie perenne, y que se propaga tanto por rizomas como por semillas. En una primera parte se hace una descripción morfológica, su biología y ecología, para luego detallar los principios de manejo. Como es conocido, en Argentina se encuentra ampliamente difundido el biotipo resistente a glifosato, por lo que se dan pautas de manejo generales y también específicas para este biotipo. El manual se puede descargar en forma gratuita en www.rem.org.ar, tras contestar una bre-

ve encuesta anónima. La misma está pensada como fuente para construir el mapa del Sorgo de Alepo resistente de Argentina.

13 sd


Regionales UPA Regional Aapresid Monte Cristo

Aprendiendo en el campo Bajo el paraguas de Aula Aapresid, el pasado 12 de octubre, la Regional Monte Cristo abrió la tranquera del campo a un público “no rural”, con el objetivo de difundir la manera en que los agricultores de Aapresid producimos alimentos.

Convencidos de que los jóvenes son el semillero de los hombres del mañana, la Regional redobló la apuesta el pasado 12 de octubre. La jornada tuvo lugar en el campo de uno de los miembros del Grupo. Allí asistieron 260 alumnos de 9 Escuelas, integrantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos y el Secretario de Agricultura de la provincia de Córdoba Juan C. Molina. A “galpón lleno”, Javier Amuchastegui (miembro de la Regional Monte Cristo y responsable de Tecnocampo) dio palabras de bienvenida y agradeció a todos los presentes por su participación. Luego, Amuchástegui explico a la joven audiencia qué es Aapresid y su accionar, de qué se trata el Programa Regionales y también brindó principios básicos de la siembra directa y sus beneficios. A continuación, se mostraron 2 videos a modo Desde el año pasado la Regional Aapresid

de disparador. El primero fue filmado en los co-

Más de 260 alumnos secundarios provenientes

Monte Cristo tomó la iniciativa de orientar sus

legios, allí se preguntaba a los alumnos “¿Qué es

de 9 escuelas se sumaron a la propuesta de la

tradicionales UPA´s a los Colegios secundarios,

el Campo? ¿Qué entienden por siembra directa?

Regional Aapresid Monte Cristo “Aprendiendo en

a fin de acercar a los chicos la realidad pro-

¿Qué productos consumen del campo? ¿Qué le

el campo”

ductiva y a las bases que pregonamos desde

preguntarían a productor agropecuario? ¿Qué

Aapresid, producir materias primas basadas en

es la biotecnología?”. El otro fue un video fue

la siembra directa, en la sustentabilidad ecoló-

realizado por Aapresid junto con AACREA en el

gica, económica y social; en la mayoría de los

año 2008 llamado “El pan nuestro de cada día”.

casos, esos conceptos no se incluye en los ma-

Esta filmación explica cómo se producen aque-

nuales de estudio.

llas materias primas necesarias para la elabora-

sd 14


ción de los alimentos que vemos en las góndolas de los supermercados, y la tecnología aplicada para alcanzar buenos rendimientos sin descuidar el medio ambiente. Un recorrido por la producción agropecuaria Después de esa introducción, los chicos se dirigieron al campo para visitar cada una de las estaciones temáticas preparadas para tal fin, a cargo de distintos miembros de la Regional Monte Cristo. Los objetivos de la recorrida estaban orientados a esclarecer el rol que cumplen los productores en la cadena alimentaria; brindar a los alumnos de la zona la posibilidad de estar en contacto con una actividad productiva de Monte Cristo, como es la Agricultura en Siembra Directa; mostrar la tecnología que se aplica y los conocimientos que se requieren para trabajar en el sector agrí-

J. Amuchástegui explicó a los asistentes que es Aapresid y el accionar de las Regionales, también

cola; y generar un espacio de interacción entre

repasó las bases de la siembra directa.

los estudiantes de diferentes colegios, docentes,

15 sd


Regionales productores y profesionales del sector agrícola de la comunidad de Monte Cristo. Con maquinaria agrícola in situ y valiéndose de diferentes recursos pedagógicos, con los pies en la tierra, mejor dicho, en los rastrojos, los chicos pudieron interiorizarse distintos temas. En la estación de Siembra, miembros de la Regional anfitriona marcaron las principales diferencias entre siembra directa y siembra convencional bajo labranzas. También se explicó el impacto que tienen estas prácticas en el suelo y cómo influyen en su “calidad”. En siguiente tema fue la Cosecha y Almacenaje de granos. Aquí Edgard Ramírez enumeró los principales cultivos que se realizan en la zona, después mostro el funcionamiento de una maquina cosechadora y cómo es el paso de la cosechadora a la monotolva, al camión o

Todos participaron a la hora de resolver el crucigrama.

al silo bolsa. Otra estación fue la de Protección de cultivos. Ariel Masgrau explicó en qué consiste el mane-

fermedades) y su importancia, también repasó

en el campo, todos los asistentes al UPA pu-

jo integrado de plagas (malezas, insectos y en-

aspectos que hacen a la calidad de aplicación

dieron ver un video realizado por la empresa

de plaguicidas. En cuanto a los agroquímicos,

Basf Argentina, el cual trata el dilema “¿Cómo

una doctora en toxicología mencionó las distin-

hacer para alimentar una población creciente

tas clases toxicológicas de los productos que se

demandante de alimento?”

usan en el agro y cuáles son las normativas para

Cómo en toda clase, siempre hay una evaluación

la pulverización de los mismos.

final. Lejos de poner un aprobado o desaproba-

Para desmitificar ciertos conceptos y poner luz a

do, antes del cierre del encuentro, se realizó una

un tema que genera inquietud entre los estudian-

actividad en grupo dónde los estudiantes inten-

tes, se explico qué es la Biotecnología y concep-

taron completar un crucigrama en el cual se re-

tos relacionados a esta, como son la ingeniería

pasaron y fijaron los conceptos sobresalientes

genética, los transgénicos y la clonación. También

del día. Al final de la jornada hablaron chicos,

se resaltó el valor que agregó esta tecnología

los profesores y el Secretario de Agricultura de

para potenciar la producción de alimentos.

la Provincia de Córdoba Juan C. Molina.

Otros puntos que se tocaron fueron la Planificación y el Trabajo en equipo. Para abordar el primero, a partir de ejemplos, Pablo Auliso (ATR de la Regional Monte Cristo) describió cómo se planifica la producción agropecuaria y como aumenta la probabilidad de éxito trabajar en forma ordenada. Para el segundo ítem, se expuso la importancia del trabajo en equipo, los roles que toman los miemMiembros de la Regional Monte Cristo, compar-

bros y cuáles son las aplicaciones en la vida.

tieron con los jóvenes aquellos mitos y realidades

De vuelta en el salón, y para reforzar los im-

sobre los agroquímicos y la biotecnología.

portantes conceptos y discusiones suscitadas

sd 16


UPA Regional Aapresid Laboulaye

Cuidar, cubrir y producir Los cultivos de cobertura y la biología de suelo fueron los temas centrales de la jornada

El pasado 1 de noviembre, la Regional Aapresid

La jornada dio inicio con un video institucional

Cultivos de Cobertura

Laboulaye organizó Un Productor en Acción, esta

de Aapresid denominado “Cultivamos oportuni-

Para iniciar el tema, la Ing. Agr. Alejandra

vez las actividades se realizaron a salón en la ho-

dades”. La película subraya la oportunidad que

Canale (AEA INTA Laboulaye) mencionó que

mónima ciudad cordobesa.

tenemos todos los que producimos alimentos

están llevando adelante un proyecto cultivos de

en dejar un hito, una marca en el mundo, de-

cobertura (CC), fundamentalmente están estu-

mostrando que la agricultura intensiva y de

diando la inclusión de vicia villosa y su efecto

máxima productividad puede ser amigable con

en la dinámica del nitrógeno y el impacto en el

el ambiente y reducir la huella ecológica. Para

rendimiento del cultivo de maíz.

descargar el video ingresar al siguiente link:

Seguidamente, Pablo Chicco (Agropecuaria

http://www.aapresid.org.ar/siembradirecta.asp

Don Santiago y miembro de la Regional anfi-

A continuación, Ricardo Carletti (miembro de

triona) dio una descripción de los campos en

la Regional Laboulaye) dio la bienvenida y agra-

donde utilizan CC, la historia productiva de los

deció a los asistentes y empresas sponsors por

mismos y las limitantes que allí se encuentran.

la participación y el apoyo.

Chicco explicó que empezaron a usar CC como

17 sd


Regionales posible solución a la falta de un cultivo interme-

suelo en la región pampeana. Según Álvarez, los

eficiencia del uso del agua, el ciclado y aprove-

dio entre maíz y soja, ya que en la secuencia

principales beneficios de implementar ésta prác-

chamiento de nutrientes por los cultivos siguien-

Trigo/Soja 2° no se alcanzaban buenos rindes,

tica radican en un mejor control de malezas (por

tes y potencia el rendimiento.

por otro lado el rastrojo era removido por co-

competencia del CC), mejora el balance de agua

rridas de agua y aparecían manchones de sal.

por una mayor infiltración, disminuye el enchar-

Biología de suelo

Con esa inquietud, comenzaron a realizar ensa-

camiento y la aparición de sales en superficie.

Para adentrarnos en la biología del suelo, en

yos con diferentes CC: Centeno, Centeno más

Por su parte, Cristian Cazzorla (INTA Marcos

primer lugar el Dr. Luis Wall (Investigador del

Vicia, Triticale y Avena.

Juárez) presentó los resultados de los ensayos

CONICET) hizo foco en el proyecto BIOSPAS

A continuación, Cristian Álvarez (INTA Gene-

de CC realizados en la zona. Coincidiendo con

(Biología del suelo y Producción Agraria Susten-

ral Pico) habló sobre el efecto de los CC sobre el

Álvarez, Cazzorla destaco que los CC mejoran la

table) el cual busca generar conocimientos que permitan entender la dinámica de los procesos biológicos del suelo con sistemas de producción en siembra directa. En el proyecto participan Científicos que provienen del ámbito público, ONG como Aapresid y Empresas que provienen del ámbito privado. “Se sigue hablando de la estructura física y química del suelo, se sabe mucho sobre fertilidad física y química pero poco de la vida del suelo, de las bacterias del suelo

Con los cultivos se mantienen a raya las malezas, mejora el balance de agua por una mayor infiltración, disminuye el encharcamiento y la aparición de sales en superficie. Cristian Alvarez.

“Se sigue hablando de la estructura física y química del suelo, se sabe mucho sobre fertilidad física y química pero poco de la vida del suelo”. Luis Wall.

sd 18


solo el 1% son cultivables, el 99% son no cultivables y no se han estudiado”, disparó Wall. El investigador planteó a la biología de suelo como una de las fronteras de la ciencia. Antes de concluír su exposición, Wall compartió con el público uno de sus grandes desafíos, el mismo está alineado a encontrar indicadores biológicos del suelo sobre buenas prácticas agrícolas, para que puedan ser integrados en el programa “Agricultura Certificada” de Aapresid. Palabras finales En cierre de esta provechosa jornada estuvo a cargo de María Beatriz “Pilu” Giraudo (Vicepresidente Aapresid) quién habló sobre los comienzos de nuestra Institución, sus desafíos y recordó las bases del “Espíritu Aapresid” creado por Víctor Trucco.

19 sd


Regionales Regional Aapresid Tandil-Azul

El proceso de las Empresas familiares perdurables El pasado 6 de noviembre, la Regional Azul-Tandil de Aapresid organizó una jornada abierta sobre empresas familiares.

Según el Dr. Fiorani, los cinco puntos básicos que hacen al éxito de las empresas familiares son: Vocación, Profesionalización, Reglas de juego, Distinción Patrimonial y Sucesión.

sd 20


Uno de los grandes desafíos que enfrentan

ren en el tiempo requiere de un proceso, en

puesta a esas inquietudes y cerrar la jorna-

las Empresas familiares hoy en día es que

el cual las partes involucradas deben estar

da, Fiorani remarcó cinco puntos básicos

las mismas sean perdurables en el tiem-

comprometidas para llevarlo adelante.

que hacen al éxito de las empresas familia-

po. Para poner luz a este tema, la Regional

res, estos son:

Aapresid Azul-Tandil organizó una Jornada

El Abogado especialista también se explayo

• Vocación

abierta, en la que participaron productores

en los riesgos y oportunidades que existen

• Profesionalización

y técnicos de la zona.

en el sistema Familia/Empresa. En un am-

• Reglas de juego

biente de Taller, los asistentes plantearon

• Distinción Patrimonial

En esta ocasión, el disertante invitado fue el

situaciones personales de índole familiar/

• Sucesión

Dr. Carlos Fiorani, Abogado especialista en

empresa, y allí surgieron las siguientes

Empresa Familiar. En el auditorio del Hotel

preguntas “¿Cuáles son los principales con-

Casa Grande de la ciudad de Tandil (Provin-

flictos que generalmente ocurren y cómo

cia de Buenos Aires) el Dr. Fiorani explicó

pueden superarse? ¿Pueden las empresas

que para que las Empresas familiares perdu-

familiares ser perdurables?” Para dar res-

21 sd


Regionales UPA Regional Mar Del Plata

Con tecnología, se puede El jueves 29 de noviembre, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires se desarrollo una jornada técnica para productores y asesores de la región. Los cultivos invernales, agricultura de precisión y riego fueron los temas centrales.

En un día soleado y ventoso, típico de la costa

Pasadas las 14 hs del 29 de noviembre, Federico

atlántica, se desarrolló el UPA organizado por la

Sturla (miembro de la Regional Mar del Plata)

Regional Mar del Planta. Una vez más Eduardo

dio la bienvenida a todos presentes y agradeció

Barrios, miembro de la Regional anfitriona, abrió

el apoyo de las empresas sponsor.

las puertas de la Estancia “Santa Lucia” ubicada en Marayuí (Miramar) en dónde se pudo ver el potencial productivo de la zona.

sd 22


Ramularia es una enfermedad que preocupa a los productores de cebada. Según técnicos de Basf y Bayer, los mejores controles se dan con triple mezclas de carboxamidas, triazoles y estrobirulinas.

23 sd


Regionales Trigo y cebada

Un tema en que generó bastante intercambio

La recorrida a campo comenzó por los ensayos

entre los asistentes a la jornada fue cebada. En

de cebada y trigo de ciclo corto y largo. Allí,

los últimos años, éste cultivo ha crecido en im-

representantes de los distintos semilleros des-

portancia por presentar mayor seguridad eco-

cribieron las características de cada material y

nómica y comercial respecto al trigo. Por ello,

su comportamiento frente a enfermedades, por

los productores lo han incluido en sus rotacio-

su parte, los asistentes pudieron intercambiar

nes, no obstante, hay varias dudas e interrogan-

opiniones y ver la diferencia entre variedades

tes con respecto a la fecha de siembra adecuada

y la respuesta de cada una al ambiente. En esa

para el sudeste bonaerense, densidad y fertili-

instancia, el especialista en fertilidad de suelos

zación óptima, y otros aspectos de manejo. En

Angel Berardo, que estaba entre el público, se

cuanto a enfermedades, se hizo un paréntesis

refirió al lavado de nitrógeno (N). Según ase-

para hablar de la preocupante Ramularia. Este

guró Berardo, la eficiencia de las aplicaciones

hongo necrotrófico requiere de temperaturas

tempranas de fertilizante nitrogenado fue me-

templadas y condiciones de humedad para in-

nor por el período de sequía, y al cabo de 700°

crementar su incidencia y severidad, tal como

días, hay más probabilidad de inmovilización

ocurrió esta campaña; sus síntomas suelen con-

de N por la falta de lluvias durante un espacio

fundirse con manchas fisiológicas. Para mante-

prolongado de tiempo, con lo cual, el N queda

ner la planta sana durante todo el ciclo, y bajos

“metido” en el rastrojo.

los umbrales de daño, técnicos de Basf y Bayer advirtieron que los mejores controles se dan con triple mezclas de fungicidas compuestas por carboxamidas, triazoles y estrobirulinas, además recomendaron comenzar las aplicaciones cuando inicia la encañazón como prevención. En cuanto a malezas, los representantes de las empresas sponsor sugirieron aplicar un graminicida específico cuando estemos en presencia de Avena fatua y Raigrás a una densidad de 150200 plantas/m2. Junto al equipo de riego, los asistentes tuvieron la posibilidad de observar y conocer su funcionamiento, también se vio el impacto positivo que tiene el riego en los componentes del rendimiento de los cultivos.

Andrés Candelero (der) explicó el ensayo que está llevando adelante la Regional para determinar curvas de respuesta, comparando dosis fijas y variables de fósforo y nitrógeno en trigo y cebada.

sd 24


Agricultura de precisión

Soja

su campo. Luego, María Eugenia Magnelli del

Ajustar la estrategia de fertilización es clave en

Esta oleaginosa vino para quedarse en el sudeste

staff de Aapresid, repasó las principales acciones

estos ambientes. Atento a ello, Eduardo Barrios

bonaerense. Finalizando la tarde, se repasaron

de la organización y los programas estratégicos,

comenzó a analizar los valores que arrojaba

cuestiones a tener en cuenta al momento de ino-

cómo son: Agricultura, Certificada, Sistema Cha-

el Monitor de Rendimiento y los que indicaba

cular las semillas de soja y las tecnologías dispo-

cras, la Red de conocimiento en Malezas Resis-

el Indice Verde, luego determinó que la corre-

nibles actualmente. También se recordó la impor-

tentes (REM), el flamante Prospectiva Aapresid,

lación entre ambos era muy buena, del 75%,

tancia de analizar los granos de leguminosa que

y por supuesto Regionales, compuesto por un

esos resultados le dieron pié para arrancar a

van a simiente, para evitar posteriores problemas

grupo abierto al intercambio de experiencias e

trabajar con dosis variable en “Santa Lucía”. El

de emergencia o enfermedades, esta calidad está

innovaciones tecnológicas e institucionales, tal

flamante ATR de la Regional Mar del Plata, An-

asegurada en las semillas fiscalizadas.

como se vivió en Santa Lucía.

drés Candelero, explicó que este año el Grupo de Aapresid está llevando adelante un ensayo

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Presi-

para determinar curvas de respuesta, compa-

dente del Grupo Aapresid Mar del Plata Lucas

rando dosis fijas y variables de fósforo y nitró-

Santos, quién mencionó los puntos sobresalien-

geno en los principales cultivos de invierno de

tes de la jornada, invitó a los asistentes a sumar-

la zona: trigo y cebada. Cantarero estima que

se a la Institución, agradeció a las empresas que

las conclusiones serán muy interesantes y de

acompañaron a la Regional en este evento y a

gran valor, dado que es un tema que se está

Eduardo Barrios por su compromiso permanente

comenzando a explorar.

y excelente predisposición para abrir y mostrar

25 sd


Nota Técnica

Sistemas de labranza en el SO bonaerense: cuantificación de costos y beneficios ambientales de largo plazo (*) Durán, R.1,Galantini, J.2,3, Scoponi, L.1, Sánchez, M.1, Pesce, G.1,4, De Batista, M. 1,4,Chimeno, P.2, Cordisco, M.1, Oliveras, G.3,5, Merino, L.2, Gzain, M.1 1 Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur, 12 de Octubre 1198. Bahía Blanca, CP 8000, Argentina. 2 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Altos del Palihue. Bahía Blanca, CP 8000, Argentina. 3 Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). 4 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 5 Universidad Provincial del Sudoeste, Alvarado 328, Bahía Blanca, CP 8000, Argentina (*) Proyecto Grupo de Investigación (PGI 24/C021) financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

1. INTRODUCCIÓN

el cambio de un sistema con labranzas (LC) a

En este camino, las ciencias están avanzando

Los efectos de la actividad antrópica sobre los

siembra directa (SD) produce una serie de mo-

a través de diferentes metodologías en la eva-

recursos naturales generan una preocupación

dificaciones en el suelo que pueden ser carac-

luación de estos impactos, buscando evitar una

creciente en la sociedad, dado que amenazan

terizadas por distintas etapas, llegando a esta-

sobreestimación de la rentabilidad de diferen-

la posibilidad de alcanzar un desarrollo susten-

bilizarse luego de 20 años (Moraes Sa, 2003).

tes alternativas productivas, que incentive la

table. Desde el punto de vista agropecuario, la

A pesar de haberse iniciado la SD en Argenti-

degradación del capital natural y excluyan del

sustentabilidad está relacionada con la capaci-

na en la década del ´70, existen pocos estudios

modelo productivo otras más preservadoras

dad productiva (agronómica y económica) del

comparativos que tengan antigüedad suficiente

del medio ambiente, pero en apariencia menos

agroecosistema, la preservación de los recur-

para evaluar sus efectos de largo plazo, como los

rentables (Flores y Sarandón, 2002). Desde

sos naturales involucrados y la aceptabilidad

efectuados en el establecimiento “Hogar Funke”

la Economía, son interesantes los aportes de

social de las prácticas aplicadas, siendo el suelo

(Tornquist, provincia de Buenos Aires) que ha

la Economía Ambiental (EA) que plantea di-

el recurso más sensible. Su manejo sustenta-

mantenido parte de un lote con la misma secuen-

ferentes métodos para internalizar los costos

ble impone indagar los procesos que se dan en

cia de cultivos bajo SD y LC desde el año 1986.

ambientales en la ecuación económica. No obs-

él, a raíz del empleo de diferentes tecnologías,

Este ensayo fue elegido como unidad de análisis

tante, presenta críticas relacionadas con la no

de modo de identificar aquellas que impliquen

para el presente trabajo, abarcando las campa-

consideración del funcionamiento integral de

un uso conservacionista. En este sentido, di-

ñas 1986/1987 a 2005/2006. Sobre la base de

los ecosistemas. Frente a estas limitaciones, la

ferentes investigaciones han encontrado que

los resultados de investigaciones agronómicas

Economía Ecológica (EE) surge como otra co-

la frecuencia e intensidad de las labranzas al-

allí realizadas (Kleine, Puricelli, 2001; Galantini

rriente que pretende adoptar una interpretación

teran las propiedades del suelo, la distribución

et al., 2006, 2007) se ha considerado relevante

sistémica y holística de la problemática de la

de la MO (materia orgánica) y de los nutrientes

complementar el estudio de los cambios ocu-

sustentabilidad. Algunos autores no sólo niegan

de la profundidad laboreada (Balesdent et al.,

rridos en la calidad del suelo durante el período

a la utilización de los métodos de valoración

2000; Franzlembbers, 2002). Particularmente,

considerado, aplicando un enfoque económico.

monetarios, sino que plantean el concepto de

sd 26


inconmensurabilidad de valores (Kapp, 1970,

que arrojan ambas prácticas de labranza com-

estabilidad en la primera (CV: 41%) respecto a

citado en Lomas et al., 2005), es decir, la im-

putando dichos conceptos, para finalmente

la segunda (CV: 56%). Se observa que inciden,

posibilidad de encontrar una unidad común de

efectuar una valoración mediante métodos que

principalmente en años con bajas precipitacio-

medida para la comparación. Es bajo este úl-

interpretan flujos del sistema, como la dinámica

nes, las ocurridas durante el período de barbe-

timo enfoque donde aparecen otros métodos,

del carbono, y emplean indicadores en aplica-

cho, donde las diferencias en rendimiento fue-

tales como aquellos basados en indicadores y

ciones multicriteriales.

ron más evidentes a favor de SD. Efectuando el

métodos multicriteriales.

análisis por cultivo, se destaca en primer lugar

Por lo tanto, la presente investigación ha per-

2. ANÁLISIS ECONÓMICO TRADICIONAL

el trigo, con una diferencia mayor para SD del

seguido brindar un aporte en esta dirección,

Se determinaron ingresos y costos variables

orden del 22%, seguido por el maíz, con 15%,

generando información ampliada tendiente a

de forma de conocer la contribución marginal

la cebada, con 8% y finalmente el girasol, con

mejorar la calidad de las decisiones gerencia-

de ambas práctica de labranza, adoptando

5%. Se subraya la mayor estabilidad del rendi-

les orientadas al desempeño sustentable de la

valores corrientes de mercado de un período

miento de trigo bajo SD (CV: 38%) respecto a LC

empresa rural, con una visión sistémica e inter-

base (marzo 2008, anterior al conflicto agrope-

(CV: 69%). Este comportamiento es resaltado

disciplinaria. El trabajo ha comprendido varios

cuario). Se trabajó con el supuesto de labores

por los especialistas como una de las bondades

estudios que abarcan el abordaje de los méto-

tercerizadas (empresa “maquinaria”) de acuer-

de la SD. Dichos hallazgos cobran una mayor

dos propios de la EA y de la EE. En primer lu-

do al valor UTA (Unidad de Trabajo Agrícola)

importancia en la región bajo estudio, por dos

gar, se presentan los resultados obtenidos bajo

vigente para dicho período base.

motivos principales: el primero, por la gran

un análisis económico tradicional, sin tener en

El rendimiento promedio para el período de

inestabilidad climática que caracteriza la región

cuenta los costos ambientales. Seguidamente

estudio en SD fue de 2,55 ton. Ha-1 respecto a

y el segundo, debido a que el trigo es el princi-

se determinan las contribuciones marginales

2,15 ton. Ha en LC, evidenciándose una mayor

pal componente de la rotación en el sudoeste

-1

27 sd


Nota Técnica bonaerense. En términos de sustentabilidad,

económica de los impactos sobre el capital na-

3.1. Método del costo de reposición

la menor variabilidad de los resultados físicos

tural y productividad del sistema. Para la de-

El método del costo de reposición consiste en

significa que los sistemas presentan un menor

terminación de los costos ambientales a incor-

determinar los costos (inversiones, gastos) de

riesgo productivo en el largo plazo.

porar en la ecuación económica, se optó por la

abatir el daño ambiental causado por la conta-

Del estudio de la composición de los costos

aplicación del método del costo de reposición,

minación, reemplazar los atributos ambientales

totales de producción (Figura 1), se observa

dadas las limitaciones encontradas para el em-

dañados por otros equivalentes, o restaurar

una mayor participación relativa del costo de

pleo del método de la función de producción.

un medio dañado a su estado original (Abad,

labores bajo LC, mientras que en SD está re-

Respecto a los promedios históricos de las con-

1996). Se computó el costo de los fertilizantes

presentada por el costo de agroquímicos, lo

tribuciones marginales por hectárea y su varia-

necesarios para la reposición a partir del ba-

cual plantea características distintivas entre las

bilidad, la SD ha tenido mejor comportamiento

lance de nutrientes, incluyendo el costo de la

prácticas de labranza. No obstante, se advierte

que LC en cuanto a: la media de las contribu-

labor. Para el balance de nutrientes, se calculó

que el ahorro en el costo de labores (excluida la

ciones marginales, tanto sin como con costos

la extracción total de nitrógeno (N), fósforo (P),

cosecha) que presenta el sistema de SD respec-

ambientales, para todos los cultivos; la estabi-

potasio (K) y algunos meso y micro nutrientes,

to a LC, supera a los mayores costos incurridos

lidad de las contribuciones marginales antes y

por cultivo y por año, para SD y LC, utilizan-

en agroquímicos, siendo la diferencia equiva-

después de contabilizar los costos ambientales;

do valores recopilados por INPOFOS Cono Sur

lente a 21 Lt. de gas oil Ha año . Aún compu-

incluso en los promedios y variabilidades de las

(Ciampitti y García, 2007). Asimismo, se consi-

tando el costo de cosecha (que resulta superior

contribuciones marginales con limitaciones en

deraron las entradas de nutrientes a partir de

en SD por los mayores rindes) y los restantes

la masa financiera. Esto último se explica por

fertilizantes aplicados en el período estudiado.

conceptos que integran el costo de producción,

la conjunción de mayores rendimientos en SD y

De esta manera, el balance se expresa en kg.

surge para el caso de estudio, que los costos to-

por una escasa diferencia de costos entre siste-

Ha-1 año -1.

tales fueron finalmente muy similares para am-

mas para el caso en estudio, al estimar las con-

De acuerdo al método del costo de reposición,

bas prácticas de labranza, manteniendo la SD

tribuciones por unidad monetaria invertida en

se observó que la SD tiene un desempeño me-

una diferencia menor en costos respecto a LC,

costos variables incurridos en el ciclo de ges-

nos favorable que la LC en la mayoría de las

-1

equivalente a 7 Lt. de gas oil Ha año , a pesar

tión agrícola. Se observa una mayor capacidad

campañas analizadas, explicado por su mayor

de su mayor dependencia de insumos.

económica de la SD para afrontar la reposición

extracción consecuencia de un mayor rendi-

-1

-1

-1

de nutrientes, aún cuando resultan superiores

miento físico de los cultivos (Figura 2).

3. ANÁLISIS ECONÓMICO INCORPORAN-

los costos ambientales que reflejan los impac-

Para valorar las pérdidas por erosión, se utilizó

DO COSTOS AMBIENTALES

tos en las propiedades químicas del suelo, se-

la diferencia de profundidad en la masa de sue-

Se realizó en una segunda etapa la valoración

gún se expone a continuación.

lo del horizonte A, que originalmente debió ser

Figura 1

sd 28

Composición de los costos de producción LC y SD


Figura 2

Costos ambientales por sistema de labranza

idéntica. La LC produjo una pérdida adicional

3.2. Método de la función de producción

Siguiendo este método, se observó una dispo-

de suelo equivalente a 11,7 Ton.Ha .año . Sólo

El método de la función de producción permite

sición creciente de los costos ambientales de LC

cuantificando la pérdida de N y P, por el método

estimar el valor de un beneficio o daño ambien-

respecto a SD; aunque la serie de costos am-

del costo de reposición, surge un mayor costo

tal, basado en la variación de la productividad

bientales estimados presenta una alta variabi-

ambiental para LC de $391 Ha-1.año -1.

de un ecosistema (Azqueta Oyarzún, 1994).

lidad (Figura 3).

-1

-1

29 sd


Nota Técnica Figura 3

Costos ambientales de LC respecto a SD

Figura 4

Rendimientos y valores diferenciales del sistema SD respecto a LC

Se considera que, aún cuando este método

rendimiento. Mediante los resultados obtenidos

4. ANÁLISIS SISTÉMICO SOBRE EL CON-

permite cuantificar indirectamente los costos

de la regresión y proyectando diferentes esce-

CEPTO DE SUSTENTABILIDAD

ambientales, su magnitud no es reflejada fiel-

narios que combinan niveles máximos, medios

4.1. Simulación dinámica del carbono

mente, dada la influencia de otras variables

y mínimos para las variables del índice de llu-

Los modelos de simulación cumplen un rol

que afectan el rendimiento del sistema. Frente

vias y el nivel de nitrógeno en el suelo , surge

muy importante en el análisis y entendimien-

a ello se avanzó en un ajuste de la función de

un mejor desempeño promedio del sistema de

to de la dinámica de los flujos de carbono en

producción mediante un análisis econométrico

SD respecto a LC (Figura 4). La mejor perfor-

diferentes compartimientos de suelo. Existe

que persigue aislar la incidencia de las precipi-

mance de la SD se acentúa especialmente ante

una gran variedad de modelos desarrollados

taciones a través de un índice de lluvias , las

escenarios de bajos niveles de nitrógeno y ba-

para diferentes escalas espaciales y pasos de

heladas durante períodos críticos, el nivel de ni-

jas precipitaciones, lo cual resulta significativo

tiempo (Molina, 1998). La mayoría de ellos se

trógeno y el tipo de cultivo, con el fin de deter-

para la región del sudoeste bonaerense por su

basan en procesos, dividen la MO en com-

minar efectos de las propiedades edáficas en el

alta variabilidad climática.

partimientos homogéneos y cada uno tiene

sd 30


su propia tasa de descomposición. Uno de

pérdida de carbono como dióxido de carbono.

la realización de comparaciones según una

los modelos más difundidos en esta categoría

Ello se acentúa si se considera una tasa de

estructura jerárquica de acuerdo a la impor-

es el Century Model (Parton, 1996). A partir

descomposición superior cuando hay lluvias

tancia de los criterios. Este método requiere

de esta propuesta se modeló la dinámica del

abundantes durante el período de barbecho

calificar cada criterio con una puntuación co-

carbono con el objeto de desarrollar una he-

(Galantini et al., 2006).

rrespondiente e indicar si cada indicador con-

rramienta de investigación y pedagógica que

lleva un objetivo de maximización o de minimi-

tenga flexibilidad para incorporar nuevos pro-

4.2. Análisis multicriterio

zación (Falcón y Burbano, 2004).

cesos o datos empíricos.

Sobre la base del concepto de inconmensura-

El trabajo apunta a incluir un número consi-

Se ha empleado como un laboratorio de ex-

bilidad de valores que sostiene la Economía

derable de indicadores que permitan efectuar

perimentación para entender y comprobar

Ecológica, aparecen los métodos de Análisis

una comparación profunda entre LC y SD,

diferentes hipótesis. Los experimentos para

Multicriterio (AMC). Este tipo de análisis parte

bajo el método AHP dentro del AMC. Para

analizar cada alternativa de labranza se de-

de la idea de que en un determinado proble-

ello, se contemplan como criterios las tres

finieron considerando los rendimientos sur-

ma real, de naturaleza compleja, no existe una

dimensiones que corresponden al concepto

gidos del análisis de regresión antes citado.

solución óptima para todos los criterios consi-

sustentabilidad: económica, ecológica y so-

Para todos los escenarios de lluvias y un nivel

derados, sino que existen soluciones satisfa-

cial. El uso de este tipo de métodos permite

bajo de nitrógeno, el rinde en SD siempre es

cientes o de compromiso entre los diferentes

evaluar en qué medida tanto la SD como la

superior que bajo LC y mayores los niveles

valores e intereses.

LC cumplen con los atributos de la sustenta-

de carbono. El aumento en las precipitacio-

Dentro de los multicriteriales, el método Pro-

bilidad, cuáles son sus puntos críticos y cómo

nes favorece la descomposición y aumenta la

ceso Analítico Jerárquico (AHP) se basa en

evolucionan a lo largo del tiempo.

31 sd


Nota Técnica Figura 5

Criterios, subcriterios e indicadores de sustentabilidad

4.2.1. Determinación de subcriterios e indi-

Expert Choice para ingresar datos crudos, en vez

rios asociados tienen igual importancia o peso

cadores de sustentabilidad

de comparaciones de a pares.

relativo (33% para los subcriterios del primer

A través del relevamiento de bibliografía vin-

Posteriormente, se recurrió a un relevamiento

nivel asociados con el criterio Económico), di-

culada al tema, se presentan los diferentes

de opiniones de expertos de distintos sectores:

cha importancia relativa se denomina también

subcriterios e indicadores definidos para cada

académico (profesores, investigadores), públi-

prioridad local. Cuando hablamos de prioridad

criterio (Figura 5).

co (miembros del Instituto Nacional de Tecnolo-

global nos referimos a la importancia de cada

gía Agropecuaria –INTA-) y privado (producto-

subcriterio con respecto a la meta (11%). Los re-

4.2.2. Evaluación de criterios, subcriterios

res y asesores técnicos). Todos los encuestados

sultados indican que la SD contribuye en mayor

y alternativas

pertenecen o tienen vínculos laborales con la

medida al cumplimiento del objetivo de maximi-

Se utiliza la Escala de Saaty para realizar la com-

zona de interés: el sudoeste bonaerense. Para

zar la sustentabilidad, con un puntaje de 0,586;

paración de a pares entre subcriterios y criterios.

el relevamiento se preparó un cuestionario ce-

mientras que la LC sólo lo hace en 0,414.

En principio se ha otorgado la misma preferencia

rrado con escalas cualitativas de ponderación.

4.2.3.2. Análisis a partir de opinión de expertos

a cada criterio Para evaluar las alternativas se

A partir de los resultados del procesamiento de

emplean los datos crudos. Para cada alternati-

4.2.3. Discusión de resultados

las opiniones de expertos, se establecieron las

va, se calcularon los indicadores representados

4.2.3.1. Caso Inicial

nuevas ponderaciones para los criterios y sub-

por los criterios, se normalizaron sus valores y

En el caso inicial a todos los criterios se le ha

criterios, surgiendo una asignación de 30,3%

se utilizó el modo directo de trabajo del software

asignado la misma preferencia. Los subcrite-

para la dimensión económica, 38,3% para la

sd 32


ecológica y 31,5% para la social. Aun cuando

representativos de los criterios y subcriterios.

el peso relativo de la dimensión ecológica es

prioridades de la síntesis final. Los sistemas de labranza tienen la misma relevancia si se asigna

mayor al caso inicial, los resultados obtenidos

4.2.3.3. Análisis se sensibilidad

son los mismos: 0,586 para SD y 0,414 para LC.

Este análisis permite observar cuán sensibles

Esto estaría indicando una compensación entre

son las alternativas a los cambios en las priori-

5. CONCLUSIONES

las preferencias asignadas en la síntesis.

dades de los criterios. Al analizar el comporta-

El presente trabajo ha tenido por propósito

Se observa que los resultados para la dimen-

miento de cada alternativa con respecto a cada

avanzar en el camino de medir y evaluar los im-

sión económica no presentan variaciones que

criterio, para el caso inicial, en todos los casos

pactos que la elección de las alternativas de la-

sí se dan para las dimensiones ecológica y so-

la SD presenta un mejor desempeño que la LC.

branza genera en el largo plazo sobre el capital

cial. Para el primero de estos criterios, la bre-

Al asignarle una prioridad mayor a los subcri-

natural. Se ha buscado minimizar el riesgo de

cha entre el resultado para SD respecto a LC

terios/indicadores: Costos ambientales por re-

adoptar planteos técnicos que puedan resultar

se reduce en relación al caso inicial, mientras

posición, Indicador R (riesgo de contaminación),

menos apropiados en términos de sustentabi-

que la diferencia es mayor en el criterio social.

Autogestión y Gestión ambiental. La síntesis

lidad, mejorando la calidad de la información

No obstante dichas variaciones no son signifi-

arroja un resultado de 0,523 (SD) y 0,477 (LC).

para la toma de decisiones en el marco de una

cativas desde el punto de vista matemático, ya

Es decir que aún en el caso que se demuestre

administración socialmente responsable de la

que se presentan en el tercer y segundo punto

que fueran aspectos críticos del sistema de for-

empresa rural.

decimal. Por lo tanto, los resultados obtenidos

ma que ello justifique esas mayores prioridades

Cabe destacar que los efectos de largo plazo de

indican una robustez del modelo evaluado para

subjetivas asignadas, igualmente SD resulta en

la SD y de la LC en el ambiente edáfico consti-

la selección de las prácticas de labranza, que

principio más favorable. La dimensión ecológi-

tuyen una problemática compleja, que requiere

se agrega al hecho de haber considerado datos

ca es la que estaría afectando el resultado sin-

un tratamiento interdisciplinario, el cual a su

crudos objetivos para valorar los indicadores

tético en mayor medida, pudiendo cambiar las

vez, no se agota en la aplicación de un solo mé-

un 60,8% de importancia al criterio Ecológico.

33 sd


Nota Técnica todo de valoración o medición de servicios am-

REFERENCIAS

Galantini, J.A.; Iglesias, J.O.; Maneiro, C.; Klei-

bientales. Se observa que los métodos del cos-

Abad, C. (1996). Métodos e instrumentos de

ne, C. (2007). “Efectos de largo plazo sobre la

to de reposición y de la función de producción

valoración económica de bienes y servicios

materia orgánica del suelo”. Rev. Técnica Espe-

reflejan dichos impactos en cierta medida. Sin

ambientales. El caso de España, en Sustentabi-

cial en SD, AAPRESID, octubre, pp. 11-15.

embargo, no resultan suficientes para ponde-

lidad ambiental del modelo de crecimiento eco-

Kleine, C.; Puricelli, A. (2001). “Comparación de

rar las ventajas de la SD sobre la LC. El análisis

nómico chileno, Osvaldo Sunkel (editor), Univ.

los rendimientos y algunos parámetros quími-

multicriterio realiza un abordaje más integral,

de Chile, Santiago p. 325-359.

cos luego de varios años bajo LC y SD en el su-

en función de diferentes criterios ambientales,

Azqueta Oyarzún, D. (1994). Valoración eco-

doeste de Buenos Aires”. Informaciones Agro-

económicos y sociales representativos de los

nómica de la calidad ambiental. McGraw- Hill,

nómicas INPOFOS 12, pp. 15-19.

atributos de la sustentabilidad, otorgando prio-

Interamericana de España. Madrid.

Lomas, P.; Martín, B.; Louis, C.; Montoya, D.;

ridad relativa al sistema de SD. Se plantea la

Balesdent, J.; Chenu, C.; Balabane, M. (2000).

Montes, C.; Álvarez, S. (2005). “Guía práctica

necesidad de validar el modelo de indicadores

“Relationship of soil organic matter dynamics

para la valoración económica de los bienes y

propuesto en un mayor número de casos de

to physical protection and tillage”. Soil Till, Res.

servicios ambientales de los ecosistemas”. Pu-

estudio del sudoeste bonaerense y/o de otros

53, pp. 215-230.

blicaciones de la Fundación Interuniversitaria

ámbitos geográficos.

Ciampitti, I.; García, F. (2007). “Requerimien-

Fernando González Bernáldez, Madrid, España.

Finalmente, se ha advertido que en la valora-

tos nutricionales. Absorción y extracción de

Molina J., Smith P. (1998). “Modeling carbon

ción de servicios ambientales hay aspectos

macronutrientes y nutrientes secundarios”. I.

and nitrogen processes in soils”. Advances in

del conocimiento que aún se encuentran en

Cereales, oleaginosos e industriales. Revista

Agronomy, 62: 253-98.

una etapa exploratoria, especialmente desde

Informaciones Agronómicas, Marzo, pp. 13-16.

Moraes Sa, J.C. (2003). “Rastrojos: Alimento

el punto de vista metodológico, lo cual abre un

Falcón F. y Burbano R., (2004). “Instrumentos

del suelo”. X Congreso Nacional de AAPRESID,

campo muy interesante para la investigación.

económicos para la gestión ambiental: decisio-

Rosario (SF), pp.135-138.

Se ha procurado así con el presente trabajo

nes monocriteriales versus decisiones multicri-

Parton W., Haxeltine A., Thornton P., Anne R.,

efectuar una contribución de forma de hacer

teriales”. Revista Iberoamericana de Economía

Hartman M. (1996). “Ecosystem sensitivity to

operativo el concepto de sustentabilidad. Asi-

Ecológica. Vol. 1: 11-20.

land-surface models and leaf area index”. Glo-

mismo, se considera que los resultados obte-

Flores, C.C.; Sarandón, S.J. (2002). “¿Racionali-

bal and Planetary Change, 13:89-98.

nidos podrían apoyar la formulación de políti-

dad económica versus sustentabilidad ecológi-

cas públicas para el desarrollo sustentable del

ca? El ejemplo del costo oculto de la pérdida de

sector agropecuario, dado su relevante rol en

fertilidad del suelo durante el proceso de Agri-

la economía nacional, que contemplen parti-

culturización en la Región Pampeana Argenti-

cularmente las diferencias propias de regiones

na”. Rev. Fac. de Agronomía, La Plata, 105 (1),

marginales subhúmedas y semiáridas, como el

pp. 52-67.

sudoeste bonaerense.

Franzluebbers, A.J. (2002). “Soil organic matter stratification ratio as an indicator of soil quali-

AGRADECIMIENTOS

ty”. Soil Till, Res. 66, pp. 95-106.

Se agradece especialmente al Ing. Agr. Cris-

Galantini, J.A.; Iglesias, J.O.; Maneiro, C.; San-

tian Kleine a cargo del establecimiento “Ho-

tiago, L.; Kleine, C. (2006). “Sistemas de labran-

gar Funke”, por su disponibilidad para acce-

za en el sudoeste bonaerense. Efectos de largo

der a información.

plazo sobre las fracciones orgánicas y el espacio poroso del suelo”. Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA)-INTA, 35, pp.15-30. Galantini, J.A.; Rosell, R. (2006). “Long-term fertilization effects on soil organic matter quality and dynamics under different production systems in semiarid Pampean soils”. Soil & Tillage, 87, pp. 72-79.

sd 34


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.