65
sumario Agricultura en el norte
4
El caso del doble cultivo estival
8
Fertilización y SD en Estados Unidos
Viaje de capacitación
Flor de sapo
Nicotiana longiflora: una maleza de reciente aparición en SD
11
Bicho bolita
14
Conocerlo mejor para saber manejarlo Calidad de semilla
Influencia de la cosecha sobre la calidad de los granos
18 16 23
siembra directa Nº 65 - febrero de 2003
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar
Secuestro de carbono
Incremento global de la materia orgánica del suelo, buena para el planeta y la humanidad Ensayos en maíz
Fertilización nitrogenada
Director: Dr. Víctor Trucco Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Foto tapa: gentileza John Deere Arg. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID
Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos - Apache S.A. Asociados Don Mario - Banco Bisel S.A. - Banco Río de la Plata - Basf Argentina S.A. Bayer CropScience - Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. - Carlos Mainero y Cía. Crinigan S.A. Inoculantes - Davilor - Dow Agrosciences - El Batel S.A. - Giorgi S.A. Hydro Agri S.A. - Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - Ishihara Arg. Magan Argentina S.A. - Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX)- Metalfor S.A. Monsanto Arg. S.A. - Nidera Semillas SA - Pecom Energía S.A. (PASA) Pioneer Argentina S.A. - Plá S.A. - Profértil S.A. - Relmó S.A. Rizobacter Argentina S.A. - Schiarre S.A. - Summit Agro S.A. - Syngenta Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina
AAPRESID El desafío es innovar
Agricultura en el norte argentino
EL CASO DEL
DOBLE CULTIVO ESTIVAL Ings. Horacio Agüero y Matías Monteverde - AAPRESID
En los últimos años la expansión de la agricultura a nivel país ha alcanzado ribetes impensables décadas atrás. Entre las zonas que más aportaron a este incremento de superficie en los últimos años se ubica, sin lugar a dudas, la región norte incluyendo las provincias del Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán y Salta. Estas cinco provincias en conjunto aportan un total de 2.875.000 has para la presente campaña en cuanto a cultivos estivales (soja, maíz, sorgo y girasol), según estimaciones oficiales. Dentro de este área existen nichos que presentan características agroclimatológicas que permiten realizar doble cultivos estivales. Uno de estos lugares es la zona comprendida en el noroeste de Santa Fe
/4
(Villa Minetti), oeste de Chaco (Gancedo- Charata) y este de Santiago del Estero (Sachayo, Bandera). En términos generales se trata de una zona cálida, con temperaturas primaveroestivales comprendidas entre 33 y 45° C, con precipitaciones anuales que van desde los 800 a 850mm, con inviernos secos. Sin embargo, se han presentado algunas variaciones en los últimos años con registros pluviométricos por encima de 1000-1100 mm lo que ha generado una sobreoferta hídrica con consecuencias, en la mayoría de los casos, positivas para el campo. Sumado a ello, la zona posee la particularidad de presentar una ventana de producción muy amplia la cual permite hacer un doble cultivo en el
ciclo estival. La ventana, dada por el período libre de heladas, llega en algunos casos a 9 meses. Además, las temperaturas más altas hacen que la mayoría de los cultivos acorten su ciclo en mayor o menor medida, alcanzando en un tiempo más breve las sumas térmicas requeridas para cumplir las diferentes etapas de su desarrollo. Por otro lado, las temperaturas de suelo desde agosto en adelante son adecuadas para lograr una buena emergencia de cultivos en forma temprana. Sin embargo, la posibilidad de hacer doble cultivo fue posible gracias a la aparición de nuevos cultivares y a la siembra directa. Sin ella muchos de los suelos del norte no se hubieran volcado a la agricultura por conside-
rarse marginales en sistemas convencionales. Lotes manejados en SD con rotaciones que permitan acumular rastrojos en superficie nos abren la posibilidad de realizar una mejor economía del agua durante el ciclo del primer cultivo, llegando a la siembra del segundo con mayores posibilidades de realizar una buena implantación y con expectativas de atractivos rendimientos. PARÁMETROS A TENER EN CUENT A. CUENTA. Si analizamos la temperatura y el fotoperíodo como únicos determinantes de la ventana de producción podríamos concluir que casi la totalidad de la zona norte cultivable nos permitiría realizar doble cultivo estival. Sin embargo cuando hablamos de producción en secano, la zona se reduce considerablemente. Las posibilidad de éxito razonable va a estar afectada por la capacidad que tengamos de almacenar agua para el primer cultivo y reponerla para el segundo. En base a ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: a) Humedad almacenada en el perfil del suelo en el mes de agosto, fecha de la siembra del primer cultivo estival. Debería ser suficiente como para poder llegar con el cultivo en buenas condiciones hídricas hasta la ocurrencia de las primeras lluvias primaverales importantes - fines de octubre y primeros días de noviembre. Para ello es necesario contar con alguna de estas situaciones poco frecuentes: Un suelo con alta capacidad de almacenaje de agua útil hasta 1,5-2,0 m. Barbecho largo logrado con un cultivo antecesor cosechado temprano, esperando almacenar la mayor cantidad de agua posible durante las lluvias de otoño. La posibilidad de tener una napa suspendida que permita darle autonomía al cultivo durante el fin del período seco del invierno-primavera Contar con “la suerte” de períodos del fenómeno húmedo «niño» que abastezca de lluvias generosas de invierno en una zona en donde lo histórico señala que es seco.
Lotes con buena cobertura de rastrojos, premisa fundamental para aumentar las posibilidades del segundo cultivo. b) Lotes con buena cobertura, con rastrojos distribuidos en forma pareja en la superficie del suelo; situación difícil de encontrar en zonas donde las altas temperaturas descomponen con gran velocidad los residuos vegetales, y en donde no abundan los lotes antecesores de sorgo granífero o maíz que son los cultivos que pueden aportar rastrojos en cantidad y calidad.
alternativas consideramos dos parámetros: a) Rentabilidad: va a estar directamente relacionado con los cultivos que incluyamos en la secuencia. En base a ello podemos obtener las siguientes posibilidades en orden decreciente cuando evaluamos el aspecto económico únicamente.
c) Contar con sistemas de implantación profunda (discos, cuchillas, barredores) en las sembradoras para poder colocar a la semilla en la zona de humedad, que para esa época del año los vientos norte se han ocupado de dejarla muy por debajo de la superficie a pesar de no mover el suelo. d) Lluvias durante el primer cultivo. Si bien las mayores lluvias ocurren desde los últimos días de octubre a fin de diciembre, el éxito del segundo cultivo va a depender en gran parte de la recarga del perfil que logremos durante este período. Por lo recalcado hasta aquí, es evidente que no se puede programar todos los años como una práctica habitual de rotación el doble cultivo de verano, pero sí como una estrategia puntual para aprovechar la potencialidad de lotes bien manejados en un año húmedo. EV ALUANDO AL TERNA TIV AS. EVALUANDO ALTERNA TERNATIV TIVAS. Existe una interesante nómina de posibles combinaciones cuando hablamos de doble cultivo estival. A continuación y para evaluar las distintas
Existen otras variantes que incluyen al poroto negro (siempre como segundo cultivo) o combinaciones más puntuales con cultivos forrajeros como la moha o sorgos forrajeros, que son tan válidos como las primeras secuencias. Este posible ranking de rentabilidad está calculado para un año en particular con rindes promedios de los últimos años. b) Sustentabilidad: Está íntimamente relacionada con la rotación de los cultivos y con el aporte de rastrojos en cantidad y calidad. Cuando hablamos de rotar cultivos lo hacemos con la intención de cambiar los requerimientos nutricionales, cortar los ciclos de las enfermedades y variar los tipos de sistemas radiculares, tratando de hacer estables los rindes en el tiempo.
5/
Los que practican siembra directa han experimentado los beneficios que adquieren los cultivos con un rastrojo de sorgo o maíz como cultivo antecesor. Conjugando en el mediano plazo el ránking de rentabilidad y sustentabilidad posiblemente pueda quedar: maíz o sorgo-soja; soja-maíz o sorgo; y girasol-maíz o sorgo. Las otras alternativas no solo no generan coberturas de rastrojos estables y voluminosos, sino que además son cultivos con similares sistemas radiculares y con enfermedades en común. De las alternativas presentadas, la primera (maíz o sorgo-soja) presenta la ventaja de cosechar la gramínea en un momento donde aún los precios de estos cereales son interesantes y los costos de flete son relativamente bajos. La última opción (girasol-maíz), si bien resulta interesante económicamente presenta la desventaja de la menor facilidad y el mayor costo para el control de malezas, además del incremento en el gasto en semilla.
HECHOS, MÁS QUE P ALABRAS PALABRAS Eugenio Batilana, productor de la zona de Bandera, junto a los asesores Horacio Agüero y Matías Monteverde en la campaña 2001/02 realizaron alrededor de 500 has del doble cultivo estival maíz/soja. Para ello, y dado que las lluvias venían acompañando, eligieron aquellos lotes que se habían desocupado temprano y que las lluvias otoñales se habían encargado de abastecer hasta la máxima capacidad de retención hídrica. En esas condiciones y manejando barbechos limpios en base a glifosato, 2,4-D, dicamba y atrazina sembraron en el mes de agosto 6 lotes de maíz con el híbrido 37P73, al que fertilizaron con 150 kg/ ha de nitrato de amonio antes de la siembra. Previo a la cosecha del maíz y con la intención de acelerar el secado del cultivo en 2 lotes se realizó un tratamiento aéreo con 3lt/ha de glifosato. En los 4 lotes restantes no hizo falta ya que se secaron en forma natural. El promedio general de rendimientos fue de 81 qq/ha con picos de 90; algo muy alto para la zona.
Inmediatamente después de la cosecha de maíz (mediados de enero) se sembró la soja, utilizando para tal ocasión las variedades A 5409 RR, ADM 4800 RR y ADM 50048 RR. El rinde promedio de la soja fue de 20 qq/ha con máximos de 23 y mínimos de 16. VENT AJAS DE LA SECUENCIA VENTAJAS SORGO O MAÍZ/ SOJA: La implantación de cultivos como sorgo y maíz a principios de agosto usando materiales de ciclo corto o intermedio de alto potencial de rendimiento posibilitan la siembra de soja o poroto negro en enero, generando además una serie de ventajas adicionales: La posibilidad de colocar sorgo o maíz en enero con fletes más baratos y precios de pizarra mejores, lo cual se convierte en una interesante posibilidad de generar cobertura de manera rentable. Se entra así a lotes limpios de malezas gracias a los tratamientos de cultivos anteriores con atrazina. Esta característica junto con el distanciamiento entre hileras (0,52; 0,35 o 0,26 m) al que se siembra la soja debido a la fecha, permite ahorrar una aplicación de herbicidas. Estaríamos aprovechando la residualidad de los fertilizantes usados en el maíz. Por otro lado, el girasol no solo no nos aporta cobertura al suelo, sino también es un cultivo muy extractivo. A esto se le suma que posee un sistema radical con raíz central pivotante igual que la soja por lo que no estaríamos rotando sistemas radiculares. Por último, la mayoría de los lotes que vienen de girasol llegan a cosecha muy sucios debido al pobre control sobre latifoliadas, por lo que estaríamos gastando algo más para el control de malezas en el cultivo posterior. CONSIDERACIONES FINALES Seguramente la práctica del doble cultivo no se puede aplicar con éxito todos los años ni en cualquier zona del norte. Sin embargo, es una alternativa que debemos aprovechar cuando las circunstancias así lo permitan ya que ganamos en rentabilidad y sustentabilidad del sistema de producción.
/6
Viaje de capacitación a EE.UU.
FERTILIZACION Y SD EN ESTADOS UNIDOS Ing. Agustín Bianchini - AAPRESID
Maíz sembrado en sur cos mellizos o doble sur co apar eado (Kansas Central). surcos surco apareado
Durante el mes de Noviembre de 2002 el Ing. Agr. Agustín Bianchini del Área Técnica de AAPRESID realizó un viaje de capacitación técnica por Estados Unidos. Dicho viaje incluyó la asistencia y participación en la Reunión 2002 de la Sociedad Americana de Agronomía, reuniones con investigadores de las universidades de Purdue (Indiana), Iowa y Nebraska, asistencia a la Reunión Regional del Centro-Norte organizada por el Instituto de la Potasa y el Fósforo (PPI) y reuniones con productores miembros de una asociación dedicada a la SD en Kansas.
/8
REUNIÓN 2002 DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE AGRONOMÍA En dicha reunión el Ing. Agustín Bianchini presentó el trabajo “Manejo de nutrientes para una rotación en SD en la Pampa Argentina”. Este trabajo resume los resultados más importantes de la red de fertilización en SD realizada por AAPRESID en conjunto con el INPOFOS y patrocinada por empresas de fertilizantes. Además de la presentación, hubo asistencia a simposios sobre limitantes a la producción de cultivos, conveniencias de incrementar los rendimientos más allá de los límites actuales y manejo de nutrientes. Con respecto a estos temas, se están haciendo estudios y mediciones en cultivos de maíz de alto rendimiento
para determinar cuáles son los factores que más limitan la producción. Radiación y temperatura son muy importantes, pero se están haciendo mediciones en la concentración de CO2 a diferentes alturas de la canopia y se está observando que en algunas situaciones la limitante es la concentración de CO2. En general, hubo mucha coincidencia de la comunidad científica en empezar a estudiar a la producción como un sistema integrado. Se están haciendo estudios de las interacciones entre los factores que afectan la producción. También existe una preocupación creciente por el cuidado del medio ambiente. La mayor parte de las universidades están haciendo estudios para
evaluar el impacto de la agricultura en el ambiente. Las agencias del Estado, junto a universidades, están trabajando en regulaciones y restricciones que el productor agropecuario deberá comenzar a cumplir en el corto plazo. REUNIONES EN LA UNIVERSIDAD DE PURDUE. Las reuniones se realizaron con dos especialistas en fertilidad de suelos de dicha universidad: los doctores Sylvie Brouder y Brad Joern. La Dra. Brouder es investigadora del Departamento de Agronomía de Purdue. Las áreas de investigación en las que trabaja son: Relaciones suelo/raíz y patrones de acumulación de nutrientes para los sistemas de cultivo de Indiana. Potasio en el suelo, eficiencia de uso de fertilizantes y balance de potasio en la producción de soja y maíz en Indiana. Recomendaciones de fertilización y eficiencia de uso en los sistemas de cultivo de Indiana. Los principales nutrientes con los que trabaja son nitrógeno (N) y potasio (K). Entre sus proyectos de investigación más importantes se encuentran métodos de diagnóstico para fertilización nitrogenada usando análisis de suelos (a la siembra y en V6), tejido (hojas en floración y nitratos en la base de los tallos en madurez fisiológica). También se están empezando a hacer mediciones de proteína en grano de maíz para hacer el cálculo de consumo de N. Para estas determinaciones están tomando muestras de grano dentro de la cosechadora para usarlas como complemento de los mapas de rendimiento. El Dr. Brad Joern es investigador del Departamento de Agronomía de Purdue. Su trabajo está focalizado en: Evaluar cómo la fuente de agua, el drenaje, la dosis, fuente y localización de P y las manipulaciones en las dietas de los animales afectan la pérdida de P desde el suelo al agua. Mejorar los métodos de análisis de suelos para nutrientes de las plantas. Trabaja en animales para determinar cómo las manipulaciones en las dietas impactan en la excreción de
El Ing. Bianchini en la presentación del poster en el Reunión Anual de la Sociedad Americana de Agronomía. compuestos de P específicos en el estiércol. Trabaja con fisiólogos para determinar la respuesta fisiológica y molecular de las plantas a la nutrición N, P y K. Los principales nutrientes con los que trabaja son P y K. Entre sus proyectos más importantes se encuentra el desarrollo de un software para hacer aplicaciones racionales de estiércol. Este producto es un problema para los productores de cerdos porque deben deshacerse del mismo, y cuando se aplica varias veces sobre el mismo lote eleva los contenidos de P en forma muy significativa. Cuando la lluvia produce erosión, el agua que escurre tiene altas concentraciones de P y produce problemas de hipoxia (el P favorece la proliferación de algas que consumen el O2) en ríos y lagos. El software establece el riesgo de que ese P aplicado en el lote se pierda y contamine; además el programa permite diseñar un plan de manejo del estiércol. El software está siendo desarrollado para todos los estados de EEUU. Junto con Sylvie Brouder están estudiando la estratificación de K, evaluando aplicaciones de bandeado profundo y un nuevo método de laboratorio para la determinación de K disponible para los cultivos, llamado “Test de Tetrafenilboro”.
REUNIONES EN LA UNIVERSIDAD DEL EST ADO DE IOW A. ESTADO IOWA. Las reuniones se realizaron con dos profesores de dicha universidad: los doctores Alfred Blackmer y Antonio Mallarino. El Dr. Blackmer es Investigador y especialista en manejo de N en maíz. Desarrolló el test de nitratos en suelo en V6 y el de nitratos en la base del tallo en madurez fisiológica. Actualmente está desarrollando la totalidad de su investigación en campos de productores con ensayos en franjas, usando monitores de rendimiento, muestreos con GPS y fotos aéreas para evaluar niveles de suficiencia de N en maíz. La intensidad de color verde es un buen indicador de la provisión de N para el cultivo. Otro de sus recientes descubrimientos es que en los manchones de suelos calcáreos, los menores rendimientos de maíz están asociados a pérdidas de N por lixiviación (lavado) y volatilización debido a que el pH del suelo es más elevado en estos sectores. El Dr. Mallarino es investigador y especialista en manejo de P y K en maíz y soja.Trabaja con localización de P en SD. Sus recientes resultados indican que en suelos con contenidos de P y K adecuados no hay variaciones de rendimiento en la localización de P en SD (al voleo pre-siembra, en bandas profundas pre-siem-
9/
mos emiten). Las ventajas de los sensores activos son que no son afectados por las nubes y, en teoría, podrían operar las 24 horas porque generan su propia luz. AAPRESID está actualmente conduciendo ensayos junto a la EEA INTA Paraná para evaluar el uso de sensores en maíz.
Rastrojo de trigo en siembra directa con antecesor maíz (Kansas Central). bra, o en bandas a la siembra). Pero hay un incremento de rendimiento (50 – 250 kg/ha) cuando el K se aplica en bandas profundas previo a la siembra. Sus nuevos trabajos de investigación están siendo orientados al estudio de P en el medio ambiente. Se utilizan simuladores de lluvia para evaluar las pérdidas potenciales de P en distintos suelos, y con distintos tratamientos y contenidos iniciales de P en el suelo. La contaminación de ríos y lagos es un problema en el estado de Iowa. Otra de las líneas de investigación está orientada al estudio de un nuevo método de laboratorio para la determinación de K (test de tetrafenilboro), ya que el test usado actualmente no es un buen predictor de la probabilidad de respuesta a la fertilización. Hay diferencias de disponibilidad importantes afectadas principalmente por la temperatura de secado de las muestras de suelo. REUNIÓN REGIONAL CENTRONOR TE DEL INSTITUTO DE LA NORTE POT ASA Y EL FÓSFORO (PPI) POTASA Durante el encuentro organizado por el PPI en Des Moines (Iowa) el 20 y 21 de noviembre hubo conferencias a cargo de investigadores de universidades, productores de punta y técnicos de empresas.
/ 10
Los investigadores presentaron las siguientes actualizaciones: Resultados del nuevo test para K. (A. Mallarino). Test de N de Illinois. Es un nuevo test también llamado “test de los aminoazúcares”, que se cree puede funcionar mejor que los tests anteriores. (R. Hoeft). Utilización de sensores remotos para la evaluación de la fertilidad N en maíz. (J. Shanahan). Los productores presentaron nuevas tecnologías; una de las cuales estaba referida al uso de surcos mellizos en maíz, que aparentemente presenta ventajas de rendimiento. REUNIONES EN LA UNIVERSIDAD DE NEBRASKA Las reuniones se realizaron con el equipo de trabajo del Dr. James Schepers. La investigación desarrollada por este equipo muestra que se están obteniendo muy buenos resultados con el uso de sensores de reflectancia para evaluar suficiencia de N en maíz. En un principio, los sensores usados eran pasivos (miden la reflectancia de la luz que proviene del sol), pero actualmente están siendo reemplazados por sensores activos (miden reflectancia de la luz que ellos mis-
REUNIONES CON PRODUCTORES DE KANSAS Se realizó una reunión con integrantes de una asociación de productores en SD de estado de Kansas. Esta asociación, llamada “No Till on the Plains”, es similar a AAPRESID ya que nuclea a productores innovadores, provee información, y existe un importante intercambio entre sus miembros. Para su funcionamiento reciben aportes de sus miembros, de empresas y del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU). Para la difusión, trabajan con publicaciones, días de campo, recorridas y visitas a estaciones experimentales de Kansas y estados vecinos. El estado de Kansas es triguero por excelencia. Las precipitaciones van desde 250 mm anuales en el oeste hasta 900 mm en el este. En el oeste toda la agricultura se realiza bajo riego. Se visitaron dos campos de productores del centro (650-700 mm anuales) y este (850-900 mm anuales) de Kansas. Existe una buena diversidad de rotaciones basada en trigo, sorgo, maíz, soja y girasol. La siembra directa no tiene rendimientos muy superiores a la labranza convencional, pero las principales ventajas son que los productores no deben hacer tantas inversiones en maquinaria y pueden manejar mayores superficies con el mismo equipo. Otro aspecto importante es que los productores tradicionales, que realizaban agricultura en labranza convencional, hacían trigo cada dos años (trigo un año y barbecho el otro), principalmente en la región central, pero actualmente la SD les ha permitido hacer cultivos todos los años y en algunas situaciones tienen la posibilidad de hacer doble cultivo (trigo/ soja, trigo/sorgo, o trigo/maíz). Los productores también están empezando a evaluar el uso de abonos verdes para aumentar la cobertura de rastrojos y elevar los contenidos de materia orgánica del suelo.
«Flor de sapo»
NICOTIANA LONGIFLORA UNA MALEZA QUE AUMENTA SU ABUNDANCIA EN SIEMBRA DIRECTA El sistema de siembra directa modifica el ambiente productivo, teniendo influencia sobre la dinámica de malezas. Es por ello que en los lotes bajo este sistema pueden aparecer especies que no son frecuente bajo un sistema convencional de labranza. foto: www.geocities.com/riberan/FotosFlores
CONTROL DE NICOTIANA LONGIFLORA CON DISTINT AS DOSIS DE DISTINTAS HERBICIDAS POSTEMERGENTES Nicotiana longiflora (flor de sapo) es una especie perenne que en el estado adulto comunmente tiene 0.5 m de altura con raíz pivotante y profunda y uno o varios tallos herbáceos, con 6 a 8 hojas basales oblongas en roseta. Las hojas tienen de 10 a 50 cm de largo por 3 a 16 cm de ancho y son onduladas con pecíolo alado. Las fores son grandes, solitarias o en racimos laxos con corola blanca en forma de tubo. Comienza a vegetar a fines de
El conocimiento de la taxonomía y biología de las malezas, como así también su respuesta a los diferentes tratamientos químicos, resultan de suma importancia para definir planes de manejo de los barbechos químicos y los cultivos. En la presente nota mostramos un trabajo realizado por la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario), sobre una maleza que se comienza a ver en algunos lotes bajo siembra directa en el centro de Santa Fe.
invierno y florece desde mediados de primavera hasta principios del otoño (Marzoca, 1976). Esta especie es frecuente en sectores sin cultivar y potreros y últimamente, su abundancia en barbechos se ha incrementado. Esto puede deberse a que la especie está adaptada
a sistemas de siembra directa y a la dificultad de su control por muchos de los herbicidas disponibles, aunque falta información en este sentido. En los agroecosistemas actuales es necesario bajar costos y reducir la contaminación ambiental por los cual es importante estudiar el efecto de do-
11 /
Planta adulta de Nicotiana longiflora (flor de sapo).
sis reducidas sobre las malezas. Muchas veces las dosis ofrecen un adecuado control de las malezas aunque en ciertos casos la producción de semillas por plantas sobrevivientes a estas medidas de control es importante debido a rebrotes posteriores (Devlin et al., 1991). No hay información sobre el efecto de distintas dosis de herbicidas sobre la producción de semillas de N. longiflora. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas dosis de herbicidas postemergentes sobre el porcentaje de control visual y la producción de semillas de plantas N. longiflora. MA TERIALES Y METODOS MATERIALES El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental “J.F. Villarino” perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario) situado en Zavalla (Santa Fe) (lat. 33º 0’, long. 60° 53’), República Argentina. El experimento se realizó en macetas de plástico de 30 cm de diámetro conteniendo 7 kg de suelo obtenido en el sitio de estudio. El 2 de setiembre de 2002 se sembraron semillas de N. longiflora en las macetas y a los 40 días después de la siembra (DDS), se aplicaron los herbicidas sobre plantas de 4 a 6 hojas al estado vegetativo. El diseño experimental fue completamente aleatorizado y se asignaron al azar cuatro macetas a cada tratamiento. En la Tabla 1 se muestra el nombre común, marca comercial, concentración del principio activo de los herbicidas utilizados en el estudio. La elección de los herbicidas se basó en los más empleados en los barbechos de la región. Se utilizaron 4 dosis de cada herbicida y la dosis 2 coincide con la normalmente usada para control de malezas en barbechos (CASAFE, 1997). Las aplicaciones de herbicidas se realizaron con una mochila de presión constante y las soluciones se aplicaron usando pastillas de abanico plano Teejet 8003, que erogaban un caudal de 187 L ha-1 a una presión de 270 kPa. A los 20 días después de la aplicación se determinó el porcentaje de control visual. A partir de los 105 DDS se cosecharon periódicamente los frutos y se determinó la producción de semillas. La recoleccion se interrumpió a los 125 DDS si bien aún algunas plantas continuaban floreciendo.
/ 12
RESUL TADOS Y DISCUSION RESULT El porcentaje de control visual fue del 100% para glifosato en ambas formulaciones. A la dosis normal de uso el herbicida con mejor perfomance luego del glifosato fue el 2,4-D aunque su control fue regular. El dicamba y el metsulfuron-metil realizaron un control deficiente a dicha dosis. El único herbicida en el que es factible reducir la dosis es el glifosato, ya que en el resto aún con el doble de la normal no se obtiene buen control. El porcentaje de control visual se evaluó en plantas al estado vegetativo con roseta de 4 a 6 hojas por lo cual estos resultados pueden variar si el tamaño de la planta es mayor. La producción de semillas comenzó a los 105 DDS tanto en el testigo como en las dos dosis más bajas de los herbicidas hormonales. La producción del testigo fue significativamente mayor respecto al resto de los tratamientos y la mayor cantidad de semillas se produjo entre los 105 y 116 DDS. En el caso de metsulfuron-metil las plantas sobrevivientes florecieron pero no produjeron semillas durante el lapso de medición de este estudio. Como se mencionó anteriormente el glifosato en ambas formulaciones controló en un 100% todas las plantas, por lo cual no se registró producción de semillas. BIBLIOGRAFIA CASAFE (1997) Guía de Productos Fitosanitarios para la República Argentina. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. 1368 pp. DEVLIN, D.L., LONG, J.H. Y MADDUX L.D. (1991) Using reduced rates of postemergence herbicides in soybeans (Glycine max). Weed Technology, 5:843-840. MARZOCCA, A. (1976) Manual de Malezas. Editorial Hemisferio Sur. 564 pp.
TRABAJO REALIZADO POR: Faccini, D y Puricelli, E. Cátedra de Malezas. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Investigadores del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR). Agradecimientos: a los docentes de la Cátedra de Botánica: Ing. Agr. Mary Lusardi y Dr. Jose Vesprini por la identificación de la especie. Ing. Agr. Santiago Lorenzatti quien nos proveyó de las semillas de la especie y al alumno Pablo Borras quién nos ayudó durante la aplicación de los herbicidas.
13 /
Bicho bolita
CONOCERLO MEJOR
PARA SABER MANEJARLO La Siembra Directa es una de las tecnologías agropecuarias que mayores beneficios le ha aportado a la agricultura moderna. Entre ellos destacamos la reducción de la erosión tanto eólica como hídrica, disminución del stress hídrico en los cultivos por mayor acumulación de agua y una indiscutible mejora en las propiedades físicas y químicas de los suelos. Estas ventajas que produce la siembra directa son irrefutables y así como se ha mejorado el ambiente para el desarrollo de los cultivos, también se han beneficiado otros organismos. Con sucesivos años en este sistema, se va produciendo un aumento en número y diversidad de la fauna de suelo, compuesta en su mayoría por invertebrados moluscos (babosas y caracoles), anélidos (lombrices), insectos e isópodos (bicho bolita). Algunos de estos organismos, se comportan como plagas, mientras que otros son reguladores de estas, o actúan en la descomposición, mineralización y humificación de los residuos orgánicos, movilización de los macro y micronutrientes y en la estructuración y agregación del suelo. CONOCIENDO A LA PLAGA El Bicho Bolita es un artrópodo perteneciente a la rama de los crustáceos superiores y al orden de los Isópodos que están conformados por numerosas familias. En el país hasta el momento se han reportado tres especies de bicho bolita que se comportarian como plaga en cultivos extensivos, Armadillidium vulgare (la más común), Balloniscus sellowii, (Brandt,1833) y Porcellio laevis (Latreille,1804).
/ 14
Su ciclo biológico es bastante particular, ya que son capaces de vivir cuatro años en promedio, tienen una postura media de 50 huevos por hembra (en el caso de Amadillum vulgare), las hembras llevan sus huevos en una marsupia o bolsa donde crecen y se desarrollan las crías para luego ir saliendo secuencialmente de la bolsa materna. Esta característica en particular, de vivir con la madre hasta estados avanzados de su desarrollo le permite a las crías una mejor estrategia de supervivencia frente a predadores que pudiesen atacarlas. Los ejemplares jóvenes son similares a los adultos y necesitan un año para alcanzar la talla adulta. Debido a esto es muy común encontrar en una misma área de refugio agregación de todos los estados de crecimiento. Debido a las características de su sistema respiratorio necesitan para vi-
vir lugares húmedos y oscuros, condiciones que se encuentran bajo el rastrojo. DAÑOS Estos isópodos han aumentado su población en numerosos lotes de toda la region Pampeana, registrandose importantes ataques en la región central de Córdoba y Entre Ríos. Los principales daños se los ha observado sobre cultivos de soja y girasol. También se han reportado ataques de menor importancia en lotes de maíz y pasturas implantadas (perennes y anuales). Así como afecta distintos cultivos, también lo hace en diferentes épocas del año. Los meses más críticos fueron los que coincidieron con los períodos de germinación y emergencia de los cultivos. En el caso particular de plántulas de soja presenta un período de máxima
susceptibilidad a esta plaga que se extiende desde aproximadamente el día 2 hasta el día 12 después de la siembra (Trumper y Linares). Esta plaga ocasiona una reducción en el porcentaje de la emergencia de plántulas y daños en cotiledones y tallos. En estos últimos las heridas se concentraron principalmente en el segmento inferior del tallo en forma transversal y longitudinal. Estas heridas provocan el posterior debilitamiento y quebrado de las plantas por acción del viento. Este tipo de daño es caracteristico de A. vulgare. También ha habido casos de ataques en semilla, lo que muestra una marcada preferencia por el consumo de tejidos tiernos e hidratados. En los lotes con alta densidad de bicho bolita, se los observó comiendo hojas tiernas. Son organismos altamente sensibles a las condiciones de sequía, razón por la cual un sistema con años de siembra directa, con acumulación de humedad y residuos vegetales presenta un ambiente óptimo para el desarrollo de altas densidades poblacionales. La distribusión sobre el lote no siempre presenta un patron uniforme y estaría más relacionada con las zonas húmedas del lote (pendiente media baja, zonas con alta acumulación de rastrojo, etc). Cabe destacar que malezas, tales como, sorgo de alepo, crucíferas, y espartillo seco actúan como refugio para el «bicho bolita». Además, algunas especies como biznaga y mostacilla le sirven de alimento. DETECCIÓN DEL PROBLEMA. Generalmente estos crustáceos se ubican debajo de los restos vegetales, a veces un poco sumergidos en la tierra húmeda y suelta, y en ocasiones en grietas del suelo. La humedad es fundamental para la supervivencia de los bichos bolita, de modo que es más probable encontrarlos en manchones asociados a alto niveles de esta variable ambiental (por ej.: zonas bajas del lote). Por lo tanto, para ubicarlos se debe recorrer el lote y remover el rastrojo con la mano, observando detenidamente los primeros centímetros de suelo. Para cuantificar la abundancia de los bichos bolita se sugiere monitorear frecuentemente los lotes, como tam-
bién 7 días después de efectuado el tratamiento. Todas las características de la plaga anteriormente referidas hace que la misma crezca progresivamente en los planteos de siembra directa y que se vaya constituyendo en un problema a resolver desde el punto de vista del manejo de los cultivos cuando superamos umbrales de 40 o 50 bichos por metro cuadrado, siendo obviamente el problema creciente en la medida que la población se incrementa. Aragón (INTA Marcos Juárez) recomienda un umbral (tentativo) de daño en soja de 50-60 individuos/m2. CONTROL En función de lo anteriormente mencionado, surge la pregunta: ¿cómo controlar esta plaga? La respuesta pasa por el empleo de cebos tóxicos específicos. En este sentido, se cuenta con un cebo especiífico para el control de bicho bolita a base de Carbaril, de bajo impacto ambiental por su baja toxicidad hacia la fauna silvestre. Se trata de Clartex BB, producto comercializado por Rizobacter. Además existe la posibilidad de preparar cebos a base de soja y del insecticida Fipronil (Clap) en baja dosis; esta alternativa también es de bajo impacto ambiental por su principio activo y las concentraciones utilizadas. Es importante aclarar que la eficiencia de estos productos para el control de bicho bolita puede ser afectada por: La densidad poblacional de estos crustáceos. No existir un patrón preciso de comportamiento de esta especie. El hábito nocturno de la plaga, lo cual hace que no siempre esté fuera del rastrojo.
Daño de bicho bolita en diferentes cultivos y momentos.
La humedad edáfica y ambiental al momento en que se realiza la aplicación. El estado fenológico del cultivo.
Recuerde que las nuevas plagas en siembra directa son una realidad debemos monitorearlos y seguirlas con detenimiento para evitar pérdi-
15 /
das en los cultivos y asegurar un excelente control de las mismas. RECOMENDACIONES Incrementar las observaciones en las zonas húmedas de los lotes. Tener en cuenta que 40 a 60 isópodos medianos a grandes causan un 20 % de plantas dañadas. Existe un producto comercial específicamente formulado para bicho
bolita. Se trata de Clartex BB – cuyo principio activo es el Carbaril – y que es comercializado por la firma Rizobacter. También existe la posibilidad de preparar un cebo casero a base de Fipronil (Clap), agua, jugo de naranja y soja partida (ver gacetilla 53). Fuente: Rizobacter Argentina S.A. Saluso, A.* EEA Paraná - Tesista de la Maestría en Entomología Aplicada. CRILaR – CONICET
Esta plaga posee una marcada preferencia por tejidos tiernos e hidratados.
AAPRESID
Fotos: gentileza Rizobacter Arg.
Secuestro de Carbono
INCREMENTO GLOBAL DE LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO BUENA PARA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD Extraído de la Gacetilla “CSA News” de la Asociación Americana de Agronomía, Asociación Americana de la Ciencia de Cultivos, y Asociación Americana de la Ciencia del Suelo. Vol. 46, Núm. 12, Diciembre 2001.
La Comisión Directiva de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo (SSSA) ha aprobado una Posición de la Sociedad en secuestro de carbono abogando por un incremento global de la materia orgánica del suelo. “La captación del contenido de materia orgánica de los suelos alrededor del mundo tendrá beneficios para la humanidad,” dijo el Dr. Robert Luxmoore, ex presidente de la SSSA. “La materia orgánica del suelo contiene alrededor de 58% de carbono y tiene varias propiedades que contribuyen al desarrollo de la vida, que mejoran la estructura y estado nutricional del suelo. Un incremento en la materia orgánica del suelo puede reducir la tasa de aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, incrementar la productividad del suelo, reducir la erosión del suelo, mejorar la calidad del agua, incrementar la seguridad de alimentos y aliviar la pobreza. Estos beneficios concurrentes abarcan temas como el calentamiento global y bienestar social importante para todas las Naciones.” “El incremento en el almacenaje (secuestro) de carbono de larga duración (20 a 50 años) en suelos, así como en plantas y productos vegetales, puede ser logrado a través de la aplicación de prácticas de manejo del suelo probadas,” dijo el Dr. Lee Burras, Presiden-
/ 16
te del Comité que preparó el informe. “En varios ambientes, el manejo de cultivos, el pastoreo y las tierras forestales para productividad económica y secuestro de carbono pueden ser logrados mediante la aplicación de métodos de siembra directa, labranza conservacionista, manejo nutricional eficiente, control de la erosión, uso de cultivos de cobertura y recuperación de suelos degradados.” El avance en el conocimiento a través de la investigación dirigida permitirá ajustar la estimación cuantitativa del potencial total de secuestro de carbono de EEUU y nuestros socios del mundo. La transferencia neta de carbono atmosférico en el suelo y en productos vegetales provee una ventana de 10 a 20 años para desarrollar tecnologías alternativas para el secuestro de los gases del efecto invernadero. El texto completo (en inglés) de esta posición de la SSSA en secuestro de carbono puede ser vista en www.soils.org. El texto de la posición fue preparado por los 10 miembros del comité de la SSSA, con la revisión de provista por miembros de la SSSA y la Comisión Directiva.
INFLUENCIA DE LA COSECHA SOBRE
LA CALIDAD DE LOS GRANOS Ing. MSc. Mario Bragachini - INTA Manfredi
Foto: gentileza John Deere Arg.
Las pérdidas de calidad de grano pueden ocurrir en distintas etapas, pero cuando lo relacionamos con el uso de cosechadoras las mismas ocurren en dos momentos: antes de la cosecha por factores climáticos (cuando no se cosecha por falta de equipos) o durante la cosecha por una inadecuada regulación de la máquina. Cuanto más tiempo permanece el grano en el campo, después de alcanzar la humedad óptima de cosecha, pierde calidad, independientemente del tipo y regulación de la cosechadora. Por otro lado, existe una correlación directa entre el daño mecánico que se le produce al grano durante la cosecha y el deterioro ocurrido durante el almacenaje; indistintamente si lo cosechado se destina a la industria o a semilla.
/ 18
También es conocido que los granos durante la cosecha pueden ser dañados con mayor facilidad cuando presentan humedad excesiva por no haber completado el ciclo de madurez, requiriendo en ese caso mayor agresividad de trilla para su separación. El caso opuesto se da cuando los granos presentan reducida humedad, aumentando su fragilidad frente al golpe mecánico de trilla como así también del resto de los movimientos dentro de la cosechadora. De allí que cada cultivo posee un rango óptimo de humedad de cosecha donde presenta mayor tolerancia a los daños mecánicos. La desuniformidad de maduración de los cultivos condicionan la regulación precisa de la cosechadora, dado que resulta difícil compatibilizar las pérdidas por deficiente trilla donde el
cultivo se presenta excesivamente húmedo (verde), de aquellas zonas donde la agresividad promedio provoca daños mecánicos por presentarse el grano más seco y frágil. Dentro de los cultivos existe una gran diferencia de tolerancia de los granos al daño mecánico. En el caso de la soja, especialmente en los grupos de madurez corto, por la época del año en que maduran, por presentar un tegumento más débil y la característica de madurar con plantas aún verdes, llevan a un mayor daño mecánico durante la cosecha. En el maíz se observa que cuanto más amarillo es el grano mayor susceptibilidad de rotura presentan. Los semidentados, por su parte, poseen mayor susceptibilidad al quebrado.
Todos estos factores indican la necesidad de cosechar en tiempo y forma; para lo cual debe existir una adecuada relación entre la oferta y demanda de equipos de cosecha. Esta relación en los últimos años ha ido disminuyendo, con lo que los problemas de deterioro de grano en planta y las altas pérdidas por excesivo daño mecánico se acrecientan en forma preocupante en el campo argentino. Si consideramos para el país, un parque activo de 17.000 máquinas, de las cuales 13.823 poseen 14 años o menos (en los últimos 14 años se vendieron 987 máquinas/año en promedio), obtenemos un nivel de envejecimiento de 11,5 años. Uno de los mayores indicios de que Argentina está muy por debajo del nivel de reposición ideal de cosechadoras, resulta de la comparación con Brasil que produjo 93 millones de toneladas de grano en el año 2000 y vendió 3.890 cosechadoras/año, una cosechadora cada 24.000 tn. de grano. Argentina produjo en el año 2000, 65 millones de toneladas vendiendo en ese año 697 cosechadoras, una cosechadora cada 93.000 tn. La reducida oferta de maquinarias genera de por sí un retraso en la cosecha, tanto en tiempo como en forma. Lo cual agrava el daño sobre los granos que permanecen en el campo, a causa de las inclemencias del tiempo. A su vez, al estar retrasada la cosecha se intenta incrementar la superficie cosechada/hora aumentando la velocidad de cosecha e indirectamente también se lo hace con la velocidad del cilindro, con lo cual se eleva la agresividad de la trilla. Al obtener un grano con mayores daños aumentan considerablemente las pérdidas de calidad durante el almacenaje. OTRAS CAUSAS MECÁNICAS DE ROTURA DE GRANO TRANQUERAS ADENTRO. Rotura durante la descarga en tolvas autodescargable. Rotura por llenado de bolsas (silos bolsa). Rotura por sinfines de extractores del silo bolsa. Rotura por sinfines de descarga de silos tradicionales Rotura por sinfines de tolvas. (silo/ tolva/camión)
Sinfines de prelimpieza antes del destino (camión de traslado). Hay que tener en cuenta que las cosechadoras que poseen alta potencia, alta capacidad de separación y limpieza y baja capacidad de trilla son sinónimo de cosechadoras con alta susceptibilidad a trabajar con elevado daño mecánico. ROTURA DE GRANO POR SISTEMA DE TRILLA. El sistema de trilla es uno de los sitios de la cosechadora con mayores posibilidades de producir daño a las semillas si la regulación no es la adecuada. A continuación se describen en forma sintética los distintos modelos que presenta el sistema de trilla, desde los más agresivos hacia los que mejor trato hacen de los granos. a) Cilindro tradicional En este sistema la trilla resulta agresiva porque en un tercio de vuelta (120° de envoltura del cóncavo) el grano se debe trillar y colar entre las rejillas del cóncavo. Solo el 20% de los granos pasan al área de separación entremezclado con la paja.
rras tipo planchuelas con dientes que disminuyen en un alto porcentaje el daño mecánico provocado al grano. b) Cilindro tradicional con despajador agresivo. Éste sistema de trilla puede presentar mayor agresividad que el anterior debido a un despajador más agresivo, con mucho efecto de choque. Existen en la actualidad Kit de adaptación de espaciadores con menos agresividad, que solucionan en parte uno de los problemas de éste sistema.
Despajador
El grano en éste proceso recibe una brusca aceleración y alto impacto de las barras del cilindro, luego una brusca comprensión y fricción entre el cilindro y el cóncavo. Para la cosecha de soja; existen Kit de adaptación de este tipo de cilindro consistente en el reemplazo de las barras batidoras tradicionales por ba-
19 /
c) Cilindro tradicional con despajador de bajo impacto y cilindro de separación centrífugo con acción de retrilla. Siempre que esté bien regulado puede presentar algunas ventajas con respecto al tradicional debido a que la trilla puede resultar en cierta forma más progresiva que el tradicional.
esta acción de paso múltiple asegura la minuciosa trilla y separación, y además permite una mayor apertura entre el cilindro y el cóncavo debido al paso múltiple de trillado, lo cual resulta en mejor calidad de grano.
se obtiene, en la mayoria de los casos, granos con aceptable calidad industrial; muchas veces los valores de daño mecánico cuando los granos son destinados a semilla, suelen ser demasiado altos. ROTURA DE GRANOS POR SISTEMA DE DESCARGA Los sinfines de descarga de poco diámetro y con mucho ángulo de inclinación resultan más agresivos, pero esto depende, además, de las revoluciones, del estado de los sinfines, separación, filo por desgaste, abolladura del tubo, etc. Sinfines de gran diámetro y con menor ángulo de trabajo (prácticamente horizontales) resultan ideales en cuanto a la reducción del daño mecánico al grano.
d) Cilindro tradicional con acelerador y rápido colado de granos. Este esquema mejora los sistemas tradicionales dado que los granos más secos y frágiles ya trillados en el cabezal y el embocador son acelerados y colados rápidamente, con mínima agresividad de velocidad y sin fricción. Luego los granos más húmedos y resistentes al deterioro son trillados con más agresividad en forma progresiva.
Recordar que con la trilla axial el material va recibiendo una agresividad creciente a medida que este es más resistente a la trilla y al deterioro. Mientras que con el sistema convencional la trilla resulta más agresiva dado que en un ángulo de 120º del cóncavo el grano debe ser trillado. En caso de no ser trillado volverá al cilindro a través del retorno con alta posibilidad de daño mecánico. Con este último sistema de trilla si bien
MANEJO SITIO ESPECÍFICO DE CALIDAD DE GRANO Dentro de otra línea de trabajo, pero siempre atendiendo al manejo de la calidad de los granos tranqueras adentro, donde el productor puede mejorar el precio por calidad de los granos que comercializa, figura del manejo sitio específico de los granos. A través de las herramientas de Agricultura de Precisión se ha demostrado ampliamente la variabilidad existente en los rendimientos de los diferentes cultivos en un mismo lote. En estudios recientes realizados en centros de investigación en el exterior, se ha determinado que asi como existe una variabilidad de rendimienFoto: gentileza John Deere Arg.
e) Cilindro Axial. La trilla y separación axial resulta más progresiva dado que el material es acelerado sin fricción. Luego aparece la fricción, pero es gradual. El grano puede dar de una a siete vueltas en el sector de trilla del rotor. En ésta trilla progresiva los granos más susceptibles y frágiles, cuelan inmediatamente y los más húmedos y resistentes siguen dando vueltas hasta ser trillado. El material pasa varias veces por encima de los cóncavos y rejillas,
/ 20
to también se presenta frecuentemente variabilidad de calidad comercial de los granos a nivel de lote. En aquellos cultivos en que se obtiene precios diferenciales por calidad, el manejo de la misma a nivel “sitio específico” puede tener un impacto económico importante si lo comparamos con el manejo actual donde la calidad del producto es el promedio de la presente en el lote. Con este objetivo existen en desarrollo sensores de calidad de grano en tiempo real, que se instalan en las cosechadoras, y van midiendo y registrando el contenido de proteína, aceite, grasa y humedad del grano a medida que es cosechado. Una vez que el grano ingresó en la cosechadora se vuelve poco práctico separar calidades diferentes, sin embrago estos sensores se pueden utilizar para generar mapas de cosecha, sabiendo de antemano las calidades y volúmenes que se obtendrán. Para generar estos mapas de calidad, una alternativa es realizar con la cosechadora una pasada cada 50 metros aproximadamente, y posteriormente generar un mapa interpolado para determinar las zonas de diferente calidad. Una de las aplicaciones prácticas más cercana se da en el caso del trigo, dado que la Asociación Argentina de Productores de Trigo AAPROTRIGO propuso la creación de tres categorías de trigo en base al contenido proteico del grano.
Modelos de sensores de calidad de grano en tiempo real. Actualmente ambos se encuentran en desarrollo.
Mapa de contenido de proteína con una pasada cada 50 m, a par tir del mismo se genera el mapa interpolado.
Mapa interpolado de contenido de proteína de trigo.
Si bien el trigo es el cultivo que mayor aceptación adquiriría de esta tecnología en el más corto plazo, el resto de los cultivos no escapa a esta realidad debido a la importancia que esta adquiriendo el concepto de trazabilidad de los productos en el mercado internacional de granos. Una vez construido el mapa interpolado se pueden determinar zonas y promediar la proteína en las mismas. A partir del mismo se genera el mapa de cosecha, conociendo a priori los sectores, la cantidad y calidad a obtener de cada uno.
21 /
Ensayos en maíz
larga historia agrícola (más de 100 años) de la región. El mejor indicador de este deterioro son los bajos contenidos de materia orgánica (MO) del suelo.
FERTILIZACION
NITROGENADA A través de un convenio entre AAPRESID y Profertil se están conduciendo ensayos en conjunto con los Grupos Regionales del Sudeste de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires.
Por segundo año consecutivo se ha establecido una red de sitios experimentales con el objetivo de evaluar la dosis óptima de aplicación de N utilizando como fertilizante Urea Granulada (46% de N). Considerando el avance del monocultivo de soja, esta red pretende contribuir a la generación de información para diferentes localidades donde el maíz es un cultivo de gran importancia. Agronómicamente resulta importante demostrar que el cultivo de maíz fertilizado con el objetivo de lograr altos rendimientos representa una alternativa económicamente posible respecto a los otros cultivos en la rotación. El diseño experimental utilizado fue en franjas en la mayor parte de los casos y se agregó un diseño en microparcelas a la par en una selección de los sitios. Las microparcelas tienen la finalidad aumentar el grado de control de las variables arrojando mayor precisión a los futuros resultados. La variabilidad nitrogenada introducida mediante la fertilización con urea granulada se analizará bajo el cultivo de maíz con dosis de 0, 50, 100, 150 y 200 kg N/ha, con fertilización de base de P y S de acuerdo a recomendación en base a análisis de suelos de cada lugar a fin de minimizar tales factores de variación. Dentro de la información que se pretende generar resulta de interés no solo la diferencia de rendimiento atribuida a la fertilización N, sino también la evaluación del estado de nutrición nitrogenada en floración y madurez fisiológica. Además, se realiza el seguimiento del N en el suelo durante el ciclo del cultivo.
Normalmente cuando existen deficiencias de N se produce un amarillamiento prematuro en las hojas basales que seguramente tendrá un impacto importante en el rendimiento final. Sin embargo las diferencias no fueron importantes solo entre tratamientos, sino que se observaron también entre sitios. En Uranga los testigos presentaban severos síntomas visuales de deficiencias nitrogenadas y estos dejaban de ser visibles en los tratamientos que estaban por encima de 100 kg de N/ha., evidenciando el agotamiento del suelo (químico y físico) por la
En los sitios de Venado Tuerto y Rufino en cambio, los testigos presentaban un buen aspecto visual y las diferencias entre el resto de los tratamientos eran difíciles de visualizar. Esta observación es muy común en suelos con menor historia agrícola y que no han sufrido un deterioro tan grande. Un claro indicio de este menor agotamiento son los niveles aceptables de MO que todavía poseen estos suelos. Esta diferencia entre sitios hace que sea muy importante encontrar una herramienta adecuada para diagnosticar deficiencias de N en maíz, que es en definitiva uno de los objetivos de esta red de ensayos. Una vez que las parcelas y franjas sean cosechadas y la información haya sido procesada, los productores tendrán acceso a los interesantes resultados que generará este ensayo.
VISIT ANDO LOS ENSA YOS. VISITANDO ENSAYOS. Durante el mes de diciembre de 2002 se realizó una gira para observar algunos de estos sitios y se pudieron comprobar situaciones bien contrastantes entre los mismos. El estado fenológico del cultivo estaba alrededor de floración. En las fotos se pueden observar diferencias significativas entre las parcelas testigo y los tratamientos con altas dosis de N.
/ 22
Arriba: Parcela de maíz testigo (sin N). Abajo:Parcela de maíz con 200 kg de N/ha.