68
sumario 4 8
El capital social, base del desarrollo
11 16 22 25 27
siembra directa Nº 68 - septiembre de 2003
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar
Víctor Trucco en el XI Congreso de AAPRESID
Tenemos que darnos cuenta
Seminario Bases para una verdadera competitividad
Seminario Internacional de soja
II Simposio de fertilidad y fertilización en SD
Todo sobre fertilización
Rotaciones como base de la productividad futura La innovación como estrategia competitiva de empresa
Gestión del cambio
Bases estratégicas para planteos agrícolas con excesos hídricos
Director: Dr. Víctor Trucco Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID
Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos Asociados Don Mario - Banco Río de la Plata - BASF Argentina - Bayer CropScience Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. - Carlos Mainero y Cía. - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - El Batel S.A. - General Motors Arg. (Chevrolet) - Giorgi S.A. - Hydro Agri S.A. Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Ishihara Arg. - Magan Argentina S.A. Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Monsanto Arg. S.A. - Nidera SA - Nitragin S.A. - Petrobras (PASA) Pioneer Argentina - Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. - Relmó S.A. - Rizobacter Argentina S.A. San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. - Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta VHB Repuestos Agrícolas S.A. Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina
AAPRESID El desafío es innovar
Víctor Trucco en el XI Congreso Nacional de AAPRESID
TENEMOS QUE
DARNOS CUENTA Han pasado once años de aquella primera vez. Entonces, queríamos mostrar que era posible hacer siembra directa, que no era una locura. Así como entonces «nos dimos cuenta» que podíamos hacer otro tipo de agricultura, hoy tenemos nuevos desafíos. Los congresos de AAPRESID han tenido lemas paradigmáticos, pero nunca tuvimos una convocatoria tan provocativa como la actual; hoy el desafío es: «Darse Cuenta»; comprender que darse cuenta no es una actitud ocasional, es necesario estar predispuestos todo el tiempo y no solo en lo agronómico, en lo empresario; es necesario “darse cuenta” qué nos pasa como país, qué pasa en el mundo, cómo podemos realizar nuestros sueños. Nuestra corta vida institucional ha sido un permanente comprender y evolucionar. Así hemos desarrollado una visión. Una visión que parte de un grupo de personas que discute ideas y las confronta con otros pen-
/4
samientos. Estos congresos han sido la circunstancia esencial, que nos brindó la oportunidad del acercamiento, el intercambio y la elaboración de una visión compartida. Ha llegado entonces el momento de fortalecer esta dinámica, este darse cuenta permanente que constituye la razón de ser de AAPRESID, para desarrollar una visión compartida, como institución, como sector productivo y como Nación. Ha llegado el momento de difundir nuestras ideas, «inocular» nuevas ideas en el medio de la producción y de la sociedad. Siempre he creído en las fuerzas de las ideas y ahora mas que nunca, si no logramos un cambio en la concepción de los hechos, de las razones de los problemas, si no comprendemos los nuevos paradigmas, continuaremos dando tumbos, como viene ocurriendo en Argentina desde que tengo uso de razón.
Si no nos “damos cuenta” que el mundo cambia, como resultado de una interacción compleja que tiene que ver con la globalización y que nuestra visión tiene que ser multidimensional... Si no nos “damos cuenta” que es necesario el crecimiento económico y que éste depende de la inversión, la innovación y la capacidad de construir verdadera competitividad... Si no nos “damos cuenta” que este proceso de crecimiento económico, es la razón de ser de la actividad empresaria privada y que esta actividad esta globalizada porque nuestros negocios forman parte de los negocios del mundo... Si no “nos damos cuenta” que este proceso debe generar beneficios sobre el conjunto de la sociedad, sobre todo de los mas pobres. Beneficios que tienen que quedar explícitos, para generar esperanzas, dar tiempo y ganas de hacer los esfuerzos correspondientes...
compartida, aunque compartir no constituyó un acuerdo previo, sino que fue fruto de darse cuenta unos y otros. Los productores apenas reconocieron en la soja un cultivo con adaptación a nuestro agroecosistema, con buenos precios y demanda mundial, la empezaron a sembrar en los años 70. Pero más allá de la producción existió una demanda, que no fue menos innovadora. Aumentó el almacenaje en los puertos y bajaron los fletes marítimos. También la industria aceitera se “dió cuenta” que en la soja tenía una oportunidad, se pasó entonces de una industria de 500 tn/día en los años 80, a la planta actual de Dreyfus de 12 mil tn/día y a una capacidad de molienda total de 97 mil tn/ día . De este modo Argentina pasó a ser el principal exportador mundial de harina y aceite de soja; llegando a mas de 100 países.
La expansión de la soja no esta necesariamente asociada a una mala práctica de la agricultura, que se supera haciendo rotaciones y reponiendo nutrientes.
Si no nos “damos cuenta” que los cambios generan ganadores y perdedores; y que si el Estado y las instituciones se dedican a defender perdedores, lo que se consigue es preservar el “status quo” y renunciar al progreso. Es necesario que los perdedores comprendan sus razones, busquen y tengan las oportunidades de reinserción, asumiendo sus errores. Esta no es una consideración cruel, es una contribución responsable... Si no nos “damos cuenta” que debemos «erradicar» el ilusionismo y la vocación por ceder a la solución fácil, mágica, del clientelismo político y el asistencialismo, cuya principal víctima es el asistido, que resigna su dignidad y acepta la condena a la miseria... Si no nos “damos cuenta” que no se ayuda a los más débiles, castigando a los mas fuertes. Las medidas que afectan a la exportación, también afectan a la empresa agropecuaria, pero a quien condenan es al productor mas débil, que tienes menos recursos y menos reflejos para defen-
/6
derse y definitivamente postergan el crecimiento de la economía nacional... Si no nos “damos cuenta” que el mundo al que aspiramos evoluciona y que de poco sirve comprender cuando los acontecimientos ya ocurrieron, cuando las oportunidades ya se perdieron; y el tiempo nos aleja... Si no somos capaces ahora de «darnos cuenta» de las razones de nuestros errores, nuestro futuro no es incierto: es pobre. Si no nos “damos cuenta”, renunciaremos a los beneficios del progreso. Para que esto no ocurra tenemos que cambiar nuestra visión. Cuando se tiene una visión, se despierta la iniciativa porque se reconocen las oportunidades, así; se producen las inversiones, aparece el esfuerzo y ocurre el crecimiento económico y con él el bienestar. Y si la visión es correcta, esto realmente ocurre. Lo ocurrido con la cadena de la soja es un ejemplo que nos enseña lo que es “darse cuenta” y tener una visión
También contribuyeron las políticas publicas a este proceso, lo que entendemos fue “innovación institucional”; con la desregulación y apertura económica, ley de puertos, estabilidad política, eliminación de retenciones a las exportaciones en abril de 1991 y creación de la CONABIA y el INASE. Todo esto indica que cuando somos capaces de establecer sinergias dentro de la cadena, tomando al mundo como nuestro ámbito y salimos a competir en él y cuando el Estado se suma a la empresa, podemos ser competitivos, aún contra los subsidios, aún contra barreras paraarancelarias y aún contra otras trampas. Mi conclusión es que: No éramos fuertes cuando se inició este proceso, somos fuertes ahora por lo que hicimos. Tenemos que reconocer, que solo nos queda el futuro y tenemos que tener en claro las bases sobre las que el mundo funciona, porque crece y se desarrolla. El dominio del mundo ha estado siempre del lado del dominio de la ciencia y la tecnología; por eso tenemos que ser empresarios de la biotecnología porque es el negocio del futuro y porque en la biotecnología
está el futuro de nuestra agricultura. Tenemos que entender que no somos los únicos preocupados por el futuro, todos los países lo están. Unos logran superar las dificultades y avanzan con nuestra admiración. LA PREOCUPACIÓN POR LA SOJA Por otra parte quiero hacer referencia a que se ha instalado una «preocupación» por la expansión de la soja. Los conceptos: “sojización y monocultivo” mas allá de señalar la necesidad de incrementar las rotaciones; generan en la opinión pública ideas de «problemas», sin ninguna consideración de la magnitud de los beneficios recibidos y de la relatividad del problema de que se trata, si tenemos en cuenta los inconvenientes por los que pasa nuestra sociedad.
Sin embargo creo que este “problema” puede transformarse en una oportunidad: Si lo sabemos aclarar, demostrar que no estamos frente a ningún desastre inminente, que la expansión de la soja no esta necesariamente asociada a una mala práctica de la agricultura, que se supera haciendo rotaciones y reponiendo nutrientes. Si los empresarios agrícolas se “dan cuenta” que pueden tener un negocio mas sustentable con buenas prácticas. Si los propietarios se “dan cuenta” que no deben rematar los campos todos los años y que tienen que cuidar el valor de su propiedad, que está relacionado con el valor productivo
de sus suelos. Esta tendencia será reconocida con el tiempo en la medida en que los inversores se “den cuenta”. También el Estado debe “darse cuenta” que puede hacer mucho por la sustentabilidad, mejorando los caminos e infraestructura para que baje el costo de los fletes de las zonas alejadas de los puertos y racionalizando los impuestos. El campo no puede salvar a la Argentina con una cosecha, pero creo que hoy puede contribuir a encontrar una salida, mostrando que es posible porque hay ejemplos que lo demuestran, que la oportunidad esta al alcance, mas cerca de lo que pensamos.
Para no dar lugar a malos entendidos, quiero dejar claro la posición de AAPRESID al respecto: Siempre hemos dicho que la Siembra directa debe ser entendida como un “sistema de producción” y que no se trataba de “sembrar directamente”. El concepto de sistema requiere no hacer labranzas y mantener a los suelos cubiertos con rastrojos; hacer rotación de cultivos, reponer los nutrientes y efectuar control integrado de plagas. De modo que creo que la “alarma por la soja” tiene que ver con la preocupación de personas involucradas con sistemas de producción, que están siendo desplazados por otro mas competitivos relacionados con la soja. También reconozco que hay “grupos ideológicos” interesados en mostrar esta “relación de cadena productiva” como una “alianza perversa”. Esta situación: productores que se sienten afectados, grupos interesados en confundir, medios en busca de “noticias” y también personas no bien informadas o que tienen otra visión, sin mala intención- todos en conjunto han contribuido a crear una “sensación de problema”; que preocupa en la medida en que pueda constituir un ambiente propicio para alguna “iniciativa nefasta”, como en ocasiones ocurre.
7/
Seminario “Bases para una verdadera competitividad”
EL CAPITAL SOCIAL:
LA BASE DEL DESARROLLO «El campo es el único sector de la economía argentina que ha participado en el mundo globalizado» Otto Solbrig. El seminario organizado por DRCLAS (Centro de Estudios para Latinoamérica “David Rockefeller”) y AAPRESID, en el marco del XI Congreso Nacional de AAPRESID, contó con la introducción del reconocido biólogo, Otto Solbrig. Se analizaron las pautas a tener en cuenta para generar capital social y así lograr una verdadera competitividad. Otto Solbrig destacó que «es un deseo que la competitividad que ha demostrado el campo se traslade al resto de la economía. Lo que pretendemos es demostrar como se pueden hacer las cosas para volver a crecer y terminar con la pobreza y la miseria que afectan cada vez más a la población del país”. “Hay gente en la Argentina que cree que el problema se debe a la globalización y si así piensan, están equivocados”. “La Argentina no ha participado en la globalización con una sola excep-
/8
ción: el mundo agrícola, y es ese el único sector que ha crecido a pesar de la inflación, precios internacionales bajos, estructura deficiente, desinterés por parte de la autoridades, devaluaciones, interrupciones en la cadena de comercialización y falta de créditos”. También agregó que “el clima internacional ha sido muy desfavorable debido a los subsidios agrícolas de los países europeos, los EE.UU. y Japón, y a las barreras arancelarias puestas por muchos países”. Sin embargo, “el campo duplicó la producción en los últimos 10 años y si las autoridades dejan al campo solo, los productores duplicarán su producción nuevamente en los próximos años”. Para finalizar la introducción, se interrogó: “¿Por qué fue tan exitoso el campo a pesar de haber sufrido trabas?”
Juan Llach del Instituto de Altos Estudios y ex ministro de Educación, se preguntó si es el capital social una cuenta pendiente en la Argentina. Entonces, manifestó que existen determinados factores para generar capital social que se reflejan -por ejemplo- en la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en la participación ciudadana. Además dijo, “es fundamental analizar las causas negativas para el desarrollo en la Argentina y entender cómo se manifestaron en el último tiempo”. “Debemos tener en cuenta las huidas de los bancos, los 100 mil millones de dólares que hay fuera del país y la incidencia de la industria manufacturera». Sin embargo, destacó que las causas positivas para el desarrollo local se evidenciaron en el agro el notable crecimiento de ONG’s -y fundamentalmente en la experiencia de AAPRE-
SID, AACREA o ASAGIR-; la responsabilidad social empresaria; algunas respuestas a la crisis social y el desarrollo de los gobiernos locales. También relató que falta una estrategia nacional de desarrollo y empleo por parte del gobierno nacional y «mira demasiado al pasado y no al futuro” -y agregó- que «la transparencia es una medida esencial para que no decaiga el capital social». «Cuando una sociedad crece tiende a una mayor participación», dijo, para luego destacar que hay una tarea por delante para desarrollar: «Hay que generar mayor capital social: impulsar lobby en sentido moderno». Ray Goldberg, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, realizó su presentación acerca de “La agricultura del siglo XXI” y remarcó “El sistema alimentario se verá fuertemente modificado con la globalización de la agroindustria. Los agronegocios representan una gran oportunidad para el futuro porque estamos en medio de la mayor revolución de la historia”.
“También –agregó- hay que combatir el bioterrorismo y para eso hay que darse el trabajo de crear más asociaciones que involucren a todos los que participan del sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo”. “EL ESTADO TIENE QUE PONERSE CHALECO DE FUERZA” El profesor de DRCLAS, Rafael Di Tella, disertó –a través de una videoconferencia- sobre los alcances del denominado “Capitalismo Trucho” y destacó que para que se desarrolle un verdadero capitalismo deben darse las condiciones necesarias de respeto a la propiedad privada y eliminación de los índices de corrupción, entre otras cosas.
“El desarrollo de cómo llegar a un sistema capitalista no es sencillo, hay casos de gobiernos autoritarios que no pudieron sobrellevar los vicios propios del régimen, como la violación a los derechos humanos y los altos índices de corrupción” sostuvo Di Tella, aunque también contó experiencias en las que pudieron superarse tales obstáculos. En referencia a la Argentina, dijo que “hay una mezcla de percepciones de izquierda y de derecha” y que se está lejos de un verdadero capitalismo competitivo, a excepción del sector agrario. A su turno, Roberto Cortés Conde docente y economista de la Universidad de San Andrés, realizó un recorrido histórico de la economía de
“Que quede claro que dependemos mucho de un pequeño grupo de gente para atender la demanda de alimentos en el mundo”, sostuvo. “Por eso -añadió- es importante entender que tenemos que competir y asociarnos, el productor tiene no solo la responsabilidad de producir sino también de gestionar recursos naturales y, lo que es más importante, saber administrar esos recursos. En definitiva, el productor debe darse cuenta que debe responder en forma directa en todo el sistema de agronegocios.” Además consideró importante “responder no solo con calorías sino también con nutrientes al consumidor para poder ofrecerle opciones nutricionales y que pueda armar una buena dieta”. En Europa y Estados Unidos los consumidores consideran “esencial” la información que figura en la etiqueta de los alimentos porque después del episodio de la vaca loca perdieron la confianza. “Los productores, la agroindustria y hasta los académicos deben trabajar en forma conjunta para poder revertir esa desconfianza”, señaló.
9/
pa húmeda, los comodities y su escaso valor agregado, o el campo y la no utilización de mano de obra. Al finalizar enumeró y describió la importancia de del entidades como AAPRESID, ASAGIR, Bioceres y el capital social que éstas aportan.
Vieoconferencia: Solbrig exponiendo desde Boston (EEUU) las conclusiones del seminario “Bases para una verdaderaa competitividad”.
“El sector agrícola es ese el único que ha crecido a pesar de la inflación, precios internacionales bajos, estructura deficiente, desinterés por parte de la autoridades, devaluaciones, interrupciones en la cadena de comercialización y falta de créditos”.
nuestro país y cómo las características de crecimiento sostenido sufrieron variaciones importantes en los últimos cien años. Luego intentó explicar el por qué de las oscilaciones vertiginosas del crecimiento del país y la falta de aprovechamiento “en distintos períodos muy favorables, como en los primeros años del peronismo”. Respecto de la situación planteada en la actualidad, señaló que “algunos gobiernos, a través de la devaluación, piensan que el sector agropecuario obtiene ganancias extraordinarias y lo usan como pretexto para imponer las retenciones”, y señaló que “los períodos de ganancia son cortos, ya que luego se traducen en pérdidas”. El docente remarcó que cuando el Estado decide devaluar como se dio en Argentina, “eso no es capitalismo, es capitalismo al uso nostro y no tiene ninguna legitimidad”.
/ 10
Al finalizar, expresó que “con la devaluación hay jubileo para algunos y expropiación para otros. El estado tiene que ponerse chaleco de fuerza”, sentenció. En tanto, Víctor Trucco remarcó que “con lo sucedido en el sector agropecuario queda demostrado que si no se dan transformaciones, nuestros sueños van a quedar truncos” y “es imprescindible que la agricultura innovadora se siga expandiendo a través del símbolo perfecto de la siembra directa que es la Red de Redes y siga teniendo sustentabilidad productiva”. Al finalizar, Trucco sostuvo que “habrá que llegar tan lejos como nos lo permita la altura de nuestros sueños”. Asismismo, Gustavo Grobocopatel, presidente de Bioceres habló de los mitos y realidades en la agricultura. Y mencionó algunos mitos, estos se evidencian, por ejemplo en: productividad sólo en suelos ricos de la pam-
“TODOS TENEMOS QUE PONER EL HOMBRO” “Todos tenemos que poner el hombro. No podemos esperar que los funcionarios ni nadie solucione los problemas de los productores agropecuarios. Si no participan ahora que todavía hay posibilidades, después va a hacer más difícil”, enfatizó Otto Solbrig desde Harvard. E instó a los productores agropecuarios que llegaron al Congreso a participar activamente de las decisiones que hacen al sector y a dejar de lado el “no te metas”. “Los argentinos tenemos algunas costumbres que nos son absolutamente negativas. Es común escuchar no te metas, como dejando que otro haga el trabajo por nosotros. Otra pauta es la tan mentada viveza criolla: que hacen de la chantada una cultura de la corrupción”, expresó Solbrig. “Otro rasgo que nos diferencia –añadió- es el de la culpar a otro. Siempre la culpa es de los demás. Pero de una manera u otra, todos somos responsables”. El biólogo incentivó a los productores agropecuarios a participar activamente para “acabar con la corrupción” y proteger así “la libre empresa, las reglas transparentes en los mercados, el bajo costo de transacción, el mercado libre y reglas judiciales y derecho de propiedad inviolables”. Sobre el último punto, Solbrig señaló que en la Argentina las reglas de juego de la economía se plebiscitan en cada elección y eso contribuye a la corrupción. “Si lo que vale hoy, mañana no vale... para que voy a respetar las reglas de juego. Acabemos con esto, las reglas de juego deben ser firmes y sostenibles”, añadió. Cuando no se respetan las reglas de juego de la economía la alternativa es el caos. “Pasó con la hiperinflación y con el corralito, por mencionar solo dos casos. Entonces, reitero, o participan ahora o después, en el caos, hay menos chances”, agregó para finalizar el Seminario.
Organizado en conjunto por PROSOJA y AAPRESID
SEMINARIO INTERNACIONAL DE
SOJA Uno de los aspectos más importantes de este XI Congreso Nacional de AAPRESID fue el Primer Seminario Internacional de Soja, el cual contó con la presencia de destacados investigadores a nivel mundial, así nos “dimos cuenta” de la real importancia del cultivo en el mundo.
El panel de “Aspectos globales del negocio soja” fue moderado por el Ing. Ms.Sc. Julio Ferrarotti (PROSOJA–Relmó), contando como disertantes al Dr. Steve Sonka (Universidad de Illinois, USA) y los Ings. Pablo Adreani (Agripac) y Rodolfo Rossi (PROSOJA–Nidera). El Dr. Sonka realizó un sumario de lo ocurrido con la soja en el contexto mundial durante los últimos cuarenta años. Las cifras dicen que se ha pasado de una producción global de 26,9 millones de toneladas en 1961 a 176,6 millones en 2001. Según el especialista, los momentos más importantes para el crecimiento en área de la oleaginosa se ubican en las décadas de los ´70 y los ´90, indicando un gran crecimiento en América Latina hacia los 2000. Para dicha época, la región registra un aumento en producción del 300%, mientras que para los
otros cultivos (trigo, arroz y maíz) solo fue del 25%. Justifica dicho crecimiento en un mayor nivel de ingresos en la población de los países importadores impactando en una mejora en calidad de la alimentación, habiendo sustituido una dieta basada en almidón por una más nutritiva basada en proteínas. Remarcó la importancia de los 2000 para América del Sur en cuanto la sumatoria de las exportaciones de Brasil y Argentina superó a las de Estados Unidos, pronosticando un aumento creciente de las exportaciones argentinas para la próxima década consolidándose como el primer exportador del orbe de aceite y harina de soja. El dato concreto para los próximos diez años es que para satisfacer las demandas mundiales, nuestro país debe provocar un incremento de 20% en su producción. La demanda, que sería atendida
por Argentina, Brasil y Estados Unidos estaría básicamente compuesta por China y México en primer lugar y la Unión Europea en segundo orden. Finalmente, remarcó que si Argentina aumenta su producción a 45 millones de toneladas, en función de su capacidad de proceso, se consolidaría fuertemente en su primer lugar para la exportación de subproductos. El Ing. Pablo Adreani analizó las perspectivas de la soja para los próximos años, asegurando que su cadena se encuentra dentro de un círculo virtuoso por los márgenes por sector. Retomando los conceptos de Sonka, remarcó la posibilidad de llegar a los 45 millones de toneladas que el mundo espera de Argentina. Teniendo en cuenta que la población urbana mundial ascendería a 4.000 millones de habitantes hacia el 2013, la demanda mundial de cereales y oleaginosas aumentaría un 17%. Para el 2050 se espera una población mundial de 9.000 millones de habitantes.
11 /
Entre el 2001 y el 2025 el consumo de carne vacuna habrá manifestado un aumento del 296%, la de cerdo un 659%, la de pollo 1652%, la de pescado 638%, en tanto que la de soja 446%. Pero, teniendo en cuenta la importancia de la soja en la crianza animal, se prevé un crecimiento importante de la demanda de harinas, principalmente desde Asia con lo cual la oportunidad que se presenta para América Latina sería inmejorable. No debe descartarse que el uso de la misma es de gran importancia en China para la acuicultura.
Biotecnología en soja: David Lightfoot (Universidad de Illinois), Claudia Nari (Prosoja- Monsanto), Tim Conner (Monsanto EE.UU.), Carlos Sala (Nidera).
El especialista caracterizó la cadena del producto como de grandes volúmenes, bajo costo, mínimos estándares de calidad y gran flexibilidad en la compra. Finalmente, remarcó la importancia que tendrá la diferenciación de productos en el agregado de valor indicando que el sistema de comodities permitirá a países como el nuestro mantenerse en el negocio, pero finalmente la comercialización de productos diferenciados permitirá la generación de mayores márgenes, traducidos en ganancias. Rodolfo Rossi destacó la importancia que para el Cono Sur, hoy principal región productora y exportadora de soja, tuvieron los esfuerzos en la Investigación en Mejoramiento Genético.
Steve Martin (Universidad de Ohio, EE.UU.) Rodolfo Rossi (PROSOJA Nidera)
En Brasil, Paraguay y Bolivia, los logros del Embrapa Soja brasilero permitieron la expansión hacia latitudes bajas y en los últimos años la expresión de potenciales de rendimiento de los más altos del mundo, potenciado por programas muy sólidos de resistencia a enfermedades. El caso de la Argentina, nuestro país se diferencia por la mayor participación de los programas privados, en un amplio espectro de grupos varietales. El especialista resaltó las principales líneas de investigación llevadas adelante por los programas vigentes, quedando demostrada la importancia que han tenido en la ganancia de rendimiento y la solución a problemas acuciantes tanto de índole biótico como abiótico.
Aspectos globales del complejo soja: Julio Ferrarotti (PROSOJA Relmó), Steve Sonka (Universidad de Illinois, EE.UU.), Pablo Andreani (Agripac), Rodolfo Rossi (PROSOJA Nidera)
/ 12
La región se presenta heterogénea, en cuanto a los aspectos de la Propiedad Intelectual en semillas. En el caso del primer grupo de países, el
comercio tradicionalmente más transparente, se ve amenazado por las indefiniciones en cuanto a la aprobación comercial de los eventos transgénicos. En la Argentina, la principal amenaza radica en el comercio ilegal, siendo un factor de inminente solución para la consecución de los programas. Habida cuenta de las posibilidades de Argentina en vista a la demanda mundial de los próximos diez años, el respeto a la propiedad intelectual y el recupero a la inversión por parte de los programas de mejoramiento serán un factor absolutamente necesario para el aprovechamiento de los mercados que se presentan promisorios.
la cadena productiva, desde el productor al consumidor. Dio ejemplos de los genes en los cuales Monsanto esta trabajando para introducir en la soja, y el impacto que los mismos pueden tener sobre los usos de la misma. Claramente, la solución de conflictos de geopolítica mundial provocaría un gran impacto en la generación de nuevos negocios y nuevas soluciones a partir de cultivares con rasgos de interés incorporados. En tercer término, Carlos Sala desarrolló su presentación acerca de la “Biotecnología en soja en Argentina” El Ing. Sala, se refirió al estado actual del conocimiento y aplicación de la biotecnología en soja en Argenti-
na, tanto en caracteres introducidos por transgénesis como el uso de marcadores moleculares También remarcó el apoyo al mejoramiento a través de diferentes tecnologías, tales como retrocruzas asistidas, selección asistida por marcadores, estudio de la diversidad genética, fingerprinting, control de calidad e identificación de patógenos. Quedó claro, a partir de su disertación y las respuestas ofrecidas a los asistentes que podría existir un gran desarrollo en el área si los programas de mejoramiento logran mantenerse y devenir en rentables, por lo cual las soluciones de comercio ilegal de semillas y violación a la propiedad intelectual son cruciales hoy para el complejo soja en Argentina.
La mesa de Biotecnología fue moderada por la Ing. Claudia Nari (PROSOJA – Monsanto Arg.) y se presentaron las conferencias de los Dres. David Lightfoot (Universidad de Illinois, USA), Timothy Conner (Monsanto USA) y el Ing. Ms. Sc. Carlos Sala (Nidera) El primer disertante versó acerca de “Estado Actual del Conocimiento sobre el genoma de la soja” La presentación del Dr. Lightfoot, se desarrolló sobre el estado de conocimiento del genoma de la soja, destacando los descubrimientos realizados a través del uso de herramientas que permiten identificar los genes de importancia económica, tales como resistencia a enfermedades, rendimiento, composición química del producto. También brindó información respecto al estado actual de las actividades relacionadas al mapeo del genoma completo, marcando claramente la tendencia de la importancia que tendrá la genómica en un futuro no tan lejano para el conocimiento de base a aplicar en diferentes áreas de investigación del cultivo. A continuación, Timothy Conner basó su presentación en los “Rasgos del futuro. La historia de la tecnología de la soja” El Dr. Conner, presentó información sobre las características modificables a través de biotecnología que serán parte del futuro del cultivo de la soja, pudiendo llegar a tener un rol fundamental en desarrollo de rasgos de interés para los distintos actores de
13 /
El panel de Mejoramiento Genético fue moderado por el Ing. Ms. Sc. Julio Ferrarotti (PROSOJA – Relmó) y los conferencistas que desarrollaron la materia fueron los Dres. Steve Martin (Universidad de Ohio, USA) y Grover Shannonn (Universidad de Missouri, USA).
ca del crecimiento de la soja en Argentina y Brasil, la colonización de nuevas áreas por el cultivo y la necesidad de dar respuesta con cultivares capaces de tolerar las más diversas dificultades impuestas por el ambiente. En tal sentido remarcó la importancia del trabajo interdisciplinario entre mejoradores, fisiólogos y genetistas moleculares.
para los trabajos de mejoramiento para la resistencia a las enfermedades causadas por dichos organismos. El Dr. Daniel Ploper desarrolló su exposición acerca de la “Importancia de las enfermedades de la soja en el Mercosur”.
El especialista describió ampliamenEl primero disertó acerca del “Mejote las enfermedades de la soja en los ramiento en Soja para Máximos Renpaíses productores de soja en Sudadimientos”. Remarcó el incentivo La presentación hizo énfasis en las mérica, Brasil, Argentina, Paraguay y con que cuentan los mejoradores a tolerancias a sequía, aluminio, sal, deBolivia, considerando la sintomatolopartir de la necesidad continua de ficiencia de hierro, inundación y frío gía de las mismas y su mayores rendimientos con epidemiología. Asimismo que cuentan los producse refirió al manejo de las tores. Aseveró la dificulprincipales enfermedatad para distinguir ganandes de la soja en el Mercias de rendimiento debicosur. Remarcó claradas a factores puramente mente que la aparición genéticos derivada de la de nuevos problemas es multiplicidad de factores una situación normal en macro y micro ambientaproducción agrícola, les y la interacción genomanifestando la tarea de tipo-ambiente que intercientíficos e investigadofieren en el proceso de res en la búsqueda pergeneración de productivimanente de soluciones. dad. Ofreció un panorama Quedó demostrado que basado en técnicas estael adecuado manejo de dísticas en orden a tornar enfermedades será funmás eficientes los progradamental en el sostenimas de mejora gemiento de la rentabilidad nética. FinalmenPanel Enfermedades de soja. De izq. a der.: Antonio Ivancovich y competitividad de los te, hizo hincapié (INTA Pergamino), Pengyin Chen (Universidad de Arkansas) y Daniel productores en el MERen las herraPloper (EEA Obispo Colombres) COSUR. mientas de la biología molecular, el impresentando métodos de mejorapacto que ha tenimiento, germoplasma fuente y resulEl panel “Productos derivados de la do en el conotados obtenidos en otras partes del soja” fue moderado por el Ing. Elicimiento de mundo. Sin dudas, todas éstas son lígio Morandi (PROSOJA–UNR). Los dilas plantas y neas de trabajo en carpeta por los sertantes los Dres. Peter Golbitz (Sola proyecprogramas privados locales, a la esyatech, USA), Mercedes Carrao Panición que pera de soluciones en el mercadeo zzi (EMBRAPA, Brasil) y Juana Fany las misde semillas para inyectar capital en Goldberg (SADESO –U.B.A.). m a s las mismas. La conferencia del Dr. Golbitz versó ofresobre la evolución del cultivo de la cen en soja y su utilización como ingredienLa mesa de Enfermedades en Soja la genete para alimentos. Comenzando por estuvo moderada por el Dr. Antonio ración su utilización por los Chinos, hace Ivancovich (PROSOJA – INTA), habiende variemás de 2000, y su posterior difusión do sido los disertantes los Dres. Pendades más a Europa primero (1665) y a los EEUU gyn Chen (Universidad de Arkansas, productivas después (1800). Desarrolló en detalle USA) y Daniel Ploper (PROSOJA en el futuro. la evolución del cultivo y el consumo EEAOC) El Dr. Shannon en los EEUU y las tendencias actuaEl Dr. Chen se refirió a la “Incorporabasó su presenles en ese país y en el mundo. En los ción de la Resistencia a las enfertación en “El ´70 y los ´80 se introdujo en los EEUU medades en soja: el caso de los viMejoramiento el consumo de “Tofu” y “Tempeh” rus” de Soja para Toentre la población no-asiática, como lerancia al Estrés La disertación se basó en las enferalternativa vegetariana de la carne, Abiótico”. medades de la soja causadas por vial igual que la leche de soja. En los rus, en los EEUU, realizando una des´90 se difunden las hamburguesas de El especialista reacripción de las enfermedades virósisoja y otros productos proteicos, y lizó un paneo acercas y de la metodología que utilizan en el 2000 este mercado en rápido
/ 14
crecimiento atrae a los grandes supermercados que se convierten en los mayores distribuidores de los productos de soja. Las barras energéticas son las más vendidas (24,1 % del mercado) y la leche de soja es uno de los rubros con mayor crecimiento. Para la década 2000-2010 se proyecta un crecimiento de la producción mundial del 31 % y se estima que la cantidad de soja usada como alimento crecerá un 72 %. Como conclusión pronosticó que en las próximas décadas la soja continuará aportando una contribución sustancial al suministro mundial de alimentos, como fuente de aceite vegetal, proteína para la alimentación animal, ingredientes proteicos y consumo humano directo. Se espera un gran desarrollo de estos dos últimos rubros, con la incorporación de nuevas tecnologías de procesamiento y variedades especiales para satisfacer las cambiantes demandas de un mercado en continuo desarrollo. La Dra. Mercedes Panizzi comenzó su exposición con una breve reseña sobre la importancia de la contribución del Embrapa al desarrollo varietal en el Brasil, especialmente las nuevas variedades adaptadas a bajas latitudes, que permitieron la incorporación de las “sabanas” al cultivo de la soja, convirtiendo a ese país en el segundo productor mundial de esta oleaginosa. A pesar de su alta producción, el uso de la soja para consumo humano no está muy difundido en el Brasil. No obstante, en los últimos cinco años el consumo directo de alimentos derivados de la soja aumentó un 4% en ese país, principalmente por sus beneficios sobre la salud, y se espera un crecimiento continuado en los próximos años, con la incorporación de nuevos productos de alta calidad para el consumidor. En la década del 80 Embrapa inició un programa de desarrollo de sojas especiales para el consumo humano cuyo resultado fue la liberación del cv. BRS 216, apto para la producción de “natto”, y del cv. BRS 213, carente de la enzima lipoxigenasa, con lo que se logra un mejor sabor, especialmente en la leche de soja. Otras áreas en crecimiento mencionadas fueron los nuevos productos derivados de la soja en rubros tan diversos como: el biodiesel, tintas para imprenta, polí-
Grover Shannon (Universidad de Missouri)
Los mercados mundiales de los productos derivados de la soja: Peter Golbitz.
meros para manufacturas, plásticos, lubricantes, cosméticos, adhesivos, pantallas solares, etc. La disertación de la Dra. Goldberg versó sobre la soja y la salud, resaltando el hecho de que este vegetal no solo aporta su alto valor nutritivo sino que también es bueno para la salud, ayudando en la prevención de numerosas enfermedades. Se mencionó que en el caso de la osteoporosis el calcio y la soja trabajan juntos ya que el elevado contenido de isoflavonas de la soja tiene un efecto estrogénico moderado que compensa la reducción natural de los estrógenos durante la menopausia, lo que ayuda a retener el calcio. También destacó que en la soja se identificaron cinco sustancias diferentes con efectos anticancerígenos, especialmente en los cánceres de colon, de mama y de próstata. Algunas de estas sustancias actúan como antioxidantes, otras como fitoesteroles. De entre las isoflavonas, la Genisteína es la más activa, ya que además de impedir el desarrollo de células cancerosas inhibe la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para que el tumor crezca).
Respecto de la enfermedad cardiaca se sabe que el consumo de soja no solo disminuye el colesterol “malo” (de baja densidad, o LDL por su sigla en inglés) sino que también contribuye a evitar su oxidación, condición necesaria para que produzca daño. También se la recomienda, en conjunción con otros cereales permitidos, para la alimentación de pacientes celíacos. En resumen, según Goldberg, la soja contribuye a una alimentación completa-armónica-suficiente y adecuada. Podemos concluir que la acción conjunta y sinérgica de AAPRESID y PROSOJA, sumadas a la proacción de ambos equipos de trabajo lograron un Simposio de alta calidad, del cual mucho se ha podido aprender y sienta bases para nuevas formas de compartir la información y muchas tareas por realizar en soja para la Argentina.
15 /
II Simposio de Fertilidad y Fertilización en SD
TODO SOBRE
FERTILIZACION El II Simposio de Fertilidad y Fertilización en SD organizado por AAPRESID, el Proyecto Fertilizar – INTA y con la participación especial del INPOFOS Cono Sur contó con la presencia de reconocidos especialistas de nivel mundial y disertantes nacionales que abordaron la problemática local.
/ 16
El Dr. Antonio Mallarino, profesor de la Universidad del Estado de Iowa, habló sobre manejo de P y K para maíz y soja en zonas húmedas, con énfasis en las prácticas para el cinturón maicero de EE.UU. La rotación predominante en esta región es maíz-soja y esto hace que se piense en el concepto de fertilizar la rotación (en lugar del cultivo) aplicando el P y K al voleo antes de la siembra de maíz. De esta manera, los nutrientes residuales son los aprovechados por el cultivo de soja posterior. La fertilización puede hacerse en forma bianual, porque en zonas templadas, el P no se fija tanto como tradicionalmente se cree. Numerosos estudios han demostrado que la retención de P en forma poco disponible es reducida en suelos manejados con SD, tal vez debido al alto nivel de MO cerca de la superficie. Esta fertilización se hace inmediatamente después de la cosecha, y antes de que el suelo se
congele. Los productores prefieren esta práctica porque en primavera hay poco tiempo desde que se derrite la nieve hasta la fecha óptima de siembra. Además, como los suelos están húmedos existe un alto riesgo producir de compactación. El análisis de suelo para P y K se recomienda cada 2-4 años y este se complementan con estimaciones de remoción de P y K por los cultivos. En la mayoría de los lotes ya se logro la cantidad óptima de P y K y sólo hay que mantenerla, incluso hay muchos que tienen cantidades altas. Algunos pocos productores realizan aplicaciones en banda o usan arrancadores (starters) líquidos (N-P-K). No se aplican más granulados a la siembra, lo cual mejora la operatividad de la misma. Un aspecto importante es que los productores de esta zona de EEUU alcanzaron niveles óptimos de P y K
con 4 a 6 años de fertilizaciones fuertes, a partir de ese momento comienza la etapa de mantenimiento. Las fertilizaciones de mantenimiento se calculan aproximadamente en 55 kg/ ha P2 O5 para maíz y 40 kg/ha para soja, lo cual daría un total de 95 kg/ ha de P2 O5 (aplicados una sola vez antes de la siembra del maíz). Para esta estimación se asumen rendimientos promedios de 9.400 kg/ha en maíz y 3.400 kg/ha en soja. El P Bray óptimo en suelo (para la profundidad 0-15 cm) para producir maíz y soja en Iowa es 16-20 ppm. También se usan otros métodos para medir P disponible (Olsen y Mehlich III). No se recomienda ningún sistema de aplicación de P en particular, ya que en SD no hay diferencias de rendimiento entre aplicaciones de P al voleo o bandeadas. Se recomienda aplicar en bandas cuando las cantidades de fertilizante son escasas. En caso de tener gran cantidad de residuos en superficie y/o suelos húmedos y fríos (que son las típicas condiciones en SD) se aplica un starter al costado y debajo de la semilla o en el surco, preferentemente líquido (que generalmente contiene 13 kg/ ha de P 2 O 5 ) por una cuestión de tiempos y costos. En suelos con muy altos niveles de P disponible no se observa respuesta en rendimiento a la aplicación del starter.
use requiere adecuada calibración local y muchas más sub-muestras para cada muestra compuesta. Aún así, la confiabilidad en el análisis de suelo para SD es mucho menor cuando se aplica fertilizante en bandas. Los métodos de muestreo se están integrando con las herramientas de agricultura de precisión. En cuanto al muestreo, “hay muchos lotes dentro de un lote”, y es necesario acostumbrarse a manejar el criterio de zona como reflejo de la variabilidad de un lote. En general, se esta yendo hacia un muestreo en zonas de manejo utilizando fotografías aéreas, mapas de rendimiento, mapas de conductividad eléctrica, mapas de topografía, etc. La práctica de muestreo en grilla más la aplicación variable
de fertilizante por el momento no paga, hay que buscar otra forma de zonificar el lote. Sí significan un ahorro importante en el uso de fertilizantes, pero no alcanza a pagar el costo del muestreo. La aplicación variable de fertilizantes da buenos resultados cuando hay una gran variación de potencial de rendimiento en el lote o cuando se fertiliza únicamente para mantenimiento. Desde luego, si uno esta aplicando menos fertilizante de lo necesario, no tiene sentido gastar en una evaluación muy perfecta. Para las condiciones argentinas el muestreo en grilla no es conveniente, habría que usar el muestreo por zonas de manejo. ) continúa en página 20
Las fertilizaciones se hacen con la sembradora con starter líquido (NPK), o al voleo con fertilizante granulado (PK) en post-cosecha (o sea en otoño). Con respecto al muestreo de suelos, se realizan en grilla, tomando celdas de 1 o 2 hectáreas, pero es importante tener en cuenta que el mejor método de muestreo depende del lote y del nutriente. El estudio del nivel de P y K inicial en el suelo cuando se muestrea a profundidades de 0-7.5 y 7.5-15 cm muestra una alta estratificación, especialmente con la SD. Sin embargo, el muestreo superficial no mejora la predicción de respuesta y, en algunos casos, la empeora porque aumenta la variabilidad. La alta variabilidad y alto error de muestreo son graves problemas asociados a la SD, y no existe ningún método claramente eficiente para muestrear suelos que reciben altas dosis de fertilización bandeada. Cualquier método que se
17 /
grar altos rendimientos, entre ellos aumentar la eficiencia de uso del N. Otro aspecto que no debe ser descuidado es que en maíz la misma planta provee el P hasta V1 (primera hoja desarrollada) y a partir de V2 (segunda hoja) el mismo es provisto por el suelo, por lo tanto, el nivel de P en V3-V4 afecta el número de granos iniciados por espiga y por consiguiente el rendimiento. Los requerimientos de P en análisis de suelo para sistemas de SD en EEUU no han sido diferentes de los sistemas de labranza a pesar de que el P en el suelo se estratifica mucho. El aumento de la colonización de micorrizas debido a la reducción de la alteración física puede ser un factor de aumento de la disponibilidad de P.
Antonio Mallarino: «En la Argentina hay que aplicar más fósforo para maximizar los rendimientos de los cultivos.»
Como reflexión final Mallarino comento: “piensen en el impacto de quedarse corto en fertilidad cuando existen otros insumos mucho mas caros”. En Argentina hay que dejar de aplicar P con “cuentagotas”. Hay que aplicar más P para maximizar los rendimientos de los cultivos A continuación, el Dr. Paul Fixen, vice-presidente senior del Instituto de la Potasa y el Fósforo de EEUU (PPI) se refirió a la nutrición para rendimientos máximos de los cultivos. Para comenzar, los rindes máximos logrados en EEUU son de 27.800 kg/ha en maíz, 8.000 kg/ha en soja, y 13.900 kg/ha en trigo. Como puede observarse existe una amplia diferencia entre estos valores y los rendimientos habituales o promedio.
/ 20
Las características del Corn Belt (Cinturón Maicero) son de 700 mm de precipitaciones durante el ciclo de cultivo de maíz (muy bien distribuidos), y suelos con 5.5 % de MO, 80125 ppm de P Bray. Estas características climáticas y edáficas son las que también tienen en sus lotes los productores Francis Childs (Iowa) y Herman Warsaw (Illinois), que obtuvieron el record mundial de rendimientos de 27.800 y 23.300 kg/ha de maíz respectivamente. Ambos mantuvieron altos niveles de materia orgánica (MO) en sus campos, grandes cantidades de rastrojos a lo largo del tiempo y un altísimo uso de fertilizantes, en forma de estiércol y fertilizantes comerciales. Estos rindes se obtuvieron en lotes con 20 (Childs) y 35 (Warsaw) años de maíz continuo. Posteriormente Fixen hablo de los puntos a tener en cuenta para lo-
Además, comento que Childs y Warsaw habían obtenido altos niveles de MO del suelo en el perfil y una estructura de suelo excepcional debido a la producción de grandes cantidades de residuo de cultivo durante muchos años y a labranza de conservación. Luego de esto, agrego Fixen, aparecen mas preguntas que respuestas: ¿Puede esto lograrse o acelerarse sin labranza?. Se aplicó fertilizante nitrogenado 4 o 5 veces desde el inicio del otoño y finalizaron con una o 2 aplicaciones después de la siembra. ¿Es necesario todo esto? ¿Qué proporciones son óptimas?. Ambos utilizaron fertilizantes arrancadores completos. ¿Es fundamental? Ambos mantuvieron los niveles de P y K en suelo extremadamente altos. ¿Estos niveles óptimos son más elevados para las condiciones de rendimientos elevados? ¿Cuál es la función de los niveles de fertilidad del subsuelo? La presentación siguiente estuvo a cargo del Dr. Dwayne Westfall, profesor de la Universidad del Estado de Colorado, que hablo sobre manejo nutricional en zonas semi-áridas. Cuando se habla de estas regiones, las mismas cuentan con 400 mm anuales de precipitaciones. Tradicionalmente se cultivaba trigo continuo con labranzas. Esto trajo aparejados problemas de erosión, disminución de la MO, etc. Pero actualmente los productores están empezando a utilizar la SD, ya que esto les permite alma-
cenar agua en el suelo. Esta agua es la que posibilita la introducción de diferentes rotaciones como trigomaíz-barbecho, trigo-maíz-mijo-barbecho, trigo-maíz-girasol-barbecho, y otras Obviamente, este nuevo manejo los induce a replantear las fertilizaciones. Antes lograban 2.000 kg/ha de trigo cada dos años, es decir, 1.000 kg/ha de grano por año, pero ahora con las rotaciones logran 1.500-2.000 kg de grano por año. Esto significa para sus producciones un aumento de al menos 25% sobre el retorno neto y 75% más en producción de biomasa. Este cambio en la productividad logrado a través de la SD y las rotaciones hace que en las recomendaciones de fertilización haya que tener en cuenta lo siguiente: Duplicar las aplicaciones de N en macollaje temprano de trigo no genera como respuesta aumentos en el rinde. Con aplicaciones de P en bandas se necesita la mitad de fertilizante que si se aplica al voleo (para obtener igual rinde). La diferencia entre estos resultados y los encontrados por Mallarino en Iowa, se debe a que en ambientes semi-áridos (como los de Colorado) el crecimiento radicular superficial esta restringido por la baja humedad superficial (bajas precipitaciones) y por lo tanto esas raíces tienen mayores chances de tomar el P aplicado en bandas que aplicado al voleo. En las secuencias trigo-maíz se aplica todo el fertilizante fosforado antes de la siembra del trigo, ya que este es el cultivo que tiene mayor respuesta a P. Cuando existen deficiencias de Zinc y Hierro, no se dispone de fertilizantes con estos nutrientes en el caso de los suelos alcalinos. Por lo tanto, en esos suelos se debe evitar el cultivo de especies sensibles a la deficiencia de Zn y Fe, como maíz y sorgo. Las fertilizaciones con Zn son generalmente de 2 kg/ha en banda y 10 kg/ha al voleo. Para ello se utilizan fertilizantes líquidos con 50 % de solubilidad. En girasol, donde esperan menos de 1.500 kg/ha no se fertiliza, pero en-
Paul Fixen: “Los rindes máximos de maíz en EE.UU. son de 27.800 kg/ha”
Testigo (derecha) vs. fertilizado con P (Izquierda). Puede verse el efecto arrancador.
contraron una buena relación entre N disponible y % de aceite en grano. Para finalizar con las disertaciones de los especialistas extranjeros, el Dr. Mark Alley, profesor del Instituto Politécnico y la Universidad del Estado de Virginia, abordo el tema “El futuro de la fertilización en la agricultura moderna”. Para comenzar el investigador comento: “estimamos que los sistemas de producción en EEUU se volverán económicamente mas eficientes, tendrán menor impacto en el ambiente y mejoraran la calidad del suelo”. La eficiencia agronómica continuara mejorando al reducir los costos de la unidad de producción mediante el incremento de los rendimientos de los cultivos y del aumento de la economía de escala. La adopción de tecnología hará posible los aumentos continuos de productividad, habrá menos impacto so-
bre el ambiente por la adopción de la SD. La eficacia del uso de fertilizante adicional puede lograrse con aplicaciones en varias veces durante la temporada de cultivo, especialmente en zonas con climas húmedos, y la colocación por debajo de la superficie del suelo. Las aplicaciones de arrancador en bandas de N y P reducen el potencial de escurrimiento con las primeras lluvias de la temporada y la inmovilización por los microorganismos del suelo en las capas protectoras de la superficie al colocar el fertilizante por debajo de ésta. Para finalizar, el especialista aclaro que los sistemas de producción de cultivos implican la integración de un sistema total de varios insumos, como la tierra, las especies vegetales, los fertilizantes, el manejo de plagas, la labranza cero, y las poblaciones de plantas.
21 /
ROTACIONES COMO BASE DE LA
PRODUCTIVIDAD FUTURA Uno de los puntos más fuertes de este nuestro XI Congreso Nacional fueron los paneles de rotaciones, en los cuales fueron “desmenuzados” todos los atributos de las mismas por los que creemos son la base de la amplia pirámide de la sustentabilidad y rentabilidad de los agroecosistemas. La sustentabilidad del negocio agropecuario no puede mirarse en el corto plazo y es aquí donde los panelistas trataron de responder los interrogantes asociados al sistema. MIRANDO DESDE EL SUELO Iniciando el ciclo de paneles de rotaciones Hugo Fontanetto de la EEA Rafaela de INTA realizó un análisis de las extracciones de nutrientes de diferentes rotaciones, secuencias de cultivos y monoculturas con lo que demostró la imperiosa necesidad de reponer los nutrientes exportados y C al suelo. Citó además la importancia de darse cuenta que si no empezamos a ver a la fertilización balanceada como práctica habitual y a concienciar a los propietarios de la descapitalización que sufren cuando “rematan” los campos, al negocio le queda poco de sustentable. Aportó, “para mantener la salud del suelo y la rentabilidad, es necesaria la combinación de rotaciones con un mayor aporte de C y la fertilización racional y balanceada”.
/ 22
Por último concluyó “la elección es de cada uno pero nos afecta a todos, de lo que no quedan dudas es que si no hacemos algo se nos hunde el barco!!”. “Las rotaciones promueven la recuperación de la materia orgánica del suelo y esto aumenta la capacidad de almacenamiento de agua; aumentan la fertilidad del suelo y la productividad de los cultivos y por último, reducen los riesgos y aportan sustentabilidad a los sistemas de producción” aportó Joao Carlos de Moraes Sá de la Universidad de Ponta Grossa, Brasil. Por su parte el Ing. Marcelo Sagardoy de la Universidad nacional del Sur explicó la importancia que tiene la composición del residuo (calidad) y tipo de suelo sobre la velocidad de
descomposición del rastrojo, y enfatizó que “en nuestro país falta información sobre estudios periódicos que incluyan a suelos tratados bajo SD”. Y siguiendo esta línea explicó las tendencias microbiológicas y enzimáticas de descomposición para suelos en SD del Sur de la provincia de Buenos Aires. EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS, MALEZAS Y ENFERMEDADES Dirceu Gassen de Cooplantio (Brasil) comentó que “en SD pasamos de ser matadores de todo a manejadores de la fauna, y este manejo de los insectos se basa en: monitoreo, planificación del control, rotación de prácticas y estímulo del biocontrol”.
Respecto de los cambios tecnológicos que acontecieron en el país en los últimos 10-12 años, el Ingeniero Juan Carlos Papa del INTA Oliveros, precisó que hubo “adopción masiva de la siembra directa, introducción y rápida adopción de los cultivares de soja tolerantes a glifosato, una tendencia marcada al monocultivo de soja y una sustitución de los herbicidas tradicionales por éste último”, favorecido por un precio relativamente bajo. Además, diferenció el concepto tolerancia (capacidad innata que tienen los individuos de una especie de soportar la dosis de uso de un herbicida debido a características morfológicas y/o fisiológicas que le son propias) con el de resistencia (capacidad que adquiere la población de una especie de soportar una dosis de herbicida que con anterioridad le afectaba intensamente) y nombró las malezas que se vislumbran como posible problema al glifosato, Commelina erecta, Iresine difusa, Oenothera indecora y Parietaria debilis, entre otras. Luego Marcelo Carmona, docente de la UBA, enfatizó la importancia de las rotaciones en el manejo sanitario y planteó la necesidad de “implementar el manejo integrado de enfermedades (MIE) donde la rotación constituye un pilar fundamental” e insistió en su adopción, entendiéndola como “clave para evitar enfermedades”.
Dirceu Gassen (COOPLANTIO, Brasil):
Malezas que se vislumbran como tolerantes al Glifosato
Convolvulus arvensis.
Ipomoea purpurea.
“Rotación y tratamiento de semillas eficiente deberían ser consideradas obligatorias”, continuó Carmona. Al finalizar identificó al MIE “como un proceso continuo de decisión que asegura la sustentabilidad, y se podrá capitalizar los beneficios aceptando que las medidas sanitarias no deben ser nunca consideradas antinómicas, sino por el contrario, complementarias. Esto quiere decir por ejemplo que la aplicación racional de fungicidas (uso de umbrales), la resistencia genética y la prácticas culturales son integradamente útiles y no excluyentes”. LOS PLANTEOS MIXTOS SE LAS TRAEN “No podemos comenzar este panel sin antes recordar y homenajear a quien hizo en gran parte que nosotros este-
Oenothera indecora
Iresine difusa
23 /
Telmo Trossero (AAPRESID): La producción en sistemas mixtos es totalmente viable, estable y sustentable en el tiempo
tante a vencer en nuestras empresas ganaderas no es la falta de capital, sino la falta de buenas ideas”. “El conocimiento es el insumo clave -subrayó y luego agregó que- numerosos productores ganaderos innovadores desde Formosa hasta Bahía Blanca, nos demuestran que los límites productivos sólo están en nuestra cabeza”. Fabián Tommasone destacó la importancia de los pastizales naturales y praderas mejoradas con rejuvenecimiento. Además manifestó “que la posibilidad de realizar esta práctica con éxito dentro del sistema de producción permite lograr forraje con bajo costo operativo y de insumos, alta producción, y alta calidad, logrando enormes beneficios en empresas ganaderas y más aún en planteos mixtos”.
De izq. a derecha: Martín Ambrogio (AAPRESID), Joao Carlos de Moraes Sa (Universidad de Ponta Grossa, Brasil), Dirceu Gassen (Cooplantío, Brasil), Juan Annone (INTA Pergamino), Telmo Trossero (AAPRESID), Rogelio Fogante (AAPRESID). mos ahora acá” dijo al comenzar la presentación Pablo Moreno de AAPRESID refiriéndose a José Luis “Puchi” Rey, quien fue uno de los pioneros de la SD en campos ganaderos y mixtos. Moreno le cedió la palabra a Telmo Trossero de AAPRESID quien explicó que “es altamente recomendable un sistema estabilizado de siembra directa integrando agricultura y ganadería , donde un porcentaje cercano al 15 o 20 % sea ocupado por praderas de base alfalfa en rotación, y el aprovechamiento sea realizado mediante pastoreo directo por bovinos de cría, tanto del forraje como de los rastrojos y verdeos, cuidando siempre de comer dejando razonable cobertura sobre el suelo”. La práctica de intercalar verdeos con la finalidad de aprovechar los recur-
/ 24
sos del ambiente en forma más eficiente y donde el cultivo de maíz interviene en una proporción cercana al 50 % del área ocupada por la agricultura es totalmente viable, estable y sustentable en el tiempo, manteniendo al mismo tiempo una mayor biodiversidad que los sistemas agrícolas puros”. La producción en sistemas mixtos “es totalmente viable, estable y sustentable en el tiempo, manteniendo al mismo tiempo una mayor biodiversidad que los sistemas agrícolas puros” dijo Trossero. Mas tarde Miguel Ángel Álvarez dijo que “lo único seguro es el cambio y que el futuro de las empresas de campo ya no depende tanto de sus activos materiales como del esfuerzo intelectual que directivos y personal aplican al negocio. La principal limi-
LA AGRICULTURA QUE SE VIENE Matías Ruffo (Universidad de Illinois) destacó la importancia de los cultivos de cobertura (CC) porque “son una herramienta agronómica ideal para mejorar la sustentabilidad, debido a que recientemente la soja se ha transformado en el cultivo más importante de la región, desplazando al maíz de las rotaciones con la consecuente reducción del contenido de materia orgánica y de la degradación del suelo por su bajo aporte de C al sistema”. “Los residuos de los CC quedan en la superficie, liberando los nutrientes contenidos en la biomasa vegetal al descomponerse”, señaló Ruffo y agregó que pueden cumplir múltiples funciones en el sistema de producción. Más tarde sostuvo que los CC “tienen un gran potencia para ser incorporados en la región pampeana y mejorar la sustentabilidad del sistema de producción agrícola y el resultado económico de la empresa”, aunque destacó que “se requerirá un mayor investigación para poder adaptarlos a nuestra región”. “En SD debemos optimizar la secuencia y rotación de cultivos para controlar plagas, malezas y enfermedades” dijo a modo de conclusión de su presentación Rogelio Fogante. “La única limitante en la Rotación de Cultivos está en nuestra imaginación” dijo para finalizar César Belloso.
F. Javier Palom Izquierdo
GESTION DEL CAMBIO LA INNOVACION COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA DE EMPRESA
Nada es permanente excepto el cambio. (Heráclito año 700 A.C.)
El cambio es un hecho con el cual la humanidad ha debido convivir desde el primero de los días, pero hoy la velocidad del mismo, causa miedo y desconcierto en sectores muy amplios de la sociedad y en cierta medida es comprensible. Hace 30 años nadie hablaba de la formación permanente, mientras que hoy, cualquier carrera universitaria obliga a un reciclaje constante para evitar caer en la obsolescencia. Por otro lado constatamos que el progreso tecnológico va por delante del progreso humano lo cual crea una sensación de tensión y de impotencia ante este progreso. Sin embargo hay que constatar que sin el cambio no existe ninguna posibilidad de progreso. Debemos reconocer y aceptar esta gran verdad: “Todas las oportunidades residen en el cambio” y nuestra gran tarea es darnos cuenta de ellas con la mayor anticipación. En consecuencia cualquier empresario sea cual sea su área
de actividad debe ser un gran gestor del cambio. Al cambio no hay que temerle, sino que hay que detectarlo con la máxima anticipación estudiarlo, analizarlo, darse cuenta de su alcance y tomar las decisiones que correspondan en función del impacto que pueda tener en cada sector. Este cambio obliga a tomar acciones distintas a las tradicionales y ello supone INNOVAR. Cuando se habla de innovación, todo el mundo acepta su necesidad y le concede la importancia que la innovación tiene, pero esta aceptación disminuye en el momento, que el cambio que trae consigo, afecta a las personas o a la organización. La barrera más importante para afrontar de una forma real el cambio y la innovación es la BUROCRACIA con sus feligreses y no la falta de recursos económicos como muchos creen. El dinero sin una gran motivación y la voluntad de trabajo del recurso más autentico, el recurso humano, sirve para poca cosa.
Obtener motivación y determinación en el logro de los objetivos es la tarea fundamental del líder. El cambio no se gestiona, ni se administra. EL CAMBIO SE LIDERA, e incluso en algunos casos se crea. Ello implica que los directivos de empresa, precisan desarrollar al máximo su capacidad como líderes. Y entre estos valores deben destacarse los siguientes: La capacidad de generar confianza a su alrededor. Su forma de interpretar la ética. La capacidad de ver más allá que la mayoría. La determinación y acierto en la toma de decisiones. La forma de ejemplificar. El saber escuchar. Tener tiempo para dirigir y liderar. Mantener una Misión de empresa y de grupo que valga la pena. Definir e implantar objetivos ambiciosos, desafiantes, difíciles, posibles y gratificantes.
25 /
vamente en los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías, el éxito se alcanza cuando se aprovechan y combinan las innovaciones de las diversas fuentes. Existen tres maneras de entender y aplicar la innovación en las organizaciones y los innovadores deberían prestar atención a las tres. La primera es la mejora continua. Cambiar y mejorar día a día, la segunda es la innovación cimentada en la evolución dirigida. “ El lema es cada innovación con éxito no es más que un nuevo escalón para llegar a un nuevo proyecto”y, la tercera es la Innovación sistemática, en la cual las mejores ideas y oportunidades aparecerán estudiando las fuentes de innovación citadas anteriormente.
F. Javier Palom Izquierdo: “La innovación es fruto de un trabajo duro, persistente, realizado con la disciplina de un método y en el cual el uso del sentido común y la inteligencia práctica son fundamentales.”
Este líder tiene dos grandes recursos para afrontar el cambio; el primero es el trabajo en equipo con gente motivada y concientizada, y el segundo gran recurso es estudiar y practicar la verdadera INNOVACION. Vale la pena definir lo que es INNOVACION. El profesor norteamericano Peter F. Drucker, lo hace como el análisis racional y sistemático, de las pistas o indicios del cambio, y una vez identificados la dirección y el impacto del mismo, buscar las formas para aprovechar estas tendencias para el progreso económico y social. La verdadera innovación es muy distinta a lo que la mayoría de las personas creen. Se asocia la innovación a la idea súbita y brillante. Por el contrario la INNOVACION es fruto de un trabajo duro, persistente, realizado con la disciplina de un método y en el cual el uso del sentido común y la inteligencia práctica son fundamentales. Y este trabajo de innovación debe hacerse con dos recursos adicionales, el primero de ellos es el tiempo. Hacen falta cantidades sustanciales de tiempo, muchas sesiones de trabajo. El segundo recurso es disponer de una metodología avanzada y son muy pocos los que han profundizado en
/ 26
el estudio de este fenómeno para crear metodologías. Las fuentes de la INNOVACION, son las siguientes: El análisis del éxito o el fracaso inesperado propio o de la competencia. Las incongruencias o disonancias. Mirar a fondo buscando la realidad de lo que necesitan los clientes y la sociedad, es una fuente de innovación infalible. Las necesidades en los procesos internos de la empresa y la presencia de escalones débiles en los mismos. Los cambios en los mercados, como consecuencia de los ciclos de vida de los productos y los rápidos cambios de las necesidades de los clientes. Los cambios en los valores y en las percepciones de las personas y de la sociedad. Las variaciones en la demografía. Este es uno de los cambios más importantes y cuyos resultados afectaran a las sociedades y a la economía y la empresa. Los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías, que afectan a la mayoría de los procesos de las empresas industriales de servicios y agrícolas. No debe caerse en el error de centrar la atención innovadora exclusi-
Habría que enfatizar que el responsable de la innovación no es otro que el Presidente o Director General de la organización, el cual debe liderar todo el proceso. Éste debe ser capaz de motivar a todos los niveles de la organización. Es importante eliminar de las personas, el orgullo, la prepotencia, la soberbia, el culto a la experiencia y al pasado, arrancar la burocracia desde la raíz y afrontar el desafío que nos propone la sociedad del conocimiento con este sencillo precepto: “Debemos aprender a aprender; aprender a reaprender y aprender a desaprender”. Debemos darnos cuenta de lo difícil que es olvidar las razones del éxito del pasado y desprendernos en definitiva del ayer. El reto difícil lo tienen ustedes los empresarios argentinos, que deben renovar e innovar más que nunca, para alcanzar las metas que merece la Patria Argentina y su pueblo. Durante treinta años en mi vida he tenido en mi mente, este pensamiento que se atribuye a Marco Aurelio. Personalmente este pensamiento me ha ayudado mucho en los tiempos difíciles. Dice así: “Ojalá Dios me conceda la SERENIDAD para aceptar las cosas que no puedo cambiar. El CORAJE para cambiar todo aquello que se debe cambiar y la INTELIGENCIA para distinguir una cosa de la otra”.
BASES ESTRATEGICAS PARA PLANTEOS AGRICOLAS CON EXCESOS HIDRICOS Ing. Agr. (MSc.) Rodolfo C. Gil - Instituto de Suelos. INTA Castelar
En un sistema de cultivo, el balance de agua en el suelo resulta de las diferencias entre: a) ingresos: precipitaciones, riego, capa freática y los aportes por escurrimiento desde las áreas mas elevadas; y b) egresos: dados por la transpiración de los cultivos y la evaporación desde la superficie del suelo (evapotranspiración), el escurrimiento hacia zonas mas bajas y la percolación por debajo de la zona explorada por las raíces En este balance, la transpiración es el componente que está directamente ligado con la fotosíntesis y por consiguiente con el crecimiento del cultivo y los rendimientos. En otras palabras, podríamos plantear que: la mejor manera de sacar el agua del campo es convirtiéndola en material vegetal. EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Con el siguiente modelo nos proponemos identificar y analizar aquellos factores y sus interacciones, que pueden impactar en el uso del agua
a nivel del suelo y del cultivo, y cómo las prácticas culturales en particular las vegetativas, y el manejo en su conjunto pueden condicionar las eficiencias hídricas de un sistema de producción.
En un cultivo, la biomasa (Y) producida por unidad de agua consumida (evapotranspiración, ET) expresa la eficiencia con la cual dicho cultivo fija carbono en relación con el agua que pierde (Y/ET). Sin embargo, el concepto de Uso Eficiente del Agua (UEA) que se logra a nivel del sistema de producción es mucho más amplio ya que engloba además a la eficiencia del uso de agua almacenada en el suelo (ET/Aa) y a la capacidad de disponer la mayor parte del agua almacenada que ingresa por vía de las precipitaciones, riego o capas freáticas (A d/A i) con relación a las posibles perdidas por escurrimiento, evaporación y percolación.
(1) Biomasa vs ET: “La construcción de una antena de captación de energía” Cuando el agua no es limitante la cantidad transpirada por el cultivo depende fundamentalmente de la cantidad de radiación interceptada por su canopeo. La radiación solar es la fuente de energía utilizada, por lo tanto cuanto más energía absorba un canopeo más agua podrá transpirar y más CO2 podrá fijar para la generación de hojas, tallos, raíces y grano. La Y/ET varía entre especies (tipo de metabolismo C3 o C4), y la composición de la biomasa, a la vez de ser afectado por el clima que define la demanda atmosférica. El maíz (C 4) capta más carbono por unidad de agua transpirada, resultando más eficiente que la soja y el girasol en la producción de grano por unidad de agua utilizada (Tabla 1). Por otro lado, el desarrollo fenológico y el crecimiento máximo para cada estado de desarrollo de un cultivo bien provisto de agua resultará de la interacción entre factores cli-
27 /
fica para satisfacer las demandas de ET. Por lo tanto la tasa de extracción será máxima cuando no existan limitantes para la distribución uniforme de las raíces, se haya alcanzado una densidad radical critica en las distintas capas del perfil y el suelo presente buenas condiciones de conductividad. Estas características de almacenamiento de agua, aireación y enraizamiento son totalmente dependientes de las características estructurales, en particular de la proporción de macro y microporos y de la continuidad y estabilidad de los mismos. Propiedad que a su vez esta muy ligada a la textura, al nivel de carbono orgánico y a la actividad biológica, incluida las de las propias raíces y la fauna del suelo. De este análisis se desprenden algunos aspectos que se deberían tener en cuenta para aumentar la ET/Aa.
máticos, las características del cultivo y factores edáficos. Por lo tanto aspectos como: la elección de la especie, selección de los cultivares, duración del ciclo, fecha de siembra, densidad de la siembra, nutrición y sanidad del cultivo jugarán un rol importante a la hora de establecer las estrategias de manejo para optimizar la ET. Del mismo modo una buena cobertura del suelo, es también un aspecto a tener en cuenta si el objetivo es tratar que la mayor proporción del agua sea utilizada en la traspiración del cultivo y no perdida en el proceso de evaporación. (2) ET vs Agua almacenada: “La transformación del agua en materia orgánica”. Los requerimientos totales de agua de un cultivo durante el período de crecimiento generalmente superan la cantidad de agua que un suelo puede almacenar. Esto nos está indicando que la acción de “bombeo” ejercida por el cultivo a través de sus raíces, puede contribuir de manera muy efectiva a la eliminación de ex-
/ 28
cesos hídricos. Es necesario entonces sacar el agua por transpiración para que más agua de lluvia pueda entrar a lo largo del ciclo del cultivo. Es interesante recordar que la posibilidad de satisfacer los requerimientos hídricos de la planta no radica exclusivamente en la cantidad de agua almacenada en el suelo. Depende además de la habilidad que tenga su sistema de raíces de absorber la solución del suelo en contacto, como así también de la habilidad que presenta el suelo de transmitirla y suministrarla a las raíces a una tasa que permita satisfacer los requerimientos de transpiración. Por lo tanto aspectos del cultivo como la profundidad y densidad de las raíces; y del suelo, como la textura que regula la energía con que el agua es retenida y transmitida, gravitarán en la proporción del agua almacenada que puede ser utilizada. Un sistema de raíces bien profundo, denso, bien distribuido en un suelo sin limitaciones y bien aireado, permitirá una mejor exploración y un mayor aprovechamiento del agua edá-
Elección de especies y cultivares que presentan sistemas de raíces profusos y profundos, y buena capacidad de profundizar. Esto constituye una manera indirecta de aumentar la cantidad de agua almacenada y disponible y capacidad para utilizarla. La densidad de plantación puede constituir una estrategia para modificar el patrón de enraizamiento. Evitar la formación de capas compactadas superficiales y subsuperficiales. La densificación del suelo genera aumentos en la energía de retención del agua (menor disponibilidad) para la ET. Rotación de cultivos con especies que aporten volúmenes de rastrojo que permitan mantener el balance del C orgánico. Ajustar la planificación de los ciclos de los cultivos de tal manera de maximizar el uso del agua en función de la cantidad y distribución de las lluvias, y de la capacidad de almacenaje de los suelos. Este concepto de ajustar la rotación de los cultivos en función de los consumos con la capacidad de almacenaje de los suelos, es particularmente importante sobre todo considerando los periodos otoño-inverno-primaverales donde las eficiencias de los barbechos son relativamente bajas. Por otra parte, la baja
demanda climática que caracteriza a esa época del año provoca que los suelos presenten colmada su capacidad de almacenaje de agua, aumentando los escurrimientos de las lluvias que ocurren en esas condiciones. En este sentido es favorable la inclusión de cultivos densos, el uso de cultivares con mayor vigor inicial y/o mayor tasa de crecimiento a baja temperatura y el uso de fertilizantes. En la Figura 1 se observa el consumo de agua para los cultivos sin limitaciones de agua en la localidad de Santa Isabel Santa Fe, (Andriani, 2000). Esta dinámica de los requerimientos de los cultivos debería relacionarse con la proporción del agua almacenada en el suelo que se encuentra disponible a fin de ajustar la secuencia más conveniente para mejorar su eficiencia de uso, disminuyendo los excesos, y evitando deficiencias en etapas críticas del desarrollo. Estudios de Damiano y Taboada, permiten visualizar un patrón de distribución geográfica de la capacidad de agua disponible para los cultivos, sien-
29 /
proporción de agua de lluvia que infiltra al suelo, respecto de la que escurre. La infiltración es un proceso complejo que depende fundamentalmente de la condición estructural de la superficie del suelo, del contenido de humedad y de la rugosidad y cobertura. Por ejemplo en el INTA Marco Juárez, cuando se comparó SD vs laboreo convencional encontraron que la SD redujo la escorrentía del 46 % al 31 % en trigo y de 62 % al 37 % en soja.
do de mucha utilidad para poder relacionar las posible respuestas de los cultivos y funcionamiento de los sistemas hidrológicos a escala regional. Muy importantes son los niveles de la materia orgánica y la actividad biológica en su conjunto. A mayor contenido de materia orgánica, el volumen de agua retenido en capacidad de campo se incrementa en mayor proporción que el retenido en el punto de marchitamiento permanente lo que implica aumentar la cantidad de agua disponible para el cultivo (Hudson,1994; Barbosa 1999). A la vez hay una correspondencia entre el carbono orgánico del suelo, la estructura estable y la porosidad de mayor tamaño, con niveles de densidad menores. En la relación materia orgánica/agua disponible, es estratégico establecer rotaciones que aporten volúmenes significativos de carbono al suelo. La relación rastrojo/grano de los cultivos normalmente está en el orden de 1-1,5/1, por consiguiente bajo el esquema de la rotación se realiza un aporte muy superior de carbono al suelo, a diferencia del monocultivo, que mejora el funcionamiento y favorece la sustentabilidad del sistema. Romagnoli (com. pers), observó que incrementando la participación de gramíneas como trigo, sorgo y maíz, mejoró la calidad del sitio, visible a través del desarrollo de cultivo siguiente. Un suelo cultivado bajo las consideraciones comentadas permitirá ciertas ventajas para el agro-sistema como: Mayor protección de la superficie del suelo y conservación de las propiedades funcionales de la porción
/ 30
superficial del subsuelo. Mejor aprovechamiento de los excedentes hídricos. Generar más macro-porosidad continua y estable Mejor aireación del suelo Mejor control de malezas, por tener más tiempo el suelo ocupado con cultivos densos. Potenciar la activación de los procesos biológicos del suelo.
Facilitar un aumento en la capacidad de almacenaje, mayor renovación del agua almacenada y mejor aprovechamiento del agua incorporada. (3) Agua almacenada vs agua incorporada al sistema: “Hacer del suelo un silo de agua”. La propiedad que tiene el suelo de retener agua está determinada por la textura, su capacidad para almacenarla por su profundidad efectiva, y la posibilidad para conducirla depende mayormente de su estructura que define la geometría del espacio poroso ocupado por agua y aire. Para aumentar la cantidad de agua almacenada es necesario aumentar la
Los cultivos de cobertura resultan un herramienta efectiva para amortiguar los excedentes hídricos del suelo convirtiéndolos además en aportes importantes de material orgánico. Su efecto protector sobre la superficie del suelo y la generación de bioporos por las raíces permite que en las lluvias inmediatas a las siembras estivales se mitigue el encostramiento, y se aumente la infiltración, especialmente en secuencias de poca. En un estudio realizado en Córdoba, España sobre un suelo franco arcilloso y 3 % de pendiente se midió el efecto de un cultivo de avena como cubierta vegetal en una rotación algodón-maíz comparado con el suelo desnudo. Sobre 20 eventos de lluvias diarias que totalizaron 272 mm, las pérdidas de agua por escurrimiento en el suelo desnudo fueron de 197 mm frente a los 62 mm que se perdieron en el tratamiento con cubierta. Un suelo bien provisto de materia orgánica siempre funcionará mejor, en ciclos húmedos o de sequía. Recordemos que los suelos de la región Pampeana, en su mayoría Molisoles y Alfisoles de textura media con alta proporción de limo dependen fundamentalmente de los mecanismos bióticos para mantener su estructura (Taboada 2003). Kay (1990) sostiene que la rotación de cultivos que incluyen mono y dicotiledóneas generalmente benefician la estabilidad y formación de una estructura favorable dependiendo de las características de crecimiento de las especies, la secuencia de los cultivos y la frecuencia con que se repiten y que inciden en gran medida a través de los bioporos. Estos bioporos creados por la meso fauna del suelo y las raíces de los cultivos constituyen rutas preferenciales para la
entrada del agua en el suelo. Cuando la intensidad de la lluvia supera la capacidad de infiltración, estos macroporos facilitan su drenaje y hacen que el agua penetre en el subsuelo recargando el perfil con mayor rapidez, incluso alcanzando profundidades que no se lograrían con implementos de labranza.
da al efecto cuando es necesario eliminar los excedentes de agua. No podemos olvidar que la región pampeana con frecuencia en alguna parte del año es hídricamente deficitaria, y ello exige tratar de maximizar el aprovechamiento del agua antes que recurrir a la simplificación de su eliminación el área.
Desde un punto de vista práctico, la densidad aparente y la porosidad total junto con la conductividad hidráulica constituyen indicadores confiables para el estudio del comportamiento estructural del suelo y resultan muy útiles para estudiar la acción y evolución de los efectos producidos por mecanismos bióticos en planteos de siembra directa y detectar limitaciones de importancia.
En el modelo del uso eficiente del agua presentado en este análisis, las primeras medidas deberían apuntar a la captación, infiltración y almacenamiento, reteniendo el agua precisamente en el lugar de caída, procurando darle todo el tiempo posible para su penetración y distribución en el perfil de suelo. En segundo término, aunque es tanto o más importante que el primero es el “principio de
conservación”, en todo sentido, partiendo de la conservación del carbono orgánico del suelo como “pilar” de la sustentabilidad de cualquier sistema. “Si se dedicara más interés y entusiasmo a conservar el suelo y la vegetación que a construir canales, se conseguiría un resultado muy superior sobre el control de las inundaciones y mucho más productivo y rentable”, Pantano (1993). Y para finalizar, retornando al “Darse cuenta”, desearía compartir que lo importante es buscar las soluciones en las causas y no sobre los efectos.
Una vez más, prácticas de manejo orientadas a conservar los rastrojos en superficie, con rotaciones que incluyan cultivos de biomasa voluminosa, y la posible utilización de barbechos vivos sobre todo en ciclos húmedos, permitirá la reducción de los escurrimientos y concomitante acumulación de agua en zonas mas bajas, con la posibilidad de aumentar la cantidad de agua infiltrada, almacenada y disponible para la transpiración. Esto favorecerá el aumento de la producción de biomasa, con mayor aporte de los rastrojos y mayor acumulación de carbono orgánico para continuar con el proceso de manera sustentable. COMENTARIOS FINALES Gran parte de los problemas de nuestros suelos son de índole genético y están relacionados con la presencia de horizontes arcillosos a profundidad variable que dificultan la transmisión y el almacenaje de agua en el perfil, provocando en zonas de relieve escurrimientos excesivos y erosión, y acumulación en zonas bajas con las consecuencias de inundaciones. En topografías planas se producen anegamientos que en la mayoría de los casos solo pueden eliminarse por evaporación y/o evapotranspiración. El conocimiento de los coeficientes de evapotranspiración debe ser aprovechado tanto para proteger las reservas hídricas del suelo, como para acelerar el consumo de agua por la vegetación seleccionada y estableci-
31 /
el Congreso en imágenes
Miguel Campos (Secretario de Agricultura de la Nación), Carlos Reutemann (Gobernador de Santa Fe), Roberto Peiretti (Presidente de CAAPAS) y Víctor Trucco (Presidente de AAPRESID) Todos atentos. Fogante explica los alcances tecnológicos del convenio INTA-Bioceres en el Programa de Trigo.
Hall comercial, un espacio para el encuentro entre productores y empresas proveedoras de insumos y servicios. Salas a pleno, una constante en el XI Congreso.
Jorge Romagnoli, Vicepresidente de AAPRESID, en su discurso durante el acto de clausura del XI Congreso de AAPRESID.
/ 32
INTA-Bioceres: durante la apertura del Congreso se firmó el convenio sobre el programa de Mejoramiento de Trigo entre ambas instituciones. De izq. a derecha: Gustavo Grobocopatel (Presidente de Bioceres), Carlos Vuegen (Presidente INTA), Miguel Campos (Secretario de Agricultura de la Nación) y Rogelio Fogante (líder técnico Programa Trigo Bioceres).
Alvin Young (Universidad de Oklahoma)
Los festejos del post-congreso. El staff de AAPRESID, ya relajado, disfrutando por cerrar un Congreso más.
Francesco Di Castri.
33 /