72
sumario Jorge Romagnoli, presidente de AAPRESID
4
“Argentinos, a las cosas”
7
Empowerment: el poder del conocimiento
Francesco Di Castri
Otto Solbrig
10
La agriculturización de la Argentina:
16
Una nueva Constitución para Argentina
una cuestión de producción, equidad y medio ambiente
Guy Sorman
42
Donald Reicosky
El carbono que viene del cielo Y además: 18 El toyotismo en la agricultura 17 SD: hacia un sello de calidad ambiental 21 Servicios profesionales tercerizados 23 Indicadores de calidad de suelo 26 Un camino común 28 Redes de conocimiento del agro 31 III Simposio de Fertilidad y Fertilización en SD. 37 Tecnología basada en sensores 40 El Congreso en imágenes 44 Presentaciones de empresas
Director: Jorge Romagnoli
Nº 72 - setiembre de 2004
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar
Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID
Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos - Apache SA - Asociados Don Mario - Banco Río de la Plata BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA. - Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. Compañía Argentina de Semillas SA. - Carlos Mainero y Cía. - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - General Motors Arg. (Chevrolet) - Giorgi S.A. - Grupo La Redención-Sofro Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. - Nidera SA - Nitragin S.A. Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina - Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. Relmó S.A.- Rizobacter Argentina S.A. - San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta - VHB Repuestos Agrícolas S.A. Yara Argentina Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina
«ARGENTINOS, A LAS COSAS» Durante la apertura del XII Congreso, el Presidente de AAPRESID, Ing. Jorge Romagnoli se refirió a la visión de AAPRESID. Se presentan sus principales conceptos.
Nos encontramos aquí para vivir con entusiasmo este evento del conocimiento. A quince años de su formación, en aquel 2 de agosto de 1989, AAPRESID esta viviendo, tal vez, algo parecido a la adolescencia juvenil, donde las transformaciones orgánicas se reflejan en signos de cambio; manifestaciones corporales que hacen al desarrollo y no a la modificación de espíritu. Los contenidos evolucionarán en el tiempo por experiencia y conocimiento y no por circunstancias conductivas. En el camino del crecimiento AAPRESID tiene que cursar las materias necesarias para aspirar a constituirse en institución, donde su devenir trascienda las personas que circunstancialmente la conduzcan, su evolución debe despegar del ciclo
/4
biológico humano y representar al de la sociedad involucrada en el sector. Los talentos son necesarios pero no son suficientes a la hora de formar un equipo, una empresa o una institución. Se necesita del esfuerzo de la capacitación permanente, de estar atento a los nuevos conocimientos y analizar los hechos, incorporando el factor tiempo donde haya pasado y futuro. Nos interesa difundir nuestra opinión, cuando decimos que podemos contribuir a entender cómo funcionan las cosas, y hacerlo de una manera genuina que refleje nuestra idiosincrasia, de modo que sume a la opinión de la sociedad. No sabemos de todo. Damos y daremos nuestra opinión en los temas que
nos competen o involucran a nuestras empresas asociadas sobre aquellos temas que podemos opinar, en lo demás escucharemos a los que saben. No tenemos dudas que estamos de cara a la sociedad del conocimiento. Como organización creemos que debemos formar parte de la misma. Esto que decimos no es desde ahora, sino del momento mismo de nuestra fundación, cuando pensábamos que en el compartir de nuestras experiencias podía edificarse las bases de los conocimientos esenciales para la transformación de la explotación agropecuaria convencional, que ya en la década de los ‘80 mostraba los índices más severos de degradación. ) continua en página 6
de la simple recolección de frutos, de la caza o de la pesca. No es simple casualidad que culto, cultivo y cultura tengan la misma raíz. Estamos convencidos que nuestro capital está contenido en aptitudes humanas, en las personas que forman nuestra organización. Es el capital social nuestro mayor valor. Entender el empowerment como un proceso permanente de adquirir conocimientos y realizar acciones en consecuencia, mediante instrumentos tecnológicos modernos, organizaciones dinámicas y abiertas y el entusiasmo con perseverancia desde lo individual y colectivo, es el motivo central de AAPRESID.
Según Romagnoli, «podemos ayudar a crear una imagen positiva fuera de nuestro País, como productor de alimentos con Sistemas Sustentables en Siembra Directa»
«Estamos convencidos que nuestro capital está contenido en aptitudes humanas, en las personas que forman nuestra organización. Es el capital social nuestro mayor valor», afirmó.
Hoy, a quince años podemos ver, que hemos formado parte de un proceso de transformación de cómo hacer las cosas mejor en el campo argentino. No está todo resuelto, pero estamos en el camino de las soluciones. No imaginamos, ningún problema, si creemos en nuestras posibilidades de resolverlos.
que realmente nos vaya bien es necesario que le vaya bien a todos.
Desde hace ya varios años, también nos hemos convencido que la sociedad es interactiva e interdependiente, por lo que no alcanza con solo ocuparse de los aspectos intrínsecos de nuestra actividad específica. Para
Recordemos que la civilización misma tiene sus orígenes cuando el hombre descubre métodos de cultivo que le permiten afincarse en aldeas y disponer de tiempo para desarrollar nuevas actividades culturales, más allá
/6
“Más allá de los rastrojos” significa, dedicar parte de nuestro esfuerzo a las cosas que trasciende lo meramente técnico agronómico, con el propósito de sumar a la productividad agropecuaria, la sustentabilidad social.
De este proceso continuo surgieron ideas que luego fueron llevadas a la práctica; son ejemplos concretos, el caso de BIOCERES y más recientemente el de INDEAR. Ambos proyectos surgieron de torbellinos de ideas que nos despertaron Di Castri, Enriquez, Solbrig, Sorman, Borlaug, entre otros, quienes nos incentivaron a innovar organizacionalmente y crear nuevas empresas del conocimiento. Empresas que surgieron en el ámbito de AAPRESID, pero que tienen vida propia e independiente. Deseo destacar también el accionar de lo grupos regionales de AAPRESID como forma organizacional que permite el protagonismo de las diversas culturas; es a nuestro entender, la manera en que mejor podemos contribuir al desarrollo de nuestra asociación, del sector y de la sociedad en su conjunto. También pensamos, que podemos ayudar a crear una imagen positiva fuera de nuestro País, como productor de alimentos con Sistemas Sustentables en Siembra Directa. Finalmente, quisiera compartir con ustedes una anécdota que hoy recobra vital importancia. Hace ya muchos años en uno de sus viajes que hiciera a la Argentina y luego de un largo recorrido en tren por el interior de nuestro país, al momento de despedirse sobre la cubierta del barco que lo llevara de regreso a España, José Ortega y Gasset nos sentencia: “argentinos a las cosas” Nuestro propósito es “ir a las cosas”.
EMPOWERMENT: EL PODER DEL CONOCIMIENTO Francesco di Castri – CNRS (Francia)
El desarrollo en el mundo, en aquellos países, instituciones, empresas y comunidades que denotan características de ganadores, se caracteriza por la participación activa y la toma de conciencia de los mismos individuos; por el sentimiento de poseer la fuerza interior que les permite tomar en mano su propio destino, por el deseo y la confianza de emprender, y de encontrar soluciones que correspondan a su propia cultura y a sus aspiraciones. Estas soluciones son muy específicas a su patrimonio cultural y natural, y son las únicas que pueden ser competitivas en un mundo globalizado. A esta fuerza interior, a este gusto de encarar los desafíos siempre nuevos e imprevisibles de un mundo abierto y a esta confianza de poder en-
frentarlos con éxito con las raíces de su historia y de su propia cultura, pero con el injerto en ellas de tecnologías avanzadas y de enfoques organizacionales apropiados, a este proceso de adquisición de un poder interior, se le llama «empowerment». Siento utilizar un término en inglés. Un término que podría parecer incluso una “palabra mágica” para prosélitos. Y nada es menos mágico y menos proselitista que esto, pues el empowerment lleva necesariamente a la reflexión crítica más que a la aceptación pasiva, a la duda constructiva más que a la certitud dogmática, a la diversidad de opiniones, en otras palabras, lleva a pensar y a actuar por sí mismos. Sin embargo, el concepto existe en los principales idiomas de Asia (des-
de más de 4.500 años en chino), en Polinesia (es el mana), en la filosofía griega, y por lo menos en seis idiomas de los indios de América del Norte. De hecho, podría ser muy simple. Empowerment es dar y adquirir en forma continua y permanente el poder del conocimiento. No se trata de poder político o administrativo, sino de “conocimiento”, lo que es característico, intrínseco y propio de la sociedad en que ya vivimos, la sociedad de la información y del conocimiento, la knowledge-based society, que ha reemplazado sin vueltas la sociedad industrial. Sin embargo, hay que aceptar la evidencia. Empowerment, marketing y benchmarking, que son los tres pilares del desarrollo actual, existen so-
7/
lamente en idioma inglés y han sido formulados y conceptualizados en inglés. No es una simple coincidencia, sino una consecuencia de una estructura lógica del pensamiento y de la acción.
EL PROCESO DEL EMPOWERMENT. Dentro del mundo actual y con las nuevas tecnologías de la información, el empowerment es el proceso dinámico y constante por el cual un individuo: 1) mediante el acceso a la información en tres dimensiones, es decir, O por la recepción incesante de co-
nocimientos en tiempo real, simultáneo e incluso a distancia (y conocimiento es poder incluso desde el tiempo de los griegos), O por la elaboración perso-
nal y activa de estos conocimientos para adaptarlos a sus aspiraciones, a su cultura, a su ambiente y sus recursos, y a su sistema de valores, O por la transmisión perso-
nal y activa de este conocimiento así elaborado a otras personas interesadas y afines, de la misma u otra cultura, 2) adquiere el sentimiento profundo, la convicción realista y la confianza O de tener el poder y la fuerza inte-
rior que le permite actuar e innovar incluso en el ámbito individual, O que este poder puede y debe ser
mancomunado con otros mediante interacciones para fortalecerlo aún más a través la solidaridad (la interacción es lo intrínseco de la información y de todo este proceso); estas interacciones sucesivas llegan a crear una red dinámica o network, O que con esto puede lanzar inicia-
tivas propias y salir del ciclo infernal de la pasividad, de la pobreza y del asistencialismo (que representan los tres aspectos de un mismo fenómeno), O que, finalmente, se siente dueño
de su propio destino, que el futuro – por imprevisible que sea – está en sus manos -, que es capaz e incluso deseoso de enfrentar los cambios inevitables, pues siempre tendrá el cono-
/8
cimiento adecuado y oportuno para encararlos, porque solo el cambio implica la posibilidad de nuevas oportunidades (otro concepto chino de más de 4.500 años), O que no hay ni barreras, ni fronte-
ras ni censuras para este empowerment, y que ninguna autoridad podrá confiscarlo una vez establecido,
para el Bien general de todo el mundo, y tratan de imponerla aunque sea con la fuerza y la coerción. Hay por lo menos cinco características del desarrollo en el mundo que hay que considerar con relación al empowerment. O Es un desarrollo muy disparejo e
inestable en el tiempo, con altos y con bajos, con fluctuaciones poco más grande, pues no se basa en la previsibles, lo que es típico de los sistemas complejos y con muchas inviolencia, la crítica sistemática, el teracciones e interfaces. Sin embarrechazo, el resentimiento y el celo de los otros, sino en la capacidad de go, nunca ha habido precedentemente en el mundo un desarrollo en proproposición concreta y de acción medio más elevado y de mayor amplirealista, y esto gracias a la posesión y el manejo propio del conocimientud espacial que el actual. Es un desarrollo de una extremada rapidez en to. lo bueno y en lo malo, basado en una tasa de cambios (tecnológicos, geopolíticos, financieros) tan elevada, como tampoco nunca ha existido precedentemente. Esto requiere constante adaptación al cambio, y ésta –para ser efectiva– no puede sino empezar por la gente ella misma. Las instituciones que se están mostrando más refractarias al cambio (pero esto no se puede generalizar a todos los países) son las universidades, muchos organismos del estado –y éstas El empowerment es el proceso por el cual un individuo, deberían ser las dos columnas mediante el acceso a la información, asquiere el de la sociedad- además de las sentimiento profundo, la convicción realista y la empresas industriales y agrícoconfianza de tener el poder y la fueraza las subvencionadas (por razones evidentes de interés coyuntural). ¿POR QUÉ EMPOWERMENT? O Es un desarrollo muy disparejo en El empowerment se vuelve una neel espacio. Hay países con un desacesidad imperiosa e indispensable rrollo de una intensidad y continuiahora, con los patrones actuales de dad casi inimaginables (China es el desarrollo, que implican acciones muy mejor ejemplo), y otros que están indifusas y descentralizadas, muy especluso en regresión. Diferencias y brecíficas a las características culturachas de este tipo pueden encontrarles y ambientales de una región (únise incluso al interior de un mismo ca manera de afirmarse en el conpaís. texto de una tan fuerte competitiviO que el empowerment es la fuerza
dad global), con el compromiso real de las poblaciones que pueden aportar sus propias soluciones, sus propias innovaciones, con muchos y constantes imprevistos que implican acciones rápidas y nuevamente específicas para adaptarse al cambio. Todo esto es absolutamente incompatible con una planificación central y uniforme, con la Tentación del Bien (según Todorov) de personalidades o partidos o gobiernos que están profundamente convencidos –y con toda buena fe - de poseer la solución final
O Es, por lo tanto, un desarrollo que crea brechas económicas y sociales –en ausencia de medidas adecuadas, entre ellas el empowerment y la formación permanente– brechas no sólo entre países, sino al interior mismo de cada país. No es que el mundo sea más pobre en general, ni que –en un promedio mundial– haya más pobres que antes. Lo contrario es cierto. Es la brecha (gap) o la distancia entre ricos y pobres que aumenta. Las brechas de tipo psicológico pueden ser incluso más importantes: las
pérdidas de los puntos tradicionales de referencia, el sentimiento de sentirse desamparado, no comprendiendo el sentido de los cambios, y no dándose cuenta de lo que está sucediendo en el mundo y en el país. O Es un desarrollo guiado, tirado (driven), modelado y moldeado mucho más por los recursos humanos (la preparación y la responsabilidad de la gente) y por la cultura (la identidad) que por los recursos naturales locales e incluso los capitales locales. La identidad es, en este caso, sinónimo de especificidad, lo que significa aptitud y capacidad de competitividad en un mundo global. O Es un desarrollo que puede darse por igual bajo distintos regímenes políticos (desde liberal como en Estados Unidos a comunista como en China, desde gobiernos poco presentes como en Suiza a gobiernos muy firmes y duros como en Malasia), siempre que no sean centralizadores, ideológicos, poco flexibles y que rehuyan la “Tentación del Bien”, dejando amplios campos a las alternativas y a las especificidades. No es un desarrollo monolítico, no es uniforme y no proviene de una sola parte (desde arriba), sino del conjunto de una infinidad de iniciativas diferentes.
ALGUNAS IDEAS Si en la sociedad agraria los ganadores eran aquellos que poseían más recursos naturales renovables y más mano de obra, y en la sociedad industrial más energía y más capitales, lo propio de la sociedad de los conocimientos es que los ganadores sean aquellos que más acceso tengan a la información – y en forma generalizada a toda la población– y que mejor utilicen las competencias humanas necesarias y su fuerza de iniciativa y de innovación gracias al poder de sus conocimientos.
sentirse personalmente implicado en el proceso del desarrollo, a pesar de la enorme diversificación de éste. La marginalidad y las exclusiones sociales penalizan irremediablemente un país, en su cultura, en su sentido de la justicia, en su proceso del desarrollo. Si las fórmulas tradicionales no bastan, hay ahora muchos otros métodos: el acceso individual directo a la información, el ejemplo de lo que hacen los otros a través de redes conectadas e interactivas, el aprendizaje a distancia, las universidades virtuales, la alfabetización al desarrollo. Todo el mundo tiene el derecho inalienable al poder del conocimiento, y en forma permanente. El empowerment es simplemente esto, el “poder del conocimiento”, y las distintas formas de darlo y de adquirirlo. Es, finalmente, la competencia y credibilidad colectiva de un país, que no es monolítica y uniforme, sino es el conjunto de las competencias y de las iniciativas enormemente diversificadas de “todos” sus ciudadanos.
internacional”, “hay que desarrollar los servicios”, etc. Lo importante no es el “qué” hacer, es el “cómo” hacerlo. Para todos los sectores económicos, se llegará inevitablemente a un mismo “cómo”, a un mismo factor denominador: cómo crear las competencias y sobre todo las iniciativas y la confianza de emprender, cómo alimentar sucesivamente de conocimientos todas las personas implicadas, cómo liberar las fuerzas de la responsabilidad, de la originalidad y de la innovación específicas a cada país y a cada cultura, y esto a todos los niveles, desde las poblaciones aisladas a los funcionarios que trabajan en grandes empresas y en servicios públicos, y que suelen tener tantas trabas burocráticas y jerárquicas. En otras palabras, “sentir” que se tiene el poder del conocimiento y que existen todas las estimulaciones sociales para fortalecerlo y para aplicarlo.
Una última observación. Se encuentran todavía en los planes de desarrollo de un país expresiones algo vacías, fatuas y vacuas del tipo de “hay que desarrollar el turism o
Antes, se podía pensar que para esto bastaban las universidades y escuelas técnicas tradicionales, que sin embargo dejaban afuera grandes franjas de la población y que no podían asegurar un aprendizaje a través del tiempo, permanente, durante toda una vida. Ahora se necesita además otra cosa, y hay los medios para esto. Todo el mundo debe
9/
LA AGRICULTURIZACIÓN DE LA ARGENTINA: UNA CUESTIÓN DE PRODUCCIÓN, EQUIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Otto T. Solbrig1
La agricultura y ganadería argentina a pesar de la enorme crisis económica y social que azota al país desde hace varios años ha seguido desarrollándose. El sector agropecuario ha sido el único sector de la economía argentina que ha mantenido un crecimiento significativo en estos últimos años. Entre 1990 y hoy la producción de granos y oleaginosas se duplicó. Gran parte de estos excedentes se exportaron, creando un superávit comercial que ha permitido ameliorar el impacto negativo de la crisis. El éxito del sector agrario se ha derramado a otros sectores como son la fabricación de maquinaria agrícola, y el suministro de insu-
/ 10
mos y semillas, generando empleo en estos sectores. A pesar de este éxito se ha desatado un debate en torno al modelo de producción intensivo que ha acompañado el incremento de la producción. Este debate se centra en la sustentabilidad del presente sistema, y es parte de un debate que existe a nivel mundial, del cual los críticos argentinos hacen eco. El alto contenido ideológico de este debate y las pasiones que ha suscitado auguran en contra de una resolución racional. Sin embargo, la pregunta central sobre la sustentabilidad de la agricultura de altos insu-
mos es una pregunta muy valedera y susceptible de investigación. ROL DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO La agricultura y la ganadería son las actividades más esenciales de toda sociedad humana. Sin alimentos dejamos de existir. Y sin embargo, a medida que un país se desarrolla la agricultura y la ganadería pierden importancia relativa en relación a la industria y los servicios. Esto fue interpretado en el pasado como un indicio de que en términos del desarrollo de un país la agricultura es de menor importancia que la industria, y que el estado y la sociedad no ne-
cesitan preocuparse por la actividad agropecuaria. Al influjo de estas ideas, empezando en la década de los cuarenta en nuestro país y con el objeto de transferir fondos a la industria se gravó a la agricultura lo que retardó su desarrollo. La excepción fue la década de 1990, que vio un enorme desarrollo en el sector rural, facilitado sin duda por la inserción de capital debido a la eliminación del impuesto a la exportación. Sin embargo se ha demostrado (Timmer 1995) que esa interpretación del rol de la agricultura en el proceso de desarrollo es incorrecta. Si bien la contribución relativa de la industria agropecuaria al PBI se reduce a medida que un país se desarrolla, ningún país puede avanzar en su desarrollo sin una industria agropecuaria productiva y eficiente. El éxito económico de los así llamados “tigres” asiáticos se basa en que impulsaron a su agricultura a través de medidas estatales de apoyo para que aumentara su rendimiento. Una agricultura más eficiente crea superávit comerciales y genera divisas que se pueden invertir en el desarrollo in-
dustrial; una agricultura moderna y eficiente es un mercado para toda una serie de productos industriales, desde maquinarias hasta agroquímicos; y una agricultura eficiente libera mano de obra que encuentra empleo en las nuevas industrias. Pero la agroindustria de un país moderno y desarrollado no sólo tiene que ser eficiente y productiva, también tiene que ser sostenible. DEFINICIÓN DE SUSTENTABILIDAD Hay literalmente más de cien definiciones de sustentabilidad aunque todas ellas son muy similares. El concepto básico es que un sistema es sostenible si permite que su producción se mantenga en el tiempo. Aquí utilizaremos la definición propuesta por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, que tiene la virtud que es específica para el medio agrario y muy operacional. De acuerdo a esta definición la sostenibilidad es “...un proceso que mantiene en el largo plazo la integridad biológica y ecológica de los recursos naturales, es rentable para la empresa
agrícola e industrias relacionadas al agro, contribuye a la calidad de vida de la población rural y ayuda al desarrollo económico de los paises...” La definición merece ser analizada. El primer punto que hay que enfatizar es que se trata de un proceso, o sea que es un sistema que cambia con el tiempo. El segundo punto es que la sustentabilidad tiene tres ejes fundamentales que llamaremos económico, ecológico y social. Estos interactúan entre ellos, y de acuerdo a nuestro criterio para que un sistema agropecuario sea sustentable las interacciones entre los tres ejes deben ser más o menos simétricas. En otras palabras, la conservación de la capacidad productiva del medio ambiente debe ejercer una fuerte presión sobre el eje económico obligando al productor a encontrar tecnologías conservacionistas rentables. A su vez, las tecnologías deben ser socialmente aceptables y equitativas. En el debate mundial alrededor de la agricultura moderna, los defensores del medio ambiente muchas veces
11 /
Según Solbrig una agricultura eficiente libera mano de obra que encuentra empleo en las nuevas industrias. ignoran lo económico, mientras que los productores a veces tienden a olvidarse del eje social y ecológico, y los que se preocupan por lo social, le dan primacía a las relaciones humanas y a la equidad por sobre toda otra consideración. La existencia de ideologías ambientalistas, productivitas o anticapitalistas en ciertos sectores asociados al debate alrededor de la sustentabilidad, hace que cada campo produzca datos y observaciones a favor de sus posiciones, pero que rara vez se trate de analizar el problema por sobre los prejuicios personales o las ideologías prevalecientes. Aunque reconocemos que no hay análisis exento de ideología, el rol de la ciencia es de analizar la información lo más objetivamente posible. EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA ARGENTINA La agricultura y ganadería argentina siempre han sido muy dinámicas desarrollando e incorporando nueva tecnología. Desde la época de la colonia se fueron incorporando toda una serie de tecnologías: el saladero, la cría de ovinos, el alambrado, el molino, el ganado vacuno de alta calidad, la rotación agricultura-ganade-
/ 12
ría haciendo uso de la mano de obra calificada pero nómade que nos brindaba Europa (Adelman 1994), la mecanización, la incorporación de semillas mejoradas, y otras mas (Barsky y Gelman 2001). Hasta el principio de la década de 1950 estos cambios fueron dados dentro de un contexto que se ha dado en llamar “extensivo” ya que predominaba el factor tierra sobre el capital (la mano de obra siempre fue algo deficitaria en la pampa). La depresión mundial del ’30 y la segunda guerra mundial provocaron una crisis en la agricultura cuya producción bajó notablemente en esos años. Comenzando en la década del 70’ e impulsado en gran medida por la labor del INTA se intensifica notablemente la agricultura argentina incorporando una serie de tecnologías de la así llamada “revolución verde”: uso de genotipos de cereales especialmente adaptados a fertilizantes químicos nitrogenados; incorporación de maquinaria de mayor potencia, sobre todo tractores; uso de agroquímicos para combatir malezas y pestes. Estas tecnologías que fueron adaptadas en varias partes del mundo (pero no por la mayoría de los agricultores) han sido muy exitosas en aumen-
tar la producción agrícola al nivel mundial, que ha crecido a una tasa de algo más que 3% anual entre 1960 y 2000 (Fernández Alés y Solbrig 2002) y de esa manera se pudo alimentar a la población mundial que se duplicó durante ese período. Estas tecnologías son capital-intensivas, prevaleciendo el factor capital sobre el factor tierra, por lo que generalmente son llamadas “intensivas.” Pero el paso de una agricultura “extensiva” a una “intensiva” ha sido un proceso gradual y no abrupto. Pero las tecnologías originales de la revolución verde no fueron sostenibles debido al impacto negativo de ellas sobre el eje ecológico y el eje social (Boucher, 1999; Ruttan 1977; Paddock 1970). Las tecnologías de la revolución verde incrementaron la erosión de los suelos, llevaron a la contaminación de acuíferos, redujeron la biodiversidad en las zonas en que se aplicó, sobre todo la biodiversidad de organismos del suelo y de insectos benéficos, y llevó al desempleo rural. Además, el alto contenido informático de estas técnicas requiere mayor capacitación por parte de los agricultores, lo que favoreció a productores mejor preparados, y con más dominio de tecnología. Las
nuevas tecnologías que reemplazan tierra y mano de obra por capital, no están al alcance de muchos pequeños productores en países como la India, que por ende no pueden competir con aquellos que tienen acceso a capital, lo que llevó a la concentración de tierra y producción. Estos problemas son especialmente serios en países con una población campesina grande, como son los países de Asia y en menor medida África y ciertos países de América latina (Centro-América, países andinos). El efecto de la agricultura intensiva sobre el eje social de la sustentabilidad no es tan grave en países desarrollados que no poseen una población campesina minifundista. En esos países el problema principal es el efecto negativo sobre el eje ecológico. La Argentina si bien no es un país desarrollado, posee una agricultura bien desarrollada. Aquí nunca ha habido una población campesina minifundista clásica, especialmente en las zonas donde más se intensificó la agricultura. El problema principal aquí ha sido el impacto ambiental, tanto de la agricultura extensiva anterior a 1970 como en la fase de intensificación. El problema principal ha sido la erosión de los suelos (Senigalessi 1991; SAGYP 1995; Casas 1998) que se remontan a la década del 1940. En menor escala hay evidencias de cierta contaminación de aguas (Costa et al. 1996; Jergentz 2004). Sin embargo hasta hace diez años los problemas principales que enfrentaba el productor eran de índole económica (bajos precios internacionales, altas cargas impositivas, inestabilidad monetaria, etc.) mas que ecológicos.
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA CONSERVACIONISTA? La agricultura conservacionista tiene tres objetivos principales: (1) mejorar el ambiente y proteger los recursos naturales, (2) amentar las ganancias del productor, y (3) mejorar la equidad social y económica de la sociedad rural. La agricultura conservacionista2 consiste en utilizar los conocimientos derivados de varias ramas científicas pero sobre todo de la ecología, la fisiología vegetal, y la edafología, para crear campos de cultivo que funcionen lo más parecido posible a un campo natural. La agricultura conservacionista tiene su origen en la percepción por parte de muchos productores, con-
sumidores e intelectuales de diversas partes del mundo de que la agricultura tradicional de altos insumos no está en condiciones de enfrentar el problema de la seguridad alimenticia del mundo en forma socialmente equitativa y sin degradar los recursos naturales de los cuales depende. La agricultura conservacionista se basa en el concepto de sustentabilidad. De ahí que el manejo inteligente de los recursos naturales y humanos es central en la agricultura conservacionista. Esto incluye ser sensible a los problemas sociales, incluyendo las condiciones de vida del trabajador de campo, las necesidades de las comunidades rurales, y la salud del consumidor presente y fu-
Los tres objetivos principales de la agricultura conservacionista (el económico, el ecológico y el social) fueron abordados por especialistas a lo largo del XII Congreso de AAPRESID.
He mencionado que hay que ver a la sustentabilidad como un proceso. El paquete tecnológico que la Argentina importó en los años 1970 fue evolucionando respondiendo a factores económicos, sociales y ambientales. La respuesta a los problemas ecológicos producidos por la intensificación puede resumirse diciendo que gradualmente la agricultura pampeana se volcó a lo que llamaremos “agricultura conservacionista,” si bien todavía sólo una minoría de los productores la ha adoptado. Pero es una minoría significativa que comprende entre el 30 y el 50% de los establecimientos agrícolas del país.
13 /
cos, y todos aquellos con un interés directo en una agricultura más productiva y sustentable.
En la Argentina, la forma principal de agricultura conservacionista ha sido la siembra directa.
La agricultura conservacionista es un proceso, una manera de pensar, y no una técnica, enfatizó Solbrig.
turo. Atención a los recursos naturales incluye el manejo de la capacidad productiva del predio manteniendo la integridad de agua, suelo y biodiversidad. La agricultura conservacionista no está reñida con la agricultura de altos insumos, más bien la complementa, mejorándola. Para practicar agricultura conservacionista se requiere tener una visón de sistema, interpretando sistema en su sentido más amplio. Para la agricultura conservacionista, el sistema agrícola comprende la suma de las explotaciones individuales, los ecosistemas locales y regionales, y las comunidades humanas afectadas por la agricultura tanto a nivel local como regional, y los consumidores del país
/ 14
entero. Un enfoque de sistema permite ver más claramente las consecuencias que las prácticas agrícolas tienen sobre las comunidades humanas y el medio ambiente. Un enfoque de sistema nos da las herramientas necesarias para explorar las interconexiones y encadenamientos entre la agricultura y otras actividades humanas, y entre la agricultura y el ecosistema natural. Un enfoque de sistemas también implica esfuerzos interdisciplinarios en la investigación y la educación agrícola. Requiere no sólo las contribuciones de investigadores pero también las de productores agropecuarios, obreros rurales, consumidores, empresarios agroindustriales, políti-
Debemos enfatizar que la agricultura conservacionista es un proceso, una manera de pensar, y no una técnica. Muchas tecnologías contribuyen a crear una agricultura más sustentable, pero no se trata sólo de aplicar un paquete tecnológico. Se trata de tomar muchos pasos, pequeños y medianos, que ayuden a preservar los recursos y a aumentar el bienestar del productor. La situación personal del productor, las condiciones de su explotación, la región en que produce, y las señales del mercado, van a determinar en cada caso cuales son los pasos necesarios para hacer la transición hacia una agricultura más sustentable, y la rapidez con que se puede proceder. Pero el productor debe tomar conciencia de que cada paso, cada mejora, por más pequeña que sea, es una contribución hacia un mundo más sustentable. Hay que enfatizar también que no es sólo el productor el que tiene que contribuir a crear una agricultura sostenible. Todo el sistema, desde el productor hasta el consumidor, deberá tomar medidas para hacer que el sistema se vuelva más sustentable. El esfuerzo debe ser de todos, y de esa manera los beneficios también serán para todos. En la Argentina la forma principal de agricultura conservacionista ha sido la siembra directa, aunque también se hace agricultura orgánica sobre todo en explotaciones fruti-hortícola. El Manejo Integrado de Plagas está en su infancia, pero en ascenso, con empresas especializadas en su aplicación, Esta es un área que necesita mas atención. CONSIDERACIONES FINALES En la década del 1990, la agricultura argentina ha experimentado un cambio significativo en la forma de producir, incluyendo nuevas tecnologías, incremento de insumos, y nuevas formas de organización. En general, las empresas han sabido adaptarse a estos cambios incrementando o manteniendo su rentabilidad. Ha habido sin embargo una reducción en el número de empresas con un consiguiente aumento en la superficie
media de las explotaciones. Ha habido un gradual deterioro del medio ambiente, señalado por la erosión de los suelos, la pérdida de biodiversidad, la pérdida de nutrientes atada al monocultivo de soja y los efectos contaminantes del aumento en el uso de agroquímicos. Aunque hay muchas evidencias bien documentadas (Viglizzo et al. 2001), faltan muchos estudios de caso. La impresión es que si bien hay conciencia de algunos de los daños que la agricultura tradicional de altos insumos ocasiona aún hay poca implementación de técnicas conservacionistas. Ciertos grupos de productores, especialmente aquellos agrupados en AAPRESID y en grupos CREA, han tomado conciencia de los problemas ambientales de la agricultura de altos insumos y están implementando tecnologías conservacionistas. Desgraciadamente no constituyen una mayoría de los productores, pero es posible que cultiven una mayoría de las tierras agrícolas. El productor no funciona en un vacío pero es parte de una sociedad más amplia. Para poder practicar una
agricultura en que se respete la integridad de los recursos naturales y la capacidad productiva de la tierra, sin sacrificar la rentabilidad de la explotación, o la equidad económica del sistema, la sociedad civil y el gobierno también necesitan adoptar estos objetivos. Anteriormente a la década de 1990 las políticas gubernamentales macroeconómicas no permitían el desarrollo de una agricultura conservacionista (Fiorentino 1983). Empezando en la década del 1940, fueron diseñadas una serie de políticas macroeconómicas para transferir recursos de la agricultura a la industria, sobre todo la creación del IAPI, y los recargos a la exportación de productos. Ellas tuvieron como resultado el estancamiento del sector rural, consecuencia de la disminución de la rentabilidad de la producción agropecuaria. Aún cuando después de los años ’60 el gobierno trató de estimular al sector agropecuario, las frecuentes crisis en la balanza de pagos y consecuentes desvalorizaciones de la moneda crearon gran incertidumbre que llevó a una enorme descapitali-
zación del campo argentino. El impuesto a la exportación fue eliminado en la década de 1990, pero ha vuelto a ser impuesto con todos sus aspectos negativos. Mientras que muchos países del mundo subsidian su agricultura, la Argentina la grava. Si el subsidio es negativo para nuestra agricultura porque deprime los precios y crea excedentes, las retenciones a la producción tienen el efecto contrario: aumentan los costos para la agricultura argentina y reducen su producción. Desde el punto de vista del gobierno y de la sociedad es importante crear un sistema agropecuario sostenible y altamente productivo con dos objetivos (1) afianzar la seguridad alimenticia de la población, y (2) incrementar los saldos exportables de la agricultura. 1 Bussey Professor of Biology, emeritus, Harvard University. 2 No hay consenso sobre la definición exacta y precisa de agricultura conservacionista
15 /
Conferencia de Guy Sorman
«UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
PARA ARGENTINA» La historia económica de la Argentina está directamente relacionada con el destino de la propiedad privada: cuando la propiedad privada está a salvo, la nación crece; cuando la propiedad privada se ve amenazada, la Argentina decrece. Una causalidad tan clara no es algo inusual debido a que la experiencia económica general demuestra claramente que sin propiedad privada segura, no existe desarrollo sostenido. Después de casi una centuria de prueba y error, los economistas de todas las naciones concuerdan en que la economía funciona mejor cuando la empresa, los inversores y los trabajadores privados pueden planificar para el futuro sin temer una interferencia política excesiva, locuras ideológicas e incumplimientos de contratos. De este modo, el supuesto misterio de la crisis argentina y su deterioro continuo puede explicarse fácilmente; en realidad, no existe misterio alguno. Sin embargo, primero debemos definir el concepto de propiedad privada; la propiedad no sólo implica una propiedad real sino también dinero, moneda, ahorros, derechos de jubilación, contratos públicos y privados. Por lo tanto, casi todos los ciudadanos adultos de la Argentina poseen un interés adquirido en la propiedad privada, comenzando con el Peso en su bolsillo. Desde hace medio siglo, estos propietarios privados han padecido de varias formas de robo del sector privado y público; como la falta de cumplimiento de las cláusulas públicas y privadas, la inflación monetaria, la devaluación, la disminución de las jubilaciones, ahorros y créditos. Todas estas son formas de robo. Incluso, cuando un ataque contra la propiedad es legitimada por el Estado (generalmente sin una discusión ade-
/ 16
Sala a pleno, escuchando atentamente a Guy Sorman.
Según Sorman, el principal objetivo del Estado bajo el imperio de la ley, es proteger los derechos de propiedad de los ciudadanos, no destruirlos. Foto: www.ulg.ac.be
cuada en una democracia a medias como la de Argentina) el propietario sufre un robo de todos modos. Esos son simples hechos, no un juicio o una postura partidaria; la economía no es una ideología, ni siquiera una lección de moralidad sino una cuestión objetiva de pura eficiencia. Esta lección básica de economía permite comparar a la Argentina con cualquier otro país en cuanto a los derechos de propiedad. Tomemos a la China comunista o a Corea del Norte para entender mejor el por qué y el cómo la ausencia de propiedad privada puede conducir a una pobre-
za absoluta. Por un lado, consideremos a Nueva Zelanda, Canadá o Chile donde el respeto por la propiedad privada bajo el imperio de la ley es la base de la prosperidad sostenida; cuanto mayor sea el sector privado, mayor será la tasa de crecimiento. En dichos países, que podrían compararse con la Argentina, el Estado es fuerte, no está ausente ni es obseso. El principal objetivo del Estado bajo el imperio de la ley, es proteger los derechos de propiedad de los ciudadanos, no destruirlos. Por consiguiente, los ciudadanos (y no súbditos) de esas naciones tienden a tomar riesgos a largo plazo, a invertir y no a dilapidar los fondos ni a exportarlos; esto es precisamente lo contrario a la situación argentina. Finalmente, la combinación de una propiedad privada fuerte y un Estado justo explica mejor la brecha económica existente entre, digamos, Canadá y Argentina (ambas
con una educación de estilo europeo) que las consideraciones culturales vagas o elegantes sobre el surgimiento o la caída de las civilizaciones. Si consideramos válida esta hipótesis sobre la propiedad privada, la lista de los ataques contra la misma en la Argentina parece ser interminable. El proceso de robo disimulado bajo la forma de diversos disfraces ideológicos o argumentos técnicos comenzó después de la 2º Guerra Mundial y continúa hasta el día de hoy. Los gobiernos han cambiado, han sido democráticos o autoritarios, pero la permanente elección por el camino erróneo ha sido bastante notoria. El robo del Estado afecta en los derechos fundamentales de propiedad como los contratos de privatización, los ahorros, así como en las deudas de los ciudadanos nacionales y extranjeros; los pobres padecen de igual modo la inflación, como la devaluación, la pérdida de jubilación. Si el Estado desprecia los contratos y la propiedad, ¿por qué los corruptos han de comportarse de manera diferente? Los robos menores, las coimas, los secuestros no son más que versiones populares de lo que se maneja en grande en la cima del poder. El comportamiento tan impredecible del Estado ha originado una cultura nacional de inmediatez: hagámonos ricos rápidamente, gastemos y vayámonos. Para toda la sociedad, la elección racional es no ahorrar, no invertir, no creer en el futuro del país. ¡No se puede criticar a los inversores extranjeros por no haber sido mejores patriotas que los argentinos mismos!
simple efecto técnico de la devaluación monetaria que promueve la exportación y hace que la importación sea extremadamente más costosa. Esto no es la base de un nuevo crecimiento sostenido debido a que no existen inversiones. Es verdad que a algunos exportadores les está yendo muy bien, la mayoría en los agronegocios. Éstos son los empresarios más eficientes del país y conocen bien el mercado mundial; pero carecen de incentivo para diversificar y crear una agroindustria sofisticada como lo ha hecho su vecino Brasil. No significa que los argentinos sean menos emprendedores que los brasileros. Brasil está simplemente más seguro que la Argentina, más aún, debido a que Lula venció el tercermundismo; algo que ni los Justicialistas ni los Radicales han logrado hacer. La elite política de Argentina no ha aprendido la lección del decreci-
miento nacional y de la reciente crisis. No ha habido debate. Debido a esta ausencia de debate, las decisiones políticas recientes han agraviado la dolencia nacional por el incumplimiento de contratos con los inversores nacionales y extranjeros, los jubilados o los simples propietarios de cajas de ahorro. Los agravios comerciales con el FMI tampoco son el sustituto del debate. Mientras que no se comprenda ni se revelen los motivos del decrecimiento histórico, los ciudadanos seguirán viviendo en una realidad cotidiana y de pobreza. Lo que Argentina necesita con urgencia es una Constitución económica; una Constitución tal que prohíba a los gobiernos a interferir con la propiedad privada. Dicha Constitución debe ser escrita por hombres sabios y aprobada por un referéndum nacional.
Por consiguiente, el hecho de que la especulación y el fraude sean más frecuentes en la economía argentina que el compromiso a largo plazo no tiene ninguna relación con la cultura local ni con la falta de integridad de las personas; es la estrategia de supervivencia en un contexto hostil. ¿Se podría modificar dicho contexto y cambiar la economía por completo y de verdad? De hecho, en teoría, se podría lograr, pero hasta el momento –como se percibe desde el extranjero– no hay ninguna señal visible. La recuperación de la producción local es un
17 /
EL TOYOTISMO EN LA AGRICULTURA Tomando los conceptos de Francesco di Castri, Gustavo Grobocopatel destacó que “la actual sociedad del conocimiento se caracteriza por la bidireccionalidad de la información, sea esta genética, digital o relacional”. Precisamente esta última, es la que fluye en las redes y clusters del agro argentino, generando un marco de confianza que es clave para la construcción de capital social. Para Grobocopatel, una red es “un conjunto de nodos conectados, unidos por valores y culturas comunes, pero manteniendo su autonomía”. Una empresa –red se caracteriza por tener producción flexible, favorecer la aparición de pymes más innovadoras y flexibles en su entorno basados en franquicias y la subcontratación; colaboración entre la dirección y el trabajador; mano de obra multifuncional, control de calidad total y la
reducción de la incertidumbre; y ser lo más horizontal posible. En el caso concreto de “Los Grobo”, la empresa es parte de redes de producción al realizar contratos con profesionales, proveedores y productores para hacer agricultura. También coordina la red de distribución a través de un sistema de franquicias, dónde sus agentes zonales mantienen el estándar de procesos de la empresa, aunque manteniendo su autonomía. Para mantenerse en la vanguardia en conocimientos e innovación se relaciona con AAPRESID, Universidades, y realizando benchmarking principalmente comparándose con empresas del exterior. También es parte activa de Bioceres, y a través de esta de Indear, lo que le asegura estar en contacto con el sector de investigación y desarrollo.
Actualmente, en Los Grobo trabajan 79 personas en relación de dependencia y 500 contratadas; generando indirectamente 1800 puestos de trabajo. “La tendencia es a achicar la estructura de la empresa a través de estimular y favorecer el proceso de independización de su personal a partir de la formación de nuevas empresas que luego le prestarán servicio. Es en síntesis, el toyotismo de la agricultura. Uno de los cambios más recientes consiste en la creación de un fondo de inversión en el cual sus empleados o contratados pueden invertir parte de sus ahorros en negocios de riesgo que la empresa realice. Una muestra más de la empresa-red característica de la sociedad del conocimiento.
Gustavo Grobocopatel en su conferencia en el XII Congreso de AAPRESID conceptualizó la importancia de las redes en el agro, y lo ejemplificó contando el caso de su empresa.
/ 18
Por Santiago Lorenzatti - Coordinador Técnico de AAPRESID
Actualmente, se reclama que la actividad productiva contemple el paradigma de las tres “E”, haciendo alusión a los vocablos en lengua inglesa “Economy, Ethics, and Environment” (economía, ética y ambiente). En la actual sociedad de la información el medio ambiente alcanza una importancia mayúscula en los procesos de desarrollo y –recíprocamente– surge la necesidad absoluta de un nivel de desarrollo satisfactorio para poder alcanzar una conservación dinámica del medio ambiente, de los recursos naturales y de la biodiversidad (di Castri, 2003). El medioambiente es revalorizado por los servicios ecológicos esenciales que puede brindar. El reciclaje de los elementos nutritivos y la descontaminación natural de la tierra y del mar, la conservación de la calidad del agua, del suelo y del aire, la regulación de los sistemas climáticos, los mecanismos de regulación de animales y plantas, incluyendo la polinización, el control
natural de las plagas y de las invasiones biológicas, la conservación de los paisajes incluso en sus dimensiones estéticas, culturales, recreativas y espirituales (di Castri 1988). Y la agricultura no escapa a esta realidad. En consecuencia, debe ser económicamente rentable, para que sea viable desde el punto de vista empresario; moral y socialmente aceptada; y respetuosa del ambiente, esto es que no se afecte en forma negativa la calidad de los recursos involucrados. Sin embargo, el mayor porcentaje de la agricultura mundial actual no cumple con estos requisitos. Históricamente, agricultura es sinónimo de labranzas; y en consecuencia, de erosión hídrica, eólica, contaminación de cursos de agua por arrastre de moléculas químicas como resultado de la erosión eólica, emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y recalentamiento global ambiental. La contra-
cara de este fenómeno lo constituye la agricultura en bajos sistemas continuos de siembra directa. Argentina cuenta con más de 16 millones de hectáreas en SD (Peruzzi, 2004). En consecuencia, el 60% de la actividad agropecuaria argentina está conceptualmente mucho más cerca del paradigma de las “3 E” que los sistemas con labranzas que caracterizan actualmente la agricultura mundial. La siembra directa, concebida como sistema integral de producción –esto es bajo un plan rotacional con alto aporte de rastrojos y fertilización que reponga la extracción de nutrientes– permite producir granos y alimentos sin deterioro de los recursos involucrados; e incluso generando externalidades positivas sobre el ambiente. Sin embargo, existen dos factores que actualmente limitan las posibilidades de reconocimiento de los beneficios brindados por la siembra directa; uno es la escasa difusión y
19 /
La SD, concebida como un sistema de producción sustentable.
diferenciación para la agricultura practicada bajo siembra directa; siendo, a su vez, la forma de capturar el valor creado.
Se reclama que la actividad productiva contemple el paradigma de las tres “E”
Para poder desarrollar e implementar un certificado de calidad ambiental que diferencie a la agricultura en siembra directa es imperioso comunicar a la sociedad que se puede producir sin deterioro ambiental (o con el mínimo impacto) y que este esfuerzo debe ser alentado. Por lo expuesto, AAPRESID ha decidido trabajar en la creación de un Protocolo de Buenas Práctica Agrícolas en Siembra Directa con potencial de ser certificable. En este sentido, es intención que el certificado se enmarque dentro de los parámetros de otras organizaciones internacionales que ya tienen antecedentes en el desarrollo de este tipo de certificación, aunque en actividades diferentes a la agricultura. La meta proyectada es tener un protocolo preliminar de Buenas Prácticas Agrícolas en Siembra Directa (BPA/ SD) para diciembre de 2004, y durante el primer semestre de 2005 se estima tener culminado el protocolo, de manera de comenzar con una prueba piloto durante la campaña 2005/06, en campos pertenecientes a socios de AAPRESID.
Santiago Lorenzatti explicó en qué consiste el Proyecto.
capacitación de la información sobre este tópico a nivel sociedad; y el otro es la ausencia de un mecanismo formal que le permita, por un lado, al consumidor reconocer de manera tangible y medible estas externalidades, y por otro, capturar el valor de la externalidad. Este último fenómeno de captura de valor, podría darse
/ 20
por un aumento en los ingresos –producto de un precio diferencial-, o bien, por acceso preferencial a determinados mercados. El desafío consiste en transformar esa externalidad positiva sobre el ambiente en un “sello” o “marca” que se convierta en una herramienta de
Ha llegado el momento que la sociedad conozca y demande una nueva agricultura, y establecer un sello de calidad ambiental se convierte en una necesidad imperativa, y a la vez una oportunidad de negocio para el sector productivo. Las instituciones públicas y privadas; nacionales, regionales e internacionales, tenemos el desafío de establecer una red que sinergice las acciones diseñando una estrategia común con el fin de impulsar las innovaciones organizacionales e institucionales necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.
SERVICIOS PROFESIONALES TERCERIZADOS Los servicios cada vez ganan más espacio en la agricultura. Durante el Congreso, y mediante la presentación de casos, se realizó un panel que abordó en profundidad la tercerización profesional en el agro argentino.
Daniel Igarzábal es gerente de ServiAgro, empresa dedicada al manejo integrado de plagas (MIP), que actualmente monitorea y asesora cerca de 40.000 hectáreas en una zona ubicada 200 km. a la redonda de Jesús María (Córdoba). La estructura de la empresa es muy sencilla, contando con 5 supervisores de zona, siendo cada uno responsable de unas 8.000 hectáreas. Los supervisores son profesionales con especialización en el tema, lo cual permite que un equipo idóneo sea el responsable de la toma de decisión en lo que a manejo de plagas respecta. La estructura se complementa con el apoyo de 3 monitoreadotes– persona encargada de realizar el seguimiento a campo de las poblaciones de insectos- por supervisor de zona. Los monitoreadotes adquieren experiencia en el terreno, lo cual les permite incrementar su acervo de conocimientos específicos. Durante su presentación en el XII Congreso de AAPRESID Igarzábal comentó que en “la última campaña las diferencias entre los productores que realizaron un manejo integrado de plagas y los que no, fueron contundentes”. Al respecto, hubo casos de usuarios del servicio que sólo realizaron dos aplicaciones de insecticidas, versus cuatro o cinco que efectuó su
vecino. Ocurre que el uso indiscriminado de insecticidas provoca la muerte no sólo de plagas -sin que hayan alcanzado el umbral de acción– sino que también de fauna benéfica. En consecuencia, el lote queda sin protección por parte de los enemigos naturales, y las plagas sobrevivientes encuentran condiciones óptimas para multiplicarse. Respecto a las causas de adopción de este servicio, y según una encuesta realizada por Igarzábal a los usuarios de su servicio, la principal que mencionaron los productores fue la liberación de tiempo para utilizarlo en la gestión de la empresa. Otro de los servicios profesionales que hoy existen en el campo argentino está dado por el monitoreo y diagnóstico de aplicación de fungicida en trigo para manejo de enfermedades foliares. La empresa Agritest -que es conducida por César Belloso y Santiago Barberis– observando que muchos de sus clientes realizaban tratamientos con fungicidas para control de enfermedades en trigo fuera de época, decidieron brindar el servicio monitoreo de enfermedades foliares. La empresa, que se dedica al asesoramiento agropecuario, hace 5 años que incorporó a sus unidades de negocios el seguimiento de
enfermedades en trigo, teniendo su foco de acción en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. El servicio requiere capacidad experto en identificación de la enfermedad y en cuantificación del daño económico causado por el patógeno y su relación con la fenología del cultivo. La correcta identificación del agente causal de la enfermedad, y una acertada decisión sobre el momento de la aplicación química son determinantes clave para el éxito de la práctica. Atrasos de 7 días en la aplicación de fungicidas significan pérdidas de más del 20% en la respuesta, siendo idéntico el costo del tratamiento. Barberis precisó durante su presentación que la clave en el éxito de la tecnología de uso de fungicidas en trigo pasa por elegir el momento oportuno. Aplicaciones tardías tienen el mismo costo que las apropiadas, pero la respuesta productiva “puede ser muy distinta” concluyó. Durante el panel de servicios profesionales Luis Balestrini presentó un novedoso servicio de inspección y reparación de pulverizadores que apunta a optimizar la calidad de aplicación. La empresa tiene sede cerca de Villa María y cuenta con un equipo móvil de reparación y calibración de equipos que asiste a productores y contratistas.
INDICADORES DE CALIDAD DE SUELOS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
Ricardo Casas Director del Instituto de Suelos del INTA - Castelar
A lo largo de la historia agrícola en los agrosistemas pampeanos han alternado períodos de incremento de la vulnerabilidad de los suelos y el ambiente, con períodos de ganancia en la calidad de los mismos. Las distintas situaciones tienen que ver con los conceptos de resiliencia y vulnerabilidad de los suelos los cuales están íntimamente relacionados.
/ 22
Hacia principios del siglo 20 la agricultura se expandió sobre suelos vírgenes, con elevados contenidos de materia orgánica y muy bien estructurados. Ello constituía un ámbito de alta resiliencia con un elevado grado y velocidad de restauración de la calidad y función luego de ocurrido un disturbio. Es así que las labranzas con herramientas inadecuadas, asociadas a sequías climáticas y quemazones, inicialmente no impactaban negativamente en los suelos en función de la elevada recuperación del sistema, lo cual permitía mantener el “ámbito original” sin generar un nuevo ámbito correspondiente a un estado de degradación mayor del suelo. Se trataba de un ambiente de baja vulnerabilidad con muy escasa disminución de la capacidad productiva de los suelos. Esta situación original se
modificó luego de la expansión agrícola de 1910/15, con un fuerte incremento de la vulnerabilidad de los suelos. Se generó así un sistema sin capacidad de recuperación ante un disturbio o intervención inadecuada, que condujo en forma generalizada a un nuevo ámbito con mayores niveles de degradación de suelos y ambiente. (Casas, 2001). Cuando la vulnerabilidad se incrementa excesivamente se puede alcanzar el estado de “vulnerabilidad crítica” en la cual el suelo se degrada al extremo de ser irrecuperable en términos físicos y/o económicos . Esto ocurre frecuentemente en los ecosistemas más frágiles como aquellos de regiones áridas y semiáridas, suelos someros y suelos en pendientes, susceptibles a procesos de erosión hídrica.
Se entiende por Calidad del Suelo a la capacidad del mismo para sustentar la producción agropecuaria y controlar la polución ambiental. La evolución de la calidad del suelo a través del tiempo determina la salud del mismo. Si bien las causas que determinan la disminución de la productividad de los suelos son múltiples e interactúan entre sí, algunas de ellas tienen una incidencia mayor que el resto. Un estudio efectuado sobre un amplio sector del Norte de la Pcia de Buenos Aires, permitió obtener ecuaciones de regresión simple y múltiple entre diferentes parámetros edáficos y el rendimiento de cultivos de soja, trigo y maíz. Los resultados obtenidos muestran que los parámetros que mejor correlacionan con los rendimientos son la profundidad del horizonte superficial hasta la cabeza del B textural, la tasa de erosión actual, los contenidos de materia orgánica y la fertilidad, principalmente el contenido de fósforo asimilable (Irurtia y Mon, 2000). Los indicadores de calidad y salud del suelo deberían por lo tanto orientarse a caracterizar y evaluar dichos parámetros principalmente. En el cuadro 1 se muestran algunos indicadores edáficos y sus valores de referencia relacionados con una producción sustentable de alto rendimiento. La Erosión del Suelo constituye el proceso más grave y pernicioso que afecta la calidad del suelo ya que es irreversible y deja una impronta negativa observable años después aún cuando mejore el sistema de uso y manejo del suelo. Estudios efectuados sobre suelos de la serie Marcos Juárez (Argiudol típico) con parcelas de escurrimiento registraron pérdidas anuales de 10,2 toneladas por hectáreas para suelos desnudos, 3,7 toneladas por hectárea para trigosoja convencional, 0,57 toneladas por hectárea para trigo – soja en directa, 4 toneladas por hectárea para soja de primera, 2,4 toneladas por hectárea para maíz y 0,17 toneladas por hectárea para alfalfa (Weir, 2001). En Argiudoles típicos de Pampa Ondulada el maíz es el cultivo más afectado por la erosión ya que una pérdida de 7,5 cm de suelo superficial (erosión moderada) ocasiona merma en los rendimientos del 22%, mientras que estas pérdidas se incrementan al 44 y 55% respectivamente en
La producción sustentable debe basarse en sistemas que incrementen el stock de Carbono del suelo.
los grados severo y grave. Las mermas de rendimiento por erosión en trigo y soja son menores ( Irurtia y Mon, 2000).
mulador de lluvia portátil que aplica una lluvia de una intensidad de 120mm por hora durante 60 minutos. (Michelena e Irurtia, 2003)
El Índice de Erosión (IE) permite caracterizar el estado físico e hídrico de los suelos mediante aplicación de lluvia simulada y medición de la infiltración , el escurrimiento y la pérdida de suelo. El Indice de Erosión mide la cantidad de suelo perdido por erosión (en gramos) por cada milímetro de lluvia (o por Kilo Joule de energía). Para ello se emplea un si-
El índice de sellado (IS) mide la capacidad de un suelo de formar un “sello”, que se produce por obturación de los poros de la superficie del suelo causada por las partículas más finas.
23 /
Los suelos más “inestables” y por lo tanto con mayor capacidad de formación de sellos, son aquellos con bajos contenidos de materia orgánica y arcilla y elevados contenidos de la fracción limo. El sello superficial reduce la infiltración del agua, pudiendo generar escurrimiento y erosión del suelo especialmente en los terrenos con pendientes. El índice de sellado es la relación existente entre permeabilidad de una muestra de suelo sometida al impacto directo de gota de lluvia (suelo desnudo sin cobertura) y la de una muestra con protección de rastrojo. IS *= Ps
/
Pc
x 100
*Indice de sellado expresado en % Ps = Percolación acumulada en 30´ sin impacto de gota (con rastrojo), expresada en ml. Pc = Percolación acumulada en 30´ con impacto de gota (suelo desnudo), expresada en ml
El Índice de sellado es un indicador global de la condición físico – química de un suelo ya que es la resultante del contenido de materia orgánica, textura, estructura y estabilidad de agregados , entre otros. Su valor es superior a uno y será mayor cuando más inestable o degradada sea la condición del suelo (Michelena e Irurtia, 2003) BALANCE DE NUTRIENTES El germoplasma y las tecnologías empleadas en la Agricultura moderna de alta producción, incrementan continuamente los rendimientos de los cultivos y con ello la tasa de extracción de nutrientes del suelo. En términos generales, existe un balance negativo de los nutrientes del suelo debido a las bajas tasas de reposición, lo cual determina índices crecientes de susceptibilidad al empobrecimiento en fósforo, azufre, calcio y boro, entre otros elementos. (Cruzate y Casas, 2003) En base a las tasas de exportación de nutrientes y a las características intrínsecas
/ 24
Extracción del Lisímetro incluyendo planta y cobertura de los suelos tales como materia orgánica, textura y profundidad efectiva, es posible obtener índices de susceptibilidad al empobrecimiento de nutrientes en los suelos, a escala regional. A nivel de establecimiento agropecuario resulta de gran utilidad evaluar los balances de nutrientes a través de relaciones insumo – producto que estiman cuanto mineral ingresa al sistema y cuando se extrae como producto del mismo (Viglizzo,2003). En la Región Pampeana se ha usado exitosamente el enfoque de Caja
Negra (Black – Box Model, Smaling and Oenema,1998) que evalúa las entradas y salidas del sistema suelo. Así por ejemplo para el fósforo, se evalúa el aporte de este nutriente por los rastrojos de los cultivos a lo largo de la rotación y también el aporte del polvo atmosférico. Las “salidas” están representadas por los nutrientes exportados por las cosechas , por la erosión hídrica y eólica, y la lixiviación (Rivero y col. 2004). Para evaluar la lixiviación resulta útil el empleo de pequeños lisímetros metálicos de forma cilíndrica que se instalan a campo. Posteriormente se extraen conjuntamente con la plan-
ta y en laboratorio se aplica lluvia simulada con un microsimulador. Posteriormente se recoge la solución lixiviada en la cual se determina el contenido de nutrientes. EL BALANCE DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO La producción sustentable debe basarse en sistemas que incrementes el stock de carbono del suelo, proceso que dependerá de múltiples factores de los cuales se analizarán los principales. La fuente primaria de carbono orgánico, está constituida por las partes aéreas no cosechadas de los cultivos, las raíces y exudados radicales. Una vez en el suelo, el COS podrá seguir la vía de la mineralización transformándose en CO2 y escapando a la atmósfera, o almacenarse en el suelo mediante la humificación. Factores tales como la localización y composición de los residuos, el clima, las propiedades físicas y la fertilidad del suelo, influyen en forma decisiva en la dinámica y niveles de equilibrio de la MOS. Cuanto mayor es el contacto de los residuos con el suelo, como sucede en labranza convencional, mayor será la velocidad de descomposición y mineralización. La situación inversa se produce en la siembra directa con un proceso de descomposición mas lento y gradual. La calidad y composición de los residuos juegan un rol fundamental en la velocidad de descomposición y por lo tanto en su perdurabilidad. Los residuos de maíz y trigo poseen una relación C:N próxima a 100 o superior, lo cual significa que son pobres en nitrógeno y por lo tanto de descomposición lenta. Por el contrario, los rastrojos de soja y girasol poseen una relación C:N cercana a 50 la cual lo cual significa que se descompondrá rápidamente, suministrando gran cantidad de nutrientes al cultivo siguiente. También es importante la fracción de compuestos solubles ya que regula la primera fase de la descomposición de los residuos (Andriulo y Cordone, 1988). El agricultor a través del manejo de cada agrosistema específico modifica el equilibrio de las fracciones de MOS hasta alcanzar el nuevo nivel de equilibrio, afectando positivamente o negativamente la sustentabilidad el sistema. Así puede influir directamen-
te sobre la tasa de adicción y descomposición de residuos, según efectué siembra directa u otros sistema con labranzas y según la rotación seleccionada (Figura 10). La Tasa de adición de residuos constituye un punto fundamental para la dinámica del COS. Esta demostrado que a mayor cantidad de materia seca incorporada al suelo, mayor será la cantidad de MOS almacenada. Es por esta circunstancia que es conveniente la incorporación de cultivos como el maíz o sorgo en la rotación ya que aportan el doble de materia seca que la soja de primera y el triple de una de segunda. Tal como se analizó, también es importante la calidad del residuo, debiendo apuntar a incluir en la rotación aquellos cultivos de relación C:N elevadas, tales como el maíz o el trigo, de descomposición mas lenta y mayor perdurabilidad sobre el suelo. Por supuesto que es fundamental el control de la erosión del suelo, para lo cual el sistema de siembra directa solo, o combinado con prácticas estructurales como terrazas en áreas de pedemonte, es fundamental para mantener la integridad del suelo y la sustentabilidad del sistema.
mificada. La materia orgánica joven, es fácilmente mineralizable, asociada a macroagregados y relacionada con la fertilidad actual del suelo. La materia orgánica humificada es la fracción estable, asociada a partículas de arcilla en microagregados constituyendo los complejos humicos-arcillosos de muy lenta mineralización. Estudios llevados a cabo sobre Argiudoles y Hapludoles del sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires y sudeste de Córdoba, con 3-4 y 8- 9 años de siembra directa, muestran un incremento de las fracciones gruesas (materia orgánica joven) con los años de siembra directa, especialmente de la fracción 53 mm, ligada a arenas finas y muy finas (Casas, 2003). A partir de este estudio se elaboró un modelo preliminar sobre el incremento del COS en relación a los años de siembra directa con la rotación trigo-soja-maíz (Figura 11). En este proceso se distinguen cuatro etapas: la primera y tercera con una tasa baja de acumulación de COS, una segunda con mayor tasa de acumulación y la cuarta en que el COS tiende a estabilizarse.
Mediante el manejo de los factores mencionados se podrían modificar los distintos “compartimientos” de la MOS, constituidos por la materia orgánica joven y la materia orgánica hu-
25 /
Mario Mactas, reconocido periodista y conductor del programa radial “Darse Cuenta”, producido por AAPRESID, presentó “Un camino común”, un libro blanco sobre Argentina.
En el marco del Congreso de AAPRESID, se presentó un Libro Blanco sobre Argentina. “¿Qué es un libro blanco?” fue lo primero que los asistentes se preguntaron. Duda que rápidamente quedó evacuada: “Un libro blanco, es un documento que se redacta, habitualmente por encargo de un gobierno a un conjunto de especialistas, que contiene una reflexión sobre un país, o un aspecto determinado como puede ser la educación, la justicia, la salud, la juventud”, disparó Mario Mactas. Sin embargo, en este caso, la redacción no se realizó por pedido de nadie; sino por motivación propia de un grupo de argentinos.
UN CAMINO COMÚN
El enfoque está relacionado con el futuro, con las oportunidades que se presentan, y también las restricciones y los cuellos de botella, proponiéndose “los cómo hacerlo”. No es un programa político, ni siquiera un programa de gobierno, ni la fundación de un partido político nuevo, ni la puesta en marcha de un movimiento. Es, eso sí, un examen apremiante de la Argentina actual. Este libro que se ha llamado: “Un camino común”, tiene 44 páginas, es de una lectura fácil y fue redactado por Mario Mactas, que fue quien se encargó de presentarlo en el Congreso de AAPRESID. Los que participaron de la redacción de libro fueron: Marcelo Argüelles, Lino Barañao, Orly Benzacar, Sergio Beresztein, Nicolás Ducote, Jorge Forteza, Gustavo Grobocopatel, Juan José Llach, Mario Mactas, Fernando Oris
/ 26
de Roa, Horacio Rodríguez Larreta, Federico Sturzenegger y Víctor Trucco. El libro reflexiona a partir de la actual Sociedad del Conocimiento, dejando de lado la historia del país y las culpas; parte de los cambios que se han producido en el mundo como consecuencia de la explosión tecnológica e informática, lo cual no sólo ha aumentado las posibilidades, sino que la ha hecho más accesibles. Por esto es preciso “darse cuenta” rápido y actuar. Hace mucho tiempo que Argentina se debate impotente frente a las oportunidades que pasan, vemos surgir países que no hace mucho tiempo, servían de consuelo ante nuestras frustraciones y actualmente crecen con pujanza y no alcanzamos a comprender cómo superar nuestras dificultades e iniciar un camino de progreso y bienestar para todos. Dice el texto: “nuestro país necesita una propuesta abierta y generosa frente a la crisis”. En otro tramo: “Lle-
gamos desde distintas formaciones, historias y puntos de vista, para confluir en la necesidad de hacer ese camino común... Nos hemos llamado con la idea de conseguir puntos claros y esenciales para todos los compatriotas y, con páginas abiertas – como en un libro que nunca se terminara de escribir- estimular a poblarlas con ideas y con acciones, con aportes para que la Argentina consiga crecer, levantarse, producir con el valor agregado de la ciencia y la tecnología, ver a las artes y la cultura caminar junto a la empresa, la investigación constante, las iniciativas grandes y chicas, individuales o grupales. Convoca también a “compartir un sueño”, señalando que es preciso resolver el desempleo, la inseguridad, la violencia y la falta de esperanza en un país mejor. Contiene una Visión, en la que se describe un escenario futuro al que podemos aspirar, pero para lo cual hay que empezar a construir ese futuro en la actualidad. Plantea rasgos del país actual como la marginalidad y la
pobreza que es preciso erradicar y también potencialidades que alientan a desarrollar para superar estas dificultades. Se pone énfasis en el “poder del conocimiento”, en la necesidad de acceder, de comprender y elaborarlo, para pasar a la acción, a la realización con nuestra propia cultura, en innovar a partir de los conocimientos y emprender. Un punto esencial del análisis es la reflexión respecto de la Sociedad del Conocimiento; habitualmente se tiene una idea de este acontecimiento como algo ajeno, vinculado a la tecnología, a las computadoras y otros instrumentos; no se repara en la medida que estos cambios han modificado las posibilidades de la sociedad y sobre todo en la medida en que impactarán en el mundo del futuro. Habla de la necesidad de cohesión social, para lo que es necesario no sólo aspirar sino acceder realmente a servicios indispensables de una sociedad moderna. La ciencia y el arte, siempre se han considerado importantes, sin embar-
go no basta con lo que se dice es necesario, que la prioridad se traslade a los hechos. En el mundo actual, no es un accesorio, es central, no se puede progresar sin ciencia y la inserción en el mundo tiene que ser a partir de nuestra cultura, que es la Los primeros ejemplares del Libro Blanco se distribuyeron durante el XII Congreso de AAPRESID. que define la identidad de un país. Aborda la necesidad de la integración territorial y propuesta, que espera comentarios, nos hace soñar con un país integra- aportes, que lo enriquezcan. Para do. esto se ha puesto a disposición de los Destaca finalmente la necesidad del interesados un sitio en la web, desde entusiasmo para emprender estas donde se puede leer el libro: transformaciones; de la inteligencia www.aapresid.org.ar/caminocomun y para darse cuenta y el coraje para un e-mail para enviar comentarios: caminocomun@bcr.com.ar. Es una proinnovar y hacer. puesta para ser artífices de nuestro El libro tiene autores, pero no tie- futuro. ne dueños. No se considera una versión última, terminada, sino sólo una
27 /
Tucumán, uno de los últimos ingresos a la red de AAPRESID
REDES DE CONOCIMIENTO DEL AGRO. Por Juan Carlos Morales.
Durante el XII Congreso de AAPRESID, el panel titulado “Redes de conocimiento en el agro”, fue el lugar donde las regionales pudieron contar sus experiencias. César Belloso, vicepresidente de AAPRESID, ofició de moderador en un panel donde Agustín Báez (Tres Arroyos), Hernán Bizet (Los Surgentes-Inriville) y Juan Carlos Morales (Tucumán) contaron como las respectivas regionales, a las cuales representaban, formaron parte de la red de agroinnovadores.
Nuestra región, a pesar de contar con el mayor porcentaje de adopción del sistema de Siembra Directa a nivel país (el 95% de la superficie sembrada del NOA es bajo SD), carecía de Regionales AAPRESID, lo que dificultaba la difusión del importante trabajo que viene realizando esta organización, no sólo desde lo agronómico, sino también desde el aspecto humano.
NUESTROS INICIOS Todo comenzó a partir de algunas visitas a campos propios, realizadas por un grupo reducido de “colegas amigos” recién recibidos, en donde además de recorrer el campo intercambiábamos opiniones y comentarios
/ 28
acerca del estado y manejo de los cultivos. Esto último realmente fue enriqueciéndonos, ya que aprendíamos de nuestros aciertos y errores que analizábamos en conjunto.
Algunos de los integrantes originales ya éramos socios AAPRESID, pero la relación con la institución no era muy cercana, debido principalmente a las grandes distancias desde nuestra zona a los lugares de los eventos organizados por esta asociación. Solamente conocíamos a AAPRESID, por las publicaciones que recibíamos, por asistir a algunos de los Congresos Nacionales y/o a Seminarios de Estudiantes y por visitar su stand todos los años en las megamuestras del campo. Y fue justamente en marzo de 2003 que charlando con los integrantes del Área Técnica, nos dimos cuenta, que ya reuníamos algunos requisitos Miembros de la Regional AAPRESID Tucumán, un grupo de «colegas para formar una Regional amigos» recién recibidos, en una de sus primeras visitas a campo. AAPRESID.
EL CASO TUCUMANO El objetivo de esta presentación, es que Uds. comprendan la experiencia que estamos viviendo desde hace un año, cuando decidimos formar la primera Regional AAPRESID en el Noroeste Argentino (NOA).
Ahora bien, ya teníamos claro la importancia de trabajar en equipo, pero nos restaba darle un “marco formal al Grupo” y esto implicaba definir a que tipo de Grupo pertenecer (CREA, Cambio Rural, AAPRESID, etc.).
Al poco tiempo, por pedido nuestro, recibimos la visita de integrantes del Área Técnica en la Sociedad Rural de Tucumán, oportunidad en la cual nos explicaron en detalle el funcionamiento de una REGIONAL: requisitos, roles, compro-
dar modelos de producción sustentables de acuerdo a las condiciones agroecológicas de nuestra provincia” Para alcanzar esta meta nos propusimos cumplir lo siguiente: • Fortalecernos como grupo humano, generando un ámbito de discusión e intercambio de ideas y experiencias. • Participar activamente en la red de ensayos de AAPRESID y también realizar ensayos tendientes a dar respuesta a problemas productivos propios de la región. • Interactuar con otras regionales e instituciones relacionadas al sector agropecuario.
Vista aérea del campo experimental conducido por la Regional Tucumán, que fue sede de Un Productor en Acción 2003. misos y ventajas. Al final de este encuentro quedamos convencidos de que nuestro GRUPO debía pertenecer a la RED AAPRESID.
La presentación oficial fue en el Seminario del Norte, realizado en Charata (Chaco) en Julio del 2003. Allí ya teníamos claramente definido nuestro objetivo: “Contribuir a consoli-
LABOR DESARROLLADA Fundamentalmente continuamos con las recorridas a nuestros campos, abordando el análisis de temas productivos específicos (malezas, plagas, enfermedades, etc.). Además, en estas reuniones, comenzamos a definir y diagramar los ensayos que se mostrarían en la jornada Un Productor en Acción, programada para Marzo del 2004. A partir de la implantación de los ensayos las actividades de la
29 /
A su vez también, pertenecer a la Regional nos permitió lograr una interacción con prestigiosos referentes técnicos, tanto a nivel regional como nacional, lo que se traduce en un “feedback” positivo de conocimientos y experiencias donde es posible encontrar respuestas a nuestras inquietudes. En cuanto a los productores y empresas tuvimos un importante acercamiento de los mismos, apoyándonos en cada acción que llevamos adelante.
Organización conjunta de eventos con otras instituciones, buscando conseguir cambios en la sociedad más allá de lo puramente agronómico.
Regional estuvieron enfocadas cada vez más al seguimiento de los mismos en el Campo Experimental, de 10 has.
que nos damos cuenta que no los hubiésemos podido obtener individualmente.
Además lo más destacable fue el hecho de comenzar a participar grupalmente, representando a AAPRESID, en los distintos eventos que organizaban otras instituciones y empresas: días de campo, charlas, exposiciones, etc.
Hubo una importante evolución, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también a nivel humano, ya que primaron el compañerismo, la generosidad de compartir conocimientos y experiencias y el compromiso con la acción. Este ambiente de trabajo generó un marco que permitió potenciar las aptitudes de cada uno, beneficiando al Grupo.
Un aspecto clave para el desarrollo de la Regional fue el hecho de participar periódicamente de las reuniones de Comisión Directiva de AAPRESID, lo que nos permitió tener un contacto más fluido con los integrantes de AAPRESID Central y también con los miembros de otras regionales. Finalmente, como la mayoría de los integrantes somos técnicos, graduados recientemente, nuestra primera tarea fue “retribuir” lo recibido en la Facultad de Agronomía y lo comenzamos a plasmar a través de distintas acciones: dictado periódico de charlas sobre Siembra Directa y participación activa de los estudiantes, tanto en las recorridas a campo, como en el seguimiento de ensayos. BALANCE En lo que respecta al Grupo hoy podemos afirmar que estamos trabajando en equipo, en virtud de los distintos logros alcanzados al momento, ya
/ 30
El hecho de participar en las reuniones de Comisión Directiva nos posibilitó conocer personas de todas las regiones productivas del país, permitiéndonos intercambiar información y experiencias. De esta manera fuimos comprendiendo mejor la filosofía de trabajo de esta organización, identificándonos plenamente con sus principios. Con respecto a la relación con Instituciones locales (EEAOC, INTA, FAZ) hubo un cambio muy importante, dado que hoy nos reconocen como Grupo y nos abren sus puertas para trabajar junto a ellos en sus diferentes líneas de investigación. Además este acercamiento se vio plasmado con la organización de manera conjunta de distintos eventos (charlas, días de campo) y con el firme compromiso de continuarlos en el tiempo.
Toda esta interacción tan positiva se explica en gran medida por el hecho de pertenecer a AAPRESID, dado que muchas puertas se abrieron al identificarnos como integrantes de esta asociación. CONSIDERACIONES FINALES Un año atrás, los distintos integrantes de lo que hoy es la Regional Tucumán ocupábamos nuestro tiempo en diferentes actividades: · Productores independientes · Asesores Técnicos · Estudiantes · Investigación en instituciones (INTA – EEAOC – FAZ UNT) · Empresas privadas Hoy, además de continuar con nuestros trabajos, decidimos dedicar una parte importante de nuestro tiempo para formar y comprometernos en este Grupo de trabajo, pero por sobre todas las cosas somos un GRUPO DE AMIGOS, que nos preocupamos por seguir sumando gente con nuestra misma filosofía de “Conseguir cambios en nuestra sociedad, cambios que van mucho más allá de lo puramente agronómico”. En síntesis, somos 15 personas que nos sumamos a la gran Red, con miles de integrantes, y estamos contribuyendo para que el CREDO, MISIÓN Y ACTITUD AAPRESID se sienta cada día con mayor fuerza en el Norte. Tenemos la fuerte convicción de que el EMPOWERMENT de los innovadores ayudará en gran medida a producir los cambios que esta sociedad necesita.
III SIMPOSIO DE FERTILIDAD Y FERTILIZACIÓN EN SD Dentro del XII Congreso Nacional de AAPRESID y durante los días 11 y 12 de Agosto se desarrolló el Tercer Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. Dicho evento fue organizado, al igual que en ediciones anteriores, por INPOFOS Cono Sur, Fertilizar Asociación Civil y AAPRESID. A continuación, describimos los aspectos más destacados de los disertantes.
DAVID DIBB (Presidente del Potash and Phosphate Institute -Instituto de la Potasa y el Fósforo-) La información obtenida de los estudios a largo plazo discutida en la presentación del Dr. Dibb representa casi 400 temporadas de cultivo. Hay variaciones importantes en la respuesta del cultivo a los insumos de fertilizantes de acuerdo con las especies de cultivo, las condiciones del suelo, ubicación geográfica, y otros factores. Todas estas variantes se integran en los rendimientos de las cosechas a largo plazo. Todos los datos respaldan la generalización muy mencionada de que al menos del 30 al 50% del rendimiento del cultivo es atribuible a los nutrientes de fertilizantes comerciales, y los datos dirían que es probablemente un cálculo muy conservador. Los fertilizantes comerciales conforman la mayoría de los nutrientes necesarios para sostener los rendimientos de los cultivos actuales, con fuentes orgánicas disponibles, reservas nativas del suelo, y la fijación de N biológico suministrando el resto. El uso eficiente y coordinado de estos insumos es fundamental en la agricultura de hoy y serán aún más importantes en el futuro. Para producir suministros de alimentos nutritivos necesarios para satisfacer las deman-
das de una población mundial cada vez mayor y más próspera, y para proteger el medio ambiente, será imprescindible hacer un uso eficiente y adecuado de los nutrientes suministrados por los fertilizantes. TONY VYN (Profesor de la Universidad de Purdue, Indiana, EE.UU.) Alcanzar consistentemente altos rendimientos de maíz en cualquier ambiente productivo puede requerir una distribución más uniforme de nutrientes como P y K en profundidades mayores que la mayoría de los productores alcanzan en sus sistemas actuales de manejo de labranza y nutrientes. Las consecuencias de las aplicaciones al voleo de P y K durante períodos prolongados y los sistemas de siembra directa (SD) resultaron en suficiente estratificación que los rendimientos de maíz pueden estar limitados en al menos algunas circunstancias ambientales (por ej. cuando hay un estrés hídrico entre 1 y 3 meses después de la siembra). La investigación fue iniciada en la Universidad de Purdue en 2001 para de-
terminar el potencial beneficio de alternar localizaciones de fertilizante para alcanzar distribuciones de P y K más uniformes a 30 cm de profundidad (o más) con el laboreo en franjas antes que altas inversiones en equipos de labranza. Los resultados preliminares sugieren que el bandeado profundo puede ser levemente superior que las aplicaciones al voleo en ciertas situaciones de altos rendimientos de maíz (con laboreo en franjas). Los beneficios positivos en la absorción de nutrientes y desarrollo foliar son más frecuentes cuando el maíz es sembrado a altas densidades. Los rendimientos de soja en SD no fueron diferentes comparando el bandeado profundo versus la aplicación de P y K al voleo en el maíz previo. Recomendaciones más concluyentes de localización de nutrientes para producción de maíz con laboreo en franjas y soja en SD podrán obtenerse en el futuro.
31 /
vos en canopias densas; aumentar la concentración de CO2 tendría un beneficio sobre todos los cultivos; y por último, existen herramientas para evaluar las interrelaciones entre CO2 y H 2 O en respuesta a factores de manejo. El desarrollo y la evaluación de nuevas prácticas no pueden centrarse en una simple relación del agua y el rendimiento del cultivo sino que debe considerar las interacciones con el manejo de N, flujos de CO2 y la selección del cultivar. Comprender estas interacciones resultará en sistemas agronómicos que tengan una mayor estabilidad de rendimiento y una mayor rentabilidad a través del tiempo. Mejorar del manejo agronómico mejorará la estabilidad de la producción de cultivos en todo el mundo.
Polizotto, Vyn y Hatfield aportaron nuevos enfoques al manejo nutricional de los cultivos.
JERRY HATFIELD (DIRECTOR DEL LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS DEL USDA, IOWA, EE.UU.) El manejo agronómico de los cultivos de secano requiere que comencemos a entender las interacciones existentes entre el manejo de N y el agua del suelo. En estos estudios, no hubo aumento en la eficiencia de uso del agua (EUA) con mayores dosis de N debido a que el agua del suelo fue una limitante durante el período de llenado de granos. En las áreas de secano como el Cinturón Maicero, se supone que el agua del suelo no es un factor limitante; sin embargo, existe más evidencia de esta limitación a medida que se establecen equipos de datos más detallados en los campos. El aumento del contenido de materia orgánica en el suelo y la disminución de labranza son prácticas agronómicas que pueden aumentar la dis-
/ 32
ponibilidad de agua. La combinación del manejo de N con los sistemas de labranza reducida promoverá mayor eficiencia de uso de N (EUN) debido a que la disponibilidad de N está relacionada con los requerimientos del desarrollo del cultivo. Si dudas, lo más novedoso fueron los resultados de ensayos en donde se realizaron mediciones combinadas de vapor de agua y CO2 en maíz a través de la estación de crecimiento. Esto fue realizado mediante el uso de sensores posicionados a diferentes alturas dentro de la canopia. Se observó una rápida disminución de la concentración de CO 2 durante la mañana mientras el sol comienza a elevarse y pequeñas variaciones durante el día. Las observaciones de este estudio permitieron conocer que el dióxido de carbono puede ser un factor limitante para la producción de culti-
KIM POLIZOTTO (Gerente Técnico de PCS) En Norte América, especialmente en EE.UU. y Canadá, el fertilizante arrancador es un término utilizado para denotar un fertilizante que es aplicado en una banda concentrada cerca del surco al momento de la siembra. La intención es proveer a las plántulas de una fuente de nutrientes concentrada y rápidamente disponible, para ayudarlas a desarrollarse en los estadios iniciales. Al igual que en cualquier sistema de producción, la aplicaciones de fertilizantes arrancadores no resultan en incrementos de rendimiento en el 100% de los casos. Generalmente se obtienen respuestas cuando los suelos a la siembra están fríos y húmedos y con bajos niveles de P y K. La SD y los sistemas de labranza reducida frecuentemente muestran respuestas positivas con arrancadores porque los suelos tienden a estar más fríos a la siembra que los suelos laboreados. Cuando las temperaturas del suelo y del aire son bajas durante la siembra, la absorción de nutrientes y el crecimiento serán mayores cuando se aplican arrancadores. Como es de esperar, las respuestas en rendimiento son mayores y más consistentes en las regiones de climas más frías como los las regiones agrícolas de Norte América.
ALBERTO QUIROGA (Investigador de INTA Anguil y profesor de la Universidad Nacional de La Pampa) En los sistemas mixtos de la Región Semiárida y Subhúmeda Pampeana, resultados de diversos trabajos de investigación muestran una respuesta generalizada a la fertilización nitrogenada o nitrógeno-fosforada en todos los cultivos que integran la rotación. Sin embargo, se observa que esta respuesta es variable entre lotes como consecuencia de diferencias en los contenidos de agua útil y materia orgánica. En relación con la materia orgánica los resultados muestran la conveniencia de relacionarla con la textura de los suelos. Así se utilizó el índice MO/arcilla+limo para calificar la aptitud de los suelos. Se infiere que a igualdad del resto de los factores, los suelos con mayor índice aportarían más nutrientes.
go plazo junto con el cobre. El nitrógeno está en el otro extremo. Los productos finales de su metabolismo en suelos aireados son los nitratos, que se encuentran en la solución del suelo y son absorbidos por las plantas o los microorganismos o desplazados por los movimientos del agua libre. Los efectos residuales del N son pequeños si existen buenas condiciones para el crecimiento de los cultivos en el primer cultivo. Si no hay lavado o pérdidas importantes de N y se realizan fuertes aplicaciones, se pueden observar efectos residuales varios años después de aplicado. El potasio y el azufre muestran un comportamiento intermedio entre el P y el N. El S en el suelo en un anión
que es retenido con mayor fuerza que los nitratos pero con mucha menor energía que los fosfatos y además tiene una gran participación orgánica. En síntesis, los suelos de la región pampeana permiten obtener interesantes respuestas residuales. La toma de decisión en cada cultivo teniendo en cuenta el análisis de suelo (que mide la residualidad) el costo del fertilizante y el precio esperado a cosecha, permite aplicar la dosis óptima económica en cada situación con un margen de error acotado a la variabilidad climática del año fundamentalmente. La fertilización en dosis altas, apuntando aun efecto residual de mediano plazo, tiene un alto gra-
Finalmente, en base al contenido de agua, nitratos a la siembra y el índice mencionado pueden definirse distintas estrategias de fertilización. Principalmente cuando se trabaja con niveles de suficiencia, lo cual puede resultar ventajoso en suelos con media a baja capacidad de retención de agua. Mientras que en suelos con mayor capacidad de retención de agua útil (mayor a 120mm) pueden utilizarse con éxito estrategias de fertilización de la rotación. CÉSAR QUINTERO (Profesor de la Universidad Nacional de Entre Ríos) La evaluación de la residualidad de nutrientes aplicados al suelo involucra ensayos biológicos y análisis de suelos. Sin embargo, la evaluación de los efectos residuales tiene el problema de que los mismos son menores que los observados en el primer cultivo. La disminución de la efectividad residual de los fertilizantes adicionados depende de la cantidad removida por los cultivos, las pérdidas por lavado o erosión, la inmovilización en la materia orgánica y las reacciones lentas con los minerales del suelo. El tiempo y otros factores interactúan en la residualidad, determinando el retorno económico. Cada nutriente tiene un comportamiento característico. Sin embargo es el fósforo el que mayor información disponible presenta en lo que respecta a efectos residuales de lar-
33 /
tables que en las otras sub-regiones. Esto hace que el manejo deba estar orientado a la conservación del agua y a la generación de cobertura. Daniel Canova (S de Santa Fe y N de Bs. As.) Los principales cultivos de la región son trigo, maíz y soja. El N en trigo se maneja con los Modelos de Simulación Agronómica Ceres Wheat. Estos incluyen una serie de variables edáficas que es necesario conocer y desarrollar para cada serie de suelos de interés en trabajar. En maíz, el diagnóstico para decidir la fertilización N se basa en los antecedentes del lote, el análisis químico a la siembra y el potencial de rinde esperado.
Quinteros y Quiroga aportaron su información y experiencia local en el manejo de la fertilidad del suelo.
do de incertidumbre que se suma a los factores climáticos, económicos y financieros. PANEL DE ASESORES El panel de asesores fue coordinado por Angel Berardo (INTA Balcarce) y contó con la participación de 3 técnicos de AAPRESID y un asesor privado (José Luis Fortunato). El mensaje general de los expositores dejó en evidencia que existen zonas como la Región Pampeana o el Sudeste de Bs. As. en donde existe una gran cantidad de información a la hora de definir las estrategias de manejo de nutrientes. En contraste con esto, hay otras regiones como el Norte de Córdoba o el NEA en las que debido a la falta de experiencias adaptadas localmente, las estrategias deben ser definidas en función de datos extrapolados de otras zonas, y es claro que esto no siempre resulta ser lo más apropiado. Los comentarios específicos de cada orador fueron los siguientes: Germán Fogante (Región NEA) Las altas temperaturas hacen necesario que la estrategia de cultivos sea
/ 36
En todas las zonas se trabaja procurando llevar el nivel de P disponible inicial a no menos de 18 a 20 ppm de fósforo (y preferentemente a niveles de 20 a 25 ppm). En la secuencia trigo/soja las respuestas al agregado de azufre se visualizan especialmente en la soja de segunda. cuidadosamente planificada debido a la alta demanda de agua. Existen dos situaciones iniciales bien contrastantes: por un lado lotes con más de 50 de monocultivo de algodón (bajo labranza convencional) y por el otro, lotes con desmonte de 1 a 8 años y bajo SD continua. En general los lotes tienen niveles apropiados de P y K, pero la variabilidad en la disponibilidad de materia orgánica (MO), N y S es muy alta. Jose Luis Fortunato (N de Cba.) La Región Centro y Norte de Córdoba se divide en tres sub-regiones: 1) Pie de Sierra, caracterizada por buenas condiciones de crecimiento para los cultivos, y suelos heterogéneos en cuanto a la distribución espacial de nutrientes. 2) Planicie Fluvioeólica Sur, aquí existen lotes con una importante historia agrícola y lotes con incorporación reciente a la misma. Estas situaciones contrastantes hacen que la respuesta a la fertilización sea mayor en los primeros lotes. 3) Planicie Cálida Norte, en esta zona el agua es la principal limitante y los rendimientos son menores y más ines-
Guillemo Pailhé (Sudeste de Bs. As.) El principal cultivo en la región es el trigo. Los nutrientes que más limitan el rendimiento son P y N. La deficiencia de P es bastante frecuente y sólo puede ser corregido con el agregado importante de fertilizantes comerciales, ya que solo una proporción mínima es absorbida. Para N se debe mantener una estrategia de fertilización que puede ser presiembra, a la siembra, macollaje o encañazón. El objetivo entonces es establecer criterios que permitan abastecer con nitrógeno al cultivo de trigo con el menor número posible de aplicaciones. Hay resultados promisorios con S y es un nutriente que esta siendo tenido en cuenta para balancear el resto. Girasol, soja, maíz, y colza son los cultivos que siguen al trigo en importancia y se están desarrollando estrategias específicas de manejo de nutrientes para cada uno de ellos.
CÓMO AUMENTAR LA EFICIENCIA DE USO DEL NITRÓGENO EN CEREALES UTILIZANDO TECNOLOGÍA BASADA EN SENSORES W.R. Raun, J.B. Solie, M.L. Stone, K.W. Freeman, K.L. Martin, R. Teal, B. Arnall, B. Tubana, C. Byungkyun, K.B. Morris, K. Girma, S. Moges, y C. Mack. Departamento de Ciencias de Planta y Suelo, Universidad del Estado de Oklahoma
En general, uno de los métodos más comunes de determinar las dosis de fertilizante de N presiembra ha sido el uso de objetivos de rendimiento mediante los cuales los productores calcularon el rendimiento promedio durante los últimos 5 años y, luego, le agregaron un 30% para determinar el objetivo. La dosis de N presiembra fue determinada usando un multiplicador del rendimiento objetivo calculado. Por ejemplo, en el trigo de invierno, la dosis de N presiembra se determinó multiplicando el rendimiento objetivo en Mg/ha o toneladas métricas/ha por 33. En otras palabras, por cada tonelada de trigo del rendimiento objetivo, se debe apli-
car 33 kg N/ha. En el caso del maíz, este valor es de 19 kg N/ha por tonelada del rendimiento objetivo. El problema con el rendimiento objetivo es que rara vez es correcto (Johnson y Raun, 2003). Si pudiéramos predecir el rendimiento antes de sembrar, el rendimiento objetivo sería razonable. Lamentablemente, esto no funciona. Las modificaciones para el cálculo del rendimiento objetivo han incluido la resta de la cantidad de N (como NO3-N y NH4-N) en el análisis de suelo presiembra de la cantidad total de N que debe aplicarse de acuerdo con los rendimientos objetivos. En este aspecto, no es sorpren-
dente el hecho de que sólo el 33% de todo el N aplicado para la producción de cereales sea extraído en el grano. El 67% restante se pierde. Sí, se pierde. Las vías mediante las cuales se pierde el fertilizante N pueden ser la pérdida gaseosa de la planta en forma de NH3, la volatilización superficial, la desnitrificación, la lixiviación, y el escurrimiento. La inmovilización aún no se incluye en esta lista ya que no es una vía de “pérdida”, si luego se mineraliza y se vuelve disponible para la planta. Volviendo al concepto de rendimiento objetivo, si los niveles de rendimiento pudieran predecirse de un
37 /
AAPRESID en conjunto con INTA Paraná y Profertil está realizando ensayos para ajustar la tecnología de sensores remotos en la nutrición nitrogenada de los cultivos en SD.
modo razonable, sabemos que el trigo, el maíz, y el arroz cosechado tienen cantidades promedio de N en el grano que son relativamente constantes. Por ejemplo, los promedios mundiales para el grano de trigo, de arroz, y de maíz son 2.13, 1.23, y 1.26% N. Si supiéramos por adelantado qué rendimiento tendríamos, podríamos calcular fácilmente cuánto N sería necesario multiplicando el %N conocido en el grano por el rendimiento esperado. Por ejemplo, si deseamos un nivel de rendimiento de 2000 kg/ ha de trigo, deberíamos multiplicar 2000 kg/ha × 0.0213 que da igual a 42.6 kg N/ha extraído en el grano. Nuestra dosis de fertilizante de N aplicado en la presiembra, entonces, sería 42.6/0.33 (33% eficiencia de uso del nitrógeno) o 129 kg N/ha. El secreto está en saber cuál es el verdadero potencial de rendimiento, y la eficiencia de uso del N real. En este aspecto, si conocemos ambos valores, este enfoque es bastante razonable. Sin embargo, todavía no existe ningún método preciso de predecir el rendimiento del grano, como tampoco se han determinado las eficiencias de uso del N deseadas. La
/ 38
investigación documentada ha demostrado que ninguna variable es consistente de un año a otro, ni siquiera en el mismo campo. ¿Los agricultores obtienen los mismos rendimientos en el mismo campo de un año a otro, sembrado en la misma época, usando el mismo híbrido/variedad y la misma dosis de fertilización presiembra? ¡Absolutamente no! ¿Por qué? La razón por la que no se obtienen los mismos rendimientos de un año a otro se debe a que la variabilidad temporal en el crecimiento del cultivo y el rendimiento tiene un gran impacto en los niveles de rendimiento. ¿Qué es la variabilidad temporal? Básicamente es la combinación de los efectos ambientales de cuándo y cuánta lluvia cae, las temperaturas ambientales, cuándo hizo calor, cuándo hizo frío, y cómo interactuó esta lluvia/temperatura dinámica con la topografía y las propiedades inherentes del suelo de cada área de sólo 0.4m2 de cada lote. Esta variabilidad temporal tiene un gran impacto en la cantidad de N que se necesita, y es precisamente esta variabilidad temporal la que no puede predecirse de un año a otro.
Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos predecir los niveles de rendimiento a partir de las condiciones de crecimiento en la mitad de la campaña, y la demanda relativa de fertilizante de N de acuerdo con las observaciones que se obtienen en la mitad de la campaña? Este es un punto de vista interesante ya que implica el hecho de que si consideramos las condiciones de crecimiento para la primera mitad de la campaña, podríamos predecir mejor el rendimiento del cultivo a través del ciclo de crecimiento que antes de la siembra. Esto podría ayudar a mejorar las dosis de fertilizante N que se aplican en la mitad de la campaña. Por supuesto, esto debe ser una mejora al predecir las dosis de N antes de sembrar la semilla en el suelo. Nuestro trabajo siempre ha considerado el uso de objetivos de rendimiento como un paso en la dirección correcta, simplemente porque este método debería funcionar si, de hecho, los rendimientos pudieran predecirse. El hecho de que sea virtualmente imposible de hacer antes de sembrar es problemático, pero no completamente desalentador. El trabajo a principios de la década del 90’ se centraba en el uso de sensores para realizar predicciones respecto de los niveles del rendimiento a la mitad de la campaña. Después de muchos años de trabajo en Oklahoma y México, Raun et al., (2001) demostraron que los niveles de rendimientos actuales pueden predecirse a partir de mediciones NDVI (Normalizad Difference Vegetative Index, o Índice Normalizado de Diferencias de Vegetación) que se realizaron en el trigo de invierno a la mitad de campaña. Esta metodología fue mejorada más tarde y por medio de ésta notaron que la lectura de un sensor NDVI (utilizando el sensor GreenSeeker, www.ntechindustries.com) tomada entre el estadío de crecimiento Feekes 5 a 7 (Large, 1954), dividida por la cantidad de días desde la siembra hasta la medición donde GDD (Growing Degree Days, Grados Día de Crecimiento) ((Tmin + Tmax)/2 – 4.4°C) fueron superiores a 0, fue una buena predicción del rendimiento real. Este trabajo demostró que en muchas ubicaciones y años, los rendimientos reales podrían ser verdaderamente predichos en los campos sembrados
los campos del productor, estamos evaluando un método mediante el cual las propiedades estadísticas de cada 1m 2 también son tenidas en cuenta. Al determinar el coeficiente de variación (CV) de las mediciones del sensor de cada área de 1m2, podemos evaluar qué tipo de variabilidad existe y calcular con precisión la uniformidad de población y de crecimiento de la planta. Cuando los CV son bajos, las poblaciones de plantas son buenas y el crecimiento de la misma es uniforme, y el potencial para alcanzar respuestas excelentes al fertilizante de N adicional es mayor. Cuando los CV de las mediciones del sensor son altos, las poblaciones de plantas son pobres, y la receptividad al fertilizante de N agregado es menor. Esta tecnología es posible hoy, pero no se encuentra a bordo de los aplicadores comerciales vendidos por NTech. La tecnología para aplicar los fertilizantes de N de manera variable en tiempo real según las necesidades del cultivo ha sido desarrollada y se encuentra disponible en los comercios. Se ha creado un algoritmo que calcula las dosis de aplicación de fertilizante de N de acuerdo con el potencial de rendimiento de los cultivos y la respuesta al fertilizante adicional. Ensayos de campo extensivos han demostrado la validez del algoritmo y el desempeño de los sensores/aplicadores. Tenemos todos los motivos para creer que esta tecnología funcionará tan bien en América del Sur como lo hace en los Estados Unidos. REFERENCIAS
en diferentes épocas, percibidos en diferentes épocas, y donde las condiciones climáticas fueron significativamente diferentes. Este modelo de predicción del rendimiento fue adoptado y luego se buscó un método para calcular las dosis de fertilizante de N en la mitad de campaña, y al mismo tiempo se desarrollaron modelos de predicción del rendimiento para otros cultivos (Figuras 1 y 2). En el caso del maíz, los métodos más precisos para predecir el rendimiento han combinado NDVI y la altura de
la planta medida (Figura 2). La altura puede medirse indirectamente simplemente usando dispositivos sonares (http://www.dasnr.okstate.edu/ nitrogen_use/NEW_work.htm). Los modelos de predicción del rendimiento se encuentran disponibles para el trigo de invierno, el trigo de primavera, el sorgo, el maíz, y el gramón (http://www.dasnr.okstate.edu/ nitrogen_use). Este trabajo ha ido un poco más allá. Además de determinar el NDVI de cada área de 1m2 y proyectar el rendimiento potencial y las dosis de fertilizante de N prescriptas para cada 1m 2 en
Johnson, G.V., and W.R. Raun. 2003. Nitrogen response index as a guide to fertilizer management. J. Plant Nutr. 26:249262. Large, E.C. 1954. Growth stages in cereals. Illustration of the Feekes Scale. Plant Pathol. 3:128-129. Raun, W.R., and G.V. Johnson. 1999. Improving nitrogen use efficiency for cereal production. Agron. J. 91:357-363. Raun, W.R., G.V. Johnson, M.L. Stone, J.B. Solie, E.V. Lukina, W.E. Thomason and J.S. Schepers. 2001. In-season prediction of potential grain yield in winter wheat using canopy reflectance. Agron. J. 93:131138.
39 /
Daniel Filmus (Ministro de Educación de la Nación) y Jorge Romagnoli (Presidente de AAPRESID) en conferencia de prensa.
Daniel Scioli (Vicepresidente de la Nación)
Víctor Trucco (Presidente Honorario de AAPRESID), disertando sobre: Una agricultura que es parte de la solución de las demandas sociales y ambientales.
Jorge Obeid (Gobernador de Santa Fe) y Jorge Romagnoli (Presidente de AAPRESID) durante la Inauguración Oficial del XII Congreso de AAPRESID.
Norman Borlaug (Premio Nobel de la Paz), en entrevista exclusiva para el XII Congreso de AAPRESID.
/ 40
Dr. Daniel Ploper (Director Técnico Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres), Ing José Manuel Avellaneda (Presidente EEAOC) y Jorge Romagnoli durante la firma del Convenio de Vinculación Tecnológica entre la EEAOC y AAPRESID.
Joao Carlos de Moraes Sa.
Inauguración Oficial. De derecha a izquierda: Don Federico Boglione (Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario), Jorge Romagnoli (Presidente de AAPRESID), Ing. Miguel Campos (Secretario de Agricultura de la Nación), Ing. Jorge Obeid (Gobernador de la Prov. de Santa Fe), Ing. Miguel Lifschitz (Intedente de la Ciudad de Rosario), Ing Jorge Ceretto (Ministro de la Producción de la Prov. de Santa Fe) e Ing. Carlos Cheppi (Presidente del INTA),
Festejos post-congreso. El staff de AAPRESID una vez relajado luego de la clausura del XII Congreso de AAPRESID
Hall Comercial, a pleno durante los 4 días del Congreso.
Los principales referentes sobre roya a nivel nacional reunidos en el II Seminario Internacional de la Soja Organizado junto a Prosoja.
Daniel Scioli (Vicepresidente de la Nación), Roxana Latorre y Rubén Giustiniani (Senadores Nacionales por Santa Fe) en la entrega de la 1ª Mención de Honor del Senado Nacional "Domingo Faustino Sarmiento" a Víctor Trucco (Presidente Honorario de AAPRESID) Las 2100 personas que asistieron al Congreso colmaron las salas.
Carlos Crovetto, un clásico de los congresos de Siembra Directa.
41 /
EL CARBONO QUE VIENE DEL CIELO Donald Reicosky - EEUU
tigación en Agricultura de Estados Unidos (USDA) menciona que “la intensificación de la producción agrícola, basada en labranzas, ha sido un factor importante en la emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera”. El aporte de este gas se da por quema de combustibles fósiles utilizado en la maquinaria, la quema de rastrojos -como ocurre en diversos lugares del planeta– y la descomposición de la materia orgánica del suelo asociada a una oxidación violenta producto del laboreo. En síntesis, la labranza intensiva libera C del suelo a la atmósfera como CO2 donde puede combinarse con otros gases para contribuir con el efecto invernadero. A pesar de la negativa imagen del agro respecto a su papel en este fenómeno y su relación con el cambio climático, existen claras evidencias que otra agricultura es posible. Sólo vasta con recorrer el campo argentino y ver que la siembra directa es una realidad concreta que rompe con el paradigma de la agricultura emisora de CO2. Diversos trabajos demuestran que en ausencia de labranzas y bajo secuencias de cultivos que aseguren un elevado aporte de rastrojos se logran incrementos de materia orgánica en los primeros centímetros de suelo.
Donald Reicosky, especialista del Servicio de Investigación sobre Agricultura (EEUU) explicó durante su conferencia cómo la agricultura puede ayudar a mitigar el efecto invernadero.
/ 42
A nivel mundial, la agricultura es vista como una actividad emisora de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera.Y razones no le faltan a tamaña aseveración. Resulta, que algo más del 90% de la agricultura mundial está basada en sistemas que utilizan a las labranzas como parte esencial del esquema productivo. Al respecto, Donald Reicosky, destacado profesional del Servicio de Inves-
Para Reicosky la materia orgánica “es el oro negro del suelo, debido a su rol fundamental en los procesos biológicos y en las propiedades físicas, químicas y biológicas”, lo cual tiene un impacto positivo en su productividad. Además, agrega el especialista, “el carbono (C) del suelo principal componente de la materia orgánica– puede servir como un segundo cultivo si los sistemas de comercialización global de C se vuelven
realidad”. En este sentido, existen discusiones a nivel mundial de crear un mercado de bonos de carbono entre actividades emisoras y otras secuestrantes (como la forestación y la siembra directa). De implementarse este sistema de bonos los productores en siembra directa que acrediten haber incrementado sus tenores de MO podrían beneficiarse económicamente. Sin embargo, “si bien los debates técnicos relacionados con la comercialización de C todavía continúan, existen otros beneficios secundarios que influyen en la calidad del suelo y su productividad”, afirma Reicosky.
IMPACTO CONCRETO Específicamente, aumentos de materia orgánica en suelo tienen un marcado efecto sobre la dinámica del agua, debido a que incrementan la infiltración y la capacidad de retención. “Específicamente, altos niveles de MO en los primeros centímetros de suelo reducen la susceptibilidad a la erosión, al estabilizar los agregados superficiales mediante la reducción de la formación de costras (sellado superficial)”, comentó Donald Reicosky del USDA. Esa mayor estabilidad de agregados y poros permite que más agua ingrese al perfil y menos se pierda por escurrimiento superficial.
Algunos tipos de materia orgánica (MO) pueden retener hasta 20 veces su peso en agua. El aumento de la MO permite aumentar la retención de agua útil en el suelo.
Por otro lado, “el aumento de la capacidad de retención de agua se debe al incremento de MO que absorbe agua más raídamente y la libera lentamente durante la temporada, minimizando los impactos a corto plazo de las sequías. De hecho, determinados tipos de MO pueden retener hasta 20 veces su peso en agua”, agregó. Por ejemplo, trabajos realizados por Hudson (1994) mencionan que por cada incremento del uno por ciento de MO, la capacidad de retención de agua disponible en el suelo aumentó el 3,7% del volumen del suelo. En este sentido, la MO extra evita la sequedad y mejora las propiedades de retención de agua de los suelos. A ello hay que agregar que en un sistema estabilizado de SD los niveles de cobertura alcanzados permiten además, minimizar las pérdidas directas por evaporación y disminuyen la velocidad de escurriendo del agua, as-
43 /
pectos que contribuyen también a mejorar la economía del agua. Otra de la funciones fundamentales de la materia orgánica es la de actuar reteniendo e intercambiando nutrientes con la solución de suelos. Es lo que técnicamente se define como capacidad de intercambio catiónico (CIC). No es más que la habilidad que tiene la MO de actuar como un imán manteniendo adheridos los nutrientes y cediéndoselos a las raíces de los cultivos. Según Reicosky “la materia orgánica puede aumentar la CIC del suelo de 20 a 70% por encima de la de la arcilla”. Esta habilidad de la MO tiene un impacto crucial en la fertilidad química. Los suelos con un contenido relativamente alto de C, especialmente con residuos sobre la superficie, son muy eficientes en la disminución de pérdida del suelo por erosión. En conse-
/ 44
cuencia, “aumenta la calidad del agua superficial y subterránea, transformándose en otro beneficio del incremento de MO”, destaca el profesional del USDA. El residuo sobre la superficie ayuda a retener las partículas del suelo en su lugar y mantener los nutrientes y pesticidas asociados en el campo. La capa superficial de materia orgánica minimiza el escurrimiento de herbicida, y la lixiviación de herbicida en SD puede reducirse a la mitad, comparado con sistemas bajo labranza. Reicosky sostiene también que “el mantenimiento de la MO contribuye a la formación y estabilización de la estructura del suelo, lo cual aumenta las propiedades de intercambio de gases y la aireación requerida para el ciclado de nutrientes”. Ocurre que los procesos bioquímicos que suceden en el suelo están mediados por microorganismos, lo cuales necesitan
intercambiar gases con el medio para desarrollar su actividad. Cualquier factor, como la compactación, que interfiera en este intercambio tendrá un impacto en la dinámica de transformación de materia orgánica y ciclado de nutrientes. Finalmente, incrementos de MO habilitan a una disminución de la polución del aire. El CO2 es el producto final de descomposición de MOS y se libera a la atmósfera. Se ha demostrado que la labranza intensiva, especialmente el arado de reja, libera grandes cantidades de CO2 como consecuencia de la liberación física y de una mayor oxidación biológica. En cambio, con siembra directa, “el residuo se conserva sobre la superficie para proteger el suelo y controlar la conversión del C de la planta a MOS y humus”, destaca Reicosky.
| INFORME TECNICO NUEVO BANCO BISEL |
NUEVO BANCO BISEL Y EL FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Nuevo Banco Bisel participó en el XII Congreso de AAPRESID ratificando una vez más su compromiso con la zona de mayor dinamismo del interior del país. Y porque es un verdadero protagonista regional, presentó con detalle en este encuentro la amplia gama de servicios y herramientas financieras de mediano y largo plazo que ofrece para el sector agropecuario. Nuevo Banco Bisel posee características distintivas que le confieren un lugar de preferencia entre los Productores Agropecuarios. Estas características se relacionan básicamente con su origen y actuación. Nació en esta región asistiendo al sector agropecuario y en pos de ello posee una Red de Sucursales que se distingue por su alcance y profundidad lo cual le permite estar presente tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas localidades del corazón agropecuario del país. El arraigo en la región es sin lugar a dudas su valor diferencial y es el que lo convierte en un verdadero protagonista en el crecimiento del sector. Protagonismo que está dado también por su permanente contacto con los clientes, porque la proximidad es su mayor atributo. Ser un Banco próximo es para Nuevo Banco Bisel escuchar a su público y mantener con ellos una relación única, caracterizada por su calidez y trato personal. Es además, conocer mejor que nadie la región y su complejidad, y ofrecer adecuadas prácticas comerciales para desarrollar productos y servicios acordes con las reales necesidades del cliente.
Este “know how” regional, sumado a una gestión adaptada a las circunstancias actuales lo posicionan en una situación privilegiada para brindar productos específicos de alto valor agregado para la actividad agroexportadora, tales como: Adelantos en Cuenta Corriente. Valores Negociados. Warrants. Préstamo para Capital de Trabajo. Préstamo para Siembra Granos Finos y Gruesos. Retención de Granos. Financiación Planta de Silos. Adquisición de Inmuebles Rurales. Adquisición de Maquinarias y Herramientas. Préstamo para Tambos. Adquisición de automotores, pick-up y camiones. Con esta participación Nuevo Banco Bisel demostró una vez más que acompaña el crecimiento de los emprendedores y las economías locales, porque éste es su interés estratégico. Ratificó además, su verdadero compromiso económico y social con la región dado que en ella se encuentra su origen, con ella comparte una cultura común, y en ella día a día está escribiendo su historia.
45 /
| INFORME TECNICO BASF |
ROYA ASIATICA DE LA SOJA A la fecha esta enfermedad se encuentra distribuida en todos los países de importancia productores de soja de Latinoamérica, confirmando la visión que sobre este tema se tenía en el primer taller sobre Roya de la soja que se organizó en la Mercosoja de Foz de Iguazú de mayo 2002, cuando aún esta enfermedad sólo afectaba una limitada superficie de este cultivo en Brasil. Desde su primera detección en nuestro continente en Paraguay en 2001, luego en Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y finalmente Colombia, es evidente que no hay barreras geográficas que detengan este flagelo. Nuestros productores sojeros deberán incorporar la tecnología de aplicación de fungicidas en sus cálculos de márgenes brutos, al igual que otros insumos como los herbicidas, inoculantes o curasemillas. Es aún mucho lo que falta por investigar y conocer acerca de esta enfermedad pero hasta lo que hoy sabemos, en Argentina parecería que el acarreo de las esporas por el viento desde sitios infectados sería la principal fuente de inóculo, la falta de hospedantes de importancia en el área núcleo de nuestro país, las numerosas heladas que en invierno eliminarían las plantas guachas de soja, impedirían la sobrevivencia del hongo en ese período, este hecho no parecería menor ya que podría evitar ataques demasiado tempranos (en estados vegetativos) como ocurren en áreas donde la soja u otros hospedantes permanecen todo el año (sojas de invierno o soja guacha, en Brasil y Bolivia por Ej.) Algunos datos podrían ayudar a interpretar la necesidad de proteger los cultivos de soja en nuestro país:
/ 46
En la última campaña en Argentina más de 1.200.000 has han sido protegidas contra enfermedades de fin de ciclo con fungicidas foliares, lo que confirma una tendencia que se viene observando en los últimos años; durante ese mismo período se ha demostrado que utilizando productos fungicidas de ultima generación como Opera®, esa protección resulta en una mejora del rendimiento de 400 kg/ha en promedio, sobretodo cuando aplicamos en períodos reproductivos tempranos como ser inicio de formación de vainas (R3), ¿por qué entonces en esos sitios donde ya se ha comprobado ese efecto no deberíamos aplicar y prevenirnos de esa otra enfermedad tan temida, la roya asiática? La roya nos demostró que puede llegar hasta lugares tan australes como El Departamento Colonia en Uruguay o en Venado Tuerto en Santa Fe, los períodos de stress que sufrimos durante febrero y marzo último posiblemente no permitieron su manifestación mas agresiva, si el próximo febrero y marzo resultan normales en cuanto a humedad se refiere, la enfermedad podría anticipar su aparición y poner en riesgo el agronegocio sojero de nuestro país.
| INFORME TECNICO BAYER |
TECNOLOGIA DE AVANZADA EN MAIZ Desde el tratamiento de semillas según la zona, el control de insectos según el momento y sistema de siembra, y hasta la eliminación de malezas, es necesario contar con soluciones integrales, mediante productos de la más avanzada tecnología para eliminar la los factores adversos que comprometen al cultivo y aumentar sus ganancias. El manejo integrado se ha convertido en una necesidad. Conocer, mantenerse actualizado en los últimos avances en agroquímicos es la única manera de crecer en un mercado cada vez más competitivo. Las soluciones son cada vez más específicas y es necesario aumentar el margen de ganancias aplicando productos que resulten una buena inversión y no un gasto.
Equip WG es una mezcla de sulfonilureas de última generación, que le otorga la más alta selectividad al cultivo sin alterar su eficiencia. Está especialmente desarrollado para solucionar situaciones de población de malezas complicadas. Es una alternativa a los herbicidas pree-mergentes tradicionales, brindando la más amplia ventana de aplicación: tanto en una secuencia con atrazina, o en mezclas de tanque con acetoclor o metolaclor, ofrece soluciones para todos los problemas de malezas presentes en el cultivo de maíz.
Para lograr elevadas y estables producciones de maíz es clave que el cultivo esté libre de malezas y exprese su máximo potencial de rendimiento. En este sentido existen un nuevo y creciente segmento de post-emergentes donde, con ayuda de la tecnología de punta disponible, se debe enfocar el adecuado manejo de malezas.
Equip WG es parte de un innovador programa de manejo de malezas en maíz, donde se combinan una amplia paleta de híbridos positivos, con la ventaja de asegurar el control total de las malezas en sus primeros estadíos de post-emergencia, donde conocemos el verdadero problema del stand presente. Equip WG posibilita el control de malezas en la mayoría de los materiales disponibles en el mercado, ofreciendo la oportunidad de distribuir operativamente ese control, independientemente de la superficie sembrada. Esta aplicación post-emergente permite además la observación del desarrollo inicial y estado del cultivo de maíz, facilitando la decisión de controlar y cuantificar las especies de malezas presentes para realizarlo en el momento óptimo.
En lo que respecta al control de malezas luego de la implantación del maíz, es importante que este se cumpla luego del período inicial, cuando las malezas no compiten, ya que los recursos no son limitantes y no se alcanzó el límite crítico en el cual el cultivo debe crecer sin limitaciones para desarrollar su programa genético (comienza la demanda exponencial de fotoasilimilados y nutrientes). Con el auge de la siembra directa, las aplicaciones en post-emergencia se han ido intensificando y en los lotes se manifiestan cada vez más problemas de gramíneas anuales de difícil control como digitaria, brachiaria y setaria. Además continúan presentándose los problemas de hoja ancha (chinchilla, malva, etc) y Sorgo de Alepo.
Además tiene el mayor espectro de control del mercado: su performance es excelente tanto las gramíneas anuales, como en latifolidadas, Sorgo de Alepo de semilla y de rizoma, y hasta en supresión de cebollín.
Desde Bayer CropScience se desarrolló la tecnología que permite maximizar sus ganancias accediendo a tecnología de punta.
47 /
| INFORME TECNICO DON MARIO SEMILLAS |
DON MARIO SEMILLAS. UNA EMPRESA DUEÑA DE SU PROPIO DESTINO No es casual la participación de DONMARIO Semillas en el Congreso de AAPRESID, ¨La hora del Empowerment¨. Como no estar presente una empresa que centra su filosofía organizacional en lo que AAPRESID define como Empowerment: Ser dueño de su propio destino, adquirir a traves del acceso al conocimiento la confianza en las propias capacidades y el poder interior necesario para afrontar los desafios, tener iniciativas, innovar y progresar.
Los que siembran DONMARIO van adelante, siempre. Porque el potencial genético de sus semillas le permiten superar cada campaña los rindes máximos de la anterior. Y porque está siempre entre los primeros en incorporar a sus productos cada nuevo envento biotecnológico disponible.
Son muchos los que pueden producir buenas semillas.
Tal el caso de los nuevos maíces RR.
Pocos los que tienen acceso a los mejores progamas de mejoramiento genético nacionales e internacionales.
DONMARIO incorporó esta nueva tecnología en cuanto fue liberada y muy pronto pondrá en el mercado sus primeros maíces RR, híbridos que contribuirán a una mayor sustentabilidad de nuestros sistemas de producción agrícola.
Y aún menos los que al seleccionar germoplasmas y crear sus programas de investigación y desarrollo piensan como productores. Esta es la concepción de DONMARIO Semillas: sólo quien busca constantemente perfeccionar su quehacer, sólo quien conoce las necesidades del productor desde dentro -por serlo-, sólo quien tiene acceso a los útlimos avances en genética y tecnología, podrá crecer y producir semillas de resultados superiores a todo lo conocido. Su trayectoria es una demostración en hechos de este concepto. A la vanguardia del conocimiento. En la certeza de que el conocimiento es una poderosa herramienta de transformación y crecimiento, desde sus inicios DONMARIO Semillas se ha dedicado a compartir con técnicos y productores su saber en el cultivo de soja, extendiendo esta política a los nuevos cultivos incorporados: girasol, maíz, trigo. Con contenidos que marcan tendencias y el alto nivel de sus disertantes, sus Jornadas de Actualización Técnica se han convertido a lo largo de los años en un clásico al que nadie quiere faltar.
/ 48
A la vanguardia de la tecnología.
DONMARIO ha marcado grandes saltos genéticos en el cultivo de soja, elevó rápidamente la calidad y rinde de sus maíces y obtuvo excelentes resultados con su primer trigo. Y aún tiene mucho por hacer. Y muchas ganas.
| INFORME TECNICO JOHN DEERE |
LAS RAZONES DEL PRESTIGIO Industrias John Deere Argentina se ubicó al tope entre “Las empresas rurales más admiradas del país”, según la encuesta de ese nombre del Centro de Estudios de la Opinión Pública (CEOP), publicada en el suplemento Rural del diario Clarín. En el sondeo realizado entre ejecutivos y directivos de empresas del sector, el Verde aventajó a compañías de la talla de Nidera, Monsanto, Cargill y Bayer que la secundaron en dicho ranking. El estudio tuvo en cuenta 9 indicadores de imagen que reflejan, entre otros, la trayectoria, la confiabilidad y las calidades humana y profesional y de producto / servicio, así como la relación precio / producto. Así como el liderazgo en ventas en el mercado local es un correlato de lo que ocurre con la venta de maquinarias agrícolas a nivel mundial, el reconocimiento de la corporación en Argentina está en sintonía con el premio de la revista Fortune a la empresa de mayor prestigio de Estados Unidos, en los rubros agrícola y construcción. Los 200 años del natalicio del creador de la marca encuentran a la firma en un momento de liderazgo y crecimiento, cuyo sostén es una política empresarial enfocada hacia las necesidades del cliente. A nivel local, JD se adjudica el 30% del mercado de tractores así como el 40% del total de cosechadoras, siendo en su rubro la marca más vendida. La producción de motores trepó el año pasado a las 12.500 unidades adjudicándose, por el envío de éstos a más de 30 países, el premio a la Exportación Argentina, como lo hace desde 1.996. Dicho galardón es entregado por los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores y Culto junto a la revista Prensa Económica, en base a un ranking que elabora la última.
Siguiendo la máxima del fundador que dio nombre a la firma, “Nunca pondré mi nombre en un producto que no lleve en sí mejor que hay en mí”, la autoexigencia es uno de los elementos que caracteriza a la empresa. Por ese camino, los estándares que utiliza IDJA le han permitido acceder con sus motores a mercados tan exigentes como la Unión Europea, además de gozar sus fierros de un prestigio inigualable en el mercado local. Con el objeto de brindar un servicio acorde a la demanda de un campo argentino que además de aprovechar los buenos precios internacionales ha apostado a la inversión en tecnología, la planta de Granadero Baigorria, abocada a la fabricación, administración y provisión, atiende los 365 días del año. Allí trabajan 400 personas (casi 300 en relación de dependencia directa con la firma y el resto para prestadoras de servicios terciarizados – comedor, banco, etc.) en un predio de 60 hectáreas, con 50.000 m2 cubiertos. El prestigio de John Deere, evidenciado en el estudio de la agencia CEOP, no sólo expresa los liderazgos en ventas, exportaciones o crecimiento como consecuencia del punto de vista de su fundador que privilegia la calidad de sus productos, sino que sintetiza también la capitalización de 167 años de experiencia como empresa.
Sólidos motivos Dentro de la política empresarial de la compañía, debe destacarse la capacitación humana como inversión. Mediante convenios con el colegio San José y la Universidad Austral (ambos de Rosario), la compañía también instruye a quienes responderán por el Verde ante los clientes tanto en las cuestiones técnicas como en las administrativas y gerenciales. Dichas instancias de capacitación no sólo abarcan a su personal sino al de su red de concesionarios, que en número de 54 y distribuidos en 100 localidades cubren el país a lo largo y a lo ancho.
49 /
| INFORME TECNICO MAGAN |
MAGAN, EXCELENCIA EN AGROQUIMICOS FUERA DE PATENTE MAGAN Argentina es una filial de Makhteshim Agan Industries Ltd., la empresa líder mundial en producción y exportación de productos agroquímicos genéricos. Con presencia en más de 100 países y una facturación cercana a los 1.200 millones de dólares, Makhteshim Agan lidera la innovación en productos agroquímicos fuera de patente. En la actualidad el mercado global de agroquímicos es de 28.000 millones de dólares, de los cuales casi el 65% del mercado está comprendido por productos genéricos o fuera de patente. Este porcentaje continuará creciendo llegando a más del 70% en el año 2007. El equipo de Makhteshim Agan entiende y está preparado para satisfacer cada una de las necesidades e inquietudes de los productores de cada país en el que está presente. Makhteshim Agan cuenta con tres plantas de producción, donde se elaboran los productos con que el grupo abastece a sus subsidiarias de todo el mundo. Además, posee otras plantas productivas en Europa (España) y América Latina (Brasil y Colombia). MAGAN se instaló en la Argentina en el año 1996 ofreciendo una de las líneas de agroquímicos más completa del mercado. La propuesta de valor de MAGAN está focalizada al empresario agropecuario que busca calidad y relación costo-beneficio. A través de MAGAN, se puede acceder a los mismos productos que utilizan los agricultores de mayor nivel tecnológico en el mundo. Estos productos se fabrican respetando los más altos estándares internacionales de calidad y cuidado del medio ambiente, certificados por las normas ISO 9002 (Sistema de manejo de la calidad standard) e ISO 14001 (Sistema de manejo ambiental standard). En la Argentina, la empresa conforma una estructura comercial segmentada en 9 regiones, con un equipo de ventas con presencia en todas las zonas agropecuarias del país y avaladas por un equipo técnico especializado que, trabajando junto a una extensa red de distribuidores, permiten la llegada de los productos de MAGAN a todo el país con el adecuado asesoramiento técnico. MAGAN tiene la línea de productos más completa del mercado. Agil (propaquizafop), Rainbow (Flurocloridona) y Twin Pack (Acetoclor + Flurocloridona), son herbicidas clave en girasol. MAGAN tiene un portafolio único de fungicidas para trigo con Orius (tebuconazole), Soprano C (epoxiconazole más carbendazim), Bumper (propiconazole). Con el próximo lanzamiento de Lamdex (lambdacialotrina 5%) insecticida piretroide de amplio espectro, MAGAN apuesta a posicionarse como un pro-
/ 50
veedor premium en cultivos extensivos como girasol, soja, trigo y algodón. El portfolio de productos de Makhteshim Agan se adapta rápidamente a los diversos escenarios que van surgiendo en los mercados en los que opera, como por ejemplo en el caso de Argentina, en donde el sector está anticipándose al riesgo de aparición de la roya de la soja. En este marco, MAGAN está preparado para suplir al mercado local en este nuevo uso, así como lo hace en Brasil, Bolivia y Paraguay, triplicando su capacidad de producción de Orius (tebuconazole), el fungicida clave para el manejo de esta enfermedad. MAGAN ha tomado el compromiso de tener disponibilidad de productos en tiempo y forma, representando hoy la mejor opción en agroquímicos al ser el proveedor clave para aquel productor que busca insumos de calidad internacional y una relación costo – beneficio que le permitan optimizar su productividad y sus beneficios económicos.
| INFORME TECNICO METALFOR |
METALFOR BIEN ARGENTINO
Nuestra actividad actual vienen desarrollándose por varios frentes, siempre pensando en el crecimiento industrial como institucional. Con respecto a los desafíos que se llevan a cabo este último año Expochacra 2004 y Feriagro 2004 fueron testigos, de la presentación de uno de los equipos de pulverización más grandes en su historia, la misma se denominó Mega 3500. Como características técnicas principales son: Caja Eaton fso –4305 a – 5 velocidades. Diferencial a/b Eaton 19050 t, de gran robustez para trabajos pesados. Conjunto de suspensión neumática y válvulas reguladoras de nivel independientes. Rodados de iguales dimensiones 12-4 x r 46. Depósito de productos de 3500 litros. Cabina equipada con sistema de suspensión neumática y carbón activado. Barral de pulverización hasta 25 metros con pliegue en forma vertical. Nuevo sistema de construcción de chasis abierto. Sistema de servo embrague con asistencia de aire comprimido. Sistema de control de accionamiento de alta y baja en forma neumática. La otra cosechadora Metalfor – Araus 1360, fabricada y producida en la Ex fábrica Araus, nuevas instalaciones de Metalfor en la ciudad de Noetinger (Córdoba). Sus características principales son: transmisión tipo hidrostática con alta y baja hidráulica; rango de velocidades (km/h) 0-30; neumáticos delanteros 23.1 x 30 / 24.5 x 32, traseros 16.9 x 24; longitud sin plataforma 8300 lts; distancia entre ejes 4000 mm; troncha delantera 2800 mm, troncha trasera 2800 mm; cabina con aire acondicionado y presurizada; plataforma de acople rápido, diámetro externo del sinfín 610 mm; Control altura de corte electrohidráulico; Distancia cuchillas y sinfín de alimentación 580 mm; alimentación: ancho del embocador 1250 mm; sistema de tri-
lla: revoluciones del rolo acelerador (rpm) 417/917; ancho de cilindro 1284 mm; diámetro de cilindro 600 mm; revoluciones del cilindro (rpm) 500/1100; números de barras trilladores 8; sistema de separación: cantidad de sacapajas 5 de 5 saltos, longitud del sacapajas 4000 mm, velocidad 200; sistema de limpieza: número de zarandas 2, superficie de limpieza: 4.22 m2; tipo de ventilador centrífugo; sistema de retrilla retorno al cilindro, tolva de granos: capacidad 6000 lts; velocidad de descarga 75 lits/seg; Motor Cummins, potencia 234 hp, 6 cilindros, aspiración turboalimentado. La misma comenzará su producción en serie a partir de 2005. La participación de Metalfor do Brasil dista desde hace 3 años en el mercado brasilero, produciendo maquinarias automotrices y de arrastre, la misma se encuentra instalada en la ciudad de Ponta Grossa (Paraná). La demanda del mercado adelantó proyectos guturos, la cual en la ciudad de Rondonópolis (Mato Grosso) se hará la instalación de una segunda fábrica de fabricación y ensamblado.
51 /
| INFORME TECNICO NIDERA |
NIDERA SEMILLAS El mejoramiento vegetal puede ser definido como la ciencia, arte y negocio de mejorar plantas para el beneficio humano ( Bernardo, R., 2002). Se lo considera una ciencia porque se sustenta en principios de genética, estadística, biología, etc; un arte porque depende de la experiencia del mejorador y su intuición; y un negocio porque implica una inversión en personal, infraestructura y tiempo con fines económicos y/o científicos. El caso particular de mejoramiento de maíz se fundamenta en la existencia de variabilidad genética posible de ser seleccionada para el carácter de interés, en la presencia de heterosis, la tolerancia a la endogamia de las líneas parentales, y a la facilidad de controlar la polinización por parte de mejorador. Además, requiere trabajar con numerosos caracteres de herencia cuantitativa, por ej. rinde, altura de planta, resistencia a ciertas enfermedades; evaluar en diferentes ambientes en cuanto a clima, suelo, factores bióticos, etc; y es dinámico ya que a través del tiempo se presentan cambios en técnicas culturales y en los requerimientos del mercado que obligan al mejorador a cambiar algunas estrategias de manejo de su programa. El programa de mejoramiento de maíz de Nidera S.A. tiene como objetivo el desarrollo de: - Híbridos templados de ciclo intermedio y corto para la región sur de la provincia de Bs As y para planteos tecnológicos especiales en otras regiones del país. - Híbridos templados de ciclo completo para centronorte de Bs As, sur de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos. - Híbridos subtropicales para el NOA y NEA. Para ello consta con un programa de obtención de sus propias líneas parentales e híbridos y un programa paralelo de evaluación de los híbridos en las distintas regiones maiceras del país nombradas anteriormente. Además, recibe el apoyo constante de un área de investigación de la producción que determina la producibilidad de un híbrido y conduce experimentos de tolerancia a herbicidas y/o funguicidas, de resistencia a enfermedades, de comportamiento de isohíbridos convencionales y transgénicos, etc; y de un departamento de biotecnología que permite integrar la selección asistida por marcadores moleculares y la conversión de líneas para obtener productos diferenciales tales como resistencia a larvas de lepidópteros ( maíces MG, TDMax) y resistencia a herbicidas (CL y RR).
/ 52
Los criterios de selección que se utilizan al evaluar nuevos híbridos para reemplazo de la linea de productos en el mercado son: - Rinde: es la característica más importante por la cual se selecciona. Para ello se utilizan distintos tipos de análisis estadísticos de acuerdo al diseño experimental escogido en los ensayos. Un híbrido que llega al mercado pasa por 5 niveles de ensayos de rendimiento que van desde microparcelas para evaluación de la habilidad combinatoria hasta mega-parcelas o franjas sembradas en unas 60 localidades del país. También se estudia la interacción genotipoambiente que facilita las recomendaciones de siembra de los distintos híbridos para las diferentes áreas maiceras. El rendimiento de maíz promedio de Argentina se ha triplicado en los últimos 20 años. A través de un experimento interno, se comparó el rendimiento de híbridos de Nidera S.A. de las 3 décadas pasadas sujetos a diferentes tecnologías de manejo. El promedio a través de los distintos planteos tecnológicos de híbridos del año 2000 como AX882 fue de 14.000 kg/ ha superando por 5.000 kg/ha a híbridos de 1980 como A352 y por 3.000 kg/ha a híbridos de 1990 como A257. Explorando más aun los resultados se pudo determinar que el aumento del rendimiento fue dado en un 41% por la mejora genética, un 17% por tecnología de fertilizantes, 31% por efectos de mayor densidad de siembra y 11% por efectos de distanciamiento entre hileras. Es decir, el aumento del rendimiento esta asociado al manejo del cultivo pero el factor mas notable es la mejora genética lo que indica la importancia de un programa de mejoramiento con objetivos claros y con presencia en todas las regiones maiceras de Argentina. -Mal de Rio Cuarto: es la principal enfermedad que afecta al maíz en nuestro país. Es una enfermedad compleja donde actúan un virus, un vector y el maíz como huésped. Además, hay otros huéspedes que actúan como reservorios del virus. En general, es una endemia de la región sur de Córdoba pero con ciertas condiciones se convierte en epidemia afectando a otras regiones. Todas las líneas en desarrollo y los híbridos experimentales son evaluados y seleccionados contra esta enfermedad en la zona endémica lo-
grándose avances importantes en la tolerancia a la misma. Además, varios proyectos de selección asistida por marcadores moleculares se están llevando a cabo con resultados muy promisorios. -Fortaleza de tallo y raíz: muy importantes para evitar el quebrado del tallo y el vuelco respectivamente que se traducen con dificultades a la cosecha y pérdidas de rinde. Todas las líneas en desarrollo y los híbridos experimentales son evaluados y seleccionados por estas características a través de mejoramiento tradicional Resistencia a roya común y a enfermedades de espiga: la intensa selección contra roya común nos permite tener la línea de productos de mejor comportamiento contra esta enfermedad del mercado. En el caso de hongos que afectan a la espiga se continua trabajando con mejoramiento tradicional y específicamente en Fusarium se trabaja con selección asistida por marcadores. Período de llenado: existe variabilidad genética para la tasa de llenado del grano y para la duración del periodo de llenado. Ambas variables afectan al peso del grano que junto al numero de granos por espiga determinan el rinde de la planta individual. Como consecuencia, el objetivo es lograr precoci-
dad a floración y mayor tasa y duración del periodo de llenado del grano. Para ello se conduce un proyecto de selección asistida por marcadores moleculares. Velocidad de secado del grano: especialmente importante en la región sudeste de la provincia de Bs As. Se selecciona en forma tradicional y se evalúa la posibilidad de desarrollar selección asistida por marcadores moleculares para variables asociadas al carácter y que muestren variabilidad entre genotipos. Entre las variables de importancia se encuentran la biomasa de chala, número de chalas, ajuste de las mismas, relación largo-diámetro de la espiga, etc Otros criterios: con el objetivo de cubrir necesidades del mercado más específicas podemos nombrar - calidad de grano - resistencia a enfermedades foliares como Helmintosporium, etc - altura de planta e inserción de espiga (en híbridos subtropicales) Ing. Pablo Donadío. Dto. Investigación Maíz - Nidera SA
53 /
| INFORME TECNICO NITRAGIN |
NITRAGIN COMBI FULL-ACTION: LA TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTOS LÍQUIDOS PARA SEMILLAS DE SOJA. RESULTADOS 2003-04 En el logro de altos rendimientos de soja se conjugan diversos factores de ambiente y manejo del cultivo entre los que la provisión de bacterias seleccionadas para la fijación eficiente del nitrógeno y la prevensión de pérdidas de plantas por acción de patógenos juegan roles de gran importancia. Estos dos factores son manejables por el correcto uso de inoculantes y el tratamiento de las semillas con funguicidas específicos. Nitragin Combi Full-Action® es el primer tratamiento líquido integral de inoculación y de prevención de patógenos en soja que se puede aplicar y conservar sobre semillas hasta una semana antes de la siembra tanto de cultivos de primera como de segunda. Está formado por 3 componentes: inoculante Cell Tech®, funguicida Protreat-2® y potenciador Power® constituido por 2 soluciones con agentes osmoprotectores y aceites antioxidantes. Los primeros permiten reducir la desecación natural de las bacterias durante el almacenamiento de semillas tratadas, previene el daño de las envolturas bacterianas y mejora las condiciones de sobrevivencia de los rizobios en el entorno de las semillas una vez sembradas. El compuesto oleoso reduce el estrés oxidativo al que están expuestas las membranas celulares de las bacterias, también contribuye a disminuir la desecación durante el almacenamiento de semillas tratadas y mejora la distribución de los productos sobre las semillas. Algunos de los resultados de evaluaciones en condiciones de campo del Nitragin Combi Full-Action® muestran aumentos de la nodulación de hasta el 30%, tanto en el peso individual como en la cantidad de nódulos detectados a los 30-45 días desde la siembra de los cultivos. La cantidad de plantas, por acción de protección con el funguicida también resultó mayor que en ausencia de este tratamiento. Los aportes a la nodulación se detectan en tratamientos anticipados unos 15 días a la fecha de siembra con contribuciones significativas aún al almacenar las semillas entre 25 y 28ºC. En los estudios de desarrollo del producto también se observaron aumentos en los rendimientos con este tratamiento de semillas. En la última campaña, se evaluó el comportamiento en diversos ambientes de producción lográndose aumentos de entre 218 y 818 kg/ha asegún lotes rotados o sin rotar con soja, respectiva-
/ 54
mente e independientemente de las condiciones ambientales de producción. ¿ Cuál es su presentación y cómo se recomienda su utilización? Nitragin Combi Full-Actio® se presenta en cajas para el tratamiento de 2500 kg conteniendo en envases individuales el inoculante (Cell Tech®), el funguicida (Protreat-2®) y el potenciador (Power®). Las dosis recomendadas de uso del inoculante y del funguicida son las correspondientes al producto Nitragin Combinado®: 300 ml de Cell Tech® y 200 ml de Proteat-2® cada 100 kg de semillas. El potenciador Power® se recomienda aplicar a razón de 160 ml cada 100 kg de semillas. Los 3 componentes del Nitragin Combi Full-Action® deben mezclarse previamente a la aplicación sobre las semillas. En esta operación se recomienda agregar al funguicida el potenciador y finalmente el inoculante. Una vez mezclados los productos, aplicar sobre las semillas dentro de las 4 horas de preparada la mezcla y sembrar dentro de los 7 días de realizado el tratamiento. Al ser el único tratamiento líquido integral, Nitragin Combi Full-Action® es posible de aplicarse tanto en sistemas de inoculación continuos (chimango) como en los discontinuos o “de batch” (tambor rotativo). Sin complicaciones operativas y con gran practicidad se logran tratamientos de semillas de altisima calidad. En síntesis, Nitragin Combi Full-Action® es el primer tratamiento líquido integral del mercado de soja que provee de osmoprotección y de agentes antioxidantes permitiendo el tratamiento de las semillas con inoculantes y funguicidas anticipado hasta 7 días. La formulación líquida le confiere gran facilidad de utilización y distribución homogénea de los productos sobre las semillas al tratar. Este tratamiento permite, además de anticipar el tratamiento de las semillas, mejoras en nodulación y en producción del cultivo.
| INFORME TECNICO PASA FERTILIZANTES |
LOS FERTILIZANTES LIQUIDOS EN TRIGO, MAIZ Y SOJA. PASA FERTILIZANTES (PETROBRAS ENERGIA SA.) Los Fertilizantes Líquidos presentan ventajas logísticas, de aplicación y agronómicas, estas últimas son específicas para cada producto. En esta nota vamos a desarrollar estas ventajas y presentar las nuevas posibilidades de uso en soja.
SolMIX: Mezclas con Nitrógeno y Azufre
Ventajas de los Fertilizantes Líquidos
SolMIX mantiene algunas de las características de SolUAN (N inmediatamente disponible, compatibilidad con herbicidas) y mejora otras: las pérdidas por volatilización del N de SolMIX son mínimas, aun en las condiciones más extremas.
Las facilidades de logística y la calidad de aplicación, son las principales ventajas de los Fertilizantes Líquidos. La logística es más ágil que en sólidos debida a que se utiliza un depósito móvil de 28 tons de capacidad que se lleva hasta el campo, donde se descarga un equipo completo proveniente de nuestra fábrica (cantidades menores, se despachan desde los tanques de nuestros distribuidores). Llenar el tanque con una motobomba demora una hora, y en menos de 6 minutos se recarga un tanque de 3000 lts. La calidad de aplicación del fertilizante aplicado en superficie, mejora en forma importante cuando trabajamos con Fertilíquidos ya que la pulverizadora es una herramienta de mayor calidad de aplicación que la fertilizadora centrífuga o pendular. La pulverizadora tiene mayor ancho de labor, con una alta uniformidad a lo ancho del botalón, que no se modifica con la velocidad del viento. La dosificación se regula con mucha precisión, y no varía con la humedad ambiente. El ancho de labor es definido, y no se superponen pasadas. Además, los Fertilíquidos pueden aplicarse junto a diversos agroquímicos o ser inyectados en el agua de riego. SolUAN 32% N
Mientras que los fertilizantes sólidos no permiten realizar mezclas libres entre Nitrógeno y Azufre (por problemas de compatibilidad física entre la urea y los azufrados) los líquidos ofrecen esta posibilidad bajo el nombre de SolMIX.
SolpluS en soja Este producto contiene una alta proporción de azufre en su composición química (26% en kg/kg y 35% en kg/litro de producto). La aplicación de SolpluS chorreado en el entresurco de soja, produjo respuestas equivalentes, a las generadas con sulfato de amonio. Pueden realizarse también mezclas con glifosato, siempre se respete que el fertilizante líquido no supere el 25% de un caldo de 100 lts/ha. Foliarsol U (20% N) Fertilizante de alta pureza y bajo biuret, con excelentes resultados en trigo. Las aplicaciones al final del ciclo (hoja bandera y antesis) en el Sur y Sudeste de la provincia de Buenos Aires, generan aumentos de rendimiento y proteína. En la zona Norte y Centro pampeana, se lo utiliza para suplementar con N a fines de encañazon/principios de macollaje.
La fórmula química del SolUAN tiene un balance entre N de la urea, N de amonio y N de nitratos, estas últimas formas, inmediatamente disponibles para el cultivo. Debido a esta fórmula y a la posibilidad de realizar aplicaciones en bandas superficiales (chorreado), SolUAN sufre pérdidas por volatilización mucho menores que las de la urea. En siembra directa se lograron excelentes resultados chorreando SolUAN en maíz.
55 /
| INFORME TECNICO PLASTAR SAN LUIS |
SILOBOLSA® PLASTAR PRESENTE EN LA HORA DEL EMPOWERMENT El Grupo Plastar, fabricante de Silobolsa® Plastar, se siente orgulloso de haber participado junto a otras destacadas empresas del Sector Agropecuario como Patrocinantes del XII Congreso Nacional de AAPRESID.
Argentina para el año 2010 quiere llegar a una producción de 100 millones de toneladas por año y para lograrlo deberá contar con técnicas capaces de absorber ese volumen de granos en zonas rurales.
Ello lo hacemos, porque estamos convencidos que la técnica que difunde AAPRESID es beneficiosa para nuestros suelos, mejorando la rentabilidad de nuestros productores agropecuarios. De la misma manera PLASTAR SAN LUIS S.A. difunde la tecnología de almacenaje, identificación y conservación de granos secos, granos húmedos, forrajes picados, henos y fertilizantes, en una atmósfera modificada a través de Silobolsa® Plastar.
Nuestra empresa, Plastar, está desarrollando la técnica de Silobolsa® Plastar desde 1996 donde en forma conjunta nuestros técnicos, los del INTA, nuestro canal de distribución y el invalorable aporte de los productores agropecuarios argentinos, han dado como resultado el desarrollo de un sistema innovador y revolucionario, que se traduce en beneficios adicionales para todos los participantes.
Mediante la técnica de Silobolsa® Plastar nuestros productores obtienen grandes ventajas con un costo de almacenamiento más bajo, precios de venta más altos y solucionando los principales problemas post cosecha en la Argentina. La aplicación más importante de Silobolsa® Plastar es la de grano seco y en la Campaña 2002-2003 según datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca el 20% de la producción de nuestro país se almacenó con esta técnica. Según esta entidad la producción de cereales y oleaginosas en los últimos 10 años en la Argentina creció en un 60%; pero la tasa de crecimiento de almacenaje en las zonas rurales fue mucho menor generándose un problema de logística y almacenamiento.
/ 56
Actualmente hemos editado el primer Manual de Ensilado del país, difundiendo nuestro conocimiento del tema al productor agropecuario. Junto a Silobolsa® Plastar y nuestra gente, compartimos y difundimos La hora del Empowerment, porque consideramos que es una manera proactiva de ayudar a nuestro hombre de campo. Ing. Agr. Guillermo Lardies Jefe de Ventas Agro. Plastar San Luis S.A.
| INFORME TECNICO PLA |
PLA Lo que sigue es el contenido de nuestra presentación en la reciente realización del 12º Congreso de AAPRESID, la que reiteramos por encerrar un auténtico mensaje de reconocimiento –sin dejar de hablar sobre los móviles que marcan el perfil de PLA como empresa, mirando siempre hacia el futuro con espíritu innovador. 12 años ininterrumpidos de Congresos, durante los cuales el poder de la convocatoria de AAPRESID fue aumentando notablemente. Hoy iniciamos la presentación de PLA Agrotecnología de punta, cumpliendo también 12 años de continua asistencia, ratificando nuestra despedida ofrecida oportunamente al gran amigo Víctor Trucco y dando la consiguiente bienvenida a otro gran amigo Jorge Romagnoli, que asume el rol protagónico de presidir AAPRESID y capitanear un equipo humano de lujo. Durante el tiempo transcurrido AAPRESID produjo muchos directivos que se han destacado a nivel internacional, como deseando demostrar que se pueden romper las barreras geográficas mientras existan mentes pensantes... AAPRESID LAS TIENE. Para ellas y para quienes fueron pioneros el homenaje de quienes venimos acompañándolos desde sus comienzos. Hoy haremos un ajustado racconto de lo realizado en poco más de tres décadas por la empresa que identifica: PLA Agrotecnología de punta. Ayer y hoy, sus pasos han sido y seguirán siendo dados tras el horizonte innovador que apasionó a su fundador Juan Carlos Pla, imponiendo una tecnología de última generación que se observa en cada uno de sus productos. Hoy sumamos a esa línea de conducta dos claros y fundamentales objetivos: SERVICIOS POST VENTA de perfil moderno y poner énfasis en la CAPACITACIÓN de los usuarios de sus equipos mediante cursos en todo el país. Decimos Servicio con perfil moderno, refiriéndonos a un sistema integrado por profesionales preparados para resolver cualquier problema propio del uso, cumpliendo además con la tarea didáctica de enseñar la adecuada utilización de dichos elementos y disponer al instante o en el menor tiempo posible la reposición de éstos a quienes confiaron en los productos Pla, contando con modernos vehículos que circulan a lo largo y ancho del país.
Pretendemos lograr que todos los que en sus distintos niveles tienen que ver con la utilización de una pulverizadora y de productos agroquímicos, sepan brindar el cuidado que el equipo reclama, tomando conciencia de adoptar las precauciones para no incurrir en errores que pueden llegar a ser fatales. Sabemos que con esto estamos colaborando con nuestros clientes y operadores. Por ello la empresa realiza permanentes cursos capacitando su plantel en todas las áreas, pues es natural que no se puedan transferir los conocimientos que uno no posee. Por último haremos referencia a un flagelo que se avecina según lo expresado por técnicos en la materia: LA ROYA EN SOJA y nuestra propuesta para enfrentarlo. Si bien es cierto que en 1988 no se hablaba de la ROYA EN SOJA, PLA, perfeccionista por excelencia ya pugnaba por la eficiencia en la aplicación de productos agroquímicos, y alentado por ese espíritu, desarrolló en el país el primer equipo pulverizador asistido por aire, al cual llamó “TUNEL DE VIENTO” A más de una década de su aparición en el mercado y demostrando la conveniencia de su utilización, pues por sus características, permite aplicaciones más profundas con mayor cantidad de impactos por centímetro cuadrado y menor cantidad de agua por hectáreas sin derivas estériles, consolidando la acción de los productos. Cuando decimos aplicaciones más profundas, señalamos que llegamos al nacimiento mismo de las plantas. Que atacamos las enfermedades y/o insectos por arriba y por debajo de las hojas afectadas asegurando la acción de los productos utilizados un nivel de impactos y calidad de las gotas ideales. Estas y otras tantas razones hacen del TUNEL DEL VIENTO un arma eficaz.
Decimos: PONER ÉNFASIS EN LA CAPACITACIÓN. Esto para transferir conocimientos mediante cursos como los recientemente iniciados en el NOA con todo éxito, con los cuales continuaremos recorriendo el país.
57 /
| INFORME TECNICO RIZOBACTER |
RIZOBACTER ARGENTINA, INVESTIGACION Y TECNOLOGIA DE AVANZADA EN BENEFICIO DEL AGRO. Rizobacter Argentina S.A. es una empresa que opera desde hace 27 años en el mercado agrícola en 5 principales líneas de productos: inoculantes para semillas de leguminosas, curasemillas líquidos de aplicación directa sobre las semillas, coadyuvantes de uso agrícola, cebos tóxicos para plagas (babosas, caracoles y bichos bolita) y el servicio de pelleteado de semillas forrajeras.
-¿Con qué instituciones mantienen vinculación para el desarrollo tecnológico de la empresa?
- ¿Cómo se posiciona Rizobacter en el mercado de agro insumos?
- Mantenemos una política activa de vinculación tecnológica con diversas instituciones argentinas (AAPRESID, ACREA, INTA, universidades) y del exterior (centros de investigación y universidades) que necesitan canalizar hacia la industria privada sus investigaciones, tanto en el nivel de desarrollo como en el de comercialización. Firmamos importantes convenios en diversas áreas y, permanentemente, se exploran nuevas posibilidades para el desarrollo de productos novedosos y eficientes.
- Nos posicionamos entre las empresas líderes a nivel mundial en investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos microbiológicos con aplicación a múltiples segmentos del mercado de agro insumos. Incorporamos la más avanzada tecnología y nos dirigimos hacia los nichos más novedosos y menos competitivos.
También tenemos alianzas estratégicas con otras empresas como Bayer CropCience, Sygenta y CDP para el desarrollo y comercialización de productos. Con el Instituto de Suelo de Cuba desarrollamos en forma conjunta el producto Rizofos Liq (bacterias de tipo pseudomonas solubilizadoras de fósforo del suelo) para el cultivo de trigo y maíz.
El crecimiento de Rizobacter se basa en la unión de la inversión constante y el esfuerzo tecnológico con un equipo humano excepcional que lleva a la completa satisfacción del cliente.
- ¿Cómo están organizados los canales de distribución en el mercado interno?
Su planta (de 38.000 m2) está ubicada en el parque industrial de Pergamino, una ciudad del norte de la provincia de Buenos Aires. Desde allí, avalados por la aplicación de tecnología de punta a nivel mundial, proyectan la firma hacia nuevos mercados internacionales. El presidente de Rizobacter, Jorge Mac Mullen, brinda precisiones sobre el desarrollo de esta empresa.
La firma invirtió más de dos millones de dólares en los últimos dos años en infraestructura edilicia y de producción para estar a la altura de las exigencias que demanda el mercado. - Siguiendo la historia de Rizobacter, encontramos a la calidad cómo clave del desarrollo de la empresa. - Sí. Desde el inicio hemos estado en una permanente búsqueda de superación en la calidad de nuestros productos y servicios. Incorporamos un Proceso de Calidad Total y Mejora Continua para el desarrollo del Sistema de Calidad. Además, obtuvimos la certificación ISO 9002 y su correspondiente actualización ISO 9001:2000 para la fabricación y comercialización de inoculantes líquidos, curasemillas y fungicidas foliares de marca propia y el servicio de pelleteado de semillas forrajeras.
/ 58
Simultáneamente pusimos en marcha un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para brindar seguridad operativa a nuestro personal y contar con instalaciones y procedimientos que no atenten contra el medio ambiente.
- Entendemos que es fundamental una eficiente cadena de distribución para lograr la satisfacción del cliente. Los vínculos que mantenemos con los distribuidores son permanentes porque de ellos obtenemos un diagnóstico exacto de las exigencias de mercado, las respuestas y las sugerencias de nuestros clientes, los productores agrícolas. La empresa cuenta con una amplia red de distribuidores que abarca toda la zona agrícola argentina, desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta el norte del país. - También están bien posicionados en el mercado de los países limítrofes. - En Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay tenemos designados como distribuidores a empresas locales. De esta manera contamos con una cadena de distribución que cubre las más importantes áreas agrícolas de Sudamérica.
| INFORME TECNICO RIZOBACTER |
- A principios de este año lograron concretar el primer embarque hacia Estados Unidos. ¿Cómo sigue la proyección a nivel internacional? - El 19 de enero de 2004 concretamos nuestro primer embarque de inoculantes líquidos, con tres contenedores hacia Estados Unidos. La distribución de los productos en ese país está a cargo de otra empresa local, Precisions Lab. A su vez, esta misma empresa, distribuirá los productos en Canadá. También se han realizado exportaciones puntuales a Arabia Saudita. Además, el pasado 27 de julio nos han confirmado la inscripción de nuestros inoculantes en la República Popular de China que sin lugar a dudas representará un gran desafío para nuestra empresa por las dimensiones del mercado y las exigencias del mismo.
- ¿Cómo visualizan el futuro de la empresa? - La evolución del negocio en los últimos años ha sido muy destacada, en un contexto de país donde la mayoría de las Pymes ha acusado el impacto de la globalización sobre la economía argentina. Por el contrario Rizobacter logró un constante crecimiento. La inversión en tecnología e investigación sigue siendo nuestra prioridad para liderar el mercado local y avanzar en el mercado internacional. También cuidamos mucho a nuestro equipo de profesionales, base fundamental del desarrollo de la empresa, y trabajamos con un profundo compromiso con los clientes para lograr la “satisfacción total”. Adaptarnos a los cambios de los mercados actuales y potenciales con flexibilidad y agilidad forma parte de nuestra misión de empresa. Y en eso estamos todos los días.
59 /
| INFORME TECNICO SAN CRISTOBAL |
EL SEGURO AGROPECUARIO: EL INSUMO QUE GARANTIZA SU INVERSIÓN
Frente al relevante protagonismo alcanzado por la actividad agropecuaria en los últimos años, sumado a la creciente toma de conciencia de los productores sobre la necesidad de proteger sus inversiones, la producción de seguros para el campo también se ha visto incrementada. Teniendo en cuenta las necesidades del productor agropecuario y las inversiones que se requieren para llevar adelante los procesos productivos, es impensable dejar librada la producción agrícola a las inclemencias del tiempo. En este contexto, San Cristóbal le brinda al productor agropecuario y a las empresas vinculadas al sector, una herramienta que permite transferir el riesgo climático a través de un seguro, interpretando al mismo no como un “gasto”, sino como un “insumo” más. El Seguro de Granizo es el principal producto de la línea agropecuaria de San Cristóbal y permite proteger la producción no sólo de granizo, sino también ante incendio, falta de piso por exceso de lluvias, heladas y viento. Con relación a este producto, los productores cuentan con la posibilidad de pago a través de Plan Canje, lo que le permite abonar el seguro “en especie” sin recurrir a movimientos bancarios, significándole además ventajas impositivas. Completando la línea de coberturas para el campo, la empresa dispone además de Seguro Integral para el Productor Agropecuario, Seguro para Distribuidores Agropecuarios, Seguro de Vida para el Trabajador Rural, Seguro Combinado Multiagro Extra y Cobertura por Valor de Insumos. Complementando estas coberturas específicas, también dispone de otros seguros que le dan tranquilidad ante todo lo que pueda suceder, como por ejemplo, Seguro Técnico para Maquinaria Agrícola, Automotor, Colectivo Ley de Contrato de Trabajo, Vida, Accidentes Personales, Retiro y Riesgos del Trabajo.
/ 60
Cuando el seguro no tiene respaldo, ese seguro es un gasto. Cuando ese seguro cuenta con el respaldo de una empresa seria y profesional, ese seguro es una inversión. San Cristóbal es la segunda aseguradora del mercado por Patrimonio Neto, tercera en granizo y se encuentra entre las diez primeras en cuanto a la producción total de seguros. Con una trayectoria de más de 60 años en seguros generales, dispone de una estructura única en la Argentina integrada por 9 sucursales, 40 Centros de Atención y más de 2000 Productores Asesores, lo que garantiza servicio y proximidad con los más de 300.000 asegurados que la compañía posee. Hablar de respaldo no es sólo hablar de números y ranking. Respaldo desde el punto de vista del productor agropecuario, es contar con la certeza de que ante cualquier siniestro usted cobra lo pactado. En este sentido, San Cristóbal pagó en las dos últimas campañas más de $ 30.000.000 de siniestros en tiempo y forma. Por otro lado, cuenta con el respaldo de la primera Reaseguradora del Mundo en Producción y una red de tasadores compuesta por ingenieros agrónomos altamente capacitados y dotados de tecnología a través de sistemas de geoposicionamiento satelital. Los riesgos agropecuarios son hoy un aspecto de la planificación, y como tal deben presupuestarse al comienzo de la campaña, para tomar una adecuada protección. El clima puede ser benévolo o manifestarse desfavorable, y esto impacta directamente en su situación financiera. Tomar una adecuada protección es el primer paso para seguir creciendo.
| INFORME TECNICO SCHIARRE |
SEMBRADORA FERTILIZADORA DE GRANOS GRUESOS MODELO DDX 900 STRONG Y DDX 1800 STRONG Cómo obtener mejores resultados agronómicos Las últimas conclusiones de congresos y conferencias técnicas determinan que la mejor emergencia de los cultivos, se obtienen con el sistema de siembra con bandas roturadas, aumentando el porcentaje de plantas; basado en ese principio y atendiendo las diversidades de suelos con que cuenta nuestro país, conformamos dos trenes de siembras: Opción Uno y Opción Dos. Opción Uno: UNIDAD DE SIEMBRA DOBLE DISCO PLANTADOR 1 - Cuchilla turbo rotura una banda de suelo, corta el rastrojo en superficie, no incorporándolo por el corte neto del mismo, forma un suelo sin compactación, montada sobre el bastidor o barra porta herramientas, absorbiendo las diferentes durezas del suelo, sin afectar al doble disco plantador. 2 - Doble disco plantador actúa sobre una banda de suelo roturado, requiriendo menor presión, por lo tanto genera menor compactación. Por su ángulo de ataque cerrado ofrece una mínima resistencia al suelo. 3 - Ruedas limitadoras por intermedio de brazos oscilantes promedian las diferencias del terreno. Las ruedas trabajan adosadas a los discos y en el mismo plano vertical donde el tubo bajada de semilla, produciendo un eficiente control de la profundidad y también sella al costado del surco no permitiendo que se levante tierra, rastrojo y limpia la tierra que trata de adherirse al disco. 4 - Rueda apretadora de semilla se adapta para suelos francos a franco arenosos, mejorando la homogeneidad en la profundidad de siembra. Dando una emergencia pareja del cultivo. 5 - Ruedas tapadoras completan el trabajo dejando la semilla protegida y en contacto con el suelo húmedo eliminando las bolsas de aire. Hay distintos accesorios, discos dentados, aros de fundición para diferentes condiciones de terreno (ver opcional).
fertilizante no pierden la vertical dando un correcto planteo. 1 - El sistema se conforma de la siguiente forma: a) Disco plano de corte angular diámetro de 482,6 mm. (19”) con 7 grados de ataque cuyo fin es cortar el rastrojo en superficie y abrir un surco, por intermedio de una bota dispuesta al costado interno del disco incorpora la semilla y fertilizante en el surco, lo hace en forma separada con tubos de bajada individuales. Al costado externo del disco se dispone de una rueda niveladora semineumática produciendo en excelente control de la profundidad. Afirma el costado del surco no permitiendo que se levante tierra o rastrojo y a su vez mide la profundidad de la semilla y fertilizante. b) Una rueda apretadora de caucho sella la semilla contra el fondo del surco, necesario para una emergencia optima con una presión constante hacia abajo por intermedio de un resorte de torsión registrable. c) Doble ruedas tapadoras con registros angulares y laterales completan el trabajo dejando la semilla protegida y en contacto con el surco húmedo, eliminando las bolsas de aire. Se proveen distintos accesorios, tales como: discos dentados, aros de fundición, para diferentes condiciones de rastrojos y suelos (ver opcionales). Un resorte de compresión con una varilla roscada regula la presión de cierre logrando un perfecto sellado del surco. Un cuerpo soporta todos los componentes que conforman la unidad de siembra, se vinculan sobre los paralelogramos dos resortes de presión regulables; por intermedio de un sistema a cremallera se regulan las cargas de acuerdo a las distintas exigencias de trabajo manteniendo una presión constante.
Opción Dos: UNIDAD DE SIEMBRA MONODISCO PLANTADOR Novedoso y único sistema por su diseño, esta montado sobre paralelogramos donde la unidad de siembra trabaja sobre ocho puntos vasculantes favoreciendo un transito suave y estable donde los tubos de caída, semilla y
61 /
| INFORME TECNICO SYNGENTA |
BARBECHOS QUIMICOS: APLICACION TEMPRANA Y CONTROL DE SOJA GUACHA Uno de los objetivos más importantes que se buscan al planificar un barbecho químico es la conservación del agua. La eliminación de las malezas en sus primeros estadios permiten junto a la existencia de una masa de residuos vegetales, maximizar el aprovechamiento del agua útil por los cultivos a sembrar. Al considerar ciertos índices como la Eficiencia en el Uso de Agua (EUA) vemos que un maíz de 10.000kg/ha requiere 600mm de agua en su ciclo, casi lo mismo que una soja de 4500 kg/ha y algo más que un trigo de 4.000kg, aquí es donde cobra importancia disponer de la totalidad de agua que se pueda almacenar antes de la siembra. Cada año son más los productores que encuentran resultados poco satisfactorios en el control de malezas en el barbecho, diversas encuestas dan tres razones a este hecho: a) Malezas de difícil control, b) Condiciones ambientales y c) calidad de agua. Esto ha llevado al incremento en las dosis de glifosato, principal herbicida usado en siembra directa, siendo esta la primera medida que toma el productor para solucionar el problema de tener barbechos sucios, como segunda medida se suele adelantar la fecha de la aplicación. Esto se ha acentuado últimamente principalmente por la aparición de “soja guacha” RR , que vegeta desde Marzo hasta Junio o Julio consumiendo importantes cantidades de agua del perfil. Lo que se verá en detalle más adelante El uso de Gramoxone Súper en mezcla con herbicidas como Gesaprim o Misil evita los problemas de malezas difíciles o con tolerancia a Glifosato ( Commelina ssp., Parietaria ssp.,Viola ssp, Oenothera ssp. ,etc.) lo cual sumado a la independencia de las condiciones ambientales durante la aplicación, lo hace el herbicida ideal para lograr eficientes controles tempranos en los barbechos. Cada año luego de la cosecha de soja quedan en el suelo una gran cantidad de semillas de soja, que dependiendo de las lluvias suele germinar entre los 15 y 30 días posteriores a la cosecha.
/ 62
Según una encuesta recientemente realizada más del 30% de los productores de soja de pampa húmeda ve a la soja guacha como un problema que ocasiona falta de agua y limitaciones de emergencias. La práctica común en el manejo del cultivo de trigo con antecesor soja de 1°, es dejar la soja guacha hasta la ocurrencia de la helada que termine de eliminarla, lo cual según la zona ocurre entre 45 a 90 días posteriores a la cosecha de la soja, según la zona y el año. Durante este período la soja guacha es una eficiente maleza que consume el agua útil. Otra opción utilizada comúnmente es la aplicación de Glifosato en mezcla con 2,4-D o Metsulfuron, que definitivamente requiere el mismo tiempo que las heladas para eliminar completamente a la soja guacha. Con la intención de evaluar la eficiencia de Gramoxone Súper en el control de soja guacha y su consecuencia en el cultivo de trigo siguiente se efectuó el siguiente ensayo.
| INFORME TECNICO SYNGENTA |
A diferencia del glifosato Gramoxone Súper logró eliminar en solo 4 días a la soja guacha, las mezclas de Glifosato con Misil y 2,4-D necesitaron 30 días más para lograr el mismo resultado. EFECTO SOBRE EL RINDE DEL TRIGO SEMBRADO POSTERIORMENTE Al evitarse el consumo de agua por la soja guacha el trigo pudo aprovechar la totalidad del agua útil disponible, lo cual originó una diferencia de rinde de 300 a 400 kg/ha versus el uso de mezclas de Glifosato con Misil o 2,4-D. CONCLUSIONES: “El conocimiento de las variables edáficas y climáticas debe ser aprovechado para cubrir los déficit estacionales de cada zona, como así también para aprovechar los excedentes de agua sobre todo en períodos de barbechos” Ing. Agr. Msc. Rodolfo Gil (INTA Castelar) El control temprano y eficiente de Gramoxone Súper en mezcla con Misil demuestra la importancia de efectuar los barbechos con la mayor antelación posible para lograr, un rápido control de malezas, un efecto residual sobre las malezas que germinarán con posterioridad, preservando el agua para maximizar los rindes del cultivo siguiente. Ing. Agr. Horacio R. Silva Marketing Syngenta Agro S. A.
63 /
| INFORME TECNICO YOMEL |
UNA FORMA DIFERENTE DE SEMBRAR
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE SIEMBRA DE LA PLANTADORA YOMEL HILCOR HJ 3.25. La sembradora Yomel Hilcor HJ 3.25 se utiliza para la siembra de todos los cultivos en forma monograno, a partir de un distribuidor mecánico compuesto por un cilindro perforado de posición vertical, conservando la precisión aun en siembra en hileras angostas (desde 23,33 cm en adelante), situación muy requerida para muchos materiales que se utilizan en la actualidad para el cultivo de soja. Para la siembra de trigo, realizar la misma con una correcta distribución espacial en el surco posibilita disminuir las densidades de siembra en forma considerable a partir de la mejora del coeficiente de logro. Varios ensayos y experiencias a campo de productores de diversas zonas demuestran que se puede lograr con esta tecnología un cultivo de trigo con mayor o igual potencial de rendimiento con reducciones de hasta un 60% de la densidad de siembra típica en cada zona. Además de su posición, el distribuidor posee un diámetro de 400 mm, aproximadamente un 50% mayor que los convencionales (placa horizontal e inclinada), con 120 celdas para el cilindro correspondiente a maíz, 300 celdas para soja y 501 celdas en el caso de trigo. El montaje del distribuidor sobre el cuerpo de siembra se realiza de una manera tal que la descarga de las semillas ocurre inmediatamente sobre las ruedas niveladoras de profundidad, reduciéndose de esta forma la altura de caída de semilla. El tubo de descarga es curvo hacia atrás, y esta protegido por un azadón interno al abresurco dobledisco que genera la formación de un fondo de surco plano para mejorar el contacto suelo-semilla. A su vez, dicho azadón tiene como funciones importantes producir el desmoronamiento del surco abierto por la cuchilla de roturación y corte (de 18 pulgadas de diámetro), de forma tal de localizar el fertilizante en profundidad en la línea de siembra, y limpiar restos de rastrojos presentes en el surco que pudieran haber quedado por la acción de la cuchilla. La cuchilla de roturación y corte se presenta vinculada a la barra portaherramientas a través de un montante que conforma una prolongación hacia delante del abresurco. Esta situación logra mantener siempre alineada la cuchilla con el cuerpo de siembra si perder
/ 64
capacidad de corte de la misma ya que la transferencia de carga se realiza en forma independiente para ambos casos. Posteriormente al azadón, una rueda apretadora de semillas con banda de acero inoxidable y rascador de limpieza, contribuye a generar un ambiente con presencia de mayores poros capilares para mantener la simiente en un ambiente propicio para su más rápida imbibición. Para la labor de tapado de surco, dos ruedas se vinculan al cuerpo de siembra mediante un sistema de brazo con regulación de carga. Dichas ruedas, que pueden ser equipadas con accesorios dentados para una mejor conformación del camellón, tienen también regulación de cruce que las adaptan a las diferentes situaciones de trabajo Ing. Agr. Martín J. Christiani Gerente de Producto