73
sumario Un Productor en Acción
4
Regional Pergamino-Colón
8
II Jornada iberoamericana de agricultura de conservación
Albacete, España
Un productor en Acción
13
Los Surgentes La Lucía: once años después...
Jornada Regional Paraná
16 22
Evolución de un suelo con 14 años y 23 cultivos en siembra directa
Un Productor en Acción
Regional Rosario: con espíritu de innovador
Y además: 21 28 31 33
Director: Jorge Romagnoli
Nº 73 - noviembre de 2004
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar
Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID
Jornada agrícolo-ganadera / Seminario de estudiantes Visita ensayos cultivos de cobertura Uso de la lupa Orugas en soja ¿duras de matar?
Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos - Apache SA - Asociados Don Mario - Banco de Inversión y Comercio Exterior Banco Río SA. - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA. - Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. Compañía Argentina de Semillas SA. - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - Grimaldi Grassi SA. - General Motors Arg. (Chevrolet) - Grupo La Redención Sofro - Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Laboratorios Biagro SA. Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. Nidera SA - Nitragin SA. - Nufarm SA. - Palaversich y Cía. - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. - Relmó S.A.- Rizobacter Argentina S.A. San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. - Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta VHB Repuestos Agrícolas S.A.- Yara Argentina Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina
«Un productor en Acción» - Regional Pergamino-Colón
INTENSIFICANDO LA ROTACIÓN A pesar del frío en el gris día invernal del 2 de julio, unos 150 técnicos y productores se acercaron a San Silvestre, en las cercanías de Rancagua, localidad aledaña a Pergamino, donde se realizó la jornada anual de la regional. La apertura de la jornada estuvo a cargo de Andrés Fernandez Madero, presidente de la regional y de Sebastián Villena responsable técnico de San Silvestre, para luego dar inicio a la recorrida a campo con cuatro estaciones. INTENSIFICACIÓN DE LA ROTACIÓN Las herramientas que disponemos los productores para intensificar nuestro sistema productivo son: el aumento del número de cultivos por año y la siembra de cultivos de cobertura, es decir cultivos de «no cosecha» que se interrumpen, con el objeto
/4
de generar cobertura, agregación, ciclado de nutrientes, aumento del C del suelo y uso del agua disponible, entre otros fines. En este sentido AAPRESID lleva a cabo en forma conjunta con las regionales una línea de ensayos sobre cultivos de cobertura, en búsqueda de información que ayude a tomar una correcta decisión en tal sentido. En San Silvestre se mostraron parcelas sembradas con avena y vicia que son predecesores de soja y maíz respectivamente (ver fotos), en función a la secuencia de la rotación. En este marco se desarrolló una de las estaciones temáticas a campo, donde se comentaron las posibilidades de aumentar la intensidad de los sistemas agrícolas mediante el uso de éstos cultivos de crecimiento invernal, que ocupan los baches produc-
tivos dejados por los cultivos de cosecha. Como puntos destacados se analizaron, la necesidad de encontrar una intensidad adecuada a cada zona o región (fundamentalmente para no aumentar demasiado el riesgo de déficit hídrico en los cultivos de cosecha); y por otra parte se destacó la necesidad de seguir con éstas líneas de investigación, ensayos y pruebas a campo, incluso ampliando el abanico de posibilidades de elección de especies a implantar. Los argumentos para esta elección son básicamente el aporte de N vía fijación biológica (FBN) con leguminosas para favorecer el posterior maíz y lograr una excelente cobertura y estructuración del suelo con gramíneas previas a la soja. ) continua en página 6
El aporte de la FBN de la vicia puede mejorar el balance de N de los sistemas en SD. EL SUELO EN SD Rodolfo Gil, de INTA Castelar, aportó didácticamente algunas metodologías simples para medir parámetros del suelo que ayudan a saber el estado físico del mismo, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la compactación por pasaje de máquinas de alto peso como cosechadoras y carros tolva en estado de suelo húmedo.
Rodolfo Gil comparó la infiltración en diferentes condiciones de suelo.
/6
Con dos infiltrómetros puestos paralelamente, uno ubicado en una zona compactada por una huella y otro en donde no (el suelo intacto), se mostró claramente la diferencia de infiltración en ambos sectores, recalcando la importancia de las estructuras radiculares de las gramíneas en la recomposición de la macro porosidad perdida por el tránsito de maquinarias. Así, enfatizó, “una rotación con adecuada proporción de gramíneas como trigo, maíz o sorgo tiene la capacidad de revertir el efecto del pasaje de maquinarias”.
variedades de perfil sanitario conocido hay muy buenas respuestas a una aplicación de fungicidas en el momento correcto”. Otras líneas de interés de los miembros de la regional son las fechas de siembra muy tempranas en soja y los diferentes híbridos de maíz, por lo que se presentan algunos resultados de rendimientos obtenidos de los ensayos realizados por la regional en las tablas 1 y 2.
MARCHA DE LA REGIONAL Santiago Barberis, ATR del grupo organizador de la jornada, comentó a los asistentes en qué temas se está centrando la regional.
En el manejo sanitario del trigo resulta importante realizar un correcto monitoreo del cultivo, enfatizó Barberis, “ya que en la mayoría de los casos y sobre todo con algunas
LA SIEMBRA DIRECTA EN CONDICIONES DIFÍCILES Mario Bragachini y su equipo de trabajo de INTA Manfredi colaboraron otra vez con nuestras jornadas a campo, donde detallaron las características de los diferentes cuerpos de siembra para lograr buenos stands de plantas en condiciones difíciles como altas coberturas de maíz y suelos húmedos. “La clave está en obtener un excelente corte del rastrojo y un copiado adecuado del terreno, así se evitarán atores y se logrará buena uniformidad en profundidad de siembra, fundamentales en el cultivo de maíz” dijo Bragachini.
7/
II Jornada Iberoamericana de Agricultura de Conservación
EL SUELO LO RECLAMA Víctor Merlin (Periodista argentino, radicado en España) Tras el entusiasmo generado por la realización de la I jornada en la Almunia de Doña Godina (Zaragoza 2002); se realizó el pasado 23 de septiembre de 2004, la segunda edición de este evento que reúne a agricultores y empresas del sector para la difusión y adopción de técnicas conservacionistas en la agricultura. En esta ocasión se eligió Orán, en la provincia de Albacete, a unos 240 kilómetros al sur de Madrid. CARACTERISTICAS DE LA FINCA: Orán está ubicada en el suroeste de Albacete y responde al arquetipo de una explotación típica de la zona; incluye terreno de monte y labor en sus 2400 hectáreas. El suelo es poco profundo y de componente básicamente calizo, arcilloso y con materia orgánica menor al 1%;
/8
El clima de la zona es árido, con precipitaciones medias en torno a los 300 mm. anuales, y una media de temperaturas que oscila entre los 14 y 15 grados. En cuanto a las últimas siembras, en Orán se ha venido trabajando con rotaciones de cebada / barbecho / cebada en las zonas sin riego; y maíz / cebada / maíz en las parcelas regadas. Mateo Sánchez, responsable de la explotación inició las primeras pruebas de SD en 300 hectáreas de secano en la campaña 99/ 2000, comprando para ello una sembradora de 3,5 mts. de ancho de trabajo, apta para la siembra sobre rastrojos. A la siguiente campaña, otra máquina similar era incorporada al plantel de maquinarias de la firma. En 2000/2001 convencido de la efectividad de la técnica, inicia siembra bajo regadío con cebada sobre ras-
trojos de maíz. En la campaña siguiente aumenta en 150 hectáreas el área sembrada bajo este sistema. En la actualidad, Mateo Sánchez destaca como puntos favorables su mejor racionalización de la dotación de material y personal; notar que el suelo mejora y está más protegido; y sentir que está contribuyendo a dar el primer paso importante en su región por una toma de conciencia para la adopción de prácticas conservacionistas. COMIENZO DE LA JORNADA… El acto de apertura estuvo presidido por el señor Jesús Gil, presidente de la asociación española, quien dio paso al señor Alejandro Sánchez, propietario de la finca donde se emplazó la II jornada de AC.; quien destacó los beneficios obtenidos en su explota-
ción desde la adopción de sistemas conservacionistas.
Pero es una sociedad madura y acostumbrada a las adaptaciones.
También tomaron la palabra el alcalde de Albacete, el presidente de la asociación local, y el presidente de AAPRESID, el Ingeniero Romagnoli
Quizás en dos años más, cuando se haga la III edición, nuestras opiniones serán estadísticas de una realidad. Dos años para seguir cobrando conciencia, dos años para plantearse cómo seguir más allá de la ayudas de Europa que comienzan a desaparecer.
“Esta es la continuidad de aquel proyecto que comenzó hace dos años en Zaragoza” –sostuvo Martín Ambrogio (AAPRESID)–. “Un nuevo desafío institucional para poder realizar este trabajo juntos con la asociación española de agricultura de conservación; y la verdad que la respuesta de la gente ha sobrepasado nuestras expectativas: hemos recibido 2300 productores y técnicos en el campo aquí en Albacete y más de 25 sembradoras de seis países diferentes que están mostrando sus equipos y cómo poder realizar una buena siembra directa sobre una cobertura vegetal de rastrojo de cebada y maíz.”
… Y POR LA TTARDE: ARDE: Tras la paella, los presentes tuvieron la oportunidad de ver un desfile de máquinas por la avenida acondicionada a tal fin, a unos 500 metros de la carpa central. A medida que iban pasando, un miembro de la organización iba describiendo las principales características técnicas y de manejo de sembradoras y tractores. Al final de la avenida, las máquinas que fueron pasando se dispusieron para la demostración dinámica de Siembra Directa.
Quizás entonces dos años sea mucho tiempo, y las demandas y necesidades de los que realizan prácticas conservacionistas exijan más reuniones como éstas cada año. El suelo, principal actor en esta historia, hace mucho que lo reclama. ENTREVISTAS GODLIP PUSH DIRECTOR DE APOSOLO Y PRESIDENTE DEL ECAF: “Me quedo muy impresionado por lo sucedido hoy, porque no esperaba tanta convocatoria: Estuve en Zaragoza dos años atrás y había mucha gente, pero aquí, en el sur de España no esperaba tanto. En este momento España es uno de los líderes en agricultura de conservación a nivel europeo y desde la ECAF nos sumamos a seguir su ejemplo, su espíritu innovador para implementar una agricultura exitosa; y hoy en día la agricultura de conservación no es
sólo una cuestión de sumar beneficios económicos y ambientales sino que además es una cuestión de supervivencia para la agricultura. Por eso creo que eventos como el de hoy son muy importantes para implementar y crear ese espíritu necesario en esta agricultura de innovación. Respecto de las terceras jornadas, haré todo lo posible para contribuir con ellas tanto como director de APOSOLO como desde mi cargo en ECAF; con personal interés de que la próxima se haga en Portugal.” ANTONIO HOLGADO, ADJUNTO A PRESIDENCIA DE LA ECAF: “Respecto de la primera jornada, desde el punto de vista organizativo ha sido similar. Muy buena sintonía con la Asociación Argentina y la española, también la colaboración de la asociación local, la albaceteña y por supuesto desde ECAF y también de APOSOLO que ha venido a la jornada con muchos representantes. El hecho de que hayamos tenido más maquinaria en esta jornada que en la anterior muestra que en la precedente fue un gran éxito y reforzó así una mayor convocatoria para ésta. Es cierto que quizás en el momento de la dinámica estaba realmente duro, y también hay que contar con las limitaciones de la zona, de la fin-
Gran paella: al igual que en 2002, los más de 2000 asistentes se deleitaron con un almuerzo bien español.
Muchos fueron quienes siguieron las evoluciones de las distintas máquinas, a cada una su séquito, ya que la prueba fue simultánea. Aunque las características del suelo no permitían gran lucimiento, las pruebas se continuaron por media hora o un poco más, mientras el sol describía su último arco hacia el poniente. Eran casi las seis de la tarde. Mientras los últimos vehículos se retiraban de la finca Orán y cambiábamos palabras con entrevistados y amigos, todos coincidimos en una opinión común...quizás realmente se esté produciendo un cambio. La gente que vive de la agricultura y la sociedad europea lo reclama. Acostumbrados a asumir el liderazgo mundial en medidas de protección al entorno, los europeos ven cómo el campo se ha quedado varios pasos detrás.
9/
Vista aérea de la II Jornada Iberoamericana de Agricultura de Conservación (Albacete, España).
Equipo a pleno. Organizadores y staff abocados a la realización de la jornada luego del cierre oficial.
ca, y quedó pendiente una demostración más cercana a la realidad de la siembra directa si las circunstancias de siembra hubieran sido más adecuadas entendiendo que a la siembra el suelo tiene más humedad que lo que teníamos hoy.” EMILIO GONZÁLEZ, DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. “Parece que la simbiosis entre AAPRESID, la asociación Española, y las asociaciones locales aquí en España funciona bastante bien. Estamos muy contentos porque hemos superado la primera jornada. En esta ocasión estamos hablando de más de dos mil personas y en torno a
/ 10
veintitrés empresas presentes. Y aquí vemos también que el interés de los fabricantes y los agricultores españoles ha aumentado exponencialmente respecto a la Almunia, que fue todo un hito. La necesidad de un cambio en España y Europa: “La coyuntura en la que nos vamos a encontrar en Europa y en España debido a los dictámenes de Bruselas en los próximos años va a ser muy diferente a lo actual. Ya vemos los primeros pasos, la reforma de la PAC que incorpora nuevas directrices para las ayudas dentro del marco de la UE con un punto clave: la eco condicionalidad. Aquí en Europa el agri-
cultor no va a ser más sólo un agricultor. Tiene que ser un empresario, una persona que respete el medio ambiente a la par que va trabajando en su explotación; y al igual que en la industria que se ponen reparos y prohibiciones a ciertas actividades, aquí en la agricultura va a pasar igual.» «Las barbaridades a las que nos hemos acostumbrado a ver como el laboreo intensivo, con arado de vertederas en una pendiente superior al 15% ,la remoción de tierras, la quema de rastrojos van a dejar de ser en un futuro un paisaje común como lo ha sido hasta hace pocos años y la respuesta es clara: el agricultor tiene que entrar a la siembra directa sí o sí.»
JORGE ROMAGNOLI, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES EN SIEMBRA DIRECTA: “Muy satisfecho e impresionado por la enorme participación del público y por lo que hemos visto y podido conversar durante toda la jornada con gente venida de toda España, Portugal, Francia e Italia; productores europeos muy interesados en participar, un compromiso creciente que como nosotros sabemos, en la medida en que se involucran y entusiasman, es cuando realmente empieza a cambiar. Creo que va a haber una enorme repercusión en el área sembrada en siembra directa. Luego está el gran compromiso de la UE y el gobierno español y de la sociedad urbana en su conjunto por hacer que esto tenga un cambio verdadero desde la valoración que se hace sobre la contaminación que genera la agricultura convencional, ya sea por excesos de agroquímicos, de fertilizantes, y la erosión enorme que se verifica bajo los esquemas convencionales. Están viendo que en el sistema de AC tienen la posibilidad de utilizar menos fertilizantes, menos productos que contaminen y que al no ser arrastrados por el agua son aprovechados en el sitio donde se necesitan e interesa.” ¿Cómo ve el cambio de actitud hacia prácticas conservacionistas en el productor Español?
ideas que nosotros podamos aportar, pero también con sus propios logros los que harán de lo cotidiano el saber y conocer como hacer las cosas aquí. Nosotros si hoy aterrizáramos aquí y nos pusieran a sembrar obviamente tendríamos muchos más problemas que ellos porque no sabemos como hacerlo en estas condiciones, pero uno aporta y ofrece la experiencia y el entusiasmo y la predisposición que se necesita para aceptar cosas nuevas,para involucrarse y estar predispuestos a buscar nuevas alternativas de resolver un problema tan viejo y tradicional como lo es el de la erosión, la contaminación, la emisión de anhídrido carbónico a la atmósfera que afecta tanto al calentamiento Global. Nos vamos muy entusiasmados y satisfechos por aportar y devolver algo a la madre patria que tanto ha hecho por nosotros hace muchas generaciones atrás.” MARTIN AMBROGIO, AAPRESID. También opinaba Martín Ambrogio sobre los principales problemas a superar en España para la adopción de la Siembra Directa:
punto de alterar el movimiento de los trenes de siembra y dificulta la correcta colocación de la semilla. Por eso un productor que quiera cambiarse a la siembra directa tiene que seleccionar correctamente el equipo, y en muchas situaciones quizás tenga que hacer un trabajo previo para quitar las piedras de mayor tamaño, para luego sí poder hacer siembra directa. Por suerte, la oferta tecnológica es muy diversa y hoy vemos aquí máquinas de Alemania, Francia, Argentina, Brasil, Portugal, de España, que están mostrando los diferentes desarrollos y alternativas para poder solucionar los problemas que ofrecen este tipo de suelos. Si no se resuelve el problema de las piedras quizás no sea tan fácil el desarrollo de un sistema que cambia radicalmente la forma de hacer agricultura; pensemos que hace mil años se está realizando agricultura sobre sistemas de laboreo. Hay que acostumbrarse a ver crecer un cultivo en la paja, como controlar las maleza, las plagas, como desparramar los rastrojos, que rotaciones aseguran mejor cobertura, el eje central de este sistema que asegura una racionalización del agua”.
“Creo que el problema a resolver en España es ver como sembrar en estos suelos con alto contenido de arcilla y piedras de bastante tamaño que cuando estos suelos se humedecen y se ponen pegajosos llegan al
“Yo creo que de dos años atrás a hoy, el cambio es mucho más rápido de lo que muchas veces uno espera o cree. A veces, quien vive en lo cotidiano no percibe la velocidad del cambio, pero uno cuando trascurre un tiempo sin estar en un lugar y luego regresa como es mi caso, se percibe con mayor claridad. Esa es la idea que nos llevamos de aquí. Un cambio mucho más prematuro de lo que suponíamos. Nosotros a lo que nos avocamos es a transmitir nuestras experiencias, mostrar nuestras cosas y transmitir el entusiasmo y ahínco necesarios para que hayan efectos de transformación en este sistema tradicional y convencional de entender la agricultura. Seguramente que ellos mismos con su propio entusiasmo y conocimientos desarrollados a veces con
11 /
«Un productor en acción» - Regional Los Surgentes / Inriville
LA LUCÍA ONCE AÑOS DESPUÉS El martes 7 de septiembre la Regional de Los Surgentes/Inriville realizó una nueva jornada Un Productor en Acción de AAPRESID. Luego de 11 años, nuevamente el sitio elegido fue el establecimiento «La Lucía» de Jorge Romagnoli. Conocido como uno de los establecimientos con más años en siembra directa, La Lucía en el sudeste de Córdoba (Monte Buey) deslumbró a los numerosos asistentes. Su propietario y gerente, es Jorge Romagnoli, referente agronómico y pionero de la siembra directa; quien además, preside actualmente a AAPRESID. En un día que no estuvo acorde con la excelencia de lo visto a campo, los distintos grupos de técnicos y productores pudieron recorrer diversas estaciones donde la calidad del ambiente, los parámetros que la dominan y la sustentabilidad del mismo fueron los aspectos centrales. En efecto, en los últimos años, la Regional ha comenzado a desarrollar trabajos tendientes a buscar indicadores edáficos que permitan ver la evolución de la salud del suelo, no solamente en aspectos químicos, sino abordando también la parte física y biológica. Por tal motivo en esta jornada «Un Productor en Acción» se congregó a especialistas que estudian la evolución de los principales parámetros de suelo que se modifican con el manejo agronómico: la materia orgánica, la porosidad, estructura del suelo, y la fertilidad química.
LA FÍSICA QUE SE CONSTRUYE Y A LA VEZ SE DESTRUYE: Como es sabido, la salud de un suelo esta dada por un adecuado equilibrio entre las propiedades físicas, químicas y biológicas. Buena parte de los parámetros que normalmente se emplean para describir la saludad de un suelo están relacionados con las propiedades físicas que presenta. Durante la recorrida, en una de las estaciones se pudo discutir la importancia que revisten las propiedades físicas de un suelo sobre la dinámica del agua y el aire, la forma en que se afecta el sistema cuando se modifican dichas propiedades y el efecto que se puede lograr sobre la misma con distintos manejos. Según Rodolfo Gil, técnico del INTA Castelar, climáticamente el factor que más limita la producción agropecuaria es el déficit hídrico; sin embargo, en muchas áreas agrícolas del mundo, la causa de la falta de agua en los cultivos no siempre es la escasez de
las precipitaciones, sino más bien el insuficiente almacenaje en el suelo debido a que como consecuencia del manejo tradicional de las tierras, estas infiltran cada vez menos provocando con frecuencia pérdidas que en muchos casos representan más del 50 % del agua de lluvia. Otra consecuencia no menos importante por este tipo de manejo es la pérdida de la materia orgánica del suelo, impactando significativamente sobre el funcionamiento estructural del suelo en general y en la dinámica del agua en particular. Según Gil, el suelo se comporta como un sistema abierto en el que se producen intercambios de materia y energía, y que constituye un medio estructuralmente poroso. La necesidad de destacar el papel que tiene este sistema poroso radica en su acción directa sobre el balance de agua (entradas y salidas del sistema), sobre las relaciones agua-planta, sobre la entrada y difusión de gases y calor, y sobre el desarrollo, crecimiento y funcionamiento del sistema ra-
13 /
LA ROYA EN IMÁGENES Durante la tarde Marcelo Carmona (UBA) disertó sobre roya de la soja. Apoyado por imágenes Carmona mostró en forma didáctica las características de la enfermedad y la forma en que debemos encarar el problema de cara a la nueva campaña que comienza. Eduardo Martínez Ferrario (Universidad de Belgrano) continuó las charlas a salón, en este caso el especialista en Agronegocios se refirió a las “nuevas herramientas de gestión en el sector agropecuario”. De esta forma se cerró una jornada muy especial, donde los nuevos horizontes que se planteó la Regional de Los Surgentes/Inriville, quedaron plasmados en cada una de las disertaciones de los especialistas.
dical. Indirectamente importa por constituir el espacio físico donde se generan los procesos biológicos, químicos y fisico-químicos del suelo. Además, subrayó el especialista: “de todas las propiedades del suelo, la “porosidad” es quizás la más fácil, rápida, frecuente y ampliamente alterada por el manejo aplicado al mismo”. NADA ES PARA SIEMPRE: El tema de la materia orgánica fue tratado en profundidad por Juan Galantini, perteneciente al Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. En efecto en una de las estaciones temáticas de la jornada a campo Galantini se refirió al rol de la materia orgánica en el suelo, y los cambios que se producen en sistemas en siembra directa. “La materia orgánica (MO) es de vital importancia en la provisión de sustrato, de energía y de la biodiversidad necesaria para mantener numerosas funciones del suelo”, disparó el especialista. En consecuencia, el con-
cepto de “calidad del suelo” la reconoce como un importante atributo que tiene control sobre muchas funciones benéficas del suelo. Según Galantini, la materia orgánica del suelo contribuye de varias maneras para mantener la productividad, a pesar de la dificultad de encontrar una respuesta cuantitativa directa entre la materia orgánica y la productividad. El efecto más importante es indirecto, a través de interacciones con otras propiedades del suelo. La variación de una pequeña parte muy activa será muy difícil de detectar si no se analizan separadamente las diferentes fracciones orgánicas. Las fracciones lábiles son indicadores sensibles para detectar el efecto del manejo del suelo y sus contenidos de N, P y S están relacionados directamente con la disponibilidad para los cultivos, concluyó el especialista.
Los residuos en superficie y la no remoción conducen a minimizar las pérdidas del material orgánico del suelo, dado que se atenúan los factores de descomposición de la materia orgánica. Básicamente se minimizan las pérdidas de mateLA REGIONAL: ria orgánica joven. Este es el Tanto Horacio Pieroni material orgánico más acti(presidente de la regional) como vo del suelo, compuesto Hernán Bizet (ATR), son claros a la por partículas de mayor hora de describir los objetivos del tamaño que el humus y grupo. “Más allá de los temas tradicionales libre de la matriz minecomo fertilización balanceada, manejo ral, y por eso es más liintegrado de plagas, ajustes de rotación; viana que los complejos hoy el eje de discusión pasa por lograr órgano-minerales”. Dada sistemas de producción sustentables, sus características, es teniendo como eje “la salud del suelo”, factible tomarla como un aseguran. Para ello es fundamental indicador concreto de la determinar parámetros que nos calidad o salud del suelo, permitan seguir de cerca la evoluseñalo Galantini. ción de la calidad de nuestros Otro tema que despertó gran ambientes productivos, interés en los asistentes fue aseguró Bizet. el tema de fertilidad. En efecto,
/ 14
Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros) abordó el tema de los nutrientes y la sustentabilidad del agroecositema. Según Salvagiotti, en sistemas naturales el ciclaje de nutrientes es continuo al no haber exportación de productos en gran escala. Los nutrientes que absorben los vegetales, vuelven al suelo luego que mueren las plantas o los animales que continúan la cadena trófica. Luego los microorganismos del suelo reciclan los nutrientes para que estén nuevamente disponibles para los vegetales. Cuando se instala un agroecosistema, las salidas de nutrientes (a través de granos, leche, carne) son de gran magnitud y superan ampliamente a la capacidad del sistema de reciclarlos, ya que una muy baja proporción queda en los mismos. De esta forma, el productor se convierte en el responsable para permitir el flujo de los nutrientes en el sistema y de esta manera evitar la caída de productividad. Las altas tasas de exportación han provocado disminuciones dramáticas en los contenidos de materia orgánica y disponibilidad de los diferentes nutrientes. La fertilización de los cultivos no solo permitirá un mayor retorno económico en el corto plazo, sino también una planificación racional de la fertilización que permitirá ir incrementando el nivel de nutrientes de mas difícil reposición, aseguro Salvagiotti. La incorporación de un plan racional de fertilización en cada unidad de producción, pensando en la productividad en el largo plazo, es un desafío que deberá ser cumplido para poder seguir produciendo, sin degradar el ambiente por más tiempo, puesto que «nada es para siempre». LA EVOLUCIÓN A CAMPO NO SE DETIENE: Durante la recorrida una de las estaciones que se diferenció del resto fue la dedicada a los “fierreros”. Allí Agustín Bianchini, miembro del Área Técnica de AAPRESID, y Germán Ruani, gerente técnico del establecimiento “La Lucía”, mostraron por un lado los avances en agricultura de presición y por otro las modificaciones que se lograron sobre la maquinaria fruto de la experiencia a campo. Sobre una cosechadora John Deere equipada con monitor de rendimien-
to y GPS, Bianchini mostraba a los distintos grupos los beneficios que implica dicha herramienta a la hora de hablar de agricultura de presición. “Con este equipamiento, estamos en condiciones de hacer mapas de rendimiento, que son una representación gráfica de datos geo-referenciados”, comentó Bianchini. Los mapas tienen gran utilidad porque el rendimiento es una variable que integra características de suelos (químicas, físicas y biológicas), y de manejo (fechas de siembra, variedades o híbridos utilizados, densidades); y por lo tanto, en situaciones de lotes desuniformes al reflejar la variabilidad, puede justificarse la necesidad de hacer un manejo sitio-específico de insumos. Por su parte, German Ruani, resumió en forma didáctica las modificaciones que incorporó Romagnoli en dos de sus sembradoras. Tras muchas pruebas a campo y muchas ideas, Romagnoli patentó tres modificaciones. La primera de ellas, incluye la disminución del diámetro interior de las ruedas niveladoras en el sector próximo a la cuchilla de corte. Se logra así que luego del paso de la cuchilla del suelo removido forme un pequeño camellón, evitando densificar la línea de siembra.
Las modificaciones hechas por Romagnoli en sembradoras fue uno de los focos de atención de la jornada.
La segunda modificación sobre las sembradoras monodisco fue reemplazar la cuchilla plana de corte por otra con una leve concavidad, la cual permite hacer una mayor remoción de la cama de siembra, dejando un corte más limpio y facilitando la colocación de la semilla. Se asegura así, una muy buena implantación logrando condiciones óptimas para la germinación de la semilla y uniformidad en la profundidad de siembra. No conforme con ello desarrollo una tercera modificación sobre el tren de siembra, tanto para las sembradoras monodisco como para las dobledisco. Reemplazó las ruedas tapadoras de fundición por una rueda con su labio externo revestido en goma, provista con dientes cónicos. El resultado es un mejor cerrado del surco en lotes con alta cobertura de rastrojo, al ejercer los dientes de goma una presión adecuada en profundidad mientras que en superficie lo hace el borde externo de la rueda. Esta última modificación es excelente en lotes donde existe abundante cobertura.
15 /
Jornada de la Regional Paraná
EVOLUCIÓN DE UN SUELO CON 14 AÑOS Y
23 CULTIVOS EN SD.
El 22 de septiembre se realizó una Jornada de Campo en el Establecimiento “Los Cordobeses” de Mario Chesta para evaluar la evolución de los parámetros físico químicos de un lote con 14 años en Siembra Directa. Con la presencia de 95 asistentes, entre productores, técnicos y alumnos de la Escuela Agrotécnica de la zona, se desarrolló el programa que incluyó la presentación de los datos del campo y específicamente del lote en cuestión con una posterior recorrida al mismo para observar la cobertura de rastrojo y condiciones actuales. Los Cordobeses, ubicado en Don Cristóbal 2º, Dpto. Nogoyá en la provincia de Entre Ríos, presenta un suelo franco-arcillo-limoso en superficie, seguido por un horizonte argílico de textura arcillo-limoso. Se trata de un Argiudol vértico cuya características destacadas, además de su alto porcentaje de arcillas expandibles, es el bajo contenido de fósforo y un horizonte subsuperficial denso y poco permeable, con una profundidad de 98 a 105 cm. Los contenidos de arcilla son:
/ 16
suelo, y el carbono que contienen derivará en parte en generación de materia orgánica. Su costo es el de “entender al suelo como un elemento vivo y de alta complejidad”. El régimen pluviométrico anual es de entre 1.000 y 1.200 mm con una concentración en el período de octubre a marzo. En la apertura a cargo de Pedro Barbagelata, presidente de la Regional Paraná de AAPRESID, hizo referencia a dos aspectos fundamentales en la productividad y sustentabilidad de la producción agropecuaria, como son la fertilización y la fertilidad del suelo. Destacó que “la fertilidad la debemos construir cotidianamente, con rigurosidad y perseverancia a través de un correcto manejo del suelo, los cultivos y el rastrojo”. Precisamente, los rastrojos son el alimento del
Tales han sido y son los fundamentos aplicados en “Los Cordobeses”, que han permitido alcanzar significativas mejoras en la calidad del recurso y su productividad. DATOS DEL CAMPO Se presentó en primer lugar la información de la Rotación implementada en el conjunto del campo, lo que muestra que hasta el año 2001/02 había una altísima proporción de Trigo/ Soja, lo que se fue revirtiendo a partir del año siguiente (ver cuadro 1). En el cuadro 2 se presenta la rotación de cultivos y sus rendimientos para el lote con mayor antigüedad en SD (14 años).
FERTILIZACIÓN CON P Y EVOLUCIÓN DEL NUTRIENTE EN EL SUELO En el gráfico 1 se puede observar los niveles de fertilización en las diferentes campañas agrícolas, así como la extracción de este nutriente por parte de los cultivos y su balance. A partir de la campaña 96/97 se inició una etapa de incremento en el aporte de nutrientes, con la idea, no solo de reponer lo que extraen los cultivos, sino de aumentar el valor base (Gráfico1). En el gráfico 2 se observa una pendiente negativa en la disponibilidad de P hasta el año 1996 en que se revisa la estrategia de fertilización. De ahí en más los valores comienzan a subir, dado por los mayores niveles de fertilización con dicho nutriente, dando el balance positivo en algunos años, lo cual se evidencia en el análisis de P en la campaña siguiente. MATERIA ORGÁNICA. Hay una leve evolución positiva de la MO en las profundidades de 0-20 cm y fundamentalmente 0-5 cm, dado a que el mayor aporte de los residuos se da principalmente en superficie y en los primeros centímetros del perfil. La tendencia positiva se puede asociar también al mayor aporte de rastrojos luego de aumentar el uso de fertilizantes e intensificar la rotación.
17 /
Los valores de nitrógeno total siguen la misma tendencia que la MO. Osvaldo Paparotti comentó que en función a los estudios realizados en el lote se necesitaron aportar 7.3 kg de carbono por año para fijar 1 kg de C. Siguiendo este cálculo, para aumentar un 1% el contenido de MO del suelo son necesarios 14.000 kg de C o sea 100.000 kg de rastrojo/ha. En función a estos cálculos, en 13 años hubiera necesitado aportar 7.700 kg de rastrojo por año para incrementar en un 1% el contenido de MO. En el gráfico 4 se ve como evoluciona el contenido de materia orgánica del suelo en función al aporte de biomasa de rastrojos de los cultivos. Por último el Ing. Octavio Caviglia (INTA Paraná) presentó un modelo de simulación de Rotaciones. En tal estudio uno de los puntos destacados es que en la comparación de diferentes secuencias de rotaciones trigo/soja – maíz fue la de menor coeficiente de variación en 30 años de simulación. Así como fue también la de mayor aporte de rastrojos. En cuanto al margen bruto de las diferentes rotaciones, las que lograron mayor valor fueron las que tenían mayor proporción de soja. Sin embargo, trigo/soja – maíz presentó valores de margen bruto apenas levemente menores pero con menor variabilidad interanual. Se concluye entonces que las secuencias más rentables no son necesariamente las más sustentables de acuerdo al aporte de C. En esta simulación la inclusión de diferentes cultivos eficientes en aprovechar los recursos (maíz y trigo/soja) permitió mejorar los rindes, la rentabilidad y el aporte de rastrojos. Al finalizar la jornada Mario Chesta realizó el cierre junto con Pedro Barbagelatta, enfatizando la importancia de pertenecer a AAPRESID y de formar parte de las regionales.
/ 20
II JORNADA AGRÍCOLA GANADERA Y IV SEMINARIO DE ESTUDIANTES Los días 13 y 14 de octubre se desarrolló el IV Seminario de estudiantes de AAPRESID, evento organizado en conjunto con el centro de estudiantes y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Cumpliéndose con uno de los objetivos pensados en el acuerdo marco que AAPRESID firmó con esta casa de estudios: lograr una mayor vinculación entre esta facultad y AAPRESID. En dos jornadas completas los estudiantes y productores asistentes tuvieron una amplia gama de temas que fueron desde la intensificación en
sistemas de tambo, pasando por diferentes propuestas de sistemas ganaderos, hasta la visión de los asesores de la agricultura actual. La calidad y su certificación, así como la trazabilidad de los productos producidos se destacaron en un marco de temas técnicos agronómicos y relacionados con el contexto que vive hoy el sector agropecuario. AAPRESID tuvo representantes entre los disertantes entre ellos estuvieron Pablo Moreno quién presentó los sistemas de producción mixtos en SD
de la zona de la regional de Noetinger, Daniel Canova quién explicó la visión de los asesores acerca de la agricultura, Germán Fogante quien participó de un panel de perfil profesional que tuvo el objetivo de mostrar diferentes facetas profesionales a los estudiantes y Santiago Lorenzatti quien presentó el proyecto de certificación de la SD como sistema sustentable ambientalmente. En el cierre del evento se proyectó un video de Juan Enríquez para luego terminar con palabras a cargo de los organizadores.
21 /
Un productor en acción. Regional Rosario
CON ESPÍRITU INNOVADOR
El establecimiento “Los Abuelos” ubicado entre Clarke y Serodino (localidades del centro-sur de Santa Fe) fue sede el pasado miércoles 13 de octubre y luego de cuatro años, de una nueva edición de la jornada “Un Productor en Acción” de AAPRESID.
Juan Carlos Isern, propietario del campo y presidente de la Regional, mostró sin reparos todo lo que viene haciendo en su establecimiento para aumentar los márgenes, mantener los buenos rendimientos y preservar la sustentabilidad del sistema. Durante la jornada que contó con cuatro estaciones a campo y una charla a salón, los asistentes pudieron intercambiar experiencias sobre cultivos de cobertura, doble cultivo estival, manejo de gusano blanco, fertilidad, planteos de alta producción de trigo y roya de la soja. PREPARADOS Y A LA ESPERA: La roya de la soja, uno de los temas más tratados en los últimos tiempos, estuvo presente en la jornada a campo y a salón. Juan Carlos Gamundi (INTA Oliveros) destacó la importancia del recono-
/ 22
cimiento temprano de la enfermedad a campo. “La roya se presenta como una enfermedad muy activa, de gran poder de destrucción en poco tiempo. Por tal motivo el monitoreo de los lotes deberá ser mucho mas frecuente que para otras plagas”, aseguró Gamundi. Respecto a la detección temprana de la roya, comentó que a nivel provincial en Santa Fe, se está implementando un sistema de detección (monitoreo) y alerta temprana de roya de la soja. En tal sentido, se están sembrando pequeñas parcelas en diferentes zonas, para detectar anticipadamente la presencia de la enfermedad, dando tiempo a difundir el alerta entre técnicos y productores en diferentes medios de comunicación. El sistema incluye también, el uso de estaciones meteorológicas para medir la evolución de las condiciones ambientales, su influencia so-
bre el desarrollo de la enfermedad y las trampas caza-esporas El tema de la roya de la soja también fue abordado por Rubén Massaro, técnico del INTA Oliveros. Según Massaro de aparecer esta enfermedad en la próxima campaña más allá del uso de fungicidas, será fundamental mejorar la calidad de las pulverizaciones. “Debemos pensar que nuestro blanco se encuentra en el tercio inferior del cultivo de soja, siendo complicado impactar ese sitio con las gotas de la pulverización”, argumentó Massaro. Además, “tenemos que tener presente que hay que llegar con no menos de 50 – 70 gotas/cm2 y con buena uniformidad en su distribución”
Tres cultivos. Durante la jornada los participantes pudieron observar lotes con soja recién sembrada sobre cultivos de cobertura, y que luego iran a maíz.
Al respecto, el especialista recomendó: utilizar pastillas de cono lleno o hueco con una distancia entre picos de 0,35 a 0,50 metros; trabajar con ángulo cerrado (lo cual permite trabajar con el botalón más arriba), utilizar altos volúmenes de agua, y presión relativamente baja para evitar formación de gotas muy chicas que se pierdan por deriva. TRES EN UNO. Otro tema abordado durante la recorrida y para el cual “Los Abuelos” se presenta como un excelente escenario es el de la rotación de cultivos. Específicamente, y como parte del trabajo de la Regional Rosario de AAPRESID se están desarrollando las primeras experiencias con cultivos de cobertura y con dobles cultivos estivales. En la actual campaña, Isern junto a Eduardo L´Episcopo (Asesor Técnico de la Regional) están realizando una interesante experiencia que consiste en evaluar el desempeño de un doble cultivo estival (soja-maíz y maízsoja), con la siembra previa de otra especie, que actúa como cultivo de cobertura (avena o vicia). Nada menos que 3 cultivos en un año. Para tal fin, durante el otoño sembraron avena, la cual fue secada en agosto durante su encañazón. Posteriormente, a mediados de setiembre se sembró una soja de grupo de madurez II (considerada bien corta para la zona) a una densidad de 500.000 plantas/ha que se espera cosechar en enero. Finalmente, según una propuesta de Fernando Bo-
23 /
UN POCO DE HISTORIA En la localidad de Serodino, centro sur de Santa Fe, se encuentra el Establecimiento Los Abuelos de Juan Carlos Isern. Con 70 ha propias, el establecimiento forma parte de las casi 400has que trabaja la empresa. Los suelos de Los Abuelos se presentan como profundos, con buen drenaje y presencia de un horizonte superior de buen desarrollo, permitiendo un buen crecimiento radicular de los cultivos. Como el alto porcentaje de limo los hace estructuralmente frágiles. El perfil de suelo presenta un horizonte B textural, con alto contenido de arcilla. El predio fue adquirido por Isern en el año 2000, aunque al campo ya lo venía trabajando en aparcería desde 1988. En los dos primeros años “los trabajábamos en labranza mínima, sin tener una rotación planificada”, comentó Isern; estando el grueso de la superficie cubierto con trigo/soja de segunda. A partir de 1990, el campo ingresa al sistema continuo de siembra directa, en un esquema rotacional más ordenado que repartía superficies iguales entre trigo/soja, maíz, y soja de primera. La mejora de las condiciones del suelo, producto de una siembra directa bien entendida, “me animó a intensificar la rotación un poco más; y desde hace casi 10 años, pasamos a trigo/soja – maíz. En 1996 surgió la idea de prestar servicios, cuando al comprar una sembradora, decidió amortizarla trabajando. Desde entonces la sub-empresa maquinaria continuó creciendo hasta llegar a la actualidad prestando servicios de siembra y cosecha.
/ 24
En la regional Rosario están evaluando distintas rotaciones en SD. El objetivo es ser sustentables económica y ambientalmente. glietti, se sembrará un maíz de ciclo corto como doble cultivo estival (a continuación de la soja). En un lote vecino, realizaron algo semejante: el 10 de mayo (luego de la cosecha de soja) se sembró vicia como cultivo de cobertura, la cual se secó el 6 de agosto, para poder sembrar un maíz de ciclo corto, el cual permitiría cultivar una soja de segunda en enero. Según L´Episcopo “Creemos que es una opción a evaluar ya que obviamente tiene riegos por escasez de agua o heladas tardías, pero a partir de estas experiencias es como se avanza en conocimientos”. Al respecto, César Belloso (AAPRESID), disertante de una de la estaciones comentó que “los cultivos de cobertura son especies vegetales que se siembran en una ventana de tiempo que normalmente no es ocupada por un cultivo de cosecha”. El objetivo que se busca con su inclusión, es generar material orgánico que
Juan Carlos Isern junto a un ensayo de fertilización en trigo.
luego vuelve al suelo en forma de rastrojos y raíces que se descomponen. Se logra así mejorar el balance de materia orgánica y principalmente mantener una excelente porosidad en los primeros centímetros del suelo al tener raíces activas durante casi todo el año. A pesar de estos beneficios, el cultivo de cobertura consume agua, lo cual podría comprometer el éxito del cultivo siguiente. Sin embargo, las primeras experiencias de las regionales Rosario y Pergamino/Colón de AAPRESID indican que para la zona, el aprovechamiento de las lluvias posteriores al secado del cultivo de cobertura es mayor; en consecuencia, el suelo se recarga nuevamente con las lluvias primaverales. “La clave es conocer “cuando cortar” el consumo del cultivo de cobertura de manera de dar el tiempo necesario para la recarga del perfil con las lluvias primaverales”, comentó Belloso. Obviamente, el criterio dependerá de las lluvias zonales, de las características de la especie utilizada como cultivo de cobertura, y del patrón del consumo de agua del cultivo posterior en la rotación. Otra consideración importante que hiciera Belloso es la posibilidad de adelantar la siembra de los cultivos de cobertura, inclusive aventurando con siembras aéreas, con la finalidad de lograr un mayor desarrollo y una mayor cobertura, especialmente en el caso de la vicia que requiere una temperatura base de crecimiento más alta. Todas estas innovaciones se cotejarán económicamente con siembras oportunas de maíz (de un híbrido económico, pero con alto nivel de fertilización) y soja de grupo IV sembrada en noviembre. EN UN MEJOR AMBIENTE: A partir de 1990, cuando el campo ingresa al sistema continuo de siembra directa, con un esquema rotacional más ordenado y mayor participación de gramíneas, se comenzó a observar paulatinamente la mejora de las condiciones del suelo, aseguró
L´Episcopo. En efecto estos suelos con alto porcentaje de limo y arcilla y muy chacareados, si son manejados sin remoción y con cobertura permanente con el correr de los años, logran una buena estructuración que permite un buen flujo de agua y aire en el perfil.
Para Rubén Massaro (INTA) la calidad de aplicación de fungicidas será clave para el manejo de roya en soja Belloso explicó la importancia de una rotación planificada en SD.
/ 26
Según Isern, “los rendimientos se han estabilizado con la adopción de la directa, permitiendo alcanzar en maíz (cultivo que más responde a la mejora del ambiente), rendimientos de más de 10.000 kg/ha. Incluso en esta campaña triguera con escaso 85 mm llovidos entre mayo / septiembre, se espera rendimientos de trigo de 2.700 kg/ha, lo cual habla por sí sólo de la eficiencia del sistema. Para Isern “estos nuevos techos productivos nos obligan permanentemente a repensar la estrategia de fertilización, ya que estamos extrayendo mucho más con los granos”, comentó haciendo referencia a la necesidad de reponer los nutrientes vía fertilizantes. Al respecto, Agustín Bianchini, en otra de las estaciones, destacó la importancia de determinar fehacien-
temente las necesidades de nutrientes a agregar. “Cuando se habla de fertilidad de suelos, lo primero que debe conocer el productor son los niveles de nutrientes que tienen sus lotes”, señalo Bianchini. La mejor herramienta con la que cuenta actualmente el productor o asesor para evaluarlos es el muestreo y análisis de suelos. Para hacerlo correctamente, se deben seguir las recomendaciones tradicionales. Pero además, es necesario tener en cuenta que en SD no hay remoción de suelo, por lo que no existe mezclado entre éste y el fertilizante. Es decir que cuando se aplica fertilizante en bandas con nutrientes de poca movilidad (P), se debe tener en cuenta que la alta concentración de P en la banda se mantendrá por un tiempo importante. En lo posible se debería evitar la toma de muestras de las bandas, extraer 12-15 sub-muestras por muestra, y mantener uniforme la profundidad de muestreo debido a la estratificación de nutrientes y materia orgánica que se da luego de algunos años de SD.
y descartar, luego del monitoreo, aquellos que presentan una mayor densidad de esta plaga (valores superiores a 20-25 gusanos blancos/m2). Massaro además destacó que: en todos los lotes con presencia de gusanos blancos, los terápicos de semilla son la opción más eficaz a la hora de manejar esta plaga, además se debe recordar que una vez detectado el problema en lotes ya implantados, no existen tratamientos curativos. Luego de recorrer cuatro estaciones a campo y auspiciar una charla a salón, los asistentes se desdieron de una nueva edición de Un Productor en Acción Regional Rosario con un interesante almuerzo.
MÁS COSAS A CAMPO Durante la recorrida, además, se pudieron observar a campo los siguientes ensayos: Trigo: Parcelas con bacterias solubilizadoras de fósforo y micronutrientes (Rizobacter y Nitragin). Parcelas tratadas y testigos con funguicida foliar a base de Kresoxim + Epoxiconazole (BASF) Dosis variable de N. Maíz: Ensayo de híbridos. Bacterias solubilizadoras de fósforo.
En la última estación, Julio Castellarín de INTA Oliveros, destacó el muy buen estado de los trigos a pesar de la intensa sequía que afectaba la zona hasta poco antes de efectuado el evento. Según Castellarín, estas condiciones se deberían al plan de rotaciones efectuadas y a una fertilización acorde con la oferta del suelo y los requerimientos del cultivo. Los asistentes quedaron sorprendidos por el estado que presentaba el cultivo donde se notaban espigas con alrededor de 20 espiguillas por espiga, algo excelente por las condiciones de sequía que debió soportar el cultivo. Castellarín además recalcó que: “el rendimiento final, estará determinado por la ocurrencia de días diáfanos con buena radiación, pero con temperaturas moderadas y alguna otra lluvia que complete un buen llenado del grano”. A la hora de hablar de producción de trigo, Massaro destacó la importancia monitorear previo a la siembra los lotes para determinar la presencia y el número de gusanos blancos. En zonas donde existe una alta presión de esta plaga el técnico del INTA Oliveros recomendó que sería conveniente elegir un mayor número de lotes que el efectivo a sembrar
27 /
El caso de la Regional San Justo
CULTIVOS DE COBERTURA
Con el espíritu innovador, pensante e inquieto que pregona AAPRESID, los productores y técnicos de todo el país analizan alternativas para mejorar o al menos mantener la calidad de sus ambientes productivos. El Ing. Sergio Picco, Presidente de la Regional AAPRESID San Justo, trabaja hace 4 años buscando aumentar los niveles de materia orgánica y los porcentajes de cobertura de los suelos de la zona. Para ello, junto con otras actividades, en la Regional AAPRESID y Grupo CREA San Bernardo establecieron ensayos sobre cultivos de cobertura a partir de la campaña 2000/ 01, en búsqueda de respuestas a sus interrogantes. La experiencia buscó analizar el impacto de la inclusión de cultivos de cobertura que cubran el prolongado bache invernal que se crea entre los cultivos principales de cosecha de la zona: Soja y Maíz (o Sorgo en su defecto), sobre el rendimiento del cultivo sucesor, entre otras variables.
/ 28
En marzo de 2004, y usando como base el protocolo realizado por el Área Técnica de AAPRESID (con la colaboración de Fernando García y Matías Ruffo) plantearon el siguiente ensayo: OBJETIVOS A CORTO PLAZO: 1. Aprender a manejar la recarga del perfil de los distintos suelos de la zona. 2. Definir el momento de secado de los cultivos y el producto que mejor se comporte para dicha tarea, dependiendo del sucesor. 3. Elección del CC ideal de acuerdo al cultivo sucesor. 4. Evaluar como se comportan los nutrientes durante el ciclo productivo. 5. Mejorar la cobertura y por tanto, la infiltración de agua de lluvia.
6. Evaluar el impacto en el rendimiento del cultivo sucesor. OBJETIVOS A LARGO PLAZO: 1. Mejorar los % de materia orgánica de los suelos y elevar el Carbono disponible para los mismos. 2. Mejorar el rendimiento de los cultivos sucesores. 3. Eficientizar la rotación de cultivos en los sistemas. METODOLOGÍA: Se diseñaron parcelas del tamaño suficiente para facilitar la trilla del cultivo sucesor (dos anchos de cabezal, por el largo del lote). Análisis de suelo a la siembra del CC y del cultivo sucesor. Medición del % de cobertura de cada tratamiento.
Estimación de los Kgs de MS (materia seca) acumulados en cada tratamiento. Evaluación del agua en el perfil al inicio y a la siembra del cultivo de cosecha. Evaluación de diferentes cultivos sucesores a cada tratamiento. Para tal fin se sembraron parcelas con Avena, Vicia, Nabo y una con Avena + Vicia. También se dejaron parcelas testigo de barbecho limpio, para tener de referencia. Se fertilizaron con 50 Kg/ha de Urea todas excepto las parcelas de Vicia pura y la Testigo. Visitamos los Establecimientos Maria Luisa (de Ivar Fabro) y El Paisanito (de Sergio Picco). Les presentamos los resultados y conclusiones que llevan sacados hasta el momento: El Establecimiento Maria Luisa produce bajo sistema de siembra directa continua desde el año 93, con un esquema de intensas rotaciones con gramíneas y fuertes fertilizaciones, incluso logrando elevar el nivel de P en 7ppm (de 5 a 12ppm) en ese período. Sin embargo, las mediciones de cobertura nunca superaron el 40 ó 50%, en el mejor de los casos. Esto se debe al ambiente degradativo de la zona, sumado a una larga historia agrícola de laboreos, lo que deriva a una dificultosa acumulación de rastrojos y/o elevación del contenido de materia orgánica. Igualmente, gracias a los 11 años de SD empleada como sistema (rotaciones y fertilización), se logró una mejora del ambiente productivo que permitió alcanzar 80 qq de maíz y 30 qq de soja, impensados en esa zona de baja productividad (al menos durante los años que se practicaron labranzas).
La Regional San Justo de AAPRESID es uno de los componentes de los grupos pioneros en experimentación a campo de cultivos de cobertura en SD.
La vicia uilizada como cultivo de cobertura tiene la ventaja de realizar un aporte extra de N por fijación biológica.
incremento del % de cosecha del agua de lluvia, otorgado por la mejor cobertura del suelo y a la presencia de actividad biológica y raíces vivas durante el invierno. El estado de las parcelas, al 4 de agosto se observa en la tabla 1. En el establecimiento El Paisanito, desde hace años que se prueban diferentes opciones de cultivos de cobertura, variando sucesores sobre
cada tratamiento. Durante la campaña pasada se ensayó la siembra de la consociación de avena/vicia en diferentes lotes, encontrando que dependiendo qué cultivo predominaba en la mezcla y del momento de secado, obtuvo coberturas desde 3276 kg/ha hasta 14301 kg/ha de MS. El contenido hídrico del suelo se recuperó con las primeras precipitaciones.
En marzo de 2004 fueron sembradas franjas con los diferentes cultivos de cobertura, con 53,77 mm de agua útil al metro de profundidad. Al 16 de julio, la consociacion de Avena + Vicia era el tratamiento con menor disponibilidad de agua y el resto de los tratamientos no diferían demasiado del testigo. La experiencia de años anteriores indica que al momento de la siembra del cultivo de cosecha posterior, las franjas con CC poseen similares, e incluso mayores contenidos de agua útil que la franja testigo (barbecho limpio). Esto se debería a un
29 /
NABO Siembras tempranas, de febrero marzo, logran un enorme crecimiento y una rápida inducción a floración. En 60 días se debe realizar control químico o mecánico para evitar la infestación de lote. Mayores densidades de siembra del nabo forrajero, indujeron a un menor desarrollo de cada raíz, obteniendo una profundidad mayor en la penetración de las mismas.
Este año se plantearon diferentes alternativas sobre rastrojos de maíz que van a soja en parte y a maíz en otros sectores o lotes. El ensayo fue planteado sobre el lote Loma 1 (Tabla 2). En otro lote del establecimiento se probó de sembrar 30 kg/ha de avena + 10 kg/ha de nabo. A los 60 días el nabo comenzó a florecer y tuvo que ser segado a 20 cm de altura con desmalezadora. Entonces la avena pudo comenzar su desarrollo y al momento de la visita, se encontraban algunas plantas de nabo rebrotadas (entre el 5 y el 10%) y la avena encañando. CONCLUSIONES En general y para todos los cultivos de cobertura, es fundamental definir el objetivo que buscamos, si es para semilla ó cobertura. Esto puede llevar a errores y confusiones, por lo que es importante distinguir previamente qué se busca con la siembra del cultivo. Las conclusiones preliminares que maneja la Regional son: AVENA El mayor consumo de agua se da a partir del encañado, cuando comienza el mayor aporte de materia seca. El control químico tardío (después de encañazón) puede requerir dosis mayores de herbicidas. AVENA + VICIA Normalmente no funciona bien como consociada, pues un cultivo tapa al otro. Se debe elegir una avena no tan agresiva, para que permita venir la vicia.
/ 30
Es el tratamiento que consume más agua y en mayor profundidad. Esto es un factor a tener en cuenta, más allá de que todavía no se conozcan los beneficios/perjuicios que esto provoca.
Para finalizar, es importante que se aclare que si bien lo común es sumar el costo de implantación de los cultivos de cobertura al margen bruto del siguiente cultivo de cosecha, se debería analizar el margen bruto de la rotación, donde el beneficio por el mejoramiento del ambiente productivo puede estar otorgando mayores ingresos.
Si la vicia tapa a la avena, luego del control químico, por efecto paraguas, pueden rebrotar algunas plantas de avena. Donde se producen encharcamientos la avena aventaja la vicia. La vicia funciona como hospedante de la roya de la soja. Puede afectar a sojas sembradas en el establecimiento. VICIA Se siguen evaluando siembras en diferentes fechas, pero en general las siembras de febrero - marzo generan una mayor cobertura. La vicia funciona como hospedante de la roya de la soja. Puede afectar a sojas sembradas en el establecimiento. El mayor consumo de agua se da a partir de floración. Demorar el tratamiento químico puede darnos una abultada cobertura pero las plantas comienzan a elevar la tolerancia a los herbicidas.
Los sistemas radiculares agresivos regeneran la macroporosidad, permitiendo una infiltración más efectiva.
CON LUPA EN MANO: A IDENTIFICAR ENFERMEDADES Dirceu Gassen - COOPLANTIO (Brasil)
figura 2
El uso de lupas de mano es necesario para diagnosticar síntomas y signos causados por los patógenos. El uso eficiente de las lupas manuales exige técnicas adecuadas para obtener los mejores resultados.
¿COMO USAR LA LUPA DE MANO? Básicamente, para lograr los mejores resultados se debe colocar la lupa a la distancia adecuada del ojo y de la hoja a observar, para ello:
La identificación de síntomas causados por patógenos en las plantas de soja, es una premisa básica para la adopción de estrategias de manejo de enfermedades.En este informe especialistas brasileños nucleados en COOPLANTIO nos acercan su experiencia.
localización (foco) de los síntomas de las plantas. La mayoría de los fitopatólogos indican a la lupa manual de 20 aumentos como la que mejor se adecua a las necesidades de identificación de síntomas causados por patógenos en soja. Las dificultades en la identificación de síntomas, está relacionada con el
uso inadecuado de las lupas, más que con la calidad de la lupa.
ENFERMEDADES BAJO LA LUPA: Entre las enfermedades foliares frecuentes en soja que permiten su identificación sin el uso de la lupa, los especialistas brasileños destacan, al oidio y al mildiw.
1. Posicionar la lupa junto al ojo (Figura 1). 2. Posicionar la hoja o parte de la planta para ser analizada a la distancia de foco (3 a 4 cm). 3. No colocar la lupa sobre la hoja o distante del ojo. Otro aspecto importante para una buena determinación, es el número de aumentos de la lupa. Aquellas con 10 aumentos no permiten una identificación clara de síntomas de menor tamaño como los causados por la roya de la soja. Por otro lado, lupas de 40 aumentos o superiores, dificultan la
figura 1
31 /
La identificación de síntomas y signos causados por bacteriosis, septoria (mancha marrón) y roya de la soja exige el uso de lupa con 20 aumentos. Las hojas siempre deben ser examinadas en la faz inferior. Las características de contorno de los síntomas, de textura y de coloración permiten la diferenciación, a campo, de los síntomas causados por algunos patógenos. El síntoma de roya presenta un tamaño pequeño (1 mm), forma rugosa, consistencia pulverulenta y contorno indefinido (figura 2). Las bacteriosis presentan signos de textura plana, de coloración oscura (negra) y contorno angular (Figuras 3,4 y 5). Aparecen en las hojas trifo-
liadas (figura 3) y causan ruptura (rasgado) del limbo foliar (figura 4). La septoriosis o mancha parda causa signos planos, pardos y de contorno angular (figura 6, 7 y 8). Aparece en las hojas unifoliadas (figura 6 y 7), probablemente transmitida por la semilla. Durante la fase vegetativa, raramente aparece en las hojas trifoliadas. Los síntomas volverán a aparecer cuando la planta alcance la fase reproductiva, destacándose como una de las enfermedades de fin de ciclo más importante.
figura 3
figura 4
figura 5
figura 6
figura 7
figura 8
/ 32
ORUGAS EN SOJA... ¿DURAS DE MATAR? Foto: Gentileza Cooplantío
Daniel Igarzábal (Director de ServiAgro) Aunque se piense que cada campaña es similar a la anterior, cada año es distinto respecto al manejo de problemas fitosanitarios. Con plagas animales, como las orugas y las chinches, viene sucediendo un fenómeno que cuesta entender desde hace ya más de 5 años. Los tratamientos no tienen la efectividad que tenían antes. Y las protestas por ineficiencias se centran en dos opiniones generalizadas: a) que los insectos han adquirido resistencia, ó b) que los productos no son de buena calidad. Sabido es que la resistencia genética de plagas a insecticidas es un fenómeno acumulativo de selección (especialmente por aplicación de sub-dosis) a partir de aplicar siempre el mismo tipo de productos activos que inciden en el sistema nervioso de los insectos. Este proceso es lento y no cabe esperar que las orugas que eran bien controladas el año anterior hayan creado resistencia al año siguiente. Aplicar permanentemente la misma droga activa y en dosis menores a las que realmente afectan al grueso de la población va seleccionando individuos que poseen mayor capacidad para detoxificar el producto, y estos dejan descendencia que conllevan esta característica. En Argentina hay cuatro productos (cipermetrina, clorpirifos, endosulfan y metamidofos) que son aplicados en el 80 % de las situaciones de control de plagas en cultivos extensivos. Esto ya es de por si un alerta que indica la posibilidad en el mediano plazo de ocurrencia de resistencia. Pero la mayor preocupación es la subdosifi-
cación que ocurre sobre los insectos tratados. Los piretroides sintéticos son afectados por las altas temperaturas. Ocurre que un producto aplicado a una dosis de 200 centímetros cúbicos por hectárea, con altas temperaturas, tiene al día siguiente una efectividad del 60% o menor según se trate de isómeros puros o mezclas de isómeros. Es decir, las altas temperaturas inactivan una gran parte del producto, y el efecto final sobre los insectos que no fueron tocados durante el tratamiento y que mueren por ingestión de las hojas que tienen el insecticida es muy lento y muchas veces no alcanza. Los isómeros puros o depurados tienen, en casos de condiciones extremas de temperaturas como las que ocurrieron en la campaña 2003-2004, ma-
yor persistencia y menos desactivación que las mezclas de isómeros (cipermetrina). Los piretroides tienen en su composición química una serie de productos diferentes en cuanto actividad pero con la misma fórmula química. Estos son los llamados isómeros, la misma droga dispuesta dentro de la formulación espacialmente de manera diferente. Los productos mezclas de isómeros tienen algunos activos para producir mortalidad sobre los insectos y otros que no producen ningún o poco efecto sobre los mismos. En un envase de cipermetrina hay 6 isómeros de los cuales hay dos altamente activos , uno relativamente activo y tres con nula acción sobre el sistema nervioso de los insectos. Alfametrina es un isómero de la cipermetrina de máxima actividad. Los
33 /
productos comerciales a base de cipermetrina alfa depurada son más estables a las altas temperaturas y la actividad por contacto o ingestión asegura que todas las gotas pulverizadas contengan una concentración capaz de matar al insecto blanco. Un problema adicional que se traduce en sub dosificaciones de los productos es la calidad de aplicación. Muchas veces influida por las condiciones ambientales, especialmente la baja humedad relativa del ambiente, que hace que las gotas mas chicas pulverizadas tengan una vida más corta y no lleguen al sitio donde producen su efecto. Las dosis de los marbetes de los productos provienen de ensayos efectuados en condiciones óptimas. Cuando estas condiciones cambian, deberán ajustarse para que produzcan el mismo efecto que bajo condiciones extremas ambientales. El tamaño de la población de insectos y su ubicación en la planta es el último factor de influencia sobre la falsa percepción del control y la opinión adelantada de que los productos no son buenos o de que se generó resistencia de un año para el otro. Cuando los inviernos no son muy fríos hay especies, como la isoca medidora, que transcurren como pupa en la superficie de los lotes (sin enterrarse como otras orugas para pasar la estación desfavorable), que sobreviven en grandes cantidades. Esto provoca un aumento de la población inicial que se traduce en grandes ataques a mitad de la temporada. La calidad de los tratamientos, mal que nos pese, es muy deficiente en nuestro país. La media de los tratamientos indican como normal una eficiencia no mayor al 60% en condiciones normales. Menos efectivos aún cuando el insecto a controlar se ubica en la parte media y del lado de debajo de las hojas (como la medidora en la última campaña o la chinche Piezodorus). Entonces la percepción del control comparando un año normal con otro de características especiales en cuanto a la abundancia de la plaga son diferentes: Cuando a la abundancia de la plaga se le suman los factores ambientales, la eficiencia del control es más baja aún y la percepción más empecinada en fallas de los productos o
/ 34
fenómenos de resistencia. En términos generales , los productos de las empresas de prestigio son de excelente calidad y han pasado pruebas muy exhaustivas para poder ser registrados. Lo que puede influir son las condiciones ambientales especiales de cada temporada y la subdosificación producto de deficientes aplicaciones. Cada año es distinto. Los mejores productos pueden fallar si no se tienen en cuenta los aspectos climáticos, de densidad de la plaga y de aplicación. Y los productos de baja cali-
dad pueden tener éxito si son ajustados los parámetros que influyen sobre su actividad biológica. Pero la elección de productos a base de isómeros puros es un primer seguro que debe tomarse, entendiendo que son más costosos por la tecnología que llevan implícitos en cuanto a la depuración de su componente más activo. Este costo adicional es siempre más rentable que la reiteración del tratamiento.