74
sumario 4 10
Polan Lacki
Cómo enfrentar la crisis del agro
Control químico de enfermedades
Estudio epidemiológico de cultivares de soja
Fertilización
14
Evaluación de alternativas de fertilización a largo plazo
20
La transición al 100% de directa en sistemas mixtos
Un productor en acción en Bolívar
Plagas
33
Ataque de chinche diminuta en implantación de la soja
Y además: 26 Jornada de capacitación: Agricultura sustentable para escuelas agrotécnicas 28 AAPRESID en la Sociedad Americana de Agronomía 31 Parietaria debilis: la isla verde en los barbechos
Director: Jorge Romagnoli
Nº 74 - diciembre de 2004
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar
Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID
Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos - Apache SA - Asociados Don Mario - Banco de Inversión y Comercio Exterior Banco Río SA. - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA. - Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. Compañía Argentina de Semillas SA. - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - Grimaldi Grassi SA. - General Motors Arg. (Chevrolet) - Grupo La Redención Sofro - Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Laboratorios Biagro SA. Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. Nidera SA - Nitragin SA. - Nufarm SA. - Palaversich y Cía. - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. - Relmó S.A.- Rizobacter Argentina S.A. San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. - Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta VHB Repuestos Agrícolas S.A.- Yara Argentina Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina
COMO ENFRENTAR LA CRISIS DEL AGRO ¿LAMENTANDO LOS PROBLEMAS INSOLUBLES O RESOLVIENDO LOS PROBLEMAS SOLUCIONABLES? Polan Lacki
En la economía las soluciones rinden más que los problemas; en la política, los problemas valen mucho más que las solucionesNikolai Bukharin (1888-1938)-economista y político soviético. En base a esta reflexión de Bukharin, pareciera que en la agricultura latinoamericana deberíamos dedicarnos mucho más a la economía que a la política. Deberíamos descartar de plano aquellas pseudo-soluciones utópicas que apenas contribuyen a confundir a los agricultores y a perpetuar los problemas del agro. Porque el agobiado sector rural está exigiendo soluciones de verdad y que sean más perdurables en el tiempo; es decir aquellas que, gracias a su factibilidad y realismo, puedan efec-
/4
tivamente ser llevadas a la práctica, por más adversas que sean las actuales condiciones de los productores rurales y de sus respectivos gobiernos. De poco sirve seguir afirmando a los agricultores que sus dificultades deberán ser resueltas por el Estado a través de créditos abundantes y baratos, de la adquisición, refinanciación o condonación de sus deudas, de la concesión de subsidios internos, del aumento del valor del dólar, de la reducción de los impuestos y de los peajes, de la protección contra la importación de alimentos, etc.; y que además nuestros gobiernos deberán exigir la eliminación de las barreras externas y de los subsidios con los cuales los países ricos protegen a sus agricultores.
Por más deseadas y atractivas que sean, en el corto y mediano plazo estas propuestas no serán llevadas a la práctica; entre otras razones porque los endeudados y debilitados gobiernos de los países latinoamericanos, aunque quisiesen no reunirían las condiciones económicas ni políticas para adoptarlas. En el plano interno, por insuficiencia de recursos para mantener en el tiempo estos mecanismos perpetuadores de dependencias; y en plano externo por no tener la fortaleza política para impedir que los países desarrollados continúen subsidiando y protegiendo a sus agricultores. La adopción de estas medidas es tan improbable que no vale la pena perder tiempo ) continua en página 6
con utopías que suelen ser inspiradas en la ingenuidad o, peor aún, en repudiables propósitos demagógicoelectorales. Además de lo anterior, no es esta la principal causa de la crisis del sector agropecuario, sino las distorsiones descritas a continuación, las que con humildad deberemos reconocer y con competencia deberemos eliminar.
LAS INEFICIENCIAS DEL NEGOCIO AGRÍCOLA: ¿CONTRARRESTAR SUS CONSECUENCIAS O ELIMINAR SUS CAUSAS? En América Latina, el camino cómodo y simplista de querer contrarrestar las consecuencias de una agricultura ineficiente, a través de artificialismos compensatorios está agotado. Ante esta situación sólo nos queda la alternativa realista de eliminar las causas más profundas de la falta de rentabilidad y de competitividad; y a través de esta medida prescindir de los subsidios que, de antemano sabemos, no serán otorgados por nuestros gobiernos. Entre estas causas, eliminables por los propios agricultores, con la única condición de que estén capacitados y organizados, están las siguientes distorsiones e ineficiencias que ocurren en las fincas y comunidades rurales: Primera ineficiencia — Bajísimos rendimientos por unidad de tierra y de animal, causados muchísimo más por la falta de conocimientos adecuados que de políticas agrícolas generosas. En América Latina los rendimientos promedio en kilogramos por hectárea son los siguientes: arroz: 3189; frijol: 712; maíz: 3288; papas:13561; soja: 2472; trigo: 2090. En la ganadería vacuna: 4 litros de leche/vaca/ día; primer parto a los 42 meses pudiendo ocurrir antes de los 28 meses; intervalo entre pariciones de 22 meses pudiendo ser de 13 meses; tasa de extracción o
Deberíamos descartar de plano aquellas pseudo-soluciones utópicas que apenas contribuyen a confundir a los agricultores y a perpetuar los problemas del agro.
/6
saca en la bovinocultura de 19%; edad de faena de los novillos superior a los 4 años; producción de 60 kilogramos de carne vacuna por hectárea y por año. Estos bajísimos rendimientos son el claro reflejo de la ocurrencia de errores, a veces primarios, que ocurren en el proceso productivo. Para corregir muchos de ellos se requiere apenas adoptar, en forma correcta y gradualizada, tecnologías sencillas que requieren mucho más de conocimientos adecuados que de créditos abundantes, porque dependen mucho más del «cómo hacer» que de «con qué hacer». En el caso del frijol, al dividir los 712.000 gramos por las 225.000 matas que debería tener una hectárea, se concluye que cada mata de frijol produce aproximadamente 3 gramos lo que corresponde a una vaina con 8 o 12 granitos. Lo anterior suele ser consecuencia de que la mayoría de los plantadores de porotos utilizan semillas genéticamente erosionadas y contaminadas con patógenos, no hacen test de germinación ni regulan la sembradora, no siembran en la época adecuada y con densidad y profundidad correctas, no eliminan las malezas en el momento oportuno, no hacen rotación de cultivos y tienen importantes pérdidas antes y durante la cosecha. En este caso, a excepción de las semillas, todas las demás correcciones dependen apenas de que los productores sean concientizados y capacitados; es decir las correcciones dependen mucho más de insumos intelectuales que de insumos materiales. En este rubro no se puede atribuir la culpa a los subsidios otorgados por los países ricos porque ellos no exportan frijoles subsidiados; tampoco en el caso del café, del cacao, de la yuca y de otros productos que no sufren la competencia de las tesorerías de los países ricos, y sin embargo, en ellos también tenemos problemas de falta de rentabilidad. Si no podemos aumentar los precios de venta tendremos que disminuir los costos de producción y transacción. No estamos desconociendo que varios países desarrollados con los cuales tenemos que competir subsidian a sus productores, pero tampoco podemos ignorar que otra causa im-
portantísima de nuestra falta de competitividad es que las vacas de ellos, producen en promedio nacional, más de 20 litros de leche al día, que cada hectárea de sus tierras rinde casi 8.000 kilos de trigo, 10.000 kg. de maíz y hasta 49.000 kg. de papas. Mientras nuestros gobiernos no puedan otorgar subsidios ni impedir que los países ricos sigan haciéndolo, sólo nos queda el camino realista de corregir nuestras propias ineficiencias; si lo hacemos, nos volveremos menos dependientes de los inexistentes subsidios internos y menos vulnerables a los excesivos subsidios externos. Es con este espíritu de objetividad y de pragmatismo que los agricultores eficientes y exitosos están sobreviviendo en el marco de la globalización y hasta sacando ventajas de las oportunidades que ella ofrece. Ellos «están prendiendo la lamparita en vez de seguir maldiciendo la oscuridad». Segunda ineficiencia —Las formas distorsionadas cómo los agricultores adquieren los insumos y cómo venden sus excedentes. En ambas etapas los productores hacen exactamente lo contrario de lo que les convendría
hacer; porque compran los insumos al por menor, con alto valor agregado y del último eslabón de intermediación; pero cuando venden sus cosechas ocurre un giro de 180 grados y lo hacen al por mayor, sin valor agregado y al primer eslabón de la cadena. Ambas distorsiones son eliminables mediante la capacitación y organización de los productores con propósitos empresariales; y no necesariamente a través de nostálgicos e ineficientes intervencionismos estatales en la comercialización. La finca diversificada puede ser la «agencia de desarrollo» de la familia rural Tercera ineficiencia —La falta de diversificación productiva la que además de volver a los agricultores muy dependientes del crédito, los expone a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, enfermedades y mercado. Para diversificar la producción agropecuaria se requiere mucho más de capacitación que de complejos mecanismos de intervención estatal, cuyas frondosas burocracias suelen consumir los escasos recursos destinados a la operación de tales mecanismos. Si los gobiernos no están en condiciones de ofrecer cré-
dito rural, seguro agrícola e insumos a todos los productores, la eficiente diversificación y verticalización de la actividad agropecuaria debería ser el «seguro agrícola» del productor, su «agencia de crédito», su «fábrica de algunos insumos», su «supermercado», su «agroindustria» y la «agencia de empleos» para todos los miembros de la familia durante los 365 días del año. La diversificación y la gradualidad tecnológica, ya sea horizontal o vertical, son medidas endógenas que liberan a las familias rurales de la dependencia de varias soluciones exógenas y generalmente inaccesibles; muy especialmente del crédito rural cada vez más caro y más inaccesible. Cuarta ineficiencia —La ocurrencia de sobredimensionamientos y ociosidades en inversiones que, en las actuales circunstancias de alto endeudamiento y baja rentabilidad, económicamente no se justifica realizarlas en forma individual o mantenerlas subutilizadas, como por ejemplo: tractores e implementos que trabajan pocas horas al año, tierras ociosas o con bajísima productividad, costosos equipos e inversiones en riego que
7/
no se traducen en altos rendimien- Hacer un cambio progresivo hacia ¿Será que deberemos seguir prioritos en virtud de graves errores tec- rubros de mayor densidad económizando infructuosas reivindicaciones nológicos en la conducción de los ca depende mucho más de conocidirigidas al congreso nacional, al micultivos y en las técnicas de irriga- mientos técnico-gerenciales que de nisterio de economía/hacienda, al ción, juntas de bueyes que comen el sofisticados diseños de políticas agríbanco central/agrícola/rural para año entero pero que pasan mucho colas. pedir paliativos inaccesibles, ineficamás días descansando que trabajances y perpetuadores de dependendo, animales de elevado potencial cias? ¿O será que deberemos buscar genético cuyos bajos rendimientos DIAGNÓSTICOS EQUIVOCADOS Y las soluciones emancipadoras en las son provocados principalmente por la TERAPÉUTICAS DEMAGÓGICAS escuelas básicas rurales, en las esfalta de alimentos que podrían ser pro- ESTÁN PARALIZANDO EL AGRO cuelas agrotécnicas y en las faculducidos en las propias fincas, inade- Luego de hacer esta descarnada destades de ciencias agrarias; apoyarlas cuada relación sementales/ cripción de las distorsiones que, con como corresponde, pero exigir de hembras,etc. Hipotéticamente, si en excepciones, desgraciadamente esellas una educación mucho más una comunidad existen pragmática, 10 productores con 5 objetiva, vacas de leche cada funcional, uno no se justifica ecorealista y nómicamente tener 10 práctica sementales,10 estapara que de blos, 10 máquinas de ellas egreordeño,10 picadoras sen agriculde forraje,10 enfardatores y exdoras y 10 enfriadores tensionistas de leche; los bajos con real caprecios de la leche dipacidad de fícilmente podrán recorregir las munerar estas altas inineficiencias versiones si ellas son del negocio hechas en forma indiagrícola? vidual. El asociativismo ¿Será que para lograr economía todos los de escala, reducir cosgobiernos El intervencionismo estatal perennizador de dependencias, desde arriba hacia tos, incorporar valor a de los paíabajo, deberá ser reemplazado por el protagonismo emancipador de los agricultolas cosechas, comprar ses de Améres, desde abajo hacia arriba. y vender con menor inrica Latina, termediación es el camino más realos actuales y los de las décadas palista cuando los gobiernos no están tán generalizadas en América Latina, sadas son y fueron insensibles a los en condiciones de otorgar subsidios. se imponen algunas preguntas: problemas de los agricultores y no Si en los últimos tiempos hasta los gi- ¿Serán los agricultores los culpables tuvieron voluntad política para solugantes de la banca, de las comunica- de tan graves ineficiencias? ¿o será cionarlos? ¿O será que debido al mociones telefónicas, de la industria quí- nuestro disfuncional sistema educadelo paternalista y a la insuficiencia mico-farmacéutica y agro-química es- tivo rural que no ha desarrollado en de recursos no pueden y no pudietán promoviendo fusiones y forman- ellos la autoconfianza, la creatividad ron ofrecer todos los ingredientes do gigantescos conglomerados, como y la capacidad de corregir sus inefide la «receta» perpetuadora de deestrategia para poder sobrevivir en el ciencias y de solucionar sus propios pendencias a todos los agricultores mercado, con mayor razón deberán problemas? siempre? Si dicha «receta» no funhacerlo los minúsculos y frágiles procionó cuando los gobiernos tenían ¿Será que es la falta de las políticas ductores rurales. más poder y más recursos, ¿cómo va (crediticias, arancelarias, tributarias, Quinta ineficiencia —Los agricultores cambiarias, etc.) descriptas en el pria funcionar ahora que están debilipobres suelen producir rubros que mer párrafo, la principal culpable de tados y endeudados? coincidentemente son adquiridos por que no logremos superar ese arcaís¿Cómo explicar que después de más los consumidores pobres de las ciu- mo tecnológico, gerencial y organide 50 años de millonarias aplicaciodades (yuca, papas, maíz, habas, fri- zativo? ¿o será que falta a las familias nes de recursos en crédito rural, en jol, zapallo, arroz, camote, etc.). Si rurales una adecuada formación vala generación y difusión de tecnoloademás de producir pequeñas canti- lórica y unos conocimientos más fungías, en la formación de profesionadades de estos rubros poco rentables, cionales e instrumentales, que ellos les y técnicos, en la mantención de son afectados por las distorsiones des- puedan aplicar y utilizar en la forestructuras estatales de comercialicritas en los 4 ítems anteriores, si ha- mulación de soluciones más autogeszación, en obras de riego, etc. no cen excesivas aplicaciones de pesti- tionarias y consecuentemente volverhayamos sido capaces de incremencidas y sufren innecesarias pérdidas se menos dependientes de dichas tar estos modestos rendimientos y poscosecha, es evidente que no pue- políticas? de superar las demás ineficiencias den viabilizarse económicamente.
/8
aquí analizadas? Con el agravante de que algunos de los importantes logros alcanzados en el agro latinoamericano ocurrieron más como consecuencia del empuje de productores visionarios, del sector privado y de estímulos gubernamentales «de arranque», que de los clásicos y permanentes instrumentos perpetuadores de dependencias del estado, como por ejemplo: la avicultura industrial, la siembra directa, la agricultura de contrato entre agricultores e agroindustriales (con aves, cerdos, tomates, tabaco, etc.), la fruticultura y la floricultura de exportación, el cultivo del espárrago en el Perú, la crianza de salmones en Chile, la producción de manzanas en el estado de Santa Catarina y la citricultura de exportación en el estado de Sao Paulo, ambas en Brasil, etc.
único camino posible para una América Latina cuyos gobiernos no disponen de recursos para hacer todo por todos sus ciudadanos siempre; entre otras razones porque están abocados a combatir en las ciudades los efectos del subdesarrollo rural en vez de eliminar sus causas directamente en el campo y más específicamente en las desfinanciadas, olvidadas y abandonadas escuelas básicas rurales.
rar y difundir estas propuestas; ojalá que usted considere conveniente realizar en su propia institución o jurisdicción alguna actividad destinada a difundir, criticar, mejorar y adaptar estos planteamientos a sus respectivas realidades.
OSERVACIONES: 1. Si a usted le parece que alguno(s) de estos conceptos es adaptable a la realidad rural de su municipio, provincia/departamento/estado o país, por favor no dude en utilizar, mejo-
Lo invito a visitar una Página web que es diferente, porque aborda la problemática rural tal como ella es, sin medias palabras y sin eufemismos. http://www.polanlacki.com.br
2. Críticas al artículo y pedidos de documentos, gratuitos, que amplían y fundamentan técnicamente la factibilidad de esta propuesta serán bienvenidas en Polan.Lacki@uol.com.br
Definitivamente el intervencionismo estatal perennizador de dependencias, desde arriba hacia abajo, deberá ser reemplazado por el protagonismo emancipador de los agricultores, desde abajo hacia arriba. Sin embargo lo anterior exige la acción de un estado que, gracias a la excelencia, pragmatismo y relevancia/pertinencia de los contenidos curriculares de sus instituciones educativas, tenga como principal objetivo estratégico desarrollar las potencialidades que están latentes en cada ciudadano del campo, en cada hogar rural, finca, comunidad, escuela básica rural, agencia de extensión, estación experimental, alcaldía, escuela agrotécnica y facultad de ciencias agrarias. En la construcción de la agricultura del mundo globalizado el sistema educativo rural –los tres niveles de la educación escolarizada y los servicios públicos y privados de extensión rural– necesitan recibir un claro y decidido apoyo del estado, del sector privado y de la sociedad. En contrapartida dicho sistema deberá pasar por un profunda y radical transformación que le permita asumir el compromiso y la responsabilidad de formar, capacitar y organizar una nueva generación de agricultores profesionalizados, anímicamente más autoconfiantes y técnicamente más competentes; agricultores que sean capaces de asumir como suya una creciente responsabilidad en la corrección de sus propias ineficiencias y de protagonizar la solución de sus problemas. Este es el
9/
Respuesta al control químico de enfermedad de fin de ciclo área María Juana
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE CULTIVARES DE SOJA Sillon Margarita 1; Albrecht Julio; 2 Fontanetto, Hugo 3 y Abba Fernanda4 1. Fitopatóloga. Universidad Nacional del Litoral, Fac. de Ciencias Agrarias, Kreder 2805, Esperanza. 2. Ing. Agr. Depto Técnico Agricultores Federados Argentinos, Centro Primario María Juana 3. Ing. Agr. INTA Rafaela 4. Ing. Agr. Pasante graduada en investigación FCA - UNL
sión en la zona de influencia de la localidad de María Juana, departamento Castellanos, Santa Fe. El protocolo seguido en el estudio consistió en: INTRODUCCION Los sistemas de cultivo que involucran la persistencia de restos vegetales sobre la superficie del suelo por un período más o menos prolongado pueden constituirse en ambiente altamente favorables al desarrollo de algunos fitopatógenos. Dentro de las enfermedades de fin de ciclo que afectan al follaje, Ivancovich y col. (2002) establecen como más relevantes a la mancha marrón de la hoja (Septoria glycines) , el tizón de las hoja y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii), y a la mancha en ojo de rana (Cercospora sojina). Estos autores indican que la prevalencia de una u otra depende de las condiciones de manejo del cultivo y de las características climáticas de la zona, que condicionan el comportamiento epidemiológico (Ploper,2002). En anteriores estudios realizados en el Departamento Las Colonias, cen-
/ 10
tro de Santa Fe se han confirmado la mancha marrón (Septoria glycines) y tizón foliar (Cerospora kikuchhi) como las patologías predominantes dentro del complejo de fin de ciclo, y en menor incidencia la mancha en ojo de rana (Cercospora sojina) (Sillon,M. y col. 2001, 2002) El objetivo del presente estudio fue establecer para la región oeste centro de Santa Fe las patologías que con mayor prevalencia afectan a la soja, como un primer paso en el estudio sistemático del comportamiento sanitario de los cultivares de soja de mayor difusión en la zona, y su respuesta al uso de fungicidas. MATERIALES Y METODOS El estudio consistió en un seguimiento epidemiológico de parcelas a campo de 40 cultivares de soja de difu-
1. Monitoreo con frecuencia semanal. 2. Desde estados vegetativos a R7/R8 3. Patrón de muestreo en campo: cruce de lotes en zig-zag 4. Puntos de muestreo: 6 al azar y 2 puntos fijos para estudio de progreso espacial de epidemias. 5. Registros complementarios: estado fenológico y cobertura de surcos según escala del INTA Pergamino. 6. Registros patométricos : Severidad de enfermedades de fin de ciclo (% de área foliar enferma en puntos de 1m2) Enfermedades: mancha marrón por Septoria, tizón de la hoja por Cercospora kikuchii y mancha en ojo de rana por Cercospora sojina. Ocasionalmente las bacteriosis producidas por Pseudomonas y Xanthomonas Incidencia (% de plantas con síntomas)
Intensidad ponderada del lote. Alerta de aparición temprana de Roya de la soja: Pakopsora pachyrrizi Presencia de patologías vasculares, intensidad y tipo de patología. Corroboración en laboratorio de diagnósticos patológicos. 7. Con posterioridad a cosecha : estudio sanitario de las semillas, prevalencia de patógenos según los tratamientos. Las parcelas fueron divididas en 4 secciones para el análisis complementario de comparación de tratamientos con un mismo fungicida, en diferentes estados fisiológicos. Los tratamientos elegidos fueron: 1. Tratamiento: testigos. 2. Tratamiento: aplicación en R3 3.Tratamiento: aplicación en R3 y R5 4.Tratamiento: aplicación en R5 Fungicida aplicado: TRIFLOXISTROBIN Y CIPROCONAZOLE (Sphere)
RESULTADOS 1.- Prevalencia de patologías en la región. El seguimiento individual de las patologías detectadas en cada cultivar permitió establecer que la mancha marrón por Septoria glycines y el tizón foliar por Cercospora kikuchhi siguen siendo las patologías foliares mas frecuentes en la región. En esta campaña fue predominante también la presencia de bacteriosis, y de enfermedades vasculares relacionadas con el estress hidrico y térmico al que estuvieron sometidos los cultivos durante gran parte de enero, febrero y marzo ( Cuadro 1). 2.-Perfil sanitario individual de los cultivares: se detalla en los Anexos I y II.
principalmente referida a mancha marrón por Septoria, ya que el stress hídrico les impidió el cierre de surcos, y luego de cada lluvia, aunque fuera escasa, se registró un incremento ocasionado por el salpicado, llegando el 70% de los CV a severidades entre 26 y 50%, dato atípico para la región, teniendo en cuenta estudios anteriores (Ivancovich, 2002). El resto de los CV presentó severidades por debajo de los valores normales de campañas anteriores (Sillon, M. 2003 a y b)
El cuadro 3 muestra el efecto de la aplicación de fungicidas en R3 sobre la reducción general de la severidad a campo, aunque los efectos visuales fueron muy dificiles de establecer sin recurrir al estudio detallado de cada planta. Todos los grupos de madurez disminuyeron la severidad, revirtiéndose los valores de frecuencia para cada grupo con respecto a lo observado en el cuadro anterior. 4.- Rendimientos ( datos en kg/ha.)
3.- Severidades alcanzadas en R6 por los distintos grupos de madurez y eficiencia de la aplicación de fungicidas. En el cuadro 2 puede observarse que los cultivares del grupo 3 y 4 son los que presentaron mayor severidad,
11 /
CONCLUSIONES El comportamiento sanitario de los cultivares estudiados corresponde a las condiciones imperantes durante la campaña 2003/2004 para el área de influencia de María Juana, Depto. Castellanos, pcia. de Santa Fe.
La elaboración de un perfil sanitario para la región central de Santa Fe requerirá la repetición sistemática del presente ensayo, manteniendo la metodología empleada. Las patologías foliares predominantes resultaron la mancha marrón ( Septoria glycines), el tizón foliar por Cercospora kikuchhi y las bacteriosis. No se registró roya de la soja en ninguno de los cultivares analizados
La presencia de podredumbres de Las enfermedades en soja son un tema de creciente interés entre los productores.
/ 12
raíz fue generalizada, aunque con baja incidencia, debiéndose a hongos de los géneros Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. principalmente.
Todos los cultivares presentaron respuesta favorable a la aplicación de fungicidas, registrándose aumento promedio de 2 qq entre parcelas testigo y tratadas en R3 (8%).
La doble aplicación de fungicida (en
R3 y R5) permitió, en promedios, un aumento de hasta 5 qq. con respecto a testigos, representando un 33% de incremento.
Los resultados de calidad de semi-
lla fueron dispares, no pudiendo establecerse conclusiones certeras con respecto al momento de aplicación de fungicida y la incidencia final de patógenos y poder germinativo. Agradecimiento: a la firma Bayer SA por el aporte en funguicida y apoyo técnico.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Fitosanitarias. Universidad Nacional de Río Cuarto. Resúmenes, pag 255.
GILLIGAN,C. 1994. Temporal Aspects of the development of root diseases epidemics.148-194 pp. In: Epidemiology and Managment of Root Diseases. Campbell,c. and Benson, MD. Eds. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. New York.
SILLON, M.; IVANCOVICH, A.; MENEGON, J.; MAUMARY, R.; ROMERO, C. y ABBA, M.F.2003.b Prevalencia de enfermedades en cultivos de soja en región centro de Santa Fe. Segundo año de estudio epidemiológico. IV Jornadas de la Unidad Experimental de Cultivos Extensivos. FCA. UNL. Libro de Resúmenes pág.14-16.
ACZEL, A. 1999. Complete Business Statistics. Irwin. Inc. Boston, MA. USA. 1056 p.
GILLIGAN,C.1990. Comparison of diseases progress curves. New pathol. 115:223,242. IVANCOVICH, A.; BOTTA, G.; D’ANDREA, F.; MARCHI, L.; ROSTAGNO, J. y SILLON, M. 2002. “Relevamiento de enfermedades de fin de ciclo de la soja en áreas sojeras de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina) – pautas para su manejo a través del uso de fungicidas”. II Congreso Brasileiro de soja e Mercosoja 2002. Resumos pag. 30; y XI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Actas de Resúmenes, pág.59 MORA AGUILERA G. 2001. Epidemiología y manejo de enfermedades. Curso de Posgrado. Escuela de Graduados . Universidad Nacional de Río Cuarto. 80 pp. PLOPER, L.; GALVEZ,M.;GONZALEZ, V.; JALDO, H.; ZAMORANO, M. y DEVANI, M.2002. Evaluación de fungicidas para el manejo de las enfermedades de fin de ciclo de la soja en Tucumán. XI Jornadas
SILLON, M.; IVANCOVICH, A.; MORA AGUILERA, G y J. MENEGON. 2002. Epidemiología de las enfermedades de fin de ciclo en cultivos de soja ( Glicine max) del Departamento Las Colonias (Santa Fe) – primer año de estudio. III Jornada de la Unidad Experimental de cultivos extensivos. Facultad de Ciencias Agrarias UNL. Esperanza. Libro de Resúmenes, pag 16. SILLON, M.; LENZI, D.; HERZOG, L. y ASTEGIANO, E. 2001. “Relevamiento de patógenos en cultivos de soja del Departamento las Colonias (Santa Fe) durante la campaña 1999/2000”. Segundas Jornadas de la Unidad Experimental de Cultivos Extensivos. FCA. UNL. Libro de Resúmenes, pág 13. SILLON, M; MENEGON, j.; MAUMARY, R.; ABBA, F y SMITHALTER,N. 2003. a Estudio epidemiológico de semillas de soja“Granos & Postcosecha latinoamericana” AñoIX – N°XC – Agosto 2003-pág.50-51.
13 /
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE
FERTILIZACIÓN A LARGO PLAZO
El día 9 de Noviembre se realizó una presentación y recorrida por dos ensayos en donde se evalúan estrategias de fertilización de cultivos para una rotación bajo siembra directa (SD) en el Sudeste de Córdoba. En dicha oportunidad, los Ings. Vicente Gudelj, Carlos Galarza y Gabriel Espoturno (Técnicos de la Estación Experimental INTA Marcos Juárez) presentaron los resultados más relevantes de estos ensayos que se iniciaron en 1998. Los ensayos se conducen en dos establecimientos del Ing. Hugo Ghío, cuenta con la colaboración del Dr. Fernando García (INPOFOS), y con la financiación conjunta de ASP, INPOFOS e INTA.
/ 14
Ensayo de estrategias de fertilización en maíz. A la derecha se encuentra el tratamiento testigo y a la izquierda el tratamiento NPS con criterio de reposición.
El origen de estos ensayos surge a partir del análisis de resultados (Presentados en el X Congreso Nacional de AAPRESID) de una experiencia con una duración de 16 años, realizada en el Establecimiento “Don Osvaldo” en la que se comparaban SD y labranza combinada. La SD se desarrolló para disminuir los problemas de erosión hídrica que eran muy frecuentes en la zona. Cuando se comenzó a trabajar en SD, se pensó que esto iba a ser suficiente para incrementar los niveles de materia orgánica (MO) del suelo. Pero los resultados de las evaluaciones indicaban que la MO no sólo no aumentaba, sino que disminuía, aparentemente por el uso de
bajas dosis de fertilizante. En el año 1997 se realizó el primer balance de nutrientes y se observó en ese periodo de 10 años desde el comienzo de la experiencia, un déficit de 697, 226, y 164 kg/ha de N, P y S respectivamente. Considerando el período total de la experiencia desde 1986/ 7 hasta 2001/02, el déficit estuvo cerca de 1.000 kg de N/ha. La pérdida anual de nutrientes fue de 61, 18 y 16 kg/ha de N, P, y S respectivamente. Todo lo anterior ponía en evidencia que una de las causas por la cual la MO no aumentaba era el balance negativo de nutrientes. La evolución de las propiedades químicas del suelo y del balance de nu-
trientes estimado, indicaron que el aporte vía fertilizantes resultó insuficiente para las producciones obtenidas y que éstas se lograron debido a un buen manejo del agua pero en parte a expensas del aporte de nutrientes del suelo. En superficie (0-5 cm), los valores de materia orgánica aumentaron en SD continua, pero comparando la situación inicial con la final, de 0 a 30 cm de profundidad, se observo una disminución en los valores de MO. La evolución de las propiedades físicas mostró a la siembra directa continua como un sistema que mantiene al suelo con una mejor condición estructural respecto de la labranza combinada. Si bien se observó un aumento de la densidad aparente, ésta siempre se mantuvo debajo de los valores considerados críticos para el tipo de suelos donde se realizó la experiencia. Además, luego de varios años se observó que los valores en superficie tendieron a disminuir. Debido a estos resultados surgió la necesidad de comenzar otras experiencias para responder a la siguiente hipótesis: Con siembra directa continua, adecuada secuencia de cultivos y restitución de los nutrientes que se llevan los granos, los valores de materia orgánica tendrán una tendencia positiva con lo cual mejorara la calidad del suelo y en consecuencia el rendimiento de los cultivos. Por lo tanto el objetivo es evaluar las características físicas y químicas del suelo y el rendimiento de los cultivos ante distintas alternativas de fertilización cuando se utiliza la secuencia Maíz-Trigo/Soja implantada en SD.
Hugo Ghío y los técnicos intercambian ideas en el lote de maíz de Los Chañaritos. Las experiencias se realizan en dos lotes de la serie de suelo Hansen con diferentes historias agrícolas en el comienzo: A. Lote ¨Don Osvaldo¨, en Camilo Aldao: de 31 años de agricultura continua (en los últimos 100 años sólo contó con dos pasturas base alfalfa, la última de las cuales se roturó en 1968) B. Lote ¨Los Chañaritos¨, en Corral de Bustos: de más de 10 años de agricultura continua. Los tratamientos evaluados son : 1) Testigo, 2) Azufre (S), 3) Nitrógeno (N) + fósforo (P), 4) N, 5) N + P +S diagnóstico (dg), 6) N + P + S de reposición (rp) + micronutrientes y 7) N + P + S de reposición
En el criterio de “reposición” se aplica la cantidad de nutrientes que se llevan los granos. En cambio con el criterio de “diagnóstico” se aplica la cantidad de nutriente estimada como necesaria para maximizar el retorno económico teniendo en cuenta análisis de suelo, mineralización durante el ciclo del cultivo, historia del lote y condiciones hídricas presentes y futuras. RESULTADOS El rendimiento y respuesta promedio de trigo, maíz y soja para cada ambiente se presenta en la Tabla 1. En Don Osvaldo, se puede apreciar que hubo respuesta del cultivo de trigo a la aplicación de N y S, pero no a P.
15 /
Ensayo de estrategias de fertilización en trigo. A la derecha se encuentra el tratamiento testigo y a la izquierda el tratamiento NPS con criterio de reposición.
En soja se observa una clara respuesta a la aplicación de S e incluso la aplicación de N o N + P tuvo una respuesta negativa (Fig. 1). En maíz se observaron buenas respuestas a N, pero los mayores rendimientos se lograron con los tratamientos de reposición de nutrientes. En Los Chañaritos, se observa respuesta a N en trigo, pero en los tratamientos de reposición donde se fertiliza con altas dosis de los tres nutrientes la respuesta es mayor. En soja, no se observa respuesta a la fertilización e incluso el tratamiento testigo es el que “mejor” rindió (Fig. 1). Esto podría estar asociado a que el menor rendimiento del trigo antecesor en el tratamiento testigo haya posibilitado un mayor remanente de agua en el perfil para la soja de segunda. En maíz, si bien hay respuesta a N, los mayores rendimientos se obtienen con el tratamiento de reposición de NPS. En Don Osvaldo, la respuesta en general es mayor que en Los Chañaritos debido a que el primer ambiente esta más degradado por una mayor historia agrícola. En este ambiente se observa una clara respuesta a la fertilización con azufre, que es característica de suelos más “chacareados”. Cuando se suma el rendimiento de todos los cultivos de maíz, trigo y soja de cada tratamiento en Don Osvaldo (Tabla 2) y se le asigna un valor de 100% al tratamiento testigo, se observa que el tratamiento NPS reposición rindió 204% en maíz, 213% en trigo, y 129% en soja. Si se suman los tres cultivos, el mismo tratamiento rindió 187% comparado con el testigo. Esto muestra la importancia del aumento de productividad cuando la fertilización se realiza de manera apropiada. Para cada uno de los ambientes se realizó un balance de NPS teniendo en cuenta lo exportado por los granos y lo aportado por la fertilización, e involucrando los ciclos 1999-2000 hasta 2002-2003, es decir, dos cultivos de maíz y dos cultivos de trigo/ soja (Tabla 3). Los tratamientos de reposición NPS y NPS + micro tuvieron un balance levemente negativo debido a que por las buenas condiciones ambientales ocurridas tuvieron un rendimiento superior al estimado cuando se consideró la reposición. En los demás tratamientos se
/ 16
puede apreciar un alto balance negativo, lo que da una idea de lo extractiva que resulta la agricultura cuando no se prevé una adecuada reposición de nutrientes. En cada uno de los ambientes estudiados y para cada alternativa de fertilización, se calculó el margen bruto y el porcentaje de reposición de nutrientes correspondiente (no mostrado). Los valores indican que aún reponiendo una alta cantidad de nutrientes en los tratamientos NPS y NPS + micro, se obtiene un buen margen de ingreso. CONCLUSIONES La hipótesis del criterio de reposición desde el punto de vista del rendimiento como estrategia de fertilización de los cultivos de la secuencia, parecería ser adecuada en la medida que al comparar el tratamiento testigo con los tratamientos que reponen NPS se observa una tendencia a un balance neutro en el caso de reposición. Se observa que el efecto ambiente tiene una marcada incidencia en los rendimientos y en la respuesta a la
fertilización, tanto desde el punto de vista en cuanto a la respuesta de rendimiento en forma individual como en la respuesta cuando los nutrientes se combinan entre si.
Desde el punto de vista físico y económico, la propuesta de reponer NPS es factible por los resultados observados hasta el momento.
17 /
Un Producción en Acción en Bolivar
LA TRANSICIÓN HACIA EL 100% EN DIRECTA EN SISTEMAS MIXTOS El 11 de noviembre se desarrolló la jornada Un Productor en Acción de la regional AAPRESID Bolívar, en el establecimiento Santa Lucía de Ricardo Gilmore, con asistencia de unos 150 productores y técnicos.
deos, pasturas y unos cuantos kg de novillo por hectárea.
Santa Lucía, como la mayoría de los establecimientos de la zona, tiene la carga de muchos años de inundaciones, y recién en los últimos dos ha podido “acomodar” su situación productiva con canalizaciones y un par de campañas con lluvias escasas que contribuyeron al desagüe de los sectores mas tendidos del campo.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA Cuenta Ricardo, que si no fuera por la asociación que tiene con Claudio Carretero, miembro también de la regional, no podría realizar la superficie de agricultura que tiene hoy y tal vez tampoco seguir arrendando el campo lindero con el propio. Esta unión le permitió aplicar tecnología que no estaba a su alcance en cuanto a semillas, maquinarias, fertilizantes y logística.
Otra característica de la que no es ajena Santa Lucía es la de ser una explotación mixta, en la que conviven trigo, soja, maíz y girasol con ver-
Gilmore, según dicen, es uno de los mejores invernadores de la zona, y a pesar de esto las pezuñas no son un impedimento en la producción en SD,
hoy están en el paso previo al total de la superficie del campo en directa, y el primer impedimento que tuvieron para no estar ya en el 100% es la desuniformidad que presentan los lotes inundados, algunos hasta por 14 años. Así, con paso firme y seguro, se consolida el sistema mixto con una invernada de base pastoril pero con suplementación y cultivos agrícolas de alta producción. ¿SUELOS OLVIDADOS? Muchos no podían creer lo que veían cuando en la recorrida a campo se paró en la estación de Rye Grass en suelos inundables, es que en realidad es difícil comprender como con
21 /
una relativamente simple técnica de siembra aérea de esta forrajera, un buen control de malezas y una fertilización estratégica se pueden lograr producciones de pasto y carne asombrosas (ver Técnicas simples en suelos difíciles). Los macollos de rye grass sobrepasaban sin problemas las matas secas de totoras ya sin agua en superficie.
Gran concurrencia en la primera Jornada a campo de la Regional.
Este verdeo de invierno tiene una espectacular respuesta a la fertilización nitrogenada, comentó César Ojuez (INTA Cambio Rural), “su respuesta al agregado de este nutriente es prácticamente lineal” decía. “El manejo que pensamos para estos lotes es clausurarlos unos días en noviembre-diciembre para facilitar la semillazón. Luego hacer un pastoreo durante enero, y a fines de febrero aplicar glifosato para el control de malezas, favorecer la germinación de rye grass y reiniciar el ciclo” explicó el técnico. MAÍZ, SOJA Y GIRASOL, LA GRUESA ARRANCANDO Los cultivos de verano pudieron observarse en sus primeros estadíos de
/ 22
crecimiento ya que las lluvias se hicieron esperar en la entrada de la primavera. En cuanto a soja, Eduardo Mosquera, ATR de la regional, destacó la importancia que tiene en estos planteos mixtos como cabeza de rotación, tanto para su cosecha de grano como para pastoreo, en este último caso se siembran variedades de grupos de maduración largos (VII u VIII) ya que tienen mayor producción de biomasa y período de aprovechamiento. El maíz es un integrante principal ya que en el planteo de Santa Lucía puede entrar como maíz para silo de planta entera, maíz grano seco para suplementación o directamente para la venta en función a los precios coyunturales. En este cultivo la fertilización juega un papel primario para elevar la producción tanto de biomasa como de grano.
El girasol permite distribuir la cosecha de gruesa en el tiempo.
Las malezas siguen siendo “el problema” del girasol, con una buena selección de lotes, barbechos y girasoles tolerantes a imidazolinonas, su importancia relativa disminuye y permite aprovechar su plasticidad de adaptabilidad a diferentes ambientes, distribuir la cosecha de gruesa en el tiempo y, este año, beneficiarse con el precio extra que tiene por sobre la soja. EL SUELO EN SD Inserta en un trigo que prometía unos 4000 kg/ha se cavó una calicata para mostrar lo que ocurre de la superficie del suelo para abajo en planteos de de SD continua. Eduardo da Silveira, del Instituto de Capacitación de AAPRESID, comentó las ventajas e implicancias del sistema. Un tema recurrente fue el de la integración de agricultura y ganadería en los mismos lotes. “Hacer un manejo racional del pastoreo de rastrojos es fundamental, no sobrepastorear ya que perdemos mucha cobertura y no ganamos peso” destacó da Silveira. El pastoreo a través de lo que llamamos “rastrojos verdes” es una manera muy ventajosa de pastorear los rastrojos, se siembra un verdeo de invierno –avena, rye grass- sobre el rastrojo de maíz y así se aprovecha el residuo de grano sin complicar la situación superficial del lote, además
23 /
con cada rebrote del verdeo se produce un efecto descompactador del suelo. En el panel final, Manuel Montes de Oca, presidente de la regional, destacó la importancia de asociarse a AAPRESID y formar grupos regionales como una experiencia muy provechosa. Luego antes del cierre pudieron hacerse todas las preguntas pendientes a los disertantes lo que resultó en una muy buena interacción con los asistentes.
Técnicas simples en suelos difíciles: Según César Ojuéz (INTA Bolivar), el partido de Bolívar se encuentra en un área donde predominan los sistemas mixtos con una clara orientación productiva ganadera-agrícola. Los suelos overos resultan de la confluencia de la Pampa Deprimida, la Pampa Ondulada y la Pampa Arenosa. A las características de relieve propias de cada región que aportan al paisaje local, debemos sumarle las consecuencias de un régimen de lluvias irregular, donde alternan períodos de excesos o déficit de lluvias. Esta realidad es uno de los factores principales que limita la implantación eficiente de pasturas y su duración en el tiempo. Otro de los factores que normalmente no se tiene en cuenta es la escasa disponibilidad de fósforo en los suelos de la región. Según el técnico, los suelos rara vez superan los 5 ppm de P asimilables.
El partido de Bolívar se encuentra en un área donde predominan los sistemas mixtos con una clara orientación productiva ganadera-agrícola
Gilmore, invernador de raza (Foto: gentileza El Federal)
/ 24
Ojuéz, destacó que realizaron en la Unidad INTA Bolivar una experiencia con el objetivo de evaluar producción de pasto con distintos métodos de implantación de gramíneas y leguminosas forrajeras en suelos de aptitud ganadera encharcables. De acuerdo a esta experiencia, las praderas perennes realizadas sin tener en cuenta la fertilización fosforada a la siembra, tienen baja productividad y un acortamiento importante de la vida útil; si a su vez, se las implanta con labranza convencional, los riesgos de pérdida total o parcial en los primeros meses de implantada aumentan considerablemente. Cuando es necesario implantar forrajeras en un lote de las características mencionadas cualquiera de los sistemas utilizados en la experiencia (doble disco, voleo, intersiembra con zapatas) dan resultados interesantes para el establecimiento de las especies evaluadas. Recordar que Rye grass, Lotus tenuis y Trébol blanco se adaptan a la resiembra natural y con ello al sistema de siembra al voleo. Esta experiencia permitió afirmar que se puede utilizar maquinaria sencilla de muy bajo costo y con bajos requerimientos de potencia realizando trabajos con buen ancho de labor y buena velocidad, lo cual pone al alcance de los productores de la zona poder implantar pasturas en forma eficiente y lograr pasturas longevas con el agregado de fósforo.
Jornada de capacitación
AGRICULTURA SUSTENTABLE PARA ESCUELAS AGROTÉCNICAS Entendiendo por capacidades a los resultados de aprendizajes complejos que suponen a la vez comprender una situación, poder explicarla (vincularla con situaciones similares desde el punto de vista teórico o práctico) y operar eficientemente de modo teórico o práctico.
Capacitándose desde chicos: más de 65 alumnos de 2º y 3º polimodal pertenecientes a escuelas de la «Red Costa del Paraná» se capacitaron con representantes de la Regional Paraná de AAPRESID, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER e INTA Paraná.
…la educación ya no es más, ya no se entiende como mera transmisión de saberes prefijados, aceptados, dogmatizados, al contrario, educar es la búsqueda de nuevas realidades, es la construcción de nuevas verdades, siempre cambiantes, siempre incompletas pero en tanto búsquedas permanentes, también siempre emancipadoras..
/ 26
Hace pocos años en las Escuelas Agrotécnicas se comenzó a implementar un sustancial cambio en la forma y los objetivos de la educación de los alumnos. La actual propuesta educativa que se concretiza en la implementación del Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria apunta a formar a los alumnos en capacidades relacionadas con la realización de operaciones o labores de las distintas fases de los procesos productivos agropecuarios.
Estamos pensando en una formación que posibilite además de una completa formación como ciudadanos, una mejor inserción de los alumnos en el campo laboral, ya sea en empresas, en el auto-gerenciamiento de sus propias explotaciones y/o en la reorganización de las desgastadas empresas familiares en función de sus objetivos y los recursos disponibles. Esta nueva forma de ver a la educación demanda conseguir una adecuada articulación entre la Educación Polimodal con el Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria, los organismos de investigación y desarrollo (INTA, Universidad), como así también, el contacto de los alumnos con problemáticas concretas del mundo rural. La mejor forma de conseguir este objetivo es vincular a las Escuelas y sus estudiantes con el sector productivo. Sólo desde un trabajo conjunto podremos proporcionar una educación de calidad que permita formar a nuestros adolescentes en conocimientos, habilidades y actitudes que constituyan herramientas válidas en el mundo laboral rural o para la continuidad de sus estudios en instituciones de educación superior. En ese marco se programó esta jornada con la participación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, el INTA Paraná y AAPRESID Regional Paraná.
DESARROLLO DE LA JORNADA Se convocó a cuatro Escuelas Agrotécnicas cercanas a Paraná con las que conformamos la «Red Costa del Paraná», estas son:
De vuelta en el aula se realizó una puesta en común de todo lo visto y una integración de los escuchado por la mañana con lo observado a campo durante la tarde.
Soledad Godoy, Maira Pereira, Nilda Colignon, Graciela Romero, Alumnas del (TTP) correspondiente al 2do año polimodal de Esc No 39 Villa Urquiza.
- No 39 Villa Urquiza
“…comenzamos la jornada temprano en la mañana con un desarrollo teórico referido a uno de los temas más trascendentes para la moderna agricultura tal cual es la Biotecnología y sus implicancias en la Agricultura Argentina, seguidamente los restantes expositores nos contaron acerca de los rastrojos y su importancia, del suelo como nuestro socio y también acerca de la fertilización de los suelos...”
La Escuela Agrotécnica Nº 39 de Villa Urquiza (sede y co-organizadora de la jornada) agradece y desea hacer público su reconocimiento a las Instituciones y Técnicos-capacitadores que posibilitaron este valioso encuentro.
- No 40 Hipolito Irigoyen - No 8 Almafuerte - No 1 Juan B. Alberdi El temario desarrollado que se acordó entre AAPRESID y el responsable de la Escuela Agrotécnica de Villa Urquiza, fue el siguiente: Biotecnología aplicada al agro y Siembra Directa Capacitador: Ing. Pedro Barbagelata (AAPRESID) Suelo. “El suelo como nuestro socio” Capacitador:Agrónomo Luís Lopez (INTA)
Villa Urquiza (Entre Ríos), Octubre de 2004 Ing. Agrónomo Diego César Blettler Jefe de Prod. Vegetal EPNM Nº 39 Villa Urquiza
Rastrojos. Importancia en Siembra Directa. Capacitador: Ing. Valenzuela (Fac. C. Agropecuarias) Rotación de cultivos. Importancia. Criterios. Capacitador: Ing. Osvaldo Paparotti (INTA Paraná) Recorrida de Lotes. Observación de diferentes situaciones y cultivos. Coordinador Ing. Diego Blettler (Esc. Villa Urquiza) CONCLUSIONES Y CIERRE. Participaron 65 alumnos de 2do y 3ero Polimodal con la modalidad de clases teóricas en aula durante la mañana y posteriormente una recorrida a Lotes de Productor con diferentes años en SD. Finalizada esa instancia de clases teóricas, se realizó una recorrida a campo para observar un lote con tres años continuos bajo el sistema de SD. El productor, Matías Desayes, explico a los alumnos el manejo del potrero: barbecho, variedad de trigo usada, densidad, fertilización, etc. En un segundo lote, los alumnos realizaron una tarea práctica que consistió en cuantificar el rastrojo presente en el mismo, que al momento estaba en barbechado para siembra de Sorgo. Divididos en grupos, tomaron muestras del mismo la que fue pesada.
27 /
AAPRESID EN LA SOCIEDAD AMERICANA DE AGRONOMIA
Durante la primera semana de Noviembre 2004, Agustín Bianchini viajó a EE.UU. para asistir y presentar dos trabajos en la 2004 American Society of Agronomy Meetings (Reunión 2004 de la Sociedad Americana de Agronomía). También participó en reuniones con investigadores de la Universidad del Estado de Oklahoma, que están desarrollando tecnología basada en sensores remotos, para el manejo de la fertilización nitrogenada en maíz y trigo.
REUNIÓN 2004 DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE AGRONOMÍA En dicha reunión el Ing. Agustín Bianchini presentó los siguientes trabajos en formato de poster: “¿Se mueve el P en SD?” Los autores fueron A. Bianchini, H. Echeverría y F. García. Este trabajo resume los resultados más importantes de la red de ensayos de localización de P en SD, realizada por AAPRESID y financiada por Cargill. “Momento y dosis de fertilización N en los rendimientos de maíz en la Región Pampeana Norte Argentina”. Los autores fueron R. Melchiori, O. Caviglia y A. Bianchini. Este trabajo resume los principales resultados de ensayos de fertilización N en maíz conducidos por técnicos de la EEA INTA Paraná, con el apoyo de AAPRESID y la financiación de Profértil. Además, hubo asistencia a diversas presentaciones orales y simposios de diferentes temáticas relacionadas a la producción de cultivos. Los trabajos más destacados fueron los siguientes:
/ 28
Módulos online interactivos y educacionales en Agricultura de Precisión. R. Khosla, Colorado State University: Se mostró el uso de conceptos con visualización interactiva en 3 dimensiones como alternativa para el dictado de un curso de agricultura de precisión. El objetivo de este proyecto que sigue en marcha es desarrollar y distribuir módulos educacionales interactivos a través de internet como herramientas para educación a distancia para la comunidad agrícola. Esto puede representar una excelente alternativa en el futuro como herramienta de capacitación para técnicos y productores. Composición del grano de soja afectado por el pH del suelo. R. Borges, University of Wisconsin: Se presentaron los resultados de un ensayo en el que se evaluó el efecto que tienen distintos valores de pH del suelo en el rendimiento y calidad de soja. A medida que el pH del suelo
aumentó de 4.5 a 6.7 los rendimientos aumentaron un 40%, el contenido de proteína aumentó de 33.8 a 39.8%, el contenido de aceite descendió de 20 a 17.5%, y el contenido de fibra descendió de 5.4 a 5%. La información de otros ensayos (9000 muestras de grano) indica que la proteína desciende cuando el rendimiento aumenta. Por lo tanto, la positiva correlación entre rendimiento y proteína encontrada en este ensayo sorprende. Esto indica que los factores de manejo, como el encalado, pueden potencialmente mejorar la calidad del grano sin comprometer la producción. Impacto de las practicas agronómicas sobre la composición del grano de soja.
de la canopia (de 72.1 a 67.7), y aumentó el rendimiento en 32 ensayos en 343 kg/ha. En Argentina, la respuesta promedio fue de 409 kg/ha. SIMPOSIO SOBRE: “ENLACES DE LOTE A REGIÓN EN LA DINÁMICA DE CARBONO (C) EN EL SUELO, FLUJOS DE GASES INVERNADERO Y PRÁCTICAS DE MITIGACIÓN AGRÍCOLA”. En este simposio se presentaron los resultados más relevantes de dinámica de C del suelo de escala de lote a escala regional en EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, México, Brasil y Argentina. Técnicos de INTA Castelar presentaron los resultados del relevamiento de suelos que reali-
zó el Ing. Roberto Casas, y en el que AAPRESID colaboró ofreciendo los lotes y haciendo los muestreos. Es evidente que los principales países preocupados por la problemática están en América y Oceanía. Predicción por planta del rendimiento de maíz usando mediciones de sensores al inicio de la temporada. K. Martin et al., Oklahoma State University: Se presentaron los resultados de ensayos en donde se demostró que las diferencias en el rendimiento de plantas ocurren a nivel de planta individual y se puede estimar el rendimiento de cada planta mediante un
R. Borges, University of Wisconsin: El principal objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas de manejo que pueden tener impacto en la composición del grano de soja. Para ello se analizaron muestras de grano provenientes de 72 ensayos y los principales resultados fueron: 1) Correlación positiva entre el tratamiento de semilla con insecticida y contenido de proteína, 2) Correlación positiva entre número de nódulos en R1 y kg. de proteína por ha., 3) Mayor nivel de proteína y menor de aceite con distanciamientos entre hileras a 19 cm. comparados con 75 cm., 4) Mayores densidades de plantas también aumentaron el nivel de proteína y disminuyeron el contenido de aceite, y 5) El agregado de estiércol animal aumentó el contenido de proteína en el grano de soja. Desarrollo temprano en soja y rendimiento con tecnología de un nuevo promotor de crecimiento microbiano. S. Smith et al., Nitragin, Inc.: Se presentaron los resultados de un nuevo promotor de crecimiento en soja, llamado “factor Nod”. La formulación líquida comercializada como OptimizeTM utiliza el inoculante Cell Tech como vehículo. El producto puede usarse con fungicidas y aplicado 30 días antes de la siembra. El uso del producto aumentó el estand de plantas (de 67.8 a 72.6%), el vigor, la nodulación (de 21.6 a 25.4 nódulos por planta), disminuyó los días cierre
29 /
índice normalizado de diferencias de vegetación (NDVI) usando un sensor óptico GreenSeeker. El NDVI estimó el rendimiento la mayor parte del tiempo, pero esta predicción se espera que mejore. El uso de NDVI solo mide en dos dimensiones las características de las plantas, mientras que una tercera dimensión, altura de planta, puede agregarse a la predicción, mejorándola sustancialmente. Este sensor está siendo utilizado en ensayos conducidos por técnicos de INTA Paraná, con el apoyo de AAPRESID y la financiación de Profertil.
Monitoreando el P de hojas de maíz usando sensores remotos. S.E. White et al., Institute for Technology Developement: En este trabajo se recolectaron muestras de tejido de maíz en varios estados de crecimiento (V8, V10, y V12) de diferentes lotes de producción de maíz durante un período de tres años. Independientemente del estado de crecimiento, las imágenes pudieron identificar áreas del lote con contenidos de P en hoja por debajo del nivel óptimo. Se presentaron varios trabajos en donde se evaluaba un nuevo test para
Determinando el estado de crecimiento más efectivo en la producción de maíz para la predicción espectral del rendimiento y respuesta a N.
el futuro los resultados de estos trabajos muestren nuevas alternativas para aplicaciones de P en post-emergencia. WEBSITES DE INTERÉS: Extensión en Cultivos para Grano de la Universidad de Kentucky: http:// www.uky.edu/Ag/GrainCrops/ Heartland Manejo de Nutrientes y Pesticidas: http:// www.oznet.ksu.edu/waterquality/ Sistema de soporte de decisiones de manejo en soja basado en internet (Universidad del Estado de Iowa): http://oriole.ae.iastate.edu/webgro/
REUNIÓN CON INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE OKLAHOMA. El Ing. Agustín R. Teal et al., OklBianchini particiahoma State Unipó de reuniones versity: con investigadores del Equipo de SenEste trabajo es sores Remotos, licomplementario derado por el Dr. del anterior, y en Bill Raun, de la Uniél se evaluaron híversidad del Estabridos, densidado de Oklahoma des y dosis de N. (Stillwater, OklEn 2002 y 2003, ahoma) en las que con altas densidase intercambiaron des, el NDVI hizo Bianchini mostró a alumnos de grado de la Universidad de Oklahoma el nivel ideas y se acordó su pico en el esalcanzado por la SD en la Argentina. continuar con la tado V10, mientras investigación y deque a bajas densisarrollo de sensores remotos en Ardades hizo su pico recién en R1. En determinar N en el suelo desarrollagentina. También se logró comprome2004 se compararon las lecturas de do por la Universidad de Illinois. El ter a la gente de la universidad para NDVI y NDVI “verde” (green). El NDVI “Illinois N test” o “test de los amique preste apoyo técnico en el fuverde hizo su pico entre V7 y V8, noazúcares” tiene la capacidad de turo para poder tener acceso a nuecuando se lo comparó con NDVI (que “estimar” el N potencialmente minevos desarrollos de prototipos que hizo su pico en V11), y el NDVI verde ralizable con lo que se piensa que se vayan apareciendo en el mercado. no fue afectado por la densidad de pueden mejorar las recomendaciones plantas en estados vegetativos, como de fertilización N en maíz. El test fue También, el Ing. Bianchini dio una clasi lo fue el NDVI. Este estudio indicó probado por investigadores de varias se sobre “Siembra Directa en Argenque la respuesta a N fue precisamente universidades, y los principales resultina” para estudiantes de grado de determinada en estados vegetativos tados indican que es muy apropiado la Universidad de Oklahoma. Se obtempranos y existe el potencial para para diferenciar sitios que pueden servó un gran interés por parte de predecir el rendimiento. los estudiantes de adoptar estas nuetener respuesta a la aplicación de vas tecnologías de producción. fertilizante N, de sitios que no la tendrán. Para finalizar la visita, se recorrieron Algunos trabajos en donde se evalúan aplicaciones foliares de P en estados vegetativos tempranos en trigo y maíz, usando sensores remotos, fueron presentados con algunos resultados promisorios. Se espera que en
/ 30
algunos ensayos en la zona próxima a Stillwater, entre los que se encuentran las famosas “Parcelas Magruder”, que fueron establecidas en 1892, y donde se evalúan diferentes tratamientos de N, P, K, cal y estiércol.
PARIETARIA DEBILIS LA ISLA VERDE EN LOS BARBECHOS tes o inmediatamente luego de la siembra de esos cultivos.
En los últimos años, las malezas tolerantes a glifosato han mantenido ocupado a los especialistas en malezas de la Región Pampeana en actividades de investigación y transferencia de los conocimientos generados. No obstante, es necesario que un problema adquiera una magnitud significativa para que preocupe a los técnicos y los productores del medio. Es así que esta campaña se ha verificado un incremento muy importante en la abundancia de la maleza Parietaria debilis conocida vulgarmente como ocucha o yuyo de la pared, especialmente en los lotes en barbecho químico destinados a cultivos estivales. Parietaria debilis es una especie adaptada al no laboreo y relativamente tolerante a glifosato y a herbicidas hormonales, aún con altas dosis. En general, Parietaria debilis no se ha manifestado como una maleza competitiva durante el ciclo del cultivo de soja o maíz ya que el inicio de la emergencia ocurre hacia el fin de la estación de crecimiento de los cultivos de verano, cuando el rendimiento de los mismos ya se ha definido y por otro lado, la emergencia finaliza a principio de la primavera an-
única herramienta contra las malezas; por lo tanto, su control debe comenzar con la implementación de la rotación de cultivos y la rotación de herbicidas cuyos espectros de acción alcancen a ésta y a otras especies con baja susceptibilidad a los compuestos de uso más frecuente; también con el uso de mezclas donde el glifosato sea un componente más.
Si bien la existencia de esta maleza en los loParietaria debilis es capaz de protes se visualiza claramenducir una gran cantidad de semillas te hacia el final del barbecho, su las cuales prácticamente garantizan presencia se verifica tempranamenla supervivencia de la especie en el te en el otoño ya que es capaz de mismo lote el año entrante; por lo emerger desde la superficie del suetanto, su control debe contemplarlo, entre los restos de vegetación. se cuando se planifiquen los barbeNo obstante, como consecuencia de chos químicos futuros. la competencia ejercida por las demás especies de la comunidad, su biomasa no se incrementa significativamente hasta que las especies más susceptibles a glifosato son eliminadas como conTOLERANCIA Y secuencia del trataRESISTENCIA miento químico. Hacia fines del invierno e inicio de la primaEs necesario recordar la diferencia entre vera las buenas tolerancia y resistencia, términos que normalcondiciones ammente se confunden o son utilizados indistintamenbientales favorete, ocasionando de este modo equivocaciones serias cen su crecimiena la hora de aplicar estrategias de control. Son to y es entonces malezas tolerantes aquellas que no se controlan con cuando la presenun herbicida determinado, en cambio, especies cia de la “ocucha” resistentes son aquellas que si fueron controladas se comienza a hapor la dosis de un producto, y luego adquieren cer evidente y preciertas características por las cuales ya no son ocupante. afectadas por el mismo. La existencia de Con respecto a este tema en Argentina grandes poblaciones P. no se han registrado hasta la debilis se asocia princifecha malezas resistentes palmente al monocultivo de a glifosato. soja y al uso de glifosato como
31 /
En diversos trabajos de investigación P. debilis se manifestó susceptible a herbicidas del grupo de las triazinas tales como atrazina y metribuzín; también a otros herbicidas como flumioxazín (Sumisoya) y metsulfurón metil. Estos compuestos pueden participar en tratamientos de barbecho, de presiembra, de preemergencia o incluso de postemergencia y deberán ser seleccionados en función de su selectividad hacia los cultivos que integren la secuencia. En la figuras 1 y 2 se observan los resultados obtenidos en la EEA Oliveros y la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario con atrazina y metsulfuron metil para el control de Parietaria debilis. Una particularidad observada en esta maleza es que la tolerancia a glifosato es bien manifiesta cuando las plantas tienen un determinado desarrollo, y se hace notable cuando la maleza es adulta. Contrariamente a ello, resulta bastante sensible al glifosato aplicado solo o en mezcla con otros productos, cuando la maleza es juvenil. En el cuadro 1, se presenta a modo de ejemplo algunas alternativas de control de ocucha, elaborado por la especialidad de Malezas de la EEA de Manfredi (INTA), este listado no excluye a otras posibilidades químicas tan o más eficientes que propuestas en este cuadro. Material adaptado de: Alerta! Parietaria debilis. Elaborado por: Juan Carlos Papa. Protección Vegetal. Manejo y Control de Malezas. EEA Oliveros INTA Material cosultado: ¿Malezas nuevas? O viejas que se adaptan a los nuevos sistemas. Boletín Nº1. Octubre de 2004. EEA INTA Manfredi.
/ 32
ATAQUE DE CHINCHE DIMINUTA EN IMPLANTACIÓN DE LA SOJA
Las condiciones de primaveras secas, en septiembre y fundamentalmente en octubre, son predisponentes para el desarrollo de un hemíptero perteneciente a la familia Ligaeidae, cuyo nombre científico responde a Nysius sp., lo cual ha causado la generación de grandes poblaciones de este insecto y sus correspondiente aparición como plaga grave para la implantación de soja en varias zonas de la región pampeana.
Los estados juveniles o ninfas son de menor tamaño aún que los adultos. No vuelan pero presentan alta movilidad, y cuando estas pequeñas ninfas están quietas suelen confundirse a simple vista con pulgones. A través de una lupa se podrá observar que las ninfas presentan una coloración rosada en el abdomen y negra en el tórax y cabeza. Vale remarcar que los ojos negros prominentes y antenas
de 4 segmentos son muy evidentes en ambos estados del insecto. Las características de ojos prominentes, sumada a la de reducido tamaño y coloración general oscura, son los principales indicadores para su detección a campo. Generalmente se la ve asociada a lotes invadidos por malezas, principalmente Gamochaeta sp y crucíferas.
Esta pequeña chinche, de ahí su nombre vulgar «chinche diminuta» tiene una apariencia muy distinta a las chinches normalmente conocidas. Su tamaño es mucho menor, 4 a 5 mm en longitud y muy angostas ya que su ancho promedio es de alrededor 1,5 mm. Los adultos alados así como las ninfas o estadíos juveniles sin alas, suelen aparecer en altas densidades sobre la broza y plántulas de soja en el surco de siembra. Los adultos, por su tamaño y coloración negra, pueden ser confundidos con pequeñas moscas al volar sobre el rastrojo en grandes cantidades. Con la ayuda de una lupa de mano podrá apreciarse que tienen ojos grandes, globosos y negros, coloración general grisáceo-negruzca, y antenas con 4 segmentos.
33 /
IMPORTANTES DAÑOS Afectan las plántulas de soja, y en menor medida pueden causar daño en maíz. En soja, los daños son muy graves sobre todo en los primeros estados del cultivo y desde la emergencia misma de la soja, ocasionando muerte de plántulas y con frecuencia en gran cantidad. El picado de la chinche diminuta sobre los cotiledones causa su deterioro, deformación, y un consecuente aspecto de roído y escaldado, sintomatología que termina en necrosis y muerte. Las plántulas de soja normalmente no tienen posibilidad de recuperarse por el picado que también producen las chinches diminutas sobre el extremo del epicótile. De esta manera es afectado el crecimiento de las pequeñas plántulas, por necrosis del ápice foliar a la altura de las pequeñas hojas verdaderas en desarrollo. El resultado final es la posterior y rápida muerte de las plántulas. Es frecuente la presencia de altas poblaciones de estas pequeñas chinches sobre el cultivo emergido, produciendo daños que en muchos casos obligan a la resiembra, o bien dejan al cultivo con un menor potencial de producción debido a la generación de grandes manchones con escasas plántulas sobrevivientes. CONTROL DE LA CHINCHE DIMINUTA Si bien no se dispone de ningún insecticida registrado para esta plaga, se han obtenido excelentes resultados de control con los mismos productos recomendados para el control de las chinches tradicionales del cultivo, aunque utilizando menores dosis. Entre ellos, ha sido chequeada la buena eficiencia de control sobre esta especie en condiciones de lotes de producción para los casos del Dimetoato 750 cc/ha, Clorpirifós 500 cc/ha y Endosulfán 700 cc/ha. Las dosis mencionadas pueden reducirse en un 30 % cuando se le agrega un piretroide en mezcla de tanque. Para el logro de una mayor eficiencia de control resulta conveniente que la aplicación se efectúe al atardecer y con el agregado de un tensioactivo, sobre todo para las aplicaciones aéreas.
/ 34
Se debe destacar la presencia de numerosos insectos predatores, lo cual se estima tiene una influencia muy positiva en lotes con bajos niveles de infestación. Fuente: Ing. Agr. Nicolás Iannone. Coord. del Sistema de Alerta. INTA Pergamino. Ing. Agr. Jorge Aragón Área de entomología. INTA Marcos Juárez.
Algunas malezas pueden actuar como refugio de la chinche diminuta.
35 /