Revista Institucional - Aapresid Nº 75

Page 1

75

sumario 4 10

Un productor en acción - Regional Bahía Blanca

Mirando a través de la ventana

Un productor en acción - Regional Coronel Suárez

A pesar de la lluvia...

Un productor en acción - Regional Noetinger

14

Negocios de familia

17

Simbiosis entre tambo y directa

23

La cobertura perfecta como meta...

27

Una bolita que no rueda, come...

30

Preparándose para la roya

Un productor en acción - Regional San Jorge

Jornada sobre pulverizaciones aéreas

Bicho bolita

Regional Tucumán

Director: Jorge Romagnoli

Nº 75 - enero de 2005

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar

Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID

Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos - Apache SA - Asociados Don Mario - Banco de Inversión y Comercio Exterior Banco Río SA - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA. - Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. Compañía Argentina de Semillas SA. - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - General Motors Arg. (Chevrolet) - Grimaldi Grassi SA - Grupo La Redención Sofro - Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA -Laboratorios Biagro SA Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo SA - Monsanto Arg. S.A. Nidera SA - Nitragin S.A. - Nufarm SA - Palaversich y Cía - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. - Relmó S.A. - Rizobacter Argentina S.A. San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. - Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta VHB Repuestos Agrícolas S.A. - Yara Argentina Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina


UPA Regional Bahía Blanca

MIRANDO A TRAVES DE LA VENTANA A pocos kilómetros de la Sierra de la Ventana, en la localidad de Tornquist y al pie de la serranía, la familia Wendorff abrió las puertas del establecimiento Cerro Manitota a más de un centenar de visitantes. Temprano por la mañana, los visitantes escuchaban afirmar a Klaus Wendorff: “recorran, vean y crean. Esto es lo que hemos logrado junto a Rolando en varios años de experiencia”. Según Rolando “en determinado momento nos planteamos la necesidad de un cambio. Como veníamos trabajando, con los cultivos tradicionales estábamos perdiendo calidad y competitividad”. Criticados por muchos, observados por cientos, los Wendorff se animaron al cambio. Desde entonces pasaron más de 10 años

/4

trabajando bajo un sistema de siembra directa. Según Rolando: “el cambio de sistema convencional por uno de siembra directa se convirtió en la solución”. Según Klaus “le encontramos la vuelta, si bien aun queda mucho por hacer, hoy estamos estabilizados. Solucionamos muchos problemas que parecían imposibles y hoy lo más importe, creemos que estamos preservando el recurso para futuras generaciones”. Luego de la descripción del funcionamiento de las 1125 ha que forman parte del establecimiento, los visitantes se aprestaron a recorrer las distintas estaciones temáticas que la Regional AAPRESID de Bahía Blanca había preparado para la jornada.

EL SITIO MIMADO: Durante el año 2002 se planteó un proyecto integrado entre un grupo de trabajo del área suelos del Departamento de Agronomía de la UNS y la regional Bahía Blanca de AAPRESID, con la finalidad de determinar parámetros que permitan correlacionar el contenido de materia orgánica labil, nitratos y humedad con la repuesta esperada a la fertilización. Desde entonces y con una duración estimada de 3 a 5 años, se esta llevando a cabo experiencias en los lotes de los integrantes de la Regional, en más de 40 sitios. Uno de esos 40 sitios se encuentra en Cerro Manitoba y se convirtió en ) continua en página 6


Miguel Angel Alvarez y Cristian Kleine a cargo de la parada de pasturas en SD.

generales, mejora las condiciones edáficas, regula el pH, aumenta la capacidad de retener iones, beneficia la estructura y estabilidad del suelo, modifica la calidad y la dinámica del agua, etc). FERTILIZACIÓN Y REJUVENECIMIENTOS: La introducción de la siembra directa, y en particular los rejuvenecimientos de praderas degradadas y campos naturales, ha permitido lograr importantes incrementos en la producción de pasto en numerosas empresas ganaderas que hace ya varios años, han adoptado esta tecnología.

No todo a campo: en una carpa se ampliaron los conceptos de la recorrida. una de las paradas obligadas de la recorrida. La estación estuvo a cargo de los Ingenieros Juan Galantini (Universidad Nacional del Sur) y Roberto Kiessling (miembro de la Regional AAPRESID Bahía Blanca), quienes mostraron los resultados del primer año de trabajo. Según Juan Galantini, “la materia orgánica (MO) del suelo es un elemento clave dentro de los ecosistemas naturales, ya que está íntimamente relacionada con las características edafoclimáticas del sitio y afecta directa e indirectamente la estabilidad del sistema”. A lo cual agregó que “la MO es una reserva importante de nutrientes en el suelo, especialmente en las regiones semiáridas. Se encuentran asociados a ella el 95% del N, entre el 40 y 80% del P y alrededor del 90% del S del suelo”. Como la

/6

MO deriva principalmente de residuos de plantas, ella contiene todos los nutrientes necesarios para los vegetales, los que liberarán durante su descomposición o mineralización, dejándolos disponibles. El encargado de mostrar las parcelas fue Roberto Kiessling. Según comentó, el ensayo consta de cinco tratamientos; un testigo absoluto, tres con nitrógeno únicamente (25, 50 y 100 kg/ha) y uno que explora las respuesta de la combinación nitrógeno-azufre (50 kg/ha de nitrógeno y 12 kg/ ha de azufre). Los técnicos coincidieron en que hay que continuar trabajando en este proyecto puesto que los resultados preliminares son muy promisorios. Dado que la MO tiene influencia sobre las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo (en términos

Cerro Manitoba, no escapa a esta realidad por ello durante la recorrida la ganadería tuvo su lugar de la mano de Cristian Kleine y Miguel Ángel Álvarez. Sobre una pastura de 5 años degradada, Kleine mostró los resultados del agregado de fertilizante. Sobre un testigo de 2533 kg de MS fertilizado con 140 kh/ha de FDA, los 51 kg de N generaron 3800 kg/ha de MS y cuando el aporte fue de 101 kg de N se cosechó 4800 kg de MS, aseguró Kleine. Transformados en carne, Kleine sostuvo que: “estos rendimientos permitirían generar 106, 158 y 200 kg de carne en el tratamiento testigo, 51 kg de N y 101 kg de N respectivamente”. Al hablar de explotaciones mixtas Miguel Ángel Álvarez afirmó que “la ganadería está relegada a los sectores marginales, ya que la agricultura, con mayor margen por hectárea, ha desplazado a la hacienda a los sectores con suelos de menor potencial, para la manera tradicional de trabajo. Según Álvarez son los sectores olvidados de nuestros campos, en los que el recurso suelo está subaprovechado, no usado en su máximo nivel de producción, pero no son, como se los suele llamar, suelos “malos”. Por lo general se identifica la bondad de un suelo con su capacidad de producir granos”. A lo cual agregó “hay campos buenos y muy bue-


nos para producir carne, más allá que no puedan producir granos en forma rentable”. El técnico resumió los puntos a tener en cuenta para desarrollar una ganadería eficiente: 1. Aumentar la oferta de pasto.

Siembra directa de praderas y verdeos.

Rejuvenecimientos de praderas y campos naturales enmalezados, promocionando el banco de semillas. Fertilización fosforada y nitrogenada.

2. Mejorar la eficiencia de cosecha del pasto.

Presupuestación del forraje, y me-

dición de materia seca aprovechada.

Parcela con cambios diarios. Ajustando el manejo (boyero eléctrico)

3. Suplementación estratégica. Tanto en el inicio como en terminación. 4. Sistema de aguadas móviles, que ayudan en la redistribución de la fertilidad. 5. Capacitación del personal.

Rodríguez: «Tenemos resultados promisorios que presentan esta alternativa como una posibilidad viable desde el aspecto productivo y económico». ENSAYOS REGIONALES: El ingeniero Carlos Rodríguez, Asistente Técnico Regional, contó la experiencia que vienen llevando ade-

lante con respecto a los cultivos de cobertura. De espalda a un lote implantado con vicia para semilla, el técnico destacó la importancia de este

7/


La vicia es una opción para fijar N en sistemas de siembra directa.

cultivo como abono verde previo a la implantación de maíz. Según Rodríguez, “si bien queda mucho camino por recorrer y mucha experiencia por hacer, tenemos resultados promisorios de campañas anteriores que presentan esta alternativa como una posibilidad totalmente viable desde el aspecto productivo y económico”. Rodríguez afirmó que si bien controlar la erosión es una de las ventajas mas conocidas de los cultivos de cobertura; disminuir la compactación, minimizar la lixiviación de nitratos residuales, aumentar el contenido de carbono y nitrógeno del suelo, controlar las malezas y aportar nitrógeno al cultivo siguiente a través del efecto rotación, también son efectos derivados de la practica de realizar cultivos cobertura. En la misma estación, al hablar de maíces después de la vicia, se mostraron los nuevos maíces RR. Ante la mirada atenta de los asistentes el técnico describió al detalle la nueva tecnología incorporada al maíz. Tres estaciones más mostraron los ensayos que Rolando Wendorff llevó adelante en Cerro Manitoba: a) biofertilizantes, b) fertilización foliar y c) plot demostrativo de trigos. Para culminar con la Jornada Julio Mayol (Presidente de la Regional) y Ricardo Ochoa (Secretario de la Regional) expusieron su punto de vista de la jornada e invitaron a los asistentes a la jornada a sumarse al trabajo que la regional viene llevando adelante.

/8


UPA Regional Coronel Suárez

A PESAR DE LA LLUVIA... El lluvioso 2 de diciembre se recordará por la gente de la regional Coronel Suárez de AAPRESID por dos razones: primero por la frustración de no poder realizar la jornada anual de la regional a campo y, segundo, por la notable respuesta de los productores y técnicos a pesar de que el evento se tuvo que realizar en la Sociedad Rural de la localidad del sudoeste bonaerense. Por suerte la frustración no fue completa ya que el trabajo del todo el año pudo verse en parte ya que el sol de fines de primavera oreó rápidamente los charcos y por la tarde se pudo llegar hasta “La Jacinta” en Huanguelén, donde estaba preparada la recorrida a campo.

/ 10

A SALÓN El maíz es, en planteos de directa, uno de los pilares para encontrar la sustentabilidad en términos de contenido de carbono del suelo. Por su importancia y para conocer como generamos el rendimiento del maíz Fernando Andrade de INTA Balcarce fue invitado para explayarse en el tema. Uno de los puntos de su presentación fue la respuesta del rendimiento en grano a la reducción de la distancia entre hileras, ésta fue inversamente proporcional al porcentaje de radiación interceptada logrado con el tratamiento de hileras anchas durante el periodo crítico, es decir, cuando se logró cubrir el entresurco en los alrededores de floración (más y menos quince días) no hubo respuesta a acerca hileras de 70 a 52 cm, si en cambio hallaron diferencias

en el caso de híbridos de ciclo muy corto o de hojas muy erectas que no lograban cubrir el suelo efectivamente. Para las condiciones en las que se realizaron estos ensayos, en INTA Balcarce, los incrementos en rendimiento se asociaron positivamente con la mejora en la intercepción de radiación durante el período crítico para fijación de granos. La desuniformidad afecta el rendimiento del cultivo de maíz, aclaró Andrade. La heterogeneidad en tamaño de plantas por emergencia despareja (temporal) tuvo mayor efecto que la obtenida por espaciamientos desuniformes entre plantas. A partir de estas experiencias surge que es más importante una profundidad de siembra pareja que una distribución lineal homogénea, obviamente dentro de rangos normales.


Para Pablo Calviño, el problema de los girasoles en SD no es el de la implantación y arraigue, el comentó que el control de malezas sigue siendo el punto más conflictivo. “Nosotros incluimos el girasol en lotes limpios, no nos arriesgamos a sembrar en parcelas enmalezadas ya que sabemos que arrancamos mal”, la otra opción es en esos lotes problema utilizar girasoles resistentes a Imidazolinonas, que nos permite no cambiar la secuencia rotacional y olvidarnos de esas malezas bravas. El segundo problema en importancia relativa son las enfermedades, “hay que buscar híbridos con buena tolerancia a Mildew y sembrar lo más temprano posible para escapar de Sclerotinia”.

La jornada lluviosa comenzó en la Sociedad Rural de Coronel Suárez.

Recién en tercer lugar está la implantación del cultivo que, para las máquinas que tenemos hoy, no representa un obstáculo importante si las equipamos correctamente en función a las características de cada lote, aunque sigue siendo la buena ubicación de la semilla un punto esencial para consolidar el cultivo en el lote. Por último Calviño destacó que seguir haciendo girasol tanto para la siembra, como para la cosecha operativamente resulta en ventajas logísticas, fundamentalmente. Sin olvidarse de que actualmente por la relación de precios con la soja resulta un cultivo sumamente atractivo para incluir en los esquemas rotacionales. «Con la tecnología que se realiza se obtienen rendimientos buenos y estables y márgenes similares a los de soja en el mismo tipo de suelos», finalizó. Finalizando con los cultivos de cosecha gruesa fue el turno de hablar de soja, en este caso un referente, Héctor Baigorrí, comentó que alternativas de elección y manejo de cultivares están al alcance del productor para lograr altos y estables rindes en la oleaginosa.

El planteo ganadero de «La Jacinta» fue centro de atención de los asistentes.

Para alcanzar estos objetivos se considera fundamental contar con una adecuada caracterización del ambiente, porque el mismo condiciona el crecimiento y el rendimiento y en consecuencia determina cuáles son los grupos de madurez (GM) y el manejo de los mismos, lo que permite

11 /


Atentos con el trigo. J. G. Montaner fue el disertante en este caso.

ducido posible (para favorecer el crecimiento vegetativo y alcanzar a cubrir el entresurco a floración). Además, son los cultivares que en FS tardías se verán menos afectados por heladas tempranas. Con los cultivares de GM III, se recomienda iniciar las siembras a partir de principios del mes de noviembre y hasta fines del mes de diciembre y con los cultivares de GM IV iniciar las siembras el 20 de octubre hasta fines del mes de noviembre, estos cultivares de ciclos largos para la zona pueden recomendarse para lotes de menor calidad ya que por su mayor ciclo se asegura en parte el crecimiento adecuado. Para FS muy tardías, en especial sobre trigo o cebada (fines de diciembre y principios de enero) se recomiendan cultivares de GM III corto y II, para estas FS se debe evaluar cuales son los que presentan la mejor combinación de producción de biomasa vegetativa y longitud de ciclo, con espaciamientos entre surcos lo más estrecho posibles (17 cm) y altas densidades.

El maíz bajo riego fue una de las estaciones no visitadas. alcanzar las mayores productividades. Esta caracterización debe tener en cuenta el suelo, el régimen térmico y el hídrico. Uno de los elementos de manejo mas variable es la fecha de siembra (FS), el adelantamiento de la misma incrementa la longitud del ciclo total, a mayor GM mas importante es este incremento, debido a la mayor respuesta fotoperiódica de los cultivares de mayor longitud de ciclo. Sin embargo, estas diferencias en respuesta fotoperiódica determinan que en las FS muy tardías, los cultivares de los GM más altos presenten menor longitud de ciclo que otros de GM más corto.

/ 12

En cuanto a GM se utilizan en la zona cultivares de GM II, III y IV como ciclos corto, intermedio y largo, respectivamente. “Hay que aplicar un manejo que contribuya a incrementar el crecimiento de los cultivares de GM II y a evitar la instalación de la etapa final de llenado de grano de los cultivares de GM IV, en épocas con alta probabilidad de ocurrencia de heladas, que en general se producen a fines de marzo y abril” apuntó Baigorrí. Entonces la estrategia sería implantar los cultivares de GM II, en los ambientes de alta calidad y en FS a partir del 15 de noviembre y con el espaciamiento entre surcos más re-

EN “LA JACINTA” Luego de la lluvia llegó el sol y los caminos soportaron el andar de unas cuantas camionetas para llegar al campo. Y para no dejar de ver el cultivo mas relevante en la zona, la parada programada en el ensayo de variedades, fertilización y fungicidas foliares en trigo fue donde Jorge González Montaner se detuvo para iniciar sus comentarios. Luego de un rápido análisis de la campaña 2003/04, empezó a evaluar lo ocurrido en la actual y que implicancias pueden tener las condiciones de este año sobre los rindes de este cereal. Uno de los eventos claves fueron las precipitaciones abundantes durante el invierno que provocaron un importante lavado de nitrógeno, por lo que en muchos casos


hubo que refertilizar con este nutriente, con su implicancia en el costo de producción. El coeficiente fototérmico (Q) es la relación entre la radiación y las temperaturas medias diarias. El coeficiente está muy relacionado con el rendimiento en trigo, es decir, cuando Q es alto (alta radiación y temperaturas frescas) se favorece al cultivo, ya que se alargan las etapas fenológicas y se fija un mayor número de granos y de mejor peso; por el contrario u coeficiente Q bajo está asociado a bajas radiaciones (días nublados, lluvias y lloviznas) y a mayores temperaturas, eventos que favorecen a las enfermedades (Fusariosis y manchas foliares, por ej.) y provocan acortamiento de etapas y arrebato durante el llenado. “En la campaña pasada el Q fue muy bueno, en esta está un poco por debajo pero no deja de ser mas alto que la media por lo que se pueden esperar muy buenos rendimientos” concluyó González Montaner.

«La Jacinta», en Huanquelén fue el escenario elegido para otro Un Productor en Acción de la Regional Cnel. Suárez.

Para finalizar con la jornada Un Productor en Acción se recorrieron las instalaciones de ganadería de La Jacinta, y Martín Scharmann, médico veterinario asesor del establecimiento, realizó un resumen de cómo es su manejo ganadero. La invernada y recría son las actividades principales, aunque todavía conservan algunas madres para la cría. El engorde se hace con una base de pasturas de alfalfa y verdeos de invierno, fundamentalmente raigrás, en los momentos más críticos se suplementa con silo y granos de maíz. En determinados momentos, y con el objetivo de mantener alta la carga del campo, se realizan ciclos de feed lot, que en general son de vaquillonas. “Esta estrategia nos cierra muy ajustadamente en lo económico, pero consideramos que mantener la carga del campo en momentos de escasez de pasto nos ayuda para tener alta producción de carne cuando en primavera se recuperan las pasturas” finalizó Scharmann para cerrar la jornada.

13 /


Un Productor en Acción Regional Noetinger

NEGOCIOS DE FAMILIA El pasado jueves 16 de diciembre la Regional Noetinger (Córdoba) realizó su jornada a campo en el Establecimiento Santa Cecilia, de Luís y Horacio Pieroni. El campo está ubicado al norte de Chilibroste, abarcando en la mayor parte de sus 1000 hectáreas las mejores tierras de la zona. A diferencia de lo que ocurre con gran parte de los otros integrantes de la Regional caracterizados por planteos mixtos en SD, el de Pieroni están en un 100% en agricultura. UN POCO DE HISTORIA El campo fue adquirido en 1996 por la familia, encontrándose en ese momento con un establecimiento principalmente ganadero, con algunos lotes agrícolas con antecedentes en

/ 14

siembra directa. El recibimiento no fue bueno, pues la campaña fue la más seca de la historia zonal, y los rendimientos fueron muy bajos. Sin embargo, los Pieroni no se achicaron, y luego de dos años –tras evaluar la aptitud productiva de sus suelos– todos los lotes estaban en SD y bajo agricultura. Un esmerado trabajo en SD les permitió obtener estabilidad en los rendimientos e incluso el lujo de contar con rindes promedio propios de suelos de clases de uso superiores. Fue entonces cuando comenzaron a preocuparse por mejorar, o al menos mantener la capacidad productiva del campo, a conciencia de que la SD –vista sólo como ausencia de remoción– no era suficiente.

LOS PRIMEROS PASOS En la primera estación de la recorrida el tema central fue la rotación de cultivos en el sistema de SD, contando con la participación de Germán Fogante (AAPRESID) y Luís María Díaz (INTA) como disertantes. Durante su intervención, Fogante destacó que “hace algunos años pensábamos que con la SD era suficiente para mejorar nuestros suelos; pero luego entendimos la importancia de la cobertura con rastrojos, y ahora estamos convencidos que la rotación es fundamental para lograrlo”. “Esto nos condujo a observar el suelo tanto en superficie como en profundidad y a tratar de comprender los procesos químicos y biológicos


que se suceden, y su interacción con indicadores como la materia orgánica”, agregó. Respecto al cultivo de soja enfatizó que “sabemos que si bien es el cultivo de mayor rentabilidad, debemos crearle un buen ambiente para que exprese su potencial de rendimiento”, y esto se logra al incluir mayor proporción de gramíneas en la rotación (trigo, maíz y sorgo), por la cantidad y calidad de rastrojos que aportan al sistema. Por otro lado, sus sistemas radiculares son fundamentales para regenerar porosidad, gracias a sus raíces profundas, agresiva y en cabellera. Son entonces las gramíneas las que generan un triple efecto positivo sobre la acumulación de agua disponible para los cultivos, ya que su inclusión en la rotación permite mejorar la infiltración, aumentar la acumulación (capacidad de retención), y disminuir las pérdidas por evaporación y escurrimiento. A su turno, Díaz comentó que “una manera práctica de medir la evolución de la calidad nuestro suelo, es a través de la realización del balance de carbono de la rotación”. Trabajos realizados en Santa Cecilia de las últimas 4 campañas, evidenciaron que aún en SD y con algunas gramíneas insertas en la rotación, en la mayoría de los casos el balance de carbono era negativo. Es por todo esto que los Pieroni, concentrados en lograr balances positivos o cercanos al neutro, están trabajando en aumentar la proporción de maíz y trigo/soja en detrimento de la soja de primera. El objetivo es encontrar y evaluar alternativas que aporten positivamente al balance de carbono, como es el caso de maíz como cultivo de segunda, que desde hace tres años lo vienen sembrando en un 15% de la superficie de trigo. EL VERDE ORO El encargado de la estación de fenología de soja fue el Ing. Héctor Baigorrí, un clásico especialista en los “Productores en acción” de AAPRESID, que brinda su amplia experiencia y conocimientos sobre fechas de siembra, grupos de madurez y arreglos espaciales de soja acordes al ambiente productivo.

En esta ocasión pudo valerse del interesante ensayo que lleva la Regional Noetinger, y que está a cargo de Maria Alejandra Celiz – técnica de la Regional de AAPRESID – y de Sebastián Elorriaga - INTA Noetinger. En el ensayo se sembraron 6 variedades de soja en fechas desde octubre hasta diciembre, separadas entre sí por 12 días . Esto permitirá ver las campanas de crecimiento que forman los diferentes grupos de madurez en dichas fechas de siembra y facilitará la elección de variedades en función de su interacción con la fecha de siembra y la calidad del ambiente. Al respecto, Baigorrí comentó que “es fundamental la identificación de las limitantes y la caracterización del ambiente en el que trabajamos, para determinar los potenciales de rendimiento con los materiales que existen en el mercado”. En rasgos generales anticipó que probablemente la fecha de mayores rendimientos para la zona sería la del 25 de noviembre, donde se verán las mayores alturas. Al momento realizarse la jornada, las plantas sembradas el 11 de octubre presentaban 10 nudos, estando las de ciclo corto ya con vainas de 1 cm. Las sembradas el 25 de octubre tenían 8 nudos; las del 11 de noviembre 5 nudos, y las del 25 de noviembre 3 nudos. La última fecha del 10 de diciembre, estaba en estado cotiledonar.

“A menores grupos de madurez, mayores respuestas al ajuste del distanciamiento y densidad de siembra; y lo importante es que con el manejo de fecha y grupo, asegurarnos un adecuado desarrollo vegetativo y buenas condiciones ambientales durante el periodo critico del cultivo” explicó el especialista. Por eso para darle altura y cierre adecuado de surco en siembras de ciclos cortos, debemos acercar las hileras y aumentar densidades con respecto a los más largos; pasando por ejemplo de 52,5 a 35 o 26 cmentre hileras y de 100 a 200 mil plantas logradas por hectárea. SINTONÍA FINA CON EL MAÍZ La tercera estación estuvo presentada por Fabián Coronato, Presidente de la Regional, quien comentó la importancia que está tomando el maíz en la zona. En consecuencia, en la Regional Noetinger decidieron establecer un ensayo de híbridos que les permita evaluar características y rendimientos de los diferentes materiales ofrecidos en el mercado. También hicieron un ensayo junto a Yara fertilizantes, con el objeto de determinar eficacia de respuesta en rendimiento de diferentes dosis y fuentes de nitrógeno (N). Y para seguir en la cresta de la innovación, incluyeron también franjas con zinc

Luis y Horacio Pieroni, propietarios de Santa Cecilia junto a Fabián Coronato, presidente de la Regional AAPRESID.

15 /


(Zn) para detectar posibles respuestas a este elemento. Coronato destacó que “el maíz es el cultivo de mayor respuesta a la mejora del ambiente productivo; y en consecuencia ajustar la estrategia de fertilización resulta clave a la hora de buscar altos rindes”.

Baigorrí: es fundamental la identificación de las limitantes y la caracterización del ambiente en el que trabajamos.

Diferentes fechas de siembra en soja, permiten ver las campañas de crecimiento de los distintos GM.

/ 16

Luego fue el turno de Vicente Gudelj (INTA Marcos Juárez) quien destacó los puntos fundamentales sobre los aportes del maíz a la rotación. En la zona son necesarios unos 4500 kg/ ha de carbono orgánico por año, por lo que el rastrojo de maíz es fundamental para el balance de carbono sea neutro o positivo. Para lograrlo es necesario que el cultivo sea correctamente fertilizado, sobre todo con N. Recordemos que “cada tonelada de grano producida por el cultivo de maíz, se lleva entre 12 y 14 kg / ha de N elemento” expresó el especialista. Surgen entonces diferentes criterios a la hora de definir al dosis de N; “algunos apuntan a maximizar la respuesta al agregado de fertilizante – lo que depende específicamente del manejo e historia del lote – ; en tanto que el criterio de reposición tiende a aportar el nivel de N que se lleva el cultivo” dijo Gudelj. Diversos trabajos muestran la conveniencia de realizar aplicaciones de N en cultivos de maíz ya implantados durante la etapa de activo crecimiento de la demanda del nutriente, con rendimientos similares o mejores a los obtenidos con aplicaciones convencionales a la siembra o previo a esta, y con mayores eficiencias de uso del N. Una herramienta que se está evaluado para este manejo sitio especifico es al N-Sensor (Hydro Agri, GMBH & Co.KG.) que permite determinar el requerimiento de N para un cultivo a través de mediciones de la reflactancia de la canopia y realizar prescripciones en tiempo real con el fin de optimizar la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Al respecto AAPRESID está realizando evaluaciones sobre esta novedosa tecnología.


Un Productor en Acción Regional San Jorge (Santa Fe)

SIMBIOSIS ENTRE TAMBO Y DIRECTA

Durante años las jornadas de “Un Productor en Acción” se caracterizaron por mostrar la realidad de empresas agrícolas o mixtas, con claro predominio de la cría e invernada entre las actividades ganaderas. Sin embargo, el pasado 10 de diciembre, la Regional San Jorge de AAPRESID centró los objetivos de su primer día de campo en un establecimiento mixto donde la agricultura y el tambo conviven en 380 has. En efecto, el Est. María Auxiliadora, ubicado en Sastre, dentro de la principal cuenca lechera del país, recibió a más de 160 productores tamberos y agrícolas, los cuales pudieron ver 13 años de convivencia entre la Siembra Directa y el tambo. NO ES DIFÍCIL, SÓLO DISTINTO Ricardo Stuber, miembro de la familia propietaria de María Auxiliadora, afirmó que “en la zona es común escuchar que todo puede hacerse en directa menos el alfalfa”. El argumento

pasa por decir “no funciona”. En realidad, para Stuber “no es que no funcione, sino que se la mira con los ojos de la convencional; y no nos damos cuenta que solo debemos tener otros cuidados”. Dicho en otros términos, “no es cierto que haya más problemas, sólo hay problemas distintos”, afirmó Stuber. Del total de superficie se destinan 160 hectáreas a la producción de pasturas y verdeos, en una proporción de 86 y 14% respectivamente. Las pasturas perennes son base alfalfa y tiene una duración promedio de 5 años. Y obviamente, “están hechas en directa”, ironizó Ricardo. Un aspecto clave en Maria Auxiliadora para lograr excelentes implantaciones de alfalfa está dado por la elección del antecesor. “Por lo general es maíz para silo o moha para rollos, excepto en aquellos lotes en-

malezados en los que se realiza una soja RR y luego va a pastura”, comentó Stuber. En todos los casos, se trata de antecesores que dejan baja cobertura, un aspecto crucial para el éxito de la implantación de alfalfa en siembra directa. Al respecto, Telmo Trossero, referente de AAPRESID que compartía la estación junto a Stuber, comentó que “en un suelo estabilizado en directa, un antecesor que deje escasa cobertura – para que el sol llegué a la superficie- y el uso semilla de calidad son las claves para lograr un rápido despegue de la alfalfa”, disminuyendo en forma significativa la pérdida de plantas por “dumping off”. Trossero destacó la importancia de colocar acompañantes a la alfalfa como avena, cebadilla o ray grass; ya que “compiten con las malezas y facilitan la nodulación de la alfalfa, al consumir el nitrógeno del suelo”. En consecuencia, la inoculación es otro de los puntos a no descuidar. “Pensar que un alfalfar bien nodulado puede fijar en su 5 años de vida unos 1000 kg/ha de N; lo que en términos económicos equivale a un aporte de 800U$S/ha vía fertilizantes”. DERRUMBANDO MITOS “Si deseamos que los sistemas productivos - ya sean agrícolas, ganaderos o mixtos- sean sustentables, debemos tender nuestro accionar diario hacia cuatro aspectos fundamentales: siembra directa continua, ro-

17 /


tación de cultivos, manejo de rastrojos y fertilización racional”, aseguró Hugo Fontanetto (INTA Rafaela). A lo que agregó “lamentablemente en Argentina venimos realizando una agricultura minera desde hace 50-60 años, y ello se refleja en la caída de los niveles de fósforo y materia orgánica en muchos de los suelos argentinos. Es común encontrar zonas con pérdidas de 2-2,5 puntos de materia orgánica respecto a los valores originales. Algo semejante ocurre con el fósforo, aseguró el especialista, “en la zona del litoral es común encontrar valores de 5-6 ppm de P, con alta respuestas a la fertilización fosforada en todos los cultivos”.

La Regional a pleno en la previa de la jornada: ejemplo de trabajo en equipo.

LOS NÚMEROS DE MARÍA AUXILIADORA En la década del 60 los Stuber iniciaron sus actividades en la zona de Sastre, en el centro-oeste de Santa Fe. En sus orígenes la invernada era la principal actividad, pero de a poco la agricultura fue ganando espacio. Ya en los ochenta incursionan en el tambo. En 2004 la empresa de Rubén y Ricardo Stuber se maneja conservando las características de una empresa con estructura familiar. Desde hace 13 años que se volcaron a la directa en sus 2.800 hectáreas; de las cuales 1600 se encuentran en Sastre con destino a tambo y agricultura, y 1200 se dedican a la producción de carne en el Chaco. En Maria Auxiliadora (380 has) conviven la agricultura y el tambo. Este último, está en niveles de 19,5 litros/vacas totales lo que representa unos 300 kg de

/ 20

grasa butirosa/ha/año en las 160 ha destinadas a la producción de leche. El resto de la superficie se destina a una rotación agrícola típica de la zona: soja – trigo/soja de segunda, y maíz. En maíz los rindes se encuentran entre 8.500 a 10.000 kg/ha; en trigo rondan los 3.000 kg/ha; en tanto que, en soja las producciones son de 3500 y 2500 en promedio para las alternativas de primera y segunda respectivamente.

Ricardo Stuber mostró sin reparos todo el manejo de María Auxiliadora con sus 13 años de experiencia en directa.

Fontanetto también desmitificó al cultivo de alfalfa como “recuperador de la fertilidad” ya que en sistemas de alta producción y extracción de forraje y escasa reposición, los balances de nutrientes serán negativos. Según el técnico “en un alfalfar que genera 2 rollos/ha por corte (1000 kg de MS) estamos extrayendo 30 kg/ha de nitrógeno (65 kg de urea), 3,5 kg/ ha de fósforo (17,5 kg de FDA), 3,8 kg/ha de azufre (30 kg de sulfasto de calcio), 30,3 kg/ha de potasio (60 kg de cloruro de potasio), 11,4 kg/ha de calcio (50 kg de dolomita). Si a estos valores de extracción “le agregamos altos índices de cosecha de pasto, alta producción de leche o carne por animal, no rotación de comederos y aguadas, encierres nocturnos – entre otros factores que disminuyen el retorno de nutrientes vía heces y aumentan la mala distribución- po-


demos imaginarnos los resultados futuros posibles en cuanto a valores de nutrientes en el suelo”. MIRANDO HACIA ABAJO Durante la recorrida, Rubén Tossolini, INTA Rafaela, desde el interior de una calicata brindaba un panorama de las características de los suelos de la zona, parada obligatoria para comprender algunos temas que seguían en la recorrida. Según Tossolini, los suelos del establecimiento son de clase I, pertenecen a la serie Rafaela, con un índice de aptitud o productividad de 81. Para Tossolini, existe una realidad a la cual hay que prestar atención. La cuestión está relacionada con el alto contenido de limo de estos suelos, sumado a los bajos niveles de materia orgánica y alta carga animal, todo lo cual puede favorecer a la formación de estructuras laminares en superficie (3-4 cm). Sin embargo, la estructura laminar no se constituye un problema, puesto que las raíces lo atraviesan sin dificultad, pero es un alerta para orientar el manejo. En estos suelos la clave pasa por generar cobertura, realizando rotaciones con gramíneas.

Pastoreando soja Según Augusto Tamagnini, al pastorear soja debemos considerar los siguientes puntos: entrar cuando la soja cierra el surco; dejar de hacerlo cuando hay chauchas, ya que generan diarrea; pastorear preferentemente de mañana, ya que a la tarde se elevan las pérdidas por pisoteo; hacerlo hasta que queden algunas hojas remanentes, con eficiencias de pastoreo que no superen el 50%, para favorecer el rebrote.

¿SOJA FORRAJERA? Una de las estaciones que más interés despertó entre los tamberos, fue la de soja para pastoreo o ensilado. Sï!, leyó bien, “soja con destino forrajero”, ya sea para pastoreo directo o ensilado de planta entera. Allí Augusto Tamagnini – asesor de empresas tamberas -destacó el importante rol que la soja puede cumplir en los esquemas de tambo. Tamagnini posee cuatro años de experiencia en el uso de la oleaginosa como forrajera. Según el técnico la soja es un interesante suplemento proteico y energético. “Todo empezó hace un par de años tratando de encontrar un cultivo que nos permitiera cubrir el bache proteico que teníamos en invierno”, comentó Tamagnini al hacer referencia a los tambos que asesora en la zona de Ucacha, Córdoba. “De a poco fuimos descubriendo que la soja encajaba muy bien en la rotación tambera, ya que se siembra entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre,” destacó Tamagnini. Además, “entrega temprano un lote limpio de male-

21 /


posterior ensilado. Al respecto Tamagnini también comentó que “la soja se puede picar y ensilar en R3, y usarse como suplemento proteico (18 a 20% de proteína)”. Otra alternativa es hacerlo en R6 si se prefiere tener un suplemento energético (2,7 Mcal/kg de materia seca)”. Un punto importante a tener en cuenta, es que el silaje de soja no es palatable, pero funciona muy bien mezclado con silaje de maíz o sorgo, o mezclado con grano húmedo de maíz.

Atentos a las explicaciones de Rubén Tossolini, los asistentes pudieron ver el desarrollo de los alfalfares con los ojos puestos hacia el suelo. zas y con baja cobertura, permitiendo una excelente implantación de alfalfa o verdeos”, agregó. El especialista destacó que para su zona los grupos de madurez de VI al VIII, son los que mejor se adaptan en cuanto a la relación producción/calidad.

teniendo 2 litros más de leche por día”. Además, no produce empaste, algo muy interesante para planteos basados en alfalfares puros. Por otro lado, es muy palatable, y mejora la composición de la leche. Su bajo costo es otro de los puntos fuertes.

“Si la comparamos con el sorgo, en pastoreo directo de soja estamos ob-

Si pensamos en consumir soja en invierno la alternativa es el picado y

/ 22

CIERRE A TODO COLOR Para finalizar la jornada, en un cómodo auditorio, el Ing. Rubén Massaro (INTA Oliveros) se explayó sobre la calidad de aplicación y las herramientas disponibles para una buena aplicación de fungicidas; un tema que despertó gran interés por el riesgo latente de la roya de la soja. El cierre del día estuvo a cargo de Jorge Romagnolli, presidente de AAPRESID y Ricardo Stuber, presidente de la Regional San Jorge. Ambos agradecieron la asistencia de las 160 personas y las numerosas empresas que acompañaron a este evento.


Jornada sobre pulverizaciones aéreas

LA COBERTURA PERFECTA COMO META... El lunes 22 de noviembre se llevó a cabo en el establecimiento “La Noria” de Moreno hnos. una jornada sobre pulverizaciones aéreas, la misma estuvo organizada por los anfitriones y la Regional Pergamino / Colón de AAPRESID. Los disertantes fueron Allan McCracken, especialista irlandés en este tipo de pulverizaciones radicado en Estados Unidos desde ya hace unos años, y Timothy Sander, de la empresa británica Micronair, que producen atomizadores rotativos para aplicaciones vía avión. La tarde se completó con una demostración de vuelo de pulverización en la que se pudo evaluar la calidad de la misma a través del recuento de

gotas en tarjetas hidrosensibles. Así los 100 asistentes pudieron observar la muy buena distribución y número de impactos sobre éstas. McCracken, de vasta experiencia en calidad de aplicaciones alrededor del mundo, recalcó que hay una tendencia a disminuir el volumen de aplicación, ellos están trabajando en Brasil con Ultra Bajo Volumen (UBV), es decir, 5 (y menos en algunos casos) litros por hectárea, en estos casos la totalidad del caldo de aplicación está formado por el fungicida y aceite, o gasoil en algunas oportunidades. De todas maneras, sostiene el especialista, se logran excelentes coberturas de gotas, con mucho más bajos caudales de los normalmente utilizados y recomendados.

Un concepto errado, destaca, es que una mayor penetración se logra con un mayor volumen en la aplicación, sino que se logra con tamaños de gotas menores, y que mayor volumen no significa mayor cobertura. Se debe lograr un equilibrio entre el tamaño de la gota y las condiciones de aplicación principalmente temperaturas, humedad relativa, viento y de cultivo. Lo que se debe perseguir es una buena penetración dentro del canopeo del cultivo y una buena cobertura, esto se logra con el tamaño de gota adecuado. Por otro lado con bajos volúmenes podemos tener mayor capacidad operativa.

23 /


Allan Mc Craken durante la exposición. bajo los atomizadores rotativos ayudan con la uniformidad de tamaño de gotas que producen. (Ver figura 3). Si las condiciones son favorables y usamos agua, no mezclar con aceite. Así por la mañana y al atardecer se pueden usar 10 litros por ha de agua. Si, en cambio, hay condiciones son desfavorables podemos usar solo aceites en un volumen total de aplicación de 3 litros/ha. Los aceites pueden se de origen vegetal (soja por ejemplo) o mineral. El uso de gasoil es ideal desde el punto de vista de la aplicación, pero se debe tener precaución porque puede afectar al cultivo, si esta en floración en el caso de la soja, por ejemplo; o tener el cuidado de garantizar un tamaño de gota uniforme debido a que con gotas de tamaño variable las más grandes pueden afectar el cultivo. Se pueden aplicar 2-3 litros/ ha.

Las coberturas uniformes deben obtenerse con un adecuado tamaño de gota, en compromiso con ser lo suficientemente pequeñas como para lograr buena cobertura y eficiente

/ 24

penetración en el follaje; pero deben ser lo suficientemente grandes como para no perderse por evaporación o por deriva del área blanco de aplicación. Para esta calidad de tra-

En cuanto a la pérdida de producto por evaporación hay que tener en cuenta algunos puntos; los caldos o formulaciones basados en agua se evaporan mas rápidamente por lo que al realizar pulverizaciones con bajos volúmenes deberíamos usar carriers que disminuyan esta característica (aceites o gasoil). Resulta obvio aclarar que gotas muy pequeñas son más susceptibles a perderse rápidamente, además juegan un papel de vital importancia las condiciones atmosféricas actuales durante el trabajo, alta temperatura y baja humedad relativa


favorecen la disminución de la eficiencia. En días de viento se logra una mejor penetración del producto en el cultivo y se debe usar como aliado en la pulverización, ya que mueve las hojas. Desde el punto de vista operativo del avión es ideal tener el viento perpendicular a la trayectoria a 90 grados. La velocidad de viento para una correcta aplicación es entre 3 y 15 km/h. Aunque consultado sobre a que velocidad máxima de viento se puede admitir, McCracken dijo que el viento que soporta una aplicación es el que soporta el avión. Cuando hay mucho viento el problema lo tiene el aplicador primero y después la aplicación, entonces hay que encontrar el compromiso entre la seguridad del aplicador y una correcta pulverización. La altura de vuelo depende esencialmente de las características de la superficie sobre la que se volará, es decir que cambia según el cultivo, además según el tipo de avión que se trate (envergadura alar) y la topografía del suelo. En general para la mayoría de los aviones de porte medio esta sería de poco más de 2 metros de altura y para aviones más pesados de 4 metros. No elevarse a 10 metros por ejemplo porque de este modo tenemos serios problemas de deriva. Cuando se realiza el control de la aplicación con las tarjetas hidrosensibles, se recomienda que se ubiquen en las cabeceras y sobre la superficie del canopeo a fin de ver la real distribución y proporción de gotas de la aplicación, basándose en que si se las ubica dentro del canopeo gran parte de las gotas son interceptadas por las hojas superiores impidiendo de este modo conocer la distribución real. Las tarjetas se deben ubicar en las alturas que hay que llegar a 45 grados con respecto al blanco y siempre de cara a la dirección del viento. APLICACIONES PARA CONTROL DE ROYA DE LA SOJA En el control de la roya de la soja (Phacopsora pachyrhizi) las aplicaciones aéreas muestran una ventaja importante en cuanto a velocidad de aplicación y capacidad operativa, teniendo en cuenta su alta capaci-

25 /


dad de infestación y su desarrollo de características explosivas. Además las características de extensas áreas de monocultivo hacen que en muchos casos sea necesario realizar las aplicaciones preventivamente. Es fundamental una penetración en la canopia, que en general para los estados en que se encuentra el cultivo, principalmente ya pasada la floración, es muy densa. Es necesario llegar a las hojas más basales.

Las pulverizaciones aéreas permiten llegar a tiempo en aplicaciones de grandes superficies.

/ 26

En Brasil se comparan en efectividad de aplicación para roya 120 litros por hectárea con equipos terrestres con 30 l/ha de picos convencionales de aplicación aérea, logrando un tamaño medio de gotas de 200 a 250 micrones y con atomizadores rotativos con 5 a 25 l/ha y tamaño de gotas de 150 a 200 micrones. En general, y específicamente para roya, podemos usar 10 litros de agua cuando las condiciones son buenas y un diámetro medio de gota de 150-200 micrones de diámetro medio para lograr buena cobertura y penetración en el follaje.


UNA BOLITA QUE NO RUEDA,

COME... Adriana Saluso Laboratorio de Entomología Aplicada INTA EEA Paraná

Durante la jornada de INTA Expone, técnicos de AAPRESID se entrevistaron con Adriana Saluso, perteneciente al Laboratorio de Entomología Aplicada de la EEA INTA Paraná. La especialista se refirió a una de las consideradas nuevas plagas en SD.

El bicho bolita es una de las llamadas nuevas plagas en siembra directa. En realidad, se trata de una especie que siempre estuvo presente en los campos agrícolas pero que en siembra directa encuentra mejores condiciones para su crecimiento poblacional, pudiendo en algunas circunstancias realizar daño económico en los cultivos, lo que justifica que se lo considere una plaga emergente. El bicho bolita es un crustáceo, subphyllum al cual pertenecen más de 38.000 especies como los cangrejos y los langostinos. La mayoría de los crustáceos son marinos pero también existen especies de agua dulce y terrestres, como es el caso del bicho bolita. A pesar de estar adaptado a ambientes terrestres, y dada las características de su aparato respiratorio, el bicho bolita necesita vivir en lugares húmedos y oscuros; condiciones que encuentra debajo de los rastrojos. En el país se han reportado hasta el momento 3 especies de de bicho bolita que pueden comportarse como plagas:

Armadillidium vulgare Es la especie más común y de mayor abundancia. Tiene la capacidad de enrollarse, principalmente cuando es molestado;, razón que justifica su nombre vulgar, “bicho bolita”. Alcanza una longitud de hasta 15 mm, y es de coloración castaño-ceniza. Posee cabeza cuadrangular con antenas cortas, y flagelo con dos artejos. Balloniscus sellowii es una especie menos frecuente que la anterior, tiene hasta 11,9 mm de longitud, es de coloración castaño clara, con parches blancos en la línea media del dorso. Tiene flagelo antenal con tres artejos. Porcellio lavéis es el de mayor tamaño, pudiendo alcanzar hasta 17,1 mm de longitud, de coloración castañoceniza variegado con manchas claras, tiene antenas con dos artejos en el flagelo. CICLO DE VIDA Armadillidium vulgare tiene un ciclo máximo de vida de 41 meses; es

decir 3 años y cuatro meses. Los individuos inmaduros mudan 4-5 veces y los maduros cada 2 meses. Mudar significa que recambian su exoesqueleto (o esqueleto externo), acción que la realizan en dos momentos. Primero recambian la mitad posterior y luego de dos o tres días la mitad anterior; lo cual es una adaptación para reducir la vulnerabilidad a la predación y a la desecación. Si las condiciones bioclimáticas son óptimas pueden tener 2 generaciones al año. Tienen su pico reproductivo en la estación primaveral y un segundo, menos relevante, durante el otoño (ver Ciclo de vida...). Una particularidad interesante es que las hembras del bicho bolita llevan sus huevos en una especie de bolsa denominada marsupia, donde crecen y se desarrollan las crías para luego ir saliendo secuencialmente de la bolsa materna. Esto le permite a las crías tener una mejor estrategia de superviviencia frente a predadores que pudiense atarcarlas.

27 /


Los daños se limitan a heridas a nivel de hipocótilo y diferentes grados de consumo de cotiledones y semillas.

/ 28


Previo a la siembra se sugiere monitorear el lote para conocer la abundancia de «bichos bolita». DAÑOS Los daños se limitan a heridas a nivel de hipocótilo y diferentes grados de consumo de cotiledones y semillas. El cultivo más afectado es la soja, siguiéndole en orden de importancia el girasol, el maíz y las pasturas (alfalfa).La siembra directa constituye un ambiente ideal para la vida de los “bichos bolita” ya que le brinda, a través de la cobertura vegetal (rastrojo), todo lo que ellos necesitan: protección, humedad y oscuridad. MONITOREO Previo a la siembra se sugiere monitorear el lote para conocer la abundancia de “bichos bolita”. Pasos a seguir: 1. Arrojar aleatoriamente un marco de 50 cm x 50 cm (no menos de 15 veces por lote). 2. Retirar todo el rastrojo contenido en dicho marco. 3. Contar, durante 5 minutos, la cantidad de “bichos bolita” allí presentes. NIVEL DE DECISIÓN El nivel de decisión (NDE) es un valor dinámico dado que resulta de la combinación de una serie de variables: precio de mercado de la soja, costo de la aplicación del plaguicida (producto, combustible y maquinaria), eficiencia de control del mismo, densidad de siembra y rendimiento. En la tabla 1 se presentan algunos valores de NDE como orientación en la toma de decisión. CONTROL QUÍMICO Para el control de los “bichos bolita” se dispone de un cebo comercial a base de Carbaryl (Clartex BB). También pueden prepararse cebos con el insecticida fipronil (Clap) en mezcla con semillas de soja. Ambas alternativas son de bajo impacto ambiental. Fotos: Gentileza Rizobacter Arg.

29 /


Regional Tucuman de AAPRESID

PREPARANDOSE PARA LA ROYA Producción total: 4,5 millones Tn. Rinde promedio: 2.200 kgs/ha Adopción de Siembra Directa: más del 90%, siendo el país a nivel mundial con el mayor porcentaje de SD en sus campos. Exportación: 3,2 millones Tn. Industrialización: 1 millón Tn.

Existe una creciente amenaza de la roya de la soja en nuestro país y los pronósticos indican que en la presente campaña las zonas más afectadas serian el NEA y el NOA, ya que son regiones contiguas a Brasil, Paraguay y Bolivia, países que desde hace un par de años conviven con la enfermedad. La Regional Tucumán posee poca experiencia en este tema, ya que en la campaña pasada la roya afectó al cultivo en un estado muy avanzado de desarrollo (R6 y R7); en donde las siembras tardías (primera quincena de Enero) fueron las más afectadas. Esto motivó a los integrantes de la Regional Tucumán a visitar: INTA Cerro Azul (Misiones); el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA) en Capitán Miranda - Paraguay, y la zona de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. La finalidad de estos viajes fue la capacitación en la detección de la enfermedad y su manejo, principalmente en lo referido al uso de funguicidas.

/ 30

Zonas de cultivo: se concentran principalmente en la zona Este del país, donde las lluvias son abundantes y bien distribuidas durante el año, comprendiendo los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Canindeyú y Amambay, entre los más importantes.

PARAGUAY: 4 AÑOS DE CONVIVENCIA CON LA ROYA DE LA SOJA. El grupo de Tucumán visitó el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), donde tuvieron la oportunidad de conocer acerca de la producción sojera de ese país y del manejo que vienen realizando desde hace 4 años con la roya de la soja. Fueron recibidos por el Ing. Wilfrido Morel Paiva y su equipo de colaboradores de Fitopatología, quienes les brindaron una interesante charla del trabajo que vienen desarrollando. Algunos de los conceptos de esta recorrida son los siguientes: PANORAMA DE LA SOJA Superficie cultivada: 2 millones de has., siendo actualmente el cultivo “motor” de la economía nacional, similar a lo que sucede en nuestro país.

Época de siembra: comprende los meses de Noviembre y Diciembre, mientras que la siembra de segunda fecha es la llamada “soja zafriña”, que actualmente está muy cuestionada, ya que permite que el hongo causante de la roya (Phakopsora pachyrhizi ) encuentre hospederos todo el año. HISTORIA DE LA ROYA EN ESTE PAÍS La primera detección del hongo Phakopsora pachyrhizi en América fue en la campaña de soja 2000/2001 en Paraguay. Esto ocurrió en Marzo del 2001en la localidad de Pirapó (Departamento Itapúa) en lotes comerciales de soja y las muestras tomadas fueron remitidas a Estados Unidos, donde los estudios moleculares confirmaron al patógeno. LA ROYA Y EL KUDZU Cabe destacar que en Paraguay los problemas de roya de la soja cobran


mayor magnitud por la presencia en forma endémica de la leguminosa conocida como Kudzu (Pueraria lobata), que fue introducida por inmigrantes asiáticos para su uso forrajero del ganado lechero. Hoy en día esta planta es considerada una maleza indeseable y existen medidas tendientes a su erradicación, aunque no hay mucho optimismo de tener éxito, dada su gran difusión. Esta leguminosa es muy susceptible al hongo de la roya, por eso los síntomas que desarrolla son de una gran magnitud, constituyendo una fuente muy importante en la producción de esporas. Incluso se observan ataques de roya en plantas de soja en estadíos vegetativos cuando estos lotes se encuentran cercanos a plantaciones de kudzu. TRABAJOS DESARROLLADOS POR EL CRIA En el CRIA se están evaluando distintos materiales de soja, con el obje-

to de seleccionar los genotipos más tolerantes. Para esto se dispone de una serie de invernáculos, cuyos bordes poseen plantas de kudzu e hile-

ras de soja, que sirven como fuente de inóculo durante todo el año. En el interior de los invernáculos se siembran los diferentes materiales, los

31 /


cuales reciben todos los cuidados culturales necesarios, a excepción de la aplicación de funguicidas. En cada variedad sembrada se evalúa la severidad del daño (% de superficie foliar infectada). Hasta ahora los resultados indican que la mayoría de los materiales son muy susceptibles; algunos, como la variedad comercial FT 2001, son la excepción. Cabe añadir que estos mismos estudios se están realizando a campo, junto a plantaciones de kudzú, como fuente de inóculo. Otra de las tareas desarrolladas es la evaluación de la eficacia de diferentes funguicidas, principalmente estrobilurinas y triazoles (solos y en mezclas). Los resultados de la campaña pasada, obtenidos en Paraguay, se encuentran publicados por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), donde se puede apreciar que el comportamiento de los funguicidas es similar a lo obtenido por el EMBRAPA (Brasil). En Misiones (Argentina) se visitó el centro de investigación INTA Cerro Azul, donde se observaron trabajos de selección de germoplasma con alta tolerancia a roya. En esta ocasión el Dr. Antonio Ivancovich dio una charla sobre el manejo de la enfermedad. BOLIVIA: CONOCIENDO DOS CULTIVOS DE SOJA AL AÑO Durante el mes de Octubre la Regional visitó Santa Cruz de La Sierra, donde conversaron con productores del grupo Unisoya (14 productores independientes con un asesor a su cargo), con técnicos de FundaCruz (Fundación para la investigación y obtención de nuevas variedades) y con asesores de importantes emprendimientos de la zona. Los principales puntos tratados fueron los siguientes: PANORAMA DE LA SOJA Superficie cultivada: 900 mil has. (250 mil has en invierno y 650 mil has en verano). Producción total: 1,8 millones Tn. Rinde promedio: 2.000 kgs/ha Zonas de cultivo: existen dos zonas bien diferenciadas:

/ 32


Zona Norte: es la región comprendida entre los ríos Piray y Grande, con suelos de origen aluvial, gran influencia de la napa freática y una precipitación media anual que oscila entre 1200 a 1500 mm. En la zona se realizan dos cultivos de soja al año, la soja de invierno y la estival. Durante la visita (mes de octubre) hacía dos meses que no se registraban lluvias, sin embargo la condición de los cultivos (R5.3 a R5.5) era buena debido al aporte de agua del subsuelo, por la cercanía a los ríos. Zona Este: las lluvias son menos abundantes (800 a 1200 mm anuales) y no se realiza la soja de invierno, solamente la de Verano. Esta región se está volcando más hacia la ganadería, con algunas siembras de sorgo y trigo en invierno, de rindes muy erráticos. Época de siembra: Soja de Invierno: junio a julio. Soja de verano: octubre a noviembre. HISTORIA DE LA ROYA EN BOLIVIA La primera detección fue en la campaña 2003 en soja de invierno, en la localidad de San Juan de Yapacaní (Estado de Santa Cruz). Esto sucedió el 30 de Julio del 2003 sobre un lote en inicio de floración (R1) causando un daño foliar superior al 55%. Los productores bolivianos ya tenían experiencia en la aplicación de funguicidas, especialmente bencimidazoles y triazoles, ya que son numerosas las enfermedades fúngicas las que afectan la soja en esta región, causando importantes pérdidas. Según el Ing. Julio C.Navarro (FundaCruz) las pérdidas por enfermedades fúngicas para las últimas campañas fueron: · Enfermedades de Fin de Ciclo: mayor al 16% · Mancha anillada (Corynespora cassiicola): mayor al 20% · Oídio: (Microsphaera diffusa): mayor al 60% · Roya: (Phakopsora pachyrhizi): mayor al 65% En cuanto a los hospedantes alternativos hasta el momento solamente se identificaron dos leguminosas: Frejolillo (Rynchosia minima) y Desmodium sp., que no revisten demasiada

33 /


importancia, ya que la principal fuente de inóculo es la soja de invierno y la soja guacha, que está presente todo el año. Un dato interesante fue que ante la aparición de las primeras pústulas en las hojas bajeras, el productor boliviano no aplica funguicida inmediatamente, sino que continúa con el monitoreo para evaluar el ritmo de avance de la enfermedad. Hay factores, tales como la senescencia y la aplicación de herbicidas (no hay sojas RR), que aceleran la caída de las 3 primeras hojas bajeras, lo que ayuda a frenar la roya. Por supuesto estas situaciones están influenciadas en gran medida por las condiciones ambientales (humedad relativa y temperatura). CONCLUSIONES Los integrantes de la Regional Tucumán realizaron una intensa capacita-

ción sobre la roya de la soja, tanto con estas tres visitas, como con la asistencia a Charlas y Cursos, donde tuvieron la oportunidad de conversar personalmente con destacados especialistas de Brasil (Dr. José Yorinori, Dr. Ricardo Balardín, entre otros), Zimbawe (Dr. Clive Levy), Bolivia (Ms. Sc. Guillermo Barea, Ing. Julio César Navarro), Paraguay (Ing. Wilfrido Morel y colaboradores) y Argentina (Dr. Antonio Ivanconvich, Dr. Daniel Ploper y Ms. Sc. Marcelo Carmona). En base a la información recopilada vieron que la roya es una enfermedad que se puede manejar con el cumplimiento de tres requisitos: Detección temprana; Adecuada elección del funguicida y una Correcta aplicación Detección temprana: Se debe monitorear el lote cada 3 a 4 días a partir de floración, revisan-

do minuciosamente el tercio inferior de la planta. Una vez detectada la enfermedad se debe aplicar inmediatamente el funguicida, ya que resulta un gran riesgo ver primero el grado de avance de la enfermedad para recién aplicar. Adecuada elección del funguicida: Para la elección del funguicida la Regional tomó como base la información de evaluación del EMBRAPA, donde se puede apreciar el efecto curativo de todos los productos disponibles en el mercado. La versión en portugués se encuentra en la sección Alerta del EMBRAPA Soja, mientras que este cuadro es una traducción realizada por la Regional, donde se cambiaron los nombres comerciales de Brasil por los de Argentina. Correcta aplicación: Es necesario aplicar altos volúmenes de agua (100 a 150 lts./ha. para aplicación terrestre y 20 a 30 lts/ha para aplicación aérea) para asegurar una adecuada llegada del funguicida a las hojas bajeras (30 a 40 gotas/cm 2). Otro punto importante es la elección de las pastillas; en este sentido las experiencias indican que los mejores resultados se obtuvieron con pastillas de doble abanico y con el cabezal de dos pastillas de abanico plano. Ing. Juan Carlos Morales Ing. Francisco Ayala Ing. Bernardo Frau

/ 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.