ACCIONES
Jornada Especial de Ganadería en SD
En La Pampa, la ganadería se viene
2
en directa
LA REGIONAL LA PAMPA DE AAPRESID SE PROPUSO FERVIENTEMENTE LLEGAR A TODOS LOS PRODUCTORES DE LA PROVINCIA CON EL MENSAJE DE QUE PARA CRECER EN LA ZONA DEBEMOS HACERLO EN BASE A LA GANADERÍA, Y QUE ÉSTA, SE HACE EN SIEMBRA DIRECTA.
C
on un marco de alrededor de 650 productores y técnicos se desarrollaron exitosamente las Primeras Jornadas de Ganadería en SD de La Pampa, organizadas por la regional homónima. Así que el 24 de agosto la convocatoria fue en la Sociedad Rural de Santa Rosa, capital de la provincia, y luego de la presentación dio las primeras palabras el Ministro de la producción de la provincia quien anunciaba en su discurso la importancia de estas jornadas y que habían sido nombradas de interés provincial por la legislatura. Luego el presidente de la regional AAPRESID, Carlos Arreguy, daba la bienvenida a asistentes y agradecería el invalorable apoyo de las empresas que sin su ayuda el camino hubiere sido más complicado. Telmo Trossero, referente de AAPRESID en planteos mixtos y ganaderos, iniciaba el ciclo de presentaciones, haciendo hincapié en le mito de la compactación del suelo por pisoteo de los animales en SD, punto de gran discusión y contro-
A pesar del frío no se perdía la atención en ver qué pasa bajo el suelo en una calicata.
ACCIONES
4
Las Primeras Jornadas de Ganadería en SD de La Pampa se desarrollaron exitosamente, la sala de la Sociedad Rural de Santa Rosa, se vio colmada por 650 productores y técnicos.
versia si los hay, para la implementación del pastoreo directo de rastrojos ha sido el supuesto aumento en la compactación por pisoteo. En la mayoría de los casos se asocia un aumento de la densidad aparente del suelo como algo equivalente a compactación y también como un efecto negativo no deseado para nuestro suelo. La práctica indica lo contrario y también resulta irónico, ya que cuando tratamos de elegir el “mejor lote” para iniciarnos en un sistema de producción en siembra directa, inequívocamente elegimos un lote de pastura que ha tenido al menos cuatro o cinco años de pastoreo directo en condiciones hídricas de suelo muy variadas, pero muchas de ellas cercanas a saturación de agua o al menos en capacidad de campo, rango de contenido hídrico del suelo donde se da la mayor plasticidad. Los valores de densidad para nuestra sorpresa son aquí muchas veces menores o iguales a los de un suelo en siembra directa permanente que no se pisoteó. Los fenómenos de humectación y desecación mantienen en permanente movimiento el suelo, facilitando su no consolidación permitiendo la penetración radicular. “Debemos recalcar las funciones que cumplen las raíces vivas de los verdeos, juntamente con la mesofauna del suelo, manteniendo una gran actividad biológica generadora de bioporos continuos y estables. También ellas dan mayor sustentación al tránsito ya que aportan significativamente a mantener una estructura granular estable. No es por lo tanto el valor de densidad aparente como valor aislado un parámetro que indique si un suelo está compactado o no, sino que deben tenerse en cuenta la totalidad de los parámetros físicos de ese suelo, tales como textura, estructura, porosidad total y porcentaje de tamaño de poros, contenido hídrico, disponibilidad de nutrientes, entre otros, determinando en última instancia la facilidad o el impedimento que las propias raíces tienen para explorar y ocupar los distintos espacios del suelo” aseveró Trossero. ¿Por qué la siembra directa en pasturas? Planteó Hernán Otamendi, asesor privado y miembro de la regional, y entre otras cuestiones, enumeró los aspectos a evitar a través del sistema: · Pérdidas de carbono orgánico ayudando a su mantenimiento, e incluso aumento. · Disminuir las perdidas por laboreos. · Pérdidas económicas en la implantación de estas pasturas por “planchazos”, voladuras de terreno, situación de cierta frecuencia en estos suelos. · Favorecer la incorporación de residuos orgánicos derivados de la caída de tallos, hojas y raíces y del aporte de deyecciones animales mediante su pastoreo racional. · Mejorar el control de malezas anuales y perennes que se llevan a cabo por las rotaciones y/o barbechos citados.
Hernán Otamendi remarcó la importancia de las leguminosas en estos sistemas.
sd Por su parte el especialista es suelos de INTA Bordenave, Hugo Krüger realizó algunas conclusiones en sistemas mixtos bajo SD el pisoteo por los animales, combinado con la ausencia de labranzas produce: reducción del nivel de cobertura, aumento de la densidad del suelo en la capa superficial, disminución de la porosidad como consecuencia de la reducción en el tamaño de los macroporos, y aumento en la resistencia a la penetración. 5
Pero, aclaró que “bajo las condiciones estudiadas, ninguna de estas características determinó reducciones serias en la productividad de los cultivos, ni alcanzó a contrarrestar las conocidas ventajas del sistema”. El equilibrio alcanzado hasta el momento es muy dinámico, las propiedades del suelo evolucionan permanentemente compensando algunos de los efectos negativos anteriormente enunciados. “El manejo, por otra parte, permite influir favorablemente sobre algunas de las variables importantes como cobertura de residuos e intensidad del pastoreo” concluyó Krüger. “El requerimiento de agua en verdeos de invierno es del orden de 240 mm, alcanzando valores de 320 mm, con una eficiencia promedio de 11 kg de materia seca /ha mm” comentaba al iniciar su presentación Alberto Quiroga de INTA Anguil, al respecto puede inferirse que en la región semiárida la disponibilidad de agua frecuentemente limita la productividad de los verdeos y que el manejo del agua previo a la siembra condicionaría significativamente su productividad. Dada esta situación la fertilización trata de optimizar la oferta forrajera a partir de las siguientes premisas: aumento de la productividad, estabilización de la producción, reducción significativa del costo de la materia seca producida, y mayor eficiencia en el uso del agua. En la figura 1 se puede observar la respuesta a la fertilización en verdeos de triticale. La primer jornada se completó con exposiciones sobre destete hiper precoz por parte de los técnicos de INTA Concepción del Uruguay Ariel Monje y Sebastián Vittone, y con Stella Carballo especialista en pronósticos climáticos de INTA Castelar, quien dio su parecer con respecto a los meses que se avecinan. Figura 1. Efecto de la fertilización con N y S sobre la producción de materia seca de triticale (primer corte).
Ma te ria s e ca (k g /h a )
2500 2000
El tránsito de maquinarias en lotes de SD, compactan los primeros centímetros disminuyendo la macroporosidad teniendo efectos negativos en la entrada de agua.
En Potrillo Negro las alfalfas extraían agua de profundidades impensadas para los asistentes.
El segundo día se realizó una recorrida por el establecimiento Potrillo Negro de uno de los miembros de la regional, campo que está en SD desde hace ya varios años, y que desentonaba en la zona al ser de los pocos con forrajes disponibles a pesar de la gran sequía. La calicata en una pastura de alfalfa fue uno de los puntos que despertó mayor interés durante la gira, en ella se observó el tremendo desarrollo radical de la misma que explicaba como seguía produciendo el cultivo a pesar de la sequía reinante. En otro lote se observó un verdeo de avena con vicia, allí Hernán Otamendi remarcó la importancia de las leguminosas en estos sistemas, fundamentalmente en lo que refiere a no depender de insumos caros y mantener la productividad de los recursos forrajeros.
1500 1000 500 0 T
N 40
N 80
N40+S
N80+S
La visita a Potrillo Negro fue el broche a unas jornadas de gran fuerza técnica, donde los asistentes pudieron plasmar a campo muchos de los conceptos teóricos resaltados en las presentaciones.
ACCIONES
paradigma
Un nuevo para los estudiantes
6
CON LA FINALIDAD DE EXTENDER EL CONCEPTO DE PRODUCCION SUSTENTABLE, BASADA EN LA SD, AAPRESID VIENE DESARROLLANDO SEMINARIOS EN EL INTERIOR DEL PAIS DESTINADOS A PRODUCTORES Y ESTUDIANTES. EN EL CASO DE ESTOS ULTIMOS, LA IDEA ES APORTAR HERRAMIENTAS DE JUICIO PARA LOS FUTUROS PROFESIONALES DEL AGRO Y ACERCARLOS A CASOS REALES DE PRODUCCION.
C
on estos objetivos AAPRESID estuvo presente en el NEA. Durante los días 25-26 y 27 de agosto 650 estudiantes y 100 productores del norte argentino provenientes de Corrientes, Santa Fe, Chaco, Tucumán y Santiago del Esteros coparon la quinta edición del Seminario de Estudiantes y la VII del Seminario de Productores. En esta ocasión el evento estuvo co-organizado con la Facultad de Ciencias Agrarias de Corrientes, pertenecientes a la Universidad Nacional del Nordeste. En los tres días que duró el encuentro el eje temático fue contundente, y giró en la necesidad de generar el desarrollo local en los distintos ambientes del norte argentino, para aspirar a una agricultura sustentable. Las dos primeras jornadas se desarrollaron a salón, en la ciudad de Corrientes; en tanto que el tercer día fue a campo, visitando el establecimiento de los hermanos Goujón.
Concepto integrador Durante la jornada a salón, no quedaron temas sin tratar. Forestación, citricultura, arroz, yerba mate, roya de la soja, leucaena, manejo de vertisoles, cultivos de cobertura, plagas emergentes en SD, manejo silvopastoril, temas no agronómicos (nuevos desafíos de los jóvenes profesionales, perfil profesional), entre otros fueron abordados por especialistas. A pesar de ello Jorge Romagnoli, en su disertación englobo el concepto de sistemas de producción desde una óptica diferente, llegando a la producción sustentable desde un ámbito integrador. “En los últimos años la ampliación de la frontera agropecuaria con el cultivo de soja como abanderado, fue la punta de lanza para el crecimiento y reactivación económica de muchas regiones del norte argentino”, dis-
paró Jorge Romagnoli, presidente de AAPRESID. Sin embargo, “no alcanza sólo con la soja si queremos un genuino desarrollo; lo cual tiene implicancias ambientales, pero también sociales”, agregó. Y esto es particularmente importante en la macroregión norte, dónde las economías regionales tienen un gran impacto social y económico. Hablar de sustentabilidad ambiental de la producción agropecuaria es un buen comienzo, pero debe ir acompañado de la generación de polos productivos regionales, cada uno apoyado en su propia y diversa cultura, como sugería Francesco di Castri en los congresos de AAPRESID. Al respecto, Romagnoli enfatizó en la “imperiosa necesidad de generar emprendimientos locales que sean los transformadores del crecimiento económico en desarrollo sustentable”. Además, Romagnoli realizó un diagnóstico de cuáles son actualmente las limitantes agronómicas a la producción en la macroregión norte, diferenciando dos grandes áreas. Por un lado, la zona este y centro este, en la cual “la limitante no es el agua llueven más de 1000 mm anuales sino la falta de un manejo que reponga los nutrientes extraídos con las cosechas granos, carne, madera, o cultivos zonales y que proponga un balance al menos neutro en materia orgánica”. En cambio, en la zona oeste con menores precipitaciones la limitante “sí es el agua, y preservarla es el requisito básico”, lo cual no significa que deba descuidarse la fertilidad química ni el balance de carbono. Pero remató afirmando que “las buenas prácticas agronómicas que permitan hacer un manejo ambientalmente sustentable, sólo tendrán sentido siempre y cuando se logre el desarrollo social y económico de las diferentes zonas, apoyados en su diversidad cultural”.
sd Por su parte, Pablo López Anido productor y asesor en la zona de Bandera (Santiago del Estero) destacó que la falta de inclusión de maíz en la rotación de planteos agrícolas de su zona “refleja en realidad una falta de desarrollo zonal diversificado”. Para argumentarlo explicó que en producción de maíz “la incidencia del traslado a los puertos (flete) llega a superar el 30 % del valor del producto; lo cual equivale a derramar un tercio de lo cosechado en el traslado”, graficó. Destacó también que “si bien los feed lots son -sin duda- parte de la solución, solos no alcanzan para procesar la cantidad de maíz que debería producirse en la zona para que la misma, ingrese en un esquema de producción agronómicamente sustentable”.
Según Alfred Fast Smith a través de la educación y extensión se pudo implementar la SD, mejorar las rotaciones, planificar el ciclo productivo y de esta forma elevar el nivel de vida de los pequeños productores de la zona de San Pedro, Paraguay.
7
Como propuesta, López Anido que “debemos darnos cuenta que este no es un problema agronómico como los que estamos acostumbrados a resolver”. No se resuelve “con más rinde y menos costo”, agregó. Debemos salir de la parálisis paradigmática que “no nos deja ver que la crisis del maíz en el norte se soluciona descentralizando la industralización del maíz, generando por ejemplo plantas de etanol, o de alimentos balanceados, o de otros usos de este grano”.Es necesario “que asociados con la expansión de la soja del maíz -, se expandan los feedlot, criaderos de cerdos y aves”, destacó López Anido. Y esto no queda limitado a actividades del sector agroalimentario; ya que el desarrollo del sector no quita que ocurra lo mismo en estros sectores de la economía regional. Es más, es deseable que ello ocurra. Está claro que esta visión no es más de lo mismo, sino que la misma implica un cambio profundo y complejo. En este contexto, “es necesario mejorar la infraestructura básica de nuestras áreas, y sobre todo mejorar aspectos fundamentales relacionados con la educación, la salud, y la seguridad jurídica”, concluyó López Anido.
En todas las escalas Una de las disertaciones que más interés despertó durante el Seminario estuvo a cargo del Ing. Alfred Fast Smith. La misma permitió conocer el trabajo que están realizando, junto a otros colegas, en la Cooperativa Vecinal de San Pedro (COVESAP), Paraguay. Hasta aquí nada nuevo, de no ser que la las explotaciones agropecuarias tienen entre 4-7 has por familia. El programa nació con la finalidad, según el técnico paraguayo, de mejorar el nivel de vida de los pobladores de la zona a través de la autogestión y la iniciativa propia de los beneficiados. El programa involucra unas 700 familias (3.200 personas) pertenecientes a la zona de San Pedro Según Fast, el proyecto comprende 6 áreas de acción: Administración, Producción Agropecuaria, Comercialización, Caminos, Educación y Salud. Los resultados del trabajo de la Cooperativa son realmente alentadores, la emigración de los habitantes de la zona del proyecto hacia las grandes ciudades bajó del 7 al 2%, lo mismo pasó con el desempleo, el cual pasó del 7% al 1%. Por su parte la superficie de producción se incrementó en un 30% sobre tierras abandonadas por degradación. El incremento de la producción y la superficie demando mejoras en infraestrura, sobre ello también avanzó la cooperativa, logrando mante-
ner el buen estado de los caminos, en su totalidad de tierra, y construyendo 30 puentes. La exposición permitió a los asistentes desmitificar el fantasma de la SD y los pequeños productores, y aún más permitió mostrar como a través de la educación y extensión se pudo implementar la SD, mejorar las rotaciones, planificar el ciclo productivo y de esta forma elevar el nivel de vida de los pequeños productores. Según Alfred, la Reforma Agraria Integral comienza donde personas abiertas al cambio aprovechan los recursos naturales para producir más intercambiando y aplicando conocimientos para futuras generaciones vivan mejor… El V Seminario de Estudiantes y el VII de Productores del norte dejaron en claro en el NEA que comienza a evidenciarse la necesidad de un nuevo salto productivo, económico y social; ya no sólo relacionado al crecimiento horizontal de las actividades. Por el contrario, un salto cualitativo comprendiendo la diversidad de ambientes y actividades, no solo los productivos, sino principalmente sociales y culturales.
ta ambiental de radiación, temperatura y agua de precipitaciones; logrando el aporte de más de 10.000 kg/ha y por año de materia seca de rastrojos. El suelo queda entonces cubierto y alimentado durante el resto del ciclo agrícola con un positivo balance del Carbono, que sumado a la reposición de nutrientes, permite obtener rendimientos parecidos (y en muchos casos superiores) al promedio logrado en plena zona núcleo.
8
En el campo de la familia Goujón se realizó una calicata y se pudo apreciar las vivas raíces de ray gras y melilotus que ocupan el suelo durante el invierno, rotándose con soja o sorgo (dependiendo del año) en la estación estival.
Pisando los rastrojos Es difícil evitar la sensación de haber encontrado un oasis cuando se llega al campo de la familia Goujón, pues luego de cientos de kilómetros de paisaje homogéneo, su establecimiento es una exhibición de coberturas de diversos rastrojos y cultivos poco vistos en las cercanías, pues a pesar del evidente éxito de su planteo “nadie es profeta en su tierra” asegura con humildad Ángel Guojón, uno de los hermanos que forman la sociedad. Su ABC es basar la producción en función a las posibilidades ambientales, logrando la sustentabilidad de cada sistema, “es decir tratando de sacar el máximo provecho actual pero sin degradar el ambiente pensando en el futuro” expresó Jorge, el otro de los hermanos innovadores. El establecimiento se divide en superficies netamente agrícolas y ganaderas, y en superficies de manejo mixto con participación de cultivos de cosecha y ganado sobre el mismo suelo. Y justamente así dividieron las estaciones a visitar durante la mañana del sábado 27 de agosto pasado, donde la presencia de 400 personas es muestra fiel de lo interesante de su planteo. En la primera parada sobre la producción agrícola pura (cerca del 30 % de la superficie) mostraron la rotación de gramíneas y oleaginosas en igual proporción que hacen hace 5 campañas, pero con la particularidad de realizarla con dobles cultivos estivales y basada en una reposición de nutrientes acorde con la extracción que realizan los granos. Esto les permite aprovechar al máximo la combinación de aptitud del suelo con la ofer-
En la calicata de la zona de producción mixta se pudo apreciar las vivas raíces de ray gras y melilotus que ocupan el suelo durante el invierno, rotándose con soja o sorgo (dependiendo del año) en la estación estival. De esta manera el alimento para los novillos está asegurado todo el año, pudiendo captar la enorme oferta de animales de destete que hay en la zona. Las técnicas de implantación de SD (a veces con rejuvenecimientos) y los pastizales naturales suman casi el 50 % del campo (ganadería pura) y son el soporte principal de los animales de engorde que transforman los cereales de producción propia en carne. Lo visto a campo no hizo mas que reafirmar la frase que lleva la firma de los hermanos Goujón: “la ganadería nos hace mejores agricultores”.
Los nuevos profesionales del NEA Seguramente en la cabeza de los futuros profesionales del NEA, nada fue igual luego del Seminario de Estudiantes. Un nuevo paradigma quedo instaurado en sus mentes, un nuevo concepto integrador entre de producción y sustentabilidad. El cuidadoso programa elaborado en conjunto con el Decano de la Facultad de Cs. Agrarias de Corrientes, Abel Ferrero, el Secretario de Extensión y Asuntos Estudiantiles, Mario Urbani y la Profesora Titular de Microbiología María Iglesias, permitió abordar todos los temas de interés para los futuros profesionales. Sin embargo, la relación con la Facultad de Corrientes, no se limitó a una actividad puntual, en el marco del 80 aniversario de la casa de estudios. Sino, por el contrario, el Seminario actuó como punto de partida para una interacción cuyos beneficiarios directos son los nuevos profesionales. Como ejemplo de ello, el 10 de octubre una delegación de 35 estudiantes correntinos coordinados por la Ing María Iglesias, visitó el establecimiento La Lucia del grupo Romagnoli en Monte Buey. “La Lucia” posee la característica de presentar diversos ambientes, producto de los diferentes sistemas rotacionales que allí se evalúan año tras año. Por ello el grupo de estudiantes basó sus actividades en el estudio de la materia orgánica y su interacción con la actividad biológica en
Una delegación de 35 estudiantes correntinos coordinados por la Ing María Iglesias (cátedra de microbiología UNNE), visitó el establecimiento La Lucía del grupo Romagnoli en Monte Buey y basó sus actividades en el estudio de la materia orgánica y su interacción con la actividad biológica en cada ambiente.
10
cada ambiente. Durante la recorrida los alumnos realizaron numerosas determinaciones a campo y tomaron muestras para posteriores análisis en laboratorio. Una de las determinaciones que mas tiempo va a demandar y servirá de excusa para mantener los lazos entre AAPRESID y este grupo de la facultad de Ciencias Agrarias de Corrientes es la determinación de las tasas de descomposición de rastrojos y/o celulosa con la ayuda de redes de descomposición (litter bags), Para ello sobre ensayos de rotaciones de larga duración se colocaron las bolsas que permitirán evaluar su evolución a lo largo del año. Ejemplos como el presente, de interacción entre instituciones complementarias, permiten formar jóvenes profesionales con mayor visión y más comprometidos con la producción sustentable.
ACCIONES
Jornada “Fertilidad de suelos” por el Dr.
Mallarino
12
EL DIA 4 DE OCTUBRE, AAPRESID E INPOFOS ORGANIZARON UNA JORNADA DE FERTILIZACION EN SIEMBRA DIRECTA EN ROSARIO, QUE CONTO CON LA PARTICIPACION DEL DR. ANTONIO MALLARINO, PROFESOR DE FERTILIDAD DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE IOWA (EE.UU.). EN EL EVENTO TAMBIEN DISERTO AGUSTIN BIANCHINI, QUIEN MOSTRO LOS RESULTADOS DE LAS REDES DE ENSAYODE FERTILIZACION EN SIEMBRA DIRECTA QUE AAPRESID ESTA CONDUCIENDO CON EL APOYO DE DIVERSAS EMPRESAS.
D
urante su disertación, Mallarino presentó diversos criterios de manejo de la fertilización en el cinturón maicero norteamericano, aclarando que a veces la información de esta región no puede extrapolarse de manera directa a las condiciones de nuestro país, debido a las grandes diferencias climáticas. Una de las claves de los productores del Estado de Iowa es la utilización del muestreo de suelos como herramienta básica para definir la estrategia de fertilización. En el estado hay unos 15 laboratorios privados y uno estatal que analizan entre 150.000 a 200.000 muestras de suelos por año, en una superficie de 145.000 km2. Esto evidencia la importancia que los productores le asignan a esta conocida y útil herramienta. Respecto a las estrategias de fertilización fosforada, Mallarino destacó que pueden utilizarse dos criterios: “nivel de suficiencia” y “subir y mantener”. El primero de ellos determina que hay un nivel de nutriente en el suelo, por debajo del cual hay una buena probabilidad de obtener respuesta a la fertilización. Por lo tanto, la estrategia de fertilización consiste en agregar la dosis óptima del nutriente, que dependerá del nivel del mismo en el suelo. Por otro lado, el criterio de “subir y mantener” se fundamenta en la residualidad que poseen los fertilizantes fosfatados. El nivel de fósforo (P) en el suelo que se encuentra por debajo del óptimo, no solo se fertilizará para alcanzar el máximo rendimiento, sino también para elevar el nivel de P disponible. El objetivo es que en un período de 5 a 6 años se llegue al nivel óptimo de P en el suelo (18-20 ppm). El especialista aclaró que no se recomienda aplicar las dosis que en teoría subiría el nivel de P hasta alcanzar el óptimo con una sola aplicación. De cualquier manera, una vez que el nutriente alcanza su nivel óptimo, la estrategia pasa por mantenerlo. Para lograrlo, se establece una dosis de mantenimiento, que dependerá únicamente de la extracción promedio de P en el grano que cada cultivo realice.
Respecto a las estrategias de fertilización fosforada, Mallarino destacó que pueden utilizarse dos criterios: “nivel de suficiencia” y “subir y mantener”. Otra idea interesante, es que normalmente se recomienda la aplicación de P cada dos años, pero contemplando los requerimientos tanto del maíz como de la soja en los dos años de rotación. Con respecto a esto, ensayos de larga duración llevados a cabo en Iowa y Minnesota muestran que aplicar las dosis recomendadas en cada cultivo o hacerlo juntas cada 2 años tienen la misma eficiencia. Está claro que la aplicación más distanciada en el tiempo tiene algunas ventajas operativas y de costos, por lo tanto, el productor se decide por hacerla antes del maíz. En general, se reali-
sd zan aplicaciones al voleo en otoño, después de la cosecha de soja y antes de las primeras nevadas. Más aún, en la mayoría del cinturón maicero, el método de aplicación no preocupa a los productores, por la baja capacidad de fijación de P de los suelos y al bajo costo relativo de los fertilizantes y de las aplicaciones al voleo. Para estas últimas generalmente el productor contrata el servicio a los distribuidores. Sin embargo, el avance de la siembra directa (SD) en el cinturón maicero generó algunas dudas respecto a este esquema de manejo de la fertilización. El miedo a las deficiencias tempranas asociado a que los suelos están con menor temperatura y mayor humedad cuando tienen rastrojos en superficie, y la posible estratificación de P eran los principales interrogantes. En estos casos, el conocimiento agronómico diría que aplicaciones en bandas o aplicaciones al voleo combinadas con bandeadas deberían ser más eficientes. Para evitar estos problemas, se propusieron una serie de alternativas de manejo. Una de estas se basa en la aplicación de fertilizantes arrancadores junto o al costado de la línea de siembra. Este método tiene la desventaja de estar limitado al uso dosis bajas por cuestiones operativas y por el alto riesgo de fitotoxicidad, que reduce el porcentaje de plantas emergidas. La otra estrategia se fundamenta en la aplicación de la mayor parte de la dosis recomendada al voleo en otoño, y la restante aplicada a la siembra en baja dosis de arrancador (como fertilizante líquido). Existe un problema adicional asociado a la SD y a la fertilización en bandas, y es el gran incremento en la variabilidad de los análisis de suelos debido a mayores errores de muestreo. Por el momento, la única forma de minimizarlo es incrementando la cantidad de muestras por lote y de piques por muestra. Más allá de estos cambios, los resultados de ensayos recientes en Iowa muestran que la localización de P no es un tema importante para maíz y soja en SD. Se ha comprobado que la fertilización fosfatada en bandas generalmente estimula el crecimiento inicial y en ocasiones adelanta la madurez fisiológica del maíz, pero en pocas oportunidades aumenta el rendimiento. Finalmente, el especialista de la Universidad del Estado de Iowa destacó que estos resultados no confirman la creencia general de técnicos y productores respecto a la necesidad y ventaja económica del bandeado de P para SD en regiones similares. Según Mallarino, pequeñas ventajas del bandeado no compensan los mayores costos de aplicación ni los problemas operativos. Como complemento local, Agustín Bianchini se encargó de relatar los resultados más sobresalientes de los ensayos que la asociación viene realizando con diversas empresas. La red de nutrición de cultivos AAPRESID-INPOFOS se inició en 1999 y cuenta con el apoyo de ASP, Pasa, Profertil y Yara. Esta red permitió determinar que existen respuestas a la fertilización balanceada con N, P y S en trigo, maíz y soja y que también se observa un importante efecto residual en los cultivos posteriores. Los ensayos de fertilización azufrada en soja, realizados con el apoyo de ASP, mostraron incrementos significativos de rendimiento en el 20% de los sitios evaluados, con un máximo de 700 kg/ha.
13
Agustín Bianchini se encargó de relatar los resultados más sobresalientes de los ensayos que AAPRESID viene realizando con diversas empresas.
Las experiencias en soja, patrocinadas por ASP, Nitragin y Rizobacter, indicaron que la inoculación como práctica aislada genera un beneficio promedio de 160 kg/ha, pero combinada con la aplicación de P+S, el rendimiento puede incrementarse en 630 kg/ha. Mosaic Argentina viene colaborando con un ensayo para evaluar estrategias de localización de P en la rotación. Los resultados indican que las aplicaciones de P al voleo son tan eficientes como las bandeadas (125 y 250 kg/ha de Superfosfato Triple) y que a nivel sub-superficial se observa un incremento en los niveles de P del suelo con aplicaciones al voleo. Además, el balance de P mostró ser una herramienta confiable para tomar decisiones respecto a este nutriente. Por último, se presentó la información de una red que se realiza con el apoyo de Profertil y que tiene como objetivo evaluar herramientas para la fertilización nitrogenada en maíz. Los análisis de suelos realizados en pre-siembra y en V6 V8, demostraron ser buenos indicadores de la respuesta a N, que en algunos casos permitieron triplicar la eficiencia de uso de N (kg de maíz por cada kg de N aplicado), cuando se los comparó con dosis fijas de N. El uso de sensores remotos en estos ensayos permitió determinar, en forma preliminar, que en el corto plazo estas tecnologías simplificarán el manejo de N. Al concluir la jornada, los 250 asistentes se llevaron una conclusión que excedía lo estrictamente técnico: Mallarino es un investigador que comprende la filosofía de los productores, y que se esfuerza porque los conocimientos que genera sean aplicables en la práctica. También, quedó claro que AAPRESID viene desarrollando líneas de investigación innovadoras, con resultados similares a los obtenidos por el Dr. Mallarino, profesor de una de las universidades referentes a nivel mundial en nutrición de cultivos extensivos.
REGIONALES UPA Los Surgentes-Inriville
14
Rotaciones y fertilización,
la base del sistema SIEMBRAS TEMPRANAS DE SOJA, CRITERIOS DE FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS, EFECTOS COMPARADOS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL SUELO EN DOS SITUACIONES CONTRASTANTES DE MANEJO Y VISIÓN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD ECONÓMICO AMBIENTAL DE LAS ROTACIONES, FUERON LOS TEMAS SOBRESALIENTES DE LA JORNADA.
S
an Miguel es un establecimiento con una historia particular, hasta bien entrada la década de los '70 había estado arrendado por colonos que realizaban fundamentalmente agricultura (maíz y trigo), y algo de ganadería. Es en ese momento cuando Omar Grazioli, su propietario comienza a trabajarlo por su cuenta y en esta etapa la soja adquiere una preponderancia importante en este campo, primero con labranzas convencionales, para luego, de a poco, comenzar con las verticales y cada vez mas reducidas. Es así que a mediados de los '90, y alentado por su hijo recién recibido de ingeniero agrónomo Nahuel, comienzan a hacer Siembra Directa y a ganar en importancia las gramíneas maíz, sorgo y trigo. Primero comenzando por rotaciones de trigo/soja de 2ª maíz y soja de 1ª, para
El manejo de la fertilización pensando en reponer los nutrientes que extraen los cultivos de la rotación, despertó mucho interés entre los asistentes.
en estos últimos años comenzar en algunos lotes a intensificar la rotación haciendo trigo/soja de 2ª, maíz para repetir así sucesivamente esta secuencia con el objetivo de aumentar el nivel de materia orgánica degradada por el uso anterior de estos suelos. Sojas muy temprano Las épocas normales de siembra de soja en la zona, van a partir de principios a mediados de octubre, lo que implica que de no tener una adecuada estrategia de distribución de fechas de siembra y grupos de madurez, podemos no solo encontrarnos con el problema de tener que sembrar todos los lotes en un período corto de tiempo, sino que además, superpondríamos los períodos críticos de determinación de rendimientos y la cosecha de los diferentes lotes no se daría en forma paulatina, complicando así las tareas de logística de cosecha. Santiago Barberis (ATR de Pergamino Colón) especificó las bondades de estas y los aspectos a tener en cuenta para no tener problemas con las mismas.
sd
15
“El objetivo de estas siembras tempranas, comenzando a mediados de septiembre para esta zona, es el de distribuir las tareas de siembra en el tiempo, así como tratar de disminuir el riesgo de tener la mayoría de los lotes definiendo el rendimiento en una misma época del año”, remarcó Barberis. Algunos aspectos a tener en cuenta cuando se elige optar por esta estrategia, tienen que ver con lograr una adecuada estructura y biomasa de cultivo, suficientes para captar eficientemente la radiación y lograr así un alto número de vainas por metro cuadrado, componente importante del rendimiento en soja. En este sentido, comenzando por la siembra se debe elegir una semilla de calidad superior, lo que garantiza lograr el stand de plantas deseado, que debe ser mucho mayor a los que sembramos en fechas más tardías. “Realizamos pruebas de frío y de vigor para asegurarnos que las semillas germinarán en las condiciones difíciles de esa época, fundamentalmente las bajas temperaturas. Además debemos elegir concientemente un buen fungicida curasemillas con el mismo objetivo de cuidar la semilla cuando germina y en las primeras etapas que generalmente son adversas” comentaba el Ing. Barberis. En cuanto a potencial de rinde “sabemos que si logramos cerrar el entresurco alrededor de R2 podemos llegar a muy altos” comentaba el ATR, en este sentido “debemos elegir variedades que logren un buen crecimiento en FS tempranas, en general lo logramos con variedades no tan cortas como un IV largo, no usamos ciclos V ya que no hay potencial de las variedades”. Un tema que suele ser problemático son las plagas y específicamente, el complejo de
Arriba:Calicatas en lote en rotación y monocultivo. Abajo: se observa que los estados delta (marcado en rojo) son predominantes en la monocultura.
chinches suele causar pérdidas importantes, esto se debe a que estos cultivos deben monitorearse en una época en la cual normalmente no lo hacíamos, en diciembre, y éstos lotes actúan muchas veces como “franjas trampa”. Una de las principales ventajas es que la cosecha se arranca muy temprano, en algunas ocasiones hasta mediados de febrero, punto importante ya que es mas fácil conseguir contratistas de cosecha o ayuda a distribuir mejor los trabajos con maquinaria propia, como yapa podemos citar que además podemos obtener algunas bonificaciones por la entrega de granos en forma adelantada a marzo. Reposición: la meta… Máximo Uranga colaboró refiriéndose a los criterios de fertilización: “con fósforo la
misma sería, en el corto plazo, estabilizar los niveles en 18-20 ppm Bray I en el suelo y después mantener esos niveles fertilizando principalmente a los cultivos de trigo y maíz dentro de la rotación”. El concepto de mantener esos niveles de P en suelo es debido a que los umbrales que determinan los modelos de diagnóstico que usamos están desarrollados para situaciones promedio, y cuando las condiciones ambientales son óptimas estos modelos pueden predecir una subfertilización. En ambientes de alta productividad (por ejemplo con riego) aun con niveles de P del suelo considerados adecuados para el maíz, se ven respuestas al agregado de este nutriente.
REGIONALES
16
“La estrategia de fertilización con nitrógeno (N) en la rotación es en cierta forma diferente a la de P. Con este nutriente y debido a la gran inestabilidad que tiene en el suelo tenemos que analizar los niveles óptimos económicos para trigo y maíz” continuó Uranga. En maíz podemos analizar datos de ensayos de respuesta al agregado de N realizados en la zona. De estos análisis se desprende que para la situación de precios existente (780 u$/Tn de N y 60u$/TN de maíz a productor), el nivel óptimo económico (punto donde se obtiene el mayor margen por fertilización del nutriente) se podría considerar en ofrecerle al cultivo entre lo que dispone el suelo hasta los 60 cm y sumando lo aportado por fertilizante unos 200 a 220 kg/ha N. Con este análisis y para el promedio de los casos, se estaría cerca de reponer el N que extrae el maíz, por lo que el beneficio es doble (óptimo económico y reposición). Lógicamente en los años en que hay factores externos que condicionan el rendimiento de maíz en forma más importante que el N, este análisis pierde mucha fuerza. En trigo la idea es hacer un análisis similar al del maíz, y para la zona los modelos predicen que hay que ofrecerle al cultivo entre 110 y 140 kg/ha N entre lo que tiene el suelo (0 a 60 cm) y lo aportado vía fertilizantes, y utilizando este método también se está muy cerca de reponer los nutrientes extraídos por un trigo de 4000 kg/ha. Por último, el criterio de aplicación de azufre (S) en la zona y en función de resultados de investigación zonal sería incluirlo en los cultivos que mas respuesta tienen (trigo/soja 2ª y
Los lotes en rotación son más susceptibles a revertir el estado masivo a uno de porosidad normal con gramíneas, resaltó Graciela Cordone.
maíz), pensando en reponer lo que extraen los cultivos de la rotación (Tabla 1). El carbono del suelo, ¿incide en la compactación? El objetivo de la estación fue mostrar los efectos comparados sobre la estructura del suelo en dos situaciones contrastantes de manejo, básicamente en lo que refiere a la rotación de cultivos y a la fertilización de los mismos. Para lo cual se realizaron dos calicatas en lotes con diferente historia de uso, ambos en SD hace alrededor de 10 años, uno con una importante proporción de soja y el contrastante con los primeros años de SD con la rotación trigo/soja 2ª, maíz, soja 1ª y luego
Tabla 1. Balance de nutrientes de los cultivos más comunes al sudeste de Córdoba. Asumiendo un 50% del N requerido por soja de primera fijado simbióticamente y un 60% del N requerido por soja de segunda fijado de la misma forma.
BALANCE FERTILIZACION P S N P S N 32 18 MAIZ 120 -40 -4 -3 (12000) (190 UREA) (140 MAP) (75 SA) 32 18 TRIGO/SOJA 90 -20 0 0 (4000 y 2700) (125 UREA) (140 MAP) (75 SA) 11 14 SOJA -80 -13 -5 0 (120 SPS) (120 SPS) (4000) CULTIVO (Rendimiento)
intensificando hacia trigo/soja 2ª, maíz. Con respecto a la fertilización, la diferencia se basa en que en el lote en rotación se fertilizan adecuadamente las gramíneas teniendo en cuenta también las necesidades del cultivo de soja. Dada esta situación los técnicos del INTA Graciela Cordone y Guillermo Gerster establecieron las diferencias de ambas realidades diferenciando los estados Delta (suelo sin macroporosidad y no susceptible a ser atravesado por las raíces de los cultivos) y marcándolos con rojo en las calicatas (Ver fotos). En el lote de SD con monocultivo de soja, se observó prácticamente un continuo estado Delta, a diferencia del lote rotado, donde solo se encontró esa situación bajo rodaduras de la última cosecha. “Otro punto a tener en cuenta es que los bloques que marcamos como Delta en ambas calicatas realmente son diferentes, ya que los del lote en rotación son mas susceptibles a revertir ese estado a uno de porosidad normal con gramíneas en esa sucesión, efecto que se dará en ese lote, no así los del lote de monocultura que presentan un grado de “masividad” superior, por lo que restablecer la condición normal llevará varios cultivos de gramíneas” resaltó Graciela Cordone.
sd
Respondiendo a la consulta sobre si una labranza profunda solucionaría el problema del lote de soja-soja Gerster dijo que “sería una solución temporaria ya que el efecto no tendría continuidad en el tiempo, además esa labranza nos generaría condiciones de piso no aptas para la cosecha con lo cual agravaríamos el problema”, en tal sentido remarcó que “la mejor solución es la incorporación de raíces y C al sistema, efecto que solo lograremos con un buen plan rotacional que incluya maíz, trigo o sorgo”. Jorge Romagnoli, presente en la recorrida remarcó que “lo importante es no equivocarse en el foco del problema, es decir, el inconveniente no es pisar el lote, ya que de todas maneras debemos cosechar los granos, el tema está en la falta de rotación de cultivos que provoca llegar a esta situación mas complicada”.
Luego de la recorrida por las estaciones los 120 asistentes fueron convocados a la parada de sembradoras de SD, en la cual Jorge Romagnoli explicó cuales son las características que debemos lograr en una buena siembra, haciendo hincapié en aquellas situaciones de coberturas importantes como lo es la siembra de trigo o soja fundamentalmente sobre maíces de muy altos rindes, superiores a las 12 tn/ha, y con líneas angostas. Finalizando la jornada el Lic. Eduardo Martínez Ferrario presentó su visión sobre la sustentabilidad económico ambiental de las rotaciones, y sus implicancias en el análisis económico y financiero de una empresa agropecuaria. Uno de los puntos resaltados por el especialista fue el de cambiar la escala temporal de análisis económico, es decir, tomar
para éste secuencias rotacionales, en lugar de un cultivo y un año o campaña. De esta manera podremos determinar en forma objetiva, que cultivos y que manejo tecnológico incluiremos en nuestras rotaciones, teniendo en cuenta especialmente para estas comparaciones, que la seguridad de cosecha y los rindes de los cultivos en rotación son mayores, que en los casos de monoculturas o menores intensidades de rotación. Para el cierre Omar y Nahuel Grazioli, acompañados de Horacio Pieroni, presidente de la regional, Jorge Romagnoli y los disertantes de las diferentes paradas realizaron un breve comentario de sus charlas y resaltando algunos puntos de preguntas reiteradas o dudas.
17
REGIONALES UPA Noetinger
Producir en suelos
Clase VI
18
AUNQUE A VECES PAREZCA ILÓGICO, TENER ELEVADA PRODUCTIVIDAD EN SUELOS “MARGINALES”, LA REUNIÓN REALIZADA POR LA REGIONAL NOETINGER PLANTÓ BANDERA EN EL ESTABLECIMIENTO EL MOSCÓN, DONDE LA MAYOR PARTE DE LOS SUELOS ERAN CONSIDERADOS CASI IMPRODUCTIVOS, Y DEMOSTRÓ LO CONTRARIO.
E
l Moscón es un establecimiento de unas 811 hectáreas que cuando Alberto Vaudagna (miembro de la regional Noetinger) adquiere estaba prácticamente bajo agua. Hoy la realidad es otra ya que la construcción de canales de desagüe en la zona han permitido drenar lentamente el agua de inundación, pudiéndose aprovechar casi la totalidad de la superficie. La producción hoy es de cría y recría que luego envía a otro establecimiento hasta finalizar el ciclo y realizar algo de agricultura. Los suelos de El Moscón En la primera estación Edgardo Weir, especialista de suelos del INTA Marcos Juarez, comentó las características de los suelos zonales. En uno de los mejores lotes, calicata de por medio, el técnico explicó sobre los suelos de la cuenca y las problemáticas habituales, la mayor superficie de los suelos de la zona pertenecen a las Clases IV y VI. Mas allá de los problemas de anegamiento y sales en el perfil, la cuenca tiene la ventaja de las vías de escurrimiento naturales, que son buenas. Con una correcta canalización se Aspecto de las “pasturas mejoradas” de festuca y lotus.
REGIONALES
20
El ray gras es una especie interesante a tener en cuenta como verdeo de invierno en la zona, fundamentalmente por su buena calidad y conversión en kg de carne.
logra “bajar” la napa y así evitar el anegamiento y la salinización del perfil. Además, enfatizó Weir “otra herramienta para evitar este problema de salinización es la acumulación de rastrojos en superficie que evita la evaporación directa y ascenso por capilaridad de las sales y el sodio”. Debido a la condición de suelos alternativas adecuadas para generar esta cobertura son la cebada y el sorgo. En la ubicación de la calicata el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) no llegaba a 15 (considerado como umbral), pero es un valor inhabitual dado por la heterogeneidad, en general el PSI está por encima de este dato. El equipo de INTA Marcos Juárez tiene establecidos en el campo tres freatímetros (orificio en el suelo destinado a medir la profundidad de la napa) ubicados en distintas posiciones del terreno, en ellos la misma fluctúa entre los 45 cm en el bajo y 1,5 m en las lomas mas altas. Alternativas para mejorar la cantidad de pasto La SD de pasturas y verdeos ha modificado la forma de pensar en producción de forrajes en suelos con limitantes de sales y sodio como estos, ya que permiten una mejor implantación de estos recursos forrajeros y una mejor utilización en el tiempo, explicaban Miguel Angel Álvarez y Miguel Tamagnini quienes estuvieron a cargo de la estación. Allí se realizó una comparación observando franjas de forrajeras de uso común en la zona y nuevos materiales. Las “pasturas mejoradas” de uso común incluyen festuca, tréboles y Lotus tenuis y corniculatus, las mismas no logran estabilidad en el tiempo y las productividades son relativamente bajas con respecto a los nuevos planteos, mostraban deficiencias en cuanto a cobertura del suelo y a FBN en las leguminosas (fundamentalmente los Lotus), además mostraban signos de déficits nutritivos, comparando con las “manchas de fertilidad” de las cabeceras de los lotes o de antiguos “tacurúes”. Se mostraron además parcelas de alfalfas puras de GL 8 y 9, las cuales tenían un adecuado desarrollo y productividad. “Lo interesante es realizar consociaciones con cebadillas y ray gras, fundamentalmente para una mejora del suelo (mas C aportado y aprovechamiento del N residual de la leguminosa) y balanceo en la oferta forrajera por producción en diferentes épocas del año” decía Tamagnini. En este sentido resulta importante la mezcla con gramíneas anuales y el buen manejo que favorezca la semillazón para poder mantener éstas especies en el lote. Tener en cuenta que una alfalfa pura es “como hacer 4 sojas seguidas” remarcó Miguel Ángel Álvarez refiriéndose a la importancia del agregado de gramíneas y su relación al balance de Carbono y a la estructuración superficial del suelo.
Miguel Tamagnini, Luis Días y Miguel Ángel Álvarez, en la estación de pasturas implantadas en suelos clase VI.
En cuanto al ray gras hay variedades en el mercado con diferentes características de producción, adaptabilidad a los diferentes ambientes, diferentes manejos, etc., lo que lo hace una especie interesante para los verdeos de invierno en la zona, fundamentalmente por su muy buena calidad y, por tanto, conversión en kg de carne. Por otro lado es un verdeo de muy buena respuesta a la fertilización Nitrogenada, por cada kg de N aplicado como fertilizante se estima una
REGIONALES Pasturas de alfalfa GL 8 y 9 con adecuado desarrollo y productividad en suelos clase VI.
22
respuesta de entre 18 y 20 kg de MS de pasto. “Si tomamos como referencia una conversión de 8 kg de MS de ray gras para producir un kg de carne, al costo de hoy de $2,5 el kg de N, podemos producir 1,5 kg de carne lo que equivale a unos $4, por lo que esta tecnología es sumamente rentable si manejamos bien los pastoreos y el consumo de lo producido” analizó Tamagnini. Siguiendo la misma línea de pensamiento, a un promedio de unos 6000 kg de MS/ha de ray gras podemos producir aproximadamente 450 kg de carne, en términos económicos equivale a unos 37 qq/ha de trigo, algo impensado para esos suelos (los rendimiento promedio de la zona se hallan en los 15 a 20 qq/ha). Además, estos verdeos de ray gras liberan el lote mas temprano y consumen menos agua de lo haría un trigo u otro cereal invernal, lo que implica una siembra de soja prácticamente en fecha de una de primera, especialmente destinada en estos planteos mixtos a la “limpieza de lotes” que van a pasturas, otra opción es la del maíz o sorgo de segunda que pueden utilizarse como suplemento de la ganadería. El estado estructural superficial permite una rápida recarga del perfil para el cultivo estival, ya que la característica de esta especie es un notable desarrollo de raíces superficiales lo que mejora notablemente la fertilidad física del suelo. Agricultura subsidiaria de la ganadería “La agricultura en estos suelos está a merced de la ganadería” comentó Pablo Moreno, integrante de la regional, a modo de introducción y prosiguió “no solo para el aporte de rastrojos y MS sino también para eliminar de los lotes las malezas problema antes de entrar nuevamente en ciclos de pasturas”. Otro objetivo de la agricultura, y fundamentalmente de los cultivos invernales, es cubrir las “playas” de suelo descubierto por sales y / o sodio. “Las rotaciones actuales, con soja Trigo / soja Maíz, nos dan un balance de C negativo debido a la caída de los rindes en estos suelos” enfatizó Germán Fogante. Para mejorar esa situación se está trabajando con 2 alternativas: una rotación de Maíz verdeo/soja, en donde el balance de C es positivo pero puede ser peligroso por la falta de cobertura en algunos momentos (por el pastoreo del verdeo de invierno), y una segunda alternativa trigo o cebada/maíz soja para luego salir a pasturas. Esta segunda permite cubrir las playas de suelo descubierto ya que proporciona un balance positivo en cobertura y MO, la siembra de maíz de segunda sobre cultivos de cebada nos permite un mejor nacimiento de éste en las playas, con lo que logramos cubrirlas. Un punto importante es sembrar gramíneas para mejorar la condición de suelo (maíz, sorgo, cebada, trigo) para luego tener mejores pas-
turas, y la soja para limpiar los lotes de malezas complicadas y eventualmente como negocio. Respecto a manejo de sojas, “siempre se busca lograr un piso y no llegar al techo de rindes” decía Fogante, podemos evaluar tres situaciones: · De primera: (opción que no sería lo “normal” para estos planteos) siembras tempranas y ciclos cortos (con arreglo adecuado de la distancia entre hileras y densidad) para tener humedad en la siembra, buen IC y aprovechando el agua de lluvias del momento (no podemos explotar en su plenitud el agua almacenada dada la escasa aptitud de los suelos en cuanto a retención). · Sobre verdeos invernales: hay que aumentar el piso de rindes, diversificar en períodos críticos a través de los distintos GM. En términos generales si la fecha es a principios de octubre sembraríamos un grupo VI y a principios de noviembre un GM IV. · De segunda: lo más probable es que con sojas cortas no lleguemos al piso, la situación más segura sería con un GM VI. Resumiendo el papel de la agricultura en estos planteos Fogante mencionó “los márgenes es muy probable que sean prácticamente cero en la mayor parte de las oportunidades, pero estratégicamente la misma es importante como subsidiaria de una buena ganadería, fundamentalmente por la posibilidad de producir reservas que mejoren la eficiencia del sistema como silos de grano húmedo o planta entera y como antecesores de las pasturas que tenemos que asegurarles la mayor longevidad posible”
sd
Entrevista a Alberto Vaudagna
Amante de los
desafíos
SU SITUACION ACTUAL, COMO PRODUCTOR AGROPECUARIO Y SUS HOBBIES, DESDE SU JUVENTUD, HACEN SABER QUE ALBERTO VAUDAGNA LLEVA EL DESAFÍO EN SU SANGRE. UNA LINDA HISTORIA MUESTRA A ESTE MIEMBRO DE AAPRESID COMO UN GRAN INNOVADOR, UN INCANSABLE...
El Moscón Hacia finales de 1992 compra el establecimiento El Moscón, de 811 ha. La Principal motivación para adquirirlo fue que el 80 % de la superficie estaba bajo agua y que lo vio como un gran desafío para mejorarlo y ponerlo en marcha. El 20 % de suelos que no tenía agua, estaba totalmente invadido por tacurúes. Comenzando con el desafío de ponerlo en producción, lo primero fue la canalización del campo, que se dio en el marco de un trabajo de un grupo de productores que gestionaron fondos a nivel provincial para poder actuar a nivel cuenca y no individualmente, con
Alberto es nieto de un italiano, quien desde su llegada de Europa, comenzó a trabajar como peón en la Estación María Lucía, en colonia El Overo, a unos pocos kilómetros de la localidad de Noetinger, Córdoba. En ese lugar nacieron el padre y el tío de Alberto, quienes por los años 50 compran las tierras (200 ha aproximadamente.) Pirincho, como lo conocen sus amigos, también nace en el campo donde nació su
todos los problemas que podría acarrear este tema. Un segunda etapa fue la de trabajar en el emparejamiento de los lotes de la mano de trabajo con disco doble acción muy superficiales, más que nada para romper los tacurúes, para
padre y progresó su abuelo, actualmente vive en el mismo lugar, y en el mano a mano
luego entrar en directa rápidamente con ave-
expresó: “la calidad de vida es excepcional, y con el desarrollo tecnológico actual no
nas y girasoles en una primera etapa, limpian-
encuentro limitaciones”. Vivió toda su infancia en este lugar, yendo a la escuelita de
do el gramonal y luego lograr implantaciones
campo de la zona para concretar sus estudios primarios y luego fue a hacer su secun-
de algunas pasturas, para comenzar a realizar
dario a Villa María. Una vez, en el patio de la casa de campo, ocurrió algo que marcó
cría en una primera etapa. Otras mejoras
una de las grandes pasiones de su vida, por emergencia aterrizó un avión aplicador, y a
sobre las que trabajaron fueron los
partir de ese evento se dio cuenta que él nació para tener pilotear un avión. Post escuela primaria, se fue a realizar sus estudios secundarios a Villa María,
alambrados y aguadas, entre otras cosas.
donde estuvo hasta tercer año, pero la pasión por los aviones hizo que Alberto “se pon-
Una herramienta interesante
ga a trabajar” para pagar un curso de piloto privado, ya que su padre no estaba de
para este tipo de campos “sucios”
acuerdo con este nuevo camino. A los 18 años, en Marcos Juárez, consiguió el certificado que buscaba. Luego, en
fue la utilización de sojas RR para poder limpiar los lotes engramona-
Río Cuarto, mientras hacía el servicio militar, conoció a un capitán del ejército que era
dos que era una de las principales
profesor en la escuela de pilotos y, por el contacto, hizo el curso teórico de piloto
limitantes a elevar la productividad.
comercial. Para realizar las prácticas instrumentales y de vuelo nocturnos, tuvo que viajar a La Plata, previo trabajo para juntar el dinero necesario.
Con el tiempo además se comenzó a realizar recría en el mis-
Al regresar de la capital de la provincia de Buenos Aires, le surgió una posibilidad
mo campo, una vez que se comenzó
de hacer un curso sobre aeroaplicador, entonces a Pehuajó partió. Ya a sus 21-22 años
a producir más y mejores pasturas y
comenzó a trabajar como piloto aeroaplicador en la zona de Pergamino y Olavarría un
más granos.
par de campañas, para luego ir a combatir plagas en Santiago del Estero y Chaco (du-
Desde los últimos años se lleva a
Alberto “Pirincho” Vaudagna.
rante 4 años). Después de algunos años compra su propio avión (con el cual tuvo un
cabo un planteo mixto, donde la “agricultura
accidente a los 4 ó 5 meses de tenerlo) y comienza a trabajar en la zona de Noetinger,
está al servicio de la ganadería” porque con la soja mantienen limpios los lotes, con el
donde progresa rápidamente en el negocio, adquiriendo y renovando unidades en
maíz hacen silo con grano húmedo y con todas las gramíneas en general mejoran la
pocos años. Ya en la década del ´70 comienza a desarrollar negocios, alrededor de su
superficie de los lotes gracias al aporte de rastrojos.
otra gran pasión: la producción agropecuaria. Mientras volaba, campaña tras campaña, comienza a alquilar algunos campos, a comprar vacas, novillos y a ir metiéndose en la producción agropecuaria. En 1977 siembra en un campo su primer lote de soja, asesorado por Rogelio Fogante, a quien conocía por su actividad de aeroaplicador y con el que trabajaba habitualmente. Siguió alquilando campos por su cuenta y con un amigo, siempre trabajando con algo de agricultura y con muchos rodeos de cría. Hacia el año ´92 tenía 300 has de ganadería y 260 bajo un esquema agrícola, luego compraría algunos campos más en la zona de Chilibroste.
Se están planteando en la zona pasturas consociadas, a base de Lotus, tréboles y festuca, pero “estamos viendo y midiendo que con el paso del tiempos (mejora del ambiente), con los nuevos materiales forrajeros y con más manejo se lograr mejores pasturas a base de alfalfas” dice Vaudagna. La idea es llegar pronto a 800 madres y llegar a realizar el ciclo completo. “Estamos ajustando cada variable para mejorar la productividad, un ejemplo claro es el destete hiper precoz, que hace a un mejor tratamiento de la madre respecto a alimentación ya que en los inviernos se complican y con este manejo estamos logrando una producción de la vaca que está entre 88 y 90 % de destete” afirmó Pirincho.
23
REGIONALES II edición UPA Regional Pergamino Colon 2005
La intensificación del
24
sistema de SD
EN EL LÍMITE OESTE DE LA ZONA ABARCADA POR LA REGIONAL, CON UNA TEMÁTICA MUY INTERESANTE Y UNA EXCELENTE PRESENTACIÓN DE LA ESTANCIA, SE REALIZÓ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL UPA 2005 DE LA REGIONAL PERGAMINO - COLON. Es fundamental el planteo de rotaciones de cultivos que incluyan rastrojos de relación carbono/nitrógeno elevada y el trigo permite cumplir con ese objetivo.
C
on una interesante propuesta técnica que abarcó desde temas de actualidad como la intensificación de la rotación y la fertilización de soja, hasta el repaso de las importantes bases del sistema de siembra directa (calicata mediante) y la conocida herramienta de elección de variedades de trigo a través de ensayos de fechas de siembra; el jueves 13 de octubre se reunieron cerca de 90 productores y técnicos de la zona para intercambiar información y aprender sobre el manejo que la Estancia Carmen (ADECO) está llevando a cabo en Cristophersen unos 65 km al sur de Venado Tuerto. Intensificación de la Rotación, ínter siembra y doble cultivo estival. En la primera estación estuvieron Federico Varela y Alejandro López Moriena (ambos integrantes de la Regional) explicando cómo el grupo viene trabajando sobre las alternativas para intensificar la rotación, en búsqueda de maximizar la producción de materia seca en función de los recursos disponibles como agua, luz y temperatura, principalmente. Los objetivos puntuales son el aumento del carbono fijado por fotosíntesis, la generación de cobertura y el ciclado de nutrientes. Las opciones de intensificación que están manejando, rondan entre la inclusión de cultivos de cobertura y el aumento de cultivos reali-
zados por año. En el primer caso analizaron el impacto de la inclusión de avenas, raigrases y leguminosas como trébol persa o de alejandría, entre dos cultivos de cosecha de verano. A pesar del aparente consumo de agua del suelo y el costo de implantación del mismo (80 u$s/ha aproximadamente) están convencidos de que los beneficios del sistema redundan a
largo plazo. Con respecto a la siembra aérea de raigrás tienen experiencias que indican que se gana en tiempo y facilidad operativa, pero se asume un riesgo (menor para avenas) de implantación y pobre enraizamiento, agravado en los casos de utilización ganadera. Donde se valen del aumento de cultivos por campaña, están probando de hacer maíces de
sd
segunda sobre trigo, y doble cultivo estival maíz/soja, con sojas de agosto de GM 0 y I para sobre fines de enero cosechar y sembrar maíz. Otra alternativa es hacer sojas de segunda GM III ó IV a principios de febrero sobre maíces sembrados en agosto. En el 2004/2005, en la última opción la soja sufrió heladas tardías que redujeron el rendimiento, pero no deja de ser una interesante alternativa ya que cosecharon 105 qq de maíz y 15 qq de soja. Para esta campaña buscaron fuera del país materiales de mayor precocidad de maíz, para adelantar la siembra de la soja y así evitar este inconveniente. Esta campaña en ADECO probarán de hacer intersiembras de soja y girasol, basados en los principios biológicos de Competencia y Facilitación, que expresan que diferentes cultivos aprovechan diferentes recursos (profundidad y tipo de raíces, canopeo, nutrientes necesarios, etc) y que los cultivos se beneficiarían mutuamente al crear diferentes micro ambientes para plagas y enfermedades, respectivamente. Los objetivos son los de aumentar el margen bruto de la soja por sí sola y la diversificación. La elección de los cultivos se fundamenta en que: la soja es el cultivo rentable por excelencia y el girasol por su capacidad de compensación a través de área foliar, tamaño de capítulos y peso de los granos. La cosecha del girasol debe ser anterior a la de la soja, por lo que las opciones son sembrar juntos ambos cultivos con una correcta elección de grupos de madurez y fecha de siembra ó la siembra posterior de la soja, una vez implantado el girasol. En ambas opciones buscan alternar los periodos críticos de los mismos para evitar estrés por déficit de algún tipo. La primera opción es la que más convence a la empresa, ya que en la zona donde desarrollarán esta actividad se dispone de suficientes alternativas de variedades como para lograrlo y por la facilidad operativa de hacer una sola siembra (oportunidad de siembra y costos). Los planes abarcan dos experiencias a campo sembrando el 15 y el 30 de octubre un hibrido
25
El análisis del suelo sirve de elemento de diagnostico para determinar necesidad y dosis de fertilizante para alcanzar máximos rendimientos, argumentó Gustavo Ferraris.
girasol IMI de ciclo corto a 157, 5 cm entre líneas y una soja RR grupo IV a 52,5 cm en los surcos internos, quedando 2 entre surcos de 52,5 y 2 de 105 cm, confiando en que la soja ramifique y cubra este espacio libre dejado una vez cosechado el girasol. Si bien está prevista la siembra de girasol y soja en franjas testigo para conocer la merma de rendimiento potencial de la práctica de intersiembra, en la empresa esperan cosechar cerca del 65% del potencial del girasol y del 80 al 85% de la soja, resultando 70 u$s/ha mejor MB que la soja pura. Si bien esta práctica no es nueva y existen experiencias anteriores en el país, esperamos en unos meses contar con los resultados para darlos a conocimiento de los asociados. Ensayos de fechas, variedades y fertilización en trigo En esta estación Santiago Barberis (ATR Regional) y Lorena Santacroce (ADECO) recordaron la importancia del trigo en la rotación y mostraron una serie de ensayos de 2 repeticiones que lleva la Regional en diversas localidades, en busca de información sobre los comportamientos de las variedades cortas, inter-
medias y largas disponibles en el mercado, en base a dos fechas de siembra (8 y 20 de junio respectivamente). Las parcelas fueron fertilizadas con nitrógeno + fósforo (NP) y cruzadas a la mitad con una aplicación de fungicidas aplicado en Zadock 39 (hoja bandera emergida). El resumen de lo visto en las variedades de ciclo corto fue: ONIX, con varios años en el mercado, muestra por primera vez una importante incidencia de roya aunque de baja severidad, es la más larga de los cortos en el ensayo presentando estadios atrasados con respecto a las otras variedades. GAUCHO está presente en el mercado hace 4 años, es una variedad de ciclo largo con buenos rendimientos en ensayos y buen comportamiento sanitario excepto a septoria (no es problema en la zona). Este año presenta 50% de incidencia. TAURO, de primer año en el mercado con muy buen comportamiento a roya y presenta algo de mancha amarilla. CASTOR, primer año en el mercado, muy similar a la anterior pero de hoja más angosta. No existe mucha información de ensayos. PREMIUM 13, mostró mayor desarrollo al resto de las cortas, buen comportamiento a mancha y algo de roya en las hojas basales. CRONOX,
REGIONALES
26
primer año de buen comportamiento en ensayos con buen potencial de rinde, presenta algo de roya y mancha. CHAJA, la de mayor antigüedad y precocidad del ensayo con buen comportamiento a roya, con algo de mancha amarilla. En el ensayo de variedades de ciclo intermedio y largo: ESCORPION, es un material con muchos años en el mercado, poco susceptible a roya y susceptible a mancha amarilla, de buen comportamiento a fusariosis. Presenta hojas amarillas de reacción fisiológica que no se relaciona con enfermedad, carácter común de todos los materiales del semillero. CAPRICORNIO, es el primer año en el mercado, presenta buen comportamiento sanitario y algunas hojas basales amarillas de idénticas al anterior. Buen potencial de rendimiento. BAGUETTE 19, también es el primer año, su ciclo es más largo que Escorpión, de muy buena sanidad a roya y mancha. BAGUETTE 10, con varios años en el mercado, susceptible a fusariosis, roya y mancha amarilla, con baja calidad comercial pero de muy alto potencial de rendimiento. GAVILAN, es su primer año, es de ciclo intermedio y buena sanidad a roya y mancha, con buen potencial de rendimiento. BAGUETTE 11, fue el reemplazo del Baguette 10, mejorando su comportamiento ante roya con respecto a este, presenta buen rendimiento a ensayos. Otro de los ensayos que se presentó en la estación fue el de sembrar un ciclo corto en diferentes fechas de siembra (8, 22 junio y 4 julio), para poder evaluar el impacto de adelantar la cosecha contra el riesgo de una helada tardía. Santacroce comentó que en la zona hay 5 de cada 25 años en los que sucede una helada en octubre y obviamente mayores probabilidades aun en setiembre. Esto despertó variadas preguntas de los asistentes, ya que fue un extendido problema en la presente campaña, de hecho el ensayo sufrió una helada con claros daños en la parcela sembrada el 8 de junio. Importancia del agua y su conservación con SD Al final de las parcelas de trigo de la anterior estación y en pleno trigo embuchado, se
“Los productores se deben considerar fabricas, que convierten materias primas en granos”, comentó Rodolfo Gil.
encontraba una profunda calicata. Las mejores características del perfil de suelo donde se realizó la jornada, quedaron expuestas claramente según el Ing. Rodolfo Gil, quien es un experto del tema y ampliamente reconocido por su docencia simple y entendible. “Los productores se deben considerar fabricas, que convierten materias primas en granos”, dijo para captar la atención de los presentes; que empezaban a transitar el camino del entendimiento de la importancia de la no remoción y cobertura del suelo con rastrojos. La principal materia prima que depende de las decisiones del dueño de esa fabrica, es el agua; ya que la luz depende del sol y trabaja todos los días; el oxígeno y el carbono se encuentran en el aire; los nutrientes podemos reponerlos a través de la aplicación de fertilizantes; pero en secano el agua depende de la eficiencia con que nuestro suelo capture, infiltre y conserve el agua de precipitaciones ya que sin ella, la fabrica no trabaja. Otro factor importante es la capacidad de almacenamiento de agua, que es el agua total que puede contener un suelo que sea aprovechable por las plantas. Esta característica esta implícita en la escritura del campo y no dependerá
mayormente del productor. Por ejemplo en la Estancia Carmen el alto contenido de limo en condiciones de avanzada evolución del suelo, formó un suelo con amplia penetración en profundidad de las raíces pero de relativa baja capacidad de almacenamiento de agua, lo que exacerba la necesidad de conservarla de la mejor manera posible. Son suelos donde a capacidad de campo o máximo contenido de agua retenible por el suelo, hay unos 350 mm de los que sólo el 50 % o unos 175 mm aproximadamente es agua utilizable por las plantas, quedando el resto retenido fuertemente por el suelo bajo el punto de marchitez permanente. Para lograr cultivos de alto rendimiento las plantas deben extraer el agua relativamente fácil del suelo, por lo que de los 175 mm disponibles, solo la mitad cumple con esta condición; por lo tanto sólo 80 85 mm de un suelo en capacidad de campo en esta zona es lo que disponen las plantas para alcanzar su potencial. Si a esto sumamos el conocimiento de que los cultivos necesitan en promedio entre 500 y 600 mm, recalca la necesidad de hacer un uso razonable del suelo de manera de capturar la mayor cantidad de agua de precipitaciones posibles.
sd Por otro lado son suelos que estructuralmente son débiles, es decir que son propensos a sufrir erosiones graves por viento y agua, con lo que la acumulación de materia orgánica se convierte en herramienta indispensable para combatirla. La conclusión quedo clara entonces, de que para lograr altas producciones y evitar la erosión de los suelos, la clave pasa por el mismo eje: el realizar un sistema de siembra directa con rotaciones y acumulaciones de rastrojos acordes a las condiciones existentes. Fertilización y fitotoxicidad en soja En general los cultivares de soja sembrados pertenecen a grupos de madurez menores a los acostumbrado años atrás, disminuyendo el ciclo del cultivo y con ello los tiempos de cada periodo fenológico. Según el Ing. Gustavo Ferraris esto acentúa la demanda potencial instantánea de agua, luz y nutrientes principalmente; por lo que con el tiempo las necesidades de fertilización aumentan junto con las de conocer las herramientas correctas para determinar dosis, fuente y momentos de aplicación de cada nutriente.
En el caso del fósforo (P) el análisis del suelo sirve de elemento de diagnostico para determinar necesidad y dosis de fertilizante para alcanzar máximos rendimientos, siendo 15 ppm a 020 cm el umbral por debajo del cual es esperable respuesta de rinde, con nivel critico en 12 ppm. “Al ritmo de evolución de los cultivos y sus rendimientos (y por consiguiente su extracción de nutrientes del suelo), en una rotación de trigo/soja maíz soja de primera, veo difícil reponer todo el P extraído solamente en las gramíneas (trigo y maíz), creciendo las necesidades de aplicación en la soja”, dijo el especialista del INTA Pergamino. Al ser el P un nutriente de baja eficiencia biológica de recuperación, por lo que ante una situación de déficit es recomendable localizar el mismo por debajo y al costado de la línea de siembra, de manera de facilitar la disponibilidad del mismo para la planta. En condiciones de altos contenidos de P en suelo, el voleo se convierte en una posibilidad interesante desde el punto de vista operativo, pudiendo ser anticipado incluso a la siembra.
Si bien los resultados son variables y dependen de calidad de la semilla, vigor y poder germinativo; es importante conocer los peligros de problemas de fitotoxicidad causado por el fertilizante, no siendo recomendable aplicarlo junto a la semilla sobre todo en soja y girasol. En el caso del azufre (S) no podemos utilizar el análisis del suelo como herramienta confiable de determinación de necesidades de fertilización y por consiguiente respuesta en el cultivo. Actualmente muchos investigadores buscan un elemento de diagnostico que ajuste mejor y sirva de ayuda para tomar una decisión acertada, por lo que hasta entonces se recomienda que en soja de primera se fertilice con 10kg/ha de S para asegurar una suficiente provisión del mismo, de manera de no limitar la expresión del máximo potencial de rendimiento. Esta fertilización en ausencia de elementos de diagnostico “se justifica por respuesta vs. costo de la misma, siendo indiferente el modo de aplicación incorporado o al voleo”, disparó el Ing. Ferraris. Hasta la sexta hoja del maíz o floración en la soja, hay respuestas a la aplicación de este nutriente, y normalmente se encuentra muy atada a la disponibilidad de nitrógeno (N).
27
REGIONALES
A la carga
en las sierras.
28
LA POSIBILIDAD DE GENERAR INFORMACIÓN GENUINA, MÁS DE UNA VEZ SE VE LIMITADA EN PRODUCTORES AISLADOS. ASÍ LO OBSERVÓ CRISTIAN KLEINE, QUE DESDE MUY TEMPRANO EN TORNQUIST COMENZÓ A TRABAJAR JUNTO A PIONEROS EN SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR, QUIENES NO BAJARON LOS BRAZOS DESDE EL COMIENZO HASTA POSICIONAR A LA REGIONAL AAPRESID BAHÍA BLANCA COMO GRUPO REFERENTE EN LO QUE A TRANSFERENCIA DE EXPERIENCIAS EN SD SE TRATA.
C
on el marco de un día espléndido, se llevó a cabo el sexto año que se abre al público un campo de la Regional Bahía Blanca de AAPRESID, que tuvo una notable repercusión ya que asistieron 254 personas. Esta es una práctica extendida de esta Institución a lo largo del país y en nuestra Región se efectúan a través de las Regionales de Coronel Suárez, Guaminí y Tres Arroyos además de la de Bahía Blanca, este año en el seno del Hogar Funke, el Establecimiento pionero en el Sudoeste. El Hogar Funke pertenece a la Fundación Rodolfo Funke, quien en su testamento legó este campo para que sus compatriotas alemanes de escasos recursos y su descenden-
cia, pudieran descansar y disfrutar en un lugar maravilloso y sano. El producido del campo es para atender una estructura y una hotelería con la que cumplen acabadamente sus fines. El tiempo ha hecho evolucionar las actividades recreativas hacia un turismo moderno, activo, que tiene su máxima expresión en dominar al gigante local, el Cerro tres Picos, el más alto de la Provincia de Buenos Aires, que se encuentra dentro del Establecimiento. El objetivo de estas jornadas es mostrar las realidades de una tecnología agrícola de alta sustentabilidad como es la Siembra Directa, y sus avances que sorprenden año a año.
En esta Jornada en particular, el foco del esfuerzo estuvo centrado en la producción ganadera en planteos mixtos, que son los más comunes en la región y que, por distintas razones, se había construido la idea de que la agricultura en Siembra Directa y la ganadería eran incompatibles. Sin embargo, un grupo de innovadores en la Argentina desafiaron esta creencia y empezaron a pensar que la Siembra Directa es lo suficientemente plástica como para permitir que lo que se creía imposible fuera realmente practicable. Solo había que tener buenas ideas y ponerlas en práctica hasta consagrar las realmente eficientes en el Foto 2.Esta Fuente: learta.com/nmc/ sistema productivo. nueva onda de pronmc-images/yellowdock.jpg greso tecnológico en Siembra Directa aso-
sd ciando la ganadería ha sido la de mayor crecimiento en los últimos cinco años y podríamos decir que ya se han derribado todos los recelos de la integración agropecuaria. Eso vimos en Funke justamente, las prácticas que hacen olvidar los tiempos en que esto era imposible. La Organización de la Jornada respondió a lo que nos tiene acostumbrados esta Regional en cuanto al diseño del recorrido por estaciones significativas del propósito, el cumplimiento sincronizado de los movimientos, las charlas temáticas bien armadas, el intercambio de los participantes en la modalidad de las preguntas. Demostrativo de variedades de Trigo, Cebada y Candeal Tempranito en la mañana el Ing. Gilberto Krahn, especialista de la Chacra de Barrow, supo entregar significativos mensajes acerca del trigo en siembra directa. En la estación demostrativa se refirió a las características (ciclo, calidad comercial e industrial, comportamiento frente a distintas enfermedades) de las 17 variedades de trigo, cebada y candeal. Según Krahn “Respetar la fecha de siembra y hacerla en el momento oportuno, juntamente con la elección de las variedades, son claves para obtener resultados satisfactorios”. Pasturas en implantación La recorrida continuó con un tema que viene ganando adeptos en los últimos años, y es la siembra directa de especies forrajeras. El encargado de la estación Pasturas en Implantación fue el Ing. Telmo Trossero, referente de AAPRESID en planteos mixtos y ganaderos. En esta ocasión se pudo apreciar distintos mate-
Con el paquete tecnológico actualmente disponible, es factible implantar girasol en directa y alcanzar máximos rendimientos.
riales implantados de pasturas polifíticas base alfalfa, dosis de fertilización y tratamientos de herbicidas de pre y post emergencia con mediciones de materia seca por hectárea. En los ensayos se observó un reducido stand de plantas de alfalfa. “Uno de los principales factores que inciden en un buen establecimiento de alfalfa lo constituye el volumen de rastrojo presente en el momento de la siembra”, comentó Trossero. Las implantaciones menos exitosas se logran con predecesores con muy buenos rendimientos, especialmente con maíz, por el elevado volumen de rastrojo que deja en superficie. “Se puede lograr un adecuado stand de plantas de alfalfa, manejando los cultivos antecesores” concluyo el especialista.
29
Fertilización de pasturas, una herramienta clave. La fertilización es de los temas que llevan más estudios y ensayos por ser una clave de la nutrición de los cultivos que luego se manifiestan en calidad y rindes. Mercedes Ron de la Universidad Nacional del Sur se refirió a la fertilización de pasturas implantadas.
El manejo de silo de maíz con verdeos de invierno en un sistema de autoconsumo permitió bajar la cantidad de mano de obra y facilitó las tareas en planteos numerosos.
“La composición de una pastura incide notablemente en la decisión y manejo de la fertilización” asevero la especialista. A la hora de planificar la nutrición de forrajes hay que tener en cuenta la diferencia de crecimiento estacional que existe entre gramíneas y legumino-
sas y la interacción entre diferentes especies. En pasturas coasociadas las leguminosas al tener capacidad de fijar N, contribuyen al balance de N en el suelo y a la nutrición de las gramíneas; por otro lado, el P es un nutriente
REGIONALES
30
fundamental pues afecta la producción de las leguminosas principalmente, y a las gramíneas que las acompañan, el equilibrio entre ambos grupos de especies depende en gran medida de la disponibilidad de este elemento.
Verdeos de Invierno Buscar nuevas alternativas forrajeras para la región y evaluar respuesta a la fertilización nitrogenada en verdeos de invierno fueron los objetivos planteados para los ensayos preLa fertilización de pasturas es una herramiensentados por el Ing. Carlos Rodríguez, ATR de ta clave para maximizar la producción de la Regional. “Las pasturas polifíticas duran materia seca y transformarlos en carne o entre 4 y 5 años. Para ello el manejo de fertilileche, finalizó Ron. zación (fósforo a la siembra y nitrógeno en otoño) se tornaron técnicas frecuentes en Hogar Funke”, comentó Cuadro 1: Producción de materia seca de los distintos verdeos con tres niveles Rodríguez. En el de fertilización nitrogenada. Resultados preliminares “Hogar Funke” Cuadro 1 se obserUREA van los kilos de mateTESTIGO UREA 62+62 TRATAMIENTO 124+124 ria seca producidos MS (kg/ha) por cada verdeo con PROMEDIO RAY GRAS 5873 7361 5686 distintas dosis de ferAVENA CRISTAL 6597 6294 4537 tilizante nitrogenaAVENA + VICIA 5186 5082 5055 do. “Es interesante destacar que el ray gras resultó más eficiente en el uso del nitrógeno, respecto a los otros dos tratamientos, y la falta de humedad, a causa de los pocos milímetros caídos en la zona, explica la depresión de rendimiento en los tratamientos que se duplicaron los kilos de Urea”, remató Carlos Rodríguez. A comer solitos Durante las últimas campañas, por medio del silaje de maíz y uso de ray gras, se logró disminuir la incidencia de los inviernos desfavorables sobre la ganadería. Así lo mostraron los Ings. Hernán Otamendi y Juan Alberdi, quienes explicaron las bondades del uso in situ de silo de maíz en forma directa por medio de novillos en engorde. El silo puente de maíz tenía expuesto al consumo uno de sus laterales. Un hilo eléctrico delimita el consumo por parte de los
“La idea de incorporar la SD surgió por la necesidad de cuidar el único capital con que cuenta Hogar Funke, la tierra”, comentó Cristian Kleine.
animales. Según Alberdi, “esta metodología permite combinar el pastoreo directo de verdeos con el consumo de silaje usando un muy bajo nivel de mano de obra, lo cual facilita las tareas en planteos numerosos”. Para que esta técnica funcione, Alberdi recalca que el silaje debe realizarse en un lugar alto, preferentemente con tosca próxima a la superficie. Además es recomendable que no se haya confeccionado un silo durante más de dos años consecutivos en el mismo lugar. “Si bien hoy están trabajando con silaje de planta entera de maíz, se está evaluando la posibilidad de incorporar soja forrajera al picado del mismo para mejorar la proteína y silos de sorgo, puesto que tendría mayor estabilidad que el maíz, a la vez que una aceptable calidad nutricional” sostuvo Otamendi. Siembra Directa de Girasol, dinámica a pleno Y la última estación fue una práctica de siembra de girasol explicada por Rolando Wendorff y Juan Alberdi, miembros de la Regional. El girasol es de los cultivos que suele tener inconvenientes al sembrarse en directa y para que no aparezcan es necesario tomar ciertas precauciones y que mejor que verlas en una muestra dinámica con la sembradora del productor, la que usa habitualmente. Esta dinámica quiso hacerse en un potrero difícil, ya que salía de un verdeo de invierno comido por la hacienda, es decir, bien pisoteado y se sembró sin inconvenientes. Esta es una práctica habitual en Funke y en los campos de la Regional pero son conocidas las reservas de muchos productores al respecto, quizás por falta de información que es lo que se brindó en este caso. Y un día de Siembra Directa es lindo verlo con una Sembradora trabajando. Llamó la atención el excelente estado de cultivos, verdeos y pasturas en un año muy seco. La historia de Siembra Directa y el avanzado manejo del campo explican los altos tenores de Materia Orgánica, de nutrientes y gran conservación del agua. Esta acumulación de beneficios se muestran especialmente en los años críticos y cuando la tecnología de Siembra Directa se trata como un sistema de producción continuo y respetando sus leyes.
REGIONALES
32
A Salón También el Dr Juan Galantini de la Universidad Nacional del Sur expuso una síntesis de un ambicioso trabajo de investigación que hace conjuntamente con la Regional, acerca de indicadores de calidad de suelos para la región, especialmente en Materia Orgánica. Esta investigación se estima finalice para el 2007, al menos en su primera parte y seguramente será de mucha utilidad técnica una vez que se publiquen sus enseñanzas. En esta exposición dieron especial énfasis al sobresaliente logro de haber conseguido integrar un equipo de investigación técnico científico con un grupo organizado de Productores en una tecnología de vanguardia. Esta integración es un ejemplo a seguir para obtener información valiosa que facilite alcanzar mejores prácticas productivas en beneficio de todos. Más investigación es más producción que sugiere más investigación, el círculo virtuoso del desarrollo. Antes de finalizar vino el momento de las preguntas, siempre muy esperado. Los Referentes de las Estaciones respondieron a las interesantes preguntas del público en un ámbito de intercambio de alto nivel técnico. Hubo varios sorteos de donaciones de materiales pero llamó la atención que todos los premios fueron ganados por personas de diferentes localidades, Pigué, Villa Iris, González Chavez y Borrego, lo que indica la repercusión amplia que tuvo en toda la región y que anima a seguir haciendo estas muestras, que si bien son un esfuerzo, gratifica cuando se obtiene esta convocatoria. Finalmente las palabras de cierre a cargo de los presidentes de la Regional, Ing Julio Mayol
La eficiencia de implantación de alfalfa en directa, va a depender del volumen de rastrojos que aporten los cultivos antecesores.
y de AAPRESID, Ing Jorge Romagnoli, quien no quiso estar ausente de un día tan trascendental para la Regional. El Ing Julio Mayol agradeció a los participantes y a los Auspiciantes y Patrocinantes que hicieron posible el evento para luego hacer un llamado a aportar esfuerzos en las Regionales o en grupos de Productores para progresar más rápido y mejor a través del intercambio de información y experiencias.
muestra magnífica y a la Regional de Bahía Blanca por la Organización. Dejó, como suele hacerlo un mensaje claro de desarrollo animando a los presentes a compartir información en la era del conocimiento, lo que permite generar protagonismo para la obtención de soluciones propias y genuinas, que tanta falta hacen y que es la manera que el campo progresa.
El Ing Romagnoli también agradeció al público, a la presencia de las Regionales vecinas y a las Empresas, felicitó al Hogar Funke por la
Agradecimientos: A Ricardo Francisco Ochoa por la colaboración en la redacción de presente nota.
www.biagrosa.com
NOTAS TÉCNICAS
Conceptos a tener en cuenta a la hora de
34
usar fungicidas Ing. Juan Carlos Morales, Bernardo Luis Frau. Regional Tucumán AAPRESID
DEBIDO AL GRAN IMPACTO PRODUCIDO POR LA POR LA APARICION DE LA ROYA DE LA SOJA EN LAS DIFERENTES REGIONES DEL MUNDO PRODUCTORAS DE ESTA OLEAGINOSA, HAY ACTUALMENTE UNA GRAN AVIDEZ POR PARTE DE TECNICOS POR PARTE DE TECNICOSY PRODUCTORES DE CONOCER CON MAYOR PROFUNDIDAD ACERCA DEL USO DE FUNGICIDAS.
l
a aplicación foliar de fungicidas en el cultivo de soja era una práctica de muy baja adopción, pero hay que pensar que de ahora en más necesitaremos de esta herramienta química con mucha mayor frecuencia, no solamente por la roya, sino también para el control de las enfermedades de fin de ciclo. La Regional AAPRESID Tucumán fue invitada en septiembre a asistir a la: “Primera Jornada Regional de Fungicidas y Tecnología de aplicación del Cono Sur”, realizada en la Bolsa de Comercio de Rosario, evento del cual hemos extraído los conceptos que desarrollamos a continuación. El lema de esta jornada fue: “Porque sobre Fungicidas y su Aplicación queda mucho por aprender y aún más por venir” y sobre esta base disertaron especialistas de Argentina, Brasil y Bolivia, con la coordinación técnica del Ing. Agr. M.Sc. Marcelo Carmona, de la Cátedra de Fitopatología de la UBA. Mancha ojo de rana: Cercospora sojina. Es una enfermedad de fin de ciclo bastante distribuida en el NOA.
sd
35
Para empezar a conocer a los fungicidas primero debemos establecer una definición de estos productos: Fungicidas Son sustancias químicas que, aplicados a las plantas, protegen de la penetración y/o posterior desarrollo de hongos patógenos en sus tejidos (Fungicida: del latín, fungus = hongo + caedo = matar; sustancia química que mata hongos). Marcelo Carmona. Debemos aclarar que una sustancia química para ser fungicida no necesita matar al hongo, ya que algunos principios activos controlan enfermedades inhibiendo el crecimiento miceliano o su esporulación. Estas sustancias son llamadas fungistáticos y antiesporulantes. El Dr. Erlei Melo Reis de la Universidad de Passo Fundo, Estado de Paraná (Brasil), disertó sobre los aspectos generales de los fungicidas, poniendo énfasis en la necesidad de unificar criterios al momento de usar términos referidos a este grupo de pesticidas. Para resolver esta situación de confusión propuso la clasificación de H. Geoff Hewitt, de la Universidad de Reading (Inglaterra), que agrupa a los fungicidas según su Modo de Acción. Modo de Acción Se refiere a la posición del fungicida en la planta, es decir, si permanece en la superficie o si es absorbido y translocado.
Mildiu (Peronospora manshurica). Izquierda: manchas en el haz. Centro: necrosis. Derecha: vellosidad en el envés.
1. No sistémicos, Tópicos o No móviles: El nombre Tópico deriva del griego Topos, que significa lugar, haciendo referencia a que estos fungicidas permanecen en la superficie de la planta en forma local donde fueron depositados, es decir, no son absorbidos ni translocados por la planta. Podemos distinguir dos sub-grupos: a. Protectores o residuales: cuando son aplicados forman una película protectora que es tóxica para el hongo en el momento de germinación. Si ya hubo penetración del patógeno dentro de la planta estos fungicidas no pueden evitar la posterior infección de los tejidos. Ejemplos: Captan e Iprodione. B. De contacto: para plantas sin hojas, porque son altamente fitotóxicos. Se usan en frutales de hojas caducas y ejemplos de estos fungicidas son el caldo bordelés y los compuestos cúpricos. Al entrar en contacto con la pared celular de las esporas penetran en las mismas, o sea que no requieren la germinación del propágulo, como en el caso de los fungicidas protectores. Debemos aclarar que el término contacto se ha usado erróneamente como sinónimo de protector. 2. Sistémicos o móviles: Se denominan así a aquellos fungicidas que son absorbidos por la raíces o por el follaje y posteriormente son translocados por el sistema conductor, ya sea xilema o floema. En el caso de los fungicidas, a diferencia de los her-
bicidas, la forma más común de translocación es vía xilema, es decir, siguiendo la corriente transpiratoria, como sucede en los triazoles y bencimidazoles. De las estrobilurinas presentes en el mercado la única con esta acción sistémica es la Azoxistrobina. Existe un solo ejemplo de translocación por floema, que es el caso del Fosetil Aluminio, usado en frutales. 3. Mesostémicos o Loco-sistémicos: Es un nuevo modo de acción de fungicidas, como por ejemplo la mayoría de las estrobilurinas: Kresoxim-metil, Trifloxistrobin y Piraclostrobin. Estas sustancias se caracterizan por lo siguiente: · Alta afinidad con la superficie vegetal. · Absorción por la capa de cera de la planta. · Redistribución por movimiento de vapor superficial del producto y redeposición en los tejidos no tratados. · Actividad translaminar o de profundidad, con mínimo o inexistente movimiento vascular. El término mesostémico fue creado teniendo como base la región del mesófilo
NOTAS TÉCNICAS foliar (tejido fundamental de la hoja ubicado entre las epidermis y especializado en la fotosíntesis). 36
Mecanismo de acción Se refiere como el fungicida mata al hongo, es decir, comprende el/los proceso/s bioquímico/s de cómo la sustancia química mata a la célula (espora). Hewitt prefiere llamar a este proceso como Modo bioquímico de acción. Hay que dejar muy en claro que Modo de acción (relación fungicida-planta) no es sinónimo de Mecanismo de acción (relación fungicida-hongo). Mecanismos de acción de los principales fungicidas usados en trigo y soja: A).- Fungicidas inhibidores de la síntesis de esteroles (ISE): los esteroles son componentes funcionales en la protección y el mantenimiento de la integridad de la membrana plasmática del hongo. Se usan normalmente para el control de manchas foliares, oidios, royas y algunos para fusariosis. Podemos destacar 4 grupos de fungicidas con este mecanismo de acción: Triazoles: ciproconazole, tebuconazole, difenoconazole, propiconazole, epoxiconazole, flutriafol, miclobutanil, fluzilazole, metconazole, fluquinconazole, tetraconazole, triadimefón, triadimenol, entre otros. Imidazoles: imazalil, procloraz. Pirimidinas: fenarimol. Piperazinas: triforina. L o s O o m y c e t e s ( Pe r o n o s p o r a , Plasmopara, Phytophthora, Pythium, etc.) no sintetizan esteroles, ya que los extraen del sustrato donde se alimentan, por lo tanto estos hongos no son sensibles a este grupo de fungicidas. b).- Fungicidas que afectan la división celular: tenemos el caso de los benci-
midazoles (benomil, carbendazim, metil tiofanato, tiabendazol), que interfieren en la mitosis, impidiendo que las células se dividan. Se usan para enfermedades como fusariosis en trigo y enfermedades de fin de ciclo en soja. Los Omycetes no son sensibles a los bencimidazoles.
Pensando en la roya de la soja El control de la roya de la soja se basa actualmente en el uso de fungicidas de los grupos Triazoles y Estrobilurinas, por lo tanto es necesario conocer la acción preventiva, curativa, erradicante y antiesporulante de estos productos.
c).- Fungicidas que inhiben la respiración mitocondrial: es el caso de las estrobilurinas (azoxistrobina, pyraclostrobin, trifloxystrobin), que bloquean la transferencia de electrones dentro de la mitocondria, dejando sin oxígeno a la célula. Se usan para el control de manchas foliares, oidios y royas.
Aclaramos que este comportamiento debe ser considerado orientativo, ya que existen marcadas diferencias entre principios activos de un mismo grupo.
Fungicidas preventivos, curativos, erradicantes Si tenemos en cuenta el momento del ciclo de la enfermedad en el cual el fungicida tiene una alta efectividad, podemos clasificar a los fungicidas en: Fungicidas de acción preventiva: Se aplican cuando la planta se encuentra libre del hongo, es decir no existe infección. Fungicidas de acción curativa: Se usan cuando ya se ha producido la infección, es decir, el hongo se encuentra colonizando los tejidos vegetales. Fungicidas de acción erradicante: Deben usarse cuando hay síntomas visibles de la infección, como ser la aparición de pústulas en el caso de las royas.
Importancia del Manejo Integrado de Enfermedades El Manejo Integrado de Enfermedades (MIE) comprende todas las medidas de control disponibles, es decir, que no debemos depender del control químico como única herramienta de manejar las enfermedades. Al uso de fungicidas hay que sumarle resistencia genética, rotación de cultivos, control biológico, entre otras medidas. Es muy importante manejar estos conceptos, ya que si abusamos del uso de fungicidas seguramente vamos a generar resistencia por parte de los hongos que combatimos. En este aspecto es primordial no trabajar con sub-dosis, ya que esa es la manera más rápida para seleccionar cepas resistentes. Además de este problema el abuso de fungicidas genera problemas de contaminación del medio ambiente.
Figura 1.- Representación esquemática de la actividad de un fungicida en relación al desarrollo de la roya asiática de la soja. (Adaptado del manual: “Uso de fungicidas foliares para manejar la roya de la soja. USA Junio 2005) Síntomas visibles
Infección
PREVENTIVO
CURATIVO
Esporulación
ERRADICANTE ANTIESPORULANTE
sd
Agradecimientos: Al Ing. Marcelo Carmona y al Dr. Tadashi Yorinori, por la ayuda y colaboración permanente con la Regional Tucumán.
Figura 2. Efectividad de triazoles y estrobilurinas sobre los diferentes estados de desarrollo de la roya de la soja. (Adaptado del manual: “Uso de fungicidas foliares para manejar la roya de la soja. USA Junio 2005) Germinación de esporas
Penetración
Crecimiento de micelio
Pre esporulación
Bibliografía recomendada 1.- Manual de Fungicidas. Reis, E. M.; Reis A. C. y Carmona Marcelo. 120 pp. Inédito. 2005. 2.- Fungicides in Crop Protection. Hewitt, H. G.. School of Plant Sciences, University of Reading, UK. June 1998. 232 pages. CAB International. 3.- Using foliar fungicides to manage soybean rust. Dorrance, Anne E.; Draper Martin A. and Hershman Donald E.. Ohio, South Dakota and Kentucky Universities. June 2005.Disponible en: www.oznet.ksu.edu/library/plant2/samplers/MF2680.asp
Estrobilurinas Triazoles Mezcla: Estrob. + Triazol
Altamente efectivo
Poco o nada efectivo
Esporulación
37
NOTAS TÉCNICAS
mancha marrón tizón bacteriano y mildiú Evaluación de
38
en parcelas de soja con distintos sistemas de manejo en Tucumán Dr. Ing. Agr. L. Daniel Ploper1 y 2, Cecilia G. Díaz2, Victoria Gonzalez1, M. Roberto Gálvez1, M. Antonia Zamorano1, y Miguel Morandini3 1 Sección Fitopatología, 2 Cátedra Fitopatología, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina 3 Sección Suelos, Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC), Tucumán, Argentina
UNA DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN REALIZADAS POR LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES, CONJUNTAMENTE CON LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, TIENE COMO OBJETIVO EVALUAR LOS EFECTOS DE SD SOBRE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS DE GRANOS.
D
esde fines de la década de 1980, los productores de granos en el noroeste argentino (NOA) vienen incorporando gradualmente técnicas de producción conservacionista como uno de los pilares de una agricultura sustentable. Estas prácticas tienen un marcado efecto sobre aspectos varios del cultivo, incluyendo su estado sanitario, con efectos directos e indirectos en diferentes etapas de la relación hospedante-patógeno, tales como supervivencia del inóculo, dispersión, susceptibilidad del hospedante, etc. (Ploper, 1995). El efecto final de la aplicación de una práctica sobre cada enfermedad depende por lo general de su interacción con otras prácticas tal como la secuencia de cultivos en el lote, además de las condiciones ambientales de la zona. Por lo tanto, en la formulación de sistemas de producción conservacionista se debe prestar especial consideración a los efectos que las técnicas utilizadas puedan tener sobre las enfermedades de los cultivos propuestos. De ese modo se podrán advertir a tiempo cambios en el panorama fitosanitario y así tomar las medidas correctivas que se consideren necesarias
Mildiú de la soja causada por Peronospora masnhurica.
Para determinados patosistemas (Phytophthora sojae - soja, Fusarium solani f. sp. glycines soja, Drechslera tritici repentis trigo, entre otros) el sistema de siembra directa se tornó un gran desafío. La decisión de adoptar y continuar con el sistema de siembra
directa en una región debe estar fundamentada en el conocimiento de varios factores como ser las condiciones que puedan favorecer el surgimiento de enfermedades entre otros. Este sistema de labranza/ siembra requiere años de observación de enfermedades y a par-
sd tir de un buen conocimiento de esta práctica será posible efectuar una valoración del riesgo de la ocurrencia de epifitias. En el presente trabajo se presenta información sobre estudios comparativos temporales, especialmente referidos al comportamiento de la mancha marrón (causada por Septoria glycines) el tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv. glycinea) y el mildiú (Peronospora manshurica) bajo diferentes sistemas de manejo. Ensayos y evaluaciones El comportamiento de las enfermedades de soja en cada campaña evaluada (1992/93, 1993/94, 1994/95, 2002/03 y 2003/04) fueron observadas en ensayos de campo donde se estudian, a largo plazo, los efectos de prácticas conservacionistas sobre diversas características de la producción. Los ensayos que se consideraron fueron los siguientes: a) Ensayo Rotación/ Labranza En este experimento, ubicado en suelo fértil de la Subestación Monte Redondo (departamento Cruz Alta, Tucumán) de la EEAOC, se investigan desde el ciclo 1990/91 los efectos de diversos sistemas de labranza y rotaciones sobre cultivos de soja, maíz y poroto. En el presente trabajo se consideraron 4 tratamientos, resultantes de las combinaciones de dos sistemas de labranza (convencional y cero o SD) y dos rotaciones de cultivos (monocultivo de soja y rotación maíz-soja). b) Ensayo Fertilización/ Labranza: Ubicado en suelo degradado de la Subestación Monte Redondo. Se estudian en este ensayo, también desde el ciclo 1990/91, los efectos de distintos sistemas de labranza con o sin fertilización en los cultivos citados anteriormente. Las evaluaciones que se presentan en este trabajo se hicieron en soja sobre labranza convencional y siembra directa, con y sin fertilización fosforada (superfosfato triple de calcio, 45 kg/ha P2O5). En todos los ensayos, en las tres primeras campañas evaluadas el cultivar utilizado fue Tuc G-16, mientras que en las restantes dos se trabajó con el cultivar Qaylla RR. Evaluación de enfermedades Para las principales enfermedades se consideraron los niveles de severidad (expresados en el caso de mancha marrón como índi-
Cuadro 1. Evaluación de enfermedades de soja, en dos sistemas de labranza (convencional y siembra directa) y dos rotaciones (monocultivo de soja y rotación maíz-soja). Tucumán.
Estado Fenológico
Rotación a
Mancha marrón b
Tizón bacteriano (%)c
Mildiú (%) c
LCd
SD
LC
SD
LC
SD
S- S M -S
51.3 a 46.5 b
37.3 a 40.8 a
N/E N/E
N/E N/E
N/E N/E
N/E N/E
S- S M -S
35.9 a 19.1 b
33.2 a 23.0 b
5.3 a 1.6 b
14.1 a 14.6 a
N/E N/E
N/E N/E
V7
S-S M-S
32.2 a 14.7 b
9.7 a 3.5 a
1.2 a 0.4 b
3.5 a 0.8 b
N/E
N/E
R6
S- S M -S
37.9 a 31.8 b
27.5 a 23.3 a
0.4 b 0.9 a
5.1 a 0.6 b
N/E
N/E
S-S M-S S- S
17.5 a1 7.0 b1 6.2 c2
M -S
14.5 c2
13.5 a1 5.3 d3 4.2 b1 5.0 d3 21.2 c2 10.0 e4 6.2 c2 10.0 e4
S- S M -S
1.50 a 0.5 b
Campaña 1992/93 R6 Campaña 1993/94 R6 Campaña 1994/95
Campaña 2002/03 V7 R6
4.2 d3 4.7 d3 11.2 e4 9.5 e4
2.6 gh5 2.1h5 7.0 f 5 5.7fg5 0.0 i6 0.0 j6 2.2 i6
0.0 j6
6.5 a 4.0 b
7.6 a 3.0 b
Campaña 2003/04 R4
2.5 a 0.0 b
2.5 a 1.4 b
5.1 a 3.2 b
Rotaciones: S - S = Soja - Soja (monocultivo de soja); M - S = Maíz - Soja (rotación maíz - soja). b En 1993/94 y 1994/95: índice que combina la incidencia y severidad de la infección. En 2002/03 y 2003/04: porcentaje de área afectada en hojas trifoliadas del tallo principal. c Porcentaje de área afectada en hojas trifoliadas del tallo principal. d LC: Labranza convencional, SD: Siembra directa. e En 1993/94 y 1994/95: para cada fecha y para cada rotación de cultivos, el valor de Labranza Convencional difiere significativamente del de Siembra Directa (Prueba t, P = 0.05). En 2002/03: Para cada rotación y sistema de labranza, los valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente (Prueba LSD, P = 0.05). Superíndices iguales implican un análisis estadístico distinto con LSD que a continuación se detallan: 1LSD: 4.0, 2LSD: 17.7, 3LSD: 8.9, 4LSD: 5.4, 5LSD: 3.5, 6LSD: 0.4. f N/E: No Evaluado.
ces de infección para las campañas 1992/93, 1993/94 y 1994/95 y como porcentaje de área foliar afectada para las campañas 2002/03 y 2003/04), en estado vegetativo V7 y en estados reproductivos R4 a R6. Análisis comparativo 1. Rotación/ Labranza Durante las campañas agrícolas 1992/93, 1993/94 y 1994/95 se aprecia en el Cuadro 1 que las epidemias de mancha marrón alcanzó mayores niveles (medido a través del porcentaje de defoliación y un índice de infección) en los tratamientos que incluían monocultivo de soja y labranza convencional en comparación con las parcelas que incluían rotación de cultivos y siembra
directa (labranza cero). Ploper et al. (1995) indicaron que se tornó difícil explicar la influencia de los sistemas de labranza sobre la mancha marrón de la soja. Sin embargo, durante las campañas 2002/03 y 2003/04 se observó una tendencia hacia mayores niveles de infección de mancha marrón en las parcelas bajo siembra directa, especialmente en el monocultivo de soja. Septoria glycines al ser un patógeno de tipo necrotrófico sobrevive mejor en los restos de cultivo de las plantas hospedantes bajo siembra directa, ya que existe menor competición microbiana que cuando los restos de cultivo son incorporados al suelo. Además, la ve-locidad de descomposición de los restos culturales es más lenta, lo que
39
NOTAS TÉCNICAS
40
aumenta el periodo de supervivencia de los patógenos necrotróficos durante la fase saprófitica. De esta manera, en función de la mayor cantidad de inoculo disponible en la siembra directa, este tipo de enfermedades debería manifestarse con mayor intensidad, lo que no siempre suele suceder al haber otro tipo de interacciones.
Cuadro 2. Efecto de las prácticas de manejo de suelo y fertilización en suelos degradados sobre las enfermedades de la soja .Tucumán.
Estado Fenológico Fertilizaci óna Campaña 1992/93 R6
Los mayores niveles del tizón bacteriano se observaron en las parcelas con siembra directa, detectándose diferencias significativas con relación a las parcelas bajo labranza convencional, principalmente en estado reproductivo.
Campaña 1993/94 R6
En el caso del mildiú, no se detectaron diferencias entre los sistemas de labranza. Solamente hubo mayores niveles en el estado vegetativo en las parcelas rotadas con maíz, lo que podría estar indicando diferencias en el estado nutricional.
R6
Al evaluarse la siembra directa versus labranza convencional en monocultivo de soja y con rotación maíz-soja, Ploper et al. (1995) verificaron que la rotación de cultivos tuvo un marcado impacto en la reducción de las enfermedades presentes en la soja como se observa en el Cuadro 1 confirmando la importancia de la rotación de cultivos como una de las practicas culturales más importantes dentro de un esquema de manejo de enfermedades. Se conoce que el principal efecto de la rotación de cultivos esta relacionado con la fase de supervivencia del patógeno. En esta fase los patógenos son sometidos a una intensa competición microbiana, durante la cual generalmente tienen desventaja. También puede ocurrir el riesgo de no encontrar el hospedero lo que determina su muerte por inanición. 2. Fertilización/ Labranza La tendencia hacia menores niveles de severidad de mancha marrón observados (Cuadro 2), en los tratamientos fertilizados en las cinco campañas agrícolas comparadas,
Campaña 1994/95 V7
Campaña 2003/04 R4
Mancha marrón b LCd SD
Tizón bacteriano (%) c LC SD
Mildiú (%) c LC SD
+ -
46.8 b*f 49.1 a
44.1 a 42.1 a
N/E
N/E
N/E
N/E
+ -
15.7 a 11.6 b
7.9 a 11.0 a
N/E
N/E
N/E
N/E
+ + -
18.3 a 13.7 a 25.2 b 34.2 a
10.6 a 8.6 a 27.9 a 26.6 a
N/E
N/E
N/E
N/E
N/E
N/E
N/E
N/E
+ -
2.0 a 5.2 b
2.0 a 2.7 a
0.8 b 1.6 a
2.6 a 1.7 a
10.3 a 6.8 a 7.5 b 8.5 a
a: sin fertilización; +: con fertilización (superfosfato triple de calcio; 45 kg P2O5/ha). b En 1993/94 y 1994/95: índice que combina la incidencia y severidad de la infección. En 2002/03 y 2003/04: porcentaje de área afectada en hojas trifoliadas del tallo principal. c Porcentaje de área afectada en hojas trifoliadas del tallo principal. d LC: Labranza convencional, SD: Siembra directa. e N/E: No Evaluado. f Para cada fecha de siembra y labranza, los valores seguidos por la misma letra no difieren significativamente (prueba LSD, P=0.05).
evidencian los beneficios del estado nutricional del hospedero. En este sentido, se considera a la nutrición del hospedero como un componente primario en el control de enfermedades de plantas (Zambolim et al., 2001). Ploper et al. (1995) destacan el papel importante del estado nutritivo del cultivo indicando que la fertilización fosforada y la siembra directa, esta ultima por su efecto en la fertilización física y química del suelo consiguieron reducir la incidencia y severidad de diversas enfermedades de la soja. Diversos autores indican que el desequilibrio nutricional, ocasionado por macro y micronutrientes puede contribuir para un cambio en la susceptibilidad del hospedero, por el hecho de influir en el vigor y en la reacción de defensa de la planta. De allí la importancia de estado nutricional de la planta como un componente fundamental en el manejo de enfermedades
En cuanto al mildiú se comprobó que a mayor fertilidad de los suelos se produce mayor nivel de infección ya que Peronospora manshurica al ser biotrófico requiere del hospedero vivo para sobrevivir, de esta manera todos los factores que favorezcan al hospedero favorecerían al patógeno. Consideraciones finales Las observaciones y estudios presentados en este trabajo aportan información acerca de como diversas prácticas conservacionistas afectan el desarrollo de las enfermedades de la soja en la región del NOA. La rotación de cultivos tuvo el mayor impacto en la reducción de las enfermedades evaluadas. El estado nutritivo del cultivo también jugó un papel importante; por ello la fertilización fosforada y la siembra directa, esta última por su efecto en la fertilidad física y química del suelo) consiguieron reducir la incidencia y severidad de varias enfermedades.
sd Al comparar las campañas de la década de 1990 y la actual, se pudo apreciar que se mantuvo en general la tendencia en los resultados. Este sistema de labranza/siembra re-quiere años de observación, y en el caso de la problemática fitosanitaria, un seguimiento cuidadoso del desarrollo de plagas y enfermedades. Literatura citada
Soja con síntomas de mancha marrón (Septoria glycines)
Ploper, L.D. 1995. Enfermedades vegetales en los sistemas conservacionistas. 8ª Parte del Manual Técnico Técnicas Conservacionistas Usadas en los Sistemas de Producción de Granos. Avance Agroindustrial N° 60:21-24. (ISSN 0326-1131) (Argentina). Ploper, L.D., Chavarría, A., Zarzosa, I., Díaz, C.G., y Ramallo, J.C. 1995. Efectos del sistema de labranza, la rotación de cultivos y la fertilización fosforada sobre las enfermedades de la soja en Tucumán, Argentina. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 72 (1-2):87-98. Zambolim L.; Costa, H. E; Ribeiro do Vale, F.X. 2001. Efeito da nutriçao mineral sobre doenças de plantas causadas por patogenos do solo. In: Manejo Integrado Fitosanidade: cultivo protegido, pivo central e plantio direto. Zambolim L (Ed) Viçosa. MG, Brasil p.347-408.
41
LO QUE VIENE
42
Encuentros y
jornadas
01
UN PRODUCTOR EN ACCION REGIONAL SAN JORGE Una vez más la Regional San Jorge, organiza una nueva edición de Un Productor en Acción, a realizarse el próximo 14 de diciembre en el establecimiento “La Alicia” de Camurri Hermanos. La jornada será sobre suelos de Clase de aptitud de uso IV e índice de productividad: 46, que a partir de un conjunto de prácticas como la SD (fertilización a partir de análisis de suelos, secuencias de cultivos, acumulación de rastrojos, utilización de materiales genéticos de punta y un eficiente control de plagas y maleza) han logrado rendimientos muy buenos en maíz, soja y trigo. Se emuestra que aplicando el conjunto de prácticas antes mencionado, se pueden transformar campos que en principio solo eran aptos para ganadería extensiva en unidades de producción agrícola muy eficientes. Temas y estaciones: 㼠Manejo de suelos en SD. Los principales conceptos, acumulación de MO, administración del agua en el suelo, etc. 㼠Fertilización. Sobre un ensayo de 4 tratamientos de trigo, se analizarán los resultados de diferentes estrategias de fertilización. 㼠Ensayo de Maíz. Ensayo de híbridos con 34 materiales sembrados con un testigo a la par. 㼠Ensayo de Girasol. Ensayo con 25 híbridos con testigo a la par, como alternativa rentable aplicando la tecnología actual (fertilización, SD, Clearfield, etc.). No se suspende por lluvia
02
ENCUENTRO DE REGIONALES AAPRESID El crecimiento en lo humano, en lo técnico y en lo económico/empresarial, generando un ámbito de intercambio entre productores y técnicos, promoviendo la red de información entre los diferentes actores del sector, son algunos de los roles que pretenden la formación y participación en los grupos regionales. Dado este marco, el viernes 10 de febrero de 2006 realizaremos el ya tradicional encuentro anual de regionales en Rosario. Esta reunión resulta en una interesante oportunidad para los grupos distribuidos a lo largo y ancho del país para intercambiar posiciones, así como conocer las actividades de la institución para todo el año con la presentación del calendario de actividades de AAPRESID, en él se incluyen tanto las reuniones de la Comisión Directiva, los eventos en los que participaremos y las actividades de las regionales.
EMPRESAS SOCIAS DE AAPRESID
AAPRESID El desafío es innovar
GG GRIMALDI GRASSI S.A. Corredores de Cereales