Revista Institucional - Aapresid Nº 84

Page 1



EDITORIAL

RESIDENCIAS EN SIEMBRA DIRECTA. Primer ciclo de experiencias El Programa de Residencias que ofrece AAPRESID tiene como propósito brindar a profesionales recién recibidos de carreras vinculadas al agro, la posibilidad de aprender y comprender aspectos conceptuales y prácticos relativos al sistema de producción en siembra directa que complementan lo suministrado durante la formación académica, revitalizando la visión sistémica y holística de un “Agrónomo General”. De esta forma se contribuye también a profesionalizar una actividad agropecuaria sustentable basada en la siembra directa. El primer ciclo de capacitación con profesionales especialistas y tutores, apoyado por Bayer Cropscience,

#84

tuvo sus inicios en la campaña agrícola de 2005 y culminó a mediados de éste año con muy buenos resultados. El éxito del programa alienta a AAPRESID y a las empresas que nos acompañan, a seguir formando nuevos técnicos con experiencia probada a campo en Siembra Directa.

CONTENIDO STAFF

pag 2 :::: ACCIONES De la teoría a la práctica...

Director: Ing. Jorge Romagnoli - Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti - Ing. Agustín Bianchini - Ing. Daniel Peruzzi - Ing. Joaquín Rabasa - Ing. Andrés Sylvestre Begnis - Ing. María Eugenia Magnelli - Manuel Fumagallo.

pag 8 :::: ACCIONES Fallos al implementar calidad.

Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID.

pag 10 :::: ACCIONES Donde se encuentran las fuerzas del cambio. pag 12 :::: REGIONALES UPA Regional Pergamino-Colón. Rotaciones intensas, cultivos de cobertura... El foco es el Carbono. pag 18 :::: REGIONALES UPA Regional La Pampa. El clásico de Santa Rosa. pag 21 :::: REGIONALES UPA Regional Laboulaye. Agricultura sustentable: pautas de manejo para el sur cordobés. pag 26 :::: REGIONALES UPA Regional Rosario. Compromiso con el futuro. pag 30 :::: REGIONALES Socios regionales.

Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales SRL. - Agrometal S.A.I. Agroservicios Pampeanos SA - Apache SA - Asociados Don Mario SA - Balestrini & Cía S.A. -Banco de Inversión y Comercio Exterior - Banco Río de la Plata SA - Barenbrug-Palaversich y Cía SAC - BASF Argentina - Bayer CropScience - Bioceres SA - Buck Semillas SA - Carlos Mainero y Cía. - Cinter SRL - Compañía Argentina de Semillas SA - Crinigan SA Inoculantes - Crompton - Crucianelli SA - Dow Agrosciences General Motors Arg. (Chevrolet) Grimaldi Grassi SA - Grupo La Redención Sofro - Industrias Erca SA - Ind. John Deere Arg. SA - IPESA -Laboratorios Biagro SA - La Segunda Coop.Ltda. Seguros Generales - Magan Argentina SA - Mercobras SA - Metalfor SA - Minerales del Recreo SA - Monsanto Arg. SA - Mosaic de Arg. SA (Cargill SACI) - Nidera SA - Nitragin SA - Nitrasoil Arg. SA - Nufarm SA - Palo Verde SRL - Pannar RSA PTY Ltd Suc. Arg. - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina SA - Plá SA - Plastar San Luis - Profértil SA - Relmó SA - Rizobacter Argentina SA - Sancor Coop. de Seguros Ltda - San Cristóbal SMSG - Schiarre SA - Summit Agro SA - Sursem - Syngenta - TH3 - VHB Repuestos Agrícolas SA - Yara Argentina - YPF Fertilizantes. Instituciones: Bolsa de Comercio de Rosario - INTA - Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina.

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 84 - diciembre de 2006. ISSN 1850-1559 AAPRESID. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria

pag 32 ::::

LO QUE VIENE

1


ACCIONES

De la teoría 2

a la práctica... LAS RESIDENCIAS A CAMPO DAN POSIBILIDAD A JÓVENES PROFESIONALES DE APRENDER ASPECTOS CONCEPTUALES Y PRÁCTICOS RELATIVOS AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN SIEMBRA DIRECTA QUE COMPLEMENTAN LOS SUMINISTRADOS DURANTE SU FORMACIÓN ACADÉMICA. EL PROYECTO DE AAPRESID, ACOMPAÑADO POR BAYER CROPSCIENCE, CULMINÓ CON GRAN ÉXITO SU PRIMER CICLO DE EXPERIENCIAS.

as residencias en siembra directa consisten en que un socio directivo de AAPRESID toma durante un año agrícola un agrónomo recién recibido en su establecimiento o empresa agropecuaria para que desarrolle todas las actividades relacionadas con la producción, lleve experimentaciones a campo y realice un trabajo de estudio o “tesina”, profundizando un tema de interés compartido con el tutor; fomentando la generación, intercambio y transferencia de nuevos conocimientos.

l

De esta forma se contribuye también a profesionalizar una actividad agropecuaria sustentable basada en la siembra directa. A continuación se presentan sucintamente los trabajos realizados por los residentes Conrado Arata, Guillermo Beltramo, Federico Zorza, Cristian Amuchástegui y Alejandro Nardone.


sd ¿Puede la intensificación de la rotación aumentar la eficiencia productiva? Ing. Agr. Conrado Arata El agua fue considerada desde siempre, como el factor que más incide en la producción de alimentos en el mundo. El desafió constante es conocer como el clima, el suelo, la genética vegetal y el manejo cultural pueden ser combinados para aumentar la eficiencia en el uso del agua por las plantas. La evaluación cuantitativa del agua del suelo constituye entonces, una herramienta fundamental para comprender tales interacciones y establecer pautas de manejo que optimicen su uso en el sistema de producción.

NPSKMg;NPSKMg+Micro), el mismo originalmente planteado por Inpofos-Aapresid (lado Este o Lote 2b), buscaba la mejor combinación en cuanto a fertilizantes y el mejor uso de los mismos ante una determinada rotación de cultivos en su momento considerada optima (trigo-soja, maíz, soja). En el 99/00 se decide la incorporación de otro tipo de rotación (lado Oeste o Lote 2a), donde el número de cultivos es mayor y hay un mayor tiempo de ocupación del lote, el criterio utilizado para la secuencia es dinámico según las circunstancias lo aconsejen, tratando siempre de incorporar el mayor número de cultivos posibles.

Si podemos dominar el agua y N del suelo la agricultura y la ganadería se transforman en excelentes negocios, ese camino es el que estamos transitando.

Esta nueva rotación se denomina rotación intensiva ( Tg-Mz;Mz;TgSg;Tg-Sj;Mz;Tg-Sg;Tg-Sj) y la originalmente planteada rotación estándar (Tg-Sj;Mz;Sj;Tg-Sj;Mz;Sj;Tg-Sj).

En el establecimiento “La Lucía” ubicado en el sudeste de la provincia de Córdoba, departamento Marcos Juárez, se realizó un estudio para demostrar que la rotación intensiva aumenta la eficiencia productiva. Para probar dicha hipótesis de trabajo, se plantearon los siguientes objetivos:

Con un ensayo de estas características y con observaciones visuales en las mejoras de las condiciones dentro de la rotación en calidad de suelo y no siempre reflejadas en rendimiento de cultivos se decide seguir la evolución del agua para una y otra situación (a través del ciclo del cultivo de soja de segunda en las diferentes rotaciones y tratamientos de fertilización), se mide densidad aparente, penetrometria y rendimiento, se determinaron manchones de plantas con menor desarrollo y se evaluaron raíces.

 Comprender los mecanismos que regulan el comportamiento funcional de los suelos y su relación con el uso del agua y la producción de cultivos  Detectar y evaluar las limitaciones productivas, buscando el potencial máximo con los recursos disponibles de agua, suelo, luz, temperatura, aire, etc., y la incorporación de insumos que eficienticen la utilización de estos recursos Se partió de un ensayo con siete años de antigüedad el cual esta formado por seis tratamientos de fertilización (Testigo, NP, NPS, NPSK;

Conclusiones  Mayor protección de la superficie del suelo y conservación de las propiedades funcionales del suelo  Mayor producción de granos

3


ACCIONES

4

 Mayor eficiencia en el uso del agua y del Nitrógeno  Mejor aprovechamiento de los excedentes hídricos transformándolos en materiales orgánicos  Mejora en las propiedades físicas del suelo  Potenciar procesos biológicos del suelo  Mejor control de malezas, por tener más tiempo ocupado el lote con cultivos densos Balance de agua útil en parceConrado Arata realizó la residencia en el establecimiento “La Lucía”, guiado por Jorge Romagnoli, quién fue su tutor. Arata comentó a AAPRESID “Desde el punto de vista técnico la empresa se desarrolla en un marco de total respeto por el medio ambiente y con una visión a largo plazo, respetando la sustentabilidad del sistema, este es un concepto puesto en practica a diario por sus integrantes, en cuanto al servicio brindado a través de la planta de acondicionamiento, se apunta a la mejora día a día respetando a las personas y se permite un desarrollo muy bueno en la parte personal (paciencia ante equivocaciones de las personas que integran dicha empresa).Se tiene flexibilidad ante las decisiones, es decir, estas se vuelven a discutir ante circunstancias impredecibles, el trabajo en equipo dentro de la empresa es muy notorio. Reflexión final Creo que mis objetivos personales se cumplieron en mayor medida a lo que esperaba, me siento integrado a lo que es una empresa de producción agropecuaria, el nivel de conocimientos adquiridos durante el año fue muy bueno, y la gran brecha que existía un año atrás entre la realidad y mis posibilidades de insertarme en ella hoy no esta presente.

Los trabajos realizados por los residentes fueron presentados en un panel especial de XIV Congreso de AAPRESID.

las con diferente criterio de fertilización para la secuencia maíz-trigo/soja en siembra directa. Ing. Agr. Guillermo Beltramo El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar en la secuencia maíztrigo/soja, conducida en siembra directa bajo diferentes estrategias de fertilización, agua útil del suelo (AU) y eficiencia de uso. Los establecimientos donde se condujeron las experiencias se encuentran ubicados en la zona núcleo Pampeana, Provincia de Córdoba departamento Marcos Juárez. Más precisamente, “Los Chañaditos” se ubica a 6 km al este de la localidad de Corral de Bustos y “Don Osvaldo” a 15km al este de la localidad de Camilo Aldao. La historia previa al comienzo de la experiencia de largo plazo indicaba para ambos establecimientos 10 y 30 años de agricultura continua, respectivamente. En los sitios se cuantificó el agua útil del suelo hasta 1,5m de profundidad, en un ensayo de fertilización de largo plazo, compuesto por dos módulos o sitios distantes 15km entre sí. La evaluación se realizó sobre cinco de los siete tratamientos que comprende el ensayo. Los mismos fueron: Testigo, Azufre Diagnóstico, Nitrógeno-Fósforo Diagnóstico, Nitrógeno-Fósforo-Azufre Diagnóstico y Nitrógeno-Fósforo-Azufre Reposición, en una secuencia trigo/soja-maíz implantada en siembra directa en un suelo Argiudol Típico de la serie Hansen de aptitud de uso I-1. Las mediciones de humedad se efectuaron en tres momentos para el caso de las gramíneas -siembra, floración y madurez fisiológica-, y en dos para la soja R5 y madurez fisiológica- realizando en cada ocasión tres repeticiones por cada uno de los tratamientos evaluados. Los resultados indicaron una mejor eficiencia de uso del agua cuando se mejoró la nutrición de los cultivos, siendo el tratamiento de reposición de nutrientes el de mayor eficiencia. Al momento de la siembra, en los cultivos de gramíneas no se evidenciaron diferencias en la disponibilidad de agua


sd útil determinada hasta 1,5m de profundidad, mientras que en soja, los tratamientos en donde el rendimiento de trigo fue mayor, presentaron menor disponibilidad de agua al momento de la siembra. Cultivos de cobertura: Utilización de tréboles como antecesores de maíz. Ing. Agr. Federico Zorza Las rotaciones de los cultivos en la región pampeana rondan en combinaciones entre trigo, soja y maíz; siendo estos los cultivos mas comunes de la región. Las rotaciones más frecuentes son: S-S; TS-M-S; TS-M; en las mismas se logra una intensidad de cultivo entre 1 y 1,5 cultivos por año, dejando períodos de entre 4 y 6 meses en los que el suelo queda sin ser utilizado. Además las precipitaciones en el período otoño-invierno-primavera generalmente superan a la demanda y tienen bajos % de aprovechamiento; por lo que la implementación de cultivos de cobertura entre dos cultivos de verano podría generar ventajas como mayor intensidad de cultivos (aprovechamiento de recursos como luz y agua logrando entre 1,66 y 2 cultivos por año); mayor diversidad de cultivos (ventaja en cuanto a enfermedades, insectos, malezas); mejoramiento de la estructura y fertilidad del suelo (aporte de MS, carbono, reciclaje de nutrientes, bioporos); protección contra la erosión del suelo (cobertura con anclaje que no es barrida, evita escurrimiento, menor impacto de gota de lluvia). En el establecimiento San Nicolás, ubicado en la localidad de Uranga, provincia de Santa Fe, se realizó un trabajo dónde se evaluó el impacto de dos especies de trébol (persa y alejandría) como cultivos de cobertura, en el periodo entre la soja 2da y maíz, en la rotación de cultivos. Se midieron

Guillermo Beltramo. Vivencias profesionales y reflexión final. La pasantía suavizó el desnivel que existe entre Facultad y el medio, facilitando mi inserción y el conociendo de antemano de algunas reglas de juego. La experiencia de formar parte de un equipo de trabajo supervisado por Hugo Ghio, mas el intercambio logrado con los demás pasantes y tutores, me brindo un bagaje de criterios y valores difícil de medir, pero sin dudas muy enriquecedor como lo sería para cualquier persona que este dando sus primeros pasos profesionalmente hablando.

los efectos de cultivos de cobertura sobre la fertilidad física y estructural del suelo mediante los cambios en el contenido de nutrientes, permeabilidad, almacenaje de agua, fauna benéfica y rendimiento del cultivo de renta. Por otro lado se analizó si la magnitud de la respuesta depende de la especie de trébol sembrada. De la experiencia realizada se puede concluir que con la utilización de CC se logro una mejora en el rendimiento en una campaña seca, se generó un aporte de carbono al sistema, mientras que en el testigo se redujo;

5


ACCIONES

6

aumentó la disponibilidad de P; se lograron mejoras en la infiltración y los aumentos en rendimiento y las mejoras en el suelo logradas permitieron generar una diferencia de ingresos mayor al costo del CC.

Federico Zorza. “Con una actitud abierta, Cesar Belloso creó el ámbito para el intercambio de conocimientos y experiencias en lo técnico y humano”, explicó Federico Zorza. También el residente no quiso dejar de agradecer la colaboración al Ing. Agr. Jorge Staffollani y personal de Estancia San Nicolás.

“Determinación de respuestas directas y residuales dentro de la rotación a la aplicación de nitrógeno, fósforo y azufre; y a la extracción por parte de los cultivos al suelo”. Ing. Agr. Cristian Amuchástegui La adecuada nutrición de los cultivos permite optimizar la eficiencia de uso de los recursos e insumos utilizados en la producción. Conocer y solucionar las limitantes de los cultivos que impiden expresar su potencial permite ajustar las prácticas de manejo para poder obtener los máximos rendimientos económicos. En el establecimiento Sotoscueva ubicado en la zona de Bandera (Santiago del Estero), con el apoyo de técnicos y empresas se llevó a acabo un ensayo a largo plazo cuyos objetivos generales fueron la determinación de respuestas directas y residuales dentro de la rotación a la aplicación de Nitrógeno, fósforo y azufre, y determinar la extracción por parte de los cultivos al suelo. Para la campaña 2005-2006 en el cultivo de maíz, los objetivos específicos fueron evaluar la respuesta a la fertilización nitrogenada, fosfatada y azufrada en distintas dosis y combinaciones, compararlo con testigos con cultivo y sin cultivo para llegar a valores de extracción. En este caso la limitante del potencial de rendimiento fue el agua y en segundo término la fecha de siembra tardía. Para esta fecha el cultivo presenta un potencial de 50-60qq/ha. No habiéndose notado en los análisis deficiencias de nutrientes para esos potenciales de rendimiento. Es de suponer que debido a la sequía la mineralización fue baja previo a la siembra. En el momento de la implantación, es de creer que hubo una alta mineralización de nutrientes

Cristian Amuchastegui expresó a AAPRESID sus conclusiones acerca de la experiencia vivida en el transcurso de la residencia “En el establecimiento donde lleve a cabo la residencia había una línea de trabajo y objetivos preestablecidos donde me tuve que insertar y tratar de que se cumplan. A lo largo de la campaña y previo a la misma surgieron interrogantes de las cuáles tratamos de resolver por medio de ensayos o por la mera observación metódica de los lotes. En lo referido a vivencia personal, siento que ha sido una experiencia muy positiva donde me han ayudado a formar profesionalmente. He aprendido cuales son los caminos a tomar cuando se nos presentan situaciones que no podemos resolver con las herramientas que uno dispone en ese momento, y que cada problema es una oportunidad de seguir cultivándose. Todos los tutores nos han tratado de volcar su experiencia para que aprendamos a producir y razonar. La intención de ellos es acortarnos el camino del aprendizaje. Una manera de evaluar esta experiencia, es decir que la misma es un hilo conectivo entre lo teórico que uno es al graduarse de ingeniero y un profesional con una experiencia práctica a campo. Es una vía de entrada al medio en el cual uno va a llevar a cabo muchas vivencias y amistades. En mi caso particular tengo el agrado de haber ganado la confianza de Horacio Agüero con quien he compartido vivencias muy agradables y formativas, y tenemos la intención de llevar adelante proyectos en forma conjunta”.

debido a las altas temperaturas y humedad. Los niveles de fertilidad inicial (diciembre), y los niveles de fertilidad en cosecha (junio) nos muestran que no es rentable fertilizar con ninguno de los nutrientes analizados en esta fecha de siembra. “Evaluación de la dinámica de indicadores de sustentabilidad en sistemas de producción en Siembra Directa” Ing. Agr. Alejandro Nardone Los resultados productivos obtenidos en diferentes sitios de producción en el corto y mediano plazo, plantean la hipótesis de la ocurrencia de distintos procesos que modificarían las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y consecuentemente su aptitud productiva. En consecuencia se propone este proyecto de experimentación a mediano plazo (no menos de 3 años), con el objetivo principal de comprobar, a través de indicadores agronómicos, los cambios que se producen en los sistemas productivos como consecuencia del uso y manejo de los recursos naturales, tecnológicos y socioeconómicos.


sd En el establecimiento “Fundación Josefina Prats”, ubicado entre las localidades de Arteaga y Berabevú, se realizó un estudio comparativo de los parámetros físicos, químicos y biológicos de distintos sitios, en lotes con historias y manejos diferentes. Los resultados de lo medido este “año cero” en los sitios con diferencias históricas muestran tendencias favorables de sustentabilidad en los que tienen mejor manejo agronómico. La integración del conocimiento, del ambiente, la genética vegetal y animal, el sistema de manejo tecnológico y el económico, permitirá aumentar la eficiencia del uso de los recursos disponibles.

7

Se debe continuar con las mediciones, reforzando y ampliando la información, para posteriormente realizar propuestas innovadoras concretas de producción. Con el proyecto de residencias intenta cubrir el espacio no ocupado hoy por las instituciones académicas, relacionada a la aplicación y el desarrollo de nuevos conocimientos sobre el sistema de producción en Siembra Directa.


ACCIONES

Fallos al implementar 8

calidad Lic. Facundo Acosta - AAPRESID

EN LAS GACETILLAS ANTERIORES LE CONTAMOS DE QUÉ SE TRATAN LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001:2000 Y CÓMO HACER PARA IMPLEMENTARLAS EN SU ORGANIZACIÓN DE MANERA EXITOSA. EN ESTA OPORTUNIDAD RESULTA NECESARIO CONOCER AQUELLOS FACTORES QUE PUEDEN HACERNOS FRACASAR EN EL INTENTO POR IMPLEMENTAR CALIDAD EN NUESTRAS ORGANIZACIONES.

C

onocer esos factores es relevante desde el momento que pueden generarnos conflictos, encarecer los costos, prolongar la implementación, desmotivar, comprometer los resultados esperados. A continuación identificamos los aspectos más destacados a tener en cuenta al momento de implementar calidad: F Falta de diagnóstico previo. Siempre, antes de meter mano en la organización y en sus procesos de trabajo, hay que conocer la situación actual. Ello nos puede evitar pérdidas de tiempo, o bien realizar esfuerzos en vano. F Desconocimiento. Aunque parezca una obviedad, antes de comenzar a trabajar con calidad hay que conocer de qué se tratan las Normas de Calidad y qué implicancias tienen para nuestro negocio. F Falta de compromiso de la dirección. Si la máxima autoridad de una organización no está comprometida y convencida de implementar un Sistema de Gestión de Calidad, tarde o temprano el resultado será el fracaso. F Valorar sólo el certificado. Existen organizaciones que implementan calidad para obtener el certificado y utilizarlo como herramienta de marketing. Eso es como una caja vacía, sin contenido. Eso no es gestionar con calidad. F Copiar a otras organizaciones. Puede resultar peligroso copiar Sistemas de Gestión de Calidad de otras organizaciones. Implementar calidad implica aprendizaje, el cual depende de la cultura y las personas de cada organización. F Mala planificación. Ponerse primero los zapatos y luego las medias no da resultado. Hay que realizar una buena planificación del proce-


sd so de implementación de calidad en las organizaciones para evitar desvíos que “embarren la cancha”.

consultores según la capacidad que tengan para agregarnos valor y ayudarnos. El precio es ciertamente una variable a considerar, pero no es la única.

F No contar con todas las personas. Implementar calidad requiere la participación y compromiso de todos los miembros de la organización. De lo contrario, tendremos un grupo promotor de la calidad y el resto excluido del proyecto.

F Olvidar a los proveedores. Los proveedores deben ser integrados en el Sistema de Gestión de Calidad de nuestra organización. Ellos también contribuyen en los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes, y en la calidad de los mismos.

F Carecer de sistema. Las organizaciones están compuestas por partes, áreas o sectores, y todos están interrelacionados y estrechamente vinculados. Pensar las áreas de una organización como “islas desconectadas” puede generar inconvenientes internos y afectar la marcha del sistema.

F Olvidar la capacitación. Tanto la dirección, las gerencias, los encargados, los responsables de áreas, todos, deben contar con la formación necesaria para formar parte de un Sistema de Gestión de Calidad y contribuir en su adecuado funcionamiento.

F Olvidar el cambio cultural. Implementar calidad es un cambio cultural, lo cual implica gestionar el conocimiento y elaborar un plan para trabajar los recursos humanos, comunicando la cultura de la calidad. FFalta de responsable de calidad. Resulta fundamental que en el proceso de implementación y desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad la organización cuente con un responsable de liderarlo. Debe ser asumido como cualquier otra función de importancia para el negocio. F Consultores poco capacitados. Resulta imprescindible para el éxito del proyecto la contratación de consultores capacitados que tengan suficiente experiencia y conocimientos, capaces de asumir la responsabilidad de agregarle valor a la organización. F Contratar por precio. Si entendemos que estamos hablando de calidad de gestión y de satisfacer a nuestros clientes, debemos contratar

F Temor y resistencia al cambio. Naturalmente, las personas se resisten a cambiar ya que lo desconocido genera incertidumbre, inseguridad, miedo a perder. Por ello, implementar calidad requiere considerar estos factores y ayudar a que las personas superen la resistencia al cambio a través de un sano convencimiento sobre lo que realmente significa gestionar con calidad. Aquí el liderazgo sobre las personas cobra un valor esencial. Luego de haber visto estos factores, nuestro sentido común nos indica que aquellos son aplicables a cualquier proceso de cambio importante dentro de una organización. En definitiva, tener en cuenta estos aspectos y tratarlos adecuadamente puede convertirlos en factores de éxito, que nos permitan implementar el sistema y gestionar con calidad de acuerdo a nuestras expectativas.

9


ACCIONES

www.darsecuenta.org.ar - quinta edición

Donde se encuentran

10

las fuerzas del cambio AAPRESID

LLEGA LA QUINTA EDICIÓN DE DARSECUENTA, EL SITIO EN DONDE SE REFLEXIONA Y SE VUELCAN IDEAS ACERCA DE NUESTRA REALIDAD. EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRAN LOS ARGENTINOS QUE NO SUCUMBEN ANTE EL FACILISMO DE ACEPTAR LAS COSAS COMO DADAS. EL ESPACIO DONDE CONFLUYEN NUESTRAS GANAS, Y LAS DE MUCHOS OTROS, DE EMPRENDER UN CAMBIO PARA SALIR DE LA INERCIA Y ENTRAR EN ACCIÓN.

E

n esta nueva edición de darsecuenta, encontrará una nota en la que Andrés Oppenheimer afirma que el peor obstáculo para América Latina es la educación universitaria. Analiza los resultados arrojados por diferentes rankings de las mejores universidades del mundo y reflexiona acerca de la preocupante situación de nuestras instituciones de educación superior que ni siquiera figuran en los listados. También tenemos una interesante nota de Mario Bunge en la que resalta la importancia de la educación universitaria en el desarrollo de un país, afirmando: “Los líderes tendrían que estar dispuestos a apoyar a los investigadores en actividad, reemplazar gradualmente a los improductivos y descartar a los macaneadores”. En la sección contradogmas, presentamos una nota de Bill Clinton en la que se aborda el tema de la asistencia social. El ex mandatario de los EEUU destaca que es necesario dejar de lado las posiciones partidarias a la hora de decidir qué es lo mejor para un país. Además, realiza un análisis de las reformas que introdujo en el sistema de seguridad social y los efectos que las mismas tuvieron en la sociedad norteamericana. Es un verdadero ejemplo que nos demuestra, una vez más, la ineficacia del asistencialismo que lo único que genera es una total dependencia del Estado. Entérese de la tecnología que el grupo CREA del Centro Oeste Santafesino ya está implementando en sus actividades agropecuarias. Una nota en la que los protagonistas de esta

Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química 1970.


sd innovación, nos hablan de las nuevas herramientas informáticas que se están utilizando para controlar actividades que van desde el ingreso de la hacienda a un potrero hasta el manejo de información productiva y económica de una agroempresa. Horacio Krell, Director Fundador de ILVEM, nos invita a reflexionar acerca de las características que distinguen una mente ganadora de una perdedora. Para ello, parte de una premisa primordial que consiste en que los ganadores se conocen a sí mismos y saben lo que buscan, tienen una estrategia y mantienen en mente sus objetivos. A partir de esta máxima, llega a ciertas generalizaciones de aptitudes que resultan más que interesantes. En este número encontrará el extracto de una conferencia que el Dr. Abel Albino, creador de La Fundación Conin, presentó durante el último Congreso Nacional de AACREA. Con un discurso ameno, nos hace tomar conciencia de la gravedad que reviste el tema de la desnutrición y cómo está afectando el desarrollo de nuestro país. También nos demuestra que cuando hay ganas y voluntad, es posible hacer mucho más de lo que pensamos para ayudar a los demás. A cien años del nacimiento de Luis Federico Leloir, repasamos algunas anécdotas de su vida. Este talento argentino, desde su laboratorio, descubrió los nucleótidos de azúcar y su rol en la fabricación de los carbohidratos. Estos descubrimientos le valieron un Nobel de Química en 1970. Esta historia de vida nos enseña que cuando realmente se disfruta lo que

se hace, el trabajo se transforma en una pasión capaz de lograr metas impensadas. Conozca los pensamientos de una periodista europea de izquierda, Pilar Rahola, que critica con dureza “la izquierda antimoderna, reaccionaria y antisemita que se enamoró de Stalin y de Castro y que ahora está enamorada de Chávez”. En la columna Yo creo, Víctor Trucco nos invita a reflexionar más allá de las percepciones, afirmando: “El problema no es lo que se dice que es, sino lo que realmente es”. En esta nota se destaca, fundamentalmente, la necesidad de desarrollar un espíritu crítico que nos permita comprender las verdaderas causas y consecuencias de los problemas. Por último, en la sección por ejemplo, nos encontramos con las reflexiones de Mario Mactas. En este caso, nos habla de la concepción errónea que suele tenerse acerca del liderazgo. Esperamos con esta nueva edición de darsecuenta, contribuir a gestar el cambio que la Argentina está necesitando. Todos somos responsables de lo que nos pasa, es hora de dejar de lamentarnos. Es hora de multiplicar nuestras fuerzas y de hacer algo para cambiar nuestro destino. Cuando entendamos esto, seguramente ya habremos dado el primer gran paso.

11


REGIONALES UPA Regional Pergamino-Colón

Rotaciones intensas, cultivos de cobertura… 12

el foco es el Carbono Area Técnica de AAPRESID

EN UNA FRACCIÓN DE LA PAMPA ONDULADA SE REALIZÓ EL PASADO 29 DE JUNIO, EN EL ESTABLECIMIENTO “LAS MATRERAS”, UNA NUEVA EDICIÓN DE UN PRODUCTOR EN ACCIÓN ORGANIZADO POR LA REGIONAL PERGAMINO-COLÓN DE AAPRESID. LOS TEMAS SE CENTRARON EN INTENSIFICACIÓN DE LA ROTACIÓN, CULTIVOS DE COBERTURA, MANEJO DEL AGUA EN EL SUELO Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE LA REGIONAL.

L

as Matreras esta ubicado en la localidad de Irineo Portella en el partido de Baradero, provincia de Buenos Aires. La zona se caracteriza por presentar pendientes marcadas, con inclinaciones de hasta 3%. Los suelos son Argiudoles típicos, con aptitud agrícola de alta productividad. Como limitaciones se encuentra la erosión hídrica que produce un horizonte superficial degradado, con zanjas o cárcavas, según la inclinación de los terrenos. Las precipitaciones medias anuales de la región son de 1000 mm. El establecimiento entró en directa hace varios años y el 50% del campo está sistematizado con terrazas. Esas prácticas de manejo permitieron revertir los procesos erosivos mejorando la calidad del ambiente e incrementando la producción de los cultivos.

Para que el sistema sea lo mas parecido al natural debemos intensificar las rotaciones, armando secuencias de cultivos eficientes sin poner en riesgo lo económico-financiero y el ambiente.

Intensificación de la rotación. Jorge Romagnoli En sistemas naturales hay diversidad de especies que explotan los recursos de manera de maximizar la productividad de los recur-


sd

sos disponibles en las diferentes estaciones del año. En sistemas pastoriles la producción de forrajes tiene una curva estacional. Los sistemas agrícolas puros de monocultivos de soja, muy comunes en la zona, aprovechan bien los recursos que disponen pero hace un sub-uso de los mismos en otras épocas del año. Éste subaprovechamiento aumenta el deterioro de la MO de los suelos y de los rastrojos, por mas que este monocultivo se realice en SD, con un consiguiente proceso de erosión hídrica, agravado en esta zona por las fuertes pendientes y los suelos pesados (Argiudoles verticos) que dificultan la infiltración, sobre todo en lluvias torrenciales, considerando que en la zona las precipitaciones anuales promedio son de 1050 mm. Si comparamos esta situación con una natural o de pasturas es mucho más ineficiente, lo que lleva al deterioro ambiental. Para que el sistema sea lo mas parecido al natural, es decir, copiar la curva de disponibili-

dad de recursos con la producción o productividad debemos intensificar las rotaciones, armando secuencias de cultivos eficientes sin poner en riesgo lo económico-financiero y el ambiente. En situaciones de altas precipitaciones medias anuales como esta, no tenemos que tener problemas de sequía si intensificando logramos mejorar la cobertura y la calidad del suelo de manera de tener disponible esa

agua. En la mejora de la calidad ambiental capturar carbono (C) es fundamental, pero debemos tener en cuenta que el hecho de ganar C en el suelo (materia orgánica) tiene como implicancia la necesidad de sumar nitrógeno al sistema. Éste último elemento podemos aplicarlo como fertilizante de síntesis química (que sabemos que es caro) o por la incorporación de leguminosas a la rotación que nos garanticen un balance positivo de nitrógeno.

Rotación Las Matreras

Cultivo Maíz Soja 1º

Trigo/Soja Superficie Total

% 34 Sola Arveja Ray grass

10 7 20 29 1669 Hectáreas

37

13


REGIONALES

14

En este punto hay que tener presente que la soja de cosecha normalmente determina un balance negativo de N a nivel edáfico. Para aprovechar la ventana otoño-invernal, podemos sembrar vicia o trébol cómo cobertura, aportamos nitrógeno al sistema y realizamos un uso eficiente de los recursos naturales. Cultivos de cobertura. César Belloso La agricultura en SD se debe basar en el aumento del contenido de carbono de los suelos. La materia orgánica (MO) evoluciona en el tiempo, recién luego de unos 20 años logramos estabilizar el sistema en el tiempo. En mediciones en EEUU de biomasa de micro y macroorganismos en el suelo se contabilizaron de 4 a 5 toneladas, que si hacemos una analogía equivale a tener 10 novillos por hectárea… entonces, ¿qué les damos de comer a estos microorganismos? ¿Rastrojo de soja? El material vegetal muerto es fuente

de alimento para los microorganismos. El gran volumen de residuos aportado por las gramíneas aumenta la actividad biológica, acelera las etapas de degradación de rastrojos para la generación de MO. Los cultivos de cobertura (CC) son cultivos que no se cosechan, se realizan con el propósito de aumentar la cobertura, mejorar el balance de C de los suelos, capturar nutrientes que podrían perderse por lixiviación, volatilización, o incorporar nitrógeno vía fijación biológica, aumentar la rugosidad del terreno que disminuyen la escorrentía superficial y mejoran la condición física general para mejorar la captura del agua de precipitaciones. Época de siembra y momento de secado En las rotaciones mas comunes tenemos dos “ventanas” claras de incorporación de CC, luego de maíz cuando vamos a soja de primera y entre soja de segunda y maíz. Para generar gran volumen de biomasa es clave sembrar los CC lo más temprano posible.

Otra decisión de manejo importante es el momento de secado. El mismo deberá efectuarse de manera tal, que no comprometa la disponibilidad de agua del cultivo siguiente. Por ejemplo para ésta zona, sembrando en abril y quemando en agosto, queda un mes para recuperar humedad. Elección de especies Cuando la secuencia de rotación es maíz soja de primera, podemos incluir entre ambos cultivos una gramínea, como pueden ser Rye grass o avena. Pueden volearse con avión antes de la cosecha de maíz o sembrarse luego de la cosecha. En siembras con avión debe tenerse la precaución de que a pesar de ser mas baratas muchas veces se corren riesgos de bajo nivel de implantación por sequías, desuniformidades por mala regulación del avión, o riesgos de “corridas” por lluvias torrenciales, que ocasionan heterogeneidad. “En el caso de Rye grass medimos en promedio unas 5 toneladas por hectárea de materia seca antes de la soja” decía Belloso. El Rye grass, tiene raíces finas, muy densas, tallo más fino y rastreo respecto a la avena. “En cuanto a la elección de una especie u otra nos inclinamos por el Rye grass, por menor susceptibilidad a enfermedades foliares, y mejor efecto estructurador superficial, sin embargo es de mas dificultoso control, en general nos lleva un litro mas de glifosato que la avena”, comentó Belloso. El trigo tiene todas las bondades por ser una gramínea, no obstante no es muy recomendable utilizarlo como CC porque es una fuente de inóculo de enfermedades para el año siguiente. La idea es ampliar el abanico de especies que componen la secuencia dentro de la rotación.

“La materia orgánica ayuda a estabilizar la estructura y eso lo tenemos que generar nosotros con el manejo”, comentó Rodolfo Gil.

Otra opción es la del nabo forrajero, tiene un verdadero efecto de “cincel biológico” por su potente sistema radicular pivotante, que puede ser muy beneficioso para lograr aumentos rápidos de la infiltración.


sd

La otra ventana es previa a la siembra de maíz, en este caso las leguminosas pueden tener ventajas sobre todo en cuanto a la fijación de nitrógeno que quede disponible durante el ciclo de cultivo, aquí entran las vicias y tréboles anuales. Hay algunos productores que dejan progresar en el lote un cultivo espontáneo como cubierta. Esta práctica no es muy recomendable dado que la distribución de plantas no es pareja y en el caso de un cultivo estival (maíz guacho) la primeras heladas queman la especie, dejando una ventana de tiempo muy amplia hasta el próximo cultivo. Costo del cultivo de cobertura En la empresa agropecuaria se piensa que implantando cultivos de cobertura se incurre en un gasto y no se obtiene beneficios. Ese pensamiento es erróneo, el incremento del carbono del suelo luego de un cultivo de cobertura bien manejado es tangible y justifi-

ca ampliamente la derogación de dinero por su implantación. ¿Pastoreo o no el cultivo de cobertura? La respuesta a ésta pregunta va a depender del sistema de producción. Es preferible pastorear los residuos de cosecha con un cultivo de cubierta, el mismo actúa como protección física de los rastrojos. Es conveniente evaluar en cada caso si se prioriza la actividad agrícola o la ganadera. A rasgos generales y haciendo números gruesos, sabemos que para lograr altos rendimientos en soja o maíz necesitamos entre 400 y 600 milímetros, por lo que disponemos alrededor de 500 mm para “gastar” con un CC sin arriesgar demasiado con los de cosecha en esta zona. Para concluir César Belloso expresó “hay que intensificar la rotación siempre que el ambiente lo permita”.

Manejo del agua en el suelo. Rodolfo Gil Un cultivo se puede considerar como una fábrica, cuyas materias primas son luz, carbono, oxigeno, agua y nutrientes, disparó Rodolfo Gil. Con la luz, carbono y oxigeno, no hay problemas de limitantes, no obstante, hay que tener cuidado con el contenido de oxigeno, porque su disponibilidad depende del manejo que se haga. En la naturaleza la oferta de agua y nutrientes es más acotada, comprometiendo el rendimiento de los cultivos; la planta toma los nutrientes de la solución del suelo, si no hay agua los nutrientes no se podrán traslocar. El agua además de formar tejidos, pone en funcionamiento a la planta, ésta toma el agua del suelo y transpira por los estomas, y por estos entra el CO2, y si tenemos stress hídrico en periodo critico, ya sea floración, llenado de granos, deja de transpirar y deja de entrar CO2, por ende disminuye la producción. Para

15


REGIONALES

16

obtener una buena cosecha, en la etapa crítica la planta tiene que transpirar, es decir, hay una relación estrecha entre transpiración y producción. El volumen de un suelo está compuesto por un 50 % de espacio poroso, ocupado por 25 % aire y un 25 % agua; el otro 50 % es la fracción sólida, donde la mayor parte son minerales y un pequeño porcentaje, 2,5 3 %, corresponde a la materia orgánica. Los suelos arcillosos son estructuralmente muy fuertes, en cambio los suelos arenosos la unión de las partículas es débil, los suelos limosos se encuentran en una situación intermedia, tendiendo a ser inestable. La materia orgánica ayuda a estabilizar la estructura y eso lo tenemos que generar nosotros con el manejo, comentó Gil. El sistema poroso, de acuerdo con su tamaño, tienen distinta funcionalidad. Los micro y mesoporos son los de almacenamiento de agua y dependen de la textura del suelo, por lo tanto no se puede cambiar. Los macroporos son vías de entrada y distribución de agua, y dependen de la estructura del suelo, que es lo que puedo modificar con el manejo (no remoción del suelo, rotación de raíces, no destruir canales generados por insectos de suelo, etc.).

•La habilidad de la planta para absorber agua • La habilidad del suelo para entregar agua Con respecto a la eficiencia de transformación, la misma depende de la ingeniería de cultivos: selección de cultivares, fecha de siembra, densidad de siembra, distanciamiento entre hileras, cultivos asociados, nutriciónfertilización, control de malezas, cobertura y rotaciones. La Figura 1 muestra que para producir un cultivo se requieren aproximadamente 500 mm. Teniendo en cuenta que en la zona llueven 1000 mm, nos restan otros 500 mm para transformarlos en carbono, los cultivos de cubierta son una buena alternativa para alcanzar con ese objetivo. ? Ajustar la rotación que permita un mayor secuestro del C en el suelo a partir de un mejor aprovechamiento del agua, y un adecuado balance de la materia orgánica. ? Diseñar estrategias de manejo de los cultivos para aumentar la eficiencia en el uso del agua

Sistematización de terrazas. Jorge Prats. Las terrazas disminuyen la velocidad de escurrimiento del agua e incrementan la cantidad de milímetros que infiltran en el suelo luego de una lluvia. El especialista Jorge Prats dio algunas consideraciones para la construcción de terrazas y alcanzar éxito. Realizar un estudio previo es indispensable para que el remedio no sea peor que la enfermedad, comento Prats. Evaluación de pérdida de suelo 1- Grado de agresividad de cada lluvia en cada zona, fuerza que tiene la lluvia media anual. 2- Suelo: propiedad del suelo a ser erosionado depende de la textura y el % de materia orgánica. 3- Pendiente: longitud e inclinación de la pendiente. 4- Tipo de terraza 5-Si se aplica o no una práctica de control de la erosión

? Ajustar los barbechos para mejorar la Eficiencia de Uso del Agua.

Figura 1. Requerimientos hídricos de algunos cultivos expresados como ETc.

Con respecto a la lluvia efectiva, los sistemas con cobertura, aumentan la misma. A mayor cantidad de agua de lluvia que entre y se almacene, vamos a favorecer la generación de biomasa, mayor cobertura, mayor tasa de infiltración y menor evaporación. La siembra directa permite fabricar y sostener la materia orgánica. CULTIVO

Eficiencia de utilización EUA = Agua Almacenada x Agua Evapotranspirada (utilizada) Agua Almacenada Oferta de Agua

La posibilidad de satisfacer los requerimientos hídricos de un cultivo depende de: • La cantidad de agua disponible en la rizosfera

EUA

Ej:

Kg.mm -1.ha-1

Rendimiento

Requerimiento

Kg.ha -1

mm

MAIZ

10 - 24

17

10.000

588

SORGO

10 - 20

14

7.500

535

GIRASOL

5-9

5

2.800

SOJA

5 - 11

7

4.000

TRIGO

5 – 12

8

4.000

560 571 500


sd

En el UPA de la Regional Santiago Barberis presentó un análisis de ECR con testigo apareado, que comprende dos campañas consecutivas de maíz (Gráfico 1). Ambas con características hídricas distintas. Es de destacar que la campaña 2005/06 fue muy complicada para maíz por la baja oferta hídrica. Maíces de ciclo corto Con el objetivo de hacer maíz y soja 2º en el mismo año, se comenzó a evaluar los híbridos de ciclo corto comerciales y experimentales de distintas compañías. Ajustar la rotación que permita un mayor secuestro del C en el suelo a partir de un mejor aprovechamiento del agua, y un adecuado balance de la materia orgánica.

Es conveniente que los desagües estén vegetados, para no provocar erosión. También es importante la ubicación de los mismos para evitar ese mismo problema. Resultado de ensayos del grupo regional. Santiago Barberis. Santiago Barberis, ATR de la Regional Pergamino-Colón, mostró a los asistentes un resumen de las principales líneas de ensayos que se realizan en campos de productores que pertenecen a la regional. La experimentación adaptativa permite generar información local. Ensayos Comparativos de Rendimiento de maíz Es importante realizar ECR para tomar decisiones en la empresa, hay que tener herramientas para descartar híbridos que no se adaptan a la zona.

Los híbridos año a año tienen distinto comportamiento, afectados fuertemente por las condiciones ambientales. Hay algunos materiales que copian el ambiente, es decir, cuanto mejor es el ambiente mejor es el rendimiento. Cuando uno siembra un híbrido es deseable alcanzar máximo rendimiento con máxima estabilidad. En los casos que puedo mejorar el ambiente (riego, fertilización, etc.) se puede apuntar a un híbrido con mayor estabilidad.

Los objetivos del ensayo se centraron en caracterizar la respuesta a la inoculación de cultivos de soja en distintas condiciones ecológicas y de manejo y en determinar interacciones entre la inoculación del cultivo y la nutrición fosfatada y azufrada en variedades de alto potencial de rendimiento.

Gráfico 1. Relación entre estabilidad y rendimiento de maíz. Análisis ECR 2004/06.

1,20

DK 747 MG

1,15 1,10 Estabilidad

Evaluación de pérdida de agua por medio de la curva número de USDA La distancia entre terrazas va a estar determinada por la cantidad de agua que tiene que transportar, la misma será en función de las precipitaciones que ocurren durante el año.

Ensayo de inoculación Los resultados que arrojan los experimentos son muy erráticos. Si bien el inoculante es un producto barato, se requiere tiempo operativo, por eso es importante contar con mayor información que justifique realizar o no la práctica.

P 31B18

1,05 1,00 0,95 0,90 0,85

NK 900TDMax

AW 190 MG

SPS 2720 MG

Ax 882 MG

DK 682 MG P 31A25

0,80 9000

9500

10000 Rendimiento (Kg/ha)

10500

11000

17


REGIONALES Regional AAPRESID La Pampa

El clásico de

18

Santa Rosa Area Técnica de AAPRESID

DURANTE EL 13 Y 14 DE SEPTIEMBRE, MÁS DE 260 PERSONAS SE CONGREGARON EN LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA GANADERA DE LA PAMPA. ALLÍ LA REGIONAL AAPRESID DE LA PAMPA CONVOCÓ A PRODUCTORES Y TÉCNICOS A LAS SEGUNDAS JORNADAS DE GANADERÍA EN SIEMBRA DIRECTA.

D

urante dos días, en la sala de conferencias, disertantes de primer nivel abordaron desde diferentes ángulos los distintos aspectos que hacen a la producción ganadera. Para finalizar, los asistentes pudieron llevar la teoría de las conferencias a la práctica a campo, en efecto todo lo hablado sobre regulación de sembradoras para implantación de pasturas y praderas se implementó en tres modelos de sembradoras de fina a campo. Fertilidad y fertilización en el oeste arenoso: Durante el primer día, la fertilización de pasturas y verdeos fue uno de los temas que mas interés despertó entre los asistentes.

Durante dos jornadas, más de 260 personas intercambiaron experiencias tanto a salón como a campo.


sd La producción agropecuaria de la Argentina se ha incrementado en forma significativa en las últimas décadas como consecuencia de una mejora en el paquete tecnológico. El mismo incluye la aplicación de N, P y de S, en cantidades que no cubren las exportaciones realizadas por los cultivos. Según Alberto Quiroga del INTA Anguil, el balance entre los aportes vía fertilización y la exportación con los granos de los principales cultivos indica una reposición del 45, 25 y 10% para P, N y S, respectivamente. Este panorama es más grave para el resto de los nutrientes dado que los mismos prácticamente no son aplicados por los productores, sentenció el técnico. Según Quiroga, el diagnóstico realizado en algunos lotes que presentan problemas de producción muestra porcentajes de saturación de bases inferiores al 80%, con contenidos de Ca y Mg inferiores al 30 y 10%, respectivamente. Esta situación resultaría principalmente condicionante de la producción y persistencia de pasturas base alfalfa que, comparativamente al resto de los cultivos de la rotación, presenta niveles críticos superiores. Similar a lo que ocurre con los requerimientos

de P. “Si bien para N y P se han desarrollado aceptables métodos de diagnóstico”, agregó Quiroga, “los cambios en los sistemas de producción y la habilitación de nuevas áreas para la agricultura y/o ganadería intensiva exigen la validación de los mismos y/o la generación de nuevos métodos. Principalmente porque la importancia relativa de los factores relacionados con la nutrición de los cultivos va cambiado a través de la climosecuencia Este-Oeste, adquiriendo mayor relevancia los aspectos físicos de los suelos. Es decir los factores pueden ser los mismos pero el orden jerárquico se ha modificado”. Es así que en sistemas mixtos de producción de la región semiárida y subhúmeda pampeana la disponibilidad hídrica es el principal limitante de la productividad de los cultivos y condiciona la eficiencia de utilización con que distintos nutrientes provenientes del suelo o aportados por la fertilización son utilizados. Quiroga estima que para la zona de Anguil, para la siembra de un cultivo es necesario que haya un 30% de agua en el suelo. Según las regiones donde se realizan cultivos, se debe tener presente las probabilidades de precipi-

taciones, como también su régimen ya que al realizar una rotación debe plantearse acorde al agua disponible. Relacionado con el balance de agua, en sistemas ganaderos las características físicas de los suelos se ven afectadas no por el pisoteo, sino muchas veces por la falta de cobertura. 19

Planteos ganaderos intensivos, desde la cría hasta el tambo. Un aspecto que normalmente no se tiene en cuenta es la interacción animal-fertilidad del suelo-pastura. Según el Ing. Miguel Tamagnini, el efecto del pisoteo sobre la infiltración y la densidad aparente, en parcelas donde se suministraba pasturas y ración a rodeos de tambo, se limitó a los primeros 5 cm. de profundidad, sobre suelos francos en la zona de Ucacha, Córdoba (lugar donde desarrolla su actividad profesional). Sin embargo la producción del sistema no sufrió variaciones, teniendo presente los rendimientos normales de la región donde se estudió. Algo similar, observó el Ing Miguel Taboada de la FAUBA. Según el investigador, analizando


REGIONALES

Según el Ing. Miguel Tamagnini, el efecto del pisoteo sobre la infiltración y la densidad aparente, en parcelas donde se suministraba pasturas y ración a rodeos de tambo, se limitó a los primeros 5 cm. de profundidad, sobre suelos francos en la zona de Ucacha, sin comprometer la producción.

20

las propiedades físicas de los suelos en SD en dos ambientes contrastantes, pastoreo invernal de rastrojos agrícolas y malezas versus agricultura continua sin ganadería en rodeos del grupo de Cría Bovina Intensiva, se observó que:  Lotes pastoreados presentan mejor estabilidad estructural.  La densidad aparente no registró grandes cambios.  La resistencia a la penetración fue levemente superior en el sistema CBI que el de agricultura continua.  No existieron diferencias significativas en los rendimientos. Los resultados, de un año de estudio, por el momento confirman que es posible trabajar con altas cargas instantáneas, sin comprometer la producción cuando el manejo se realiza con una visión de sistema. Según Taboada, el sistema CBI otorga, una tendencia leve a la resistencia a la penetración y consecuencias no tan graves en la infiltración comparando con el transito de maquinarias.

Por su parte Tamagnini, también hizo hincapié en un tema que normalmente no se le presta demasiada atención en los sistemas intensivos, “la exportación y redistribución de nutrientes”. Para el especialista, haciendo referencia a la redistribución de nutrientes en planteos tamberos donde el aporte externo de alimentos es importante, el Ca sería el elemento que sufrió mayores egresos, no así otros nutrientes como el N, P, Mg que mediante el movimiento interno en el sistema, se mantiene por las heces y orina que quedan en los lotes. Haciendo una comparación entre maíz para grano y silo, éste último logra mayores extracciones que los planteos agrícolas. Si bien, el uso de silaje y concentrados permite incorporar al sistema nutrientes provenientes de “lotes no destinados a la ganadería”, su distribución en los lotes no es homogénea. Para poner números al reciclado de nutrientes en heces y orinas, en relación a N, P y Ca presente, el 95, 85 y 97% respectivamente retornan al suelo. Por lo tanto, mediante la distribución de efluentes y deyecciones prácticamente no

hay exportación ni migración interna de nutrientes, la cuestión es lograr una eficiente distribución homogénea en los lotes sentenció Tamagnini. Producto de que estos tienden a concentrarse en determinados lugares tales como aguadas, callejones, el desafío es lograr técnicas simples de manejo que permitan una buena redistribución de los excedentes en los lotes. Una alternativa interesante para ello es mover los comederos para lograr una buena distribución de heces y orina, mínimamente una vez por semana, aseguró Tamagnini. Un evento que se afianza: La gran sequía que soportaba la Pampa, sumado a la crisis que atraviesa el sector ganadero, no lograron opacar el gran trabajo de toda una regional, que logró, por segundo año consecutivo reunir a representantes de una amplia zona en una jornada que trata de convertirse en el clásico de la Pampa. Agradecemos a Cristian Vaudagna por la colaboración brindada en la redacción de esta nota.


sd REGIONALES

UPA Regional Laboulaye

Agricultura sustentable: pautas de manejo para el sur cordobés Area Técnica de AAPRESID

EL SABER POPULAR CONTRAPONE MUCHAS VECES, EN CUANTO A SUSTENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS, AQUELLOS GANADEROS TRADICIONALES, E INCLUSO LOS MAS MODERNOS E INTENSIVOS, CON LA AGRICULTURA. EN LA ZONA DEL SUR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA EL AVANCE DE LA AGRICULTURA SOBRE TIERRAS ANTERIORMENTE DEDICADAS A ACTIVIDADES GANADERAS SE PERCIBE POR MUCHOS PRODUCTORES Y LA SOCIEDAD EN GENERAL COMO UNA CUESTIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE.

P

or ello, entre otros, el objetivo de esta jornada fue el de posicionar a la agricultura en siembra directa como sistemas de producción sustentables, resaltando algunos puntos importantes en cuanto al manejo de suelo y agua, rotaciones y fertilización del sistema como ejes para llegar a ese sistema. Manejo del agua y recursos a corto plazo “Tenemos que apuntar hacia la agricultura del carbono” planteó Rodolfo Gil al iniciar su presentación. “Como materias primas tenemos: luz, carbono, oxigeno, agua y nutrientes. Con la luz, carbono y oxigeno, no hay problemas de limitantes, pero hay que tener cuidado con el contenido de oxigeno en suelos, que depende del manejo que se haga. En cambio con el agua y los nutrientes, si tenemos problemas de limitantes más aun en la zona semi árida” aseveró Gil. Para tener una idea de la importancia del agua y el aire en la composición de los cultivos en el cuadro 1 vemos la participación de los principales elementos y la fuente de cada uno de ellos, en un cultivo de maíz. El 75 % de nuestro país corresponde a zona árida y sémi árida, en donde el agua puede ser limitante, y si me falta agua no van a estar disponibles los nutrientes, aunque los tenga. Como vemos en el cuadro del total de materia prima que necesita la planta un 97 % los saca del aire y agua (carbono, oxigeno), y un 3 % del suelo. De aquí la real importancia de la atmósfera y la buena provisión de agua al cultivo. El agua además de formar tejidos, pone en funcionamiento a la planta, ésta toma el agua del suelo y transpira por los estomas, y por estos

Cuadro 1. Composición promedio de la biomasa de maíz (grano + hojas + tallos + raíces)

Elemento

Fuente

kg/ha

%

entra el CO2, y si tenemos stress hídrico en el periodo crítico, ya sea floración, llenado de granos, deja de transpirar y deja de fijar carbono, por ende disminuye la producción. Para obtener una buena cosecha, en la etapa crítica la planta tiene que transpirar, es decir, hay una relación estrecha entre transpiración y producción. Como fuente o entrada de agua tenemos: · 1) lluvia · 2) riego (pero este tiene un costo) · 3) ascenso capilar (napas) (no es la más importante).

21


ACCIONES

Con 1 mm de agua se produce: · en maíz entre 10 y 24 kg. · en sorgo entre 10 y 17 kg. · en soja entre 5 y 12 kg. · en trigo ente 5 y 9 kg. Caminos del agua: · 1) almacenamiento · 2) utilizarla · 3) convertirla en biomasa (transformación)

22

Si desglosamos la razón de la EUA, nos encontramos que hay parámetros que podemos influir con las prácticas de manejo y otros son factores que están dados por las características genéticas de los suelos, por lo que no son modificables con nuestras acciones. En el volumen de un suelo, en general, tenemos un 50 % ocupado por espacio poroso, en el cual hay porcentajes variables de aire y agua, y en el otro 50 % de sólidos, la mayor parte es de fracción mineral y un pequeño porcentaje del 2,5 3 % es de materia orgánica. “Los suelos arcillosos son estructuralmente muy fuertes, en cambio los suelos arenosos la unión de las partículas es débil (estructura débil), y los suelos limosos se encuentran en el medio, tendiendo a ser inestables y la forma de solucionarlo es con materia orgánica, y esta la tenemos que fabricar nosotros” dijo Rodolfo Gil, quien enfatizó la importancia de un adecuado aporte de rastrojos por los cultivos, fundamentalmente gramíneas.

La siembra directa es un nuevo paradigma agrícola, es un sistema productivo basada en la ausencia de laboreos y la presencia de una cobertura permanente en el suelo, ya sea con rastrojos o con cultivos de cobertura.

Por otro lado, como salidas de agua tenemos: · 1) transpiración (la única productiva) · 2) evaporación · 3) percolación · 4) escurrimiento Nuestras prácticas de manejo deben evitar la percolación, el escurrimiento y la evaporación, y favorecer la transpiración que como ya dijimos está directamente asociada con la producción de biomasa por parte de los cultivos. La utilización del agua por parte de la planta depende de la habilidad que tenga la misma para sacarla y también el suelo de entregarla, y esto a su vez depende de la posibilidad de enraizamiento de la planta y de la conductividad hidráulica del suelo. Un parámetro importante de conocer es la eficiencia en el uso del agua (EUA) que es la relación entre el rendimiento y la cantidad de agua que se utiliza (la oferta de agua). Ésta eficiencia tiene muchos componentes que juegan modificándola a nuestro favor o en contra.

En cuanto al sistema poroso, esta formado, por espacios diferentes; en función de su tamaño tienen diferente origen y funciones, por un lado tenemos los poros pequeños o micro poros, que almacenan agua y estos dependen de la textura del suelo (por lo tanto no se puede cambiar); por otro los poros de mayor tamaño o macroporos, no almacenan agua, tiene relación con la estructura, y estos dependen del manejo y fundamentalmente de la cantidad de materia orgánica (los macro poros influyen en la penetración del agua y en su movilidad). La siembra directa y las rotaciones de cultivos (pensando en las rotaciones de raíces) son dos ejes fundamentales en la obtención de una adecuada macroporosidad que nos permita un buen ingreso y distribución del agua en el perfil de suelo. Con respecto a la lluvia efectiva (es decir, la que efectivamente dispondremos luego de una precipitación para su uso por los cultivos), los sistemas con cobertura, aumentan la misma, en comparación a los suelos trabajados, que se encuentran desnudos. Por otro lado también en estos suelos desnudos tenemos perdidas por erosión eólica e hídrica. A mayor cantidad de agua de lluvia que entre, y se almacene, vamos a favorecer que se genere cobertura y con esto se va a aumentar la tasa de infiltración y disminuir la evaporación. La utilización del agua depende de la habilidad de la plata para extraerla y del suelo para entregarla. En tanto que la capacidad de enraizamiento depende del suelo y de la resistencia mecánica, entonces a mayor humedad menor resistencia. “La raíz crece por que hay agua no porque la busque” resaltó el orador. “Nuestro desafío es cambiar nuestra forma de pensar; basarnos en combinar el manejo, la genética, el clima y el suelo, con información disponible y a través esto diseñar nuestra estrategia (basada en diagnostico)


sd y salir de las recetas, para llegar a una nueva agricultura sustentable” destacó Gil al finalizar. Rotación de cultivos “En la historia de la agricultura en las sociedades, la misma es sinónimo de labranzas, y es sabido que estas traen como consecuencias una destrucción de la integridad biológica, erosión hídrica y eólica y perdida de materia orgánica, por lo tanto la agricultura bajo labranzas es sinónimo de deterioro ambiental” dijo Santiago Lorenzatti coordinador general de AAPRESID, al inicio de su presentación. Ahora debemos pensar en nuevos sistemas de producción; cualquier actividad que haga el hombre debe cumplir con el paradigma de las 4 E (por sus siglas en inglés): · economy economía · environment - ambiente · ethics - ética · energy - energía. En los sistemas de labranzas convencionales hay una antinomia con las 4E, hay mayor consumo de combustible, una mayor degradación ambiental, menos rentabilidad, etc. La siembra directa es un nuevo paradigma agrícola, es un sistema productivo basada en la ausencia de laboreos y la presencia de una cobertura permanente en el suelo, ya sea con rastrojos o con cultivos de cobertura. “Resalto la ponencia de Rodolfo en el sentido de que en la siembra directa es importante la función de las raíces para contribuir al sistema

poroso, estos poros son continuos y estables” destacó Lorenzatti. Un tema a priorizar es que no solo es importante lograr una adecuada porosidad, pero que se puede hacer para mantenerla en el tiempo? · no disturbar la red de poros (la continuidad) · alternar sistemas radiculares · mantener la estructura estable en los primeros centímetros (con cultivos de cobertura o rastrojos) · generar condiciones favorables para la mezo y macro fauna. Todos estos aspectos tienen una fuerte vinculación e implicancia con las rotaciones de cultivos, otros puntos para considerar en la rotación son la mayor cantidad de rastrojo, los diferentes efectos de los sistemas radicales y que se facilita la acumulación de materia orgánica labil en superficie. Aquí la mayor proporción de gramíneas en el esquema rotación es de fundamental importancia para llegar a mejorar el ambiente más rápidamente. Sustentabilidad y balance de nutrientes en sistemas agrícolas Por su parte Hugo Fontanetto de INTA Rafaela planteó a la Sustentabilidad en sistemas agrícolas como compuesta por tres eslabones encadenados: · 1- siembra directa · 2- rotación de cultivos · 3- manejo adecuado de nutrientes

23


Las esperadas lluvias no dejaron acceder a "La Lonja" por lo que la jornada se recluyó a un salón en Laboulaye.

jo cuándo se utiliza como rollo, además de posibles pérdidas de erosión, volatilización, etc.

24

Cada uno que no se dé se invalida al resto, es decir la misma depende de los tres ejes si o si. Se planteó al balance de nutrientes como un buen indicador para determinar la evolución en la calidad química de nuestros suelos, para ello debemos considerar las entradas y salidas del sistema en cuanto a nutrientes. En lo que respecta a entradas tenemos a la fertilización, abonos orgánicos y fijación simbiótica básicamente, aunque también puede haber aportes desde la atmósfera de nitrógeno y azufre aunque suelen ser cantidades despreciables, por otro lado las salidas del sistema son básicamente la producción tanto granos, forrajes, carne o leche y rastro-

Sabemos bien entonces que los balances de nuestros sistemas de producción son muy negativos regionalmente hablando, aún en los sistemas ganaderos, y mucho mas extremo es el caso de los tambos con rotaciones de alta intensidad con la incorporación de alfalfas y maíces de silo, donde la eficiencia de aprovechamiento es muy alta y por tanto la exportación de nutrientes también. Un elemento que se evidencia deficiente en la zona es el calcio, sobre todo para estos sistemas con alfalfa, la cual es muy demandante de este elemento. Como elemento diagnóstico de deficiencias de azufre, al ser un elemento inmóvil, se manifiesta como clorosis o amarillamiento /pérdida de coloración en la planta en la parte superior, no confundir con el nitrógeno


sd que se presenta el síntoma en la parte basal. También disminuye el tamaño de las hojas. En el caso del fósforo la presencia de la maleza flor morada indica que tenemos deficiencias, es un buen indicador. Tener valores de menos de 6 ppm es muy bajo, valores entre 6 8 ppm es bajo, entre 8- 12 ppm medio y valores entre 20 22 ppm adecuado. El fósforo de alguna manera es el nutriente que presenta un diagnóstico de fertilización mas sencillo ya que por medio del balance es relativamente sencillo saber como será su evolución. Las recomendaciones generales es a niveles de medios para abajo son de recomponer los niveles, es decir agregar mas P del que nos llevamos con los granos, de manera de recomponer la fertilidad fosforada, en valores mas altos deberíamos reponer para mantenerlos. Por último, con deficiencias en nitrógeno, en maíz disminuye el tamaño de la espigas, también el área foliar, como se mencionaba anteriormente los síntomas de deficiencias se ven en la parte inferior de las plantas como amarillamiento, clorosis y necrosis de hojas y tejidos. El nitrógeno es vital para aumentar los contenidos de materia orgánica de los suelos, si fertilizamos con nitrógeno, aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo, si el balance es positivo, y éste aumento se da en mayor magnitud en los primeros centímetros de suelo, es materia orgánica joven, que tiene gran dinámica, por lo que aporta mucho a la fertilidad actual de los lotes. “Perder 1% de materia orgánica en el suelo es igual a 2600 kg. de urea, 550 kg. de fosfato diamónico, 480 kg. de yeso, sin contar otros meso y micronutrientes” remató Fontanetto refiriéndose a la importancia de cuidar la materia orgánica de nuestros suelos.

Accesorios de sembradoras para siembra directa Guillermo Marrón, especialista en maquinarias, se encargó de la última presentación de la jornada, señaló que para seleccionar una sembradora hay varios puntos a chequear, primero debemos definir el ambiente en que se va a trabajar (pendientes, temperaturas, niveles de coberturas, etc.), definir las rotaciones, y en función a ellos seleccionar el sistema y los componentes que necesito en la maquinaria. La sembradora empieza en el abre surco, tener en cuenta que en siembra directa se hace en menos de un segundo lo que en siembra convencional se hace en tres meses, es decir que la preparación de la “cama de siembra” se realiza en un mismo instante, desde la cuchilla de corte, pasando por el abre surcos y las ruedas tapa surcos. Un elemento de uso creciente son los barredores de rastrojos que tienen la ventaja de estabilizar el cuerpo de siembra, mejorar el control de profundidad, favorece que aumente la temperatura y con esto la germinación, esta ventaja se efectiviza fundamentalmente en zonas mas frías o siembras tempranas de maíz, fundamentalmente con coberturas desuniformes. “De todas maneras en cuanto a las cuestiones de lograr buenas siembras el elemento clave en la sembradora es el operador, por lo que debemos centrarnos en capacitarlo en tal sentido” especificó Marrón al finalizar su charla. Agradecemos a Rodrigo Iglesias por la colaboración en la redacción de esta nota.

25


sd REGIONALES

UPA Grupo Regional AAPRESID Rosario 26

Tecnología de punta, sistematización del terreno y rotación intensiva... evidencias de

compromiso con el futuro Area Técnica de AAPRESID

EN EL ESTABLECIMIENTO “MÓNICA INÉS” DE LA FAMILIA DEL BARRO (BOUQUET, SANTA FE), SE REALIZÓ EL PASADO JUEVES 12 DE OCTUBRE LA JORNADA “UN PRODUCTOR EN ACCIÓN” ORGANIZADA POR LA REGIONAL ROSARIO DE AAPRESID, CON LA ASISTENCIA DE UNOS 80 PRODUCTORES Y TÉCNICOS.

ste campo es una clara muestra de que E la condición de pequeño o mediano productor no es limitante para utilizar un fuerte paquete tecnológico en la producción; ya que en la Jornada pudo verse gran parte de la tecnología hoy disponible en materia de siembra directa, en sus 148 has de extensión. La zona está principalmente compuesta por suelos profundos y fértiles, muy aptos para la producción agropecuaria pero con relativa lenta infiltración (horizonte Bt muy arcilloso y desarrollado) y pendientes pronunciadas, ambos factores predisponentes a la erosión hídrica. Según Eduardo L'Episcopo (ATR de la Regional y asesor personal de los Del Barro) “lo primero que pensé al conocer el campo fue que teníamos que frenar la erosión, si no la produccion futura se vería afectada, por eso pensé en hacer las terrazas”. Así fue que decidieron hacer la sistematiza-


sd ción de todo el terreno con terrazas sembrables, con una rotación del 33% (T/S M S). Les transcribimos los puntos sobresalientes de las cinco estaciones: Importancia del trigo en la rotación de la zona (Ing. Daniel Canova-AAPRESID) Primero destacó la importancia de la rotación con gramíneas en general “ya que a nadie se le ocurriría decir - la importancia de la soja en la rotación...” arrancó desafiante el años atrás Coordinador Técnico de AAPRESID. La explicación está en que “éstos suelos se formaron con pastizales de gramíneas y eso determinó el nivel original de materia orgánica. Para alcanzarlo nuevamente debemos sólo imitar lo hecho por la naturaleza en el pasado” explicó Canova. En este sentido es muy importante el aporte de Carbono que hace el trigo al sistema, sumado al trabajo que realizan sus raíces en densa cabellera, lo que lo convierte en uno de los mejores descompactadores naturales que existe para los primeros 15 cm del suelo.

El cultivo de trigo utiliza todas las lluvias de otoño que de otra manera se desaprovechan y es económicamente rentable. Incluso la rentabilidad del doble cultivo tiene un margen del 1520% por sobre el MB de la soja de primera. Si pensamos al ambiente en términos matemáticos esto es absolutamente posible, ya que en la zona llueven 800 mm anuales por lo que no habría limitantes hídricas para hacer tres cultivos en dos años como en la rotación Trigo-soja / Maíz; estratégica que incluso están analizando, “ya que una rotación como esa -sin soja de primera- recupera el campo mas rápidamente, se obtienen muy buenos resultados y se estabilizan mucho los rindes” destacó Canova. ¿Cómo lograr altos rendimientos de maíz en la zona? (Ing. Hugo Ghio) “¿Por qué no se hace maíz cuando es tan estable en cuanto a rendimiento y es tan beneficiosos para el suelo?” disparó como estimu-

27

El trigo es uno de los mejores descompactadores naturales que existe para los primeros 15 cm. del suelo.


REGIONALES

28

Las agresivas raíces del sorgo funcionan como un cincel biológico, regenerando la porosidad estructural de los suelos en monocultura.

lo a la discusión, el referente Directivo de AAPRESID. Para Ghio el precio actual del maíz es muy favorable, tanto como las perspectivas de mercado futuras, debido principalmente al crecimiento de la demanda mundial de etanol. Una alternativa para disminuir la diferencia de inversión entre los cultivos de soja y maíz (una de la razones para NO hacer maíz, por su elevado costo) es realizar siembras tempranas, donde “uno puede prescindir de los cultivares BT logrando un ahorro importante en el costo de las semillas y obtener rendimientos mas estables por la época de floración” haciendo referencia a que en esas condiciones de implantación el periodo critico del cultivo coincide con una etapa de alta radiación, relativa baja demanda atmosférica y alta probabilidad de lluvias. En la medida que hay continuidad, año tras año, por ejemplo en el caso de campos alquilados, es mejor negocio hacer rotación y dejar de hacer soja de primera, ya que la cobertura que nos deja el maíz nos ayuda por ejemplo a prescindir de la espera de precipitaciones para poder sembrar. Esta ventaja se traduce en mayores rendimientos de la soja sembrada sobre rastrojos de maíz, “por lo que deberíamos otorgarle ese plus de rendimiento al MB del maíz, quien hace posible esas mejores condiciones” aclaró Ghio.

Manejo de la erosión mediante terrazas en siembra directa (Ing. Marcelo Rasetto y Guillermo Midulla). Las terrazas no modifican la pendiente, pero si actúan sobre la longitud de la misma; siendo éste factor el más importante en un proceso erosivo, ya que “puedo tener una pendiente de menos del 1% pero si esta posee una longitud elevada, es factible que tengamos un proceso de erosión” destacó Midulla.

El exceso de agua que juntan las terrazas desemboca en un canal de desagüe que necesariamente tiene que estar empastado para impedir que se formen cárcavas.

“En suelos con similares características a las presentes en “Mónica Inés” veníamos teniendo pérdidas del orden de 1mm de superficie de suelo por año y se pudo reducir a valores cinco o seis veces menores con la construcción de terrazas” alertó Marcelo Rasetto.

Como conclusión final Rasetto indicó: “vemos que mediante este sistema de terrazas es posible producir sustentablemente, controlando la erosión; y es compatible con la siembra directa, es decir que se construyen conservando los años de SD que tiene acumulado cada caso”.

Con respecto a la marcación de cada terraza, se realiza con un nivel láser, simplificando el trabajo y obteniendo datos mas precisos. Todo sistema de terrazas esta diseña-

do para un dato de “lluvias tipo” que se toma de un promedio de lluvias de determinada cantidad de años, “por eso nosotros trabajamos con series de 10 años de la localidad donde estemos trabajando” recalcó Guillermo Midulla.


sd Ventajas de una siembra de Maíz con sembradoras Neumáticas vs Mecánica (Ing. Jorge Maroni). El profesor universitario especialista en maquinaria agrícola primero destacó cuales son los Parámetros para medir calidad de siembra: F Logro de la población deseada de plantas del cultivo F Distribución (uniformidad en el espaciamiento entre plantas) F Emergencia temporal o uniformidad en la emergencia, ya que “lo cierto es que cuando nacen las plantas compiten entre sí, favoreciendo aquellas que hayan nacido antes” comentó Maroni. Uno de los conceptos que hay que controlar en la falla de una siembra, es ver cómo va cargando la placa en el dosificador mecánico, es decir debe ser: un agujero, una semilla. Si esto falla es porque algo hicimos mal (elección de la placa, mala calidad de semillas, etc.). Otro punto importante a saber es el tiempo de carga, que es el tiempo durante el

cual el agujero de la placa está en contacto con las semillas. Al acercar las hileras sin querer estamos mejorando la calidad de siembra ya que estamos disminuyendo la velocidad de la placa porque ponemos menos semillas por metro Con dosificadores neumáticos el coeficiente de fallas es muy bajo aun con semilla sin calibrar, de esta manera podemos aumentar la velocidad de siembra sin perjudicar la calidad de la siembra aunque esta no sea la ventaja por la cual uno elegiría uno de estos dosificadores Manejo de suelos en Siembra Directa. (Ings. Andrés Sylvestre Begnis y Eduardo L`Episcopo). La calicata donde se llevó a cabo la última estación ya es característica de las jornadas a campo de AAPRESID; donde se busca permitir a los productores presentes el conocer al suelo por debajo de la superficie, algo que no muchas veces se tiene la oportunidad.

Es que las sorpresas abundan en cuanto a profundidad de raíces, por ejemplo. En “Mónica Inés” se mostró como el cultivo de maíz pudo explorar el suelo hasta los 2 metros sin mayores inconvenientes “demostrando que no existen compactaciones o limitantes a la exploración radicular aun existiendo un fuerte horizonte B textural” indicó Sylvestre Begnis. Para el logro de esto se hace fundamental regenerar continuamente la porosidad estructural a través de los sistemas radiculares de los cultivos, “por eso pensamos en un planteo de rotación de alta incorporación de gramíneas (T/S-M-S) e incluso estamos considerando cambiar a una más intensiva de una gramínea por año (T/S M) eliminando la soja de primera” destacó L'Episcopo. Como conclusión quedó claro que en este tipo de suelos (pesados y con pendientes) es fundamental incorporar diversas tecnologías como la SD con rotaciones y terrazas, para eliminar el riesgo de erosión y asegurar la conservación del ambiente para las generaciones futuras. Agradecemos al pasante Santiago Rabasa por la colaboración brindada en la redacción de esta nota!

29


REGIONALES

Socios

regionales

30

DISTRIBUIDOS EN DISTINTAS ZONAS PRODUCTIVAS DEL PAÍS, LOS SOCIOS DE AAPRESID SE AGRUPAN PARA EL DESARROLLO TÉCNICO, ECONÓMICO Y HUMANO DE SUS MIEMBROS.

L

os socios de AAPRESID encuentran en los grupos regionales un ámbito de intercambio de información y de conocimiento. · Crea una atmósfera del intercambio entre productores y técnicos de la misma área: Red De Información · Consolidación institucional · Presencia en distintas regiones del país Para continuar con lo implementado en gacetillas anteriores, mencionaremos a los miembros de 4 Grupos Regionales de AAPRESID.

Regional Gualeguaychú

Regional Coronel Suárez Apellido y Nombre ALVAREZ , MARIO ARABETTI, JUAN PABLO BAÑUELOS, ANDREA BAUDOU, ARTURO BILBAO, FACUNDO CABALLIER, VICTOR CARLIN, MARCELO CASANOVAS, LUIS CAVANAGH, IGNACIO KOSTERLITZ, DANIEL (Presidente) KOSTERLITZ, RICARDO LODOS, DIEGO (ATR) ROVEDA , FEDERICO SÁ PEREIRA, EDUARDO URRUTI, GUILLERMO WALTER , DIEGO

Razón Social Empresa socia a la que representa ASOC. DON MARIO BAÑUELOS S.A.

KOSTERLITZ RICARDO Y DANIEL KOSTERLITZ RICARDO Y DANIEL ESTAB. GANADERO SAN ANTONIO S.A. INTA CORONEL SUAREZ DON ROBERTO S.H.

Apellido y Nombre BUNGE, ROBERTO FERNANDEZ, ANGEL MODESTO FIOROTTO, ARIEL (Presidente)

Regional Daireaux Apellido y Nombre

GLAGOVSKY, PABLO (ATR)

BIAIÑ, JORGE ARMANDO

MUNARRIZ, JORGE FRANCISCO

PAUL, WALTER JULIO

DEL CARRETO, ENRIQUE MARIO

POVEDA, MARIO HIGINIO

RIGANTI, RAUL ALBERTO

FERNANDEZ OSORIO, PABLO DANIEL

TRIMIGLIOZZI, GUSTAVO

LUNA, MARIANO PASTOR

VERDE, SEGUNDO PEDRO (ATR)

MENDIONDO, MARTIN (Presidente)

TORRES, JUAN JOSE


sd

Regional Del Campillo Apellido y Nombre

Razón Social Empresa a la que representa

TALLADE, JUAN CARLOS

ENRIQUE VIVIANO BAEZ Y CIA

BAEZ, ENRIQUE (Presidente)

ENRIQUE VIVIANO BAEZ Y CIA

MONTI, GUSTAVO

ADECO AGROPECUARIA S.R.L.

GOMEZ, JUAN

ADECO AGROPECUARIA S.R.L.

PIVOTTO, ALEJANDRO (ATR) FANGMANN, CARLOS

VIREYES AGROPECUARIA S.R.L.

ECHEVERZ, FRANCISCO

VIREYES AGROPECUARIA S.R.L.

CAVALLIERI, MARIANO

PEDRO A. LACAU E HIJOS S.R.L.

CAMINOA, FRANCISCO

CAMINOA JORGE

CAMINOA, JORGE

CAMINOA JORGE

MARZOCHINI, GASTON

UNITY S.A.

MORES, CARLOS

DON BENJAMIN S.A.

MARTINI, OSCAR ALBERTO ANTELME, ERIC

THOMAS DE FRIZ DIANA

DUFILHO, MIGUEL

THOMAS DE FRIZ DIANA

THOMAS DE FRIZ, DIANA

THOMAS DE FRIZ DIANA

VICENTE, PATRICIO HUGO

VICENTE PATRICIO HUGO

VICENTE, LEONARDO

VICENTE PATRICIO HUGO

31


LO QUE VIENE

32

UPA GRUPO REGIONAL LOS SURGENTES/INRIVILLE En su décimo aniversario, la Regional Los Surgentes- Inriville, organiza una nueva edición de Un Productor en Acción, a realizarse el próximo 19 de diciembre en el establecimiento “Don Héctor” de la familia Pellizzón. En las distintas estaciones de campo, se trataran temas claves en planteos de siembra directa, abordados por especialistas de primer nivel. El Ing. Agr. Alejandro Perticari se referirá a “Nutrición nitrogenada en soja: Importancia de la fijación biológica. Práctica de inoculación por chorreado en la línea de siembra”. El Ing. Agr. (MSc) Rodolfo Gil hablará sobre “Cuantificación de las pérdidas por compactación. Metodologías para atenuarla”. Miembros de la Regional explicarán las posibilidades del intercultivo de soja y maíz en el sudeste de Córdoba. Completará éste nutrido programa el Lic. Enrique Cajén que tratará el tema “Empresa familiar”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.