Revista Institucional - Aapresid Nº 93

Page 1


EDITORIAL

Hacia una nueva Agricultura Tras largos meses de conflicto con el Gobierno y frente a un escenario de incertidumbre, el Congreso de Aapresid llegó para renovar energía. Nuestra misión como agroinnovadores es desarrollar y difundir tecnologías, sabemos que estamos ante un punto de inflexión que se plantea no sólo para el agro sino también para la sociedad argentina, y por eso Quo Vadis trató la problemática desde distintos puntos de vista para entender mejor lo que está sucediendo. Pensadores, científicos y técnicos nacionales y de distintas partes del mundo dispararon temas agronómicos, empresariales y organizacionales. El ámbito permitió el intercambio y la reflexión a fin de encontrar nuevas ideas y estrategias para ir a una nueva agricultura y un nuevo país. Sin duda la estrella indiscutida de éste XVI Congreso de Aapresid fue la Agricultura Certificada, planteado como la evolución de la SD, es el nuevo hito de la agricultura basado en el Sistema de Gestión de Calidad. Los Biocombustibles, energías renovables y el nitrógeno fueron focos de atención. Más de 30 Grupos Regionales de Aapresid dijeron presente y fueron protagonistas del concurso de pósters de “Prospectiva Tecnológica Regional”.

CONTENIDO

#93 STAFF Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Daniel Peruzzi, Ing. Joaquín Rabasa, Ing. Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Walter Tanducci, Ing. Andrés Pasquinelli. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid. Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales S.A. - Agrometal S.A.I Agroservicios Pampeanos S.A. - Apache S.A. - Agrotain International - Asociados Don Mario S.A. - Balestrini y Cia.. S.A. - Banco Bice - BASF Argentina S.A. - BBVA Banco Francés S.A. - Bayer S.A. - Bco. de Galicia y Bs.As. S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. - Chemtura Quim. Arg. S.A.C.I. - Cinter S.R.L. - Compañía Argentina de Semillas S.A. - Crinigan S.A. - Criadero Santa Rosa - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences Floratine Biosciences - Grimaldi Grassi S.A. - Grupo La Redención-Sofro - HSBC Bank Arg. S.A. - Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - K + S Argentina S.R.L. (COMPO) - La Segunda Coop Ltda. Seguros Generales - Laboratorio Biagro S.A. - Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A.(Nitragin) - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nitrasoil Arg. S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. S.A.C.(Barembrug) - Pannar RSA PTY Ltd. Suc Arg. - Petrobras Energía S.A. (Pasa Fertilizantes) - Pioneer Argentina S.R.L - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Profértil S.A. - Relmó S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - Rohm and Haas Arg, S.R.L.(Agrofresh) - San Cristóbal S.M.S.G. - Sancor Coop. De Seguros Ltda. - SpeedAgro S.R.L. - Santander Río S. A. - Summit Agro Arg. S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - VHB Repuestos Agricolas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A. (YPF Fertilizantes)

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 93 - Octubre de 2008. - ISSN 1850-1559 Aapresid. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria

pag 4 Quo Vadis pag 8 La biotecnología en los próximos años pag 10 Jaque al subdesarrollo pag 12 Mitos y verdades del mercado de C pag 13 Siembra directa es mucho más que sembrar sin arar pag 16 Sobre mitos y esperanzas: Como sustituimos el petróleo pag 18 Biomasa vegetal cómo energía renovable pag 22 El foco es el nitrógeno pag 30 Agricultura Certificada pag 32 Más cultivos, mayor versatilidad, más beneficios pag 36 Cultivos de invierno: Colza, Trigo y Cebada pag 38 Productividad, estabilidad y calidad en cultivos estivales pag 40 Consignas para seguir trabajando pag 42 Empresas familiares. La Sucesión pag 44 “Hay que dejar de correr y galopar el tiempo” pag 46 Prospectiva Regionales Quo Vadis pag 47 La visión sobre el conflicto desde la comunicación

3


XVI Congreso de Aapresid

Quo Vadis

4

El lema del XVI Congreso, en palabras del flamante Presidente de Aapresid, el Dr. Gastón Fernandez Palma.

C

omenzaré agradeciendo a todos. Autoridades (Nacionales, Provinciales Y Municipales), Empresas amigas, siempre solidarias y con quienes en este año tan particular compartimos el mismo barco, y aguas tormentosa. Empresarios, productores, estudiantes, contratistas, profesionales, ONGs, entidades hermanas como AACREA, Asociaciones gre-

miales y sus dirigentes políticos de todos los partidos, que de una forma u otra han mediado en el conflicto, y han sido receptivos a nuestras inquietudes angustias y proyectos. Medios gráficos, radiales y televisivos, periodistas y fundamentalmente a nuestras regionales, semilleros de los que nos nutrimos permanentemente, con destacada participación a nuestro Joven

La agricultura es el principal motor de la economía global, es el soporte del hábitat y de la subsistencia de un enorme número de personas en todo el mundo.


sd

Staff, gestor y ejecutor de todas nuestras actividades, emprendimientos y éxitos.

uso de los nutrientes necesarios para suelos agotados y con el manejo de los mismos con sistemas sustentables.

La agricultura es el principal motor de la economía global, es el soporte del hábitat y de la subsistencia de un enorme número de personas en todo el mundo.

En 1996, con la aprobación en el país del primer evento de la agro biotecnología moderna, se abría un amplio horizonte de innovaciones, las que serian claves para el salto productivo que experimentó y que experimenta actualmente nuestro agro. En todas estas realidades, Aapresid dejó su impronta y la ratifica hoy, al comenzar a construir el camino de la Agricultura Certificada.

En el año 2006 se estimaba que el 36% de la fuerza laboral mundial dependía de la agricultura más bajo que el 42% de 1996, pero aún así, es la actividad laboral más común. A medida que aumenta la riqueza y el desarrollo, aumenta el consumo de calorías por cápita. La demanda por una dieta más diversificada, que incluye proteínas animales tales como la carne y los productos lácteos, requiere más tierra cultivable o mayores rendimientos. Los consumidores conocen y exigen sobre la seguridad de los alimentos, el origen del producto y el impacto ambiental, lo que conduce a un mejoramiento de la calidad de la comida a través de la cadena de valor agroalimenticia mundial. Es así que la producción de alimentos y combustibles requiere, un cuidadoso manejo de la biodiversidad y otros componentes del mismo para asegurar el equilibrio. Cada año, doce millones de hectáreas o suficiente tierra para producir veinte millones de toneladas de granos van a la desertización. Aunque algunos de estos daños son irreversibles, muchos pueden ser prevenidos, a través del

A los pocos días de la asunción, dirigimos a nuestros socios la propuesta del XVI Congreso Aapresid, “Quo Vadis”. Juzgamos pertinente, no solo reiterar nuestro congreso anual, sino redoblar la apuesta, tanto en lo tecnológico/productivo, habitual de nuestros Congresos -QUO VADIS AGRO- como en la organización del 1° Coloquio QUO VADIS ARGENTINA. Este evento amplio, abierto a todos los estamentos sociales, gratuito para toda la comunidad, y con profunda inserción de raíces en el fértil suelo de una sociedad con la cual estamos en deuda, fundamentalmente desde lo comunicacional. Por último una pequeña reflexión: si en este contexto el productor agropecuario argentino, con las lógicas correcciones que alcancen al pequeño y mediano productor, el respeto a los grandes, encuadrados en reglamentaciones competitivas con las otras escalas, marco productivo sustentable, pago de sus impuestos “constitucionales” con lo cual se secuencia la “redis-

5


XVI Congreso de Aapresid

6

tribución de la riqueza” transparencia de gestión y fiscal con el control correspondiente de parte de los órganos del estado; función irrenunciable del mismo, respeto de sus deberes previsionales y crediticios es eficiente y tiene renta no extraordinaria como mal se la califica sino de acuerdo a los riesgos que asume en un contexto al menos imprevisible… Pregunto…¿cuál es

el pecado? Y si el pecado es el éxito…bueno yo al menos… Prefiero un país de pecadores. Muchas gracias

Firmas de convenios: Durante el Acto de Apertura, se firmaron los siguientes convenios:

Reconocimientos:

Carta acuerdo de información Agrotécnica y agroeconómica entre la Regional Bahía Blanca y la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, para la generación e intercambio de información.

Reconocimiento a la Asociación de Semilleros de Argentina en su 60 aniversario.

Convenio Agrolimpio: Aapresid y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) expresan la adhesión de las entidades que representan a los valores de la Responsabilidad Social Empresaria y al concepto de sustentabilidad. Universidad Austral y Aapresid Convenio de Cooperación Técnica entre la firma Bayer Cropsiences y el Area Prospectiva Tecnológica de Aapresid interactúen intercambiando información técnica.

Reconocimiento de la Firma MAINERO a Aapresid: Durante el congreso, la firma MAINERO, en el año de su 75° Aniversario, hizo entrega de una Mención Especial a Aapresid por su valiosa contribución al desarrollo de una Sociedad de Agroinnovadores Sustentables en la Argentina. Los directivos de la empresa entregaron un presente al Presidente de Aapresid, Dr. Gastón Fernandez Palma.

Reconocimiento a las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace y al intendente de Armstrong, Ing. Fernando Fisher, por su desempeño durante el conflicto del campo. Reconocimiento especial a la Unión Argentina de Trabajadores rurales y estibadores, UATRE, en nombre de su presidente, el Sr. Gerónimo Venegas


sd

7

Aapresid realizó un reconocimiento a las instituciones nucleadas en la Mesa de Enlace, por su desempeño durante el conflicto del campo.


XVI Congreso de Aapresid

8

La biotecnología en los próximos años Klaus Amman es referente en biotecnología a nivel mundial, durante su exposición el especialista se refirió a los mitos y realidades de los cultivos genéticamente modificados y planteó cuales son las perspectivas para el futuro.

l especialista en biotecnología de la Universidad de Berna (Suiza), Klaus Amman, habló sobre el futuro de la biotecnología. “Yo no tengo nada contra los productores orgánicos, a mí me gustan porque tienen muy buenos elementos de razonamiento. Creo que nosotros podemos aprender mucho de ellos, pero considero que ellos también deben aprender de otras tecnologías”, expresó en referencia a la comercialización de cultivos genéticamente modificados.

E

El experto suizo aseguró que avanza en el mundo la aceptación de la ingeniería genética aplicada a los alimentos, desestimó el discurso de las agrupaciones ecologistas y tildó de falsos los argumentos que éstas presentan. Planteó la necesidad de profundizar la vinculación entre la agricultura y el conocimiento. Debemos reconciliar a la tradición con el conocimiento y la ciencia. Amman expresó que lentamente la sociedad comienza a aceptar la utilización de la ingeniería genética aplicada a los alimentos: “En este momento la situación sigue siendo bastante negativa, pero las cosas están cambiando”.

Antes de que podamos construir un mundo sustentable, debemos librar a la agricultura de la ideología y los mitos.

“La gente no es tan tonta. Hace diez años que vienen escuchando a Greenpeace diciendo que los transgénicos son peligrosos y tóxicos. Pero mucha gente empieza a preguntarse ¿adónde están los enfermos, dónde están las muertes?


Llegó el momento en el que la gente empezó a pensar”, apuntó. Pa ra lograr un mundo sustentable, hay que liberar a la agricultura de la ideología y los mitos. La biotecnología y la revolución genética son el futuro. En este sentido, Amman desestimó los argumentos que utilizan las entidades como Greenpeace o Amigos de la Tierra (Friends of the Earth), remarcó que no se cumplieron sus predicciones negativas y opinó que son falsos y mentirosos los pilares en los que basan la totalidad de sus fundamentos.

9

Consultado sobre los motivos por los que algunos pueblos europeos están aceptando estos cambios, reflexionó: “Yo soy un poco cínico al respecto. En definitiva la cuestión es económica. Por ejemplo, en cuanto a la escasez de alimentos, hay 200 establecimientos agrícolas orgánicos en Suiza que este año tuvieron que cerrar porque la gente no está dispuesta a pagar precios tan altos. En lugar de aumentar la productividad, cerraron”. Hay que pensar en un capitalismo más creativo, que permita reducir los subsidios agrícolas para tener un mundo más equitativo.

La nueva genética conectará la agricultura con sectores más allá de la industria de alimentos, y fibra. El negocio agrícola contribuirá a la salud pública y proporcionará productos de alto valor a la industria farmacéutica así como a las industrias anteriormente basadas en petróleo.


XVI Congreso de Aapresid

10

Jaque al subdesarrollo “Es imposible que un país tenga destino cuando hay un alto porcentaje de población dañada”, palabras del reconocido Médico pediatra chileno, Fernando Monckeberg, quien durante su disertación en el XVI Congreso Nacional de Aapresid, nos explica como logró disminuir drásticamente los niveles de desnutrición infantil en su país.

El Dr. Fernando Monckeberg se tituló de médico en la Universidad Católica y realizó estudios de Bioquímica en Harvard. En sus inicios en el servicio público, trabajando como voluntario en La Legua (Chile) observó cómo la desnutrición dañaba a la persona tanto física como mentalmente. Esta situación lo impulsó a desarrollar uno de los proyectos más importantes. Un trabajo arduo que permitió que, a pesar del subdesarrollo, Chile pudiera dar grandes avances en la erradicación de la desnutrición infantil.

E

El Dr. Monckeberg nos explica las proyecciones del jaque al subdesarrollo 1970 Fernando Mönckeberg B. a.- La economía mundial, como consecuencia del perfeccionamiento de las comunicaciones y la capacidad de desplazamiento del hombre y sus productos, van a llevar necesariamente a una globalización mundial y a una interdependencia progresiva. b.- El mundo desarrollado continuará progresando en base a la generación de nuevas y comple-

CONIN, que tiene por finalidad prevenir y recuperar a los niños de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria o secundaria, modelo implementado en Chile por su fundador Dr. Fernando Monckeberg.

jas tecnologías, que serán celosamente guardadas. c.- Las ideologías entrarán en crisis, y los países que quieran aferrarse a ellas, estarán posponiendo sus posibilidades de desarrollo. d.- Cambiaran las relaciones entre capital y trabajo. e.- No es prudente esperar ayuda de los países desarrollados. Movilizado por la problemática de la pobreza, comentó que sobre el año 1974 en Chile más del 60 por ciento de la población de los niños menores de 5 años estaba siendo dañada. El impacto de la pobreza crónica y la desnutrición producen en el individuo y en la sociedad un gran perjuicio e impiden el desarrollo económico y social del país. Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles. Ante esta situación nace en 1975, La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), que tiene por finalidad prevenir y recuperar a los niños de


sd

0 a 3 años que presentan desnutrición primaria o secundaria.

eso, es un largo proceso que significa una enorme inversión y compromiso.

dose en una libre empresa, con libre mercado y abierta hacia el mundo.

“Cuando comenzamos- expreso Fernando- de cada cien niños que comenzaban la educación básica, solo terminaban 16.

Explica el Dr. Monckeberg que en Chile entre el año 1970 y 2005, el país invirtió 26 mil millones de dólares. Y eso se pudo mantener por una política constante, la gracia fue haber enfocado el problema en forma holística y haber mantenido las intervenciones más allá de los cambios de gobierno.

“Uno ve frecuentemente en América Latina que lo que hace un gobierno es por definición malo para el gobierno que le sigue. Entonces no se puede avanzar. En el caso de Chile se logró que de gobierno a gobierno se fuera incrementando la atención y mejorando la eficiencia de los programas. Cuando nosotros comenzamos, el 60% de las muertes en Chile se producían antes de los 10 años, hoy ese porcentaje es menor al 1%. Nuestra mortalidad infantil es más baja que la de Estados Unidos. La expectativa de vida en ese tiempo era menos de 40 años, hoy es de 76 años. En todo este tiempo el chileno ha crecido en promedio 11 centímetros.

Ahora el cien por ciento termina la educación básica, el 80 por ciento está terminando la media y el 46 por ciento está accediendo a la educación superior. Las estrategias y planes para lograr estos resultados fueron complejos, había que cambiar completamente el micro medioambiente del niño. Las madres tenían un alto nivel de analfabetismo, sumado a esto precarias condiciones de vivienda (no había cloacas, ni agua potable). Los planes fueron complejos, más de lo que se ve a simple vista, porque generalmente cuando se habla de desnutrición se piensa que con dar un alimento se soluciona el problema. Pero lo cierto es que el problema va mucho más allá de

Cuatro pilares para el desarrollo de Chile. 1.- Recuperación de los recursos humanos dañados por generaciones de pobreza, marginalidad y desnutrición. 2.- Cambio substantivo en el sistema educacional, modernización total en todos los niveles. 3.- Construcción de una infraestructura científico-tecnológica para optimizar la inserción internacional. 4.- Cambio en la estrategia económica basán-

Ha habido un cambio absoluto en la población y esa ha sido la gran causa del progreso de Chile. Seguramente si le preguntas a un economista te dirá otra cosa. Pero yo creo que el factor fundamental es el recurso humano”.

11


XIV Congreso de Aapresid

Mitos y verdades del mercado de C

12

harles Rice, miembro del departamento de agronomía de la universidad de Kansas, estuvo nuevamente presente en el Congreso de Aapresid.

C

Mencionó que una gran proporción del potencial de atenuación de los gases de efecto invernadero (GEI) en agricultura (excluyendo bioenergía) proviene del secuestro de Carbono en el suelo, el cual tiene un fuerte sinergismo con la agricultura sustentable y generalmente reduce la vulnerabilidad al cambio climático. Asimismo, las prácticas agrícolas conjuntamente pueden hacer una contribución significante a un bajo costo a través de: El incremento en los destinos de carbono del suelo, ? La reducción de emisiones de GHG, ? La contribución con materias primas (bio?

Estabilizar las concentraciones de CO2 significa un cambio en el sistema global de energía y el desarrollo de un paquete de tecnología de bajo costo

masa) para el uso en producción de energía El disertante enumeró las condiciones necesarias existentes para obtener Créditos de C: Vendedores de Créditos de C: Administrado? res de la tierra Cooperativa ? Compradores ? Monitoreo/Verificación ? El Chicago Climate Exchange® (CCX®) es un programa piloto de reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero y mercado para los proyectos de fuentes de compensación de emisiones en EE.UU., donde él es Asesor científico. CCX® es un programa regulatorio de cambios basados en reglas designadas y gobernadas por los miembros de CCX®. Esos miembros tienen un compromiso voluntario y legalmente sólido para reducir las emisiones de GEI en 6% por debajo de la línea media base de1998-2001 para 2010.

¿Cuáles son los Mitos del mercado de bonos de C?:

pueden contribuir a seguir con la mitigación del cambio climático.

El secuestro de carbono permite que otros con?

La mitigación a través de la agricultura debería ?

tinúen contaminando El secuestro de C no es “real” ? El C del suelo no se puede medir ?

ser parte de un paquete de medidas de mitigación para reducir emisiones/aumentar destinos mientras nuevas tecnologías de energía de baja emisión de carbono son desarrolladas.

¿Cuáles son las verdades?: El secuestro del C del suelo brinda beneficios ? atmosféricos reales El C del suelo puede medirse, monitorearse y ? verificarse La agricultura juega un rol significante en la mi? tigación del cambio climático. La agricultura tiene un costo competitivo con ?

Programa de Créditos de carbono Reducción de la emisión de GEI

Obtenidos a través de calificación de proyectos de reducción de emisiones de GEI

Programa de créditos de C Evaluación de elegibilidad Desarrollo de protocolos Monitoreo Presentación de informes Verificación Registro

Protocolos de Chicago Climate Exchange

Créditos de Carbono (certificados, comerciables, $$)

Venta en CCX a través de una cooperativa

otras opciones de mitigación en otros sectores. La bioenergía de cultivos y una mejora en la efi? ciencia del uso de la energía en la agricultura


XVI Congreso de Aapresid

Siembra directa es

mucho más que

sembrar sin arar

Especialistas latinoamericanos hicieron foco en la siembra directa cómo agricultura del carbono y modelo de producción sustentable, dónde la materia orgánica es el aliado estratégico y la generación de conocimientos es fundamental.

Dirceu Gassen es especialista en manejo de plagas en sistemas continuos en SD y gerente técnico de la brasileña Cooplantio ya es figura habitual en los congresos de Aapresid, dónde año tras año nos sorprende con la calidad y fuerza de sus conceptos. Gassen destacó los cambios más importantes sucedidos a partir de la implementación de la siembra directa. Ellos parten desde la mentalidad del productor agropecuario que ha tenido que estudiar, experimentar, crear conocimiento y adaptarse a nuevos sistemas de producción dónde la no remoción de los suelos, generación cobertura, diversificar la rotación, fertilización balanceada, control biológico, sanidad de cultivos, fijación de carbono y materia orgánica son la clave para una producción sustentable, mejorar el ambiente, favorecer la actividad biológica, mantener activos los ciclos naturales (agua, carbono, nitrógeno, etc.). Según el especialista, la rentabilidad es proporcional a la cantidad de conocimiento invertido por hectárea. Hoy el productor consiguió doblar su producción bajando los daños ambientales, usando nuevos combustibles y trabajando en la

La rentabilidad es proporcional a la cantidad de conocimiento invertido por hectárea manifestó Gassen

13


XIV Congreso de Aapresid

ria orgánica, proponiéndolo como una alternativa de valoración de la calidad del suelo. 14

En este contexto, Moraes Sá explica un estudio llevado a cabo en Brasil cuyo objetivo fue evaluar los cambios temporales en el Índice de estratificación (IE) que forma parte del carbono orgánico del suelo (COS) entre los distintos métodos de labranza y determinar las interacciones del índice con los componentes de la materia orgánica, la cantidad y la tasa de COS secuestrado y, a su vez, evaluar si es posible usar el IE como un índice de secuestro de C en suelos bajo siembra directa. Al respecto, plantea que el IE de las fuentes de materia orgánica variaría en función de la duración de los métodos de labranza específica y el mejoramiento del residuo del suelo que forma parte del COS es un indicador importante del secuestro de C en los suelos bajo SD. Dentro de las conclusiones mencionadas, cabe mencionar que los tratamientos de siembra directa a largo plazo restauran el IE y que 10

recuperación biológica del suelo y la calidad del agua. Beneficios que gran parte de la sociedad mundial desconoce, es por ello que el sector agropecuario debe tener más marketing de lo que hace, desafió. Gassen también se refirió al cultivo de soja cómo una gran oportunidad. Hoy se destina a la alimentación animal y humana, la proteína vegetal se transforma en proteína animal, en carne. Argentina y Brasil suman cerca de 40 millones de hectáreas sembradas y deberían negociar como un solo bloque frente al resto del mundo. De la misma manera trabajar en ampliar la base genética del cultivo, en la prevención de plagas y enfermedades, reducir riesgos y enfrentar nuevos desafío que van apareciendo, concluyó el técnico. De la mano a lo manifestado por Gassen, el coterráneo Joao Carlos de Moraes Sá, conocido por todos como Juca, profundizó algunos temas y se refirió a “Medición práctica del carbono secuestrado en siembra directa”. Para ello desarrolló el concepto de estratificación de la mate-

Según Crovetto el problema mayor es enfrentar la resistencia al cambio de paradigma, es fundamental entrar en una profunda innovación enriquecedora de nuestro ambiente, con respeto pleno a la vida; sólo así podemos tener técnicos y agrónomos plenamente capacitados para enfrentarse a una nueva agricultura, que supere los errores del pasado.


sd

años de manejo de SD restauraron el nivel original de IE. Sobre su exposición, Juca sintetiza: “La materia orgánica es la muela maestra del sistema del manejo de suelos, porque es fundamental en todos los grandes componentes del proceso: en lo físico, en lo químico y en lo biológico”, lo cual puede ser una novedad para algunas personas, y por ello juega un papel destacado la difusión de tal mirada, y agregó “esencialmente la siembra directa es un sistema donde los rastrojos son los principales agentes para el manejo de los suelos”. Cralos Crovetto es productor chileno pionero e innovador en la siembra directa. En su charla realizó un recorrido por la “agricultura del pasado” y sus consecuencias en el deterioro del suelo. Los suelos cultivados, sometidos a la acción de los arados y del fuego para quemar los rastrojos de los cultivos, ya no tie-

nen el potencial productivo de siglos atrás, puntualizó. Además mencionó a la erosión cómo el “flagelo” que ha destruido la estructura del suelo y disminuido el contenido original de materia orgánica y con ello su fertilidad, ha exigido cada vez más el uso de fertilizantes para hacerlos productivos. En el mundo hay cientos de millones de hectáreas de suelo agotado, porque históricamente el hombre no consideró a la erosión hídrica y eólica como un problema trascendental. No obstante, la siembra directa abre un nuevo paradigma agrícola, los rastrojos protegen el suelo, favorecen su estructuración, infiltración y retención del agua, a su vez, aumentan la actividad biológica, la capacidad de intercambio de cationes (CIC) y su fertilidad natural. La materia orgánica, hace que un suelo sea considerado como tal, y no sólo tierra. Los países latinoamericanos lideran la siembra directa en el mundo, esto quiere decir que han adoptado este nuevo paradigma. Lo lograron

por el empuje de unos pocos productores al inicio de la década del 80, que se atrevieron a no labrar el suelo para sembrar. Ya en la década del 90, las universidades, institutos y centros de investigaciones agronómicas iniciaron un débil acercamiento, pero aún los gobiernos responden tibiamente, enfatizando lo que sucede especialmente en Chile, concluyó Crovetto.

15


XVI Congreso de Aapresid

16

Sobre mitos y esperanzas: Como sustituimos

el petróleo

La población mundial nunca creció más rápidamente que en la segunda mitad del siglo XX. A raíz de estos problemas y otros ha habido toma de conciencia de que la humanidad enfrenta serios problemas ambientales y que los peores problemas están ligados a los subsidios energéticos recibidos con los combustibles fósiles.

La necesidad de usar fuentes renovables de energía La civilización moderna también pareciera ser un sistema en cuasi-equilibrio, Comenzó su charla Otto T. Solbrig de la Univesidad de Harvard. Ha subsistido con subsidios energéticos derivados de combustibles fósiles durante más de 200 años y sin duda puede subsistir muchos años más en condiciones similares. Las fuentes de energía fósil son diversas: carbón, petróleo, y gas natural. Pero como vimos hay fuertes indicios que se puede acabar pronto. Hay por lo tanto urgencia en encontrar fuentes alternativas de energía. Biocombustibles El petróleo y sus derivados son combustibles líquidos y por lo tanto excelentes para usarlos con motores livianos en vehículos. El gas y el carbón no tienen esa propiedad y son más difíciles de usar en el trasporte. Una atracción del bioalcohol y el biodiesel es que también son combustibles líquidos. La otra atracción es que se pueden producir en cualquier parte del mundo que tenga las condiciones para producir cultivos que se pueden trasformar en combustibles tal como el maíz, la soja, el girasol, el sorgo, la colza, la caña de azúcar, y la palma aceitera, lo

El costo de producción relativa de las fuentes de energía renovable en cada región va a determinar qué tipo prevalece. Subsidios directos o encubiertos ayudarán a desarrollar éstas industrias, pero es conveniente que se los vaya eliminando lo más rápido posible, conceptualizó Solbrig


sd

que reduciría la dependencia de muchos países de la importación de petróleo. Requerimientos energéticos de la Argentina. La ley 26.093 de Biocombustibles exige que para el año 2010 todas las naftas contengan un 5% de alcohol y el gasoil un 5% de biodiesel lo que constituye un subsidio encubierto ya que crea un mercado cautivo para los productores de alcohol y biodiesel. La primera pregunta a hacernos es cuanta superficie se requiere para producir ese 5% de alcohol y biodiesel. Y la otra pregunta es ¿cuál será el impacto social de usar biocombustibles? Para poder contestar esta pregunta se requiere primero estimar cual va a ser el consumo de nafta y gasoil en el año 2010. Luego se necesita saber los rendimientos medios por hectárea de la materia prima para el alcohol y el biodiesel, y el coeficiente de conversión de litros de alcohol (o biodiesel) por tonelada de material. Tres cultivos sirven potencialmente como materia prima para la producción de alcohol: la caña de azúcar, el maíz, y el sorgo, con rendimientos

promedios de 75 ton/Ha, 10 ton/Ha, y entre 5 y 7,5 ton/Ha, respectivamente sabiendo que se obtienen en promedio 85 litros de alcohol por tonelada de azúcar, 450 litros por tonelada de sorgo y 390 litros por tonelada de maíz. Se estima que para el año 2010 el consumo de nafta en la Argentina será de 6 a 7 mil millones de litros. Un 5% entonces requeriría entre 300 y 350 mil litros de alcohol. Pero 5% de alcohol o de biodiesel tampoco van a tener mucha incidencia en solucionar los problemas energéticos del país. Si uno quisiera aumentar el porcentaje de 5 a 20% entonces la superficie afectada será mucho mayor. A esos niveles los biocombustibles empezarían a competir seriamente con los alimentos. En cuanto al impacto social, 5 o 10% del consumo local de gasolina y gasoil se pueden producir sin un impacto demasiado grande sobre la provisión de alimentos. Pero si se piensa aumentar la producción para poder exportar cantidades significativas esto acarrearía un costo social grande. En el orden local aumentaría el costo de los alimentos.

Los biocombustibles en base a productos alimenticios no son la única fuente de energía renovable y posiblemente no la más prometedora. Alcohol y biodiesel producidos en base a biomasa tienen un mejor rendimiento energético y producen significativamente menos gases invernaderos. Además permitirían el uso de desechos domésticos que hoy en día representan un problema. La tecnología esta en la fase piloto y no estará lista para instalarse antes de 2010. Todas las predicciones son que para 2012 la biomasa será la principal fuente para la producción de biocombustibles. Conclusiones La energía del futuro no tendrá una sola fuente como al presente. Una mezcla de fuentes reducirán la dependencia del petróleo: eólica, solar, geotérmica, hidráulica, biomasa, fósil y nuclear. El impacto ambiental y los costos de producción relativa en cada región van a determinar que tipo prevalece. Subsidios directos o encubiertos ayudarán a desarrollar estas industrias, pero es conveniente que se los vaya eliminando lo más rápidamente posible.

17


XVI Congreso de Aapresid

18

II Seminario de Biocombustibles

Biomasa vegetal cómo energía renovable Tecnología en combustibles renovables de avanzada, con distintas fibras y aceites, productos y sus propósitos, experiencias prácticas con usuarios finales, ejemplos de casos exitosos en nuestro país a cargo de destacados disertantes en el II Seminario de Biocombustibles

a problemática de los Biocombustibles sigue en boga, con nuevos desarrollos. Frente al paradigma de “Biocombustibles Vs. Alimentos”, se está avanzando sobre diferentes alternativas de materias primas. Claudio Molina, de la Asociación Argentina de Biocombustibles, y Gastón Fernández Palma, Presidente de Aapresid, fueron los encargados de coordinar éste II Seminario.

L

Hector Huergo, presidente de la Asociasión Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, fue el encargado de romper el hielo. Explico las condiciones por las cuales Argentina se encuentra en condiciones de convertirse en el mayor polo de producción de biodiesel del mundo. Respecto a la producción de etanol en Argentina, sostuvo que aún resta mucho por hacer. También le dedicó un momento a los emprendimientos mixtos de energía y alimentos y a las producciones en circuitos cerrados. El seminario continuó con la participación de Harri Turpeinen, vicepresidente corporativo de la compañía finlandesa Neste Oil quien desarrolló una alternativa para hacer frente al dilema ético de la competencia de los alimentos y la producción de biocombustibles. Consiste en la producción de biodiesel a partir de grasas animales,


sd

aceites no comestibles y residuos forestales entre otros. Turpeinen, explicó las nuevas tecnologías de punta que utiliza Neste Oil para la producción utilizando insumos que no son saludables para la alimentación. Por su parte Jorge Kaloustian, Presidente de la Oil Fox S.A y socio del ex futbolista José Luis Chilavert, relató los innumerables usos de las algas en nuestra vida cotidiana y de cómo el cultivo de las mismas puede constituir una fuente alternativa de extracción de aceite para la posterior utilización en la elaboración de Biodiesel.

Para Huergo Argentina presenta ventajas competitivas: tenemos excedentes exportables de granos forrajeros, a bajo precio en el mercado interno. De 22 millones de toneladas de maíz, solo procesamos internamente 7 millones, la mayor parte en el mismo campo (suplementación).

Además del aceite para hacer Biodiesel, se les puede extraer por fermentación, etanol (bioetanol) y mediante una digestión anaeróbica se puede obtener CO2 (necesario para alimentar a las mismas algas) y metano (biogas); la planta de biodiesel “Va a capturar el dióxido de carbono de la central térmica, al dióxido las algas lo van a transformar en lípidos y se va a permitir convertir ese aceite, en biodiesel; no compitiendo con alimentos” dijo Kaloustian. Sostuvo las ventajas

19


XVI Congreso de Aapresid

20

El diesel NExBTL se forma de la cadena de hidrocarburos de las cadenas de ácidos grasos de las materias prima (triglicéridos), incluye la isomerización para mejorar las propiedades de flujo en frío y flexibilidad de la materia prima manifestó Jorge Kaloustian

En tanto, el Ingeniero químico Gabriel Sustaita, habló en nombre del grupo empresario que dirige Jorge Roccia Ferro -empresario productor de biocombustibles en base a caña de azúcar del Ingenio La Florida- que tuvo ausencia justificada en el panel. Sustaita explicó en su exposición las tareas en inversión de las plantas que posee a base de biogas.

miento, destilación y hectáreas plantadas con caña de azúcar sino también por su situación geográfica y la red de rutas Nacionales y Ferrocarriles con que cuenta, que harían posible que

Figura 1. Evolución precios de petróleo-población mundial y valor percápita 9,0000

1,40E+10

8,0000

1,20E+10

7,0000

5,18

1,00E+10

6,0000 8,00E+09

5,0000

2,78

4,0000

6,00E+09

3,0000 4,00E+09 2,0000 2,00E+09

1,0000 0,0000 1880

1900

1920

1940

1960

Petróleo

1980

2000

Per cápita

2020

2040

2060

Población

2080

2100

0,00E+00 2120

Población

El Ing. Gerónimo Cárdenas, Director Asistente para Investigación y Tecnología Industrial de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, habló de la creciente escasez del petróleo (Fig. 1) que afectará el aprovisionamiento de gasoil y nafta afectando en mayor medida el transporte, sector que consume la mayor proporción de estos derivados del petróleo. La Ley 26.334, sancionada a fines de 2007, viabiliza la posibilidad que los ingenios azucareros produzcan bioetanol para uso como combustible. En este marco, el Ing Cárdenas habló las estrategias

para obtener diferentes cantidades de azúcar y bioetanol a partir de la caña de azúcar. Al respecto, destacó el gran potencial con que cuenta Tucumán, no solo por su capacidad de procesa-

10^7 barriles x día - Per cápita anual

en cuanto a costos de la elaboración de aceite a partir de algas comparado con cualquier otra oleaginosa. Se resaltó la importancia de trabajar en conjunto, en equipo. “Para eso hace falta un arquero y para eso estoy yo”, comentó Chilavert.


sd

su producción de bioetanol pueda ser distribuida al resto del país. Jorge Hilbert, director del instituto de Ingeniería Rural de INTA Cautelar y especialista en mecanización agrícola, en un contexto de diversificación de las fuentes de energía y un escenario de proyección de precios del petróleo cada vez mas elevados, habló del Programa Nacional de Bioenergía –PNB, del INTA. Hilbert mencionó los objetivos del PNB y las condiciones necesarias para el desarrollo de biocombustibles, entre ellas, garantizar un balance energético con saldo positivo, precio competitivo en el mercado respecto al combustible que sustituye, disponibilidad y bajas inversiones en el proceso de sustitución. Sugirió tener en presente el dilema ético que representa la competencia con los alimentos al momento de producir biocombustibles y considerar los criterios sociales, económicos y medioambientales en todas las alternativas de producción de biomasa con fines energéticos (Fig. 2).

Figura 2 Abordaje de la bioenergía desde el PNB del INTA

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE BIOENERGÍA CRITERIO SOCIAL Condiciones laborales, seguridad y salud

CRITERIO ECONOMICO Costos, precios, fletes impúestos

CRITERIO ECOLOGICO Ecosistemas sensibles, conservación del suelo

21


XVI Congreso de Aapresid

22

I Simposio de Nitrógeno

El foco es el nitrógeno Año tras año la nutrición de cultivos tiene un espacio protagónico en los Congresos de Aapresid, pero ésta edición el nitrógeno (N) fue el centro de la escena. El Simposio fue co-organizado por Fertilizar Asociación Civil, IPNI Cono Sur y Aapresid.

l objetivo del evento fue mostrar las posibilidades actuales y futuras que brindan la biotecnología, y las tecnologías de última generación, para aumentar de manera sustentable (técnica, económica y ambientalmente) la producción, pensando en el escenario global actual.

E

El seminario comenzó con una introducción a cargo de Jorge Romagnoli (Presidente Honorario de Aapresid), quien planteó la idea de desarrollar una visión prospectiva en el sector agropecuario, pensando que en la actualidad, la mayor parte del nitrógeno (N) proviene de fertilizantes de síntesis química que se originan en los hidrocarburos (petróleo y gas natural). Es claro que las reservas globales de estos están en disminución y los precios con incrementos significativos y sostenidos, por lo tanto se plantea la necesidad usar a este nutriente de manera estratégica. Como parte de la misma, es esencial incrementar la eficiencia en el uso del N que se aplica en forma de fertilizante, y también comenzar a pensar en aportes al sistema de producción a través del manejo de la actividad biológica del suelo y de los rastrojos y cultivos de cobertura.

Para Hugo Permingeat las perspectivas futuras de la FBN se centran en la utilización óptima de los sistemas fijadores actuales, modificar genéticamente las bacterias fijadoras; obtención de cepas más resistentes a sequía, acidez, metales pesados, salinidad, fitofármacos; transferencia de la capacidad fijadora a otros organismo; desarrollo de nuevas asociaciones fijadoras y la utilización de los fijadores para la obtención de fertilizantes nitrogenados.


sd

El Dr. Hugo Permingeat (Universidad Nacional de Rosario) comenzó haciendo un recorrido histórico relacionado con la biotecnología moderna, en el que a principios de los años 80, se propuso una serie de metas en temas relacionadas con la agricultura y producción. La resistencia a factores bióticos y abióticos, la mayor calidad nutricional de los productos, el aumento de la eficiencia fotosintética de las plantas y la fijación nitrogenada, son algunas de las promesas de esta nueva área tecnológica. Algunos de estos objetivos fueron logrados y adoptados exitosamente; otros están siendo evaluados para su adopción, y finalmente otros continúan siendo una promesa. Entre estos últimos, se encuentra la fijación nitrogenada; esto es, no hay desarrollos exitosos que den cuenta de un aumento en la eficiencia fuera de plantas de la familia de las leguminosas para fijar N como consecuencia de una simbiosis con rhizobacterias. Esto no significa, sin embargo, que la ciencia haya permanecido dormida durante todos estos años en relación a este

tema. Por el contrario, se ha registrado un importante crecimiento en el conocimiento científico en temas relacionados con la fijación de N y otras funciones derivadas de la interacción planta-microorganismos. Las Bacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas (BPCP) son un claro ejemplo de ello. Se adjudica a éstas la síntesis de fitohormonas requeridas por las plantas, el mejoramiento de factores que facilitan la nutrición mineral (tal como la disponibilidad de fósforo en el suelo), la fijación de N por fijadores libres o simbióticos y la protección de plantas contra la acción de fitopatógenos como consecuencia de que las BPCP ocupan un nicho en la rizófora que limita la localización de agentes fitopatógenos y compiten con ellos. Entre los avances más importantes, Permingeat hizo mención a que recientemente se detectaron cepas bacterianas de Rhizobium capaces de multiplicarse en los espacios intercelulares de las raíces de arroz, sugiriendo la posibilidad de

estas cepas de infectar las raíces de cereales y un punto de partida para el estudio de la interacción, con miras a la fijación nitrogenada por simbiosis en monocotiledóneas. A continuación el Dr. Newell Kitchen, investigador del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y profesor de la Universidad de Missouri (EE.UU.), habló sobre cómo mejorar la EUN (Eficiencia de Uso de N) y reducir el impacto ambiental. Para ello, comenzó con la necesidad de utilizar mejores prácticas generales de manejo, ya que los tipos de suelo de los lotes pueden ser muy variables y lo mismo ocurre con la disponibilidad de nutrientes. Como resultado de esto, cuando se aplican dosis uniformes de nutrientes en un lote, áreas importantes pueden tener sobre o sub aplicación de fertilizantes. Factores climáticos como precipitaciones y temperatura también causan comportamientos diferentes en los nutrientes (especialmente N) cada año, haciendo que sea muy difícil de predecir cuánto es-

23


XVI Congreso de Aapresid

24

tará disponible para el cultivo y cuánto fertilizante suplementario debe aplicarse. Idealmente, la cantidad de fertilizante agregado durante la estación de crecimiento debe ser climática y especialmente sensibles. La dosis de fertilizante elegida en cada área del lote debe optimizar la rentabilidad para el productor y minimizar la sobre aplicación. Si se aplica una dosis menor, la rentabilidad se reduce. Aplicar más fertilizante del necesario resulta en nutrientes no utilizados que son dejados en el suelo después de la cosecha. Para N, esto quedará principalmente como nitrato y se puede mover al agua subterránea, a cuerpos superficiales de agua, o desnitrificarse desde el suelo a gases de efecto invernadero, y claramente, todos los pasos causan preocupación ambiental. Las mediciones en planta para determinar el estatus nitrogenado del cultivo son generalmente estrategias de suficiencia/deficiencia. Las mediciones en planta sirven como indicadores de la necesidad de agregar N durante la estación de crecimiento. Como las plantas integran suelo, clima, manejo y otros factores ambientales que tienen impacto en la salud nitrogenada, pueden ser usados como bioindicadores de la necesidad de N. Por ello, los sensores remotos (herramientas que no tienen contacto directo con el objeto medido) son herramientas muy útiles para el manejo diferencial del N en cultivos extensivos. La mejor oportunidad (económica y ambiental) para el uso de sensores para hacer aplicación variable de N es en donde la incertidumbre sobre la dosis correcta es alta, como en lotes con alta variabilidad de suelos, con exceso de humedad (pérdidas del N aplicado), o sequía en la campaña anterior (residualidad desuniforme de N), con fertilización desuniforme de N por fallas o problemas con el equipo de aplicación, o aquellos lotes que salen de pasturas. El Dr. Alan Blaylock, gerente de desarrollo de Agrium (EE.UU.), hizo mención a la adaptación de las empresas a los escenarios globales futuros. Esta visión estuvo muy alineada con lo propuesto por Romagnoli, es decir, las empresas están pensando en el desarrollo de soluciones que contribuyan a incrementar la productividad y minimizar el impacto ambiental. Los productores tradicionalmente trabajan para optimizar la eficiencia de uso de nutrientes mediante la selección de la fuente, dosis, momento y localización.

Gránulos de Urea revestidos con polímeros, permite una liberación controlada de nitrógeno.

La mayor eficiencia se obtiene cuando la fuente correcta es usada en la dosis, momento y localización correctos. Los fertilizantes con mejoras en la eficiencia usan aditivos y coberturas para mejorar la eficiencia de uso de N o mejorar las opciones de momento y localización mediante el control de la velocidad de liberación o la modificación de las reacciones suelo-fertilizante. Estos fertilizantes pueden ser usados en lugar de o junto a las prácticas tradicionales de manejo para mejorar la eficiencia de los fertilizantes. Las ventajas sobre las fuentes de fertilizantes tradicionales han sido documentadas en trabajos extensivos alrededor del mundo. Los altos costos de los fertilizantes, combustibles y trabajo, junto a la necesidad de reducir el impacto de los nutrientes de los cultivos en el ambiente, favorecen el uso de fertilizantes con eficiencia mejorada. Nuevos productos y usos continúan incrementando las posibilidades y oportunidades de los productores para mejorar las prácticas de manejo de nutrientes. El desarrollo de las mejores prácticas de manejo para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el uso de los fertilizantes, estuvo a cargo del Dr. Cliff Snyder, Director del Programa de N del IPNI (Instituto Internacional de Nutrición de Plantas). Snyder enfatizó

que el cambio climático y el calentamiento global continúan siendo temas de considerable debate a nivel científico y de interés público. En forma creciente, la agricultura es vista como un gran contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), emisiones que manejan el potencial de calentamiento global (PCG). El uso de fertilizantes nitrogenados ha sido identificado como el principal factor. Su presentación sintetizó una revisión de literatura científica sobre el impacto del uso y manejo de los fertilizantes sobre las emisiones de los GEI, y representó una breve revisión del conocimiento científico actual. La base para un buen manejo de los fertilizantes descansa sobre los principios de utilizar la fuente correcta, en la dosis correcta, en el momento correcto, y con la ubicación correcta. Muchos estudios han mostrado que las condiciones del suelo tales como el espacio poroso ocupado por agua, temperatura, y la disponibilidad de carbono (C) soluble tienen una influencia dominante sobre las emisiones de N2O (GEI asociado al uso de fertilizante N). Los factores de manejo del cultivo y fuente del fertilizante pueden afectar las emisiones de N2O, pero debido a las interacciones con los factores del suelo es difícil realizar conclusiones generales. Las prácticas de manejo de cultivos intensivas, las cuales


sd

incrementan la absorción de nutrientes mientras logran rendimientos elevados, pueden ayudar a alcanzar reducciones en las emisiones de los GEI a partir de la producción de los cultivos. La producción intensiva puede resultar en una mayor producción de alimentos por unidad de área. En el corto plazo, es necesario realizar un gran énfasis en educar a los asesores y consultores acerca de: 1) principios básicos de manejo de sistemas de cultivos productivos y sustentables; 2) vías de la pérdida de nutrientes a los recursos, aire y agua; 3) oportunidades para mitigar las emisiones de los GEI a través de las mejores prácticas de manejo (MPM) de los fertilizantes existentes y promisorias, considerando las vías de la pérdida de los nutriente; y 4) mayor diálogo entre científicos agronómicos y am-

Según Cliff Snyder las mejores prácticas de manejo de los fertilizantes nitrogenados pueden ayudar a minimizar potenciales pérdidas y acumulación de N-NO3 residuales

25




XVI Congreso de Aapresid bientales, lo cual promueve un entendimiento y colaboración mutua, para evitar la polarización y las relaciones adversas en las emisiones de los GEI y otros temas ambientales. 28

El presente y futuro del manejo de N en la agricultura argentina fue desarrollado por el Dr. Fernando García, Director Regional para el Cono Sur del IPNI. García, muy alineado con lo presentado por Snyder, planteó que el desafío actual en la producción de granos exige inevitablemente la intensificación, es decir, lograr una mayor y más eficiente producción por unidad de recurso y/o insumo involucrado. El N es considerado el nutriente más importante para la producción vegetal debido a las cantidades requeridas por los cultivos y a la frecuencia con que se observan deficiencias de este nutriente en suelos agrícolas de nuestro país. La intensificación agrícola depende en gran medida del abastecimiento de N en tiempo y forma. Por otra parte, las condiciones económicas y la necesidad de preservar el medio ambiente, básicamente los recursos suelo, agua y atmósfera, requieren del uso más eficiente del N. Las mejores prácticas de manejo (MPM) de la nutrición de cultivos y de los fertilizantes contribuyen a estos objetivos de producción y eficiencia. Las MPM para el uso de fertilizantes se basan en la elección de una fuente correcta para ser aplicada en dosis, forma y momento adecuados (propuesto también por otros disertantes). El manejo de los fertilizantes se incluye dentro del contexto agronómico del manejo de las prácticas agrícolas de los sistemas de cultivos. Las MPM de uso de los fertilizantes comprenden un subgrupo interconectado de las MPM del cultivo. Para que una práctica de utilización de los fertilizantes sea considerada como la “mejor”, esta debe armonizar con otras prácticas agronómicas brindando una combinación óptima para los cuatro objetivos de manejo aplicables al nivel de campo: productividad, rentabilidad, sustentabilidad del sistema de cultivos, y un ambiente social y bio-físico favorable. Estos objetivos deben proveer el desarrollo sustentable que incluye aspectos económicos, sociales y ecológicos. Por lo tanto, el desarrollo, la evaluación, la calibración y validación de las MPM a nivel de establecimiento, debe considerar los cuatro objetivos a nivel de campo, como así también, la selección de indicadores que reflejen el impacto combinado a nivel regional, nacional y global.

Índice de EUN

Cálculo

PPF

R/F

Productividad Parcial del Factor

EA Eficiencia Agronómica

BPN Balance Parcial de

Ejemplos Reportados

40 a 80 unidades de grano de cereal por unidad de N

(R -R 0 )/F

10 a 30 unidades de grano de cereal por unidad de N

U H /F

0 a > 1.0 – depende de la fertilidad nativa del suelo y de los objetivos de mantenimiento de la fertilidad

Nutrientes

<1en sistemas deficientes en nutrientes (mejoramiento de la

(Relación entre el uso y la extracción)

fertilidad)

ER Eficiencia de recuperación del nutriente aplicado

>1en sistemas con exceso de nutrientes (baja reposición) Levemente inferior que 1 a 1(sistemas sustentables) (U -U 0 )/F

0.1 a 0.3 proporción de P del fertilizante recuperado en el primer año 0.5 a 0.9 proporción de P del fertilizante recuperado por los cultivos en sistemas de cultivos de largo plazo 0.3 a 0.5 N recuperado, típicamente, en cereales

0.5 a 0.8 N recuperado en cereales - mejores manejos F -amt. nutriente aplicado, R - rendimiento de la proporción cosechada con nutrientes aplicados, R 0 rendimiento de la poción cosechada sin aplicación de nutrientes, UH Contenido de nutriente en la porción del cultivo cosechada, U Absorción total de nutrientes en la biomasa aérea con aplicación de nutrientes, U 0 Absorción total de nutrientes en la biomasa aérea sin aplicación de nutrientes

Mejores prácticas de manejo y uso de fertilizantes


sd

Nutrición estratégica en cultivos en Siembra Directa El Dr. Antonio Mallarino, profesor e investigador en fertilidad de suelos de la Universidad del Estado de Iowa (EE.UU.) habló sobre la importancia de la nutrición estratégica de cultivos en Siembra Directa. Mallarino comenzó enfatizando la necesidad global de producir más alimentos de manera sustentable, pero al mismo tiempo mencionando desafíos claves como el aumento significativo de los costos de los insumos (combustible, fertilizante, agroquímicos, semilla, etc). Esto hace que el manejo de la información para tomar mejores decisiones sea una herramienta clave. Para el manejo de N en maíz, existen herramientas de diagnóstico muy útiles como el análisis de suelos, y de tejidos (hoja, tallo, grano). Los avances en la investigación en las principales universidades del Cinturón Maicero de EE.UU. también están mostrando que los sensores re-

motos pueden ser utilizados de manera estratégica para aumentar la eficiencia de uso de N, ya que permiten detectar y corregir deficiencias de este nutriente durante el ciclo del cultivo. El azufre es un nutriente que está empezando a aparecer como deficiente en algunas regiones del estado de Iowa, asociado fundamentalmente a cultivos de alfalfa y maíz. El control de la contaminación atmosférica es una de las principales razones para que este nutriente empiece a faltar. Con respecto al manejo de fósforo (P), el análisis de suelos es el punto de partida para realizar un buen diagnóstico. A partir de esta información, y teniendo en cuenta otras variables, el productor deberá decidir la filosofía de manejo que utilizará. Una de ellas es el criterio de suficiencia, que enfatiza retornos inmediatos al insumo, aún con el riesgo de no alcanzar los máximos

retornos a la producción, requiere buena precisión del análisis de suelos y buen conocimiento de las dosis óptimas para cada cultivo. La otra filosofía es la denominada “subir y mantener”, que no enfatiza el retorno por kg de nutriente, sino reducir el riesgo de limitar el rendimiento y disminuir el retorno a la producción, el impacto de errores de análisis de suelo, recomendaciones y muestreo, es menor. Finalmente, Mallarino concluyó aclarando que no hay una manera “mejor” de hacer recomendaciones y manejar la fertilidad, los productores son empresarios y los agrónomos son técnicos con una visión más global que la de los investigadores.

29


XVI Congreso de Aapresid

Agricultura Certificada

30

En pequeño paso para su empresa, un gran salto para la agricultura

E

ste año Aapresid apuesta a un nuevo proyecto, “El Sistema de Gestión de Calidad Productiva y Ambiental”. Por esto, el tema principal de nuestro XVI Congreso fue Agricultura Certificada (AC), marca oficial del sistema de calidad.

El panel estuvo integrado por: Santiago Lorenzatti, Andrés Sylvestre Begnis, Agustín Bianchini y Gustavo Montero. En primer lugar, Santiago Lorenzatti (Ex –coordinador General de Aapresid, actual Gerente de Producción del Grupo Romagnoli), explicó el porqué de una certificación, la relación entre la Oferta y la Demanda Mundial de alimentos, la huella ecológica, etc. Él fue el promotor de la idea, a raíz de la tesis de su maestría en Agronegocios hace unos años. A partir de esa iniciativa, el staff de Aapresid trabajó durante un año en la diagramación, redacción e implementación del Protocolo y del Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e Indicadores para AC. Seguidamente, Andrés Sylvestre Begnis, coordinador General de Aapresid, se avocó a esclarecer el tema. Mencionó que todos los productores pueden certificar, sean grandes o pequeños, agrícolas o ganaderos, propietarios o arrendatarios. “El Protocolo especifica los requisitos que le permiten al productor implementar, planificar y mantener el SGC. Además de asegurarse el cumplimiento y demostrar la conformidad de la certificación” aclaró. También enumeró los pasos a seguir para poder ingresar el sistema: 1. Contactarse con Aapresid 2. Completar el formulario de inscripción y presentar la información básica sobre el establecimiento. 3. Implementar el SGC en el establecimiento, con la ayuda o no de un Asesor habilitado por Aapresid. 4. Coordinar con el ente certificador (SGS) una auditoria. 5. Si el establecimiento cumple con lo enunciado en el Protocolo y en el Ma-

Santiago Lorenzatti desarrolló el proyecto Agricultura Certificada, una nueva visión de la agricultura.


sd

nual de Buenas Prácticas Agrícolas e Indicadores, Aapresid emite el Certificado por 3 años. “Actualmente, el productor que certifique contará con más y mejor información sobre la Empresa, lo que le permitirá elaborar un mejor diagnóstico y así tomar mejores decisiones. También percibirá un aumento de la eficiencia en el uso de los insumos (fertilizantes, semillas, etc.), de la maquinaria, de los recursos humanos y de la gestión empresarial. Todo esto redundará en una mejor Gestión y en consecuencia una mayor rentabilidad”, recalcó. “Además, se está trabajando para que AC tenga reconocimiento internacional y se logren más beneficios para el productor” concluyó.A continuación, Agustín Bianchini, Líder del Área Prospectiva Tecnológica de Aapresid, explicó las bases utilizadas para la determinación de las Buenas Prácticas e Indicadores descriptos en el Manual. Las Buenas Prácticas son: - Siembra Directa - Rotación de cultivos: diversidad e intensidad - Nutrición Balanceada - Manejo integrado de Plagas, Malezas y Enfermedades

- Químicos: P, S, ph, CE - Físicos: textura, densidad aparente, porosidad total y de aireación, infiltración, cobertura de la superficie - Carbono: dinámica de Carbono Finalmente, Gustavo Montero, de SGS Argentina, explicó que la Certificación es una manera objetiva de hacer las cosas bien y dar prueba de ello. También comentó que una auditoría no es más que una visita de al establecimiento de un auditor de SGS, quién verificará que se cumpla con el Protocolo y con el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, así como con los registros necesarios para esto. El primer año se realiza la auditoría inicial o de certificación, los dos años siguientes se realizan auditorias de seguimiento (una vez al año) y el tercer año el establecimiento deberá afrontar una auditoria de re-certificación. Agricultura Certificada es el principio de un camino extenso, donde las metas se transforman en un desafío personal hacia la mejora continua, que impactará en la calidad de gestión en el corto plazo y sentará las bases para la captura de valor agregado en un futuro no tan lejano.

- Ganadería

En nuestra página web (www.aapresid.org.ar) podrá descargar el Protocolo de AC y el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas e Indicadores para comenzar a sumergirse en la el mundo de la calidad.

Los Indicadores que el productor deberá monitoreas en su establecimiento son:

Para mayor información comunicarse al teléfono 0341-4260745 o enviar un mail a albertengo@aapresid.org.ar.

- Manejo eficiente y responsable de agroquímicos

31


XVI Congreso de Aapresid

Más cultivos, mayor versatilidad, más beneficios

32

¨Optimización de las rotaciones, un enfoque holístico¨ y ¨Ajustando la rotación a cada ambiente¨ logro contar con la presencia de especialistas de orden nacional e internacional, en ambos paneles los disertantes pudieron manifestar todos sus pensamientos y experiencias adquiridas, bajo la coordinación de César Bellos, comisión directiva de Aapresid.

B

ill Crabtree, especialista en sistemas de Siembra Directa en el Oeste de Australia, lugar que se caracteriza por su aridez, manifestó la importancia que tiene bajo esa limitante la inclusión de sistemas conservacionistas para alcanzar buenos resultados y comento que se ha producido un notable incremento de la superficie que adopto esta técnica, en los últimos 20 años, de no haber ningún sistema productivo bajos esta forma, pasaron a ocupar más del 90% del total. Rodolfo Gil de INTA Castelar presentó las bases tecnológicas para el diseño de rotaciones sustentables en la región del Chaco semiárido, dónde el especialista viene desarrollando experiencias con resultados muy alentadores para la zona. Según Gil, el desarrollo de tecnologías para optimizar la economía del agua y el balance del carbono del suelo deben enfocarse en la construcción y manejo de la cobertura del suelo para mejorar aprovechamiento del agua para los cultivos, estructura de los cultivos espacial y temporalmente como estrategia para aumentar la

eficiencia del uso del agua, intensificación del sistema de producción como estrategia para mejorar la eficiencia del uso de los recursos, aumentar la productividad y reducir el riesgo. En

cuanto a cultivos de cubierta, agregó aspectos a tener en cuenta: cultivo antecesor, la fecha de siembra, especie (C3, C4), tasa de crecimiento, lignificación y enraizamiento, consumo de agua,


sd

profundidad de extracción, cultivo sucesor (siembra), probabilidad de recargar el perfil y fecha de secado o cosecha. Para concluir Rodolfo manifestó que en una Agricultura sustentable hay que adaptar la plata y la tecnología al ambiente a fin de alcanzar el potencial productivo y sostenido en el tiempo. Ronaldo Kuhlmann, directivo de Aapresid y productor, comento que la Siembra Directa en el SE de Buenos Aires trajo aparejado dos principales ventajas aunque a veces muy discutidas. Por un lado en suelos aptos para agricultura, con una rotación adecuada, se han incrementado los rendimientos y la eficiencia de los cultivos en SD y por otro lado esto tuvo como consecuencia el desplazamiento de la ganadería a las zonas mal llamadas marginales que hoy se están transformando en excelentes zonas ganaderas. Además, hizo hincapié en las ventajas que trae aparejado la rotación de cultivos y destaco que los objetivos a conseguir con las rotaciones apuntan a conseguir un mejor resultado económicos

33


XVI Congreso de Aapresid

34

a través de la intensificación del uso de los recursos; disminución de riesgos; mejor manejo de las malezas, enfermedades y plagas animales; mejor manejo de los aspectos nutricionales; simplificar aspectos operativos. Por otra parte, señalo que el manejo de los rastrojos es un factor relevante en un esquema de SD y la idea es conseguir una buena cobertura lo antes posibles para alcanzar un buen funcionamiento del sistema. Para que la cobertura de los distintos cultivos cumpla una función adecuada en SD se debe tener en cuenta tres aspectos básicos que son: cantidad, calidad y distribución. Santiago Lorenzatti, Gerente de producción de Grupo Romagnoli y miembro de la Comisión Directiva de Aapresid, destaco que en la evolución de la Siembra Directa es fundamental lograr la no remoción junto a una cobertura permanente (preferentemente viva), indico que la limitante no siempre es el agua y que es importantísima la intensificación de los sistemas. Cuando los productores realizan la rotación Trigo/Soja Maíz – Soja de primera se alcanzaba una intensidad del 1,33 mientras que realizando Trigo/Soja - Vicia/Maíz lograríamos incrementar la misma a 2. En el caso de incluir vicia, si se quiere maximizar el aporte de nitrógeno fijado por la misma, se deberá esperar hasta octubre, lo cual fenológicamente coincide con plena floración. Caso contario el aporte de MS y N serán muy ba-

Contenidos (Kg/ha) de C, N, P, S para 3 cultivos de cobertura en 2 momentos de secado MS Kg/ha

C

N

P

S

4028

1752

67

6

6

Centeno

6092

2662

100

9

8

Ryegrass

2141

932

37

3

3

Avena

6652

2810

103

12

7

Centeno

6788

2885

106

13

8

Ryegrass

4356

1851

69

8

5

29/09/2006 Avena

23/10/2006

jos y obviamente, esto retrasa la siembra de maíz. La forma de control puede ser mecánica (rolo cortador) o química. Además, comento que la nueva limitante es el Nitrógeno, lo cual trae aparejado una revalorización de la FBN. Cristian Álvarez. Especialista en física de suelos y dinámica de aguay técnico de la EEA INTA General Villegas, se refirió a cultivos de cobertura (CC) desarrollados en Molisoles de la región pampeana. Destaco que en los sitios con menor ocurrencia de precipitación se debería ser más cuidadoso, apuntando a momentos tempranos de secado del CC, por el contrario en los sitios

más húmedos se podría postergar el momento sin afectar el rendimiento del cultivo siguiente. Con respecto al contenido de N del suelo, señalo que al sumar el N edáfico + el N vegetal, los contenidos de este nutriente son mayores en los casos en que se encuentre un CC con respecto a aquellos casos que no lo tienen. Esto puede deberse a que los campos con cobertura aprovechan parte del nitrógeno potencialmente lixiviable y lo dejan en superficie en una forma orgánica que en el mediano plazo estaría disponible para los cultivos que siguen en la rotación. José E. Denardín. Investigador en Manejo y

Cultivos en la Rotación con valor agregado Trigo: Calidad

Harina Afrechillo Cebada: Maltería Cerveza Raicilla Malta Forrajera (Rechazo) Ma Biocombustible Maíz: Subproductos Grano Soja: Girasol: Aceite Biodiesel Colza: Subproductos (Pellet)

Vicia cómo cultivo de cobertura es una opción para intensificar y diversificar la rotación, alternativa complementaria a la fuente petroquímica de N, permite el reciclado de nutrientes, uso más eficiente del agua, un menor uso de herbicidas y disminución de costos productivos.

Carne Carne Carne Carne Carne

Carne


sd

Conservación de suelo y agua en SD, EMBRAPA Trigo, Passo Fundo, Brasil. Con una mirada sistémica destacó que está naciendo una nueva forma de hacer agricultura, la cual se basa en la interpretación de la oferta ambiental que cada región brinda y la adecuación de una estrategia productiva que logre el uso eficiente de los recursos disponibles. Dijo que la clave es encontrar la intensidad de rotación adecuada. No debe ser baja, ya que se estarían desaprovechando recursos y rentabilidad; ni debería ser tan excesiva ya que de esta manera, se estarían incrementando los riesgos productivos.

Denardín destacó que en un sistema de SD un Suelo Fértil es un factor de desarrollo agrícola fundamentado por la cantidad y calidad de biomasa generada por los cultivos, dónde es primordial la diversificación de especies, rotación y/o consolidación de especies y el proceso de Cosechar-Sembrar.

35


XVI Congreso de Aapresid

36

Cultivos de invierno: Colza, Trigo y Cebada Como no podía ser de otra manera, los cultivos de invierno dijeron presente en el XVI congreso Aapresid. Cada uno de ellos tuvo un panel donde se discutió el Quo Vadis de estos cultivos. Un breve repaso de las conclusiones vertidas en cada instancia.

comentaron su experiencia en el manejo de esta oleaginosa. El cierre del panel estuvo a cargo Ronaldo Kuhlmann, directivo de Aapresid y pionero de la SD en el sur de Bs. As, quien concluyo. “En base a la experiencia de estos años, el paquete tecnológico de la colza se está orientando, para solucionar los cuatro problemas principales que frenaron el desarrollo de este cultivo hasta el momento. Estos problemas son la implantación, fertilización, enfermedades y cosecha del cultivo. “

Integrantes del panel de” colza, desafíos agronómicos” Colza, desafíos agronómicos: Pablo Cazalá, asesor de la Red Cazenave de colza, dio comienzo a el panel exponiendo las ca-

racterísticas y bases de manejo del cultivo, para luego dar lugar a Ruben Dos Santos y Santiago Van Houtte, productores y referentes del Norte y Sudeste bonaerense respectivamente, quienes

“La incorporación de la colza a la rotación agrícola permite tener uno de los márgenes brutos más altos, cuando se la combina con soja o con maíz. Con respecto a las otras alternativas que posibilitan un doble cultivo (cebada, trigo), tiene dos ventajas. En primer lugar permite una mayor estabilidad de rendimientos de los cultivos de 2° por el anticipo en la fecha de siembra debido a la liberación anticipada del lote por parte de la colza. En segundo lugar posibilita la entrada del maíz como doble cultivo en la zona sur, que en el caso del trigo este no lo permite debido a la fecha tardía de cosecha.”


sd

Trigo, estrategias para aumentar rendimiento y calidad:

ra una correcta implementación de la siembra directa.

Bajo este marco, Mohan Kholin nos dio su mirada de hacia dónde se dirige la producción triguera mundial y como el aumento de la producción de este cereal estará asociado el incremento en el rendimiento por superficie. Este aumento del rinde vendrá de la mano de la aplicación de tecnología, SD y mayor eficiencia en el uso del agua.

Cebada una alternativa para la diversificación

Jorge Fraschina y Pablo Calviño conocedores de las características y manejo del cultivo destacaron que a la hora de decidir sobre la inclusión de gramíneas de invierno en la rotación, es importante tener en cuenta el aporte que estas realizan en el aprovechamiento de los posibles excesos de agua y su aporte de rastrojo a la cobertura de suelo. El trigo es un usuario muy eficiente del agua almacenada en el suelo transformando este recurso en biomasa y grano, aportando un rastrojo con alta relación C / N que queda bien distribuido en el lote y resulta valioso pa-

La comprensión de las bases fisiológicas del cultivo de cebada permiten conocer la respuesta del cultivo a distintos factores del ambiente que regulan el desarrollo del cultivo, así como la generación del rendimiento. Comenzó su disertación Daniel Miralles de la FAUBA. A pesar de las numerosas similitudes entre cebada y trigo, las diferencias entre los aspectos morfológicos entre ambas especies determinan diferencias importantes entre ambas. Estas diferencias abarcan (i) una ubicación del periodo crítico más temprana en cebada respecto de trigo; (ii) los cultivares comerciales de cebada cervecera difundidos actualmente en Argentina no presentan requerimientos de vernalización aunque si muestran sensibilidad al fotoperiodo, (iii) cebada presenta en general una importante con-

tribución de macollos en la construcción del rendimiento y (iv) la fertilización nitrogenada promueve principalmente una mayor contribución del número de granos provenientes de macollos. Reflexionó Gustavo Ferraris de INTA Pergamino. La gran expansión del cultivo de cebada cervecera en los últimos años en Argentina, según Marcelo Carmona estuvo acompañada por un incremento significativo de la mancha en red (Drechslera teres), escaldadura (Rhynchosporium secalis), y mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana). Las pérdidas ocasionadas por las enfermedades foliares varían fundamentalmente, según el año y susceptibilidad de los genotipos, afectando su rendimiento y disminuyendo la calidad industrial de los granos.

37


XVI Congreso de Aapresid

Productividad, estabilidad y calidad en cultivos estivales

38

Especialistas en la materia disertaron sobre las potencialidades de los cultivos de Girasol, Soja y Maíz.

a apertura del panel de girasol estuvo a cargo de Carlos Feoli, Coordinador Técnico ASAGIR, quien destacó que si bien la producción se concentra en Rusia, Ucrania, es Argentina el único país en el mundo con capacidad de crecer en forma sustentable en el tiempo. Disponemos de híbridos de buen comportamiento sanitario y la posibilidad de diferenciar el producto de acuerdo a contenido de aceites. El cultivo de girasol en argentina demanda: competitividad, desarrollo e innovación y a nivel

L

mundial, mayor apoyo político a la ciencia y tecnología; y una mayor cantidad de jóvenes investigadores. Por su parte Alberto Quiroga, de EEA INTA Anguil, La Pampa y UN La Pampa, habló de la importancia del manejo del agua en suelos destinados a girasol en la región semiárida pampeana. Allí, el agua, N y compactación constituyen las principales limitantes del cultivo. Quiroga resaltó que el manejo del agua previo a la siembra

La necesidad de abastecimiento en mayores volúmenes de productos a base de sojas especiales, y los avances de la genética que se incorporarán en el corto plazo, marcarán una alianza virtuosa, que impactará en una primera etapa en mercados de nicho, remarcó Rodolfo Rossi.

sería una práctica importante para captar y almacenar el agua en regiones semiáridas (Figura 1). Así mismo, consideró que aspectos genéticos del suelo como el espesor y la textura definen la capacidad de almacenaje de agua útil, condicionando el rendimiento de los cultivos. Son 4 las preocupaciones: el manejo del agua, N y P, S y Bo y el funcionamiento de raíces, afirmó. Walter Fontanela, Presidente Grupo Regional Aapresid Charata, cerró el panel refiriéndose al cultivo de girasol en Siembra Directa en el NEA donde es el cultivo más rentable, luego del algodón. Fontanela sostuvo que las limitantes del cultivo de girasol en directa son la disponibilidad de humedad en los primeros cm. de suelo, la penetración de las raíces y la fertilidad y planteó diferentes alternativas para sortearlas, incluyendo un adecuado manejo de cobertura, diferentes opciones de rotaciones, el uso de fertilizantes y el monitoreo, especialmente el siembras fuera de la fecha óptima. Respecto al panel de soja, abrió la disertación Rodolfo Luis Rossi, Presidente ACSOJA quien habló fundamentalmente del dilema “rendimiento/calidad” afirmando que es necesario crecer en ambos aspectos. Sostuvo que los rendimientos de soja en Argentina no están limitados por el potencial genético de sus variedades, sino


sd por factores asociados al ambiente y al manejo agronómico del cultivo. Sin embargo, en su opinión, en las regiones de mayor rendimiento actual con tecnologías de manejo avanzadas, la tasa de crecimiento del rendimiento dependerá sí, de la nueva genética. La demanda de biocombustibles ha valorizado al componente aceite, sin embargo es en las harinas proteicas adonde radica el principal sustento a largo plazo, afirmó. José L. Zorzín, ATR Aapresid Los SurgentesInriville (Córdoba), se refirió a la soja en su papel de intensificación de la rotación en la zona centro-núcleo y Fernando Solari, de Los Grobo se encargó del sur de Bs. As. Cerró el panel Pablo López Anido, de la regional Bandera de Aapresid, quién comentó que es en esta región donde se ha producido el más espectacular avance de la frontera agropecuaria y explicó un proyecto que desde el año pasado involucra a Aapresid, junto con los CREA locales, los semilleros y el apoyo de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, cuyo fin es coordinar una red de ensayos de soja para lograr el aumento de la productividad. En el panel de maíz, Emilio H. Satorre de Fauba y AACREA y Hugo Fontanetto de INTA EEA Ra-

faela dedicaron su tiempo a básicamente a discutir las ventajas y desafíos de las siembras tardías y de segunda de maíz. Satorre planteó la siembra tardía o de segunda como una alternativa para la inclusión del maíz en la rotación. Resaltó que en estos casos, de cambios en la oferta ambiental, las pautas y criterios de decisión en la planificación y manejo de estos cultivos debiera ser modificada. Hay que cambiar la actitud mental: “Mucho sienten que porque siembran tarde se resignan y hacen todo mal”, afirmó. Finalmente recordó que no es lo mismo sembrar tarde, que realizar un maíz de segunda.

39

Fontanetto por su parte se refirió a aspectos de manejo de la siembra de segunda, en especial lo referido a fertilización, aclarando que se necesita menos nitrógeno pero advirtiendo que existen zonas con críticos niveles de fósforo que deben ser recuperadas. Finalmente, Juan Martín Lahitte, gerente de producción de Bellamar Estancias S.A. fue el encargado de cerrar el panel contando acerca de su modalidad de trabajar a través de la realización de protocolos de cultivos para la toma de decisiones correctas.

La productividad del cultivo de girasol en Argentina demanda mayor competitividad, mayor desarrollo e innovación tecnológica, enfatizó Carlos Feoli.


XVI Congreso de Aapresid

40

Consignas para seguir trabajando Servicios ecológicos, ordenamiento territorial y frentes de expansión Ernesto Viglizzo, del INTA/CONICET, en su conferencia sobre los servicios ecológicos y rentabilización del ambiente plantea una nueva visión respecto de la economía ecológica, la que apunta a asignar un precio o valor económico a los servicios ecológicos que brindan los sistemas agropecuarios y forestales y que se pierden o son afectados por intervención humana. Es una forma de valorar el costo ecológico-ambiental, de la intervención del hombre en el ecosistema. La conversión de tierras y la incorporación de tecnología durante el último siglo han afectado decisivamente la estructura y la funcionalidad de los ecosistemas. Sus impactos han sido significativos sobre funciones ecológicas esenciales como el flujo de energía, la relación stockflujo de carbono, el ciclado de nutrientes, el proceso hidrológico y el patrón eco-toxicológico regional, alterando el valor económico y ecológico de los biomas terrestres. En su conferencia, Viglizzo dio gran importancia a la funcionalidad y servicios de los ecosistemas, explicando el rol de los bosques en cuanto al secuestro de carbono, regulación de los flujos y de los humedales en la purificación del agua entre otras. Además planteó el interrogante de que si quien conserva el ambiente no tiene premio, y si quien degrada no tiene castigo ¿cuál es el incentivo para conservar? El tema será cuál “es el ardid ingenioso, para que la economía empiece a pagar por servicios que no son tangibles”. La mayoría de métodos para valorar los

servicios ecológicos escapan a la evaluación económica ortodoxa y son cuestionables porque se apoyan en apreciaciones subjetivas o valoraciones indirectas y por lo tanto son más complejos, debiendo establecerse una negociación entre los demandantes y oferentes de servicios ecológicos para los usos de la tierra. Jorge Adámoli, de UBA y CONICET, refirió su conferencia al Programa de Ordenamiento Territorial de Formosa (POT-For) como proyecto de mediano y largo plazo, siendo un instrumento de decisión política de los gobiernos provincial y municipal, de organización espacial y distribu-

ción geográfica del territorio incorporando el impacto ambiental en el proceso. Es una herramienta dinámica, para el mejoramiento permanente y equitativo de la calidad de vida de la sociedad provincial. Se espera que a través de regulaciones e incentivos, tasas o impuestos desmotiven el uso inapropiado del suelo y medidas económicas y fiscales que incentiven a las prácticas productivas, finalizó el especialista. Por su parte, Iván Bartolucci hizo en su conferencia un repaso de la historia desde la transhumancia hasta los orígenes de los frentes de expansión, entendiendo como tal a las estructuras

Los negocios de base ambiental se multiplicarán a escala global, y la relación entre las partes será auditada a través de mecanismos de certificación agro-ecológica, reflexionó Viglizzo.


sd

de producción de una oferta de agroexportables, impulsada por una demanda fuerte, solvente, regular, específica y cambiante, estructurando los «países nuevos» y las colonias de producción. Organizan el territorio según un esquema con un centro principal y periferias. Es importante destacar que su conferencia, Bartolucci, se refiere a los problemas creados por los frentes de expansión agrícola, entre los cuales se encuentran la destrucción de los ecosistemas, la confrontación de civilizaciones y menciona como un hecho grave y constante que provocan los mismos, la EROSION y pérdida de la biodiversidad, con destrucción de biomas y construcción de ecosistemas artificiales. Los primeros ecosistemas artificiales así creados no eran viables en el largo plazo. La agricultura de conservación, la siembra directa, son respuestas tecnológicas correctas a esta descompensación provocada por la agricultura industrial y de exportación. En cuanto a la situación en Argentina, explica que no se ha estudiado esto como frentes de expansión y plantea incógnitas en diferentes aspectos a resolver para que se abra el debate.

41

Para Bartolucci la estructura del los frentes de expansión agrícola consiste en una red urbana jerarquizada que drena los agroexportables, transformando espacios ya ocupados haciendo avanzar fronteras agrícolas, distribuyendo el valor agregado en una desigualdad constante y progresiva.


XVI Congreso de Aapresid

42

Empresas familiares. La Sucesión Otra clase magistral de empresa familiar agropecuaria en las aulas del congreso de Aapresid. La Doctora Sara Horowitz dio un panorama con los principales tips en la problemática de la sucesión en las empresas familiares actuales.

n el marco del XVI Congreso de Aapresid, y en un momento histórico para el campo argentino, con la consideración de que la identidad de las organizaciones familiares agropecuarias está unida a un valor también intangible como la tierra, y de que esa tierra es parte concreta de una geografía cultural y humana, de una nacionalidad con historia, Sara, comenzó dejando en claro el concepto de empresa familiar en general y las principales características de las que se dedican a la producción agropecuaria.

E

Definida como una entidad singular en la que confluyen dos entidades diferentes, la empresa y la familia, la empresa familiar tiene una identidad particular en la que convergen los intereses de rentabilidad y eficiencia, y objetivos y valores de tipo familiar. El desafío permanente radica en la armonización y satisfacción de éstos factores. Horowitz contó que investigaciones realizadas en empresas familiares agropecuarias dejó en evidencia que son varios los problemas para encontrar consenso dentro de ellas. Y que ante desacuerdos, en casi todos los casos surgen difi-


sd

cultades en lograr espacios de encuentro para hablar, consultar y acordar.

la mirada cautelosa (¿celosa?) de la generación mayor.

presa, como asimismo consensuar si se retiran dividendos o se reinvierte.

Otro punto a destacar tiene que ver con las estadísticas. Las mismas señalan que las empresas familiares representan un 80% del universo empresarial argentino pero en el rubro agropecuario rondan el 95%. Lo preocupante es que sólo el 30 % consigue superar el traspaso de la primera generación, y 7 de cada 100 llegan a ser lideradas por una tercera generación.

Otro punto, puesto en consideración, es el género de los hijos. Para conceptualizar esta cuestión, Sara, se refirió a un estudio de caso en el que la hija mujer, mientras vivían los padres, estaba involucrada en el negocio y su hermano varón no. Ante el fallecimiento del padre, la hija mujer asume el gerenciamiento. Dado que la empresa agropecuaria es “tradicional”, parecería más pertinente que tome su conducción el varón, aún cuando la mujer sea la que viene trabajando. En este caso, la hija sigue con el “manejo” porque es la que sabe del negocio, y el hermano, que no tiene idea de la empresa, piensa que lo que su hermana hace no tiene valor, y que él o cualquiera podría hacerlo. Cabe preguntarse si es un tema de género. ¿Hubiera sido igual si el varón era el que gerenciaba?

A modo de conclusión, la experta resaltó que cabe acotar que hay empresas familiares que no pasan por las crisis arriba mencionadas; así como hay otras que padecen una eterna crisis sin salir de ella, viviendo una prolongada adolescencia. Están también las que se comprometen sin pasar por crisis, las que repiten los modos de trabajo de sus antepasados sin creatividad ni cuestionamientos; y las que pasan por crisis, las enfrentan, cuestionan situaciones, aprenden de ellas y se comprometen, esas son las que llamamos empresas familiares maduras. Estas últimas están en busca de revisiones periódicas a sus procesos, de anhelo de crecimiento en intercambio y aprendizaje constante. Son las que invierten bien energías y esfuerzos y, definitivamente, son las que crecen.

La Doctora, abordó la problemática a través de ejes concretos, que seguramente estaban en las agendas y las vivencias de cada oyente de la sala. El punto de partida fue la importancia de los “relatos” familiares. En base a sus experiencias de orientación a empresas familiares, comentó que existe una característica especial que influye en la sucesión: el valor intrínseco y simbólico que tuvo la empresa en la historia de la familia. Si el trabajar y vivir en el campo fue siempre titulado o visto como pesado, se observa un bajo nivel de adherencia al campo. Esto impide que los hijos se identifiquen y motiven con su patrimonio y acervo cultural. En cambio, si los relatos familiares son del tipo: “cuando vinimos no había nada, lo que ves es fruto del esfuerzo para cuidar y seguir”, lo que surge de ellos son pioneros orgullosos, que transmiten el arraigo a la tierra. “Así, según la empresa agropecuaria sea un sacrificio para padecer o un blasón para lucir, esto va a derivar en peso o en orgullo para los descendientes”, afirmó la especialista.

Lo que sí queda claro, en este caso, es que el padre fundador no previó la empresa sin él; tal vez si el padre hubiera “ungido” a su hija o hubiera previsto la sucesión, el resultado hubiera sido más positivo, al menos en lo que al costo de las relaciones intrafamiliares se refiere. La inestabilidad conyugal también tiene su incidencia en la sucesión de la empresa familiar. La existencia de divorcios es una realidad de este siglo. Esto deriva en que los dueños de la empresa, fundadores o no, tengan el deseo de que su empresa pase a sus hijos/as, y no a sus yernos y nueras. Son previsiones lógicas de los tiempos que corren; además, traen nuevas variables que deben ser abordadas con mucho cuidado, que necesitan ser pensadas, analizadas e implementadas en el marco de valores y el concepto de justicia que rige a cada familia.

En este sentido Horowitz caracterizó que las tipologías de empresas frente a los conflictos. Por un lado familias que perciben y transmiten la vida de la empresa agropecuaria como muy difícil e ingrata; y por otro hay familias que transmiten orgullo y alta valoración por la misma.

Otro dilema es el de las remuneraciones. Los sueldos generalmente se fijan atendiendo a las necesidades económicas y de vida del miembro de la familia.

Otra característica común que se encuentra en las empresas agropecuarias que pertenecen a cooperativas, o instituciones como AACREA y Aapresid, y es que están acostumbradas a contratar asesores, a tomar cursos, actualizaciones, y no son “cerradas” a las novedades. En estas empresas, muchas veces, el asesor contratado funciona como nexo/puente entre las inquietudes y el empuje de la nueva generación y

Sea cual fuese la decisión que se tome, esta debiera ser consensuada y encontrar datos objetivos como capacidad, productividad, responsabilidades y carga horaria de trabajo, relacionados a la remuneración, temas que, si no son claramente explicitados, pueden generar conflictos dentro de la empresa. Es importante planificar los honorarios profesionales y otros de los miembros de la familia que trabajan en la em-

43


XVI Congreso de Aapresid

44

“Hay que dejar de correr y galopar el tiempo” Para la filósofa esta es una afirmación que deberá ser nuestro desafío para encarar cambios respecto a las rutinas. “Es la posición ante la vida la que hay que modificar. No es qué hago, sino cómo hago lo que hago”, sostuvo.

a filósofa argentina con un interminable currículum, Josefina Dartiguelongue, habló ante un auditorio repleto y silencioso, que atentamente siguió los apuntes que desarrolló en su conferencia: “Estar vivos: Placer o resignación”.

L

Los temas sobre los que reflexionó la catedrática se abordaron desde varias disciplinas, pero enmarcado en un tema que despierta sumo interés: La búsqueda del sentido de la vida, de la identidad propia, el anhelo de felicidad. Y este público muy vinculado a la tierra pareció comprender de manera absolutamente respetuosa los desafíos propuestos. “El título insinúa una pregunta que quizá a todos nos incumbe: Estar vivos, resignarse o tener el placer de la vida. Y acomodarse a las circunstancias y no tener ningún interés de modificar los roles personales y afectivos es preocupante”, manifestó. Dartiguelongue, mencionó un término que utilizan en antropología que es la Anhedonia, que es la baja del placer de estar vivo, una sintomatología que está muy extendida y que se manifiesta en diferentes clases sociales. “Es paradojal, pero interesante ver que hay gente que no tiene de


sd

qué quejarse y sin embargo, no goza la vida”, expresó. La filósofa habló de quienes están saturados por el tiempo, de reuniones, de compromisos. De quien no disfruta el instante y corre sin disfrutar. “Hay que dejar de correr y galopar el tiempo”, sentenció. “Cuando sucede esto es inevitable no sentir un vacío, una especie de oquedad, de insatisfacción. Por lo cual, este escaso placer o escasa felicidad, es por lo tanto un desaprovechamiento de la vida”, explicó. Sin entrar en demasiados detalles se mostró preocupada frente al advenimiento de las actividades llamadas “para divertir”: “A mi me aterra porque se la adjudica a cualquier sujeto-objeto aunque no sea el adecuado. 'Me compré tal cosa divertida' dicen. Esto es la falta de felicidad real, y así se da una traspolación importante. La especialista sostuvo que el desafío es saber llevar a la rutina por otros caminos, para resolver la vida. “Una cosa es tener métodos para mo-

dificarla y otra muy distinta es el eterno retorno de lo mismo. La rutina mata hasta los amores más profundos y para cambiar hay que poder descubrir la novedad del otro, aunque uno crea que conoce mucho al otro. Hay que re-potenciar la vocación, el trabajo”. Para Dartiguelongue, la tarea es compleja culturalmente pero no imposible: “Hay que saltar de la resignación -esa acción casi fatalista- para (con la misma raíz etimológica que resignar) resignificar, que no es acomodarse, aplastarse. Sino que es reinventar, recrear, y uno puede tener una vida diferente cada mañana”, graficó. “Es la posición ante la vida. No es qué hago, sino cómo hago lo que hago”, dijo de manera contundente. Luego vino la ovación de los participantes, quienes aplaudieron de pie.

45


XVI Congreso de Aapresid

Prospectiva Regionales Quo Vadis

46

Una vez más los grupos Regionales de Aapresid fueron protagonistas del evento más trascendente de nuestra institución.

l crecimiento y desarrollo de Aapresid se produce al ritmo del afianzamiento y el compromiso de las Regionales. Es por esto que los grupos Regionales tuvieron un espacio fundamental en Quo Vadis. Al igual que el año pasado, se llevó a cabo el “Concurso de Proyectos de Prospectiva Tecnológica Regional” con el auspicio de Syngenta y el apoyo de Revista Chacra.

E

El miércoles al medio día nos encontramos todos los Grupos Regionales para compartir un espacio, donde se presentaron en formato de pósters los 10 trabajos ganadores en el lobby del auditorio y donde además sumamos un panel exclusivo para los 3 primeros trabajos. Los Grupos Regionales presentes como ganadores del Concurso fueron: Bahía Blanca, Monte Cristo, Vicuña Mackenna, Coronel Suarez, Laboulaye, Río Cuarto, Mar del Plata, San Jorge, San Justo y Venado Tuerto. De este modo todos los grupos regionales compartieron un excelente momento de intercambio junto a la prensa, directivos de Aapresid y dirigentes de Syngenta y Revista Chacra.

Los 3 primeros trabajos fueron presentados por los ATR: Carlos Rodríguez de Regional Bahía Blanca, Ariel Masgrau por Monte Cristo y Gastón Galarce de Vicuña Mackenna, panel coordinado por Nicolás Tetamantti, responsable de Grupos Regionales de Aapresid.


sd XVI Congreso de Aapresid

La visión sobre el conflicto desde la comunicación El vicepresidente del Directorio del Grupo Clarín, José Aranda se refirió al desempeño del diario y el canal TN durante el conflicto entre el gobierno y el campo. Dijo que reflejaron la veracidad de los hechos con profesionalidad y repudió al kirchnerismo por tildarlos de “golpistas y desestabilizadores”.

José Antonio Aranda, Vicepresidente del Directorio del Grupo Clarín, analizó la cobertura de los medios de comunicación respecto al conflicto entre el gobierno y el campo y consideró además el posicionamiento que tuvo el estado al respecto. El empresario se explayó sobre la labor periodística realizada por el Diario Clarín y el canal de noticias TN durante los más de 120 días que duró el conflicto y destacó que “la amalgama de nuestros medios nos llevaron a cubrir la información con actitud, pluralidad y sin sectarismos”. En esa línea, sostuvo que ambos medios reflejaron tanto los argumentos del gobierno como el reclamo del sector agropecuario y remarcó que “tratamos de honrar la responsabilidad institucional” que les cabe como medios de comunicación. Aranda consideró que a pesar de todo eso, el gobierno nacional comandado por Cristina Fernández de Kirchner se empeñó en descalificar al Grupo Clarín al intentar ubicarlo como un actor político con intereses económicos y políticos. “Las voces oficiales y para oficiales salieron a acusarnos de golpistas y desestabilizadores. Dijeron que le estábamos poniendo una pistola a la democracia”, expresó. El miembro del Grupo Clarín, opinó que la fuerte embestida contra el diario y el canal TN se debió, entre otras cosas, a la gran llegada que tienen a la clase media, sector social que durante

lo que duró el conflicto se encolumnó tras el reclamo del sector agropecuario. Según Aranda ese fue uno de los motivos por los que el oficialismo intentó desacreditar la información brindada a través de la “confrontación y la estigmatización”. En ese sentido, el empresario cuestionó la avanzada oficialista sobre el grupo Clarín. “Durante buena parte de lo que duró el conflicto había carteles por todos lados diciendo que Clarín mentía y que era el gran sojero de la Argentina”. Ade-

más mencionó las pancartas que se observaban en cada una de las movilizaciones en apoyo al gobierno, en las que claramente se leía: “TN, todo negativo”. Por último recordó que el ataque también se hizo evidente a través de las opiniones que algunos periodistas firmaban en las páginas de diarios afines al oficialismo. “Desde el gobierno nacional intentaron desarticularnos como referentes para ubicarnos como parte interesada. Quisieron instalar la lógica de los dos bandos, nos pusieron en el blanco de los ataques. Culparon al mensajero”, sentenció.

47


XVI Congreso de Aapresid

48

Galería de imágenes

Vicente Barros. Cambio climático en Argentina y sus impactos en la actividad agropecuaria Pte. de BCR Cont. Jorge Weskamp, Intendente de Rosario Ing. Miguel Lisftchitz, Gobernador de Sta. Fe Dr. Hermes Binner, Pte. de Aapresid Dr. Gastón Fernandez Palma, Director del Ministerio de Agricultura Ganadería y Abastecimiento de La república federativa de Brasil. Savio José Barros de Mendoza.

Alfonso Prat Gay. Hacia dónde deberíamos proyectarnos como país


49

Panel de Ganadería Ignacio Iriarte mencionó El mercado mundial está desabastecido y Argentina está frente a una gran oportunidad Allan Gray. El mito de la producción primaria, agricultura de valor agregado

Más de 2500 personas colmaron las salas de ésta XVI edición del Congreso de Aapresid Pioneros y referentes de Aapresid Hugo Ghio, Gastón Fernández Palma y Victor Trucco

Fertilizar presentó la obra teatral “La ley del Suelo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.