
3 minute read
Invertimos en Ladrillo
Aapresid, junto a FAUBA y AACREA, presentaron el trabajo denominado “Ladrillo”, propuesto como base o piedra fundamental de futuras construcciones, surgida a partir de entender y compartir los aprendizajes del conflicto agrogobierno.

Existe una estrecha asociación entre la situación productiva pampeana y el funcionamiento de la economía nacional. Dr. Osvaldo Barsky
Osvaldo Barsky, Germán Pérez, Sergio Berensztein y Germán Dellapaolera fueron convocados por las tres instituciones para realizar un trabajo de investigación científica con enfoque multidisciplinario. El mismo se tituló “Paradigma que subyace al conflicto agro-gobierno 2008/09, qué podemos aprender” y buscó realizar un análisis de lo acontecido en los últimos años en materia de políticas agropecuarias en nuestro país, especialmente enfocados al conflicto suscitado a partir de la resolución N°125. Invitamos a tres de los autores a un panel del Congreso, para que nos dieran a conocer su punto de vista. Aquí transcribimos los puntos destacables que tomamos de cada uno. El Dr. Osvaldo Barsky manifestó que existe una estrecha asociación entre la situación productiva pampeana y el funcionamiento de la economía nacional. El sector agropecuario es proveedor de bienes, divisas generadas por el comercio exterior y también es fuente de recursos fiscales. Estas funciones desencadenaron dos tipos de conflictos: el que tiene que ver con el costo de los alimentos en el mercado interno y el que enfrenta a productores con el estado nacional debido a la presión tributaria. Políticas de seguridad alimentaria, revalorización de los recursos naturales, relevancia del complejo agroindustrial, aumentar la capacidad negociadora de los segmentos más débiles, apoyar a las empresas agroindustriales locales, nuevas formas de organización social y generación de conocimientos y tecnologías, fueron entre otras, las estrategias que Barsky mencionó como desafío para lograr un desarrollo agropecuario sostenido en el tiempo. El Dr. Germán Pérez comenzó mencionando algunos factores que originaron el conflicto, manifestando que se abrió una brecha en la sustentabilidad política del gobierno. Señaló dos argumentos del gobierno que motivaron la oposición de los ruralistas: su carácter “fiscalista” y su impronta “centralista”. A su vez, remarcó la saturación ideológica que ocasionó el conflicto, impidiendo la participación democrática de los sectores y reduciendo la posibilidad de debatir nuevas formas de integración de los complejos agroindustriales. Este conflicto permitió instalar en el debate, estado e instituciones, la importancia de realizar un desarrollo sustentable teniendo en cuenta dos aspectos muy importantes: frontera agrícola y seguridad alimentaria.
A su vez el Dr. Sergio Berensztein opinó que tras el conflicto campo-gobierno, la dirigencia agraria cobró fuerza en el terreno político. Aseguró que el del 2008 fue un conflicto fundacional que le abrió al campo una oportunidad histórica para repensar el modelo de Estado e iniciar el debate de cómo desarrollar el país. Fue una rebelión focalizada en el sector agropecuario pero que tuvo impactos en el resto de la sociedad. Destacó la cantidad de bancas que ganaron los dirigentes del campo en las últimas elecciones legislativas y aseguró que este es el comienzo de un proceso que terminará de cristalizarse a lo largo de los años. Finalmente remarcó que los ruralistas deben tener una visión global para aportar soluciones a los problemas de Argentina.