Número 107 Julio de 2011 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.
Editorial En los 80’, un pequeño grupo de productores comenzó a difundir la Siembra Directa y con ello comenzaron a cambiar la realidad productiva del país. Inspirados en el mismo espíritu de entonces, hoy los socios de Aapresid componen una red sólida de agroinnovadores, potenciada por los Grupos Regionales en su zona de influencia. Es parte de nuestra esencia aprender y compartir con generosidad nuestros conocimientos y experiencias. En reconocimiento del valor de dicha esencia, el pasado 9 de junio, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria convocó a Sesión Pública Extraordinaria, ceremonia en la que se hizo entrega a Aapresid del Premio al “Desarrollo Agropecuario 2010”. La distinción de la Academia seguramente constituye uno de los hitos más importante de nuestra historia y amerita, por ello mismo, ser celebrada por todos y cada uno de los agro-innovadores en red. Compartimos, también, nuestro orgullo y alegría de ser Aapresid.
Contenido Pag.
04
Aapresid: Premio al Desarrollo Agropecuario 2010
Pag.
06
CQ Inteligencia colaborativa
Pag.
08
Nos integramos y nos conocimos
Pag.
14
Diversificando en el Norte
Pag.
18
En camino hacia la Sustentabilidad Agropecuaria
Pag.
22
Buscando el camino
Pag.
24
No se puede mejorar lo que no se mide
Pag.
28
Entre Ríos, en la búsqueda de Sistemas de Producción más eficientes y sustentables
Pag.
30
AC + Exacta
Pag.
32
La cuarta no es la vencida
Pag.
34
Todo un esafío…
Pag.
36
Malezas resistentes: un problema del que vale la pena estar Alerta
Pag.
38
¿Cuándo secar los Cultivos de Cobertura?
Staff Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades:
Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Diseño y Diagramación: DG Oncini Luis Angel
Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.
Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. - Agrotain International Llc. - Apache S.A. - Arrowws Argentina S.R.L. (Agrospray) - Asociación de Cooperativas Argentinas - Asociados Don Mario S.A. - Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - Bbva Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. I.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. - Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de Provisión de Serv. Agric. Criadero Santa Rosa Ltda. - Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Dupont Argentina S.A. - Grimaldi Grassi S.A. - Hsbc Bank Argentina S.A. - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. - Kws Argentina S.A. - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A.- Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Argentina S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nova S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. Sac. - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Pofertil S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - Santander Río S.A. - Speedagro S.R.L. - Stoller S.A. - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - Williams Entregas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.
3 sd
Institucional
Aapresid: Premio al Desarrollo Agropecuario 2010 La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria otorgó a Aapresid una distinción que llena de orgullo a los miembros de la institución.
De izda a dcha Marzocca, Scoppa, Fernández Palma, Trucco.
El pasado 9 de junio, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria convocó a Sesión Pública Extraordinaria con motivo de la entrega del Premio al “Desarrollo Agropecuario 2010”, con el cual Aapresid fue laureada. La ceremonia tuvo lugar en la sede de la Academia, en Buenos Aires, y contó con la presencia del señor Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos O. Scoppa, el Presidente del Jurado, Ing. Agr. Angel Marzocca y, en representación de Aapresid, Gastón Fernández Palma y Víctor Trucco. La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos O. Scoppa. En un pasaje de su discurso aludió: “nuestra corporación, ha convocado una vez más en este augusto ámbito a Sesión Publica Extraordinaria, para distinguir, las virtudes demostradas por una asociación que es ejemplo de inteligencia, laboriosidad y profunda convicción para lograr un mayor bienestar de sus conciudadanos sobre la base del respeto
sd 4
y la preservación del capital físico que heredáramos al ser Nación. Aapresid es ejemplo a imitar, pues genera trabajo, impulsa bienestar colectivo, crea desarrollo perdurable, preserva los recursos de la tierra y combate la desertificación con sabiduría y acción. Lo hacen de manera concreta, sin la mera declamatoria generada en el desconocimiento o el interés mezquino que utiliza irresponsablemente lo que ya podríamos denominar “terrorismo ecológico”. Luego, el Presidente del Jurado, Ing. Agr. Angel Marzocca, brindó unas palabras para corolar la entrega del premio: “La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa ha desempeñado un papel de gran relevancia en la difusión y adopción de estos modernos métodos de cultivo con lo cual ha contribuido al sustancial aumento de nuestro volúmenes de producción agrícola, asegurando simultáneamente la conservación de los suelos, principal recurso natural de nuestro país y el medio ambiente”. El Dr. Víctor Trucco, Presidente Honorario de
Aapresid recibió el premio con su discurso: “Aapresid, recuerdos de una gesta histórica”. Durante el mismo, aseveró que “la historia de Aapresid está asociada a la innovación. La innovación tiene que ver con darse cuenta y cambiar. La innovación supone, un desarrollo y reproducción de la experiencia en escala y a costos económicos”. Luego agregó: “las transformaciones en la agricultura se consolidan a partir de las innovaciones tecnológicas, organizacionales e institucionales. Todas ellas han tenido que ver en esta historia, que engloba Aapresid”. Por último destacó el hecho de “más allá del espíritu emprendedor que se cultivó en Aapresid, se generó un ámbito de “confianza”, fundamental para formar las redes que nos permiten hacer aquello que no podemos hacer solos…nos permite mostrar, lo que podemos alcanzar cuando los argentinos logramos construir confianza y aplicarla a buenas ideas. Ese es el fondo, que ha hecho posible los logros de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa”.
Por último, Gastón Fernández Palma cerró con palabras de agradecimiento para la Academia y una breve pero contundente consideración sobre el real mérito de Aapresid: “Crear para crear, es importante, pero mucho más lo es crear para innovar. Esa actitud se tradujo en un clásico de Aapresid: innovar, para tener una agricultura sustentable de alta producción. Defendemos al suelo, como un ente vivo, principal patrimonio de la riqueza nacional, que heredamos de nuestros mayores y que debemos cuidar para las generaciones futuras”.
El momento en que Fernández Palma recibe el premio
5 sd
Institucional
CQ Inteligencia colaborativa Más colaborativo. Más participativo. Más interactivo. A lo largo de los últimos Congresos de Aapresid nos preguntábamos cómo los innovadores alcanzaríamos el objetivo de desarrollar una innovación sustentable, de asistir al Ecoprogreso en forma sistemática. El fuego sagrado planteaba una condición personal indispensable. La síntesis de este nuevo Congreso propone un sistema común que potencia esta vocación de innovar y genera sinergia entre los agroinnovadores. ¿Cómo? Potenciando la inteligencia colectiva. Bajo la leyenda “CQ Inteligencia Colaborativa”, entre el 17 y el 19 de agosto, en el Centro de Convenciones Metropolitano, de la ciudad de Rosario, tendrá lugar el XIX Congreso Aapresid. Desde que Leonardo Da Vinci inauguró con sus ideas la era moderna, relacionamos la genialidad individual, la inteligencia sobresaliente con cada avance de la ciencia. Leonardo Da Vinci poseía un IQ (Intelligence quotient: Coeficiente intelectual) de 220. Blaise Pascal, 195, Albert Einstein,160. Cada invento tenía su célebre inventor. Pero hoy, en la era de la hipermodernidad, quién estaría en condiciones de nombrar a un solo genio, a una sola mente brillante detrás de cada avance biotecnológico, de cada microprocesador, cada software, o sin ir más lejos, detrás de cada cultivo exitoso. A medida que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico se vuelven más complejos, evoluciona una nueva forma de inteligencia aplicada. Es la colaboración en red de muchas inteligencias individuales, lo que hoy impulsa la innovación y el hallazgo de nuevos métodos, nuevas herramientas, nuevos sistemas. Y la agricultura del siglo XXI no es la excepción, sino uno de sus exponentes más avanzados. La interacción será la clave de éste “un congreso para armar”. Sustentado en el concepto que da nombre al evento, la inteligencia colaborativa, el XIX Congreso contará con ponencias más interacti-
sd 6
vas: todas las preguntas y respuestas, aprovechando las alternativas que nos proponen las nuevas tecnologías y una amplia base de talleres. Muchos más espacios donde el público no sólo oye sino que también construye contenidos.
CQ en la visión y la estrategia. Conferencias, simposios y paneles con mayor espacio para la interacción Este año, los contenidos de las reuniones plenarias, han sido balanceados para tocar todos los puntos de interés estratégico pero dejando espacio para que cada conferencia y panel cuenten con la participación de los asistentes. Antes, durante y después del evento la interacción entre asistentes y con los propios disertantes podrá canalizarse a través de las redes sociales: Twitter, Facebook y la Red Aapresid.
CQ en la técnica y las decisiones empresariales. Más de 30 talleres participativos. Respondiendo al éxito de convocatoria del Congreso 2010, este año se amplía el espacio destinado a los talleres. De dos salas, a seis, asignadas exlusivamente a este formato. Cada asistente podrá armar su experiencia de conocimiento a medida, entre más de 10 talleres diarios. Todos los talleres serán grabados en video y publicados en forma exclusiva para los asistentes. Los talleres generarán un resumen ejecutivo de las principales ideas debatidas, que serán publicados en medios electrónicos durante el mismo desarrollo del congreso, para ir viviendo minuto a minuto la construcción colectiva de conocimiento.
CQ en el acceso a la innovación. Talleres técnicos presentados por los expositores Este año, las charlas técnicas de las empresas, adoptarán también el formato de talleres. Sumándose a la propuesta de una mayor participación del público, las tradicionales presentaciones de las empresas se realizarán como talleres técnicos, creando un inédito espacio de intercambio entre proveedores y potenciales clientes, enriquecedor para ambos. Los interesados podrán inscribirse on line en un máximo de 3 talleres, exclusivamente ingresando a www.cq.org.ar partir el 1° de julio. Cupos limitados.
CQ también en el debate para un modelo federal de país. 4° Coloquio Quo Vadis Argentina
En el marco del tradicional espacio Quo Vadis Argentina (QVA) del Congreso Nacional de Aapresid, el viernes abordaremos la necesidad de acordar una Agenda Federal para el corto, mediano y largo plazo. Una agenda que genere las reformas necesarias para lograr un país federal, favorecedor del desarrollo sustentable y la inclusión social. Entre todos los actores de la sociedad, instituciones, organizaciones y empresas, propiciaremos un federalismo tanto en lo político como en lo económico, para ordenar la recaudación y distribución de los ingresos públicos a nivel municipal, provincial y nacional. El nuevo orden federal deberá ser la base para un verdadero pacto social en la Argentina que contribuya al crecimiento con desarrollo y permita nuevas iniciativas empresariales, tanto productivas como de servicios, en todos los rincones del país. La inclusión social -tan deseada por todos- de vastos sectores de la población hoy marginados, vendrá de la mano de estas iniciativas. El nuevo orden federal conducirá necesariamente a políticas de consenso entre los distintos actores
de la vida institucional y económica del país. Conseguiremos un Pacto Fundacional del Bicentenario pensado para las próximas generaciones. Estas políticas de consenso serán la base para que las políticas públicas sean previsibles. También servirá para que exista una mayor independencia de poderes en los ámbitos de Gobierno. El QVA no está pensado para defensa del sector agropecuario sino para todo el país. Así como en los anteriores espacios nos interrogábamos cuál debía ser el camino para la Argentina, hoy pensamos cuál debería ser la Agenda Federal, y por ende, queremos empezar su construcción. La propuesta es pasar del federalismo coercitivo al FEDERALISMO COOPERATIVO, es decir, de la imposición a la PERSUASIÓN. Lo invitamos a ser parte de una nueva inteligencia, en el XIX Congreso Aapresid. Esta vez, todos pueden seguir los avances del evento en las redes sociales. Twitter, Facebook y la Red Aapresid. Para mayor información ingresar a www.cq.org.ar
7 sd
Regionales
Alrededor de 100 personas, miembros de los Grupos Regionales Aapresid de todo el país, se reunieron en San Nicolás para el 9no Encuentro de Regionales “José Araya”. Todos hicieron honor al leiv motiv del evento “Integrarse es conocerse”.
sd 8
Nos integramos y nos conocimos La bienvenida Habituados madrugadores se encontraron a primera hora de la mañana. Pilu Giraudo, entonces Directora Adjunta del Programa Regionales, dio la bienvenida a los más de 100 socios regionales que colmaban el salón colonial. “Este es un sueño de mucho tiempo”, dijo Pilu en referencia a la posibilidad de reunir por primera vez a todos los socios regionales en un Encuentro de esta naturaleza.
El vicepresidente de Aapresid, Martín Ambrogio, destacó la presencia de 27 grupos de todo el país. Afirmó “el desafío por delante será profesionalizarnos y comprometernos a participar. Ya no ajustar la sembradora, sino los múltiples aspectos para consolidar nuestra misión”. Por último, Nicolás Tettamanti, Gerente del Programa Regionales, explicó sencillamente el por qué el Encuentro. Porque integrarse es conocerse. Lo que alguna vez logramos dentro de los
grupos, había que replicarlo entre ellos, en una red social cada vez más fuerte. Así fue como, la base de la Cultura Regionales- pieza que se entregó en el Encuentro- se construyó con la experiencia y las pautas que armamos entre todos. Hacia una comunicación eficaz Para ir calentando motores, la primera actividad de la mañana estuvo delineada para comprender la importancia de la COMUNICACIÓN, y Fernando Preumayr1 fue el encargado de movilizar a los asistentes en este tema tan importante. “La comunicación genera el 90% de nuestros problemas”, aseveró el orador. Comunicar es poner en común conocimientos y sentimientos, lo que uno hace cuando se contacta con personas. Conectar mejor es mejorar la comunicación. Y aún más, mejorar la comunicación es la capacidad de interpretar adecuadamente a los demás. Para seguir innovando tenemos que ser más capaces de comunicar. En esa línea, Preumayr planteó un taller dispa-
rado con la siguiente pregunta ¿dónde estamos parados en materia de comunicación tanto a nivel familiar, empresarial como institucional? La metodología de FODA fue la que guió el trabajo, esto es, indicar las Fortalezas y Debilidades como condicionamientos internos, y las Oportunidades y Amenazas, como condicionamientos externos. Luego de dos horas de debate, el trabajo quedó resumido en tres FODA’S, uno por cada nivel. Quedó mucha tela para cortar. De hecho, éste es sólo un diagnóstico que es de esperar, genere líneas de acción en cada ámbito. Desde lo institucional, los propios grupos podrán utilizarlo de matriz para armar sus planes y la propia institución, en manos de sus representantes, ha de asumir el mismo compromiso. Así como en 2011 Aula Aapresid fue el eco del trabajo de los grupos durante el 8vo Encuentro. Cultivando oportunidades en los colegios La falta de información en los niños acerca de
cómo se maneja la agricultura hoy en día, sumado a los conceptos erróneos que se dictan en las escuelas y otros ámbitos, dejando mal parado al productor que trata de hacer las cosas bien y de manera sustentable, fue lo que motivó a Miguel A. Álvarez (Grupo Regional Lincoln) tomar el tema y llevar las bases de la Siembra Directa (SD) a las escuelas secundarias de la zona de Lincoln. Tan enriquecedora fue la experiencia de Miguel, que en el marco del 9° Encuentro de Regionales, la compartió e intercambió con los ATR’s de distintas Regionales presentes. En su presentación, Alvarez explicó el mensaje de Aula Aapresid que está divulgando en los colegios, e incentivó a los Técnicos Regionales para que difundan la realidad productiva de nuestro país a partir de la adopción masiva de la SD. Mostró brevemente cuáles eran los contenidos principales, poniéndolos a disposición, y luego se 1Director Ejecutivo de la Maestría en Agronegocios en Universidad Austral, y Responsable en Ferpreu (Desarrollo de Personas y Equipos)
9 sd
Regionales
refirió a la tarea más difícil: cómo encarar la conversación con jóvenes que pueden llegar a preguntar cosas inesperadas, incluso cosas que uno mismo cree que la sociedad conoce pero no es así. Los colegios están muy receptivos a este tipo de información y es siempre bienvenida, el desafío es animarse a tomar la posta en nuestro lugar de residencia. El caso de Miguel es sólo un ejemplo entre otros socios que siguen el mismo camino. Regionales en acción Con el objetivo de acercar a todos los grupos regionales y puedan interactuar entre ellos, se plantearon espacios de recreación. Así, desde el
juego, todos los presentes pudieron amalgamar las aristas técnicas, institucionales y deportivas. El concurso de preguntas y respuestas, la búsqueda del tesoro, y los torneos de vóley, tenis y fútbol, superaron las expectativas por la enorme integración social, la diversión y la competencia sana dónde todos salieron ganado. Actitud Manía Ignacio Berengua, médico veterinario y motivador por naturaleza, conmocionó a todos los socios regionales dejando un mensaje claro sobre el poder de cada uno, sobre la fuerza de los deseos sin umbrales.
Con recursos audiovisuales, Berengua presentó distintos ejemplos de vida, personas que han sorteado numerosos desafíos para alcanzar sus sueños. A continuación, enunciamos algunas frases destacadas y que pueden acompañarnos en cualquier momento: • Abrir la mente. La fuerza del pensamiento, movilizando energía. El hombre se convierte en aquello que piensa. Si la mente lo puede pensar, asume que es real y a partir de allí podemos movernos. • Los sueños. Tener sueños en mente. Nos mantiene jóvenes. Si podemos creer en ese sueño lo podemos concretar. El propósito es el sueño, el plan es cómo lo vamos a alcanzar. Cuando la imaginación queda liberada, todo es posible. • Ver para creer, o primero creer para después poder verlo. La tecnología disponible, en algún momento no fue más que el sueño de alguien. Creer para crear. • La importancia de la comunicación. El interés, la escucha es el más potente agente de cambio. La parte interrogativa es muy importante. La pregunta abierta es la que hace hablar.
Si de hacer honor al Slogan del Encuentro se trata… una imagen vale más que mil palabras.
sd 10
11 sd
Regionales
Campeón y Subcampeón Fútbol
Las chicas alentando a los equipos.
El equipo ganador de todas las disciplinas celebró el 1° Premio
sd 12
•
La regla 80/20. El 80 es actitud. El 20 depende de la aptitud. Al despertar la sensibilidad de los presentes, Berengúa llevó a que reflexionemos sobre nuestra actitud frente a la vida. “Todos podemos” En un cierre a la altura de la calidad del Encuentro, el flamante Director Adjunto del Programa de Regionales, David “Bachi” Roggero, tomó la palabra. Miembro de la Regional Laboulaye, el Bachi Roggero agradeció a todos los que hicieron posible este maravilloso Encuentro, por la dedicación, el nivel y el trabajo conjunto de los miembros de equipo, el staff, directivos y disertantes. Manifestó la confianza de proceder a los que hace más de de diez años están trabajando en Regionales. Además, reconoció el orgullo por pertenecer a Aapresid y por tomar el desafío de ser Director Adjunto del Programa. Hilvanando lo acontecido en el Encuentro, Roggero centró su discurso en la comunicación, la integración y la motivación. En primer lugar, se presentó a sí mismo como productor agropecuario, enunció que su familia, y la empresa que la misma compone, es el pilar más importante para
David “Bachi” Roggero, flamante Director Adjunto del Programa de Regionales.
su vida. Luego expresó que su segunda familia es la Regional Laboulaye, de la cual recibe el apoyo para su trabajo y son parte de su crecimiento profesional y personal. Para finalizar, compartió sus pasiones, sus hobbies, y pasajes de su vida que lo movilizaron a cumplir parte de un sueño, participar de la carrera Enduro “La vuelta a Tierra del Fuego, siendo su pequeño hijo y su esposa los grandes motores de ello. Con esto último, Roggero demostró que aquellos que dicen, como lo hacía él, “pero yo no puedo” sólo es cuestión de soñar y bregar para alcanzarlo, “así como yo, David Roggero, puedo, todos podemos”. Para quienes hacen a la verdadera esencia del ser Aapresid, las dos jornadas intensas de actividades confluyeron en una idea: “Integrarse es conocerse”. * Las conclusiones y líneas de acción, así como otros detalles del evento serán parte de una crónica detallada que en breve recibirán todos los socios. Para mayor información del Encuentro de Regionales, ingresar a www.regionales.org.ar
13 sd
Regionales Grupo Regional Aapresid R. Sáenz Peña
Diversificando en el Norte Bajo ese lema convocante, la Regional Aapresid Sáenz Peña organizó la tradicional jornada a campo Un Productor en Acción. Ubicada en el centro norte de la provincia del Chaco, la Cabaña “San Esteban” fue sede de un encuentro en el que se discutió sobre la sustentabilidad de los sistemas.
Para la sustentabilidad de los sistemas productivos chaqueños, el maíz es un cultivo estratégico en la rotación.
sd 14
El pasado 28 de abril, el UPA organizado por el Grupo Regional Aapresid Sáenz Peña aterrizó en el centro norte de la provincia del Chaco, en la localidad de Zaparinqui. El punto de encuentro fue en La Cabaña “San Esteban”, allí el presidente de la Regional norteña Fernando Giraudi, dio la bienvenida a los 120 asistentes al evento, agradeció la concurrencia y comentó los orígenes del Grupo y el trabajo que vienen haciendo en la zona.
El maíz y la producción sustentable Para pasar a los temas netamente técnicos, el representante de Monsanto Darío Olesuc se refirió al maíz como cultivo estratégico en la rotación. En su charla intentó despertar la toma de conciencia sobre la sustentabilidad de un sistema, y que para lograr la misma se concentró en 4 putos fundamentales: el balance de la materia orgánica (MO), el balance de agua y nutrientes, el control de la erosión y el manejo de las plagas.
Como primera medida, Olesuc dejó en claro que el % de MO del suelo solo se puede potenciar si realizamos siembra directa e implementamos Buenas Prácticas Agrícolas. Porque la siembra directa? Porque de esta manera estaríamos dejando los rastrojos en pie para que cubran el suelo hasta la próxima siembra, protegiendo la superficie de la acción destructiva de la gota de agua, manteniendo la humedad en el perfil, etc. Recalcó también la importancia de los rastrojos de maíz, su elevada relación C/N hace que su descomposición sea más lenta. La calidad del residuo de esta gramínea contribuye a elevar el porcentaje de MO, mejorando la estabilidad estructural (formación de agregados, ya que la MO funciona como nexo entre los mismos), lo cual influiría positivamente en la sustentabilidad del sistema. En el segundo punto, el representante de Monsanto hizo referencia al aporte de nitrógeno por parte de la MO. Aquí aparece nuevamente el maíz, ya que el volumen y la calidad de rastro-
jos que el mismo deja en el suelo contribuye al ciclado de nutrientes, disponibles para el cultivo posterior. Controlar la erosión no es un aspecto menor, generar la mayor cantidad de cobertura que se pueda y mantenerla en el tiempo es clave. Para lo cual es necesario que la rotación esté compuesta por gramíneas (Maíz, Sorgo), esto evita el efecto desagregador de la gota de agua de lluvia. Por último, y no menos relevante, Olesuc destacó la importancia de la rotación de cultivos para cortar el ciclo de las plagas y enfermedades, y puso nuevamente énfasis en el maíz. Sin lugar a dudas, las consecuencias del monocultivo son negativas. En primer lugar, por la aparición años tras años de las mismas plagas (Ej: Picudo) y el uso continuo de los mismos agroquímicos para su control, genera tolerancia, como ya son conocidos los casos de distintas especies de malezas. En segundo lugar, porque se acentúa la reducción del rendimiento de soja, está más que
15 sd
Regionales comprobado que una soja sobre un maíz tiene un rendimiento superior al de una soja sobre soja. Rotación Trébol-Maíz En cuanto al manejo diferencial e intensivo en ambientes difíciles, Martin Matesa, dueño del establecimiento “San Esteban”, contó la experiencia que está llevando adelante en su campo. Dijo que ya lleva tres campañas realizando una rotación de trébol sobre maíz con muy buenos resultados. Explicó que siembra maíz y lo pica cuando esta aproximadamente en ¼ parte de grano lechoso (picado a 1- 1,2 cm). Esos lotes eran clase VI con importantes manchones salinos, los cuales poco a poco se fueron achicando con ese manejo, también permitió incrementar los kg de MS/ ha y la carga animal. Según Matesa, después que se pica el maíz, se espera hasta agosto a que el trébol rebrote y crezca para comenzar a pastorearlo. Antes de volver a implantar el maíz se seca el trébol con glifosato y el 5-6 de enero se procede a la siembra. Otro cultivo que se puede alternar en la rotación es el sorgo granífero, pero Martin citó que se obtiene mejores resultados con el maíz, ya que la raíz del sorgo permanece activa, y sigue extrayendo el agua que tendría que estar disponible para el trébol. Por último, y debido a una pregunta que generó uno de los presentes, Martin habló sobre el pisoteo. Para evitar la “compactación” de los suelos que provocan los animales durante el consumo del trébol, el dueño del campo aclaro que la carga animal que se utiliza es muy baja, el aprovechamiento se realiza en una época poco lluviosa y la caña del maíz se deja de 50 cm para que ayude a amortiguar las pisadas. Eficiencia en el Uso del Agua En torno a una calicata el Ing Cristian Salomon, ATR de la Regional Saenz Peña, describió a los suelos de la zona y enunció “Los suelos que estamos observando pueden elevar agua, por capilaridad, desde horizontes profundos y mantener la napa al alcance de las raíces, manteniendo las sales a nivel de superficie muchas veces”. Para seguir, el Ing Salomon continuó, “…necesi-
sd 16
tamos cinco materias primas para producir: luz, carbono, oxigeno, agua y nutrientes. Las tres primeras podríamos decir que no nos traen inconvenientes. En cambio, el agua y los nutrientes nos pueden provocar dolores de cabeza”. La relación entre el rendimiento y la cantidad de agua que se utiliza se conoce como la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA). Esta depende tanto de aspectos naturales como artificiales, con esto queremos decir que hay cosas que podemos modificar y otras que no. El porcentaje presente de cada uno de los minerales en el suelo no lo podemos cambiar; pero lo que si podemos fabricar es la MO, penetración de raíces y generación de cobertura. Y esta es la respuesta a la estabilidad estructural de nuestros suelos, ya que altos contenidos de MO hacen más estables a nuestros suelos, y sobre todo a su sistema poroso, vital en el almacenaje y movimiento del agua y el manejo de las sales en nuestros suelos. En concordancia con lo planteado por el técnico de Monsanto, Salomón manifestó que la cobertura garantiza el éxito para tener más agua disponible en nuestros cultivos, y es justamente en cobertura donde la SD es una especialista. “Nuestro desafío es cambiar la forma de pensar y no buscar recetas agronómicas, sino ba-
“Nuestro desafío es cambiar la forma de pensar y no buscar recetas agronómicas, sino basados en la evaluación y diagnostico de nuestra situación particular, buscar estrategias que nos lleven a la sustentabilidad del sistema” enunció Cristian Salomon
sados en la evaluación y diagnostico de nuestra situación particular, buscar estrategias que nos lleven a la sustentabilidad del sistema” concluyó Cristian. Manejo Integrado de Plagas “La base de un manejo de plagas es el monitoreo”, disparó el Ing. Juan Carlos Morales, referente en el tema. La gran mayoría de la superficie esta bajo Soja, este monocultivo trajo aparejado numerosos problemas y entre ellos mayor presión de plagas y enfermedades porque nunca le cortamos el ciclo, explicó el especialista. Morales recomendó un correcto manejo integrado de plagas, incluir otros cultivos a la rotación, ajustar fechas de siembras. Es de suma importancia conocer a fondo de las plagas de la zona y realizar monitoreos periódicos. Se debe fomentar la biodiversidad de los agroecosistemas, con la finalidad de favorecer
a la fauna benéfica (enemigos naturales). Combinar estrategias de controles químicos, físicos, biológicos y culturales, para lo cual demanda conocimientos de la plaga y del cultivo, con el uso de coeficientes de daño económico, finalizó Juan Carlos.
“La base de un manejo de plagas es el monitoreo”, disparó Juan Carlos Morales
17 sd
Regionales Grupo Regional Aapresid Lincoln
En camino hacia la Sustentabilidad Agropecuaria 4° Simposio de actualización en Siembra Directa
El pasado 28 de junio se llevó a cabo en el Predio de la Sociedad Rural de Lincoln el 4° Simposio Regional sobre Siembra Directa. El evento estuvo organizado por el Grupo Regional Aapresid Lincoln. Se contó con el aporte de prestigiosos disertantes que abordaron diversos temas relacionados con la nutrición balanceada, la gestión del agua y perspectivas ganaderas en el país.
La apertura estuvo a cargo de Miguel A. Álvarez, miembro de la Regional Lincoln Aapresid, donde en su exposición “Cultivando Oportunidades” se expresó sobre la importancia de la sustentabilidad de los sistemas de producción, dada la actual, y sobre todo futura escasez de alimentos, que demanda mayores producciones, muchas veces sin tener en cuenta la consecuente degradación a la que se somete al medio ambiente. Siguiendo con el foco sobre la sustentabilidad, se conceptualizó sobre la Siembra Directa (SD), definiéndola como un sistema que incluye, entre otras cosas, la rotación de cultivos, la fertilización balanceada, la aplicación consiente de agroquímicos, el Manejo Integrado de Plagas, y no como una práctica más. Es de destacar también la responsabilidad social y educativa de la Regional ya que se ofrecieron charlas en colegios secundarios no solo de la ciudad de Lincoln, sino también de La Pampa y La Matanza, donde se contó básicamente qué es lo que se hace en el campo, sobre las bue-
sd 18
nas prácticas agrícolas, qué es la biotecnología y como contribuye a la alimentación mundial. También se informa sobre fitosanitarios, y fundamentalmente el uso de glifosato. Por último se mostró también un video institucional y el “video de Ángela”, presentado en el stand de Aapresid de Expoagro. “Nutrición balanceada. Manejo sustentable de cultivos agrícolas y forrajeros” La primera disertación estuvo a cargo del Ingeniero Hugo Fontanetto de INTA Rafaela, el cual siguiendo con la línea de sustentabilidad de los sistemas, trató sobre el balance de nutrientes en el sistema suelo-cultivo. El Ingeniero se refirió a los indicadores más importantes que tiene un suelo como el contenido de Materia Orgánica (MO) debido a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, los niveles de Fósforo (P) y de pH, demostrando que se ob-
serva un descenso del mismo por efecto de la extracción de bases por parte de los cultivos reemplazadas por cationes H+ los cuales contribuyen a la acidificación de los suelos. En cuanto a los niveles de P se sostuvo que en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba se alcanzaron valores críticos. Para la zona de Lincoln Fontanetto reconoció valores de MO de alrededor de 2,6 %, pH de 6, menos de 6 ppm de P (el nivel crítico de la soja, por debajo del cual hay respuesta, es de 17 ppm), mientras que no hay datos del contenido de Azufre (S) y micronutrientes en los suelos de la región. Al respecto también se hizo referencia a la importancia y la forma de realizar los análisis de suelos, teniendo en cuenta estos valores de forma de realizar un correcto diagnóstico comparándolos con el consumo de los cultivos. Por último Fontanetto se refirió a la importancia de redistribuir los efluentes en los tambos,
19 sd
Regionales
Según Quiroga, los Cultivos de Cobertura de alta relación C/N permiten mejorar la eficiencia en la captación y uso del agua
de forma de contribuir a eliminar desechos que afecten al medio y que constituyen un fuerte aporte de nutrientes para el sistema. “Aspectos de la gestión del agua en sistemas de secano” La siguiente disertación estuvo a cargo del Ing. Alberto Quiroga de INTA Anguil, el cual destacó en primera instancia la importancia de la toma de muestras para humedad en suelos para lo cual es necesario tener en cuenta la Profundidad Efectiva de Raíces (PER). Se destacaron los cultivos de alfalfa y girasol como los más sensibles a suelos inundables. Al analizar el perfil de un suelo se considera importante el volumen total ocupado por poros mayores de 100 micrones de diámetro equivalente. Otro aspecto de gran relevancia al momento de la toma de decisiones es el contenido de agua útil, el cual surge de la diferencia de la Capacidad de Campo (CC) del suelo en cuestión y del Punto de Marchitez Permanente (PMP). El contenido de agua útil es afectado por la falta de macroporos. Al hacer referencia a prácticas que permitan mejorar la eficiencia en la captación y uso del agua, Quiroga destacó la importancia de los Cultivos de Cobertura (CC) de alta relación C/N,
sd 20
así como también el destacado rol que cumple el cultivo de sorgo, el cual explora algo más de profundidad que el maíz, además el sorgo es capaz de manejar su fisiología demorando 20 a 25 días su floración mientras que el maíz florece en una fecha determinada. Por último se destacó el tema de la influencia de la napa en el sistema productivo, recomendándose en zonas influenciadas por napas de mala calidad usar cobertura para que consuma el agua de la napa y esta baje de forma que no eleve las sales hasta la superficie. Perspectivas ganaderas en Argentina El cierre de la jornada estuvo a cargo del Licenciado Ignacio Iriarte, según el cual se espera para 2050 sea un consumo de lujo (dato suministrado por FAO), con precios cada vez más altos. En el panorama internacional, se destacó el rol de EEUU donde los destetes se producen con un 50 % del peso de la madre (unos 250 kg). También se destacó las repercusiones de las carnes argentinas en el extranjero, especialmente EEUU, España y Rusia. Muchos países se quedan sin carne. Con respecto a las exportaciones, este año nuestro país podrá alcanzar con dificultad las 250.000 Tn., teniendo potencial para alcanzar 1.000.000 Tn.
Las ideas expresadas por el Lic. Iriarte pueden ser plasmadas en los siguientes ítems: • 2007-2012 caída de 12 millones de cabezas de stock. • Caída del consumo de 70 a 53 kg per cápita. • Fuerte bajas en las exportaciones (de 650.000 a 240.000 Tn. anuales). • Caída del 50 % de la producción del fetlot. • Fuerte avance de la carne de pollo (39 kg per cápita). • Fuerte suba de los precios internacionales de la carne. • Lenta recuperación del stock. • Escasez y altos precios por tres a cuatro años. • Recuperación de EEUU, Europa e India. • Pérdidas de la industria frigorífica. • Aumento estructural de los costos.
En definitiva, durante la jornada organizada por la Regional Lincoln de Aapresid, se contó con el aporte de técnicos muy destacados en sus respectivas áreas que brindaron sus experiencias de forma práctica para todos los asistentes, así como también se mostró el destacado compromiso social de parte de los miembros de la regional para con la sociedad.
21 sd
Regionales Seminario del Oeste
Buscando el camino Malezas resistentes, plagas, calidad de aplicación, perspectivas climáticas y panorama económico de cara a las próximas elecciones, fueron los temas sobresalientes del Seminario del Oeste. zonas con graminicidas pre-emergentes. Con respecto a Parietaria, Lanfranconi recalcó la importancia de controlarla en forma temprana. Para Gonfrena (del género Gomphrena) aconsejó sembrar maíz, ya que el puntón impide la dispersión la semilla, y en siembras tardías se evita el pico de germinación de la maleza que ocurre en noviembre.
¿Qué hicimos?, ¿cómo estamos?, ¿hacia dónde apuntamos?, fueron algunos interrogantes que se intentaron dilucidar el pasado 30 de Junio, en una nueva edición del Seminario del Oeste. En esta oportunidad la sede del evento fue la localidad de Río Segundo, ubicada en el centro de la provincia de Córdoba. Para dar inicio al Seminario de Oeste, Gustavo Zamora (ATR de la Regional Río Segundo) compartió con los asistentes las razones que motivaron a las regionales anfitrionas organizar este evento. Por un lado, tenían necesidad de generar un espacio de intercambio, de ir más allá de la tranquera para difundir información. Por otro lado les interesaba disparar el interés en generar conocimientos que sean propios, adaptados a esta zona en particular, y el desarrollo humano del equipo como eje fundamental. Malezas resistentes Si lugar a dudas, las malezas resistentes y tolerantes a herbicidas es un problema cada vez más
sd 22
Todo un éxito!!! Mas de 250 personas participaron del Seminario del Oeste, realizado en la localidad cordobesa de Río Segundo.
generalizado y preocupa a muchos productores. Haciendo foco en la zona central de Córdoba, el malezólogo Ing. Agr. Luis Lanfranconi (INTA Río Primero) mencionó que es necesario crear estrategias de manejo para el control de malezas difíciles, más que en aumentar progresivamente la dosis y el número de aplicaciones. Lanfranconi recomendó limpiar la sembradora y la cosechadora, hacer controles químicos tempranos, respetar las condiciones de aplicación, y disminuir el período de barbecho entre cultivos a través de implantación de especies invernales. En cuanto al Sorgo de Alepo, dijo que es fundamental prestar más atención a las semillas que a los rizomas. En ese sentido, aconsejó evitar que la maleza florezca, caso contrario eliminar la flor manualmente. Para prevenir la expansión de los manchones, el malezólogo aconsejó tratar las
Evolución de las plagas El entomólogo, Ing. Agr. Daniel Igarzabal se refirió a la evolución de las plagas durante la campaña 20010/11 y las problemáticas en el control. Igarzabal destacó: - “Las plagas más importantes pudimos encontrar en las zonas más secas fueron trips y arañuela roja, y en las más húmedas la oruga falsa medidora”-. Para el caso de trips, el especialista recomendó controlar principalmente las ninfas, cuando se encuentran en el tercio medio de la planta, con Insecticidas translaminares, utilizando aceite y humectante como coadyuvantes para llegar al envés de las hojas donde se alojan. Para el caso de arañuelas, mencionó que es importante el control cuando la población supera los 20 puntos por folíolo, focalizar el tratamiento en los adultos utilizando Abamectinas con la ayuda de humectantes y aceites para penetrar en la tela que forman. Para chinche diminuta, la táctica es controlar las malezas porque son hospedantes alternativos al cultivo. Por último, Igarzabal marcó las diferencias entre la oruga falsa medidora y la medidora, la primera es lampiña; y agregó, un reconocimiento erróneo puede conducir a controles ineficientes de la segunda. Uso y manejo de Agroquímicos El Ing. Agr. Juan Carlos Sedran (Agrolimpio Cór-
doba) disertó sobre el uso y manejo de agroquímicos. Remarcó la importancia del uso de la receta fitosanitaria, al implementación de estrategias de gestión de los envases de agroquímicos, como es el uso del sistemas “Agrolimpio” que recomienda Agricultura Certificada. Para cerrar, dijo que es clave contar con capacitación para el uso de terápicos, disponer de los equipos de cuidado y protección personal, y realizar controles médicos completos periódicos para los operadores. Calidad de Aplicación Para lograr un control eficiente es necesario seleccionar primero el tamaño de gota adecuado y la uniformidad requerida, antes que el volumen de aplicación, disparó el Ing. Agr. Esteban Frola. Según Frola, las gotas de 100 micrones viajan de forma oblicua asegurando la penetración en toda la planta, a diferencia de las gotas grandes de movimiento recto. Explicó que además es importante tener en cuenta la cantidad de gotas que llegan al blanco, la ubicación y la homogeneidad
según las necesidades y las condiciones reinantes y la regulación de los equipos. Para concluir, el Técnico remarcó la utilidad de tarjetas hidrosensibles como herramienta para el control de la calidad de aplicación. Perspectiva climática para la campaña próxima Un aspecto que siempre preocupa a los productores es si va a llover o no la campaña próxima, temática que abordó la Lic. Sstella Carballo (Técnica-investigadora del Instituto de Clima y Agua del INTA) Carballo definió que se aproxima un año neutro, con altibajos en el régimen de lluvias, lo que afectará la toma de decisiones y la definición de estrategias concretas, por lo que es recomendable mantener manejos similares a los seleccionados para la campaña anterior, como la elección de ciclos largos para asegurar captura de agua. La actual faltante de agua para recargar los perfiles se recompondrá hacia Agosto, con buenas lluvias, manteniéndose hasta finales de Noviembre, aunque será necesario estar alertas por posibles faltantes de precipitaciones en Enero.
Panorama económico Otro aspecto no menos importante es la definición del panorama futuro, de cara a las elecciones de Octubre. Al respecto, ofreció su visión el Economista Salvador Di Stefano quien remarcó como muy positivo el futuro que le depara al sector, más allá de las políticas internas, como consecuencia del crecimiento intenso que viven China, India y Oriente Medio, definiéndose como nuestros clientes más importantes. Luego agregó:- “Es fundamental aprovechar este viento de cola a través de la diversificación, la ampliación, la compra de maquinarias, e incorporación de nuevas formas de comercialización, como los mercados de futuro”-. Aunque advirtió que será necesario estar preparados para una etapa de transición a vivirse entre 2012 a 2015. Sin lugar a dudas, esta fue una jornada muy provechosa, cargada de información e intercambio. Lo cual demuestra, una vez más, el esfuerzo y el trabajo en equipo de los socios Regionales de Aapresid.
23 sd
Regionales
No se puede mejorar lo que no se mide Alejandro O´Donnell, actual coordinador del Nodo Oeste de Aapresid, nos contó sobre sus inicios en la actividad agropecuaria, sus pasos en la Siembra Directa, su inclinación por el manejo por ambientes, sus vivencias con la Regional Río Cuarto y su compromiso Institucional.
La medición es el primer paso para el control y la mejora. Si algo no se puede medir, no se lo puede entender. Si no se lo entiende no se lo puede controlar. Si no se lo puede controlar, no se lo puede mejorar.
Así comienza la historia… Alejandro O´Donnell siempre estuvo vinculado al campo. Pasó gran parte de su vida en un establecimiento familiar, realizó el secundario en una escuela Agrotécnica y se recibió de Ingeniero Agrónomo en Febrero de 1997. A partir de allí Alejandro comenzó a ejercer su profesión en una empresa de Río Cuarto, la cual se dedicaba a la producción agrícola-ganadera en campos del sur de Córdoba y San Luis.
sd 24
En ese entonces O´Donnell comenzó con la Siembra Directa, teniendo en cuenta que creció en una época en la cual los suelos se laboreaban intensamente y la directa no estaba ampliamente generalizada. Su primer concepto de esta tecnología fue la “simplicidad” que imprimió a los sistemas productivos, cuestión que le permitió aumentar la capacidad de trabajo, mejorar la eficiencia de los establecimientos asesorados y favorecer la conservación el suelo.
Con el tiempo descubrió que la adopción de esta técnica, sumado a la incorporación de diversos paquetes tecnológicos, provocaba un incremento en los rendimientos, elevaba los pisos de producción y brindaba estabilidad a las empresas. Por último, y no menos importante, observó una mejora en los indicadores de la calidad del suelo. En ese sentido, el Técnico cordobés reflexionó, “la siembra directa pudo resolver, en parte, los problemas de erosión hídrica y eólica. Sin em-
bargo, todavía existen zonas donde la implementación de esta técnica no es suficiente para resolver el escurrimiento de agua, como es el caso de campos ubicados en el pie de sierra al oeste de Río Cuarto. Y en los campos en los que se produce maní, debido a las características productivas del cultivo, la reducción de la erosión eólica es una materia pendiente”. En la actualidad, Alejandro O´Donnell se dedica al asesoramiento agropecuario, presta servicios orientados al manejo de sitio específico, utilizando tecnologías G.P.S y herramientas para la gestión de información, actividad que realiza con su socio y colega Axel von Martini a través de la empresa Frontera Agropecuaria. También siembran en campos arrendados bajo diversas formas de asociación. Fueron creciendo lentamente, aumentando la superficie trabajada, y finalmente pudieron adquirir maquinaria para realizar las labores y brindar servicios a terceros. El planteo técnico que persigue O´Donnell, en
la medida que los tipos de contratos lo permite, consiste en adecuar la tecnología para alcanzar rindes elevados, ajustando la fertilización y realizando un correcto manejo integrado de plagas. Según manifestó el Técnico, las dos últimas campañas redujo la superficie trabajada porque priorizó las relaciones de largo plazo con los dueños de los establecimientos. Pero en los campos en los que continuó con la actividad productiva, logró intensificar rotaciones y aumentar considerablemente los niveles de fertilización, reflejándose esto en una mejora sustancial en la estabilidad del rendimiento en años adversos. “Creemos que esta figura de ganar-ganar (gana el dueño del campo – ganamos nosotros) le da sustentabilidad al negocio en campos de terceros, pero es muy difícil lograrla”, sentenció. Ambiente y Agricultura de Precisión Río Cuarto está ubicada al en el centro oeste de la Provincia de Córdoba. Los cultivos principales de la zona son soja y maíz, en menor medida
maní y trigo. Los rendimientos promedios rondan los 3000 kg/ha para soja, 8000 kg/ha para maíz, 3500 kg/ha para trigo y maní unos 3200 kg/ha. Encontrándose variaciones en los rindes según el nivel de tecnología incorporado. Por su parte, la ganadería extensiva, prácticamente ha sido desplazada por la agricultura, siendo el feed lot el principal sistema de producción ganadero de la región. Las precipitaciones anuales varían entre 750 – 850 mm en años normales, se concentran en primavera, verano y otoño, y en invierno los valores son muy bajos. Los suelos son livianos, profundos, arenosofrancos o franco-arenosos, con 1.3-1.5 % de materia orgánica y bajos valores de Fósforo (8 – 14 ppm). La mayoría de los lotes presentan gran variabilidad debido a la topografía, la influencia de napa freática, las diferencias de fertilidad química y física, esto provoca diferencias en la capacidad de almacenaje de agua en el perfil de suelo. Esta
25 sd
Regionales variabilidad se evidencia en los mapas de rendimiento, por ejemplo, en un mismo lote hay zonas donde el maíz no alcanzan los 4500 kg/ha y otras donde los rindes superan los 10.000 kg/ha. Es por ello que han comenzado a realizar un manejo por sitio específico, apoyados en las herramientas que utiliza la de agricultura de precisión, caracterizaron los ambientes productivos para diseñar estrategias de manejo que logren aumentar la eficiencia de uso de los insumos, por medio de la dosis variable o VRT. Esta tecnología exige una capacitación adecuada para generar datos de calidad y bajo costo, gestionarlos e interpretarlos, equipar maquinaria, realizar análisis económico sitio-específico, y algo fundamental: conocimiento y sentido común hacen la diferencia en un plan exitoso de Agricultura por Ambientes. Respecto a la nutrición de los cultivos, están trabajando en estrategias de reposición y mantenimiento de los niveles de fósforo, elevando los pisos en los sectores del lote donde sea necesario a un valor umbral de 14-16 ppm y, buscando luego mantener dicho valor umbral, fertilizando según los diferentes niveles de extracción del cultivo. En maíz, realizan aplicaciones variables de N en refertilización, en 4-6 hojas, disminuyendo las dosis en las zonas donde la limitante no es el nitrógeno (baja respuesta a su aplicación), y aumentándola en ambientes en los cuales la falta de N puede llegar a limitar la respuesta productiva. El cultivo que mayor respuesta expresa al manejo variable de densidades de siembra es el maíz. En las zonas de bajo potencial se puede lograr un doble beneficio: ahorro de semillas (hasta un 13%) y la no pérdida de rendimiento por exceso de individuos en la población, debido a la competencia que se genera. En cuanto a este tema, Alejandro concluyó “No se puede mejorar lo que no se mide” La medición es el primer paso para el control y la mejora. Si algo no se puede medir, no se lo puede entender. Si no se lo entiende no se lo puede controlar. Si no se lo puede controlar, no se lo puede mejorar. Mucho más que una fuente de información El vínculo de Alejando O´Donnell con Aapresid nace en el año 2000. Al principio lo motivó la
sd 26
necesidad de acceder a información técnica. Con el paso del tiempo O´Donnell descubrió que Aapresid es mucho más que una fuente de información, “…permite a cada socio elegir de qué manera se quiere vincular con la institución. Podes ser un socio que solo recibe las publicaciones mensuales y participa del Congreso; o podes formar parte de un Grupo Regional, buscando ya no solo recibir, sino empezar a intercambiar y compartir experiencias e innovaciones, porque nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”, comentó. Las redes así generadas son herramientas muy poderosas para el logro de nuestros objetivos, el intercambio de conocimientos nos permite conocer nuevas realidades y formas de hacer las cosas, incorporando en todo momento, una visión sustentable y de largo plazo. Construyendo vínculos: Grupo Regional Río Cuarto La Regional Aapresid Río Cuarto tiene ya 5 años de vida. Durante ese período, atravesaron por todas las etapas de un grupo de personas que
La agricultura por ambientes es una tecnología rentable, que permite dejar de trabajar con promedios para empezar a definir dosis ajustadas al potencial de cada ambiente, consideró O´Donnell.
empiezan a trabajar junta. Se conocieron, se consolidaron, se organizaron realizando un plan de trabajo anual, generaron pautas de convivencia, y experimentaron todas las problemáticas de cualquier grupo humano. Pero el balance es positivo y los resultados obtenidos superaron las expectativas. Formar parte del grupo no sólo les permitió fortalecer aspectos técnicos, sino también cuestiones personales. Pudieron establecer importantes lazos de amistad y generaron un ámbito de confianza e intercambio que les permitió superar cualquier obstáculo. Pero aún queda mucho por hacer. El miembro de la Regional Río Cuarto dijo: “Tenemos mucho para mejorar, nuestro principal desafío es estar alertas y pensar permanentemente en acciones o actividades que mantengan al grupo motivado y comprometido”.
Los Nodos, redes de redes “Una red bien aprovechada es una fuente inagotable de recursos, ideas, experiencias, conocimiento, intercambio y oportunidades”, y eso es Aapresid: una gran red de agro innovadores. Los Nodos constituyen una herramienta que nos permite fortalecer y aprovechar cada vez más nuestra red. Los Grupos Regionales de una zona más amplia, al estar incluidos dentro de un Nodo, se mantienen conectados entre sí. Ello permite aunar esfuerzos y actividades de todas las Regionales miembro, ayudando a fortalecer los grupos que puedan estar atravesando alguna dificultad, entendiendo que es más fácil resolver un problema si trabajamos entre todos. Las Regionales que constituyen un Nodo, deben sentirlo como una oportunidad de plantear inquietudes y propuestas, presentar sus problemas y buscar entre todos, diferentes alternativas de solución.
Para cerrar, el Coordinador del Nodo Oeste reflexionó “Creo que el objetivo principal de estas figuras es la búsqueda de la mejora continua de Aapresid como Institución”.
Grupo Regional Aapresid Río Cuarto a pleno, en una de sus recorridas técnicas.
27 sd
Agricultura Certificada
Entre Ríos, en la búsqueda de Sistemas de Producción más eficientes y sustentables En la jornada que la Regional Aapresid Paraná organizó junto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, abordamos AC desde diversas perspectivas: una mirada desde lo técnico, lo práctico y los agronegocios para explicar los alcances y ventajas de este sistema. El encuentro se llevó a cabo, con la coordinación del ATR zonal Daniel Volpe, el pasado 16 de Mayo, en la sede del Colegio de Ingenieros de la ciudad capital de Entre Ríos, Paraná, donde profesionales de distintas áreas compartieron con los productores y técnicos su visión de AC. Desde la mirada de los Agronegocios, el Ing. Agr. (MSc.) Sebastián Senesi (Subdirector del Programa de Agronegocios y Alimentos, de la Facultad de Agrónomia, PAA-FAUBA) nos brindó su perspectiva acerca de las oportunidades y
sd 28
posicionamiento de AC en el futuro, con respecto a los mercados mundiales. – “El mundo, y en particular los países desarrollados, incrementan progresivamente sus exigencias en cuanto a calidad y trazabilidad de los productos alimenticios que consumen, quieren saber cómo se elaboraron, en qué condiciones, prefiriendo cada vez más aquellos que son obtenidos en establecimientos o empresas que reparen en la conservación del ambiente, de los recursos naturales y en el bien de la sociedad en general.” –”Tal vez no
en este momento pero en un futuro próximo, estos consumidores estarán dispuestos a pagar el mayor valor que la producción agrícola eficiente y sustentable significa, transformando gradualmente lo que hoy conocemos como commodities en productos diferenciados o especialities.” –agrega.– “Es por eso que debemos trabajar en conjunto para que el consumidor individualice AC, porque nos permitirá acercarnos a la góndola y “apropiarnos” de ese valor agregado originado a partir de la especificidad así generada en
nuestros productos agropecuarios, que reúnen en su interior, no sólo este proceso productivo de calidad que es AC, sino también todas las innovaciones técnicas y eventos biotecnológicos, es decir, reúnen información, y esa información debe transformarse en valor”-. Como Gerente del Programa AC, Juliana Albertengo de Aapresid destacó el papel que juega AC frente a un nuevo desafío aparentemente contradictorio: producir más alimentos para una población que crece a un ritmo veloz con recursos que, cada vez más escasos, deberán administrarse de forma eficiente y sustentable. Como Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y en la medición de indicadores, AC permite generar un verdadero “tablero de comando” logrando una gestión agronómica eficiente, alcanzando una mayor rentabilidad y producción a través de procesos sustentables. Mencionó además otros beneficios importantes: • Arrendamientos: AC puede emplearse
como exigencias del propietario o como diferenciación del inquilino a la hora de planificar un contrato. • Descuentos y beneficios en insumos y en el uso de diversos software específicos (Bayer, Rizobacter, etc.). • Compra de campos: permite la valorización de la tierra ya que se cuenta con una historia agronómica de calidad certificada. • Mayor acceso a la toma de créditos, facilitado por evaluaciones de impacto ambiental y de producción más favorables. • Beneficios otorgados por gobiernos provinciales. Ofreciendo su mirada desde la experiencia, como primer establecimiento en certificar con AC en nuestro país, María Laura Droffa, asesora en SGC-AC (Sistema de Gestión de Calidad –Acricultura Certificada) de la estancia “La Madrugada”, de Guillermo Cabrini (Arias, Córdoba) destaca que entre otros beneficios, la implementación de este SGC les permitió contar una gran cantidad
de información disponible de forma documentada y ordenada para poder administrar mejor sus recursos, detectar las causas de problemas difíciles de solucionar y promover la mejora continua del proceso productivo, logrando con esto una mayor rentabilidad. Además agrega: -“Luego de certificar notamos al personal involucrado, con un sentido de pertenencia dentro de la empresa ya que participaron activamente en la elaboración de todos los procedimientos en los que intervienen, resultando así también más fáciles de llevar a cabo y más útiles”-. Destacó también que la implementación de AC los impulsó a invertir en la capacitación del personal y añadió: -“Este sistema no significó mayores costos para nuestra empresa, sino que los fondos se distribuyeron mejor y la gestión eficiente nos ahorró muchos gastos.” Al cierre de la jornada muchos productores y técnicos ya se acercaban para sumarse a la iniciativa.
29 sd
Agricultura Certificada
AC + Exacta Conocemos los beneficios de la geo-referenciación de datos a nivel de lote. Con AC, a través del sistema +Exacto se puede gestionar la información de forma eficiente, desde cualquier lugar y en tiempo real.
Los productores AC continúan recibiendo beneficios. En este caso gracias al nuevo servicio que Bayer CropScience presta por medio de la plataforma BayDir. “+ Exacto”, un sistema que posibilita la gestión de información geo-referenciada, a través de un sitio web especializado (WEB_GIS). En una charla con Aapresid, Mariano Boffelli (Responsable de BayDir) nos explicó que se trata de una herramienta que facilita la interacción con información geográfica, permitiendo el seguimiento y evaluación de las condiciones de los cultivos: desarrollo de plagas, enfermedades, más el posterior asesoramiento en la aplicación de productos. Es un instrumento más para aquellos productores que adoptaron AC en busca de mayor eficiencia en la gestión y en el uso de los recursos de sus empresas. De esta misma charla participó Maximiliano Finello, técnico de la empresa Servicios Agrotécnicos. Maximiliano es hijo de José, propietario de esta empresa familiar de asesoramiento y producción en campos propios y arrendados de la zona de San Francisco, que ha sumado 210 Has. a AC. Con apenas 21 años y siendo aún estudiante de Agronomía en la Universidad de Villa María, Maximiliano se ha convertido en el
sd 30
usuario estrella del sistema +Exacto. “La propuesta de AC, significaba innovar, estar adentro, por lo que de inmediato me puse a leer e investigar y quise participar”. –“Hacíamos monitoreo pero sin llevar ningún registro, y contábamos con algunas planillas propias, pero con AC pudimos manejar la información de forma ordenada en la PC, teniendo todo en un solo lugar”–, nos contó Maximiliano. En conjunto con Scanterra (empresa que brinda soporte técnico en el uso de +Exacto), Bayer busca lograr un servicio flexible y adapta-
Mariano Boffelli, Responsable de BayDir
ble: -“Intentamos elaborar una herramienta de acuerdo a las necesidades del usuario, e ir implementando mejoras en el sistema en función de las mismas”- nos explicó Mariano. Para poder utilizar +Exacto, sólo es necesario contar con un BlackBerry con GPS, que desde la experiencia de Maximiliano, no significó un elevado costo en relación a los beneficios que brin-
da el sistema, ni tampoco una tecnología difícil de incorporar. Incluso agregó: -“La informática está cada vez más presente en el sector, si no las adoptas te pasa por arriba”-. Como beneficios del servicio +Exacto Maximiliano destaca: • Puede ser adoptado por un amplio nivel de productores. • Permite trasladar la información a una planilla de Excel y administrarla, confeccionando por ejemplo gráficos de niveles poblacionales de plagas, etc. • Diagnóstico y asesoramiento a distancia, ya que es posible el envió de información vía mail o SMS en tiempo real de lo que se está viendo en lote. –“La posibilidad de mandar fotos es muy buena, elimina las subjetividades en la observación de niveles de daño, por ejemplo, obteniendo información más precisa”-. • Se obtiene información acerca del avance
y estado de una plaga o enfermedad en la zona, en el país. –“Podés ver lo que otros están monitoreando en tu zona, y eso tiene un potencial bárbaro”-. • Según lo monitoreado en los lotes se puede solicitar una recomendación vía mail para cada caso, recibiendo un reporte con el producto y dosis necesarios. • Se complementa con AC, ya que permite procesar la información y armar los registros necesarios de forma rápida, haciendo eficiente el manejo del tiempo, y en acuerdo con sus principios: “Te ayuda a tomar mejores decisiones, hacer aplicaciones adecuadas, logrando sistemas más eficientes y sustentables”-. La experiencia de Maximiliano nos permite ver el valor de los beneficios que las empresas como Bayer le están brindando a los productores AC y las maneras disponibles de hacer la implementación de AC mucho más fácil.
Para obtener información o comenzar a utilizar el sistema +Exacto puede enviar un mail a mariano.boffelli@bayer.com, o ingresar a www.baydir.com.ar
31 sd
Sistema Chacras
Red de evaluación de cultivares de Soja en el NEA
La cuarta no es la vencida Con la mayoría de los sitios cosechados, y ya pensando en la quinta edición de la RED NEA, empieza la etapa de procesamiento de datos de la campaña 2010-2011.
Empresas, INTA y Aapresid en la recorrida.
sd 32
Comienzos La Red de Evaluación de rendimiento de variedades de soja en el noreste argentino surgió en respuesta a la inquietud de un grupo de productores que no disponían de información suficiente a la hora de elegir la variedad a sembrar, siendo muy común, en esta región y en ese entonces, la utilización de dos materiales conocidos. Fue así que Aapresid vio un nicho en cuanto a la generación de información útil para la toma de decisiones y decidió llevar adelante este proyecto
en el año 2007 que tiene como objetivo general generar información para la toma de decisiones en elección de cultivares para la región sojera del NEA. Metodología de trabajo La Red pivotea sobre cuatro actores principales. Por un lado tenemos los productores ensayistas que son quienes ofrecen sus establecimientos para llevar adelante los ensayos y se encargan de todas las actividades desde la siembra a la cosecha. Por otro lado las instituciones,
Aapresid, que se encarga de la coordinación, logística y muestreo de los sitios, e INTA que aporta el soporte técnico y realiza el análisis estadístico de la información. Y por último, pero no menos importante por ello, las empresas semilleros quienes colaboran año a año participando con sus variedades. Además la red cuenta con el apoyo de Nitragin que se encarga de realizar el inoculado de todas las semillas. Campaña 2010-2011 En la presente campaña la red se compone de 31 ensayos distribuidos en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, norte de la provincia de Santa Fe y se evalúan grupos de madurez V, VI, VII y VIII. Las empresas que colaboraron con
sus variedades fueron: Don Mario, Nidera, Tobin, Sursem, La Tijereta, Lealsem y Santa Rosa. Originalmente el número de ensayos llegaba a 35 pero debido a las adversidades climáticas se tuvieron que descartar 4 sitios para el análisis ya que se consideraba que la información que brindarían no sería significativa. Este año, al igual que el pasado, se organizó una recorrida por sitios previamente seleccionados en la que participaron empresas semilleros, INTA, Aapresid y socios ensayistas. Lamentablemente el mal tiempo sólo permitió visitar sólo uno de los 4 ensayos que estaban previstos. En su lugar se armó una charla informal a salón. Del intercambio entre los asistentes surgieron líneas de acción para continuar mejorando la red
y posibilitar que esta alcance todo su potencial. Los resultados de la Red de evaluación de cultivares de soja en el NEA, campaña 2010-2011, serán publicados en la próxima Revista de Soja en SD de Aapresid.
33 sd
Sistema Chacras
Todo un esafío… Con el objetivo de encontrar un modelo productivo sustentable de alta productividad, que supere los actuales, dio comienzo la Chacra Pergamino.
El taller fundacional tuvo lugar en uno de los establecimientos involucrados en esta experiencia, localizado en la localidad de Uranga. Del mismo, participaron las nueve empresas agropecuarias que componen la flamante Chacra Pergamino, su GTD M. Belen Agosti, más el equipo de trabajo del Sistema Chacras (Juan Caporicci, Guillermo Peralta y Rodolfo Gil). Como resultado de diálogos e intercambios entre los integrantes de la Chacra Pergamino, surge la necesidad de implementar una metodología de trabajo que de respuestas a una problemática común, “Como romper el techo productivo actual, de manera sustentable”. Para tal fin, se realizo una discusión entre los miembros de la Chacra y el equipo del Sistema, que sirvió para detectar cuestiones puntuales y dar origen a un árbol de problemas construido desde la demanda del conocimiento. De ahí en adelante, el GTD Pergamino y el equipo de Sistema Chacras bosquejaron líneas de acción basadas en una minuciosa caracterización ambiental, que luego fueron consensuadas y aprobadas por los mismos demandantes de la información. La finalidad de esta Chacra está orientada a “Desarrollar modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua y nutrientes), equilibrado balance del carbono orgánico del suelo, manteniendo y/o mejorando el ambiente de producción”. De aquí en adelante, solo resta trabajar para intentar dar respuesta a los objetivos necesarios para alcanzar esta finalidad.
sd 34
Hay que destacar, al igual que en las otras cuatro Chacras en funcionamiento, la colaboración y trabajo conjunto con organismos e instituciones como INTA y las Universidades, que en este caso siendo los primeros generadores de información, seguramente se sumaran a trabajar en este proyecto durante el transcurso del mismo. Dijo…Juan……. “Es todo un desafío, porque tenemos que generar nuevos modelos productivos superadores a los actuales, con mas intensificación, diversificación y más eficiencia en el uso de os recursos, en una zona donde ya existe muchísima información y los productores vienen haciendo muy bien las cosas, por este motivo nos emociona trabajar en este proyecto”.
Integrantes de la Chacra Pergamino en el Taller Fundacional.
Para el Programa Chacras resulta muy atractivo pensar y adaptar la metodología de investigación y desarrollo a una escala de sistema de producción, a fin de satisfacer la demanda de información actual, detectada por los mismos actores involucrados; encontrar respuestas reales a problemas concretos y de implementación inmediata. Esto requiere un trabajo arduo y conjunto, que involucra a productores, técnicos e investigadores. Para mayor información respecto al Sistema Chacras de Aapresid, ingresar a www.sistemachacras.org.ar
Distribución de los Establecimientos integrantes de la Chacra Pergamino.
35 sd
Malezas
Malezas resistentes: un problema del que vale la pena estar Alerta
Echinochloa colona (capín) resistente a glifosato, un nuevo caso en expansión?
La aparición de malezas resistentes a herbicidas se extiende por toda la superficie agrícola del planeta, como consecuencia de la presión de selección que se ejerce con estos productos. No es más que una respuesta evolutiva de la naturaleza a un factor de selección, que en este caso es un herbicida. Es claro entonces que la problemática es mayor en aquellos países con sistemas agrícolas más intensivos en el uso de tecnología, como Estados Unidos, Canadá y Australia. A nivel mundial se han denunciado 358 biotipos resistentes, correspondientes a 197 especies, y si bien algunos grupos químicos son
sd 36
más frecuentes que otros, como los inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopirimidinas) que acumulan casi la tercera parte de los casos, todos los grupos químicos conocidos han generado resistencia. Con el tiempo se han ido incrementando también los casos de resistencia múltiple, lo que implica biotipos resistentes a herbicidas con distinto modo de acción. Como caso extremo puede citarse un “superbiotipo” de Lolium rigidum denunciado en Australia resistente a 7 modos de acción, pero son numerosos los casos de resistencia múltiple a 2 o 3 modos de acción, como el Lolium mul-
tiflorum (raigrás anual) chileno resistente a los inhibidores de la EPSPS (glifosato), resistente a los inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopirimidinas) y resistente a los inhibidores de la ACCase (gramicidas DIM y FOP). Resulta interesante hacer el ejercicio de buscar herramientas para su control en los diferentes cultivos para comprender la gravedad de la situación. En Argentina, el problema no es nuevo, ya que en el año 1996 fue denunciado por los especialistas de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, Daniel Tuesca y Luisa Nisensohn, el caso de Amaranthus quitensis (Yuyo colorado) resistente a inhibidores de la ALS. Pero la aparición en ese mismo año de la soja resistente a glifosato enmascaró le problema, ya que este herbicida controla perfectamente a los biotipos resistentes. Sin embargo era de esperar que los casos de resistencia a glifosato aparezcan y fue en 2005 cuando se denunció el primer caso de Sorghum halepense (Sorgo de Alepo) resistente a glifosato, aún cuando se detectó el problema algunos años antes. A partir de entonces las casos sospechosos se fueron incrementando y hoy ya fueron confirmadas 3 especies más resistentes a glifosato: Lolium multiflorum (Raigrás anual) en el sudoeste de Buenos Aires, Lolium perenne (Raigrás perenne) en el sur de Buenos Aires y Echinochloa colona (Echinocloa) en Tucumán y centro-sur de Santa Fe. ¿Podemos quedarnos tranquilos entonces en Argentina porque el problema al parecer es incipiente, comparado con muchos otros países? La respuesta es No. No, porque muy probablemente existan biotipos que no hemos detectado aún y hasta el momento son dolores de cabeza para el productor o productores de una zona pero todavía no se ha hecho extensivo el problema. Y es No, porque es más bien una oportunidad que tenemos de cambiar por prácticas de manejo que retrasen la aparición de resistencias, que son inevitables en la naturaleza, pero que pueden demorarse haciendo las cosas bien. Existe en el pensamiento de muchos productores que las empresas fabricantes de agroquímicos desarrollarán nuevas moléculas capaces de reemplazar a las actuales, solucionando así los casos de resistencia emergentes. Pero la
realidad está muy alejada de eso, las empresas no cuentan con moléculas nuevas y no planean tenerlas por un tiempo considerable, de manera que la solución pasa por utilizar racionalmente las existentes, rotando principios activos con diferentes modos de acción. Todos los herbicidas deben cuidarse para no perderlos como herramientas fundamentales de manejo, más aún bajo el sistema de siembra directa. Basta con imaginar en producir sin el uso de glifosato para comprender la inmensidad del problema. Esto permite comprender entonces que los esfuerzos preventivos valen la pena, aún cuando los costos y la dificultad de uso sean mayores en el corto plazo.
Aapresid decidió no estar ajeno a la problemática y diseñó el Programa de malezas resistentes. Así, se está formando la Red de malezas resistentes Rem, de la que forman parte instituciones públicas y privadas y que buscará, por un lado, detectar tempranamente los casos emergentes de resistencia para su rápido control, y por otro, difundir aquellas prácticas de prevención que retrasen la aparición de nuevos casos de resistencia. www.rem.org.ar
¿Qué es REM? Es la red de conocimiento en malezas resistentes. Su finalidad es comportarse como una red de alerta y detección para el estudio de los casos sospechosos, con la posterior comprobación científica de la condición de resistencia. Y resumir en el sitio web REM la información generada sobre los casos estudiados (curva de dosis - respuesta). y contenido técnico de interés. La red se fundamenta en la necesidad de contar con información actual y fiable sobre las
malezas resistentes en Argentina, centralizada en éste, un sitio de libre acceso. Para disponer así de información, hasta el momento, escasa o inexistente en nuestro país. Se funda sobre la base de una extensa red de información integrada por instituciones privadas y oficiales, empresas y organizaciones que colaboran e interactúan para el crecimiento, desarrollo y extensión de la misma. Conocer la problemática y difundir el “manejo sustentable de malezas”, es parte de la prevención y objetivo clave de la REM.
37 sd
Nota Técnica
¿Cuándo secar los Cultivos de Cobertura? Ing. Agr. Julia E.Capurro - AER INTA Cañada de Gómez Ing. Agr. Javier Surjack - Asesor privado Dickie, María J. - FCA, UNR Ing. Agr. José Andriani - Estad. Mat. M. Cristina Gonzalez - EEA INTA Oliveros
El momento estará determinado por la producción de materia seca y el consumo de agua de un CC. Esto último no debe comprometer el potencial de rendimiento del cultivo estival.
Introducción Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa de manejo que, entre otros efectos positivos para el suelo, permite aportar importantes volúmenes de material vegetal que luego de su descomposición formará parte de la materia orgánica (MO) del mismo. La utilización del abono verde como práctica agrícola, conocida ya antes de la era cristiana, consistía en la incorporación al suelo de masa vegetal no descompuesta, con la finalidad de conservar y/o recuperar la productividad de las tierras agrícolas (Montico, 2007). A diferencia de los abonos verdes, el crecimiento de los CC se suprime mediante la aplicación de herbicidas, permaneciendo sus restos vegetales en superficie, sin ser incorporados. La duración del ciclo de crecimiento del CC dependerá de la fecha de siembra y de supresión elegidas. El número de días de crecimiento del CC determinará la cantidad total de materia seca (MS) obtenida, el agua consumida para producirla y por consiguiente podrá tener incidencia en el rendimiento del cultivo sembrado a continuación. Es por esto que el momento de supresión de crecimiento del CC es un aspecto relevante cuando se define la implementación de la práctica. El momento de control del CC debe determinarse por su capacidad de acumulación de materia seca, sin descuidar la fecha de siembra del cultivo estival, para no perjudicar el potencial de rendimiento de este último (Vanzolini, 2009).
sd 38
Durante la campaña 2009/10 en el área de influencia de la AER Cañada de Gómez, se condujo una experiencia evaluando diferentes momentos de supresión de crecimiento de un CC en una secuencia Soja-Soja. El objetivo del ensayo fue registrar la producción de MS y el consumo de agua de un CC, para distintos momentos de supresión de su crecimiento y evaluar su impacto en el rendimiento del cultivo de soja implantado a continuación. Materiales y Métodos El ensayo se instaló en un suelo Argiudol típico serie Correa (Materia orgánica, MO = 2.56 g kg1, P Bray = 13 mg kg -1, pH 5.90) con 25 años de agricultura contínua, ubicado en la localidad de Correa, Departamento Iriondo, al sur de la provincia de Santa Fe. El 19 de Mayo de 2009 se implantó una mezcla de 30 kg/ha de Avena sativa + 30 kg/ha de Vicia villosa. Se evaluaron tres momentos de supresión de crecimiento del CC: en estadíos vegetativos de avena y vicia (21/9/09), en inicios de floración (15/10/09) y en plena floración a inicios de fructificación (4/11/09) y un Testigo de rendimiento de soja sin CC. El diseño estadístico utilizado fue de parcelas divididas con el tratamiento de cobertura en las parcelas mayores y los momentos de supresión en las parcelas menores. Las parcelas se distribuyeron en bloques aleatorizados con 3 repeticiones. Se determinó el contenido de agua de suelo hasta 200 cm de profundidad con una
sonda de neutrones. Las determinaciones se efectuaron con un intervalo de 25 a 30 días a lo largo del ciclo de los cultivos de cobertura y del cultivo de soja implantado a continuación. Con los datos obtenidos se realizó un balance hídrico diario para determinar períodos de deficiencia de agua. Se evaluó la producción del CC en kg.ha-1 de MS para cada momento de supresión. La supresión de crecimiento se realizó con una mezcla de 2 lts/ha de Glifosato + 0.35 lts/ ha de 2,4 D (PC sal amina al 60%). El 10 de Noviembre de 2009 se sembró el cultivar de soja RA 424 con una densidad de 42 semillas.m2 a 0.525 cm entre surcos. A cosecha se registró el rendimiento del cultivo de soja en kg.ha-1. Con los resultados de producción de MS del CC en los 3 momentos de supresión y los rendimientos de soja, se realizó el análisis de la varianza para comparar el efecto de los distintos tratamientos y las correspondientes comparaciones múltiples se hicieron con el test de Duncan al 5%. Resultados y Discusión En el Gráfico 1 se muestran las condiciones climáticas durante el desarrollo de la experiencia, en comparación con las medias históricas de la zona. El crecimiento del CC durante el período invernal fue lento, pero a partir del mes de septiembre y a medida que las temperaturas medias diarias fueron creciendo, su producción de biomasa se incrementó, favorecida por condiciones hídricas muy superiores a la media de la época. En
los Gráficos 2 y 3 se muestra el seguimiento de agua en el perfil durante la etapa de crecimiento de los CC a la izquierda y durante el crecimiento de la soja a la derecha. Se puede observar que el CC sufrió una deficiencia hídrica desde fines del mes de agosto a principios del mes de septiembre, lo que provocó una disminución en su crecimiento. Posteriormente recuperó su estado hídrico hasta el momento del secado en la primera y segunda fechas de supresión de crecimiento. Por el contrario, el CC agotó parte del perfil del suelo en la tercera fecha de supresión. Pese a las diferencias del contenido de agua del perfil de suelo al arranque del cultivo de soja, éste no sufrió ninguna deficiencia de agua a lo largo de todo su ciclo de crecimiento y desarrollo, producto de las frecuentes y abundantes precipitaciones ocurridas.
En el primer momento de supresión de crecimiento evaluado, realizado el 21 de septiembre, las especies de la mezcla usada como CC se encontraban en estadíos vegetativos. En el segundo momento de supresión, efectuado el 15/10/09, la avena estaba en estado de panoja embuchada y la vicia en inicios de floración. En el tercer momento de supresión del crecimiento evaluado, realizado el 4/11/09, la avena estaba
en llenado de granos y la vicia en plena floración a inicios de fructificación. El ciclo del CC en días de siembra a secado fue de 125, 149 y 169 días respectivamente para el primero, segundo y tercer momentos evaluados. Los resultados obtenidos en producción de MS, los días de crecimiento del CC y las lluvias registradas se muestran en la Tabla 1.
39 sd
Nota Técnica
Foto 1: Primer momento supresión de crecimiento. Correa, 21/9/09.
La producción de MS en kg.ha-1 de los CC mostró diferencias significativas entre los 3 momentos evaluados. En el segundo y tercer momento de supresión del crecimiento, el CC tuvo un incremento del 127 y 233% en la producción de MS, en referencia al primer momento evaluado. El cultivar de soja, RA 424, implantado a continuación, llegó a floración el 23 de diciembre de 2009. Durante el ciclo de crecimiento de la soja
sd 40
llovieron 1088 mm. La cosecha se realizó el 18 de Abril de 2010. Los rendimientos obtenidos se presentan en el Gráfico 4. No se registraron diferencias estadísticamente significativas en rendimiento del cultivo de soja, sobre las distintas fechas de supresión realizadas. El rendimiento promedio de soja fue de 4424 kg.ha-1 y la mayor diferencia de rendimiento, de 244 kg.ha-1, se estableció entre el
tratamiento con CC secado el 21/9 y el tratamiento Testigo sin CC. En las condiciones ambientales probadas, los rendimientos de soja no fueron afectados significativamente por la presencia del CC antecesor en ninguno de los momentos de supresión evaluados. Conclusiones El alargamiento del ciclo de crecimiento de los CC, provocó incrementos significativos en su producción de MS en kg.ha-1. El cultivo de soja no sufrió deficiencias de agua, en ninguno de los tratamientos evaluados. La presencia del CC no afectó el rendimiento del cultivo de soja sembrado a continuación. Los resultados obtenidos son válidos para situaciones de suelo y clima similares a los ensayados.
Referencias bibliográficas: Montico, S. 2007. Manejo de la Cobertura. II Abonos verdes y Cultivos de Cobertura. Cátedra Manejo de Tierras. FCA. UNR. (Datos no publicados) Vanzolini, J.I., Galantini, J., Agamennoni, R., Reinoso, O. 2009. Momento de Control de Cultivos de Cobertura de Vicia villosa Roth. Y su Efecto sobre la Producción de Biomasa. Jornadas Nacionales Sistemas Productivos Sustentables, Comisión Química de Suelos. AACS. Bahía Blanca, Bs.As. Agosto 2009. Agradecimientos: los autores desean agradecer a quienes colaboraron en la realización de este ensayo: Familia Berreta Moreno, Agropecuaria del Litoral SRL, Ing.Agr.Leonardo Reixach, Sres Daniel Pino, Francisco Márquez y Matías Márquez.
41 sd
Lo que viene
sd 42