Revista Institucional - Aapresid Nº 108

Page 1



Editorial XIX Congreso Aapresid. CQ Inteligencia Colaborativa “Hasta el próximo desafío. Los esperamos en el 2011.” Con esta frase nos despedíamos en el 2010, anticipando el desafío que imponía cerrar la trilogía de los Congresos pasados: Ecoprogreso, esencia de la misión Aapresid y El Fuego sagrado, el hombre como factor de decisión con el fuego sagrado de la innovación para superar las dificultades. CQ Inteligencia Colaborativa puso el marco para volver a los orígenes de la organización. Generosidad en el intercambio de saberes, colaboración en la construcción de nuevo conocimiento, interacción permanente en diferentes canales: plenarias, seminarios, simposios, talleres, redes sociales y dialogo. La visión y la estrategia, la técnica y las decisiones empresariales, el acceso a la innovación, fueron los puntos centrales de este Congreso. Pero también se habló de Federalismo, tema del IV Quo Vadis, allí se debatieron ideas para lograr un país federal que favorezca el desarrollo sostenible y la inclusión social. Gracias, gracias, gracias!!!! a las empresas, disertantes, periodistas, autoridades, proveedores, productores, técnicos, estudiantes, investigadores y socios, que con Inteligencia Colaborativa construyeron este XIX Congreso Aapresid vivido con entusiasmo. La masiva asistencia de socios celebrando el premio entregado a Aapresid por la Academia de Ciencias de la Agronomía y Veterinaria al Desarrollo Agropecuario le puso calor al evento, coloreado por las Regionales Aapresid del país. La Inteligencia Colaborativa dejo su huella. Ya no nos despediremos hasta el año próximo, el desafío ya está en marcha y el XX Congreso Aapresid ya está emergiendo en las redes sociales. Súmate, estas invitado.

Ing. Agr. César Belloso Director adjunto Programa Congreso Aapresid

Staff

Número 108 Octubre de 2011 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Contenido 04 Pag. 08 Pag. 12 Pag. 16 Pag. 18 Pag. 20 Pag. 24 Pag. 26 Pag. 30 Pag. 32 Pag. 35 Pag. 36 Pag. 39 Pag. 42 Pag. 43 Pag. 44 Pag. 46 Pag. 49 Pag. 50 Pag.

La oportunidad es de Argentina Malezas resistentes, un problema que avanza Llegó la hora de manejar el agua El trigo busca su lugar Buenas prácticas para lograr altos rindes en maíz Soja y todo su potencial Multiplicar la producción global de girasol Todo sobre nutrición de cultitos Más carne, mayor eficiencia Generar y aprovechar energía renovable ¿Cómo integramos los granos en otras cadenas productivas? El desafío es empezar a producir sustentabilidad Nuevos eventos y el marco legal ARCOR se une a AC Sistema Chacras Las regionales en acción Vamos por un país federal La interacción en su máxima expresión Congreso en Imágenes.

Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades:

Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Ing. Martín Marzetti , Ing. Germán D´Ortona Diseño y Diagramación: DG Oncini Luis Angel

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. - Agrotain International Llc. - Apache S.A. - Arrowws Argentina S.R.L. (Agrospray) - Asociación de Cooperativas Argentinas - Asociados Don Mario S.A. - Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - Bbva Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. I.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. - Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de Provisión de Serv. Agric. Criadero Santa Rosa Ltda. - Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Dupont Argentina S.A. - Grimaldi Grassi S.A. - Hsbc Bank Argentina S.A. - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. - Kws Argentina S.A. - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A.- Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Argentina S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nova S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. Sac. - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Pofertil S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - Santander Río S.A. - Speedagro S.R.L. - Stoller S.A. - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. - Williams Entregas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.

3 sd


Acto de apertura

La oportunidad es de Argentina

En su último Congreso como Presidente del Aapresid, Gastón Fernández Palma agradeció la participación a las autoridades y a todos los presentes. “Ha pasado mucha agua bajo el puente desde el 11 de abril de 2008, punto de inflexión para un conflicto aún sin solución definitiva, de posiciones enfrentadas y de ideas que muchas veces fueron mal interpretadas. En estos últimos años hemos tratado de romper el nudo de la discordia e insatisfacción que nos enfrentaba”, dijo Fernández Palma. El Presidente de Aapresid mencionó los grandes desafíos que enfrenta la humanidad, como atender el hambre y la seguridad alimentaria. En ese sentido, el directivo remarcó el rol de la Argentina para dar soluciones desde la agricultura y mitigar el problema. En otra parte de su discurso, Fernández Pal-

sd 4

ma acusó “Producir alimentos en el camino de la sostenibilidad, con buenas prácticas agrícolas, y procesos certificados, no siempre han sido reconocidos. Y una muestra de ello son los contenidos de los manuales escolares del Ministerio de Educación. Desde Aapresid, hemos solicitado una audiencia a las autoridades para explicar nuestras disidencias, y con sólidos argumentos evitar su nociva divulgación”. El mandatario se refirió a los nuevos desafíos de la biotecnología, y emitió la postura de Aapresid frente a ese tema, “insistimos en el respeto y pago de las nuevas tecnologías patentadas, en armonía con ley de patentes que protege a los nuevos eventos biotecnológicos y la ley de semillas que protege el germoplasma. De esta manera, no sólo estaremos respetando la propiedad intelectual, sino que además, incrementaremos la productividad cumpliendo con la misión de

G. Fernández Palma, J. Domínguez, H. Binner, Michel Lifschitz, J.J. Bertero.

alimentar una población mundial de crecimiento sostenido”. Luego, el Presidente de Aapresid comentó con orgullo el Premio que recibió la Institución recientemente por su labor al Desarrollo Agropecuario 2010, otorgado por de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria “quien nos puso como ejemplo a imitar”, citó. Finalizando, Fernández Palma reflexionó “Debemos instrumentar políticas de estímulo a la producción de alimentos, potenciando la cadena del agro, eliminando barreras, y disminuir la pobreza”. A su turno, el Intendente de la ciudad de Rosario, Michel Lifschitz, tuvo elogios con la entidad anfitriona. “Una organización destinada a promover


la Inteligencia Colaborativa, pero no se puede pensar el futuro de la agricultura sin pensar el futuro de la economía del país. En este siglo, la equidad social, inclusión, educación, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el desarrollo urbano de las grandes ciudades -como la nuestra, Rosario- está directa o indirectamente vinculado con la producción agropecuaria”, subrayó el intendente de la ciudad anfitriona. “Por eso es importante la tarea que ustedes desarrollan. La idea de futuro, pensado no solo como proyección del pasado sino con la carga de inteligencia necesaria”, dijo y mencionó la importancia de la biotecnología el desarrollo de la Genómica Vegetal, la visón de Víctor Trucco, que hoy es una realidad funcionando. “Les están Gastón Fernández Palma, Presidente de Aapresid.

dando la oportunidad de desarrollo a esta región y a América de sur. Esta oportunidad fue en su momento visionaria”, recordó Lifschitz. Para el Ministro de Agricultura de la Nación Julián Domínguez, el desafío será “cómo ir incrementando productividad, ya que es la única forma de satisfacer la demanda mundial de alimentos”. “A nadie le escapa que las reservas hídricas y de tierras está en esta región, el orden mundial que reclama alimentos”, dijo. El ministro hablo de Patria y lo relacionó con el concepto de tierras. “La patria no puede cambiarse y nosotros tenemos la obligación de entregárselas a nuestros hijos. Por eso mis sincero reconocimiento a Aapresid, al legado a través del conocimiento, que les están dejando a las siguientes generaciones”, sentenció. “Creo que es un disparate pensar que es crítico el estado de nuestras tierras en la Argentina”, señaló y pronunció que hay que “defender la producción de alimentos a través de productividad.

5 sd


Michel Lifschitz, Intendente de la ciudad de Rosario.

Argentina tiene fututo, no vale perder el tiempo sin argumentos sólidos”. En otro tramo, explicó que “el diálogo es importante”, y que “no debemos enojarnos por las críticas, ya que no significan que el otro sea adversario. Seguramente algunas cosas no se pudieron realizar o han quedado inconclusas, pero deben saber que desde este espacio hemos dejado el alma para que mejoremos”, disparó Domínguez. Para finalizar explicó: “Tratamos de hacer un aporte, le agradezco al gobierno de Santa Fe, a su ministro. Hemos tratado de fijarnos metas nacionales. Y ese sueño va a cambiar los propósitos de todos, por eso bienvenidas las críticas”. “Si al productor argentino le va bien, a todos nos irá bien. Para que tengamos Patria, tenemos que tener empresarios argentinos”, y agrego elogios a la entidad anfitriona por haber “apostado al diálogo. Agradezco porque han dado ejemplos de vida. La azul y blanca está por sobre todas las cosas”, señaló. En relación a la exposición de los integrantes de G20, que disertaron sobre el hambre en el mundo, Domínguez, citó al evangelio y concluyó: “O nos salvamos en racimos o nos condenaremos al egoísmo”

sd 6

Por último, el Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Hermes Binner, mencionó a los verdaderos hacedores, “quienes bajaron de los barcos y nos dieron los primeros pasos en la tarea de trabajar la tierra”, dijo. El gobernador indicó la necesidad de pensar al país de manera federal y en ese sentido, retomó la idea que ya elevaron desde Santa Fe a la Sra. Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, los principales puntos del Consejo Federal Agropecuario. “El Estado tiene que estar llevando caminos, es-

Julián Domínguez, Ministro de Agricultura de la Nación.

cuelas, electricidad, gas, es ahí donde tiene que actuar”, resaltó para luego subrayar el papel que tiene Latinoamérica de cara al presente y con miras al futuro: “Tenemos que aprovechar todo lo que se produce y sobre todo que nuestros productores saben producir, y ese es un hecho notable”, sostuvo. El gobernador insistió con la realidad mundial y el papel de Argentina en ese contexto: “Tenemos semillas genéticamente modificadas, el glifosato y la siembra directa con el cuidado necesario de la tierra. Ahora se viene otra revolución con el conocimiento y con la incorporación de las universidades. Pensar que tenemos un momento extraordinario y sobre todo tenemos la tierra”, expresó Binner para dejar inaugurado el XIX Congreso de Aapresid.

Hermes Binner, Gobernador de la Provincia de Santa Fe.


7 sd


I Simposio de Malezas Resistentes

Malezas resistentes, un problema que avanza La visión internacional y nacional de empresas de agroquímicos, malezólogos y productores. Visión de las empresas de agroquímicos Randy Barker el primer orador del 1° Simposio de Malezas Resistentes. El profesor canadiense, licenciado en Ciencias Agrarias y representante de Monsanto relató su experiencia en los EEUU aunque alabó el caso de Argentina “como ejemplo de los beneficios en Siembra Directa (SD) y el impacto en las malezas debe ser considerado, porque a veces perdemos de vista lo que representan” “Siempre nos queda la idea de amenaza en nuestro rindes y el productor siempre ha buscado controlar malezas”, sostuvo. En ese sentido insistió en el control anual y que el sistema de manejo dure más de un año y que además sea sustentable. “En todos los campos debe ser a largo plazo”, mencionó que además hay 15 genes y 21 especies de malezas resistentes al glifosato. Barker mencionó los casos del algodón, maíz, soja, y canola y remarcó que el alerta deberá estar si: La rotación de cultivos es limitada o inexistente, si hay bajas prácticas de SD o labranza reducida, si hay gran dependencia al glifosato y un uso limitado de otros herbicidas. “Pero lo que sucede muchas veces es que los productores dicen ‘yo no tengo este problema’”, ironizó. “Habrá que ser preventivos más que curativos”, dijo para luego explicar que existe un sistema que va a dar un control de malezas óptimo, como les sucedió con el “yuyo colorado”. Por eso, “debemos tomar conciencia del monitoreo”, algo que en Argentina “se hizo bien” y detalló algunas recomendaciones: Buscar académicos claves; observar y elegir la gran variedad de productos creados para ser sustentables, lograr concientización y educación.

sd 8

El docente canadiense se preguntó: “¿Cómo vemos el futuro? Si tenemos malezas resistentes, le decimos a los productores que combinen productos diferentes con modos de acción variados para evitar que se alcance la resistencia. Esto será de mejor acceso, a medida que llegue al mercado”. Para finalizar, alabó la actividad en Argentina, “un lugar único, que está a la vanguardia de la producción”, señaló. Debemos comprender todas las herramientas que

¿Malezas resistentes en Brasil? El profesor Dr. Pedro Christoffoleti (Universidad de São Paulo - ESALQ - Brasil) planteó la situación de malezas resistentes en Brasil y luego se concentró en Conyza. Según Christoffoleti, la expansión de la soja en el territorio brasileño y la adopción de materiales transgénicos, llevó a una creciente dependencia de agroquímicos, fundamentalmente glifosato.

pueden usarse para manejar malezas, e implementar un enfoque de sistema. Randy Barker

El incremento del número de aplicaciones y dosis de ese herbicida por hectárea, fueron otros aspectos que impactaron en las poblaciones de malezas. Tal es así, que el malezólogo nombró a Raigrás (Lolium multiflorum), Rama Negra o cola de caballo (Conyza bonariensis y C. canadensis),

Situación mundial actual de las malezas resistentes a glifosato


Pasto amargo (Digitaria insularis) y Poinsettia salvaje (Euphorbia heterophylla) como las 4 malezas registradas resistentes al glifosato en Brasil (Figura 1). Conyza, cola de caballo, o bien conocida como Rama negra, encabeza la lista de malezas problema en el país vecino “hoy hay 3,3 millones de hectáreas con Conyza resistente”, sentenció el especialista. Características de esta especie, como elevada capacidad de rebrotar, prolongado período de floración, alta prolificidad (200.000 semillas/planta), semillas pequeñas transportadas fácilmente por el viento (20 a 100 km de dispersión), baja latencia y gran diversidad genética, la convierte en una de las “difíciles”. Para el manejo, Christofoletti recomendó realizar cultivos de cobertura durante el invierno para que el control sea exitoso en la primavera/verano. Explicó que el crecimiento inicial de esta maleza es lento, lo cual abre una ventana de aplicación, siendo ideal pulverizar las plántulas cuando no

superen los 10 cm de altura. Para los rebrotes, sugirió aplicar herbicidas de contacto o traslocación, evitar las labranzas y realizar siembra

directa; y remarcó no utilizar estrategias de manejo aisladas.

9 sd


El manejo de Conyza debe comenzar durante el invierno con cultivos de cobertura, y las estrategias de manejo de malezas deben ser regionales, refirió

Respecto al manejo de malezas resistentes a herbicidas, Heap aclaró que debemos tomar el mismo criterio en los cultivos tolerantes (EJ: RR) y en los convencionales. Recomendó adoptar prácticas integradas, usar herbicidas con múltiples sitios de acción, rotar principios activos, aplicar la dosis de herbicida recomendada, monitorear el campo luego de la aplicación para asegurar que se ha logrado el control, evitar que las malezas se reproduzcan por semilla o proliferen vegetativamente y limpiar los equipos de cosecha.

Christofoletti

Al finalizar su disertación, el Dr. Christoffoleti concluyó que un plan de manejo de resistencia al glifosato debe considerar los siguientes puntos: nunca dejar el área bajo barbecho, realizar control post cosecha, comenzar el cultivo limpio, utilizar la dosis correcta en el momento adecuado de glifosato y otros productos observando las mejores condiciones para la aplicación, utilizar las mejores prácticas agronómicas para maximizar la competitividad del cultivo con las malezas evitando la dispersión de semillas de malezas por los equipos. Red global de malezas El Ing. Ian Heap (Director de la red global de malezas resistentes en EEUU) presentó el Estudio Internacional de Malezas Resistentes a Herbicidas, el cual monitorea la ocurrencia y distribución de malezas resistentes a herbicidas globalmente, identificando las “peores” especies que afectan la agricultura. El especialista explicó que las malezas resistentes se pueden originar por diversidad genética (mutación resistente rara) y por selección (uso repetido del mismo herbicida, o de herbicidas con el mismo sitio de acción). La resistencia se detecta cuando una gran parte (usualmente >30%) de la población es resistente al herbicida. En la actualidad hay reportados 360 biotipos resistentes en 59 países. La especie más problemática del mundo es Lolium rigidum, la cual ha sido identificada como resistente en 12 países. En orden de importancia le siguen Conyza canadensis, Avena fatua, Amaranthus tuberculatus, Echinochloa crus-galli, y Chenopodium album.

sd 10

El Estudio Internacional de Malezas Resistentes a Herbicidas, dirigido por Ian Heap, monitorea la ocurrencia y distribución de malezas resistentes a herbicidas a nivel global.

Heap finalizó su presentación con preocupación. Por un lado advirtió que en la industria de agroquímicos hay pocos desarrollos de nuevos herbicidas; y por otro mencionó que los productores pueden volver a la labranza convencional para atender el problema, con las consecuencias ambientales negativas que ya conocemos. Manejo de resistencia La evolución de biotipos con resistencia a múltiples herbicidas complicará la mitigación de resistencia basada únicamente en cambiar o mezclar herbicidas, anunció Albert Fischer (Profesor de la Universidad de California-Davis, EEUU). Según Fischer, niveles bajos de resistencia en una maleza no deben ignorarse pues pueden incrementarse gradualmente, cuando la selección con herbicidas a dosis bajas permite la ocurrencia de mutaciones secuenciales de alelos para un mismo gen y/o la amplificación o acumulación por recombinación de genes de resistencia parcial en plantas individuales.

La resistencia la decide el usuario, no el herbicida. Albert Fischer.

En concordancia con los disertantes anteriores, el especialista americano dijo que el manejo integrando de malezas debe ser la base para reducir la presión evolutiva de selección que favorece a los biotipos de maleza resistentes a herbicidas. En el caso del uso actual masivo de glifosato en sistemas cultivos transgénicos resistentes a glifosato, los productores deberán diversificar un sistema actualmente muy conveniente y simplificado por el empleo flexible de un único herbicida eficiente y seguro. Pero el desafío vale la pena a fin de preservar al glifosato como herramienta de control de malezas eficaz, segura y ambientalmente compatible. Argentina: alarma de un problema creciente “La resistencia de malezas no es un problema del herbicida (Glifosato), sino que el problema surge por el manejo que hacemos de los mismos”, disparó el Ing. Agr. Pablo López Anido (Director adjunto REM y Directivo de Aapresid). Dedicado a la producción agropecuaria, López Anido vive esta realidad de cerca, indicó que los problemas de resistencia a herbicidas que están apareciendo cada vez con más frecuencia, sobre todo en el norte del país. En su discurso, el Directivo de Aapresid sentenció “el abuso y uso incorrecto de cualquier tecnología genera una pérdida de la capacidad productiva o un aumento de costos para mantener la productividad, lo que conlleva a una degradación ambiental. El manejo de malezas no puede guiarse solo por la rentabilidad inmediata de una campaña, sino que tiene que enmarcarse en un proceso de manejo integral con objetivos a mediano y largo plazo. Si queremos mantener la sustentabilidad de nuestro sistema de producción


vamos a tener que desarrollar y difundir nuevas, y algunas viejas, prácticas integrales de control de malezas que fueron descuidadas u olvidadas por la simplificación que produjo la tecnología RR durante casi 15 años”. Antes de concluir, el Ingeniero López Anido presentó lo que se está haciendo en Argentina para atender este tema. Concretamente presentó la

Red de conocimiento en malezas resistentes (REM), programa que lidera Aapresid junto con instituciones académicas y científicas, especialistas, técnicos y empresas. Este sistema arrancó

con pasos fuertes, donde el intercambio y la capacitación son claves. El tema malezas no terminó aquí, la discusión continuó en el Taller de Rama Negra.

Un lote con malezas resistentes y tolerantes es un lote degradado en su capacidad productiva, advirtió López Anido.

11 sd


III Simposio internacional del agua

Llegó la hora de manejar el agua Proyectos en la industria y el gobierno nacional relacionados con el agua, experiencia de productores del semiárido que mejoran la eficiencia en el uso del agua en sistemas de secano y riego, fueron el eje de este tercer simposio. Huella hídrica en la industria Ernesto Brovelli, Senior Manager de Coca-Cola Company - Estados Unidos, y Volker Laabs de BASF - Alemania, aportaron la visión empresarial a escala global en torno al uso del agua. El primero en tomar la palabra fue Ernesto Brovelli, quién reseñó el perfil del gigante industrial Coca-Cola. “¿Por qué trabajar en relación al medio ambiente, al uso eficiente del agua y a iniciativas sobre agricultura sustentable en una compañía como la nuestra?”, interrogó el orador. Y la respuesta fue contundente: “El agua para Coca-Cola es todo, es un ingrediente fundamental”. Y adhirió el diagnóstico común de la jornada: “los niveles de stress hídrico afectan a todos los continentes”. En ese sentido, Brovelli advirtió sobre las cantidades de agua involucradas en todo el proceso productivo, desde los cultivos hasta la industrialización en la planta. Coca cola es el mayor comprador a escala global de jugos de caña de azúcar y de maíz como materia prima, entre otros. Estos insumos provienen de la agricultura, de ahí que la gestión del agua se vuelve una cuestión clave. En otro tramo de la exposición, Brovell apuntó los objetivos estratégicos de la compañía, respecto a la gestión y conservación de agua, sintetizados como “las tres R”: “Reducir” el uso en la producción maximizando la eficiencia, “Reciclar” el agua utilizada en las plantas y “Reponer” la existente en las reservas hidrográficas. El segundo en hacer uso de la palabra fue Volker Laabs, Geoecólogo, gerente de la problemática global del agua de BASF Alemania, destacó los ejes ecológicos, económicos y sociales en que se está enfocando la compañía, “un desarrollo res-

sd 12

ponsable nos ocupa, no sólo porque nos sentimos responsables sino porque nos ayuda a abrir nuevos mercados”, explicó. En ese sentido se centró en el concepto de la “Eco-Eficiencia” como herramienta para evaluar la sustentabilidad del desarrollo agrícola, puesto que para tomar decisiones, comparar escenarios y mejorar la producción de una manera sustentable, el uso eficaz del agua es cuestión nodal de la producción Para cerrar, Laabs mencionó que Basf está desarrollando plantas resistentes a la sequía (ej., maíz), están investigando sustancias para aumentar el rendimiento bajo condiciones de estrés hídrico. En cuanto a la calidad del agua, están brindando soluciones para las prácticas de protección vegetal con baja exposición y reducir la contaminación de la agricultura.

El 93% de las plantas cumplen con los estándares de tratamiento y descarga de agua residual. Otros proyectos “reponen” 42,8 millones de litros/año a las comunidades y a la naturaleza, lo cual representa el 34% del agua utilizada en las bebidas acabadas. Ernesto Brovelli.

El PROSAP y el riego El ingeniero Jorge Neme, coordinador de la Unidad para el cambio Rural (UCAR) del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Coordinador Ejecutivo del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales del Ministerio de Agricultura (Prosap), arrancó el Simposio instalando un tema clave de los próximos años, “el agua de riego” y las políticas públicas que deberían implementarse en tal sentido. Neme, comentó las experiencias de riego con el río Paraná en las provincias de Corrientes, Entre


Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, aunque mencionó la emergencia de varios conflictos a la hora de poner en prácticas estos sistemas y “la articulación con las provincias”. Por ese motivo –sostuvo que-, “será imprescindible la coordinación de políticas públicas (provincias y municipios) que disminuyan las enormes dificultades para transferir tecnología para los beneficios de la cadena agropecuaria”. El coordinador ejecutivo de Prosap, mencionó las inversiones estatales relacionadas a proyectos de riego: “Fueron 800 millones de dólares entre 2002-2009 y 400 millones están siendo ejecutados” y según resaltó tuvieron prevalencia en la provincia de Mendoza (www.prosap.gov.ar). El ingeniero Neme adelantó que hay propuestas para avanzar en todo el país en 17 provincias por “235 millones de dólares”, aunque resaltó que el desafío será ensamblar la propuesta desde el sector público con el privado. “Estamos cumpliendo el desafío” señaló.

Producción bajo riego Martín Pasman, quien maneja un campo con 52 equipos de riego, es productor y asesor privado, fue tajante: “la falta de agua limita la producción de alimentos mas que cualquier otro factor

“Para BASF, la agricultura sustentable es obtener un mayor rendimiento con la tierra que tenemos, utilizando menos agua y energía, y, a la vez, asegurar la rentabilidad de la actividad, cuidando el medioambiente, y cumpliendo las expectativas de la sociedad”. V. Laabs

13 sd


La mayoría de la producción mundial bajo riego se basa en sistemas gravitacionales de baja eficiencia, mientras que con los sistemas modernos optimizan en el uso del agua en un 90-97%. M. Pasman

aislado, si no tenemos agua no tendremos forma de producir”, dijo. Pasman comentó experiencias de riego mecanizado. “Tener un equipo de riego, disminuye los riesgos, porque no solo mejora los rindes. Es el único bien de capital que aumenta la producción”, sostuvo. Sin embargo fue cauto a la hora de mencionar la variedad de climas en el país, la pérdida de agua y la inexperiencia, en muchos casos, sobre el riego mecanizado. Mencionó que hay unas 2,2 millones de hectáreas bajo riego, y 500 mil utilizan el sistema mecanizado. “Es poco en relación a las fuentes de agua dulce que tenemos”, insistió el expositor. De esa cifra, el 74% es riego de superficie y sólo el 10% mecanizado. Algo que comenzó en los ’90 y que, según Pasman, “es un mercado que aún está en pañales para lograr los máximos potenciales de rendimiento”. Sin embargo, para lograr los desafíos que están en agenda, el consultor destacó: “Habrá que mejorar las reglas de juego, los diseños de propuestas y la eliminación de las retenciones”. John Deere está trabajando para ayudar a los productores para utilizar el agua de manera eficiente y responsable. Utilizar menos para producir más. J. Domínguez.

sd 14

¿Por qué las empresas invierten en agua? “Los desafíos de la agricultura del mañana son múltiples y muchos de ellos se refieren al aumento en la eficiencia de uso del recurso agua”, disparó Jorge Domínguez (Gerente de Ventas América del Sur John Deere Water). Según Domínguez, trabajar en la gestión del agua, principalmente en riego para producción agrícola, es tema prioritario para John Deere para los próximos decenios. En esa línea, John Deere Water se posiciona para intervenir en la mayoría de los cultivos donde es necesario regar hoy y mañana, para duplicar el volumen de alimentos necesarios para la humanidad con miras al 2040/2050. En cuanto a los métodos de riego, Domínguez especificó los sistemas de precisión y bajo volumen tienen una eficiencia en el uso del recurso

hídrico superior al 90%, la emisión es uniforme en toda la superficie, aumenta la producción por hectárea, mejora en el uso de los fertilizantes a través del fertirriego, tiene posibilidades de modular el Proyecto de riego en diferentes etapas, se adapta a la forma del lote y la capacidad de la fuente de agua, requiere menos personal pero más capacitado. Solamente los riegos de precisión son más respetuosos del medio ambiente, ofrecen una buena relación entre los volúmenes de agua aportados al cultivo y el aprovechamiento directo de la plantas. Cada vez son más los cultivos extensivos que son regados por goteo. En nuestro país, lotes de trigo ubicados en el Chaco rindieron 1600 kg/ha en secano y 4000 kg/ha con riego. Los resultados son muy alentadores y develan el potencial productivo. Como reflexión final, Domínguez expresó “La gestión de la humedad del suelo en tiempo real le da a los productores, en todo el mundo, la posibilidad de administrar a la distancia los insumos agrícolas y mejorar los costos, la calidad y los rendimientos de las cosechas. Sin duda el riego eficiente será parte de la agricultura moderna del mundo de mañana”. En primera persona, productores y técnicos de distintas regiones compartieron su experiencia en de producción bajo riego y en secano Gerardo Salvatori, presidente del Grupo Regional Aapresid Guamaní - Carhué, y Andrés Espartaco Bailleres, empresario y productor


agropecuario de la zona de San Luis, hicieron foco en el manejo del sistema, para un uso más eficiente del agua, en regiones semiáridas. Salvatori repasó 15 años experiencia en el sudoeste de provincia de Buenos Aires. Destacó la necesidad de gestionar el profuso conocimiento de la zona para tomar decisiones. La siembra directa, la rotación de cultivos y el manejo por ambientes, son pilares básicos a considerar antes de implementar un sistema de riego, explicó el socio de Aapresid. Por su parte, Bailleres mencionó que los trabajos de apotreramiento e inversión, limpieza de lotes, incorporación de tecnología y manejo eficiente de los recursos, fueron los que transformaron su campo, pasaron de un sistema ganadero en uno mixto de elevado potencial “logramos pasar de 1 cabeza cada 10 has a 1 cabeza por ha”, aseveró el productor puntano. Para seguir, Facundo Bilbao, productor agropecuario de la zona de Coronel Suárez, planteó su experiencia en riego. Precipitaciones inferiores

a la demanda de cultivos y bajo almacenaje por la escasa profundidad del suelo, tosca a menos de 50 cm de la superficie, fueron algunas de las condiciones que justifican regar en el sudoeste de Buenos Aires, enunció Bilbao. Luego presentó el proyecto de riego que llevan en el campo. El mismo comenzó con 11 pozos, cuyos caudales oscilan entre 120 y 200 m3/h y 7 equipos de riego pivote central. El proyecto se completó 3 años después, con el agregado de 4 pivotes centrales y la incorporación de gas natural para alimentar los motores. “De las 1.780 has agrícolas regamos 1.341 has para producir Trigo o cebada/Soja2da – Maíz – Soja 1era o Girasol semilla. La utilización de pivotes fijos que rieguen dos o más cultivos bajo un mismo equipo posibilita aumentar la eficiencia, ya que los momentos de riego entre los distintos cultivos se superponen generando una gran competencia por el recurso agua entre ellos”, enunció Bilbao. El productor bonaerense dejó claro que tenemos que conocer la capacidad real del suelo de recibir

agua para definir el umbral preciso de riego, para ello hay que considerar el punto de marchitez, la capacidad de campo y el agua útil. Según el disertante, los resultados de la campaña 2010-2011 arrojaron un margen bruto de 858 usd/ha para la rotación con riego y 317 usd/ha en secano (Figura 1), el retorno sobre la inversión sería del 38% y el período de repago de 2,7 años. Jorge Fornielles, administrador y asesor agropecuario en la zona de Río Negro, desarrolló un proyecto de riego por aspersión con equipos de pivot central, con toma de agua en al río Negro. El mismo deberá abastecer una superficie de 2.500 has, en el partido de Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires. La zona tiene gran potencial para la producción de maíz, trigo, soja, girasol y forrajeras, productos hortícolas y frutícolas. Además manifestó la posibilidad de realizar planteos ganaderos, convirtiendo grano en carne, incorporando valor agregado y desarrollo de la zona por servicios locales.

15 sd


Panel de trigo

El trigo busca su lugar Políticas, mercados y comercialización del Trigo, y estrategias de manejo para no perder rendimiento y calidad del grano, fueron el eje del Panel de Trigo.

Políticas Trigueras. Iniciando el panel, Gustavo Idígoras (Ex consejero Agrícola de la Argentina en UE. Consultor privado) dialogó acerca de las medidas gubernamentales que presentan las políticas trigueras a nivel mundial: subsidios, capacitaciones, protección arancelaria, medidas sanitarias y técnicas, prohibiciones de exportación-limitaciones. Estas buscan responder a objetivos políticos tales como seguridad alimentaria, ingresos de la familia, sanidad e higiene de alimentos, protección medioambiental y competitividad agropecuaria. Mencionó que el trigo es uno de los sectores que más apoyo financiero recibe de los estados. La Unión Europea, Brasil, China, Canadá, Australia y USA presentan un fuerte apoyo estatal a la producción agropecuaria y a la seguridad alimentaria. Finalmente, la política triguera en Argentina ha estado más orientada a privilegiar el abastecimiento interno de la molinería que a

sd 16

favorecer la industrialización, agregación de valor e inserción internacional. Esta visión política impacta de forma negativa en las exportaciones, obteniéndose niveles mínimos de ventas al mundo en semiprocesados e inexistentes en procesados. Debe existir una mayor capacidad negociadora del Estado Nacional para abrir mercados con alto poder adquisitivo así como medidas fiscales y financieras para aumentar el procesamiento en origen en lugar de políticas de precios y subsidios en el mercado interno.

EUA), el segundo importador mundial de trigo y harina (1º Egipto) y ocupa el noveno lugar en la lista de los exportadores a de dicho cultivo (Argentina ocupa el 4° lugar). A su vez, comentó las políticas públicas que Brasil aplica al cultivo de este cereal, destacando la participación de la cámara sectorial en la cadena productiva, creación de un seguro rural y regionalización agrícola de riesgo climático, préstamos para siembra y almacenamiento de trigo a una tasa de interés de 6,75% anual, apoyo a la comercialización y garantía de precio mínimo, entre otros. Además mostró la variación del stock nacional desde la campaña 05/06 hasta la actualidad, y la variación del precio interno de dicho cultivo desde febrero 06 hasta julio 11. Manifestó que la mayor parte de las importaciones provienen de Argentina, tanto de grano como de harina. Para concluir presentó los principales desafíos de la producción de trigo, destacando una mejora en la calidad, en la logística, en la tasa de cambio, en localización de la industria molinera y una mayor concentración de la producción en la región sur.

La visión de Brasil Continuado el panel, Ricardo Morais Barros (Jefe del Sector de Agricultura de la Embajada de Brasil en Bs. As.) brindó la visión de Brasil respecto a la producción y al mercado del trigo. Declaró que 133 mil propiedades rurales realizan este cultivo, originando 123 mil empleos directos. A su vez manifestó que dicho país es el segundo mercado mundial de galletitas (1º

Producción de Trigo y manejo del cultivo Con un mensaje muy contundente, Jorge González Montaner (AACREA Mar y Sierras) declaró que la carencia de una política triguera, respecto a la campaña 2010-11, y un escenario de ventas tan irregular, determinan que el negocio de trigo sea posible o no en nuestro país. En torno al manejo del cultivo, González Montaner indicó que el contenido de proteína y gluten


depende de la genética y de la relación entre la oferta y la demanda de N. La campaña del año pasado fue record, en términos de rendimiento, en nuestra historia triguera, pero con bajos niveles proteicos. Declaró que el estado hídrico de los suelos, producida la recarga otoñal, es un aceptable estimador de las características proteicas de la futura campaña. Desarrolló tres estrategias complementarias pueden utilizarse para limitar los riesgos de bajas calidades atribuibles a los niveles proteicos: elección de materiales, adecuados niveles nutricionales, y finalmente explotar la interacción de nutrientes para elevar los rendimientos y la proteína del grano. Aseguró que tanto la calidad como el rendimiento dependen de la sanidad de los cultivos. Un correcto manejo de las enfermedades exige un elevado conocimiento de las relaciones fuentedestino y, a mayor potencial de los materiales en relación con su estructura vegetativa, más susceptibles y hasta más tarde deberemos mantener la sanidad.

Finalmente concluyo que este cultivo tarde o temprano saldrá del encierro, ya lo muestran las expectativas de los genetistas. El conocimiento y nuestra capacidad de transformarlo en alimentos de mejor calidad en menos superficie y de manera sustentable seguirán siendo nuestra bandera.

Coordinado por A. Bilbao, productor agropecuario y Directivo de Aapresid y miembro de la Regional Necochea, el Panel de Trigo estuvo compuesto por G. Idígoras, R. Morais Barros y J. González Montaner.

17 sd


Panel de Maíz

Buenas prácticas para lograr altos rindes en maíz En amplias regiones de nuestro país, los rendimientos alcanzados en maíz están por debajo del potencial. Conocer el impacto del ambiente sobre la fenología del cultivo, avanzar en el mejoramiento de híbridos y adoptar una nutrición estratégica, son los aspectos más relevantes para reducir esa brecha. Fechas de siembra para el manejo del agua En su disertación, Gustavo Maddonni (Producción Vegetal FAUBA, IFEVA - CONICET) presentó un trabajo que analiza la relación entre la fenología del cultivo y el ambiente, considerando distintas fechas de siembra y localidades (Las Breñas, Rafaela, Marcos Juárez, Río Cuarto, Venado Tuerto y Pehuajó). En primer lugar, Maddonni explicó como las bajas temperaturas a la siembra restringen el crecimiento del cultivo. Dijo que los cambios en la latitud y la época de siembra impactan en la duración del período siembra - emergencia. En los sitios analizados, la frecuencia de acortamiento de esta etapa (menos de 10 días) es máxima en diciembre. Para continuar, el Profesor de la FAUBA habló sobre la oferta de agua. Como es sabido, la posibilidad de partir con perfil cargado cambia entre fechas y localidades. En el análisis, la recarga durante el barbecho es máxima en noviembre y diciembre. Considerando precipitaciones anuales entre 1000 y 850 mm, la probabilidad de llegar con un balance hídrico negativo en el período crítico se reduce cuando atrasamos la fecha de siembra, como por ejemplo: fines de noviembre - principios de diciembre (Figura 1). La última restricción que consideró el disertante fue el golpe de calor (T° mayores a 35°C). Dijo que durante el período crítico, en bajas latitudes, hay mayor frecuencia de ocurrencia en

sd 18

siembras de octubre a diciembre; y durante el llenado de los granos, la mayor frecuencia se da especialmente en fechas de agosto a octubre. Para cerrar, Maddonni mostró un tablero de control, para que los agricultores y técnicos dispongan de una herramienta que les permita prestar atención a las restricciones más probable de ocurrencia en cada escenario productivo de maíz, de manera tal de incluir prácticas culturales para mitigar las limitaciones climáticas más severas. Nitrógeno y eficiencia Por su parte, Fred Below describió las estrategias genéticas que actualmente se persiguen para lograr una mayor eficiencia en la absorción y uso de Nitrógeno (N). Según Below, el rendimiento de maíz ha aumentado rápidamente en los últimos 40 años debido al mejoramiento de los híbridos, más que a la respuesta de fer-

tilizantes nitrogenados, y este incremento de rendimiento en parcelas testigos está relacionado con una mejora en la utilización de N. Para demostrar la mejora en la eficiencia de uso de N, el especialista norteamericano comparó los rendimientos obtenidos en respuesta a la fertilización nitrogenada de 2 híbridos, uno de 1980 con su contraparte moderna (2005). Además, manifestó que los híbridos más recientes alcanzan un mayor rendimiento en todas las dosis de N, incluso en ausencia de N añadido.

Para Below, será necesario aumentar la cantidad total de N para duplicar los rendimientos de maíz. Además debe ir acompañado por una mayor eficiencia en su uso, logrado a través de mejoras genéticas y agronómicas.


Para finalizar, Below concluyó “será necesario aumentar la cantidad total de N (suelo + fertilizante aplicado) para duplicar los rendimientos de maíz”. Aumento que debe ir acompañado de una mayor eficiencia en su uso (rendimiento por unidad de N aplicado) logrado a través de mejoras genéticas y agronómicas. Nutrición del cultivo Finalmente, Manuel Ferrari (Especialista en fertilidad de suelos de INTA Pergamino) presentó una revisión de los principales avances en la nutrición del cultivo de maíz. Respecto a nitrógeno (N), manifestó que la disponibilidad de este elemento a la siembra (N del suelo a 0-60 cm + N fertilizante) determina el nivel de respuesta del cultivo; si es menor a 100 kg N /ha la respuesta es alta y confiable, entre 100 y 150 kg/ha la respuesta es baja, y por encima de 150 no se encuentran respuestas. Ferrari introdujo el concepto de Dosis Optima

Económica de Nitrógeno. Este criterio contempla la relación de precios del fertilizante y el grano de maíz, considerando distintos niveles de productividad y/o ambientes, y resulta útil a la hora de tomar decisiones frente a distintos escenarios. El maíz puede responder a N aún en V14, enfatizó el especialista, y si a ello se le sumamos la disponibilidad de pulverizadores para aplicar formulaciones líquidas de N en estados avanzados del cultivo, nos abre una nueva ventana en la cual cobra sentido práctico detectar deficiencias de N en el cultivo, y los sensores remotos son una herramienta para determinar dosis de refertilización. El Técnico del INTA también habló sobre los inhibidores de la actividad ureásica. Estos aditivos se incorporan en algunas fuentes de N, para reducir las pérdidas por volatilización. Para cerrar con nitrógeno, Ferraris manifestó la importancia de incluir leguminosas en la ro-

tación, como cultivo de cobertura, a fin de fijar N y lograr efectos positivos en el rendimiento de maíz. Vinculado al fósforo (P), el especialista del INTA explicó que el rendimiento de maíz varía en función de la forma de aplicación de este elemento. La eficiencia de uso de P es mayor cuando se aplica incorporado, respecto al voleo. Para finalizar, Ferrari habló sobre Azufre, Zinc y Calcio. Manifestó que estudios realizados en distintas zonas de la Región Pampeana, encuentran buenos niveles de respuesta a la aplicación de estos elementos.

19 sd


Panel de Soja

Soja y todo su potencial El negocio global de la soja, novedades en mejoramiento genético, cultivos de cobertura y pautas para lograr una mejor nutrición de la planta, fueron “los temas” en soja.

El negocio global de la soja. El profesor Asociado de Agronegocios en el departamento de Agricultura y Economía del Consumidor en la Universidad de Illinois (EEUU) Peter Goldsmith, dio un mensaje muy claro en cuanto al negocio global de la soja. En primer lugar, vaticinó la perspectiva alcista de la soja y lo que ésto significa, incluso determinadas contracciones de la demanda en el corto plazo. En segundo lugar, dijo que tenemos que tener claro que la soja es un cultivo agro industrial, esto es importante para los productores agrícolas argentinos y para los responsables de formular las políticas. El impacto económico y la creación de riquezas a partir de la soja tienen

sd 20

una gran dependencia de los clusters agroindustriales y cuanto más cerca estén los clusters de los productores, mejor, con lo cual, la idea estratégica es que una buena política industrial consiste en una buena política agrícola, sentencio el profesor americano. “El objetivo será actuar a nivel macro y realizar un análisis económico óptimo y la crear riquezas a partir de la expansión”, para ello Goldsmith mencionó la línea de trabajo www. globalfoodin3d.com, que explica las variables a analizar para entender el crecimiento de la agricultura, y un software que contiene investigaciones en soja y todos los comodities. El referente norteamericano se preguntó sobre

las 47 millones de toneladas de cerdo y pollo que el mundo deberá alimentar en el año 2030. “¿Cómo lo haremos?, disparó y agrego: “¿qué necesitamos para para producir más? A pesar de mostrar preocupación, explicó que se necesitará “producir más por menos. Necesitamos más volumen, pero con menor mano de obra y con menos tierra. Eso es posible y vamos a lograrlo”, subrayó. También indicó que sólo producir y vender harina de soja “no es suficiente ni eficiente”, ya que se deberá saber “cómo y cuándo capturar más valor”. Para el especialista, el 97% del uso de harina de soja es para animales. Y se preguntó: “¿En dónde están esos animales? Si no están acá estamos perdidos”, concluyó. Por ese motivo, insistió en la generación de nuevos emprendimientos privados que puedan ser apoyados por los gobiernos. Algo, que sin duda, según Goldsmith deberá planearse con mayor investigación y desarrollo para la nueva onda de innovación en el complejo de la soja, sobre todo para Argentina y Brasil”, sostuvo. Panel de soja Germán Fogante, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid, fue el encargado de coordinar este espacio técnico-agronómico. • Mejoramiento Genético El Fitomejorador y Director Global de Investigación en Soja de Nidera, Rodolfo Rossi aseguró que el incremento de la soja se logró a través de la ganancia genética y el mejoramiento moderno basado en el fenotipo, logrando una mayor diversidad y la posibilidad de producir plantas


La tecnología, la investigación y la inversión para el desarrollo son la clave para satisfacer la demanda de alimentos, anunció Peter Goldsmith.

nuevas. Rossi subrayó que el fenotipo interactúa con el medioambiente y define el genotipo, también agregó que es necesario que el produc-

tor tenga un criterio agronómico correcto y que esté dispuesto a recibir nuevas tecnologías porque en materia genética es inminente un cambio

de paradigma como el que viene mostrando la genética funcional. En lo que respecta al campo de la diversidad genética, el Ingeniero dijo que el nuevo desafío está dado en la cuantificación y la estructura de dicha diversidad ya que el actual escenario demandará mayores rendimientos en modernos campos de investigación. También se refirió a que el mejoramiento genético trajo como consecuencia correlativa el mejoramiento molecular y especificó que en la actualidad la robótica ya forma parte de los marcadores moleculares. Por último, el ingeniero Rodolfo Rossi explicó que en materia de alimentos estamos frente a una generación de una agroindustria de la soja

21 sd


Según Rossi, los objetivos prioritarios en la mejora de la soja en los países Latinoamericanos son: tolerancia a la sequia, eficiencia en el uso del de agua, tolerancia al stress térmico, tolerancia a la

una importante cobertura y aportes de carbono, y por otro hay que ajustarse zonalmente a las precipitaciones de cada región para asegurar la recarga del perfil con las lluvias de primavera.

roya y a nematodos, resistencia a herbicidas amb compatibles, adaptación a diferentes tipos de suelo, respuesta a fertilizantes, resistencia al deterioro del grano y rendimiento!!!!!!

pero también deslizó un pensamiento con tono crítico: “todo lo que se hace o se piensa en soja se lo hace para el exterior y no para la Argentina”. • Cultivos de cobertura Luego el Técnico del INTA Anguil, Alberto Quiroga manifestó la necesidad de crear una cultura de intensificar la rotación para contrarrestar el monocultivo de soja. La actividad sojera sostenida en el tiempo afecta, entre otras cosas, la macro-porosidad de los suelos. Quiroga hizo hincapié en ello y especificó

que cuando el suelo se debilita, el problema se nota a los 8 o 12 cm de profundidad y no todos se dan cuenta de este detalle, pero impacta en el rendimiento de la soja. Frente a ese contexto, la recomendación es utilizar cultivos de cobertura y trabajar en la interfase suelo-atmósfera, “estamos trabajando y hemos mejorado en la captación por consiguiente avanzamos en los estudios de drenaje”, aseveró el especialista. Los cultivos de cobertura se implantan entre dos cultivos de cosecha, no se pastorean, incorporan o cosechan. Según Quiroga, esta alternativa permite mantener o atenuar la pérdida de C de los suelos, prevenir la erosión, aumentar la infiltración, capturar nutrientes reduciendo las perdidas por lixiviación y contribuir al control de malezas. Gramíneas de invierno, tales como centeno, avena, cebada, triticale y raigrás anual, son utilizadas con buenos resultados para este propósito. El Técnico del INTA advirtió que es clave el momento en el que se interrumpe el crecimiento de los CC, por un lado hay que lograr una acumulación de biomasa que garantice

Homenaje a uno de los mayores referentes en el cultivo de la soja de la Argentina En el marco del XIX Congreso, Aapresid rindió un sentido homenaje al técnico fallecido recientemente Héctor Baigorrí, uno de los pioneros y más fervientes investigadores del desarrollo sojero en la Argentina.

sd 22

• Rotación y nutrición El especialista en fertilidad de suelos de INTA Rafaela Hugo Fontanetto se refirió a la nutrición de soja pensando en la rotación. “La pérdida de fertilidad de los suelos se debe a los balances negativos de nutrientes, y el mayor problema es la pérdida de Materia Orgánica (MO) del suelo”, disparó Fontanetto.

Según Quiroga, el incremento en el costo de los fertilizantes y la contribución de N por fijación biológica en leguminosas, la incorporación de vicia como CC ha despertado interés en algunas secuencias de cultivos, como sorgo y maíz.

Para comenzar a hablar de nutrición en soja, el primer punto que tenemos que atender es la correcta inoculación de las semillas que se traduce en un aumento de la producción que se potencia con el agregado de Cobalto y Molibdeno, declaró el Técnico del INTA. En cuanto a Azufre (S), distintos trabajos muestran respuestas de rendimiento con dosis de 1015 kg/ha de S, “por la relación costo/beneficio, debería ser considerado como “inmoral” no fertilizar con S”, aseveró Fontanetto. Para seguir, el disertante habló de Fósforo (P) y mostró números alarmantes. En el centro de la provincia de Santa Fe, en 20 años los valores de P disponible del suelo mermaron en un 50%, 17 ppm de P Bray I (a 0-20 cm de suelo) es el ni-


Según Quiroga, el incremento en el costo de los fertilizantes y la contribución de N por fijación biológica en leguminosas, la incorporación de vicia como CC ha despertado interés en algunas secuencias de cultivos, como sorgo y maíz.

vel crítico para alcanzar el 90 % del rendimiento máximo. Al ser un elemento poco móvil, resulta eficiente fertilizar pensando en la rotación. Otro nutriente para no descuidar es el Calcio (Ca). Ensayos revelan efectos positivos, con dosis de 40 a 200 kg/ha de Ca, en rendimiento y en la nodulación de raíces primarias y secundarias. También hay respuesta a la aplicación foliar de micronutrientes. En formulaciones líquidas, fertilizar con Nitrógeno (N) y Boro (B) en estadios R2–R3 provoca mayor relación vainas/flores, lo

que repercute en un mayor rendimiento de granos. Por último, el técnico de INTA habló sobre el manejo de efluentes líquidos de tambo y cerdos. En un campo que se “regó” con 71.428 litros de efluentes/ha (en dos aplicaciones) se triplicó la cantidad de P (de 11 a 34 ppm) = 250 kg/ha de SFT, creció la cantidad de Nt (de 0,11 a 0,15 %) = a 900 kg/ha de Urea, aumentó el Carbono (de 1,32 a 1,71 %), se incrementó la MO (testigo: 2,27 % y el tratado: 2,94 %). Estos resultados son sorprendentes y además soluciona el inconveniente de no saber qué hacer con los efluentes.

Al referirse a las rotaciones, Fontanetto recalcó la importancia de incluir al cultivo de sorgo, por la cantidad y calidad de rastrojos que aporta. Según el Técnico del INTA, la historia del sorgo no se termina con la cosecha, se puede desmalezar para favorecer el rebrote e incluso fertilizarlo con nitrógeno. Ese “plus” de materia seca se puede dejar para que se “queme” por las heladas y vuelva al suelo como C, o transformarlo en carne o leche. Como reflexión final, Fontanetto explicó que debemos diseñar estrategias. Un plan de fertilización se debe iniciar con un diagnóstico para llegar a una recomendación y de allí al manejo de la fertilización, “todo este Plan debe ser responsabilidad exclusiva de profesionales del campo”, y además agregó “si hay quien considera que el uso de la tecnología y del conocimiento son CAROS, que siga intentando con la IGNORANCIA”

23 sd


El renacer del Girasol

Multiplicar la producción global de girasol Luis Alonso, Director Global de Marketing en semillas de oleaginosas de la compañía líder Syngenta trazó un panorama a futuro: “para satisfacer la demanda global el año 2020 la producción de girasol deberá multiplicarse”.

Haciendo alusión del slogan “El renacer del girasol” Luis Alonso, Director Global de Marketing de semillas de oleaginosas de Syngenta (España), manifestó que es un tema complicado por los altibajos que tuvo el cultivo a nivel mundial, la avalancha de producción de aceite de soja, sobretodo en nuestro país, y de palma, han desplazado al girasol. Alonso realizó una revisión del mercado mundial de aceites, considerando la palma, soja, colza y por supuesto girasol. “Hoy los stock de aceites están en el mínimo, tenemos un déficit, estamos

sd 24

justos, justos con lo que se produce”, sentenció. Con números contundentes planteó “del año 1995 al 2010 la producción de aceites se duplicó, pero para cubrir la demanda esperada para el 2020 la producción debe multiplicar por 3,2 veces la producción de 1995. Es decir, mayor crecimiento en menor tiempo. Hacen falta todas las oleaginosas para cubrir la demanda mundial, y esa es la buena noticia para el girasol”. En ese marco, Alonso analizó que dicho incremento se apoya en la expansión de las áreas productivas, e hizo la comparación con el cultivo

de soja. “El crecimiento de la soja en Argentina ha desplazado del campo hasta a las vacas”, dijo. A su vez, señaló que el desafío actual, en relación al girasol, pasa por aumentar la producción haciendo pie en la expansión del los cultivos, el incremento de producción y la adopción de tecnología, pero siempre en un marco sustentable. El crecimiento del consumo mundial de aceites también está relacionado al incremento de la demanda de biocombustibles. Alonso analizó sus efectos y puntualizó “Hoy el consumo de biodiesel es una gota en el océano respecto al crudo, no resuelve el problema energético, no obstante, la tendencia creciente de la demanda pueden tener impacto en los acuerdos de la OPEC”. Haciendo referencia al dilema alimentos versus biocombustibles, el especialista advirtió “lo que


ha pasado ya no tiene remedio, porque ya se han dado mandatos de utilización de biocombustibles y ya se sabe cómo hacer del aceite combustible. El Bio-Diesel tiene un impacto importante en la demanda y los precios de los aceites vegetales, si hoy los quitamos los destruiría”. Finalizando, Alonzo aclaró que la solución a ese conflicto pasa por pensar en fuentes alternativas de aceites, expansión hacia otros territorios, nuevas tecnologías y, por último, los mandatos de utilizar determinados % de combustible como biodiesel, deben ir acompañados por medidas de sostenibilidad.

25 sd


Todo sobre nutrición de cultivos La Nutrición de Cultivos Integrada al Sistema de Producción En el mes de mayo de este año, se realizó el Simposio de Fertilidad 2011, organizado con Fertilizar Asociación Civil e IPNI. Para repasar lo aprendido en ese evento, Fernando García (Director Regional IPNI Cono Sur) mostró una síntesis de lo allí presentado y discutido. Dr. Ismail Cakmak (Sabanci University, Turquía) se refirió a la nutrición mineral en el crecimiento de las plantas. Cakmak dijo que los nutrientes minerales impactan en los procesos metabólicos de las plantas como el transporte de electrones y la formación de ATP, el Zinc y el Boro son necesarios para la integridad funcional y estructural de las membranas celulares. Otra cuestión interesante presentada por fue la interacciones glifosato-nutrición de plantas. El especialista explicó que el glifosato es antagonista a la absorción, transporte y acumulación de cationes divalentes como el Magnecio, Manganeso y Calcio, posiblemente debido a la formación de complejos glifosato-metales de pobre solubilidad, y además sugirió estudiar el uso de glifosato incluyendo los cambios en el estado nutricional de las plantas. Finalmente Cakmak mostró su preocupación por las deficiencias de hierro y zinc que padecen millones de personas en países en desarrollo, y el desafío de encontrar soluciones desde la agronomía. •

Herramientas para la intensificación de la producción Edgardo Guevara (EEA INTA Pergamino) habló sobre estrategias de manejo de cultivos frente a escenarios de variabilidad y cambio climático, destacando el uso de modelos de simulación. Manuel Bermúdez (El Tejar) explicó como llevar a la práctica, en gran escala, el manejo de sitio

sd 26

especifico de Nitrógeno y Fósforo para mejorar la eficiencia (rendimiento y costos directos). Según Bermúdez, hay que solapar capas de información para definir ambientes, como la Topografía, Imágenes de riesgo hídrico, Imágenes Landsat, Indice verde, Mapas de rinde, Cartas de suelo, Muestreos dirigidos de suelos, e Información de napas. • Nutrición y enfermedades El fitopatólogo Marcelo Carmona (FA UBA) dijo que la nutrición adecuada mejora la defensa contra las enfermedades a partir de las mejoras en las condiciones de crecimiento del cultivo, y por la propia interacción con la biología y nutrición de los patógenos. En cuanto al uso de fosfitos, Carmona mencionó que los resultados del en el manejo sanitario de soja en Argentina fueron promisorios y sugieren la necesidad de con-

Fernando García repasó lo aprendido en el Simposio de Fertilidad 2011, organizado con Fertilizar Asociación Civil e IPNI.

tinuar estudiando su comportamiento. Si bien estas prácticas no pueden sustituir a los fungicidas ante epidemias severas, podrían constituir una estrategia complementaria y formar parte de un programa que fortalezca la sustentabilidad, protegiendo al ambiente, y reduciendo la tasa de uso de fungicidas • Nutrición y ambiente Miguel Taboada (Instituto de Suelos, INTA Castelar y Silvina Portela (EEA INTA Pergamino) profundizaron sobre la nutrición de los cultivos y su efecto en el medio ambiente. Taboada manifestó que los tres principales gases de efecto


invernadero de la agricultura son CO2, CH4 y N2O, las emisiones de este último representa el 62 % a nivel mundial. Por su parte, Portela explicó la importancia de aplicar dosis adecuadas de fertilizante nitrogenado para minimizar las pérdidas de N por lixiviación. • Avances en manejo de nutrientes Manuel Ferrari (EEA INTA Pergamino) se enfocó en el uso de clorofilometro (SPAD 502) y de sensores remotos (GreenSeeker) para diagnosticar la fertilidad nitrogenada, a la siembra y en V5-6, en trigo y maíz. Estudios realizados demuestran que se logran Rendimientos relativos cercanos al 90% con 120 kg/ha de N disponible a la siembra. Siguiendo con nitrógeno, Ricardo Melchiori (EEA INTA Paraná) se enfocó en momentos de aplicación de este elemento y manifestó que no hay diferencias entre fertilizaciones a la siembra, 6 hojas y 10 hojas. Pedro Barbagelata(EEA INTA Paraná) habló de

fertilización fosfatada (P) en trigo y maíz, e indicó que el rango crítico de este nutriente para ambos cultivos ronda entre los 12 y 18 mg/kg a 0-20 cm de profundidad de suelo. Dijo que no hay diferencias entre aplicaciones en línea y al voleo. Barbagelata remarcó que “el P debe ser comprendido como un nutriente para manejarlo a nivel sistema, y no sólo para el cultivo inmediato”. En cuanto a azufre (S) Hernán Echeverría (EEA INTA-FCA Balcarce) aseveró que el manejo racional de la fertilización azufrada exige el empleo de métodos de diagnóstico de deficiencia de S para los cultivos. El análisis de suelo es la opción ineludible, aunque la escasa precisión de los resultados hace necesario el uso adicional de otros métodos como el uso del clorofilometro. Graciela Cordone (AER INTA Casilda) mencionó alternativas de reposición de nutrientes en secuencias basadas en soja de 1ª. Indicó que la leguminosa responde al agregado de P y S aumentando el rendimiento.

Tecnología de fertilización. Ing. Agr. M.Sc. Ricardo Melchiori. EEA INTA Paraná, Entre Ríos. En cuanto a micronutrientes en cultivos extensivos, Gustavo Ferraris(EEA INTA Pergamino) explicó que se encuentran respuestas del 8% en 52% con aplicaciones foliares de boro en soja, 8 % con cloro en trigo y 2-6% con aplicaciones Cobalto y Molibdeno en soja en semilla junto con inoculantes. •

¿Cómo vemos los sistemas de producción actuales? ¿Cuál es el rol actual y futuro de la nutrición? Estas fueron las preguntas finales sobre las cuales debatieron especialistas desde sus distintas perspectivas. Fernando Martínez (AER INTA, Casilda, Santa Fe) manifestó que el modelo productivo basado en monocultivo de soja no es bueno para el suelo y vuelve negativo el balance de nitrógeno, fósforo y azufre; la rotación maíz/soja 1°-trigo/ soja 2° no mejora mucho la situación. Martínez

27 sd


Octavio Caviglia propuso mejorar aprovechamiento de recursos e incrementar cantidad y calidad de residuos de cosecha a través de la intensificación sustentable.

tes del balance hídrico. Aporte más frecuente de residuos vegetales, lo que incrementaría la actividad biológica y la estabilidad de los agregados del suelo. Mayor resistencia a la erosión por más cobertura de residuos y de cultivos y por mayor estabilidad de agregados. Mayor proporción de nutrientes presentes en fracciones orgánicas del suelo, lo que aumentaría la biodisponibilidad con una liberación más ajustada a los requerimientos de los cultivos.

recomendó cultivos que fijen carbono y nitrógenos, apoyados por una inyección de fósforo y azufre. Santiago Lorenzatti (Grupo Romagnoli) manifestó que hoy tenemos la oportunidad de rediseñar nuestras empresas y más allá de ellas, enfocados en lo tecnológico (manteniendo el liderazgo, estimular la realización del ordenamiento territorial, y gerenciar las empresas bajo sistemas de gestión de calidad), en lo organizacional (en red y participación ciudadana), y en lo institucional (con reglas de juego claras, un esquema tributario acorde y obligaciones fiscales). Gerardo Rubio (FA UBA y AACS) dio una visión desde el sector científico. Según Rubio, la inversión en ciencia es una medida de la relevancia que le da cada país a su propio sistema de generación de conocimientos, Argentina invierte menos en ciencia y utiliza los producidos por sus competidores agrícolas. Intensificación de los sistemas productivos El Ing. Agr. Octavio Caviglia (INTA Paraná) definió a la intensificación agrícola como un proceso para aumentar la producción de granos a través de un uso más intensivo de los recursos ambientales: agua, radiación solar, nutrientes y suelos, empleando aquellas tierras aptas para la actividad agrícola, incorporando conocimientos

sd 28

y tecnología. Caviglia dijo que no es lo mismo hablar de rotación que de intensificación, el primero significa alternar cultivos y el segundo tiene que ver con aumentar la frecuencia de cultivos (con cultivos múltiples y/o cobertura), y sentenció “la intensificación agrícola puede ser sustentable con rotaciones 2.0 (4 cultivos en 2 años)”. Desde todo punto de vista la intensificación tiene múltiples beneficios. Menores pérdidas de agua por escurrimiento, drenaje y evaporación del suelo, asociadas a una mayor transpiración de los cultivos. Reducción de las pérdidas de nutrientes del sistema vinculada a los componen-

Nutrición biológica Inoculantes modernos para mejorar la biofertilidad La naturaleza ofrece múltiples soluciones biológicas para mejorar la nutrición de los cultivos, su crecimiento y protección. En ese sentido, Michael Frodyma, representante de Novozymes BioAg Saskatchewan (Canadá), se enfocó en la contribución de inoculantes modernos para lograr una mejora en la nutrición biológica de los cultivos extensivos. Para hablar de nitrógeno, Frodyma dijo que tenemos que potenciar la capacidad de las leguminosas para fijar N atmosférico. Aclaró que hay una especie de rizobio (bacteria fijadora de N) adecuada para cada cultivo y necesaria para el


trabajo de los nódulos, por ejemplo: para arveja, lenteja y vicia se inocula con Rhizobium leguminosarum. El especialista canadiense nombró la tecnología LCO, compuesto biológico producido por rizobios, esta juega un papel central en el inicio de la nodulación y desencadena eventos fisiológicos benéficos en las plantas. El fósforo es otro nutriente clave para el sostenimiento de cultivos de alta producción y la única fuente de este elemento es la tierra. La solubilización de fosfatos por microorganismos ha ganado interés en el mundo como un medio para incrementar la fertilidad de los suelos, aumentando su disponibilidad. Frodyma explicó que en Dakota del Norte (EEUU) los productores aplican en trigo 45 a 60 kg/ha de fertilizantes con fosfatos, y cuando usan microorganismos como Penicillum la eficiencia de utilización de fosfatos se incrementa y los rendimientos aumentan 6%. Como reflexión final, el disertante dijo que los inoculantes microbianos y sus metabolitos tienen un lugar relevante en la agricultura sustentable al mejorar el crecimiento y aliviar estreses abióticos, aportar al uso eficiente de nutrientes y agregar valor a la producción. Biología del suelo y Agricultura sustentable Luis Wall (UNQ, CONICET) presentó el proyecto BIOSPAS en el que confluyen las experiencias públicas y privadas, e instituciones como Aapresid. Este proyecto de investigación estudia la biología del suelo agrícola, considerando un ambiente natural, un sistema de alta rotación y monocultivo, con el objetivo de generar conocimiento y desarrollar indicadores de calidad del suelo basados en datos biológicos. Según Wall, los resultados señalan que diferentes grupos de microorganismos responderían en forma diferencial a los factores geográficos ambientales y a los diferente manejos históricos del suelo, resaltando el valor de las herramientas de análisis molecular de alta resolución para identificar variables biológicas o bioquímicas, como grupos bacterianos o tipo de lípidos, que pudieran servir como potenciales indicadores de diferentes prácticas agrícolas. Aún resta intentar integrar los resultados de las diferentes miradas simultáneas que se realizan sobre la misma muestra de suelo (diferentes grupos biológicos,

características químicas y físicas) de modo de poder generar un modelo que pueda ser contrastado y validado en nuevas y diversas muestras y casos que se ajusten en diferente grado a la definición de Producción Agropecuaria Sustentable. Avances y perspectivas del proyecto SoilGeNe Finalmente, Alejandro Mentaberry (CONICET y FCEN-UBA) explicó los fundamentos de la Red de Genética del Suelo para una Agricultura Sus-

Luis Wall, Departamento de Ciencia y Tecnología

tentable (SoilGeNe) de la cual es coordinador. Este proyecto es una iniciativa nacional destinada a la exploración de la diversidad genética inherente a nuestros ecosistemas de suelos, cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica e incluye la participación de nueve grupos de Investigación. Según Mentaberry “para este propósito, estamos siguiendo una estrategia metagenómica, utilizando una tecnología de secuenciación de segunda generación. El principal objetivo de este proyecto es el descubrimiento de formas alélicas novedosas para enzimas y otras proteínas con aplicaciones industriales o para el mejoramiento de cultivos”.

(Universidad Nacional de Quilmes), investigador de CONICET e integrante del proyecto BIOSPAS.

29 sd


Panel de Ganadería Bovina

Más carne, mayor eficiencia El grano de Sorgo con altos taninos mejora la productividad y resultado económico (< 0.8 u$s kilo-1 día-1), favoreciendo una mayor viabilidad de los sistemas de producción de carne. A. Fernández Mayer

“El tema de los taninos está cambiando, hay que desmitificar el uso, se ha creado un mito de efectos de parámetros pero los resultados reflejan que para los forrajes en la nutrición a corral tanto maíz, sorgo, cebada, avena y trigo puede haber ganancias de 1,3 kilogramos por día. Las dietas de 4% o 5% en taninos de quebracho colorado se ha demostrado en la reducción de carne y leche”, informó el técnico del INTA.

¿Suplementamos con maíz o sorgo? Para la producción de carne vacuna, el técnico de INTA Bordenave, Aníbal Fernández Mayer destacó que, “el sorgo con alto tanino permite lograr una dieta balanceada”. En esta línea, confirmó que “durante los ensayos en el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa pudieron comprobar que en el análisis químico del silaje de sorgo granífero, los niveles de digestibilidad pueden ser mayor al 70%” y remarcó, “el sorgo con altos taninos mejora la productividad y los resultados económicos, y aporta altas proporciones de almidón y energía (65-70%)”. Uno de los puntos que repasó en el auditorio fue que “el maíz sobre el sorgo es muy discutida cuando se habla de suplantación, en realidad sólo se habla de maíz como si no existiera otro grano”, criticó.

sd 30

Las empresas suman más experiencias • En San Luis Instalada en la región semiárida en el centro – oeste de la provincia de San Luis, SER BEEF trabaja para dar valor agregado a la producción propia de terneros e integrar el sistema de Cría con el engorde a corral. El responsable de Ganadería de la Empresa y miembro de la Regional Aapresid San Luis, Alejandro Sánchez planteó que usan equipos de riego para lograr los recursos forrajeros que el planteo ganadero demanda. La avena se pastorea en forma rotativa, 8 a 10 días de ocupación y 40 a 50 días de descanso. Los momentos donde la hacienda no consume el forraje en pie es cuando mayormente se consume el silo de maíz; “éste se almacena en el centro del pivot de riego donde realizamos un corral circular con los bebederos correspondientes y donde se confecciona el silo puente, estos almacenan 750 a 800 TN de materia verde y se administran como autoconsumo con boyero eléctrico con frentes

de 70 a 80 metros de longitud”, explicó Sánchez. Este manejo les permite contar con una dieta balanceada, trabajar con alta carga (6,4 cab/ha), en 180 días producir 115 kg de carne por cabeza, y alcanzar un margen bruto de 518 U$S/ ha. Mejorar las ganancias diarias de peso vivo elevando el peso al destete, disminuir la tasa de incidencia de queratoconjuntivitis infecciosa Bovina y reducir las pérdidas en el consumo de silaje de maíz son algunos objetivos que planteó el técnico puntano, de frente al futuro. • En el NOA Con 75 años de trayectoria, Cresud es la empresa líder del sector agropecuario con un importante portafolio, cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el NASDAQ de EE UU, así lo definió su Gerente y Directivo Alejandro Casaretto. Según comentó Casaretto, los pilares comerciales de la firma son la compra, transformación y venta de campos, y la producción en tierras propias o alquiladas. En 2010 llegaron a trabajar un millón de hectáreas, distribuidas en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay. El negocio de Cresud es lograr el máximo mejoramiento de la tierra productiva en el largo plazo, agregando valor a las tierras de nuestro país. En su presentación, el empresario se enfocó en la transformación productiva de la estancia “Los Pozos”, ubicada en el sudeste de la Provincia de Salta. El campo tiene suelos con buena fertilidad (45 ppm de fósforo), las precipitaciones alcanzan los 710 mm, y el agua para bebida es de buena calidad, con esas condiciones la pastura predominante es el Gatton Panic (Panicum), aseveró. El servicio y el destete de los animales son los momentos de mayor demanda, es por ello


El riego de los recursos forrajeros, el pastoreo de avena y consumo de silo de maíz, es lo que hace posible la intensificación de la recría en el semiárido en San Luis. Alejandro Sánchez.

que ambos están estacionados en la época de mayor oferta forrajera, que va de diciembre a mayo. También suplementan con silo de sorgo y maíz. En cuanto al Feed lot, en septiembre de 2010 encerraron 9000 cabezas hasta diciembre, obtuvieron una producción de 520 tn de carne con un margen bruto de $2,2MM y el costo por kg producido fue de $4,9. “En abril de 2010 se realizó el primer remate exclusivo para vender 3000 novillos de 2 años y 200 vaquillonas listas para entorar. En diciembre de 2010 se vendieron 2900 novillos y 190 terneros a través de un remate televisado por Canal Rural”, comentó el disertante. Casaretto cerró hablando de la agricultura en “Los Pozos” y dijo “en 2010/11 sembramos 4.125 ha de maíz y 2.083 de soja, con rendimientos de 5 ton/ ha para el maíz y 3.5 Ton /ha para el maíz transformación, y 1,6 tn/ha para la soja. La superficie agrícola está evolucionando en forma creciente, para la próxima campaña se presupuestaron sembrar 11.000 ha”.

Una de las claves del modelo de negocios de CRESUD, es el conocimiento de los mercados financieros con amplia experiencia en el manejo de riesgo. Alejandro Casaretto.

31 sd


Panel Biocombustibles

Generar y aprovechar energía renovable Productores y empresarios nacionales y extranjeros, encontraron en la producción de biocombustibles una alternativa para agregar valor a la producción de granos, reducir fletes y desarrollar una nueva unidad de negocios. Los protagonistas cuentan sus experiencias.

David Kolsrud, Presidente de la Cooperativa de Energía Renovable DAK (Estados Unidos)

Germán Di Bella, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid y también de la Regional Aapresid Río Cuarto, fue el responsable de presentar a los disertantes y coordinar el panel. Los Biocombustibles en EEUU En primer lugar, hizo uso de la palabra David Kolsrud, Presidente de la Cooperativa de Energía Renovable DAK de los Estados Unidos. El especialista se remontó al año 1985, cuando se agrupó con otros productores y dieron a luz a una de las primeras plantas de etanol en el estado de Minessotta. En su referencia, Kolsrud afirmó que en la actualidad “la mitad del etanol que se produce en los Estados Unidos lo hacen los productores, lo que provoca un alto desarrollo en las zonas rurales”. El parámetro que reforzó el norteamericano fue que los productores aprendieron a ser políticamente activos y a trabajar de

sd 32

manera conjunta. De esa manera, con el correr de los años, crearon la cooperativa que generó nuevas fuentes de empleo y además, a través de alianzas con el gobierno estatal, consiguieron que se dictara la ley de etanol renovable que posteriormente se extendió por todo el país del norte para mercados de combustibles renovables. Los tres puntos que recalcó David Kolsrud fueron: el compromiso de los integrantes, la focalización en objetivos claros y aplicar los principios del cooperativismo. El resultado obtenido fue la creación de nuevas fuentes de riqueza y como valor agregado, la producción del etanol produjo que se expandiera la cría de ganados en tres estados vecinos a Minessotta. Por último, el productor norteamericano indicó que están estudiando para el futuro en materia de biocombustibles, las posibilidades y la riqueza del butanol.

Proyectos Nacionales En segundo término disertó Manuel Ron, productor agropecuario e integrante del Grupo Regional Aapresid Río Cuarto (Córdoba) y socio fundador de Bio4: “Bioetanol Río Cuarto S.A”, un novedoso emprendimiento que ya tiene un fuerte anclaje en el mercado de los biocombustibles. El ingeniero Ron explicó que la idea surgió originalmente para agregarle valor agregado al maíz, y subrayó “con una tonelada de maíz se producen 400 litros de etanol más el subproducto, que genera un ingreso superior al de la venta directa sin procesar”. Por otro lado, no “fletear” el maíz a largas distancias, y liberarse de ese costo, fue otro punto que motivó el proyecto. Al igual que Kolsrud, Manuel Ron y sus socios fundadores se unieron a productores de maíz de la región, además tuvieron que reunir conocimientos y aprender de ingenieros mecánicos, químicos y


otros profesionales. El ingeniero resaltó que un nuevo proyecto existen múltiples aristas, pero “Encarar un proyecto desde cero en el país no es nada fácil, pero si hay un buen grupo es factible”, reflexionó. A continuación, Guillermo Pailhé, productor agropecuario miembro de la Regional Aapresid Tres Arroyos y fundador de Biotresa, explicó como se originó la empresa de biocombustible emplazada en la localidad de Tres Arroyos. Pailhé dijo que los problemas desabastecimiento de combustible los impulsaron a crear el propio, los otros objetivos fueron transformar la producción granaría y diversificar la producción. El ingeniero hizo hincapié en las dificultades que, él y su grupo, tuvieron en los primeros tiempos para “enManuel Ron, productor agropecuario e integrante del Grupo Regional Aapresid Río Cuarto (Córdoba) y socio fundador de Bio4.

33 sd


tender el negocio” y las dificultades burocráticas que debieron sortear para lograr la habilitación de la Secretaría de Energía de la Nación. Sin embargo, hoy la planta se encuentra en el Parque Industrial de Tres Arroyos, la ubicación les brinda la ventaja de estar exentos de impuestos. Con orgullo, el empresario dijo que en Biotresa alcanzaron el nivel de calidad exigido (Norma 14214), el biocombustible que producen se puede cargar a cualquier vehículo y están pensando en exportar. Como consideración final, Pahilé mencionó “debemos cambiar la mirada de lo biológico a lo químico”. La visión oficial El cierre de la conferencia estuvo a cargo de Javier De Urquiza, ex Secretario de Agricultura de la Nación, quien hizo referencia al atraso que tuvo el sector en la década del 80’ cuando faltó un marco regulatorio adecuado y toda esa industria emergente terminó radicándose en Brasil donde se desarrolló la famosa alcohol-nafta. El funcionario, actual coordinador del Programa Nacional de Biocombustibles del Ministerio de Planificación, expresó que a nivel país los biocombustibles que se procesan son biodiesel y bioetanol. El biodiesel en Argentina se produce a partir de soja, de 5,13 toneladas de poroto se obtiene 1 tonelada de aceite que representan 0,95 toneladas

de biodiesel. A nivel país, hoy el corte es de 7% en el Gas Oil automotor general, próximamente el corte será de 5%-10% en las Centrales Eléctricas de ENARSA y en las Centrales Grandes, durante 2012: se elevará el Corte en el Gas Oil automotor general y se incrementará el Corte en las Centrales Grandes, a futuro: se continuará elevando el Corte en el Gas Oil automotor general. El bioetanol en nuestro país se produce fundamentalmente a partir de caña de azúcar, pero

Guillermo Pailhé, productor agropecuario miembro de la Regional Aapresid Tres Arroyos y fundador de Biotresa

hay nuevas fuentes de materias primas. Entre las Provincias de Córdoba y Santa Fe, a partir del Maíz, se están desarrollando Proyectos desde 2012 aportarán al mercado interno 200.000 m3/ año. Asimismo para 2013 continuarán ingresando Proyectos a partir de Maíz de la Provincia de Córdoba. Por último, De Urquiza aseveró que los biocombustibles son una muy buena opción para agregar valor a la producción de granos, impulsar el crecimiento de economías regionales y el desarrollo nuevos cultivos y tecnologías, y sustituir la importación de combustibles. Sostuvo que la calidad de nuestro biodiesel es reconocida a nivel mundial, y por ese motivo el Estado nacional está promoviendo todo tipos inversiones en el sector.

Javier De Urquiza, ex Secretario de Agricultura de la Nación y actual coordinador del Programa Nacional de Biocombustibles del Ministerio de Planificación.

sd 34


Panel de Proteína Animal

¿Cómo integramos los granos en otras cadenas productivas? Producción porcina Comenzando este panel Horacio Gabosi (Consultor privado) mostró la situación actual de la actividad porcina y su posición a nivel mundial mostrando las condiciones que hacen a la Argentina un lugar de privilegio. Asimismo manifestó que es necesario que ocurra un cambio de paradigma en el sector para lograr pasar de un crecimiento orgánico a uno disruptivo, en el cual los productores agrícolas se constituyan en un importante valor como motor del cambio.

Finalmente mostró los hechos relevantes y curiosidades generalmente no advertidas pero de sumo impacto en relación a la percepción de la actividad. Destacó la reducción de la producción de carne vacuna ocurrida en el año 2010, hecho que impacta directamente sobre la demanda de carne porcina, tanto en el mercado interno como para la exportación, constituyéndose en una gran oportunidad para el sector de carnes alternativas.

Producción aviar Por su parte Miguel De Achaval (Director ejecutivo y CEO de AVEX) disertó sobre el mercado aviar, la carne que pasó de sustituida a alternativa. La producción de carne aviar en la argentina ha tenido un crecimiento exponencial. Atrajo a sus clientes a través de diferentes atributos, pero sin lugar a duda los más importantes a mencionar son referentes a su valor de compra y a su alta reputación como alimento sano, asegurándose una demanda bien distribuida. A diferencia

de USA, China y Brasil, en la Argentina se puede producir mucho más de lo que se consume por el gran excedente de maíz. Finalmente nos deja que la competencia por el uso de soja o maíz para satisfacer el estomago de un ser humano o para llenar el tanque de combustible de un automóvil, está llegando a su fin. La racionalidad siempre gana, pero a veces se toma sus tiempos.

Producción Ictícola Cerrando este panel, Luis Compagnucci (AQUAMIND) disertó sobre la oportunidad que la producción acuícola le ofrece a la agricultura Argentina. Según el último informe de la FAO de las 140 millones de TM de pescado consumido anualmente 115 millones de TM son destinadas al consumo humano directo, siendo el 47% de los mismos, producto de los acuicultivos. Esto significa que 1,3 de cada 3 peces consumidos es de cultivo. El informe estima que para el año 2.020 ese porcentaje ascenderá a 60%. Pero la intensificación de los niveles de producción depende

del aumento de utilización de recursos naturales. Argentina posee una alta capacidad productiva agrícola para la nutrición de peces y crustáceos herbívoros y omnívoros. Debido a la conversión de estos animales y al precio de venta de los mismos, está demostrada la viabilidad económica de transformar cereales en filetes y carne elaborada de pescado blanco. Concluyendo de este modo que nuestro país presenta un gran ventaja competitiva frente al desarrollo de los acuicultivos en los otros países de la región, como proveedor exportador de alimentos acuícolas secos balanceados en base a ingredientes de origen cerealero.

35 sd


Panel Sustentabilidad

El desafío es empezar a producir sustentabilidad El rol de la economía y el consumo mundial, la responsabilidad social, la gestión ambiental y certificación del proceso productivo, fueron el foco de este panel.

El reconocido periodista Daniel Díaz, fue el encargado de coordinar este panel. Antes de darles paso a los disertantes, Díaz dijo que no tenemos que hablar de sustentabilidad sino de sostenibilidad, y lo definió como la manera de satisfacer las necesidades de las poblaciones actuales y locales, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades, “tenemos que transformar las ideas en acción”, disparó. Consumo creciente Para dar la visión económica y la evolución de los mercados, el especialista en economía y periodista Tomás Bulat resaltó que “el consumo mundial va a seguir creciendo a tasas muy importantes. Por ejemplo, China crecía su economía exportando y con inversiones, por ende la tasa de consumo estaba por debajo de su Producto Bruto Interno (PBI), esto quiere decir que China crecía 10% y su consumo crecía 8,5%, en el año 2008 esto se revirtió China está creciendo su consumo interno más que su PBI por lo tanto

sd 36

hay una aceleración en el consumo, e India está en la misma situación”. Luego, Bulat habló de lo que sucede con el consumo argentino. “En el caso del consumidor argentino está sobre consumiendo por las razones internas, concretamente por la inflación, por un año y medio más seguirá el consumo, luego un año consumiremos menos y rápidamente vamos a volver a gastar la tarjeta de crédito. En la medida que Argentina tenga más población y las condiciones internacionales favorezcan, el consumo como tendencia es a crecer”, dijo Bulat. El economista reprodujo que “el acceso al consumo de los norteamericanos es real, como la falta de consumo en África, y cuando uno analiza el mundo, no sé porque, tiene que pesar más

Tomás Bulat, especialista en economía y periodista

el consumidor americano que el africano. Digo esto porque el mundo cambio, ya no depende del crecimiento de los países desarrollados. Para ser preciso, Alemania en el 2006 tenía 89 millones de habitantes y hoy tiene un millón menos, Japón tenía 128 millones en seis años perdió un millón, y cuando uno hace una proyección tomando los datos de Naciones Unidas hasta 2050, Argentina va a tener al menos 60 millones de habitantes y Japón 84, son países que están teniendo otro tipo de problema y si no tienen migraciones son sociedades que tienden a ser más chicas”.


Responsabilidad social En cuanto a la visión social, el director de la empresa Globant, Federico Seineldin detalló a la audiencia los significados sobre organización, riqueza, responsabilidad y sostenibilidad. Seineldin señaló “Y aunque muchos les cueste aceptarlo, las empresas TAMBIEN son organizaciones formadas por seres humanos, las mismas tienen la misión de producir triple valor, valor económico, valor social y valor medioambiental. La sostenibilidad no es más ni menos que reconocer que todas las operaciones crean un impacto positivo, negativo y neutro pero hay que reconocer lo bueno y lo malo, es por eso que comunicar los resultados es importante”.

Federico Seineldin, director de las empresas Globant y MOVERSE.

Gestión ambiental En el plano ambiental, el investigador del CONICET y profesor de la FCEN UBA, Jorge Adámoli aclaró “lo primero que hay que conservar es el

37 sd


hombre, sus plantas cultivadas y sus animales domésticos, porque si esto se hace bien vamos a dar espacio para conservar todas las especies silvestres, eso es lo que intentamos desarrollar en la escala regional y lo provincial”. Luego, Adámoli se refirió a la importancia del ordenamiento territorial, y lo definió como la porción de terreno que se destinará a distintas producciones, a pequeños productores, a comunidades originarias y a la conservación de los recursos naturales. Según aseveró el ecologista, estos planes de gestión ambiental deben realizarse a nivel predial, regional o provincial. Por último, y no menos importante, el profesor destacó las buenas prácticas agrícolas, como la reposición de nutrientes y la rotación de cultivos, “un sistema productivo eficiente maximiza la captación de agua, energía solar y nutrientes”, concluyó. Certificación del proceso productivo A su término, el pionero en siembra directa y presidente honorario de Aapresid, Jorge Romagnoli, habló en primer lugar sobre el sector agropecuario y la percepción se la sociedad “si no existe una conciencia de parte de la sociedad que consume los bienes y servicios, seguramente mientras que los consumidores más demanden, más dispongan de dinero sin conciencia y sin éti-

ca, van a continuar presionado sobre el mercado para demandar de forma ilimitada”, disparó. El referente de Aapresid mencionó a la agricultura certificada como una forma de responder a la demanda de alimentos, fibra y energía, de forma sustentable. La certificación del proceso productivo, garantiza a los consumidores la forma en la cual fueron producidos los productos que consumen. Como reflexión final, Romagnoli dijo

Jorge Adámoli, investigador del CONICET y profesor de la FCEN UBA

que para hablar de sustentabilidad, los gobiernos deben promover políticas de largo plazo y alineadas a ese objetivo, y eso no siempre es redituable para los dirigentes del país. Todos los disertantes coincidieron que la tendencia del consumo, sigue creciendo porque el mundo está cambiando, con lo cual “el desafío es empezar a producir sustentabilidad”.

Jorge Romagnoli, pionero en siembra directa y presidente honorario de Aapresid

sd 38


Panel Biotecnología

Nuevos eventos y el marco legal

Eric Rey, Presidente de Arcadia Biosciences (EEUU)

Después de 11 años del primer Seminario de Biotecnología organizado por Aapresid, la Institución, junto a la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), llevaron adelante una nueva edición. El primer tramo de presentaciones, coordinado por Federico Trucco (Gerente General de INDEAR), se enfocó en los avances en mejoramiento genético y biotecnología y su impacto sobre la producción de alimentos y el ambiente. En el segundo bloque, Miguel Rapela (Director Ejecutivo de ASA) moderó la discusión sobre el sistema regulatorio para biotecnología y la ley de patentes. Biotecnología, medio ambiente y salud humana “Tenemos la obligación de proporcionar nutrición para nuestra población con el menor impacto negativo para nuestro planeta” sentenció Eric Rey (Presidente de Arcadia Biosciences de EEUU). En ese sentido, Rey manifestó “la biotecnología puede ayudar para hacer un uso más eficiente del nitrógeno (EUN), ya que menos del 50 % del nitrógeno (N) aplicado es utilizado por

las plantas, el resto se pierde por escorrentía o volatilización, representando una ineficiencia económica y una contribución a los problemas ambientales por contaminación del agua y emisión de gases de efecto invernadero”. El especialista resaltó que actualmente se está trabajando en desarrollos biotecnológicos para aumentar el rendimiento con menos dosis de N en cultivos como maíz, trigo, arroz, cebada, canola, algodón, sorgo, remolacha azucarera y caña de azúcar, entre otros. Según Rey, estas nuevas tecnologías no solo significan beneficios hacia el medio ambiente, sino también resulta ventajoso desde el punto de vista económico, por una reducción significativa en los costos de los fertilizantes nitrogenados, y/o también un aumento significativo en el rendimiento de los cultivos. Otro de los beneficios económicos que destacó Rey es la capacidad futura para vender reducciones de emisiones de Carbono en el mercado global. Lo nuevo en maíz “Se podrá llegar a las 20 toneladas de producción de maíz con un uso más eficiente de Nitrógeno y otros componentes”, disparó Fred Below (Profesor de fisiología de la Universidad de Ilinois, EEUU). Para Below, ese objetivo se cumplirá a través de mejoras, genéticas y agronómicas, en la absorción de N y su utilización, “un ejemplo de la mejora de la absorción de N proviene de nuestro trabajo con los híbridos protegidos contra insectos derivados de la biotecnología, lo que indica que estos rasgos derivan en una mejor respuesta a los fertilizantes nitrogenados aplicados”, explicó. Estrategias adicionales para mejorar la utilización de N podría incluir la selección de la alteración del metabolismo de aminoácidos en

maíz en desarrollo, o genéticos y los enfoques de reguladores del crecimiento de plantas para aumentar la duración del área foliar y el peso de los granos individuales. Según vaticinó el americano, la primera ola de rasgos EUN desarrollado, como resultado de la biotecnología o la reproducción asistida por marcadores, se presentará en los próximos diez años. Aún no está claro si estos rasgos se centrarán en la absorción de N, la utilización, o una combinación de ambos, pero el éxito de estas características de importantes mejoras en el maíz en el uso del N sin duda requerirá un paquete integrado de prácticas agronómicas, la biotecnología, y germoplasma de maíz mejorado. Tolerancia a estrés ambiental “El estrés abiótico que sufre un cultivo es la mayor causa de la disminución de los rendimientos”, definió Néstor Carrillo, investigador del Instituto de Biología molecular y celular de Rosario (IBR). En su presentación, Carrillo habló sobre el uso de genes bacterianos para el desarrollo de tolerancia generalizada a estrés ambiental en plan-

Fred Below, profesor de fisiología de la Universidad de Ilinois (EEUU)

39 sd


Néstor Carrillo, Investigador del IBR

ta. En primer lugar, el bioquímico explicó que la respuesta de las plantas al estrés ambiental y deficiencia de hierro están gobernadas por múltiples genes, y esos genes pueden ser reemplazados para revertir el proceso. Tal es el caso de la introducción en plantas de Flavodoxina en reemplazo de Ferredoxina, lo que le confiere a estas plantas transgénicas una mayor tolerancia al estrés ambiental y a la deficiencia de hierro. Para entender mejor el proceso, el investigador mencionó que los niveles de Ferredoxina, proteína que intervienen en el transporte de electrones en algunas reacciones del metabolismo, declinan durante la deficiencia de hierro y el estrés abiótico. El descubrimiento de la Flavodoxina, proteína de transferencia electrónica presente en bacterias y algunas algas oceánicas, pero ausente en plantas, puede transferir electrones a las mismas rutas metabólicas que Ferredoxina. Gracias a estos descubrimientos se ha logrado que plantas de papa y tomate expresando flavodoxina desarrollen tolerancia aumentada a sequía, plantas de Brassica expresando la misma proteína desarrollen tolerancia aumentada a estrés oxidativo y sequía, y en cebada sean tolerantes a la radiación UV. Biotecnología, una Política de Estado “El objetivo general de la política agropecuaria es propiciar la consolidación de una agricultura competitiva y eficiente, que atienda la sustentabilidad y agregue valor a la producción agropecuaria nacional”, comenzó diciendo el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso. Posteriormente el Secretario comentó que los objetivos estratégicos del MAGyP son reinstalar

sd 40

a la biotecnología agropecuaria como una Política de Estado fuerte y permanente, por ser la herramienta tecnológica más eficiente para dar respuesta a la búsqueda de productividad en Argentina. Basso resumió los ejes de la Política Nacional en biotecnología, los mismos se centran en la modernización del marco regulatorio para incrementar el ritmo de autorizaciones de OMG en maíz, soja, algodón y otros, fuerte presencia en foros internacionales; negociaciones bilaterales con socios comerciales como China e India; co-

industria y puntualizó “La Argentina se destaca por su posición de liderazgo en el mundo, con tecnología de punta para los agricultores argentinos y un sistema regulatorio definido y reconocido mundialmente. Este sistema funcionó efectivamente durante varios años (1998 – 2005), durante los cuales se aprobaron 9 eventos en maíz y algodón. Los beneficios para la Argentina fueron muy importantes, por las inversiones que crecieron en el país así como en la generación de empleos. A partir de 2005 – 2006 el ritmo de aprobación de los nuevos eventos se hizo más lento”. Mentruyt atribuye esto a diversas causas, por una parte a que cambiaron los criterios de evaluación, otra de las cuestiones es la alineación que se produjo de las aprobaciones con la UE, también influyó el crecimiento exponencial de la cantidad de eventos presentados para evaluación y el hecho de que la tecnología avanzaba más rápido que las regulaciones. Ante estas actualizaciones del sistema regulatorio las consecuencias serán, la simplificación de solicitudes de experimentación y para las actividades a campo necesarias para la introducción de nuevos eventos, también será posible una predecibilidad de los tiempos de evaluación y aprobación de los nuevos pro-

Lorenzo Basso, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

operación técnica con países en desarrollo; y estudios internacionales para fomentar una visión positiva de la biotecnología. Las principales acciones desempeñadas por el MAGyP han sido la aprobación de eventos Genéticamente Modificados en maíz, la resolución de producción de semillas de soja en contraestación; aprobación de eventos en soja con resistencia al glufosinato de amonio. Por último, Basso destacó el tratamiento en el parlamento de la Ley de Semillas y el compromiso que debe tomar la industria privada de continuar con la inversión. Sistema Regulatorio para la Biotecnología Representando a ASA, Guillermo Mentruyt habló de biotecnología pero con el enfoque de la

Guillermo Mentruyt, representante de ASA

ductos comerciales, se facilitará la producción y disponibilidad de semillas, menores plazos para la aprobación de eventos y desarrollo de una plataforma de evaluación que permita incorporar rápidamente las nuevas características que se están desarrollando. A modo de cierre, Mentryt concluyó que “la


sincronización de las aprobaciones con EEUU y Brasil permitirá alinear el acceso de los agricultores argentinos a los nuevos productos, así como evitar la presencia ilegal o adventicia de eventos no aprobados en Argentina, pero sí en países vecinos”. Integración público- privado El cierre del Seminario de Biotecnología estuvo a cargo de Gustavo Idígoras (Ex consejero Agrícola de Argentina en la UE y Consultor Privado) caracterizó la integración del sector público y privado. En este sentido, Idígoras expresó “la situación previa del sistema regulatorio argentino para biotecnología se destacó por las demoras indebidas y la falta de diálogo”. “Los nuevos objetivos será la sensibilización de los políticos, fortalecer las instituciones gubernamentales, acuerdos entre industria, investigación y gobierno, nueva visión de las aprobaciones de OGM, modificación de las políticas con

Gustavo Idígoras, ex consejero Agrícola de Argentina en la UE y Consultor Privado.

la UE y evaluación del contexto internacional”, sentenció el disertante. Al referirse al escenario internacional, Idígoras sostuvo que “las opciones de maíz y soja convencionales son muy limitadas y tienden a no cubrir la demanda del mercado, además pre-

mios altos provocan pérdida de competitividad en compradores no OGM. El mercado tenderá a eliminar el premio por falta de oferta. Los granos GM serán la materia prima de todo proceso de producción de alimentos, piensos y bioenergías basados en maíz y soja. La carrera de competitividad en soja y maíz dependerá de la velocidad de aprobación de eventos en USA, Brasil y Argentina”. Como cierre, Idígoras concluyó “se partió de una situación preocupante, con retraso de aprobaciones y desintereses políticos en biotecnología, pero la industria alcanzó un consenso interno sobre los objetivos a proponer. Entonces el Estado Nacional abrió un diálogo con pautas claras alcanzándose así todos los objetivos iniciales. Se comprobó entonces que esta integración Estado/ Industria fue exitosa”.

41 sd


ARCOR se une a AC Durante el panel de AC en el XIX Congreso de Aapresid mostramos como será en un futuro posible agregar valor a la producción que proviene de AC. El ya tradicional panel de AC (Agricultura Certificada) tuvo un gran lanzamiento. Además de los dos objetivos básicos de AC: • brindarle una herramienta a los productores agropecuarios para que se profesionalicen aún más y puedan llevar un registro ordenado de la información de sus establecimientos; • mostrarle al resto de la comunidad como son los procesos de producción de alimentos y energía y lograr que se valoren las externalidades positivas que el sistema de Siembra Directa (SD) genera sobre el ambiente; Siempre se trabajó para en un futuro lograr agregar valor a través de la cadena con AC. Este año el panel estuvo compuesto por nuestro presidente, Gastón Fernández Palma, Diego López Casanello, Presidente de BASF, y Gabriel Raya Tonetti, Gerente de innovación de ARCOR. Asimismo, contó con la coordinación de Juliana Alebrtengo, Gerente del Programa AC. En primer lugar, Gastón Fernández Palma mostró la visión estratégica de Aapresid a través de AC. Los objetivos y los logros que ya se han llevado adelante. Esto permitió dar un marco institucional al panel y un repaso general del programa AC para todos los asistentes. En segundo lugar, Diego López Casanello, mostró cual fue la interacción de BASF en esta alianza estratégica y como esto se alinea con los objetivos estratégicos de esta gran empresa. En el congreso del 2010 Aapresid y BASF firmaron una carta de intención que proponía mejorar la interacción y ayudar a Aapresid a cumplir el sueño de agregar valor a AC. Dada la estrecha relación que dicha empresa tiene con ARCOR, se realizaron los contactos y las reuniones pertinentes para lograr formalizar esta nueva incorporación.

sd 42

Finalmente, Gabriel Raya Tonetti comentó las razones por las cuales ARCOR decide sumarse a AC. En 2004 institucionalizaron la Responsabilidad Social Empresaria en la empresa. En 2009 impulsaron las pautas de la sustantabilidad en sus procesos, nos sólo desde el punto de vista de la estrategia de negocio sino también del desarrollo de las personas y gestión de la calidad. El desafío de ARCOR en la actualidad se basa en tres pilares: • Ayudar a los proveedores a aumentar su productividad agrícola de manera sustentable; • Trabajar en conjunto con pequeños productores para mejorar su infraestructura y sistema de producción; • Desarrollo y conservación de los recursos naturales y plantaciones. En el mediano plazo la empresa prevee incorpo-

Diego López Casanello, anunció que ARCOR prevee incorporar AC como herramienta de gestión

rar AC como herramienta de gestión basándose en las Buenas Prácticas Agrícolas ya implementadas e integradas al sistema de gestión ARCOR. Asimismo certificar los campos propios. En el largo plazo preveen la promoción de la incorporación de AC en sus proveedores y el análisis de la factibilidad de introducir productos fabricados con materias primas producidas en campos con AC. Con muchas preguntas por parte de los asistentes, que luego fueron contestadas en nuestras redes sociales, terminó el panel de AC. El primer paso de un gran sueño de Aapresid.


Sistema Chacras El panel de chacras convocó a más de 600 personas interesadas en conocer la metodología de trabajo y los resultados obtenidos. Durante el XIX congreso de Aapresid, el panel de Sistema Chacras dialogó acerca de las tres incógnitas que los socios podrían plantearse a la hora de decidir la instauración de una “Chacra”. Cómo es la metodología de trabajo, cuáles son los

tarían respuestas y soluciones a los problemas planteados. A continuación Guillermo Peralta (coordinador zonal del Sistema Chacras) fue el encargado de presentar las diferentes chacras que actualmen-

si bien los costos existen, hay que modificar el centro de imputación de los mismos, quitándolos de los gastos para imputarlos en inversiones. Ya que invertir en desarrollo es la única manera de producir cada vez mas y de manera sustentable.

Panel Sistema Chacras (de izq.a der.): Rodolfo Gil,

te forman parte del programa. Luego de realizar una breve descripción de las características edafoclimáticas de cada región, continuó detallando los objetivos que persiguen cada una de ellas, los cuales se ajustan a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción. Chaco/Formosa, Corrientes, Córdoba, Sur de Santa Fe/Norte de Buenos Aires y Neuquén, son sede de las diferentes chacras de nuestro país, las cuales adaptan el conocimiento y las tecnologías disponibles a las necesidades productivas concretas de una región agro-ecológica. El tercer orador fue German Fogante (Técnico y productor agropecuario) quien manifestó la necesidad de producir más y de forma más eficiente. Para ello debemos terminar con la producción por recetas para pasar a la producción por ambientes en la cual las tecnologías se adaptan a cada sector del lote. Así se maximiza la eficiencia de uso de los recursos disponibles. A su vez comentó que

Cerrando el panel, Juan Caporicci (Gerente del Sistema Chacras) explicó: “Una chacra no es más que un sistema coordinado, ordenado y orgánico de desarrollo, en la cual intervienen todos los actores involucrados en una problemática zonal, los cuales se reúnen para encontrar la solución a dicho problema, trabajando todos en pos del desarrollo de una región”. El salto de calidad de estas experiencias radica en que todo lo que se realiza tiene un objetivo claro y consensuado. No se trata de un ensayo puntual, sino que se tiene en cuenta el sistema productivo en su conjunto, en donde cada práctica realizada aporta al sistema y a la solución de la problemática. Resumiendo, el Sistema Chacras conjuga la necesidad de aumentar la producción de alimentos, en forma sustentable y rentable para la empresa agropecuaria, con los objetivos de Aapresid: adaptar tecnologías, de manejo, insumos y producto, a los distintos ambientes productivos.

Guillermo Peralta, Germán Fogante y Juan Caporicci

resultados alcanzados hasta el momento y qué piensa un empresario agropecuario acerca de los beneficios de instalar una chacra en su sistema productivo. En primera instancia, Rodolfo Gil (Coordinador técnico del Sistema Chacras) explicó que para tener una Chacra, primero hay que tener un problema, y ese problema puede ser compartido por más de una empresa de la región. De esta manera, estas empresas podrían instalar una chacra compartida. A través de la realización de un taller se verifica si ese problema es compartido, utilizando como metodología la elaboración de un árbol de problemas entre miembros de la chacra y técnicos o referentes. Finalmente solo resta describir y armar las líneas de trabajo que apor-

43 sd


Las regionales en acción Innovación tecnológica, Interacción público-privada y capacitación en los colegios, son algunos ejemplos del crecimiento de los grupos Regionales de Aapresid. A continuación, las experiencias contadas por sus protagonistas.

La apertura del panel estuvo a cargo de Alejandro O`Donell, miembro de la Regional Río Cuarto y coordinador del Nodo Oeste, quien remarcó la importancia del trabajo en red y el valor que agregan los grupos regionales de Aapresid. Para dar cuenta de ello, en el Congreso de Aapresid se expusieron tres ejemplos contundentes. Con el título “Regionales e Innovación” el Grupo Aapresid Bahía Blanca presentó sus 15 años de experiencia como Regional en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Según Carlos Rodríguez, Asistente Técnico de la Regional, el trabajo “hacia dentro” de la regional se centra en el flujo de información, a partir de las ruedas de novedades, análisis de campaña, capacitación, la conectividad creciente potencia estas cuestiones, manifestó. Para Rodríguez, el trabajo “hacia afuera” es un fuerte estímulo para el Grupo, y lo concretan en la organización de Jornadas y los tradicionales días de campo “Un Productor en Acción”. El ATR no dejó de mencionar la camaradería entre los miembros y a los

sd 44

“aliados amigos”, como la Bolsa de Cereales, el Dpto. Agronomía UNS, el equipo del Dr. Galantini CERZOS, INTA y Profertil, con los cuales hay interacción y líneas de trabajo. Para complementar el mensaje de la Regional Bahía Blanca, Roberto Kiessling explicó que la innovación tecnológica es el pilar fundamental para difundir la Siembra Directa en un ambiente frágil como es el sudoeste bonaerense. Tal es así que, entre los años 2002 y 2007 trabajaron en el “Estudio de fracciones de materia orgánica”, y se continuó con el “Estudio de la Dinámica de las Fracciones Orgánicas”. Investigaciones llevadas a cabo gracias a la interacción entre instituciones. Interacción Público-Privada En representación del Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colón, el Directivo de Aapresid Cesar Belloso se refirió a la Interacción PúblicoPrivada. Coherente con la visión de Aapresid “Impulsar el sistema de siembra directa para alcanzar una ac-

Panel de Regionales (de izq. a der.): R. Kiessling, C. Rodriguez, M.A. Alvarez, C. Belloso y A. O`Donell

tividad agropecuaria sustentable, basada en la innovación, asumiendo el compromiso de interactuar con las organizaciones públicas y privadas, para lograr un desarrollo integral de la Nación”, y el Manejo eficiente y responsables de agroquímicos propuesto por Agricultura Certificada, Belloso explicó las acciones que está realizando la Regional con el programa “Agrolimpio” en Pergamino, enfocado en la Difusión del Triple Lavado ó lavado a presión y el procesamiento ordenado y sustentable de envases agroquímicos. El primer paso de la Regional fue trabajar en la presentación de un ante-proyecto de Ordenanza Municipal para el partido de Pergamino. Como reflexión final, el Directivo de Aapresid manifestó que la interacción pública-privada le da legitimidad y transparencia a la solución de temas conflictivos y esta experiencia deja un precedente para abordar otros temas complejos.


Aula Aapresid “¿Cómo transmitirle a las nuevas generaciones, y generar un mensaje claro a los chicos en edad escolar, que nuestro sistema de producción agropecuaria es sustentable, cuando la información que circula en los medios de comunicación y en los mismos textos escolares es de dudosa procedencia y malintencionada?”, se preguntó Miguel A. Álvarez, de la Regional Lincoln de Aapresid. De forma muy didáctica y con argumentos contundentes, “Aula Aapresid” es un proyecto que intenta responder esa pregunta. Alvarez lidera esta línea de acción, y manifestó que este Aula itinerante recorrió todas las escuelas de Lincoln, e incluso llegó hasta la ciudad de Junín. Dado al éxito de esta iniciativa, uno de los objetivos del Programa Regionales es ir por más, y extender las charlas y la experiencia de Aula Aapresid a distintas ciudades del país, para “sembrar en las nuevas generaciones la semilla de la innovación”, expresó finalmente Miguel Ángel citando a Bertolt Brecht. Emprendedores creativos y conectados “Emprender trabajando en equipo, en red y con visión de futuro”, fue el hilo conductor de este espacio de motivación, organizado por el equipo de Regionales de Aapresid. Definido como un emprendedor incansable, Federico Seineldín, empresario y director de Globant, co-fundador de Njambre, y de Ong MoverSE, relató parte de su vida y compartió sus claves imprescindibles para emprender. Explicó que la “elección y los deseos de los próximos tres años” deberían servir para que “pensemos necesariamente en el mediano y largo plazo. Algo importante, si queremos lograr objetivos que trasciendan el presente inmediato”. Insistió en la capacidad de ser visionarios e imaginativos como uno de los aspectos principales. El joven emprendedor rosarino también habló de la importancia de saber comunicar y gestionar en medio de la complejidad e incertidumbre; poder compartir y convencer para servir a los demás (algo que debería ser indiscutido como finalidad de todo empresario ya que el fin de la empresa será que si cuidamos nos van a cuidar más); darle valor a los valores y saber transmitirlo y confiar y disfrutar en el marco de la complejidad en las

Para Seineldín, debemos hacernos cargo de nuestro devenir a través de nuestros deberes y libertades.

metas y objetivos. “Siempre un pie levantado”, dijo para graficar que ese estado de equilibrio sirve para pensar siempre qué decisión vas a tomar. El peor vicio del sector empresario es no salir de la zona del confort. Y por último, saber responder, hacerse cargo (responsabilidad) y ejercer un liderazgo positivo. Para Seineldín, “es notoria la falta de líderes empresarios en el país, que asuman públicamente ese desafío de cara a generaciones futuras para lograr identificaciones positivas”, subrayó. En tanto, el veterinario y escalador mendocino, Julio Godoy, relató su experiencia en alta montaña, su vivencia sobre todo en el Aconcagua, con sus 6.959 metros de altura. “Se puede, lo más importante es el equipo”, sostuvo para luego brindar algunos detalles en pos de la supervivencia, los líderes y “la imperiosa necesidad de trabajar en conjunto para alcanzar cualquier meta que te pro-

pongas”, expresó. Para el veterinario es imprescindible “toda la susceptibilidad de los pequeños problemas. La meta es alcanzar el desafío y no solamente el objetivo”, puntualizó. Por último, Alejandro Piscitelli, consultor organizacional en Internet y comunicación digital, además de profesor titular en la Carrera de Ciencias Sociales de la UBA y ex gerente general de Educ.Ar -entre otros emprendimientos-, habló de su idea de “hackear la educación para el diseño de la complejidad y la emergencia”, salir de los roles tradicionales y por eso planteó la necesidad de volver a pensar la actualidad porque “estamos llenos de jefes y sin líderes”, sostuvo. Piscitelli recomendó la lectura de Steve Johnson y mencionó que todas las innovaciones que hubo en la historia tienen que ver con distintas acciones ligadas al mercado, a los individuos y al bien social y los servicios colectivos. También relató su experiencia con grupos de adolescentes que realizan en dos aulas de una escuela de la Villa 31, “donde aprenden lo que más les moviliza”. Contó que en el tiempo que vienen trabajando en conjunto, han creado blogs, y que “es permanente el cambio de actitud, cuando un empleado o un subordinado se convierte en líder, en emprendedor”, sobre todos –insistió- “cuando se sabe que es lo que se quiere lograr”. “Hay que ejercer nuevas actitudes, nuevas experiencias. Ese debería ser nuestro gran desafío”, ya que –para Piscitelli- existen sobrados motivos para pensar que se están generando nuevos líderes y nuevas plataformas para el autoaprendizaje”.

“Todo es posible, y es necesario trabajar en equipo para alcanzar cualquier meta que uno se proponga” aseveró el montañista Julio Godoy (der)

45 sd


Vamos por un país federal Esta cuarta edición del Quo Vadis Argentina, contó con la presencia de reconocidos constitucionalistas, economistas, historiadores, sociólogos y politólogos, quienes discutieron la necesidad de construir una agenda Federal, para el desarrollo nacional e inclusión social. El puntapié inicial lo dio el periodista y analista político Alfredo Leuco, encargado de coordinar la jornada. Para introducir el tema, Leuco mencionó que el nuevo orden federal deberá ser el camino para el crecimiento y desarrollo de todo el país.

Un poco de historia El primer panelista fue el historiador y politólogo Natalio Botana quién analizó algunos factores que explican “por qué la Argentina no es un país federal en los hechos”. “No crean que la Argentina tuvo alguna vez una trayectoria federal sin complicaciones, por fuera de la confrontación y el conflicto. El federalismo nació como problema”, dijo Botana. Citando una frase de Félix

sd 46

Luna, el pensador planteó la dicotomía entre “Buenos Aires y el resto del país” como estructura genética y marca continua de 200 años de historia nacional. Otro de los puntos que señaló Botana fue sobre el rol de cada uno de los poderes del estado.

El arte republicano del futuro, es llevar adelante un politica de descentralización. N. Botana

Pero sin duda el concepto que más subrayó fue el de “la concentración demográfica como problema para un real federalismo electoral”. “Buenos Aires configura en su entorno una megalópolis del gran Buenos Aires. Según el último

Censo Nacional allí hay 15 millones de habitantes, eso equivale al 37, 5 por ciento del electorado nacional”, explicó Botana. Inmediatamente agregó: “No hay grandes provincias hay sólo una provincia que contiene una megalópolis”. Para concluir Botana resumió: “No hay república sin equilibrio de poderes, ni hay república sin descentralización. El arte republicano del futuro es el de llevar adelante una política de descentralización, para que las ciudades alojen autonomía basada en la proximidad entre ciudadanos y gobernantes”. Reparto de la renta fiscal En segundo término tomó la palabra Juan Llach, sociólogo y economista, quien enfocó su exposición en “la devolución de poder y recursos a los municipios como aspectos claves para el desarrollo integral”. En ese sentido se refirió a la necesidad prioritaria de un “nuevo pacto fiscal”. Es decir, un trabajo de rediseño del sistema impositivo donde “la separación de las fuentes recaudatorias a nivel municipal, provincial y nacional” tengan como patrón común “la tendencia a que el gasto público sub-nacional dependa cada vez más de la recaudación propia, sin soslayar el principio de solidaridad”, explicó Llach. Para dar continuidad al planteo de Llach, en relación a las trasferencias de ingresos y gastos entre la órbita provincial y nacional, el economista Orlando Ferreres subrayó la necesidad de otorgar a los estados provinciales la potestad sobre la recaudación del impuesto las ganancias.


La devolución de poder y recursos a los municipios son aspectos claves para el desarrollo integral. J. Llach

tución Nacional y otro 85% asevera que nuestro país está al margen de la ley. También afirmó que éste camino declinante en materia constitucional se debe a que tanto la dirigencia como la población “no cumple lo que dice la Constitución” y por lo tanto hace caso omiso al proyecto federal de Nación que la misma pregona. Para continuar, el abogado habló sobre la reforma de 1994. Esta consiguió el punto más importante de la Constitución Nacional, la descentralización, “pero tanto el Senado como la Corte Suprema no han estado a la altura de las circunstancias y no hicieron cumplir el federalismo que indica la Carta Magna”. Como conclusión Antonio María Hernández afirmó que las soluciones técnicas están al alcance de la mano pero “lamentablemente somos un país decadente”, finalizó. Los frutos del federalismo en Brasil Para tener la visión de un país cercano, el diputado Federal por el estado brasileño de Minas Gerais, Domingos Sávio compartió con los asistentes la experiencia de Brasil. Sávio explicó que en su tierra, en materia constitucional, “aún tenemos mucho que caminar porque es una democracia que está en un período de construc-

Es necesario otorgar a las provincias la potestad sobre la recaudación impositiva. O. Ferreres

Comencemos por la Constitución Nacional El abogado constitucionalista Antonio María Hernández fue muy enfático cuando mencionó que la Argentina tiene un grave problema “la debilidad cultural en materia constitucional y de legislación”. Para reforzar esa aseveración, Hernández explicó que los resultados de una encuesta que realizó indican que el 77% de la población desconoce el contenido de la Consti-

ción”. El diputado que en el 2002, fue elegido Diputado Estadual realizando una labor ejemplar en su país, resaltó la importancia de seguir fortaleciendo el Mercosur y explicó que en su país – de manera similar a lo que ocurre en la Argentina- el desafío pasa por hacer cumplir las leyes. “Sobre todo en materia tributaria, en ese aspecto tenemos una distribución perversa que va en contra de las demandas reales de la población, la carga tributaria es un grave problema en Brasil”, expresó Sávio. La respuesta de la clase política De cara a las elecciones de octubre, aspirantes a la Presidencia de la Nación fueron entrevistados por Ricardo Bindi, de Agrositio, para conocer sus ideas sobre el federalismo y su valor en el crecimiento de una nación más justa y equitativa. Un video recorrió los testimonios de los candidatos y a continuación se enuncian las líneas sobresalientes. En primer lugar Elisa Carrió, titular de la Coalición Cívica, manifestó “no hay país federal sin federalismo económico, por eso Argentina nunca fue federal, la construcción hacia el puerto y la red vial muestra un país unitario. Todo confluye en Buenos Aires y no hacia las ciudades”. Carrió también habló sobre el federalismo institucional, mencionó que funcionó a veces y otras no. Luego, Javier González Fraga, candidato a vicepresidente de la Unión para el Desarrollo social, dijo que para ellos “el federalismo es esencial, y que ha sido atropellado en los últimos años. Las provincias son anteriores a la nación”. La propuesta que detalló González Fraga para un país federal, se centra en la ley de coparticipación “la nación debe compensar a las provincias que reciben menos de lo que le corresponde” sentenció, y en la realización de obras públicas en las ciudades del interior. Para cerrar, el entrevistado concluyó “no pasa por reformular la constitución ni las leyes, pasan por aplicarlas, nuestras leyes son profundamente federales”.

Argentina tiene un grave problema expuesto en la debilidad cultural en materia constitucional y de legislación. A. M. Hernández.

47 sd


Aún tenemso mucho que caminar porque es una democracia que está en un periodo de construcción. M. G. D. Sávio.

“federalismo significa que cada provincia pueda mantener sus propios recursos y que no haya un pulpo central que acapare todo, ese pulpo es el Estado”

Para dar la visión del peronismo no kirchnerista, el representante del partido Unión Popular, Gerónimo “Momo” Venegas manifestó que “un país federal es cuando el Gobierno Nacional cumple con el compromiso de coparticipación. Hoy las economías regionales están devastadas, y provincias que están sometidas porque se ha centralizado la caja, y eso no es federalismo”. Para finalizar, el candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, disparó que “el federalismo es un sistema de gobierno, que permite que un poder central delegue funciones en estados o provincias que componen una confederación y que apuntan a mejorar la gobernabilidad de un país. Debemos aspirar a que ese federalismo, que tenemos en la constitución, funcione para pensar en una argentina diferente de abajo hacia arriba. El pilar del federalismo es el de transferir responsabilidades, descentralizar es gobernar”. Los movimientos sociales también emitieron opinión sobre el federalismo. Silvia Flores, del Movimiento de Trabajadores Desocupados La Matanza (MTD) y la Coop. La Juanita, aseveró que “el federalismo es una lucha a brazo partido en contra del clientelismo político, el federalismo es fundamental para construir un país distinto, que el dinero del Estado sea para todos y no acaparado por algún amigo de turno”. Por su parte, Jorge “Mono” Núñez, de Federación Tierra y Vivienda (FTV) Disidente, afirmó que

sd 48

pando 2.000.000 de personas más, cuadruplicar la recaudación del Estado y llevar la rotación a 35% cereales / 65% oleaginosas. Finalmente nos dejó 2 mensajes. “Participar es posible y NO hacerlo cuesta caro”, “Los que están, deciden los que no están… viven con las decisiones de terceros”. Y “un buen set de medidas puede hacer que sector agropecuario y agroindustrial termine con el desempleo en Argentina”

Medidas para el desarrollo de Argentina En el terreno de las propuestas, Andrés Beibe, Co-fundador y Director Ejecutivo de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), presentó un Programa de Medidas para el Desarrollo de Argentina que elaboró FADA. Dicha fundación diseña propuestas políticas públicas y las acerca a los diferentes decisores a nivel nacional, provincial y municipal. Éstas promueven la generación de empleo desarrollando

Tenemos que terminar con un modelo de país de exclusión. G. Fernández Palma

Participar es posible y no hacerlo cueta caro. A. Beibe

el sector agropecuario y agroindustrial. Beibe declaró que el mundo necesita alimentos y Argentina puede hacerlos. Con las medidas propuestas estiman que a 2020 podemos: Llegar a 166 millones de toneladas, industrializarlas ocu-

“Federalismo. ¡Esto es lo que queremos!” Las palabras de cierre de este QVA, estuvieron a cargo del presidente de Aapresid Gastón Fernández Palma. Con el lema “Federalismo. ¡Esto es lo que queremos!”, Fernández Palma manifestó que el nuevo orden federal deberá ser la base para un verdadero pacto social en la Argentina que contribuya al crecimiento con desarrollo y permita nuevas iniciativas empresariales, tanto productivas como de servicios, en todos los rincones del país. La inclusión social, tan deseada por todos, de vastos sectores de la población hoy marginados y excluidos, vendrá de la mano de estas iniciativas.


La interacción en su máxima expresión Cuanto mayor nivel de interacción y pensamiento en red, mayor es la capacidad de las empresas y las organizaciones de adaptarse exitosamente al cambio de paradigmas del nuevo siglo. Talleres participativos Luego de la aclamada experiencia del año pasado con los Talleres participativos, Aapresid redobló la apuesta. Esta vez con más salas y más de 50 temas. Esta amplísima oferta temática fue aceptada rápidamente por los asistentes al Congreso, todos los talleres se completaron antes de comenzar. Aquellos que se anticiparon consiguieron su lugar y tuvieron la oportunidad de estar mano a mano con todos los especialistas, interactuar y discutir problemáticas puntuales. En este espacio de interacción, todos fueron parte de la construcción del conocimiento a partir de la diversidad de ideas y experiencias. Con inteligencia colaborativa, disertantes y asistentes se pudieron llevar conceptos técnicosagronómicos y de gestión, herramientas para tomar decisiones empresariales, maximizar la eficiencia productiva y el uso de los recursos, en el marco de una agricultura sustentable. Redes en Congreso Intercambiar conocimientos y opiniones, compartir experiencias e información, construir entre todos. El espíritu del nuevo Congreso Aapresid “Inteligencia Colaborativa” invadió no solo el salón Metropolitano sino que también tuvo una fuerte presencia en el ciberespacio. Este año nuestra intención fue fortalecer y

Todo pasó por los Talleres y las Redes sociales. Allí se encontró la comunidad del Congreso, y más allá, para compartir conocimientos y experiencias.

construir nuevos canales de comunicación e interrelación con los distintos y numerosos protagonistas del mundo agro, y sin duda alguna, las redes sociales permitieron potenciar la colaboración entre todas las partes. Es esta misma colaboración entre individuos y grupos sin medir distancias geográficas, culturales y económicas la que eventualmente nos provee de innovaciones científicas y tecnológicas que luego llegan a nuestra actividad. A través de nuestros perfles de Facebook y Twitter pudimos entrar en este nuevo mundo de la conversación sin jerarquías con miles de productores, estudiantes, empresas, asociaciones,

medios de comunicación e instituciones educativas de forma fluida e instantánea. Allí pudimos conocer a mucha gente del sector, escucharlos y darles un canal para aportar conocimientos y experiencias y para realizar preguntas que fueron contestadas por los disertantes a tiempo real durante sus disertaciones. Esta fue una experiencia enriquecedora para todos. No nos quedan dudas. La Inteligencia Colaborativa se potencia diariamente y no se detiene. ¡Te esperamos en las redes sociales de Aapresid para seguir construyendo juntos!

49 sd


sd 50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.