Revista Institucional - Aapresid Nº 110

Page 1



Número 110 Enero de 2012 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Editorial Redes sociales: una nueva forma de comunicarnos Ya sea a través de comentarios, videos y galerías de fotos –como en Facebook – o en 140 caracteres –como en Twitter- estas redes, con más de 788 y 166 millones de usuarios a nivel mundial respectivamente, se han transformado en fuentes de información fluida, bidireccional y en forma inmediata. Lejos de ser indiferentes a este boom de la comunicación, Aapresid se sumó a la Redes sociales. Sí, Facebook y Twitter son los dos canales virtuales donde los socios, el mundo del agro y más allá, pueden disponer de información sobre las acciones de la Institución, conocer las últimas novedades del sector y hasta resolver consultas en tiempo real. Sumado a ello, los usuarios pueden exponer sus opiniones y experiencias, compartir los mismos intereses con personas que viven a muchos de kilómetros de distancia, replicar y recomendar contenidos, potenciando la llegada de las noticias al resto de la comunidad. El fenómeno de las Redes sociales ya desembarcó en Aapresid, con más seguidores y fans. Hoy Aapresid nunca estuvo tan cerca tuyo. Nos encontramos en un clic!

Contenido Pag.

04

Creando lazos

Pag.

06

IV Curso Introductorio para Productores en Agricultura Certificada

Pag.

08

AC y los Agronegocios

Pag.

10

Captura de valor en empresas agropecuarias

Pag.

12

Resumen de Actividades, Agricultura Certificada 2011

Pag.

14

Latinoamérica piensa en las malezas

Pag.

15

Publicación técnica sobre Rama negra

Pag.

16

Nuevo impulso para la Siembra Directa

Pag.

19

Ambiente y Producción: Equilibrio bajo gestión

Pag.

22

Mar del Palta, a todo Trigo

Pag.

26

“Darse Cuenta”

Pag.

29

Producir en el Chaco

Pag.

32

Nuevas Chacras, nuevos desafíos

Pag.

35

Se lanzó la siembra de la Red de ensayos de Maíz Tardío

Pag.

36

Carbón común del maíz

Staff

Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Ing. Martín Marzetti , Ing. Germán D´Ortona Diseño y Diagramación: www.oncini.com.ar

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

3 sd


Institucional

Creando lazos

¿Tenes Facebook? ¿Cuál es tu nombre de usuario de Twitter? ¡Nos encontramos en las redes! Comunicarnos con vos, cualquiera sea la forma o el medio, siempre fue y será parte de nuestras raíces fundacionales: ¡Estar cerca tuyo! El espíritu del XIX Congreso Aapresid “Inteligencia Colaborativa” fue vital para nuestro desembarco en la comunicación 2.0 y la puesta en marcha de nuestros perfiles en distintas redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin. Pero…¿qué significa todo esto?

sd 4

Enredándonos Lo que empezó, a principios de 2001, como un lugar para encontrarse con amigos en internet, se fue redefiniendo con el correr de los años como un lugar de convergencia de intereses afines, objetivos compartidos, conocimientos de construcción colectiva, ajenos a la idea de localidad y rompiendo con cualquier tipo de barrera geográfica. Las redes sociales se conforman de individuos que comparten e interactúan, muchas veces superando esquemas tradicionales de comunicación, rediseñándose el conocimiento con el aporte continuo de cada miembro, que a su vez, posee sus propias redes de relaciones. Poco a poco las empresas y organizaciones entendieron que en las redes sociales es donde está la gente, y paulatinamente los sitios webs tradicionales, blogs y publicaciones se reubicaron como lugar de expreso interés por parte de quien los consulte. No así, en las redes sociales nos encontramos con una infinita posibilidad de interacción, ligadas a una nueva forma de considerar la construcción de conocimiento. Aapresid no podía estar ajena a los cambios comunicacionales actuales y sobre las ruedas del XVIII Congreso “El cuarto elemento” en 2010 se puso en funcionamiento la Red Aapresid, un lugar exclusivo para compartir datos, inquietudes, videos y fotos, con el fin de pregonar la interacción entre todos sus miembros.


El valor de lo inmediato Un año más tarde redoblamos la apuesta y desembarcamos en las principales redes sociales, Facebook y Twitter, para continuar ahondando en este proceso de cambio. El valor de la inmediatez de las noticias es una moneda de mucho valor en el mundo tal cual lo conocemos hoy y se nos hace lejano pensar en nuestras vidas sin telefonía móvil o presencia en la internet. Durante el XIX Congreso, pudimos fortalecer muchos de estos nuevos lazos con los distintos protagonistas del sector compartiendo valiosa información técnica y muchas otras veces actuando como un lugar de atención al socio. Sin duda alguna, las redes sociales contribuyeron a la construcción de nuevos canales de comunicación e interrelación con los distintos y numerosos protagonistas del mundo agro, potenciándose de esta manera la colaboración entre todas las partes. Es esta misma colaboración entre individuos y grupos sin medir dis-

tancias geográficas, culturales y económicas la que eventualmente nos provee de innovaciones científicas y tecnológicas que luego llegan a nuestra actividad. Todos tienen un espacio en las redes de Aapresid. Productores, estudiantes, empresas, asociaciones, medios de comunicación e instituciones educativas interactuamos día a día de forma fluida e instantánea. Es nuestra meta brindarles un espacio para escucharlos, darles un canal para aportar conocimientos y experiencias y tomar mucha de la valiosa información generada por cada uno de nuestros programas. ¡Te esperamos en las redes sociales de Aapresid para seguir construyendo juntos!

5 sd


Agricultura Certificada

IV Curso Introductorio para Productores en Agricultura Certificada El pasado 25 de Noviembre se dictó en Rosario el IV Curso Introductorio para productores en Agricultura Certificada. Una oportunidad más para conocer los secretos de la implementación y aprender a sacarle el máximo provecho a este sistema. Rosana Chiaramello en una de sus exposiciones, como siempre, muy didáctica.

Tras la bienvenida a los asistentes ofrecida por Juliana Albertengo, la Gerente del Programa AC presentó un resumen con los avances del Programa y el esquema del curso. Luego se le dio paso a Rosana Chiaramello (Asesora AC, del Grupo Yanapay en Rio Cuarto), quién estuvo a cargo de la capacitación. Gracias

sd 6

a su experiencia trabajando con varias empresas que certificaron, o están en proceso, Chiaramello describió cada paso de la implementación, alejando algunos prejuicios, dándole una mirada práctica y mostrándola como una herramienta útil y fácil de usar, más que como un conjunto de normas a cumplir o registros que completar. Ella de-


finió AC de la siguiente manera: “AC nunca debe verse como un objetivo final, como una meta en sí misma, sino como un medio, un instrumento para lograr una producción eficiente, alcanzando los objetivos planteados.” -“AC permite gestionar la empresa, y gestionar, justamente, es hacer que las cosas sucedan”- continuó resumiendo. El SGC-AC (Sistema de Gestión de Calidad de Agricultura Certificada) consiste en el registro ordenado de información y en la documentación de los procedimientos claves, aquellos que definen la eficiencia y eficacia de cada proceso mejorando el desempeño de la empresa y la rentabilidad. Permite también generar planes estratégicos y de negocio integrados y orientados hacia la mejora continua. Esto se traduce en otros beneficios tales como: acceso a nuevos mercados, prevención de contingencias, disminución de costos ocultos. Rosana destacó que, por medio de la documentación de los procesos, se puede evitar hacer dos o más veces las mismas cosas, utilizar el tiempo en arreglar cuestiones mal hechas por otros, evitar

contar con información poco específica que obliga a repetir trabajos y dar órdenes poco claras, ambiguas o imprecisas. En lo que refiere a RRHH, se comentaron las bondades del sistema para trabajar la resistencia al cambio, potenciar el clima laboral, involucrar a toda la organización en el logro de los objetivos a través de la comunicación, la capacitación, el reconociendo y haciendo foco en el valor del personal como componente principal de la empresa, lo que fomenta el compromiso de los trabajadores con la organización. Se tiene en cuenta también la importancia de la relación con los proveedores, evitando servicios mal suministrados y promoviendo la mejora del sector en su conjunto, más allá de la tranquera. “Todas estas cuestiones, contribuyen al incremento de la ventaja competitiva de la empresa agropecuaria, a través de la mejora de las capacidades organizativas”- fue otra de las conclusiones.

Se resaltó también la importancia de la medición de indicadores edáficos y de eficiencia, los cuales sirven para diagnosticar, conocer la evolución del sistema de producción, el impacto del manejo sobre el medio y tomar decisiones sobre información objetiva y de base científica. El curso no sólo fue un ámbito para enfrentar las dificultades y los desafíos que van surgiendo durante el proceso de implementación, sino también un punto de encuentro para productores provenientes de distintas regiones del país, que viven distintas realidades, y un lugar donde compartir su visión e interpretación de la AC, aprendiendo también de los demás. Agradecemos a todos los que hicieron posible este curso, organizadores, disertantes y a los productores, quienes se comprometieron con esta iniciativa de Aapresid y con una agricultura más eficiente y sustentable, mirando hacia un futuro cada vez más exigente.

7 sd


Agricultura Certificada

AC y los Agronegocios AC estuvo presente en el VIII Congreso Internacional de Agronegocios PAA-PENSA, que tuvo lugar del 30 noviembre al 2 de diciembre en Buenos Aires.

El eje del evento integró los múltiples perfiles del Agro, intentando encontrar un balance entre Economía, Ambiente y Sociedad. La contribución de la Agricultura Certificada para afrontar este paradigma estuvo a cargo de su Director Adjunto, Santiago Lorenzatti. El evento contó con la presencia de reconocidos profesionales provenientes de distintas áreas. El Panel: “Eficiencia para los Sistemas de Agronegocios”, coordinado por Gustavo Grobocopatel (Gpo. Los Grobo) fue ámbito para la confluencia de opiniones y visiones desde lo empresarial, social y ambiental.

De izquierda a derecha: Carlos March, Miguel Gorelik, Gustavo Grobocopatel, Emiliano Ezcurra, Juan Ouwerkerk y Santiago Lorenzatti

sd 8

Visión empresarial En primer lugar, Carlos March, Dir. Ejecutivo de la Confederación de la Sociedad Civil inició su presentación con algunas estimaciones: -“en las últimas décadas la población ha crecido de forma acelerada, alcanzando en 2011 los 7.000 millones de habitantes con un boom en el consumo de algunas regiones del mundo y el incremento de la pobreza en otras, pudiendo desenlazar una crisis social en el futuro si no se modifican los hábitos de consumo actuales, fundamentalmente de los países más ricos”-. De acuerdo con este concepto, Santiago Lo-

cientes, aumentando así la Oferta de alimentos disminuyendo su Impacto o Huella Ecológica. Por su parte, Miguel Gorelik, Dir. de asuntos Públicos de QuickFood, explicó que la estrategia actual de la compañía tiene varios ejes, entre los cuales destacó: -“generar herramientas para mejorar la alimentación de la hacienda pesada, a lo que se suma la creación de una nueva categoría, el “macho entero joven”, que es un animal capaz de producir más carne en menos tiempo”-. -“Estas cuestiones apuntan a intensificar la producción, produciendo lo mismo, o incluso más con menos recursos”- afirmó.

renzatti (Dir. Adjunto del Programa Agricultura Certificada de Aapresid y Gte. Gral. de Grupo Romagnoli) agregó que es necesario además aumentar la Bioproductividad por hectárea, a través de la aplicación de conocimientos, en la producción primaria y en los procesos de transformación de la misma, para hacerlos más efi-

Visión social Desde lo social, Juan Ouwerkerk, Pte. de la Cooperativa ALFA de Tres Arroyos, remarcó el Rol de las Cooperativas frente a las crisis, apoyando los intereses de los pequeños productores. Planteó además la necesidad de una agricultura con agricultores, como única estrategia para fomentar el crecimiento de las sociedades rurales, y evitar el traslado de la población a las ciudades. Adicionalmente, Santiago Lorenzatti aseguró que ha cambiado el concepto tradicional de productor. Años atrás el mismo dueño del campo era quien gestionaba la producción, con su propia maquinaria. Si bien esta figura hoy existe, es cierto también que en el agro se da el fenómeno de la producción en red. Esta interacción significa una innovación organizacional que se traduce en mayor competitividad; aunque hay costos que a veces no se abordan. Al mismo tiempo, el Panel reconoció que en la actualidad hay una disminución de la renta obtenida por quien gestiona la producción, esta realidad puede estar haciendo cambiar las reglas de juego del negocio de arrendamientos. Frente a


esto, Grupo Romagnoli reformuló su estrategia hacia un modelo certificable de aumento de la productividad, cuidando el ambiente, a través del uso eficiente de los recursos, lo que se conoce como Agricultura Certificada, permitiendo asegurar con el dueño de la tierra, la continuidad del negocio. Visión ambiental En lo que respecta al ambiente, Emiliano Ezcurra, Dir. del Banco de Bosques y ex - director de Campaña de Greenpeace, se mostró muy preocupado por el avance progresivo de los desmontes, y defendió su perspectiva de transformar los bosques en “Fábricas de comida”, donde además puede favorecerse el turismo y desde donde pueden extraerse numerosos productos, sin necesidad de destruirlos. En relación a esto, Lorenzatti planteó la necesidad de hacer un ordenamiento territorial serio y profesional, sin sesgos ideológicos. -“Asimismo, es nece-

sario apuntar hacia una nueva Agricultura, que en un principio se basó en la evolución de sistemas convencionales de labranza hacia la Siembra Directa, y que hoy necesita además de la aplicación de un conjunto de Buenas Practicas Agrícolas, como la nutrición balanceada, las rotaciones, el Manejo Integrado de Plagas, el uso eficiente y responsable de los Agroquímicos. “La Agricultura Certificada, nos brinda la posibilidad de administrar y organizar estas BPA´s dentro de un Sistema de Gestión de Calidad, haciendo más eficiente el uso de los recursos disponibles”- “de esta forma vemos que el conocimiento está disponible pero no todos los utilizan y creo que eso es lo más preocupante”- concluyó. En el marco del evento se presentaron distintos Posters y allí también AC tuvo su lugar. Concretamente fue un trabajo realizado conjuntamente por Santiago Lorenzatti, Andrés Sylvestre Begnis (Asesor AC) y Sebastián Senesi (Programa Agronegocios y Alimentos UBA), el cual ana-

lizan la captura de valor en cuatro empresas agropecuarias, por la implementación de Agricultura Certificada (ver nota “Captura de valor en empresas agropecuarias por implementación de Agricultura Certificada: estudio de 4 casos reales”).

9 sd


Agricultura Certificada

Captura de valor en empresas agropecuarias Santiago Lorenzatti. Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Andrés Sylvestre Begnis. Universidad de Rosario Sebastian Senesi. Programa de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

Actualmente, se reclama que cualquier actividad productiva contemple el paradigma de las tres “E”, haciendo alusión a los vocablos en lengua inglesa “Economy, Ethics, and Environment” (economía, ética y ambiente). Es más, algunos autores proponen hablar del paradigma de las cuatro “E”, agregando la palabra “Energy” (energía); en referencia a que las actividades humanas sean energéticamente sustentables. La agricultura y producción de alimentos no escapan a esta realidad. Al respecto, el desarrollo de una agricultura productiva, rentable y sustentable ambientalmente es uno de los grandes desafíos de la humanidad para el Siglo XXI (Solbrig, 2002). A nivel nacional, Argentina cuenta con más de 25 millones de hectáreas sembradas bajo siembra directa (Aapresid, comunicación personal); sistema productivo que no utiliza labranzas, y que es considerado el máximo exponente de la agricultura de conservación. En consecuencia, más del 70% de la actividad agropecuaria argentina está conceptualmente mucho más cerca del paradigma de las “4 E” que los sistemas con labranzas que caracterizan actualmente la agricultura mundial. Por otro lado, la diferenciación de productos y procesos es una variante cada vez más utilizada por los mercados para materializar el compromiso de cumplir con las exigencias planteadas por los consumidores actuales. Son los consumidores, finalmente los que traccionan cualquier cadena comercial. La redacción y aplicación de normas, estándares, protocolos surgen como la opción más válida y reconocida para adecuar los productos y procesos a las demandas de clientes y consumidores a lo largo de la cadena agroalimentaria (UCA, 2003). La certificación es el reconocimien-

sd 10

to explícito de que un sistema, proceso, producto o servicio cumple con los requerimientos de una determinada norma, estándar o protocolo. En Argentina, Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) ha liderado la implementación de un sistema de gestión de calidad para la agricultura de conservación bajo siembra directa, Agricultura Certificada (AC) La hipótesis de trabajo afirma que “la implementación y certificación de Agricultura Certificada por parte de empresas agropecuarias argentinas, les permite: capturar valor a través de la mejora en la gestión de los procesos productivos,

de la mejora de la imagen ante los competidores y la comunidad, y de estar en condiciones de flexibilidad suficientes para adaptarse al contexto para aprovechar oportunidades emergentes”. A través del análisis de datos y documentación, junto con la realización de entrevistas a 4 de las empresas certificadas -Tecnocampo SA (Montecristo), Grupo Romagnoli (Monte Buey), Caldenes SA (Rufino) y La Madrugada, de Guillermo Cabrini (Arias) se pudo abordar la temática, las conclusiones respecto a la captura de valor por parte de las 4 empresas adoptantes de Ac se observan en la Tabla 1.


Como conclusión principal puede decirse que todo proceso de protocolización y certificación de calidad apunta a la captura del valor creado por parte de las organizaciones adoptantes. Ello puede verse reflejado en mayores ingresos por precios diferenciales en el producto o servicio, en el acceso preferencial o prioritario a determinados mercados; o bien por una mejora en la performance de la empresa al adoptar el protocolo. El “Sistema de gestión de calidad ambiental y productiva en agricultura de conservación (SGC-AC)”, conocido como Agricultura Certificada (AC), es un esquema que brinda herramientas para realizar una agricultura de manera más precisa y responsable, ambiental y productivamente. A través del protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas y la medición de indicadores de calidad de gestión ambiental, permite describir y monitorear las acciones y conductas productivas; habilitando además certificar el proceso de producción agropecuaria.

Es para destacar también la importancia relevante que en materia de agronegocios tiene el impacto de la actividad sobre el ambiente; máxime si se trata de la producción de alimentos, o de otros productos primarios. Queda en claro que gestionar el impacto ambiental en las empresas vinculadas a los agronegocios dejó de ser una rareza para convertirse casi en la regla. Quien así no lo perciba no es que se privará de acceder a determinados negocios o mercados; sino que corre el riesgo de quedar fuera de muchos mercados. Agricultura Certificada mostró ser una herramienta útil para cumplir con estos objetivos.

11 sd


Agricultura Certificada

Resumen de Actividades, Agricultura Certificada 2011 Un año más que termina y AC continúa creciendo y enfrentando desafíos. Detallamos a continuación un resumen de los avances y sucesos más importantes durante 2011.

De izq. a Dcha: Antonio Grifol, Florencio García de SAF SA y Julio Torrego administrador de Labracero SRL.

Comenzamos Febrero, organizando una vez más el curso de capacitación de Asesores AC para todos aquellos profesionales de todo el país que deseen guiar a los productores durante el proceso de implementación, haciéndolo más rápido y fácil. Siguiendo con las capacitaciones, en Noviembre, los productores en AC se dieron cita en Rosario para aprender los secretos de la implementación, conocerse e intercambiar experiencias en el marco del “IV Curso Introductorio para Productores en AC”. En el ámbito del XIX Congreso de Aapresid, “Inteligencia Colaborativa”, nuestro Programa dio su primer paso en la búsqueda por cumplir uno de sus sueños más grandes: el de poder agregar valor a través de la cadena con AC, al firmar un compromiso con ARCOR para trabajar en conjunto. La intención de ARCOR es incorporar

sd 12

AC como herramienta de gestión y certificar los campos propios, en una primera etapa, para luego promover de la incorporación de AC en sus proveedores y el análisis de la factibilidad de introducir productos fabricados con materias primas producidas en campos con AC. Uno de los sucesos más importantes de este 2011, fue el pasado 21 de Octubre, la Certificación de Labracero SRL, una empresa Tucumana que sumó 1400 hectáreas propias en Isca Yacu, Santiago del Estero. En una zona donde un manejo eficiente de los recursos se hace indispensable. Cuando se le preguntó a Julio Torrego, titular de la empresa, porqué decidieron implementar AC, resumió: -“Es una herramienta de gestión fundamental para optimizar la organización interna, así como para mantener y mejorar la sustentabilidad productiva y económica de la empresa”.

En pos de fortalecer uno de los ejes más importantes del Programa, el eje social, en el marco de un convenio que Aapresid firmó el pasado 14 de Noviembre con MoveRSE, una Organización que promueve la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). La idea es trabajar en conjunto en pos del desarrollo de Buenas Prácticas Sociales, a través de encuestas con el fin de conocer y reflexionar acerca del ambiente interno de cada empresa y fomentar así el ejercicio de la RSE dentro del sector Agropecuario. No podemos olvidarnos de aquellos que nos acompañaron desde los inicios, y que continúan creciendo y avanzando en el desarrollo de una nueva agricultura. Atravesaron con éxito las Auditorías de Seguimiento, y continúan en carrera: La Madrugada de Guillermo Cabrini, en Arias, Córdoba (Mayo),6 campos deGrupo Romagnoli en las provincias de Córdoba y Santa Fe (Septiembre), Estancia Caldenes, de Caldenes SA, en Rufino, Santa Fe (Junio) y Campo Amuchástegui deTecnocampo SA desde Monte Cristo, Córdoba, el pasado martes 13 de Diciembre. ¡Nuestras felicitaciones a todos ellos! Renovamos, junto a las empresas que comparten nuestra visión, los beneficios comerciales a todos los productores AC, para continuar premiándolos. Cabe destacar, que a pesar de un año cargado de actividades, AC siguió creciendo en superficie y nuevos productores que se sumaron al proce-


so de implementación: la superficie actual en AC alcanza más de 103.000 Has y los 111 Establecimientos, de los cuales 11 ya están Certificados. Asimismo, durante el año continuamos recorriendo el país y el mundo con el mensaje de AC. Visitamos durante este año las Regionales de Vicuña Mackena, Justiniano Posse, San Luis, Rio Segundo, Bragado-Chivilcoy y Laboulaye, además de participar en numerosos Congresos, Jornadas y eventos. A nivel Internacional participamos en el Congreso Mundial de Agricultura de Conservación en Australia, la II Conferencia de manejo de establecimientos en Ucrania y el Encuentro de Siembra Directa de Uberlandia (Brasil). Luego de un año muy provechoso, sólo nos resta desear, para el nuevo año que comienza, continuar creciendo y despertar en más de nosotros la inquietud de producir más alimentos, resguardando nuestros recursos naturales y a la sociedad de la que formamos parte.

De izq a Dcha: El Ing. Chanes (Auditor), Daniel Peruzzi y Juan Pablo Boiero de Grupo Romagnoli en su Auditoría de Seguimiento

13 sd


Malezas

Latinoamérica piensa en las malezas Del 4 al 9 de diciembre se realizó en Chile el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas La Asociación Latinoamericana de Malezas – ALAM- llevó a cabo su XX Congreso en la ciudad de Viña del Mar. En esta oportunidad fue organizado por la Universidad de dicha ciudad, institución en la que se desempeña el presidente de ALAM, el Dr. Marcelo Kogan, de reconocida trayectoria en el estudio del manejo de malezas. Participaron numerosos investigadores de Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela y México y cabe destacar la presencia de una veintena de investigadores nacionales de INTA y varias Universidades. Durante 4 días se presentaron alrededor de 250 trabajos científicos que abarcaron temáticas de las más diversas: respuesta de malezas a herbicidas, ecofisiología de malezas, eficiencia de aplicaciones, resistencia, medioambiente, alelopatía y cubiertas vegetales y cultivos anuales y perennes. En la mayoría de estas ramas se presentaron trabajos argentinos, demostrando que se sigue trabajando muy seriamente en la temática de malezas a nivel nacional, debiendo recalcarse la presencia de varios investigadores jóvenes que aseguran la continuidad en los años venideros. En cuanto a las conferencias, se pudo aprovechar la presencia de muy reconocidos especialistas que dieron su mirada sobre temas de gran interés. El Dr. Rivas Vidal, investigador brasilero hizo su exposición sobre la “Mirada global de los cultivos transgénicos, con énfasis en resistencia a herbicidas en Brasil”. Rivas Vidal mostró que

sd 14

existe gran diferencia entre la adopción de soja transgénica entre los estados del norte y del sur de Brasil, siendo máxima en Rio Grande Do Sul, estado del que él proviene. Sin embargo ellos observan que mientras los rendimientos de los demás Estados manifiestan una tendencia creciente año a año, en su Estado se encuentran estancados desde hace algunos años. El especialista arriesgó cuatro posibles causas para este comportamiento: la competencia que ejercen las malezas en las etapas iniciales del cultivo por no utilizarse herbicidas residuales preemergentes, la reducción del uso de asesoramiento técnico por la simplificación de los sistemas productivos, las fluctuaciones crecientes del clima y la fitotoxicidad que producen las altas dosis de glifosato sobre el cultivo de soja tolerante al mismo. Rivas Vidal basó este último hecho en un reciente trabajo de Zobide et al. donde se manifiesta una reducción de la fotosíntesis ante la aplicación de altas dosis de glifosato. El investigador finalizó su conferencia remarcando el futuro brillante que prometen los transgénicos pero instó a usarlos como corresponde y no esperar en ellos la solución a todos los problemas. Claudio Allister, investigador chileno, se refirió en su conferencia a la “Dinámica ambiental de herbicidas y la contaminación de agua”. Allister comentó que hacen falta alrededor de 30 años de uso masivo de un agroquímico para poder evaluar su real impacto sobre el medio, recordando que esto sucedió con el DDT, con el 2,4-D

y con las triazinas. El investigador aseguró que cada vez hay más factores a tener en cuenta a la hora de elegir un herbicida; en un principio solo se buscaba efectividad, con el tiempo también se le exigió selectividad, luego, que no genere resistencias y actualmente también se tiene muy en cuenta su impacto ambiental y también su inocuidad. Allister remarcó que en los países subdesarrolados como los nuestros suele invertirse muy poco dinero en medir el impacto de los agroquímicos sobre el medio, sin embargo, esa información se va a exigir cada vez más por parte de los países desarrolados para poder exportarles. Es por eso que no debería menospreciarse la cuestión y poder demostrar la inocuidad y el impacto ambiental a la hora que se pidan esos datos. Albert Fischer, reconocido investigador uruguayo quien se desempeña en la Universidad de Davis, California, y quien estuvo presente en nuestro pasado Congreso, se refirió al “Control de malezas resistentes, con énfasis en arroz”. Albert remarcó que existen dos grandes grupos de resistencias: las de sitio activo y las ajenas al sitio activo. Resulta entonces que la rotación de herbicidas de diferentes modos de acción no alcanza para prevenir la problemática de resistencia, sino que se necesita un manejo que integre la mayor cantidad de prácticas distintas. Ya finalizado el congreso, el último día, se llevó a cabo la Asamblea de ASAM, donde se evaluó el congreso y se confirmó la sede para el próximo, el que se realizará en 2013 en Cancún, México.


Publicación técnica sobre Rama negra En el marco del programa REM, se editó un manual técnico sobre manejo de Rama negra Conyza bonariensis, comúnmente conocida como Rama negra se ha convertido en una de las malezas más problemáticas en una vasta área agrícola del país y su infestación crece año a año. Con el objetivo de capacitar a los técnicos asesores en su manejo se elaboró esta obra, la que estuvo a cargo del Dr. Eduardo Leguizamón, profesor de la Cátedra de malezas de las Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. El manual, de unas 15 páginas, se divide en tres partes: una primera de contenido taxonómico

que sirve para la identificación de la especie, una segunda parte referida a su biología, y la tercer y última que hace referencia al manejo propiamente dicho. En cuanto a esto último, no busca darse recetas, sino a entender la forma de crecimiento de la especie para buscar las mejores prácticas de control. ¿Donde conseguir el manual? Puede descargarse la versión on line desde la web de REM -www.rem.org.arPuede solicitarse la versión impresa desde el link “Contacto” de dicha web.

15 sd


Regionales Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy

Nuevo impulso para la Siembra Directa Temas relacionados a lo Institucional, la eficiencia en el uso del agua y el manejo de malezas problema, fueron el eje de la jornada.

La Cámara de Comercio de Alberti fue el lugar elegido por la Regional Bragado-Chivilcoy para recibir a más de 100 productores y técnicos. En su primera Jornada Técnica, el Grupo Aapresid eligió poner foco en la Siembra Directa, brindándole un nuevo impulso en la zona. El sello institucional La apertura de la jornada estuvo a cargo del Ing. César Belloso, miembro de Comisión Directiva y socio pionero de Aapresid, su presencia fue de vital importancia por su vasta experiencia dentro de la Institución. Belloso presentó los distintos Programas que lleva adelante Aapresid, así como la visión y misión que la rigen.

Es fundamental conocer con la mayor exactitud posible el ambiente a manejar, incluido el clima y el suelo, para luego poder intensificar la rotación. R. Gil.

sd 16


Luego el Directivo destacó la importancia de la interacción público-privada para llevar adelante los proyectos Institucionales, para que la misma sea verdaderamente fructífera subrayó “primero debemos sentir que lo público nos pertenece. Como ejemplo de trabajo en equipo, de inteligencia colaborativa y de interacción públicoprivada, el Ingeniero citó el proyecto para el reciclado de envases “Agrolimpio”. Para finalizar su ponencia, Belloso expuso el denominado “Espíritu Aapresid”, redactado por del Dr. Víctor Trucco. Este documento consta de 15 puntos, los cuales tienen el objetivo de expresar los valores compartidos por todos los que forman parte de Aapresid. Uso eficiente del agua Para pasar a un tema netamente técnico, el Ing. Rodolfo Gil (INTA Castelar) se refirió al Uso eficiente del agua. Iniciando su disertación Gil aclaró “como productores no manejamos el

agua, si no un sistema complejo entre el suelo y la planta”. De ese modo, invitaba a los participantes a reflexionar sobre la complejidad de la producción agropecuaria y su interacción con una innumerable cantidad de variables. Como punto principal de la charla, el Técnico de INTA planteó la importancia de hacer un buen diagnóstico de la situación inicial para poder entender, con mayor precisión, las variables de manejo a ajustar en cada sistema en particular. Con respecto al almacenamiento del agua, Gil destacó “la única variable que no podemos modificar es la capacidad de almacenamiento, la cual depende de la textura y la profundidad del suelo. Lo que sí podemos revertir con el manejo es la capacidad de retener el agua, la cobertura en superficie disminuye considerablemente el escurrimiento y la evaporación del agua del suelo”. De esta manera, lo que se está incrementando es la cantidad de lluvia efectiva, un parámetro escasamente medido ya que la mayoría

17 sd


Regionales de los productores no contempla la cantidad de agua que se pierde antes de ser aprovechada por el cultivo. Por otro lado, el Ing. Gil consideró fundamental estudiar la rotación adecuada para cada situación en pos de mejorar la estructura del suelo y, de este modo, permitir un mejor enraizamiento y una mayor captación del agua de suelo. En este sentido resulta que, al aumentar la cantidad de agua almacenada, se logrará un mayor enraizamiento. Frente a ello, Rodolfo Gil sentenció “debemos terminar con el mito de que las raíces crecen en busca de agua, ya que las mismas crecen porque hay agua”. Finalmente, el especialista del INTA Castelar concluyó que es fundamental conocer con la mayor exactitud posible el ambiente a manejar, incluido el clima y el suelo, para luego poder in-

Manejo de malezas Por su parte, el Dr. Julio Scursoni, profesor de la Cátedra de Terapéutica Vegetal de la FAUBA, se refirió al manejo de malezas, diferenciándolo del simple “control” que muchas veces se aplica. Las malezas se caracterizan por su capacidad de adaptación, por lo tanto el estudio y manejo debe abordarse desde un punto de vista ecológico. En relación a esto recordó que para un buen manejo, es clave reducir el banco de semillas. Posteriormente, se refirió al concepto de “resistencia”, diferenciándolo del término “tolerancia”. En el primer caso, la falta de control se produce sobre un nuevo biotipo a una dosis que resulta letal para la población original. En el segundo caso, todas las poblaciones de una especie resultan sobrevivir a la aplicación. Scursoni finalizó remarcando que “las acciones

no es el que sufren países como Estados Unidos o Australia, puede convertirse en algo mucho más serio si no modificamos nuestras prácticas habituales de manejo. Posteriormente, explicó el funcionamiento de la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes), instando a los presentes a comunicar casos sospechosos de resistencia en el momento que sean detectados, para así abordar los problemas tempranamente. Luego de una intensa jornada de intercambio y aprendizaje, la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy prometió para el próximo año la organización de una jornada a campo, que les permita mostrar “in situ” los beneficios de implementar un sistema de producción sustentable.

Para un buen manejo de malezas, es clave reducir el banco de semillas. Expresó J. Scursoni.

tensificar la rotación a través de distintos materiales genéticos, fechas de siembra y arreglos espaciales. Asímismo, planteó como desafío buscar la manera más adecuada de adaptar los cultivos al ambiente de producción y dejó dos preguntas tácitas para la reflexión: “¿El suelo debe descansar? Un monte o una pastura natural, ¿descansan?”

sd 18

proactivas son más rentables que las aplicadas luego de instalado el problema”. Para finalizar, el Ing. Agr. Martín Marzetti (Gerente del Programa de Malezas Resistentes que conduce Aapresid) comentó brevemente la situación de las malezas resistentes a herbicidas en Argentina y en el mundo. El Ingeniero recalcó que, si bien el problema actual en nuestro país


UPA Grupo Regional Aapresid Laboulaye

Ambiente y Producción: Equilibrio bajo gestión Gestión ambiental, ley de agroquímicos y el programa AgroLimpio, fueron el eje temático de la jornada organizada por el Grupo Regional Aapresid Laboulaye.

Es fundamental conocer con la mayor exactitud posible el ambiente a manejar, incluido el clima y el suelo, para luego poder intensificar la rotación. R. Gil.

Gestión Ambiental El Ing. Agr. José de Prada, Universidad de Río Cuarto, hizo hincapié en como incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de la empresa. Para ello nombró tres puntos básicos a tener en cuenta: Motivación, Incorporación y Aplicación, explicó cada uno de ellos. Respecto a Motivación, dijo que a partir del crecimiento constante de la densidad poblacional y la concentración de la misma es importante tener en cuenta el incremento de la producción de bienes. Estos se vinculan directamente al ambiente y a la sociedad a partir de: la producción de alimentos, fibra y agroenergía; cambios que se producirán en el hábitat para soportar la vida; producción de residuos. El aumento poblacional trae aparejado mayor

producción e industrialización; oportunidad de mejorar el ambiente y con respecto a esto mayores exigencias en el mismo. El ecosistema tiene límites críticos que se deberán cuidar para no perjudicarlo a partir de lo mencionado anteriormente, como ser el cambio climático (efecto invernadero), intervención en el ciclo del nitrógeno y perdida de la biodiversidad. En cuanto a Incorporación de la gestión ambiental, el disertante manifestó que se pueden tomar 2 caminos distintos; uno es el del cumplimiento de la ley y otro es el de la proactividad. Sin dudas el más conveniente es el segundo ya que al incorporar el cuidado ambiental a las decisiones de la empresa podrán gozar de los beneficios del mismo.

19 sd


Regionales La implementación de la gestión de puede dar desde el sector público, ordenando la actividad a las normas rurales establecidas (distancia de los feed-lot a los centros poblacionales, tratamiento de residuos, etc.) o desde el sector privado, son prácticas de adhesión voluntaria como las normas ISO o las buenas prácticas. Para finalizar habló sobre Aplicación y dio 2 ejemplos concretos. Uno fue el de agricultura orgánica aplicada en los sistemas de producción ganadero, donde a partir del estacionamiento del rodeo se elimina una categoría de novillos y se reducen todos los efectos ambientales negativos que causan los mismos. El otro ejemplo fue el ordenamiento de una cuenca al sur de Córdoba, en donde manejando correctamente los cultivos y los caminos se redujeron de forma importante la pérdida de agua incrementando de esa forma los rendimientos y reduciendo la cantidad de agroquímicos utilizados. Ley provincial de agroquímicos (9164) “Los agroquímicos son una herramienta si los usamos bien, y si los usamos mal son muy peligrosos”. Con esta frase el Ing. Agr. Ricardo Weiss, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, dio inicio a su charla. Según aseguró Weiss, el objetivo de la ley es proteger la salud humana, el medio ambiente y la producción agropecuaria. Para ello se establecen normas para el aplicador y los usuarios de los productos, en esa línea el disertante aclaro los dos conceptos. Aplicador se considera a la persona que libera el agroquímico al ambiente. El mismo es el responsable de realizar el triple lavado, del daño que pueda causar a partir de la aplicación, de la adaptación se la aplicación según las condiciones del ambiente, de respetar la dosis y los productos que se pueden utilizar, de cumplir con las leyes de aplicación y de archivar las recetas de los productos. Para el caso de los aplicadores terrestres deben tener en cuenta la inscripción e inspección de las maquinas aplicadoras, declarar las operaciones y hacer controles de toxicidad y de la carga descarga y lavado de la maquina. El usuario del producto es quién se beneficia con el empleo del agroquímico, es toda persona que

sd 20

explota un cultivo sobre campo propio o alquilado. También son usuarios acopiadores e industrializadores. El Ingeniero fue enfático cuando dijo “la aplicación de agroquímicos debe realizarse de acuerdo a la ley vigente. El usuario es el responsable de los daños civiles que el tratamiento puede causar. También es quien debe asegurarse de contratar maquinaria habilitada y contar con la receta del asesor fitosanitario inscripto. La ley contempla la emisión de la receta fitosanitaria. La misma es obligatoria para todos los productos, debe tener la firma y el sello del asesor fitosanitario, es gratuita”. Para cerrar su exposición, Weiss recordó que esta ley exige el triple lavado de los envases, ser mayor de 18 años para manejar agroquímicos, no almacenar los productos con alimentos, y respetar la distancia a centros poblados, considerar mas de 1500 metros en fumigaciones aéreas y 500 metros en terrestres, para aplicación de terápicos de categoría rojo o amarillo. Programa AgroLimpio Este programa es una combinación entre el accionar público (Ministerio de agricultura Ganadería Y Alimentos) y privado (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, CASAFE). El

objetivo de esta iniciativa es mejorar la forma de trabajar con los envases vacíos de productos fitosanitarios y aumentar la actividad formal. Según el Ing. Agr. Juan Carlos Sedrán, representante de CASAFE, “Capacitar es generar más oportunidades para mas personas por más tiempo”. ¿Qué hacer con los envases? es una pregunta que muchos productores se formulan. En ese sentido Sedrán dio las recomendaciones que difunde AgroLimpio, tal como realizar el triple lavado o lavado a presión, perforar los envases, entregarlos al Centro de Acopio Transitorio autorizado más cercano o a recolectores autorizados y exigir el recibo formal. Para graficar el proceso, el representante de CASAFE mostró el siguiente Gráfico 1. Una vez finalizada la jornada, quedo expuesta la responsabilidad y el compromiso que deben asumir los productores respecto al ecosistema y la importancia que tiene implementar un plan de gestión, incorporando al mismo todos los recursos disponibles para obtener la máxima producción cuidando el ambiente en el que vivimos.

Los disertantes en primera plana (de izq a der), Juan Carlos Sedrán, Ricardo Weis y José de Prada


21 sd


Regionales UPA Regional Aapresid Mar del Plata

Mar del Palta, a todo Trigo En el UPA de Mar del Plata se mostró el fruto de un año de trabajo. Todo sobre variedades de trigo de ciclo largo y corto, cebada, garbanzo y nutrición de cultivos.

El miércoles 29 de noviembre, en una jornada soleada y agradable, se realizó el UPA Mar del Plata en la Estancia “Santa Lucía” ubicada a pocos kilómetros de la Ciudad de Mar del Palta. La jornada a campo se inició cuando Federico Sturla, Presidente de la Regional Mar del Plata, dio la bienvenida a los 80 productores, técnicos y representantes de empresas de la zona. Sturla realizó una breve descripción de la dinámica del evento y las actividades a realizar a lo largo de la tarde. Agradeciendo también a Eduardo Barrios, ATR del grupo y dueño del Establecimiento, que nuevamente abrió sus puertas para

sd 22

mostrar a la comunidad los trabajos que está llevando adelante el grupo. Trigo – Ciclos Largos y Cortos A pesar de las trabas en la comercialización de trigo, se sigue apostando al cereal. Este cultivo emblema del sudeste bonaerense, ocupó una parte importante en la jornada. Allí se presentaron variedades de trigo de ciclo largo y corto. El ensayo fue sembrado en parcelas con testigos apareados para poder tener un punto de comparación entre ellos. Técnicos de las empresas Bioceres, Don Ma-

Las variedades de ciclos medios y largos sin requerimiento de frío, son las que permiten mayor ventana de siembra.


rio, Nidera, Sursem y Syngenta, presentaron materiales que ya están en el mercado y otros pre-comerciales. Los representantes de los semilleros realizaron un breve descripción de las 22 variedades implantadas en “La Lucía”, y destacaron aspectos como la adaptación a distintas fechas de siembra, sanidad, potencial de rendimiento, calidad panadera y comportamiento frente a heladas. Durante la recorrida, los productores se pudieron llevar una idea de todos los materiales que tienen y tendrán a su disposición, con la información necesaria para decidir cual son las variedades que mejor se adapten a su esquema productivo.

El garbanzo es un cultivo que está experimentando cierto crecimiento a nivel nacional, permite diversificar la rotación y los ingresos de la empresa agropecuaria.

23 sd


Regionales Trigo – Siembras Tempranas Las últimas campañas, la Regional Mar del Plata está evaluando el comportamiento de Trigo en fechas de siembra tempranas, con el objetivo de que el cereal alcance la madurez al mismo momento que la cebada y permita la implantación de un cultivo de segunda. Tal es así que Martín Gonzalo, Breeder de Trigo de Nidera, mostró un ensayo de Trigo sembrado 13 de Mayo. Las siembras tempranas presentan la ventaja de un llenado más largo, respecto a siembras posteriores, debido a que ese período se produce con temperaturas inferiores, esto hace que el cultivo capte mayor radiación por unidad de tiempo térmico, lo que finalmente redundara en una mayor cantidad de asimilados por grano, si las demás condiciones del cultivo son normales. Garbanzo German Berg, perteneciente a Quality Group y miembro de la Regional anfitriona, habló sobre el trabajo que se está realizando el grupo para el desarrollo de leguminosas de invierno en el Sureste de la Provincia de Buenos Aires. Esta zona podría ser apta para realizar cultivos como garbanzo y arveja, no tradicionales para la misma. El garbanzo es un cultivo que está experimentando cierto crecimiento a nivel nacional. No obstante, hasta el momento los productores cuentan con dos variedades disponibles en el mercado. En ésta zona se siembra a mediados de agosto y se cosecha hacia mediados de enero. Al ser una leguminosa, precisa ser inoculada con bacterias fijadoras de nitrógeno que serán las que cubrirán la mayor parte de los requerimientos de éste nutriente por parte del cultivo. A su vez, Berg destacó la importancia de elegir el lote. “Hay que sembrar en lotes limpios, porque el control de malezas se complica cuando el

“Los suelos sirven cada vez más solo de sustento y no de alimentación de los cultivos”, dijo Angel Berardo

sd 24

cultivo ya está implantado, por ese motivo estamos realizando ensayos con diferentes principios activos, dosis y momentos de aplicación de herbicidas”, sentenció. Otra cosa que hay que considerar es que el suelo no se encharque, porque la planta resiste poco el anegamiento. Según comentó el miembro de la Regional, los rendimientos obtenidos rondan los 1500 kg/ha, pero pueden ser mayores si se logra ajustar el manejo del cultivo. La implantación con sembradora neumática y el uso de herbicidas pre emergentes, contribuyen en ese sentido. El valor de mercado del garbanzo ronda los U$S 600 a U$S 700, pero depende mucho del calibre del grano, el precio es mayor cuanto mayor es el tamaño de la legumbre. Esto hace interesante al cultivo para diversificar la rotación y los ingresos de la empresa. En esta instancia estamos experimentando y aprendiendo mucho para el desarrollo de garbanzo en la zona. Para el año próximo estamos pensando realizar ensayos con diferentes fechas de siembra, con el fin de adelantar el ciclo, cosechar más temprano y así realizar un cultivo de segunda.


Fertilización Este segmento estuvo a cargo del reconocido especialista en nutrición de cultivos y amigo de Aapresid, Ing. Angel Berardo, y de Nahuel Reussi Calvo, ambos docentes de la Facultad de Ciencia Agrarias de Balcarce y pertenecientes al laboratorio Fertilab. Su charla se baso en la importancia de considerar dentro del balance de nitrógeno (N) a la contribución que hace la mineralización de la materia orgánica al mismo. Actualmente la mayoría de los productores realizan la fertilización de sus cultivos basándose en un modelo simplificado que no contempla éste aporte de N mineralizado. Éste aporte puede ser estimado a través de indicadores como el N anaeróbico (NH4+) medido en condiciones de laboratorio, y de esta forma incorporar dosis de éste nutriente más ajustadas a las necesidades reales del cultivo. Berardo destacó la importancia de realizar las aplicaciones de fertilizantes en su momento

oportuno, y no cuando el cultivo ya sufrió “hambre” porque en esas condiciones el cultivo no generará buena cobertura y seguramente para ese momento ya habrá alguna merma en el rendimiento potencial. Las mismas pueden ser fraccionadas dependiendo de las dosis requeridas, realizando una fertilización de base, luego otra cuando el cultivo tiene tres hojas y una última a mediados de macollaje. Respecto a la cebada hizo notar que la fertilización se debe hace más temprano en el año calendario debido que este cereal termina su ciclo algo antes que el trigo. Posteriormente se realizó un recorrida ensayos en trigo y cebada con dosis crecientes de N, en donde los especialistas hicieron ver las diferencias a nivel de cultivo que se pueden observar entre cultivos bien nutridos y aquellos que no lo están.

presente, Santiago Marini, uno de los pioneros de la Regional Mar del Plata, finalizó la jornada hablando del valor que le agregó, como productor y como persona, el hecho de formar parte de un grupo de Aapresid, e invitó a todos los asistentes a sumarse a este sistema de trabajo en red. La experiencia compartida dentro de un grupo es una excelente herramienta para seguir mejorando día a día el proceso productivo de cada empresa, porque “Nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos”, reflexionó Marini.

Mensaje de la Regional anfitriona Luego de agradecer a las empresas y al público

25 sd


Regionales Grupo Regional Aapresid Bolívar

“Darse Cuenta” El pasado viernes 25 de Noviembre, el Grupo Regional Aapresid Bolívar abrió las puertas del establecimiento “El Amanecer” para presentar una nueva edición del ya tradicional UPA. Esta vez, el slogan convocante fue “Darse Cuenta”.

A partir de un lema desafiante, la Regional motivó a los productores a revertir las limitantes, generar situaciones superadoras apuntando a la mejora continua, a partir de la vocación y la decisión de cambio. De la amenaza a la oportunidad El sitio elegido para llevar a cabo el evento fue el establecimiento “El Amanecer”, de Diego Mazzucca, y esto no es casual. En el año 2000 la zona de Bolívar sufrió una de las peores inundaciones que los productores agropecuarios de la región recuerden, y el “El Amanecer” no fue la excepción. Con los campos anegados, Mazzucca, lejos de paralizarse, tuvo la visión y la convicción de que con esfuerzo y trabajo en equipo se podía revertir la situación productiva y económica de su establecimiento. Tal es así que, bajo el asesoramiento del Ing. Agr. Mariano Iturriaga (Presidente de la Regional Aapresid Bolívar), comenzó a trabajar. El primer paso fue realizar un análisis de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). A partir del mismo, identificaron como principales “Debilidades” la delicada situación económica y financiera, la baja carga animal con un rodeo envejecido, la ausencia de una cadena forrajera y lotes netamente agrícolas. Evidentemente la “Amenaza” más grave fue el elevado riesgo de anegamiento y la dificultad de escurrimiento que presentaban los lotes. Así mismo, la situación inicial presentaba grandes “Oportunidades” de mejora como la capacidad de gestión, lograda a partir del asesoramiento y la posibilidad de encontrar respuestas a tra-

sd 26

vés de compartir experiencias y conocimientos dentro del Grupo y de las redes que conforman las Regionales Aapresid. Además, el equipo de trabajo contó con tres “Fortalezas” claves para poder revertir la situación: contar con un campo de aptitudes mixtas (agrícola - ganadero), tener la capacidad de planificar a largo plazo con objetivos claros, y fundamentalmente haber detectado el problema o nos “dimos cuenta”. A partir de este análisis se logro mejorar considerablemente la capacidad productiva del campo. Se incorporaron, de a poco, lotes con pasturas implantadas y verdeos de invierno, lotes con cultivos para grano, y se pudo mejorar la composición y edad del rodeo. Tal es así, que hoy en día la producción de carne se encuentra alrededor de los 148 Kg de Carne/ Ha y el índice de preñes alcanza el 95%.

Con los campos anegados, Mazzucca, lejos de paralizarse, tuvo la visión y la convicción de que con esfuerzo y trabajo en equipo se podía revertir la situación productiva y económica de su establecimiento.

Motivación y trabajo en equipo Sin lugar a dudas, estos conceptos fueron el común denominador de los desafíos y proyectos planteados en el establecimiento “El Amanecer”. En base a la experiencia obtenida a lo largo de varios años de trabajo conjunto y con los resultados a la vista, los miembros de la Regional Bolívar consideraron pertinente invitar al Méd. Vet. Carlos Horacio Peñafort para que les brinde a todos los presentes una charla de motivación y el trabajo en equipo.


Durante su disertación, Peñafort mantuvo entretenido a todos los asistentes, destacando actitudes básicas y cotidianas que mejoran notablemente la eficiencia de los procesos productivos y afianzan los vínculos interpersonales entre compañeros de trabajo.

Según C. Peñafort, la motivación y trabajo en equipo mejoran notablemente la eficiencia de los procesos productivos y afianzan los vínculos interpersonales.

El foco fueron las pasturas Con los pies en el campo, los asistentes tuvieron la oportunidad ver distintas estrategias de manejo en diferentes condiciones de suelo. Durante la recorrida, Mariano Iturriaga mostró resultados concretos que evidencian las mejoras logradas durante estos años Uno de los puntos de interés fue un bajo dulce sembrado con raigrás bajo el sistema de siembra directa. Luego de cuatro años de promoción, esta pastura pudo aumentar contundentemente la granazón y mejorar enormemente el stand de plantas. La elección de esta especie forrajera estuvo justificada por la elevada capacidad de resiembra que presenta y por la importante co-

27 sd


Regionales

bertura que genera. Además, de esta manera se pudo disminuir la salinidad y alcalinidad del lote en forma indirecta. Otra parada dentro de la recorrida fue un bajo salino sembrado con una mezcla de Agropiro y Lotus. En este punto, Iturriaga resaltó la importancia de preparar adecuadamente el potrero antes de la siembra de la pastura. Como primera medida, el Asesor recomendó controlar las gramíneas perennes y mejorar la cobertura mediante la siembra de verdeos como Avena o Centeno, para luego sí sembrar la pastura. A su vez, planteó como fundamental implementar el sistema de siembra directa por los múltiples beneficios, como la oportunidad de siembra y el mantenimiento de la cobertura. Como último punto a tener en cuenta en el manejo de estos tipos de lotes, el Ingeniero sugirió elevar la intensidad de pastoreo durante la primavera para mantener la pastura en estado vegetativo y conservar, de esta manera, la calidad forrajera. La última estación temática se localizó en un ensayo de mezclas forrajeras de la empresa KWS, sembradas en directa. El mismo consistió en tres bloques con diferentes consociaciones: •

En el lote A se presentó una mezcla de Alfalfa y Festilolium, esta combinación tiene el objetivo de lograr altas producciones du-

sd 28

rante casi todo el año. En este caso, el festilolium mejora la producción invernal de la alfalfa, la cual disminuye su producción durante el invierno, si bien era una variedad de baja latencia. En el lote B se mostró el comportamiento de una mezcla polifítica de Alfalfa, Festuca y Bromus perenne, con una producción intermedia. El Bromus perenne tiene la característica distintiva de ser una especie altamente persistente, de lenta implantación, de elevada tolerancia a sequias y que acompaña espectacularmente a la Alfalfa. El lote C consistió en una mezcla de producción primavero – estival compuesta por Alfalfa y Pasto ovillo.

Mediante estas tres estaciones, el Grupo Regional Aapresid Bolivar pudo brindar a los presentes un claro ejemplo de cómo, a través del planteo de objetivos claros y el trabajo mancomunado de todos los involucrados, se pueden mejorar notablemente situaciones muy complejas y además fortalecer los vínculos interpersonales en una empresa agropecuaria. Lo vivido en esta jornada fue es más que inspirador y coherente con el mensaje que la Regional quiso compartir con los asistentes, “para que todos nos demos cuenta”.

La correcta elección de especie forrajera para cada condición y su manejo, determinan la potencialidad de producción de la pastura.


Producir en el Chaco Fernando Giraudi es un joven profesional y productor agropecuario del centro chaqueño. En una entrevista con Aapresid, nos contó los desafíos de producir en el norte y habló del valor que le agrega formar parte de una Regional Aapresid.

Fernando Giraudi es Ingeniero Agrónomo, egresó en el 2005 de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Nordeste, y es miembro de la Regional Aapresid Roque Sáenz Peña, rumbos en los cuales la familia y principalmente su padre fueron claves. La actividad profesional de Giraudi se centra fundamentalmente en el establecimiento familiar agrícola –ganadero y campos arrendados en la zona de Pampa del Infierno y Roque Sáenz Peña. Si bien estos sitios presentan situaciones muy distintas, el Ingeniero plantea en ambos rotaciones intensivas bajo el sistema de Siembra Directa, logrando mejorar notablemente la capacidad productiva de los suelos y obtener rendimientos más estables a lo largo de las sucesivas campañas productivas. Producir en campo propio En esa línea, el productor explicó “En Pampa del Infierno los lotes provienen de desmonte y llevan alrededor de 16 años bajo siembra directa, la elevada aptitud productiva permite una rotación compuesta por un 30% a 50% de gramíneas

para grano. Pero en estas regiones los suelos se encuentran cruzados por franjas de textura arenosa o franco-arenosa, con bajos contenidos de materia orgánica, pobres en estructura superficial y muy bajo contenido de nutrientes, considerados ríos muertos o paleocauses. Para aumentar la productividad de estos sectores, el Ingeniero chaqueño ideó un manejo diferencial que consta de una rotación más intensa, con aproximadamente 50 % de gramíneas, una elevada fertilización. A ello se le suma la utilización de cultivos de cobertura, para disminuir la erosión y mantener la actividad biológica en los primeros centímetros del perfil”. Además agregó” El primer cultivo de la secuencia es sorgo, sembramos en octubre y fertilizamos con urea y superfosfato simple (SPS) de calcio. Luego de su cosecha, a mediados de febrero, implantamos vicia como cobertura; la inoculación previa de esta leguminosa es primordial para potenciar la fijación biológica de nitrógeno. A mediados de septiembre secamos el cultivo para poder sembrar soja, aplicamos superfosfato simple, con este manejo alcanza-

Fernando Giraudi es un joven productor agropecuario del centro chaqueño y miembro del Grupo Regional Aapresid Roque Sáenz Peña.

mos rendimientos superiores a 3300 kg/ha. En el invierno siguiente sembramos trigo y logramos unos 2000 kg/ha, en promedio. Luego se vuelve a sembrar soja para mantener la alternancia de gramíneas y leguminosas, y así aumentar la rentabilidad en la rotación. Posteriormente evaluamos, en función de la humedad disponible, la siembra de un cultivo de cobertura como la vicia; es viable si el otoño es húmedo y hay buenas probabilidades de precipitaciones en el invierno, de lo contario se plantea un barbecho largo para permitir la recarga del perfil y poder, en enero del próximo año, destinar el lote a la siembra de maíz”. En la Tabla 1 se observan los cultivos que componen la rotación. De esta manera, y casi sin darse cuenta, Giraudi comenzó a realizar agricultura por ambientes en estos lotes que, por cuestiones de formación de suelos, tienen peores características respecto al

29 sd


Regionales

resto del establecimiento. A través de este manejo diferenciado, logró estabilizar esa parte del campo en cobertura, rendimiento y fertilidad, pudiendo, hoy en día, incorporar a la rotación maíces de elevado potencial de rendimiento en sitios jamás imaginados. Producir en campo alquilado Una realidad distinta es la que se presenta en la zona de Bajo Hondo, próximo a Roque Sáenz Peña, donde el socio de Aapresid arrienda algunas hectáreas. En términos generales, esos lotes fueron desmontados hace 80 años para ser sometidos a monocultivo de algodón y labranza convencional, de más está decir las consecuencias y efectos negativos sobre el suelo que ese sistema trajo aparejado. Ante esta situación, la premisa de trabajo del Ingeniero sigue siendo la misma que en el campo propio, que consiste en sembrar en directa y rotar en forma intensiva con una adecuada fertilización. Para dar muestra de ello disparó “El primer año consideramos necesario sembrar soja, a pesar de la escaza cobertura que deja en el suelo, para poder limpiar adecuadamente los lotes muy enmalezados. Posteriormente sembramos sorgo en septiembre u octubre y fertilizamos con urea y SPS con el objetivo de aumentar la cobertura y mejorar la estructura del suelo. Si las condi-

sd 30

ciones hídricas lo permiten, en febrero siguiente incorporamos a la rotación trigo de verano, con el objetivo de mantener cubierto el suelo todo el año. Una vez cosechado el trigo, lluvias mediante, sembramos girasol en el mes de julio o agosto y fertilizamos con nitrógeno, buscamos con este cultivo explorar el perfil en profundidad, mejorar la rentabilidad de la rotación y respetar la alternancia de familias botánicas. El girasol se cosecha a fin de diciembre, primeros días de enero, luego procedemos a implantar sorgo. En 2 años logramos realizar 4 cultivos (Tabla 2), de esta manera aumentamos el volumen de rastrojos, mejoramos la relación C/N de los primeros centímetros del perfil, promovemos la estructuración del suelo y recuperamos la flora y fauna microbiana que se habían perdido por la labranza convencional. Este esquema se da en años normales con un otoño húmedo, mientras que se pueda hay que aprovecharlos”. Giraudi destacó que la correcta implementación de esta rotación intensiva solo es posible a través de contratos de alquiler de entre 3 a 5 años, que le permiten al productor pensar en planes estratégicos, al menos a mediano plazo. Es evidente el avance de los Poll de Siembra en la zona generan una competencia desigual con los productores que quieren arrendar campos. Con respecto a esta problemática Giraudi sentenció:

“yo quiero una agricultura con agricultores y no con mega empresas con el escaso desarrollo y arraigo local”, justificando su pensamiento con respecto al que llevan adelante los agricultores locales que se proveen de insumos y servicios en los pueblos de alrededores. Es por ello que hoy en día, además de querer difundir desde la Regional Aapresid Saenz Peña los beneficios de implementar rotaciones intensivas bien fertilizadas bajo el sistema de siembra directa entre los productores y profesionales de la zona, también consideró de vital importancia dar el debate sobre el tipo de agricultura que quieren los productores argentinos, “hoy en día los productores chaqueños tenemos la posibilidad de arrendar campos y trabajarlos de manera eficiente y sustentable, pero con la competencia desleal de Mega empresas financiadas con capitales extranjeros se nos hace muy difícil” comentó Giraudi. Aapresid y la Regional Fernando participa en la Regional Aapresid Sáenz Peña desde hace varios años. En los comienzos acompañó a su padre, socio fundador de la Regional, y una vez recibido de Ingeniero se incorporó al Grupo como miembro activo y permanente. Al poco tiempo, y con tan solo 28 años, fue elegido presidente y estuvo en el cargo durante dos años. Durante su mandato impulsó grandes cambios en la metodología de las reuniones y en la dinámica funcional del grupo. Para comenzar realizó, junto al ATR de la Regional, una encuesta a los miembros buscando detectar las principales necesidades del grupo. De este relevamiento surgió la idea de hacer más participativas e interesantes las reuniones mensuales a campo y mejorar la comunicación grupal. Además se propuso que para cada presentación se vayan tomando fotografías de los diferentes estados de los cultivos que integran la rotación, para que al año siguiente se les pueda mostrar a todos como fue la evolución de los cultivos durante toda la campaña. De esta manera cada vez que un productor presenta su establecimiento les muestra a los demás como llevo a cabo las ideas propuestas en la reunión del año anterior y cuáles fueron los resultados de las mismas.


Por otro lado, para fortalecer el vínculo entre los miembros, y para conocer otras zonas productivas, comenzaron a realizar viajes en grupo. Durante los últimos dos años visitaron establecimientos agropecuarios en la provincia de Tucumán y Salta, entre otras. La apretura y la interacción entre los socios de la Regional, es uno de los principales valores que nos fortalecen y nos hacen crecer como productores agropecuarios y como personas, cerró Giraudi.

“Yo quiero una agricultura con agricultores y no con mega empresas con escaso desarrollo y arraigo local” sentenció Giraudi.

31 sd


Sistema Chacras

Nuevas Chacras, nuevos desafíos Esta campaña de gruesa es testigo de la puesta en marcha de dos nuevas Chacras: Una en la zona de Pergamino y la otra en el Valle medio de Rio Negro. Realidades distintas, objetivos comunes.

sd 32


No hay dudas de que al equipo del Sistema Chacras le gustan los desafíos. Mientras trabajan intensamente por encontrar un modelo productivo superador al actual en una de las zonas más productivas de la Argentina, envidiable para muchos por sus 20 años de Siembra Directa, rotación de cultivos y fertilización, también se esfuerzan, kilómetros de distancia mediante, por descifrar y desarrollar un modelo productivo en la zona de General Conesa, Rio Negro, con todas las limitantes que la región propone pero con el convencimiento de que el trabajo en equipo llegará a buen puerto, hallándose la mejor manera de producir y generar información para una nueva zona productiva de nuestro país. No hace mucho tiempo la Chacra Pergamino

Representantes de las Empresas Caita Có, Chocorí SA, El Carbón, Establecimiento Lamatina, INTA Viedma e integrantes del Sist Chacras

33 sd


Sistema Chacras iniciaba sus actividades, no sin recorrer sus primeros momentos con muchas incertidumbres y analizando dónde plantear los ensayos. Hoy, con los ensayos implantados y con muchas de las estimaciones en curso, la Chacra se encuentra en plena actividad a tiempo para con la campaña de gruesa. Otras latitudes Más al sur y con características en alto contraste con la Chacra Pergamino, la chacra en Valle Medio, es un nuevo proyecto que tuvo su origen durante la pasada edición de Expoagro. Durante el evento, Sergio Gonzales, responsable de producción del establecimiento Chocorí, tuvo un primer acercamiento con los responsables del programa en el stand de Aapresid en donde se acordó un nuevo encuentro en Río Negro para compartir su iniciativa. Una vez allí, y luego de una recorrida a campo, Sergio, su grupo y representantes de Aapresid iniciaron el diagrama del taller que da inicio a la Chacra. Una vez designado el técnico de desarrollo y con toda la información de la zona relevada, los técnicos del establecimiento Chocorí, del establecimiento Caita Có, referentes técnicos de la zona, Ing. Daniel Mignon y técnicos del INTA Viedma, fueron convocados para dar comienzo a la Chacra con el taller inicial que se realizó el día 10 de noviembre. Las bases claras El proyecto del sistema Chacras contempla dar respuesta a los vacios de información existentes y coordinar el desarrollo de ambos establecimientos que poseen riego gravitacional y riego por aspersión dentro de un planteo productivo de cultivos extensivos (trigo, triticale, maíz, sorgo, soja, etc.). Las principales incógnitas de las que se parten para armar las distintas líneas de trabajo son la baja tasa de infiltración de los suelos, cómo hacer un uso eficiente del riego (momentos de

Midiendo humedad e infiltración de suelo y en Trigos de alta y baja productividad.

sd 34

riego, laminas, frecuencia) y ya en estrecha relación a los cultivos, las líneas apunta a fechas de siembra, ciclos, arreglo espacial, fertilización, etc. Tanto éstos como los demas proyectos del Sistema Chacras apuestan al desarrollo de nuevos modelos productivos, la contínua adaptación de tecnologias a ambientes especificos para desatarse de las resetas de producción, recostándose en la idea de que detrás de la generación de conocimiento vienen nuevas formas de

Cultivo de Triticale en Establecimiento Chocorí bajo riego por asperción

producir, sea en zonas conocidas o en regiones nuevas. El Sistema Chacras es de suma importancia para Aapresid en su contínua búsqueda de la innoviación y es uno de los pilares en donde descansa la llama de la referencia tecnológica que la institución lleva como bandera.


Se lanzó la siembra de la Red de ensayos de Maíz Tardío Lo que comenzó como una necesidad por parte de los productores socios de Aapresid, hoy es un hecho. Una de las principales limitantes climáticas en nuestro país que define la producción de maíz es la disponibilidad hídrica, especialmente alrededor de antesis. Una estrategia para evitar la coincidencia de la floración del maíz con la sequía del verano, es sembrar los cultivos hacia finales de la primavera. Distintos estudios demuestran que la probabilidad de ocurrencia de un déficit hídrico en el período crítico se reduce ante el atraso de la fecha de siembra. Por otra parte, los cultivos tardíos de maíz son los más afectados por plagas como el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) y la oruga cogollera (Spodoptera frugiperda). Desde la aparición de híbridos de maíz transgénicos resistentes a lepidópteros, la siembra tardía se ha extendido en las regiones templadas de Argentina con muy buenos rendimientos. Así, la fecha de siembra de un maíz tardío puede variar desde principios de Diciembre a mediados de Enero, a medida que disminuye la latitud de 36° S a 31° S. Alineado a ello, muchos socios referentes de Aapresid tuvieron la inquietud y vieron la necesidad de contar con mayor información acerca del comportamiento de distintos híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en distintas zonas productivas. Tal es así que tomamos el tema y esta Red de evaluación ya es un hecho. Este proyecto, que inició como una idea, comenzó a tomar forma a principios del mes de septiembre. Allí se definieron las zonas a evaluar, los ensayistas y el protocolo. Tras mucho esfuerzo, porque apremiaban los tiempos, semilleros socios de Aapresid dieron apoyo e hicieron posible esta Red.

En esta primera campaña, se evaluarán 16 materiales en distintos sitios de las localidades de Bragado, Chivilcoy, Pergamino y Ramallo en la provincia de Buenos Aires; Rio IV y Saira en la provincia de Córdoba; Cañada Rosquín, Venado Tuerto y Villada en la provincia de Santa Fe. Los ensayistas de cada lugar tendrán la responsabilidad de controlar la siembra, monitorear el cultivo, cosechar y recabar toda información necesaria para el posterior análisis de los resultados. Esta última estará a cargo de los Doctores Lucas Borrás y Brenda Gambín, ambos investigadores del CONICET y profesores de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR. Ya son 5 los sitios que fueron sembrados hasta la fecha, el resto de las localidades se completarán en la semana siguiente para poder concluir con el primer paso de este motivador proyecto coordinado por Aapresid.

El conocimiento que aporte esta Red de ensayos será publicado en su propia Revista para que dicha información esté abierta y al alcance de todos los socios de Aapresid. Las empresas que están apoyando este proyecto son: ACA, Advanta, Arvales, Dekalb, Don Mario, Dow, Syngenta, KWS y Pannar.

35 sd


Nota Técnica

Carbón común del maíz Marcelo Carmona - FAUBA Angela Norma Formento - INTA EEA Paraná Mercedes Scandiani - Laboratorio Agrícola Río Paraná

Figura 1. Formación de agallas por Ustilago maydis en espigas de maíz. ©Carmona, FAUBA.

Durante la última campaña agrícola 2010/11, se presentó una alta prevalencia e incidencia del carbón común del maíz (Ustilago maydis) en gran parte de la región pampeana. Esta enfermedad es de fácil diagnóstico y el síntoma más evidente es el desarrollo de “ampollas, tumores o agallas”, principalmente en las espigas y ocasionalmente en las hojas u otros órganos; estas agallas inicialmente son grisáceas o blancas-grisáceas cerradas, muy conspicuas y sustituyen a los granos individuales (Figura 1). Las agallas están constituidas por un crecimiento exagerado del número y/o tamaño de las células por hiperplasia e hipertrofia. El meristema apical de las plántulas también puede ser infectado cuando las plantas aún son jóvenes y

sd 36

en este caso, las agallas se desarrollan debajo de la superficie del suelo. Las agallas se forman solamente a partir de la infección de los tejidos meristemáticos. En el inicio de su formación, las agallas son blanco brillantes, de aspecto sedoso (Figura 2). El interior de las agallas consiste de tejido blanco y blando mostrando estrías negras que constituye el inicio de formación de las teliosporas (esporas negras). Cuando el hospedante madura (únicamente maíz o su antecesor teosinte), todo el interior de la agalla se transforma totalmente en una masa negra pulverulenta de teliosporas (Figura 3). Bajo condiciones de rápida maduración celular, la formación de agallas es parcialmente para-


lizada permaneciendo pequeñas, duras y formando pocas teliosporas. La enfermedad causa daños más graves en plantas jóvenes, en activo crecimiento y puede producir enanismo o la muerte de las mismas. Los daños en híbridos susceptibles pueden ser muy significativos; algunos trabajos correlacionan el tamaño de la agalla con el daño, agallas menores a 5 cm de diámetro reducirían el rendimiento aproximadamente en un 9%, agallas de 5 a 7,6 cm de diámetro, 14% y agallas mayores a 7,6 cm de diámetro podrían provocar casi el 40% de daños (Reis & Casa, 1996).

Figura 2. Agallas blanco brillantes de U. maydis al comienzo de la infección. ©INTA, EEA Paraná.

37 sd


Nota Técnica

Figura 3. Masa de teliosporas de Ustilago maydis en espigas de maíz. ©INTA, EEA Paraná.

Manejo de la enfermedad 1. Siembra de genotipos resistentes o tolerantes. 2. Mantener una fertilización equilibrada y aplicar K, P y/o Zn en suelos deficientes. 3. Controlar los insectos para reducir la ocurrencia de heridas. 4. Minimizar los daños mecánicos. 5. El riego reduce la enfermedad por que se mejora la condición hídrica del suelo. 6. Las rotaciones no son efectivas, porque las teliosporas permanecen viables por muchos años en el suelo. 7. Los fungicidas curasemillas o de aplicación foliar no dan resultados adecuados. Epidemiología y ambiente La infección puede ocurrir por penetración directa por estomas, por heridas producidas por vientos fuertes, granizo, insectos u otros daños mecánicos (pulverizadoras terrestres) y por órganos florales. Las teliosporas, de paredes gruesas y pigmentadas pueden sobrevivir en el suelo aproximadamente 4 años y las infecciones pueden originarse a partir del inóculo en el suelo o rastrojos o a partir de teliosporas diseminadas por el viento; la mayoría de las agallas libera la mayor cantidad de teliosporas cuando el hospedante comienza su madurez. A veces el ganado puede ser útil en la dispersión del patógeno al alimentarse de rastrojo infestado y si bien es un patógeno que puede sobrevivir ocasionalmente sobre los granos, no se transmite por las semillas. Se considera que las infecciones anuales resultan del inóculo que sobrevive de la estación previa. Esta enfermedad es prácticamente monocíclica, ya que al liberar las teliosporas al final del ciclo, la infección secundaria es nula o muy limitada. El incremento de siembras de segunda o tardías (fines de noviembre o diciembre) en algunas regiones maiceras de Argentina, permitiría que el inóculo proveniente de maíces de

sd 38

siembra de septiembre-octubre, afecte a estos cultivos en pleno crecimiento. La enfermedad es favorecida por ambiente seco y temperaturas entre 27 y 34°C y el stress hídrico incrementa la incidencia de la enfermedad. La ocurrencia de una polinización deficiente en períodos secos durante la aparición de estigmas (“barbas”) puede favorecer la infección porque los éstos aparecen susceptibles y receptivos por largos períodos. Respecto a la nutrición, la fertilización nitrogenada se correlaciona positivamente con el incremento de la enfermedad por ser un organismo biotrófico y a mayores dosis de N aumenta la intensidad del ataque; contrariamente, con la aplicación de K se logra una disminución significativa de la enfermedad (Kostandi & Soliman, 1997) y podría suceder lo mismo con aplicaciones de Zn. Cuando los suelos presentan déficit de P, la aplicación de este macronutriente podría disminuir las podredrumbes de raíces y el carbón común (Huber & Graham, 1999; Dordas, 2008, Carmona y Sautua, 2011)

Bibliografía Alaguti G. 2003. Investigaciones sobre la patogénesis del carbón del maíz, del carbón del sorgo y del carbón del arroz. Agronomía Trop. 53(4). [online] Carmona M, Reis EM & RT Casa 2008. Identificación y manejo de las principales enfermedades del maíz. Aapresid, Maizar y Bayer. 44 p. Carmona M & Sautua F. 2011. Impacto de la nutrición y de fosfitos en el manejo de enfermedades en cultivos extensivos de la región pampeana. Actas Simposio Fertilizar 2011. Ed. IPNI (International Plant Nutrition Institute) y Fertilizar. pp 73-82. 18 y 19 de mayo, Rosario, Argentina. Casa RT & Reis EM.1996. Manual de identificação e controle de doenças de milho. Passo Fundo, Aldeia Norte. 80 p. Dordas C. 2008. Role of nutrients in controlling plant diseases in sustainable agriculture. A review. Agron. Sustain. Dev. 28:33-46. Kostandi SF & Soliman MF. 1997. Smut disease incidence and mineral composition of corn as affected by N fertilizer sources and K application rates. J. Agric. Crop Sci. 178:197-204. Huber DM & Graham RD. 1999. The role of nutrition in crop resistance and tolerance to disease. In: Rengel Z. (Ed.) Mineral nutrition of crops: fundamental mechanisms and implications. Food Product Press, New York. pp. 205-226.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.