Revista Institucional - Aapresid Nº 111

Page 1



Número 111 Mayo de 2012 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Editorial

Contenido

El futuro tiene consenso En Asamblea General Ordinaria, el lunes 16 de abril, Aapresid renovó gran parte de sus autoridades directivas. César Belloso es el nuevo presidente de la Institución por los próximos dos años. Gastón Fernández Palma cedió su lugar, luego de cumplir su segundo mandato. Una nueva Comisión Directiva de Aapresid acompañará al flamante presidente: María Beatriz “Pilu” Giraudo asumió como vicepresidente, Germán Di Bella como Secretario y Edmundo Nolan como prosecretario. Asimismo, los vocales titulares son Pablo López Anido y Germán Fogante. Una nueva etapa se abre en Aapresid, felicitaciones a todos por el compromiso asumido!

Pag.

04

La Plaza de los 20 Congresos

Pag.

07

César Belloso, el nuevo presidente de Aapresid

Pag.

09

Beneficios de pertenecer

Pag.

12

AC en Tres Arroyos

Pag.

14

Raigrás anual, primer caso de resistencia múltiple en Argentina

Pag.

16

La REM se hizo presente en el NOA

Pag.

20

Maíz. Enfermedades, fisiología y más

El Congreso de Aapresid viene a toda marcha, y Expoagro fue el marco para su lanzamiento oficial. En la mega muestra del agro argentino, nuestra Institución presentó la plaza de los 20° Congresos, en la cual repasó temas han sido hitos y marcaron un antes y un después del agro argentino. Por otro lado, distintos referentes dieron su visión y plantearon cómo ven la agricultura del fututo, este acento en prospectiva tecnológica será el eje conceptual del próximo 20° Congreso Aapresid, “20 veces Sí” del 8 al 10 de agosto.

Pag.

23

Un nuevo grupo Aapresid en 25 de Mayo

Pag.

24

Chacras busca y suma soluciones en Corrientes

Pag.

27

Chacra Pergamino, avances y desafíos

Pag.

29

Chacra sigue creciendo…

Pag.

30

El Maíz Tardío juega en primera

Pag.

34

Las Legumbres: Arveja y Garbanzo

Pag.

37

Ciclo y fecha de siembra de colza en relación con el rendimiento

Staff

Editor Responsable: Ing. Agr. César Belloso Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Ing. Martín Marzetti , Ing. Germán D´Ortona Diseño y Diagramación: www.oncini.com.ar

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

3 sd


Institucional

La Plaza de los 20 Congresos Esta edición de Expoagro fue el ámbito para lanzar el próximo Congreso de Aapresid. La “Plaza de los 20 Congresos” fue un espacio para redescubrir el pasado y enfrentarse a los desafíos del futuro.

Presente, pasado y futuro Con el slogan 20 VECES SÍ, Aapresid lanzó en Expoagro el próximo Congreso que será, nada más ni nada menos, el número 20. El mismo se realizará del 8 al 10 de agosto en la ciudad de Rosario. Aapresid llegó a la edición 2012 de Expoagro con una mirada hacia el futuro recostándose en el pasado. En esta oportunidad, la propuesta invitó a recorrer la “Plaza de los 20 Congresos” redescubriendo en cada rincón los hitos y avances tecnológicos que dejó cada uno de los Con-

sd 4

gresos de Aapresid desde 1992. Los visitantes de la Expo pudieron realizar un viaje en el tiempo y redescubrir los avances que marcaron la agricultura mundial de las últimas dos décadas y dilucidar por que Aapresid dijo 20 VECES SÍ. Conceptos como Siembra Directa, Buenas Prácticas Agrícolas (rotación y nutrición de cultivos, manejo integrado de plagas, uso responsable de agroquímicos), Biotecnología, Biocombustibles, cuidado del medio ambiente, todo el conocimiento y lo que alguna vez fue un futuro desafiante, y hoy es una realidad produc-

La “Plaza de los 20 Congresos” es un espacio para redescubrir y mirar al futuro...una mirada retro-prospectiva,


tiva, fue plasmado en gigantografías. A modo de monumentos, los 19 Totems de la Plaza de Aapresid contenían información, datos y citas de importantes referentes que participaron de los Congresos Aapresid a través de los años. La propuesta no solo fue retrospectiva. El futuro también tuvo su lugar en el centro de este Parque Temático. Con una visión vanguardista y la mirada fija en la agricultura del mañana, Directivos, Socios y referentes de la Institución, dieron testimonios en un video de “lo que vendrá”, considerando las distintas aristas de la producción agrícola. Como toda plaza, la de los 20 Congresos dispuso de juegos para que los asistentes a Expoagro participen y se atrevan a superar estos desafíos de inteligencia y destreza.

Jugando y aprendiendo

5 sd


Institucional Siembra directa en la mira. Productores italianos fueron recibidos por Juliana Albertengo, gerente de Agricultura Certificada

Tan lejos, tan cerca Con la siembra directa como objetivo, productores de diversos países como Canadá, Italia y Ucrania llegaron en gran número a la “Plaza de los 20 Congresos” para interiorizarse en el sistema y convertirse en pioneros en latitudes donde la siembra directa sigue siendo insipiente. La Agricultura Certificada que propone Aapresid, generó gran interés por parte de las visitas internacionales preocupadas en todo momento por llevar la producción a formas más sustentables y cuidadosas con el medio ambiente. Con muchos kilómetros recorridos, pero desde cada rincón de nuestro país, también se acercaron al stand, los socios que pudieron disfrutar de la Plaza para re-encontrarse y compartir nuevos desafíos.

Los programas de Regionales Aapresid y Sistema Chacras fueron los encargados de mantener vivo el espíritu de camaradería, que es común en todos los socios de la institución, y dieron la bienvenida a productores interesados en con-

vertirse en nuevos protagonistas de Aapresid. Los que recorrieron la plaza pudieron disfrutar de charlas técnicas mano a mano con los gerentes de los distintos programas de Aapresid e interiorizarse con las últimas novedades. La Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) tuvo su lugar en el stand y contó con la visita de un gran número de productores que expresaron su preocupación por las distintas alertas que la Red difundió este año. Toda la vida de la plaza fue retratada minuto a minuto por las redes sociales de Aapresid (www.facebook.com/aapresid - www.twitter. com/aapresid) que continúan creciendo. Por último, te invitamos a unirte a la construcción de la agricultura del futuro a través del sitio www.20si.org.ar donde ya comenzaron a sumarse muchas voces y comentarios. Los esperamos en el XX Congreso Aapresid “20 VECES SÍ” del 8 al 10 de agosto en la ciudad de Rosario. Sea parte la agricultura del futuro!

Directivos, miembros de Regionales y del Staff de Aapresid compartieron la última jornada de Expoagro.

sd 6


César Belloso, el nuevo presidente de Aapresid En Asamblea General Ordinaria, también se renovaron otras autoridades En Asamblea General Ordinaria, el lunes 16 de abril, Aapresid renovó gran parte de sus autoridades directivas. César Belloso es el nuevo Presidente de la Institución por los próximos dos años. Quien cede su lugar es Gastón Fernández Palma, luego de cumplido su segundo mandato. En su balance, Fernández Palma expresó: “He tenido 4 años felices, en los que consolidamos el Plan Estratégico de la Institución; Aapresid ha crecido de forma democrática, con nuevos integrantes jóvenes y altamente profesionales”. Además, el presidente saliente destacó la fuerte interacción social que promovió la organización, así como su destacada presencia internacional. “Y después de tantos años, tenemos nuestra propia casa”, afirmó Gastón, en referencia a la reciente compra de una sede propia, por parte de Aapresid. Una nueva Comisión Directiva de Aapresid, acompañará al flamante presidente: María Beatriz “Pilu” Giraudo asume como Vicepresidente, Germán Di Bella (miembro de la Regional Aapresid Río Cuarto) como Secretario; Edmundo Nolan (miembro de la Regional Aapresid Pergamino-Colón) como Prosecretario. Asimismo, los vocales titulares son Pablo López Anido y Germán Fogante César Belloso es, sin duda, uno de los rostros protagónicos de la revolución tecnológica del agro. Ingeniero agrónomo de la UBA. Desde que se recibió, estuvo ligado a la producción. En su extenso currículum se cuentan su participación en la fundación de Don Mario, en Chacabuco, así como su desempeño en el estudio Vollert Wilken. En monitoreo logró un desarrollo muy importante a través de una empresa que des-

pués se constituyó en Agritest SRL y se potenció en Solapa 4, dedicada al asesoramiento. Su crecimiento en la Fundación Producir Conservando le permitió vincularse a muchos centros de investigación, al tiempo que sus viajes al exterior, particularmente a EEUU en la década del 90’ le dieron una visión muy innovadora hacia los sistemas de producción. En esa corriente, fue socio fundador de Bioceres. Institucionalmente, se lo reconoce por haber participado de los inicios de Aapresid, siendo él muy joven. Integró la primer Comisión Directiva como vocal suplente y desde entonces, cubrió muchos de los cargos más influyentes de

Gastón Fernández Palma cedió el mando a César Belloso, flamante Presidente de Aapresid.

7 sd


Institucional

la Asociación, lo que le brindó una experiencia institucional invalorable. En su localidad de origen, fue promotor del Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colón. Hasta la fecha, se desempeñó en la Comisión Directiva como Secretario y Director Adjunto del “Programa Congreso”. También tuvo una labor fundamental en el tejido de la compleja red de Regionales Aapresid a lo largo y ancho de todo el país. Desde su nueva función, su intención primera es dar continuidad al profundo cambio que viene atravesando la Institución, en el camino de su Plan Estratégico. Potenciar el crecimiento de los programas Agricultura Certificada, Sistema Chacras, REM (Red de malezas resistentes) y Regionales, base de la Institución. Además, revitalizar el área de Prospectiva Tecnológica, capitalizando los valiosos recursos que enriquecen a la Organización. “No creo que pudiéramos haber elegido a un mejor presidente”, manifestó Gastón Fernández Palma, al tiempo que César Belloso expresó: “Estoy entusiasmado, me toca presidir una institución que ha tenido un fuerte crecimiento de equipo y un crecimiento tecnológico sensacional y aún hay mucho por hacer”.

sd 8


Beneficios de pertenecer Ser socio de Aapresid es formar parte de la red de agro innovadores, pero también tiene otras múltiples ventajas. A continuación, repasamos los principales servicios y beneficios dirigidos a nuestros asociados.

Acceder a información de punta, a través de todos nuestros medios: Página web de Aapresid Es esencialmente el espacio del Socio Aapresid. Aquí podrá encontrar todas las publicaciones emitidas por la organización, desde las revistas técnicas, hasta las Actas de Congresos y Simposios, en formato digital. Cuenta con información técnica, expresiones institucionales referidas al sector agropecuario y a la sociedad, protocolos y resultados de las redes de ensayos. Además, desde allí se accede a los mini sitios de los programas y proyectos que Aapresid lleva adelante. Newsletter semanal Todas las semanas cada miembro de la red recibe en su correo electrónico la actualización semanal de lo que está ocurriendo en el lote con cada cultivo. Estas notas

técnicas ayudan a refrescar las cuestiones a considerar en el manejo agronómico del día a día y son los disparadores para que la red permanezca activa. Además está actualizado con los próximos eventos y reuniones de la agenda de Aapresid, así como con la información institucional más destacada. Biblioteca Digital Información actualizada sobre Agricultura y otros temas de interés del ámbito nacional e internacional, con el sello de Aapresid. Un servicio exclusivo a partir del cual los socios de Aapresid podrán encontrar fácilmente información publicada por la organización. Revista Institucional SD Allí se desarrollan las cuestiones institucionales, notas de manejo agronómico, organizacionales y de gestión em-

presarial. Las Regionales cuentan con un espacio exclusivo que incluye novedades, y una síntesis de las tradicionales jornadas a campo “Un Productor en Acción”. El contenido se completa con recorridas de ensayos; capacitaciones, testimoniales de productores agroinnovadores, noticias de los Programas y la agenda de eventos de Aapresid. Publicaciones de Actualización Técnica Las mismas recaban la información del último ciclo de producción, las innovaciones tecnológicas, informes de campaña de las Regionales Aapresid, resultados de la red de ensayos presentaciones de reconocidos técnicos e investigadores nacionales y extranjeros. Llegan anteriores a la fecha de siembra para que el productor pueda analizar según su zona.

9 sd


Institucional Participación preferencial en los eventos que organiza la institución: Congreso Aapresid. Es el evento de conocimiento agronómico más destacado de nuestro país. Conferencias magistrales, disertaciones, mesas de intercambio, talleres, paneles y clínicas temáticas conforman el programa del evento que convoca a especialistas nacionales y extranjeros, productores de punta, técnicos de gran experiencia de entidades públicas y privadas. Allí también se discute sobre nuestra visión como sociedad, hacia dónde debemos ir como país y cuáles son los caminos posibles. Eventos Regionales. Son jornadas en regiones alejadas de la zona núcleo que tratan, en forma específica, problemáticas locales. En la organización de estos eventos participan los Grupos Regionales de Aapresid, los verdaderos conocedores de la realidad productiva – empresarial de aquellas zonas. El sur de la provincia de Buenos Aires, la macro región norte, y el oeste de nuestro país, son algunas de las regiones involucradas. Participación en los Programas Aapresid: Agricultura Certificada. Aapresid ha desarrollado un “Sistema de Gestión de Calidad” para hacer del proceso de producción bajo Siembra

sd 10

Directa, un proceso certificable. La meta, lograr una “Agricultura Certificada”, con las garantías que supone ajustarse a un Protocolo y un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA’s) y de indicadores de base científica, que permitan medir el impacto de la agricultura sobre el ambiente. Para más información, visite http://www. ac.org.ar/. Regionales Aapresid. Un gran porcentaje de los asociados se nuclean en regionales, para trabajar en su zona de influencia, e interactuar sobre la realidad productiva y empresarial de la zona en la que se encuentran sus establecimientos. También existe la posibilidad de formar Nuevas Regionales. Sistema Chacras. Obtener información de calidad, bajo un enfoque sistemático y en forma relativamente rápida impone la necesidad de abordar los estudios de manera multidisciplinaria, y además requiere de la participación coordinada de grupos de trabajo: de agricultores y empresas, de técnicos y de investigadores. Es aquí donde la figura de SISTEMA CHACRAS adquiere una importancia relevante para el socio, quien puede presentarse con su propio proyecto de desarrollo. REM. El Programa de Malezas Resistente permite ser parte de la red de alertas nacionales,

brindando y obteniendo información rápida y confiable sobre el estado de malezas resistentes a lo largo y ancho del país. También brinda conocimientos técnicos que hacen al manejo de malezas en general y muy especialmente desde un enfoque preventivo, evitando así que el problema se siga agravando y ponga en juego nuestro sistema de siembra directa. Beneficios de terceros a partir de convenios con instituciones: Es otro de los servicios que reciben los socios, por su condición. Invitaciones especiales y descuentos en servicios y capacitaciones de parte de los miembros más destacados de la cadena agropecuaria. Para consultar acerca de éstos y otros servicios y beneficios, ingrese a www.aapresid. org.ar/socioaapresid.asp


11 sd


Agricultura Certificada

AC en Tres Arroyos El pasado 28 de Marzo, en la Sociedad Rural de Tres Arroyos, se llevó a cabo una Jornada de Agricultura Certificada para Técnicos y Productores. A continuación, las conclusiones más destacadas.

Para comenzar la Jornada, la Ing. Agr. Florencia Cappiello (Programa Agricultura Certificada de Aapresid) compartió con los asistentes los beneficios del esquema de Agricultura Certificada y la importancia de la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en Establecimientos de Producción Primaria. “AC es una herramienta para mejorar la gestión de los procesos, permite hacer un diagnostico más ajustado a la realidad y tomar así mejores decisiones, alcanzando sistemas más eficientes”, subrayó Cappiello. La implementación y el registro de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s), así como la medición de Indicadores edáficos y de eficiencia, no solo se traducen en beneficios para el productor, permitiéndole esta-

sd 12

bilizar su producción y alcanzar mayores techos productivos, sino que también se constituyen como requisitos de un mercado cada vez más exigente en productos generados de manera sustentable, cuidando la biodiversidad, los recursos hídricos así como la salud y los derechos de los trabajadores. En este aspecto, la Ingeniera remarcó la importancia de incorporar los esquemas de certificación como el de AC, con visión de futuro… tal vez como la única herramienta que nos permita acceder a estos mercados. Para presentar casos concretos de adopción de Agricultura Certificada, el Ing. Agr. Martin Christensen (Socio de Aapresid y asesor AC en Tres Arroyos) comentó su experiencia. Christensen

Según Martín Christensen, el ordenamiento interno de la información es un aspecto positivo del Sistema AC.

lleva varios años trabajando con un grupo de productores de la zona para la implementación de AC. El asesor destacó las ventajas del Sistema y subrayó el ordenamiento interno de la información como un aspecto muy positivo: “AC nos permitió unificar la información, ordenar la toma de datos. También nos ayudó a acondicionar los galpones, los depósitos de agroquímicos, cuestiones que uno no tiene en cuenta pero después marcan la diferencia”. “Asimismo nos obligó a concentrarnos en aspectos relacionados a la Seguridad e Higiene de los establecimientos, lo


cual, en nuestro sector, suele dejarse de lado”concluyó Martín. En el marco de las BPA´s, el ing. Agr. Esteban Bilbao (ATR Regional Aapresid Necochea y especialista en Monitoreo de plagas) habló sobre el Manejo Integrado de Plagas y resaltó la importancia de recorrer los lotes, monitorear a conciencia, basándonos en los umbrales de daño económico (UDE) para la toma de decisiones a fin de lograr un manejo eficiente tanto de insectos como enfermedades y malezas.- “ Conocer los ciclos de vida de las plagas, picos poblacionales, la forma en que afectan los cultivos, su impacto sobre el rendimiento, así como las condiciones predisponentes para su aparición, son factores determinantes a la hora de tomar buenas decisiones, elegir dosis, productos y momentos de aplicación, cuestiones que impactan sobre la eficiencia de control y del uso de los insumos y por lo tanto cobre los costos y Márgenes obtenidos”. -“Es importante tener en cuenta asimismo la rotación de principios activos”- cerró Bilbao.

Bilbao recomendó recorrer los lotes y monitorear a conciencia, basándonos en UDE para tomar decisiones y realizar un manejo eficiente de las plagas.

13 sd


Malezas

Raigrás anual, primer caso de resistencia múltiple en Argentina Los principales problemas se encuentran en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires. Son biotipos de raigrás que presentan resistencia a dos modos de acción diferentes. Habrá que aprender a manejarlos.

sd 14

El raigrás (Lolium) es una de las familias más problemáticas en cuanto a resistencia en el mundo entero, siendo el Lolium rígidum la peor especie, presentando resistencia en 12 países, a 11 sitios de acción diferentes. En Argentina ya se habían denunciado casos de resistencia a herbicidas en el raigrás perenne (Lolium perenne) y en el raigrás anual (Lolium multiflorum), pero hasta el momento todos los biotipos mostraban ser resistentes a un único modo de acción herbicida. Pero recientemente fueron denunciados por investigadores los dos primeros casos de resistencia múltiple (a más de un modo de acción herbicida) de Argentina, ambos en raigrás anual. Los estudios y la denuncia fueron realizados por las investigadoras Patricia Diez de Ulzurrun y María Ines Leaden de la Unidad Integrada Balcarce, que conforman el INTA y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se detectaron dos biotipos con resistencia múltiple, uno mostró resistencia a los inhibidores de la EPSPS (glifosato) y a los inhibidores de la ALS (iodosulfuron y pyroxsulam, en este estudio); mientas que el otro biotipo lo fue a los inhibidores de la EPSPS


(glifosato) y a los inhibidores de la ACCasa (pinoxadem, en este caso). Como se mencionó, hasta el momento habían sido denunciados en Argentina casos de resistencia a glifosato y a inhibidores de la ACCasa, pero nunca a inhibidores de la ALS y menos aún en combinación entre ellos. Esto agrava considerablemente el problema, por tratarse de los tres modos de acción más utilizados para el control químico de esta especie gramínea, maleza de los cereales de invierno por excelencia. Cabe mencionar, aunque solo sirva como consuelo, que en el vecino país de Chile hace ya algunos años que se han detectado biotipos con resistencia múltiple a los tres modos de acción aquí citados. Lolium multiflorum presenta un alto grado de cruzamiento entre individuos por tratarse de una especie alógama, lo que permite que los caracteres de resistencia se puedan combinar de manera relativamente fácil. Más aún, existen casos de cruzamiento con otras especies cercanas.

Esto implica que el control de la propagación de los biotipos resistentes sea prácticamente imposible y no quede otra alternativa que aprender a manejarlos racionalmente dentro del sistema de producción. Un dato no menor para tener en cuenta, resulta imposible diferenciar plantas resistentes de las que no lo son en parcelas de producción de semillas, lo que hace que bolsas de semilla de raigrás que se compran en todo el país puedan contener semillas de biotipos resistentes. Según mencionan los investigadores no es para desesperarse, porque no todo el raigrás del sudeste resulta resistente y menos aún a más de un modo de acción. Recomiendan hacer un manejo específico lote a lote, según la efectividad vista en aplicaciones anteriores, ya que en algunos se presentarán fallas con determinados activos y en otros lotes a otro grupo de herbicidas. Una cuota más de complejidad en el manejo del sistema.

15 sd


Malezas

La REM se hizo presente en el NOA En Rosario de la Frontera, Salta, se organizó un taller para abordar la problemática de malezas resistentes y tolerantes. Más 100 técnicos interesados acudieron a la jornada

En el taller se discutió sobre el período de barbecho, ya que es un momento al que se suele dar menor importancia a la presencia de malezas por no haber cultivo implantado, pero que afecta de manera decisiva la situación posterior.

El 27 de marzo, en el Hotel Termas de Rosario de la Frontera, se llevó a cabo un taller más de la Red de conocimientos de malezas resistentes -REM- que coordina Aapresid. Y el NOA no es un lugar más para el tema de resistencias, ya que es la cuna del Sorgo de Alepo resistente a glifosato, primera maleza en manifestar resistencia a este activo en la Argentina y que cambió para siempre el nivel de importancia con que se aborda el tema. Se trabajó bajo el formato de taller, en grupos pequeños, propiciando que en cada mesa se debatan las problemáticas y prácticas que cada uno de los integrantes atraviesa. La coordinación del taller estuvo a cargo del Ing. Ignacio Olea,

sd 16

quien estuvo acompañado de Sebastián Sabaté, ambos integrantes de la Sección Malezas de la Estación Agoindustrial Obispo Colombres. Los grupos trabajaron sobre las situaciones de manejo que se presentan más frecuentemente, haciéndose especial atención al período de barbecho. Esto no es casual, ya que es un momento al que se suele dar menor importancia por no haber cultivo implantado, pero que afecta de manera decisiva la situación posterior. El invierno es muy seco en el NOA y en las aplicaciones no es fácil lograr gran efectividad de control, pero las malezas que no se controlan temprano en el invierno son un grave problema para los tratamientos de primavera, este es el caso de Malva,

Rama negra y los Cardos. La mezcla de glifosato y hormonales en estos barbechos tempranos sigue siendo la clave, sin embargo, pueden agregarse algunos herbicidas residuales con buenos resultados. Otra estrategia, aún por desarrollarse en la región, es la utilización de cultivos de cobertura, que compitan con estas malezas problemáticas de invierno. Los cultivos invernales son una tercera alternativa, aunque con problemas de costos y mercados ya conocidos. El barbecho de primavera también es fundamental y define en gran medida el manejo posterior, con el cultivo de verano ya implantado. Para el caso de las malezas resistentes a glifosato, Sorgo de Alepo y Echinochloa colona, es una oportunidad para utilizar herbicidas preemergentes que eviten al menos una aplicación de graminicida y se disminuya así la presión de selección sobre este grupo químico.


La rotación de herbicidas de diferentes modos de acción fue un tema recurrente. El uso de repetidas aplicaciones de graminicidas DIM y FOP en un ciclo de cultivo es lo que más preocupa y sobre lo que aún no existe una única solución superadora. La alternativa pasa por el empleo de prácticas complementarias como el uso de graminicidas residuales en barbecho; glufosinato o sulfunilureas en maíces tolerantes a estos activos; herbicidas de control total como MSMA, Imazapir e Imazapic en barbechos; etc. En relación a esto, en la encuesta realizada al finalizar la jornada, se preguntó la causa de la baja rotación de principios activos. Como en todos los casos anteriores, el “desconocimiento” fue la causa más citada, lo que implica que se deberá continuar haciendo un gran esfuerzo en concientizar a quienes tienen bajo su responsabilidad la elección de los herbicidas que se utilizan. Pero, a diferencia de lo sucedido en otros talleres, muy

17 sd


Malezas cerca de esta causa se mencionaron los “costos” de la rotación de activos, hecho que demuestra la importancia que merece el factor económico en zonas tan riesgosas como el NOA. En la encuesta también se consultó acerca de las malezas que hoy están causando más problemas en el NOA. El Sorgo de Alepo resistente a glifosato fue el que ocupó el primer lugar, seguido por la Flor de Santa Lucia (Commelina) y los Chloris y Trichloris. Luego le siguieron dos especies que crecen lentamente en el invierno y que son de difícil control en la primavera posterior, la Malva y la Rama negra. Seguidamente se ubicó otra maleza resistente a glifosato, el Capín (Echinochloa colona), casi en el mismo nivel que Borreria. La Verdolaga, Los Cardos y la Gomphrena fueron las 3 últimas del top ten que tiene preocupado a técnicos y productores zonales.

El gerente del Programa REM tuvo la oportunidad para comentar las actividades que se vienen desarrollando e instó a los presentes a ser alertas zonales que informen en caso de tener alguna nueva sospecha de resistencia. Remarcó que el Programa contempla el análisis en forma gratuita de muestras de malezas sospechosas, con el objetivo de determinar tempranamente si se trata de nuevos casos de resistencia. Por otro lado comentó que pueden participar de un foro

sd 18

cerrado para técnicos al que se accede desde la web de REM (www.rem.org.ar). Este foro permite compartir fotos y consultas con otros técnicos nacionales y así encontrar alternativas de manejo más rápidamente. Por último, cabe destacar una nueva sospecha de resistencia a glifosato que fue mencionada por más de un técnico. Se trata del Ataco o Yuyo Colorado (Amaranthus sp), especie que presentó biotipos resistentes al grupo de los inhibidores de


la ALS (imidazolinonas, sulfunilireas, triazolopirimidinas) en la década del noventa, pero que luego fueron bien controlados con el uso del glifosato. De confirmarse esta nueva resistencia sería más que problemático para la región, en primer lugar, y para el resto del país posteriormente, teniendo en cuenta la posibilidad de difusión por animales, maquinaria, etc. La existencia del biotipo resistente a ALS en la zona hace suponer que podrían existir plantas que acumulen ambos tipos de resistencia. Los estudios que se están llevando a cabo tendrán que confirmarlo.

19 sd


Regionales Regional Aapresid Venado Tuerto

Maíz. Enfermedades, fisiología y más. El viernes 17 de marzo, bajo un ventoso día, la Jornada organizada por la Regional Venado Tuerto convocó a más de 20 productores y técnicos. El foco de la reunión fue el ensayo de maíz tardío planteado por Aapresid en el sitio de Venado.

Bajo la atenta y expectante mirada de los productores que acudieron a la reunión, la Ing Agr. Cristina Palacio (docente de la Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. Bs. As. y Directora de Servicios de Investigación y Estudios Fitopatológicos) y el Ing Agr Lucas Borras (docente de la cátedra de cultivos extensivos de la Universidad Nacional de Rosario e investigador del CONICET), brindaron un interesante panorama sobre la actualidad de este cultivo en la región. En primera instancia la Ing. Agr. Cristina Palacio hizo un breve recorrido sobre las etapas fenológicas del maíz ya que considera importante que al momento de realizar una aplicación para controlar enfermedades todos hablen el mismo idioma y se refieran al mismo momento del cultivo. Considerar correctamente el estado en que se encuentra el cultivo es de vital importancia ya que se suele subestimar esta información y esto lleva a que el control no sea efectivo, especialmente cuando se trata de la roya del maíz Puccinia Sorghi.

sd 20

Según la fitopatóloga Cristina Palacio, nos tenemos que asegurar que las 4 hojas que están alrededor de la espiga permanezcan sanas, dado que son las que más fotosintetizan y nutren de fotoasimilados a la espiga.


Tomar datos fenológicos en el maíz no es tan fácil, ya que a medida que la planta avanza en ontogenia, las hojas inferiores se pierden. Por lo que el Ing. Agr. Lucas Borras dio un consejo práctico para poder tomar los datos de forma sencilla y efectiva, al menos en los ensayos, recomendó atar un hilo cuando aparece la quinta hoja y luego contar sobre el hilo comenzando desde la quinta hoja. Es recomendable al momento de aplicar saber cuál es el estrato de hojas que prioritariamente hay que cuidar. Se considera que las 4 hojas que están alrededor de la espiga son las más grandes y las que más fotosintetizan por lo tanto debe asegurarse que permanezcan sanas para poder nutrir de fotoasimilados en forma satisfactoria a la espiga. Según la Ing. Agr. Cristina Palacio este año las dos enfermedades que tuvieron mayor incidencia fueron roya del maíz (Puccinia Sorghi) y tizón del maíz (Helminthosporium turcicum).

La roya del maíz es un hongo policiclico, vive en tejido verde y en condiciones predisponentes se reproduce muy rápidamente. Es importante al momento de aparición de la enfermedad cuantificar la misma. Se pueden medir dos parámetros, uno es la incidencia que indica la cantidad de individuos que presentan enfermedad y el otro es la severidad que expresa el porcentaje de hoja afectada por la enfermedad. Para medir este ultimo parámetro hace cuatro o cinco años se utilizaba una tablita para decidir aplicar o no. Luego se promediaba la cantidad de pústulas por hoja desde la última hoja desplegada hacia abajo, el problema de esta metodología fue que se subestimaban las hojas que estaban muy enfermas. Actualmente se focaliza entre la octava y novena hoja y se cuentan la cantidad de pústulas presentes. Diez pústulas corresponden a 1% de severidad, la recomendación es no llegar a tener más de cuarenta o cincuenta pústulas en las hojas in-

21 sd


Regionales dicadas (octava y novena), 4-5% de severidad. Entre los estadios V8 y V12 con un 4% de severidad o en por lo menos en una de las hojas superiores más de 40 pústulas hay que aplicar, siempre que el 50% de las plantas del lote estén en esas condiciones. La Ing. Agr. Cristina Palacio hizo hincapié sobre la importancia que tiene la existencia de distintas razas de Puccinia Sorghi. Hay que tener cuenta que a medida que el cultivo evoluciona la enfermedad lo hace junto al genotipo y por lo tanto el rendimiento potencial de ese hibrido va a ir en descenso a medida que trascurre el tiempo. El tizón del maíz Helminthosporium turcicum es también un hongo policiclico que ante condiciones predisponentes invade rápidamente la lamina. Las pérdidas ocasionadas por tizón pueden llegar a ser hasta de un 80% (en la zona de Jesús María se observaron esos porcentajes en campañas anteriores). Una manera efectiva de control para los hongos es realizar un buen diagnostico a tiempo y a partir del mismo planificar la aplicación. También se puede pensar en control con prácticas de manejo como puede ser la fecha de siembra, que es una gran herramienta para escapar a la enfermedad. El carbón del maíz Ustilago maydis también tuvo aparición en esta campaña debido al gran estrés hídrico y térmico. Este hongo puede aparecer en hoja, espiga o tallo. Según el Ing. Agr. Lucas Borras Aplicaciones en estadios reproductivos tempranos son beneficiosas para el control per se de la enfermedad y también para el estado de la caña. Ya que las hojas pueden seguir fotosintetizando de manera eficiente y la caña no removiliza demasiados sustratos hacia la espiga. La caña del maíz posee un 50% de su peso en forma de sacarosa por lo tanto cuando la planta llena granos se pierde de un 40 a un 50% de ese contenido, dependiendo de las condiciones ambientales y sanitarias de la planta. Con cañas débiles es más probable la entrada de patógenos que causen el quebrado de la misma junto con la fuerte removilizacion que pueda sufrir. El Ing. Agr. Lucas Borras explicó el tema de la importancia que tiene la humedad del grano en

sd 22

el proceso de llenado. Los granos de la espiga no llenan todos al mismo tiempo pero llegan todos a Madurez Fisiológica en el mismo momento. Para darse cuenta del momento preciso de madurez fisiológica hay que observar la línea de leche del grano. Cuando la misma esta al 75% es que ya se encuentra en dicho estadio. Para saber cuánto le falta llenar al grano de maíz se debe recurrir al porcentaje de humedad del mismo. La fecha se siembra condiciona el periodo de llenado en las últimas etapas. Hasta el 32-33% de humedad de grano la fecha de siembra no presenta variaciones en el proceso llenado, pero a partir del 15% de humedad la tensión de vapor del ambiente juega un papel importante en el llenado y la fecha de siembra influye mucho en este parámetro. Las fechas de siembra tardía buscan escapar al estrés hídrico, como consecuencia de esto la relación radiación/temperatura disminuye. Por lo tanto el rendimiento potencial del cultivo no se alcanza pero se obtiene una gran estabilidad en el mismo. Por lo tanto es importante que para alcanzar la estabilidad que se busca con las fechas de siembra tardía se elija el grupo de madurez que mejor se adapte y evite las heladas tempranas, la densidad adecuada y un buen programa de fertilización, todo respecto al ambiente de producción donde se trabaje.

Las fechas de siembra tardía buscan escapar al estrés hídrico, como consecuencia de esto la relación radiación/temperatura disminuye. Por lo tanto el rendimiento potencial del cultivo no se alcanza pero se obtiene una gran estabilidad en el mismo. Lucas Borras.


Regional Aapresid 25 de Mayo

Un nuevo grupo Aapresid en 25 de Mayo Presentación de la Regional 25 de Mayo en el Stand de Aapresid en ExpoAgro 2012.

Aapresid le da la bienvenida a un nuevo grupo de agro-innovadores que se suman a la Red, conformando la Regional 25 de Mayo, en el centro de la provincia de Buenos Aires. Este grupo, constituido por 12 miembros, comenzó a transitar el camino institucional a mediados de agosto de 2011, luego de una reunión durante el XIX Congreso de Aapresid que los terminó de convencer. Con ese impulso, derivaron reuniones mensuales en las que recibieron el apoyo, los consejos y el aliento de otros socios Regionales así como del staff de Aapresid. Productores agropecuarios, asesores técnicos y contratistas, serán quienes lleven adelante un nuevo Grupo Regional Aapresid, replicando el espíritu de la institución en su zona de influencia. La Regional estará presidida por Andrés Garciarena. Mario Botti lo estará acompañando como vicepresidente. Por su parte, los miembros del

grupo designaron a Andrés Pulero como Asistente Técnico Regional (ATR) y a Diego Champion como tesorero. En cuanto a la metodología implementada, la Regional continuará con una reunión a salón por mes y al menos tres veces por año planean organizar eventos, una jornada de medio día con un especialista. Para el presente año, se plantean abordar temáticas puntuales: pasturas, malezas y agricultura de precisión.

Desde la nueva Regional se manifiestan muy entusiasmados con este nuevo desafío. “Queremos difundir y compartir experiencias y conocimientos con todos los que componen la Red”, manifiestan. Agradecidos por lo que ya han recibido desde la institución, están dispuestos a seguir colaborando para que en cada rincón del país esté presente el espíritu Aapresid y se fomente una agricultura sustentable.

23 sd


Sistema Chacras

Chacras busca y suma soluciones en Corrientes Debate, calidad de información, y puesta a punto de un plan de acción que promete dar solución a paradigmas productivos en la Chacra Corrientes.

En un cálido martes 3 de abril, Sistema Chacras coordinó y reafirmó su sello de calidad con una Jornada Taller en la Estancia “El Rocío” de COPRA S.A, ubicada en proximidades de Mercedes, Corrientes. La convocatoria fue excelente, allí participaron técnicos de INTA, Asesores CREA, representantes de Universidades de diferentes áreas, técnicos zonales, gerentes de producción de COPRA S.A. y, por supuesto, los integrantes del equipo del sistema Chacras: el Ing. Agr. Gustavo Vidal (responsable técnico de desarrollo Chacra El Rocío) e Ing. Agr. Guillermo Peralta (Coordinador del Sistema Chacras).

Gustavo Vidal en la presentación de la Chacra “El Rocío”

sd 24


Vidal y Peralta dieron una clara y eficaz introducción sobre el sistema productivo llevado a cabo actualmente, y plantearon distintas escenarios paradigmáticos con líneas de trabajo a seguir para el desarrollo de nuevas y sustentables tecnologías productivas. Además subrayaron que la finalidad de la Chacra El Rocío es desarrollar modelos productivos sustentables integrados, basados en ganaderia –arroz, con agricultura como soporte de intensificacion ganadera. También, en esta primera instancia, tuvo lugar la conformación de una mesa técnica, y el detalle de las actividades a seguir durante el día.

Con los pies en el lote, el grupo discutió sobre estrategias para optimizar el manejo de pasturas degradadas y potenciar así su producción.

25 sd


Sistema Chacras

En la Chacra están evaluando la inclusión de soja para pastoreo, con el objetivo de aportar proteína a la dieta del rodeo e integrar los sistemas agrícolas y ganaderos.

Luego de este espacio de reunión, se convocó a la totalidad de los participantes a una recorrida a campo donde se visitaron 4 situaciones diferentes: 1. -Monocultura de arroz. 2. -Chacras espejos 3. -Pasturas permanentes degradadas 4. -Soja en pastoreo. En cada una de estas, se generó un espacio de discusión con posibles soluciones a las situaciones específicas expuestas. Es importante mencionar la riqueza que se genera en este sistema, ya que la integración de conocimientos específicos permitió construir líneas de trabajo con la mejor calidad técnica, productiva y sustentable. La jornada finalizó con un debate abierto donde se pulieron los temas tratados a campo y donde se discutieron específicamente cada situación y cuáles son los temas a desarrollar en el futuro cercano, para dar respuestas versátiles y concretas.

sd 26

Conformación de la mesa técnica Dentro de las actividades desarrolladas en la jornada taller se estableció una mesa técnica conformada por Christian Jetter (Gerente Arroz COPRA S.A.), Facundo Tous (Gerente ganadero COPRA S.A.), Gerardo Cerutti (CREA AVATIÍ), Martín Lesser (CREA Curuzú), Alejandro Kraemer (INTA Mercedes), Diego Bendersky (INTA Mercedes), Hugo Blanco (CREA) y Telmo Trossero (Directivo de Aapresid y referente Ganadero). El objetivo de la constitución de este prestigioso grupo de técnicos, representantes de distintas instituciones, es brindar apoyo y calidad de información a las líneas planteadas para el desarrollo de las nuevas tecnologías de producción. Interacción interinstitucional. El día Miércoles 4 de abril, tuvimos el agrado concretar un encuentro con un grupo de alumnos de la Universidad de Ciencias Agrarias del Noreste, coordinados por el Ingeniero Agrónomo y docente de Hidrología Héctor Currier. Ayudados por Currier, los estudiantes realizaron una excelente exposición en la que mostraron

distintas líneas de investigación que llevan a cabo y la metodología que implementan. Ese ámbito generó muy buenas relaciones entre el estamento académico y la Chacra El Rocío de Aapresid. Fruto de ello, posiblemente se concreten trabajos en conjunto, el aporte de ambas partes y la suma de conocimientos apuntarán a objetivos comunes. Una vez más Sistema Chacras de Aapresid mostró su filosofía de trabajo en el desarrollo de tecnología en ambientes definidos y situaciones concretas, donde la participación, integración, construcción, generación, calidad, transferencia, versatilidad, sustentabilidad, producción y recursos humanos, siguen siendo engranajes fundamentales en este motor que nos permite Aprender Produciendo.


Chacra Pergamino, avances y desafíos La joven chacra mostró su potencial de generación de conocimiento y nuevos desafíos para el futuro.

Responsable Técnica de Desarrollo de la Chacra Pergamino, Belen Agosti, explicó las distintas líneas de trabajo que lleva adelante esta Chacra.

Coincidiendo con la reunión mensual del Grupo Aapresid Pergamino-Colón, también se visitó los ensayos de la Chacra que lleva el mismo nombre de la Regional. El encuentro fue día 30 de marzo en el establecimiento “Las Matreras”, allí se compartió una nutrida jornada técnica. De la misma participó el Grupo Regional Pergamino, donde nueve miembros de la misma componen la Chacra, Susana Groso invitada de la Universidad de Esperanza, y el equipo completo del Sistema Chacras. Objetivos de la Chacra Pergamino Las actividades comenzaron con las palabras de la Ing. Belen Agosti, (Responsable Técnica de Desarrollo de la Chacra Pergamino) quién dió

una clara y concisa explicación de las líneas de trabajo planteadas en el principio del Proyecto, sus avances y las actividades a realizar durante el Taller. Agosti focalizó la atención en los distintos objetivos planteados, los mismos se describen a continuación: Establecimiento “Las Matreras” 1. Evaluar distintas alternativas de rotaciones sobre las propiedades físicas del suelo y la eficiencia de uso del agua; y comparar los efectos de las distintas alternativas con una pastura consociada permanente (tomada como referencia). Las rotaciones planteadas para este objetivo son:

A. Sorgo tardío – Trigo/ Maiz 2da B. Soja tardia – Maiz 1ra – trigo/soja 2da C. Maiz y soja Arveja – Arveja y trigo de 2da – Trigo y arveja/Maiz 2da D. Maiz tardío – Trigo/Soja 2da – Arveja/ trigo 2da E. Maiz temprano – soja de 1ra – Trigo/soja de 2da F. Pastura consociada: Alfalfa, festuca y cebadilla. 2. Evaluar el efecto de la fecha de siembra en maíz como estrategia para compatibilizar la oferta y demanda de agua. Los barbechos planteados para este objetivo son:

27 sd


Sistema Chacras A. Siembra temprana: 172 días de barbecho. B. Siembra tardía: 238 días de barbecho. 3.Caracterizar la brecha productiva en Maiz de 1ra. A. 14 riegos aplicados (390 mm) B. Disponibilidad de nutrientes; 154 kg/ha N, 77 Kg/ha P y 43 kg/ha S. Establecimiento “La Matilde” 1. Evaluar el efecto de rotaciones con distinto nivel de intensidad y % de gramíneas sobre propiedades físicas del suelo, en especial la estructura del horizonte A y Comparar este efecto con una pastura consociada permanente. Las rotaciones planteadas para este objetivo son: A. Arveja/Maiz de 2da – trigo/ soja 2da B. Arveja/Maiz de 2da – Sorgo 1ra C. Arveja/Sorgo 2da – Cobertura Maiz 1ra – Trigo/Sorgo 2da D. Arveja/Soja 2da – Cebada/Maiz 2da – Trigo/ Soja 2da E. Pastura consociada 2. Evaluar el efecto de fertilización en la rotación a largo plazo sobre las propiedades Físico Quimicas y la actividad biológica del suelo. La fertilización ensayada es: 78 kg/ha de N, extra como urea (15- febrero) 30 Kg/ha de P como mezcla a la siembra. 6 Kg/ha de S como mezcla a la siembra. Recorrida a campo Luego de un enriquecedor dialogo, en el cual participaron técnicos de la Institución, referentes y productores zonales, el grupo se dirigió al campo para recorrer los ensayos. El primer sitio que se visitó fue el Establecimiento “Las Matreras”, uno de los cuatro ambientes seleccionados y representativos de la Chacra. Allí se pudieron observar diferentes situaciones y su impacto en las propiedades físicas del suelo y la eficiencia de uso del agua. En este aspecto, los aportes del especialista Rodolfo Gil (Responsable Técnico del Sistema Chacras) fueron de gran valor. Con las manos en el suelo, el Ingeniero Gil mostró distintas herramientas simples e

sd 28

indicadores de diagnostico que, si bien no tienen rigor científico, son eficientes a la hora de conocer el grado de compactación de los suelos que podrían presentarse en ambientes de producción. Esos métodos rápidos y de bajo costo, son muy útiles a la hora de evaluar y “tomar conciencia” sobre el estado del lote. Por la tarde, las actividades continuaron en el Establecimiento “La Matilde”, otro de los cuatro ambientes seleccionados y representativos de la Chacra. Con una dinámica similar, se recorrieron las distintas rotaciones planteadas y se pensaron nuevas alternativas y líneas de trabajo. Esta jornada demostró la gran importancia que tiene debatir sobre el ambiente de producción con la información que genera esta metodología de trabajo con rigor científico y la dedicación de tiempo completo de un técnico abocado a acercar información y soluciones a los objetivos planteados. Una enriquecedora forma de trabajar. Estamos muy contentos y agradecidos al Grupo Regional Pergamino, por la asistencia y participación de la Jornada Taller organizada por el Sistema Chacras. Estamos convencidos que la interacción entre los distintos Programas de Aapresid y el trabajo conjunto, genera nuevas problemáticas concre-

tas y mejores soluciones. Integrar, compartir, debatir y transferir los conocimientos nos conduce a ser mas específicos en nuestras líneas de investigación, y a obtener soluciones para un manejo del sistema productivo que se ajusten cada vez mas a las situaciones particulares de cada uno de los ambientes.


Chacra sigue creciendo… Esta vez, a través de la incorporación de un nuevo miembro de equipo. A fines de marzo se sumó al equipo de Sistema Chacras al Ing Agr Tomas Coyos. Tomás se desempeñará como segundo Coordinador Técnico Zonal y acompañará a Guillermo Peralta en la labor de organizar los proyectos de desarrollo existentes y los que vendrán. Un Coordinador Técnico Zonal tiene la función y la capacidad operativa de acompañar, auditar y asistir técnicamente hasta cinco proyectos de desarrollo. Dado que el Sistema Chacras hoy cuenta con cinco proyectos, se incorporó a Tomas Coyos para anticiparnos y estar preparados para las nuevas líneas de trabajo que vendrán. En esta instancia es muy importante la formación, capacitación e inducción de Coyos al SisProyecto1:Layout AM dePágina tema Chacras, 1a fin12/16/11 de estar a 8:56 la altura las

exigencias que demande el Programa y poder asistir a las necesidades que se planteen en los proyectos a su cargo. 1 Nos alegra muchísimo la nueva incorpora-

ción al equipo de Sistema Chacras y al staff de Aapresid. Bienvenido al EQUIPO TOMAS!!!

Yeso Agrícola Malargüe sulfato de calcio

Fertilizantes y Enmiendas

Yeso Agrícola: Azufre + Calcio Dolomita: Magnesio + Calcio Cal Agrícola: Calcio Elaboramos mezclas de Yeso Agrícola + Dolomita Consulte por correcciones de suelos sódicos con yeso agrícola

Agrande su campo para producir más.

Mezclas YAM arrancadoras para diferentes ambientes. Tel. 02326 - 456930 / 15-403887 • 011-15-6616-5790 • info@yesoyam.com.ar

ENVIOS A TODO EL PAIS

www.yesoyam.com.ar

29 sd


Sistema Chacras

El Maíz Tardío juega en primera Más de 30 productores, técnicos, representantes de empresas semilleras y especialistas, participaron de la primera recorrida de ensayos de la Red de maíz tardío. Esta vez la Regional Aapresid BragadoChivilcoy fue la anfitriona.

Razones que nos motivaron a conformar la Red Cómo todos sabemos, el mayor porcentaje de maíz que se produce en Argentina se realiza en secano, y la condición que limita principalmente el rendimiento del cultivo es la disponibilidad hídrica alrededor de floración. Por otra parte, los cultivos tardíos de maíz son los más afectadas por plagas como el barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), isoca de la espiga (Helicoverpa zea) y la oruga cogollera (Spodoptera frugiperda). Desde la aparición de híbridos de maíz transgénicos resistentes a lepidópteros, la siembra tardía se ha extendido en las regiones templadas de nuestro país con muy buenos rendimientos. Frente a ese contexto, cada vez son más los productores que siembran maíz hacia finales de la primavera e inicios del verano. Esta estrategia, no sólo, brinda más plasticidad para sembrar el

sd 30

cultivo cuando las condiciones de humedad edáfica sean óptimas para una adecuada emergencia, sino que también permite diversificar la coincidencia del período crítico (15 días antes y 15 días después de floración) con la sequía estival. Según la región, el rango de fechas de siembra se ubican entre los meses de noviembre, diciembre y principios de enero, en ese abanico nos podemos encontrar con maíces de segunda (implantados después de un cultivo de invierno) o maíces tardíos (sembrados en fechas posteriores a las típicas para cada zona, luego de un barbecho prolongado). Lo que se persigue con esta creciente tecnología es lograr una mayor estabilidad en el rendimiento de maíz. No obstante, es necesario ajustar distintas prácticas agronómicas y conocer el comportamiento de los materiales existentes en el mercado cuando son sembrados fechas tardías. Alineado a ello, distintos socios referen-

tes de Aapresid tuvieron la inquietud y vieron la necesidad de contar con mayor información del tema en distintas zonas productivas del país. Gracias al apoyo de los Semilleros socios de Aapresid, la predisposición de los dueños de los campos y el trabajo de ensayistas miembros de nuestras Regionales, hoy la Red de Evaluación de Maíces Tardíos es un hecho. En esta primera campaña, se evaluará rendimiento en 16 materiales de las empresas ACA, Advanta, Arvales, Dekalb, Don Mario, Dow, Syngenta, KWS y Pannar. Los ensayos están distribuidos en las localidades de Colonia Villa María, Coronel Segui, Pla, Pergamino y Ramallo en la provincia de Buenos Aires; Rio IV, Monte Maíz y Saira en la provincia de Córdoba; Venado Tuerto y Villada en la provincia de Santa Fe. La tecnología que se utilizó es la que maneja el productor.


Primera recorrida por Ensayos de la Red de Evaluación de Maíz Tardío. Con el objetivo de ver el estado general de los cultivos de maíz y el comportamiento de los distintos materiales sembrados en fechas tardías, el pasado 14 de marzo Aapresid organizó una recorrida por la zona de Alberti, en el centro norte de la provincia de Buenos Aires. La gira estaba dirigida a miembros de la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy y los representantes de las Empresas semilleras que participan en la Red. También estuvieron presentes el Ing. Agr. y Dr. Lucas Borrás (Docente de la cátedra de Manejo de Cultivos de la FCA de la UNR e Investigador del CONICET) y técnicos del staff de Aapresid. Los ensayos de la zona de Alberti están bajo la responsabilidad del Ing. Agr. Ignacio Suiffet (ATR de la Regional Bragado-Chivilcoy) y están ubicados en lotes de productores socios de Aapresid, miembros de la Regional anfitriona. Pla El primer sitio que se visitó es el que está situado en la localidad de Pla, concretamente el Establecimiento“San Vicente” de Enrique Celesti y asesorado por Eduardo Beraza S.A. Con los pies ya en el campo, el Ing. Agr. Juan Caporicci (Responsable del Sistema Chacras de Aapresid) dio la bienvenida a los presentes y

mencionó la importancia que tiene este proyecto para la Institución en la generación de información. Luego le cedió la palabra a Vladimir Cambiaso (Asistente del Programa Regionales) quién agradeció el involucramiento de las Regionales en esta Red y, en este caso, al Grupo BragadoChivilcoy. Después Ignacio Suiffet explicó las características del lote y dio detalles del ensayo. Suiffet mencionó que los suelos de la zona son franco arenoso, con bajo nivel de fósforo (5ppm) y tienen moderada capacidad de retención de agua. Las primeras heladas ocurren a mediados o fines de abril. Este año las precipitaciones de enero rondaron los 180 mm, las de febrero 230 mm y en lo que va del mes de marzo llovieron 120 mm. También aclaró que este verano fue muy duro, con muy baja humedad relativa, cerca del 25%, y temperaturas que alcanzaron los 35 a 38°C, lo que complicó el estado general de los cultivos de la zona. No obstante, los maíces tardíos fueron los menos castigados y eso se evidenció en la recorrida. Siguiendo con el ensayo, Suiffet dijo que los híbridos fueron sembrados, el 7 de diciembre con una máquina neumática, el espaciamiento fue de 52 cm entre surcos y la densidad de 6,5 plantas por m2, el cultivo antecesor fue soja de primera (3640 kg/ha de rendimiento). Para el control de

malezas se realizaron tres aplicaciones durante el barbecho, en agosto se aplicó 1,8 lt/ha de Glifosato+400 cc/ha de 2,4D+coadyuvante; en octubre se aplicó 1,6 lt/ha de Glifosato + 200cc/ha de 2,4D + 90 cc/ha de Piclorán; y en noviembre se pulverizó con 1,80 lt/ha de Glifosato + 3 lt/ha de Atrazina 50% +3 lt/ha de Acetoclor. En cuanto a la nutrición del cultivo, en el momento de la siembra se fertilizó con 120 kg/ha de una mezcla compuesta por 7% de nitrógeno, 39% de pentóxido, 5% de azufre y 8% de calcio. La floración fue el 10 de febrero. Luego de las especificaciones dadas, los representantes de los Semilleros tuvieron la oportunidad de describir las características de los híbridos comerciales y otros que estarán por salir brevemente en el mercado. También fue un espacio para el intercambio a medida que avanzábamos con la observación. El estado general del ensayo estaba muy bien, con buen stand de plantas y sin problemas de malezas. Respecto a enfermedades, Roya tuvo baja incidencia (se determinó V10 y R1), no ocurrió lo mismo con Fusarium ya que varios materiales se observaron afectados. En cuanto a plagas, el daño por Heliothis fue bastante generalizado, Suiffet determinó 100% de incidencia cuando el maíz comenzó a espigar, en las trampas de luz encontró de 5 a 7 lepidópteros. Como lección aprendida para la próxima campaña se acordó tomar el impacto de Heliothis en los distintos materiales. En cuanto a caña y anclaje, algunos híbridos se destacaron más que otros, cuestión no menos importante ya que reduce considerablemente el vuelco. Las Compañías concordaron que en el pasado no se había generalizado el cultivo de maíz tardío por la inexistencia de materiales Bt, con resistencia a Glifosato y tolerancia a Mal de Río Cuarto, y por esas razones se perdía mucho rendimiento. Por otro lado, gran parte de la últi-

Los ensayos de la zona de Alberti están bajo la responsabilidad del Ing. Agr. Ignacio Suiffet (primeo a la derecha) y están ubicados en lotes de productores miembros de la Regional Bragado-Chivilcoy.

31 sd


Sistema Chacras

Según Lucas Borrás (remera verde) el dato más relevante para determinar la madurez del cultivo es la madurez fisiológica porque el grano llega a su máximo peso seco.

ma década contó con buenas precipitaciones estivales, lo que garantizó óptimos resultados en maíces sembrados “en fecha”. Hoy las Empresas disponen de híbridos de alta tecnología aptos para siembras tardías, con gran potencial y estabilidad de rendimiento. Maíces con esta performance resultan una alternativa para zonas marginales o lotes con restricciones edáficas. Una de las inquietudes que surgió en el grupo fue acerca de la fertilización nitrogenada en maíces tardíos. En ese momento Lucas Borras explicó que, en términos generales, los maíces sembrados en diciembre requieren menor fertilización química por el aporte de nitrógeno (N) orgánico del suelo, las temperaturas del verano aceleran el proceso de mineralización de la materia orgánica. Borrás aclaró que, para establecer cualquier estrategia de nutrición de cultivos, hay que tomar muestras de suelo y valerse de los resultados de los análisis, también recomendó usar modelos de respuesta de N en lugar de los modelos de balance. Colonia Villa María A pocos kilómetros del sitio anterior, nos encontramos en un lote ubicado en Colonia Villa

sd 32

María, arrendado por Nicolás Bauschen y asesorado por Eduardo Beraza S.A. El ensayista Ignacio Suiffet comentó que ese campo realiza siembra directa desde el año 2006 yl cuenta con muy buena cobertura. Las características edafoclimáticas y el control de malezas son similares a las que mencionó en Pla. Suiffet dijo que el ensayo fue sembrado el 23 de noviembre con una sembradora a placa, la densidad fue de 6,5 plantas por m2 y el espaciamiento de 52 cm entre surcos. El número de plantas logradas fue de 56000 por hectárea. La fertilización estuvo compuesta por una aplicación al voleo de 208 kg/ha de Urea a fines de agosto, y a la siembra se fertilizó con 145 kg/ha de una mezcla compuesta por 7% de nitrógeno, 39% de pentóxido, 5% de azufre y 8% de calcio. El Ingeniero recordó que este ensayo se sembró quince días antes que el sitio anterior, con lo cual el cultivo se vio más adelantado, la floración comenzó el 25 de enero. Un punto que generó debate entre los asistentes fue el de establecer el momento en que los distintos híbridos alcanzan la madurez, porque puede diferir entre los materiales aún si se siembran en la misma fecha. Según aclaró Borrás,

la madurez fisiológica es el dato más relevante porque el grano llega a su máximo peso seco. En ese momento la línea de leche ocupa el 75% del grano, éste es un método rápido y práctico para realizar a campo, el especialista desestimó la determinación de la capa negra porque es difícil de ver y puede acarrear errores. Coronel Segui La caravana de camionetas llegó al último sitio de la recorrida, Coronel Segui. El campo en el cual se desarrolló el ensayo pertenece a Bernardo Romano, miembro de la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy y del Equipo de trabajo de Regionales. Con mucho orgullo, Romano dijo que los lotes cumplieron 14 años de siembra directa continua, con una rotación de Trigo/Soja 2°- Maíz. La generación de cobertura es crucial en esta zona, dado que los suelos son muy livianos y propensos a la erosión hídrica y eólica. El nivel de fertilidad es sorprendente, los datos de laboratorio revelan 4 % de Materia Orgánica y 35 ppm de fósforo. Luego Ignacio Suiffet comentó que el ensayo se sembró el 22 de noviembre con una sembrado-


ra neumática, la densidad fue de 6,5 plantas por m2 y el distanciamiento entre líneas de 70cm entre surcos. Todo el grupo recorrió las franjas de los distintos híbridos y surgió la inquietud de cuál es la densidad de siembra más óptima para estas fechas de siembra. Nuevamente Borras intervino y manifestó que en maíces de segunda y tardíos, la densidad de siembra es más baja que en un cultivo temprano o en fecha. Una cuestión importante que destacó el Investigador del CONICET fue el arreglo espacial, la ubicación de las plantas en el terreno debe ser tal, que no tiene que ocasionar competencia (plantas dominantes y dominadas) por luz, agua y nutrientes. Para cerrar, Juan Caporicci mencionó los puntos destacados en esta Gira, dio una conclusión de este primer año de evaluación y agradeció a las Empresas que se sumaron en esta propuesta, a los ensayistas, a los dueños de los campos y a Lucas Borras por sus valiosos aportes. Por su parte, Vladimir Cambiaso invitó a los asistentes al UPA que realizará la Regional Venado Tuerto en uno de los sitios que componen la Red, allí se podrá ver el comportamiento de los mismos híbridos en una zona agroecológica diferente. Finalmente, María Eugenia Magnelli mencio-

nó que se editará una Revista Especial con los resultados de la Red de Evaluación de Maíces Tardíos y, en el marco del próximo Congreso de Aapresid (8 al 10 de agosto en Rosario), se llevará a cabo un Taller en el que Lucas Borrás presentará conclusiones del tema y será el puntapié para discutir esta alternativa de manejo que vino para quedarse. Acorde con la Jornada, el broche de oro fue un almuerzo de camaradería, gentileza de la Flia Romano. Mientras degustamos un espectacular asado y exquisitos postres elaborados por las dulces manos de la mamá de Bernardo, todos los presentes intercambiamos ideas y sacamos conclusiones de cuestiones a mejorar en la Red en vistas a la próxima campaña. Agradecimientos: Damos las gracias a las empresas que apoyan este proyecto: ACA, Advanta, Arvales, Dekalb, Don Mario, Dow, Syngenta, KWS y Pannar; a Lucas Borrás por el soporte técnico-científico; a Ignacio Suiffet por su excelente labor en la conducción de los ensayos; a toda la Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy por el compromiso y buena predisposición para ofrecer los campos; y a la Flia Romano por su hospitalidad.

La gira cerró con un almuerzo en el que los asistentes pudieron intercambiar opiniones sobre la Red de Maíz tardío, cómo así también discutir sobre las perspectivas de la próxima campaña.

33 sd


Nota Técnica

Las Legumbres: Arveja y Garbanzo Ing. Agr. Gabriel María Prieto AER INTA Arroyo Seco

Características de la especies Las arvejas pueden clasificarse de acuerdo a la foliosidad, al color de grano, a la textura de grano o en función del destino comercial del producto. Así tenemos variedades del tipo semiáfila, cuya característica principal es la de poseer zarcillos muy desarrollados que le dan una estructura de porte más erecto que las foliosas, las cuales son más decumbentes. También hay arvejas de grano verde y amarillas, de grano liso y de grano rugoso, y el producto puede ser para consumo en fresco, o bien como grano seco remojado, o bien como forraje. El garbanzo es una especie, entre las que se pueden diferenciar dos tipos: Desi o Kabuli. Los Desi son cultivados principalmente en Oriente, y la característica principal es que son granos más pequeños, coloreados, con flores colores rosados a púrpuras, mientras que las variedades del tipo Kabuli, son de granos color crema a blanco, con tamaño de semilla grande y flores de color blanco cremoso. Introducción Desde hace unos años, la arveja se cultiva en diversas áreas, alcanzando una superficie que llegó en la campaña 2006/2007 a las 70.000 has, sólo en el sur de Santa Fe, constituyendo así una alternativa al trigo como cultivo invernal. Datos de la campaña 2011/2012 del área de la AER Arroyo Seco, indican que de todo lo sembrado en invierno, el 24 % es arveja, el 24 % es lenteja y el 45 % es trigo, quedando un 7 % para otros como cebada, colza, garbanzo y verdeos de avena (Prieto y Vita, 2010; Prieto y De San Vicente, 2011).

sd 34

Variedades Las variedades más representativas de arveja son Facón (de grano verde liso, foliosa y tamaño de semilla medio chico) y Viper (de grano verde liso, semiáfila y tamaño similar a Facon). Respecto de garbanzo, las variedades más difundidas son Sauco (criolla), Chañaritos y Norteño, ambas obtenidas por la Ing. Julia Carreras de la Universidad de Córdoba. Otras variedades como Mexicano, o Blanco Español, de menor adaptación por su sensibilidad a enfermedades o al frío.


Antecesores Dentro de los cultivos antecesores, el maíz es la menos probable ya que en el sudeste de Santa Fe se hace sólo un 5% del área con esta especie. Presenta 3 aspectos a tener en cuenta: el alto nivel de cobertura que favorece el impacto del frío, menor eficiencia de implantación por el alto volumen de rastrojos (que puede subsanarse incrementando la densidad), y la probabilidad de que en cosecha se levanten espigas del suelo, lo que deteriora la calidad comercial de la arveja. El antecesor trigo/soja de 2° suele presentar mejores condiciones de humedad para la siembra, pero en caso de fuertes heladas, debido a la cobertura de suelo, el impacto es mayor, daño que se atenúa en la medida de que las condiciones de humedad sean óptimas. Finalmente, lo más común es que el antecesor sea soja de 1°, con lo que se maximizan las eficiencias de implantación, y por el bajo nivel de cobertura, los efectos adversos de las heladas se ven disminuidos. La desventaja de este antecesor está en el hecho de que ambos cultivos dejan escaso nivel de cobertura, para lo cual el maíz de segunda como cultivo subsiguiente es una excelente opción. Siembra En el caso del garbanzo, la fecha de siembra ideal para la zona Rosafe es desde fines de mayo a principios de junio, de tal manera de contar con buenas temperaturas para la emergencia. Para la densidad de siembra plantearse como objetivo lograr entre 25 a 30 plantas/m2. Se han registrado mejoras en el rendimiento por el estrechamiento de los entresurcos, mejorando cuando llevamos de 52 a 26 cm. En el caso de arveja, la fecha de siembra ideal es todo el mes de julio, con densidades entre 80 a 100 plantas/m2, en hileras a 17.5, o 19 o 21 cm. En ambos casos el tratamiento de semillas con fungicidas de amplio espectro (Fluodoxinil + metalaxil) es esencial a fin de asegurar el nacimiento aún en condiciones adversas de temperaturas.

El inoculado de las semillas con las cepas específicas es clave para asegurar el suministro de nitrógeno mediante la fijación biológica de este nutriente. Se han hallado respuestas al aumento de las dosis, especialmente en lotes sin antecedentes de estas especies. Tanto arveja como garbanzo tienen cepas específicas diferentes, por lo que hay que asegurarse de contar con el producto comercial adecuado. Control de Malezas El único registro para control de malezas en garbanzo es para metolacloro y un graminicida postemergente. No obstante ello, el grueso de los lotes se hacen con productos no registrados como imazetapyr, a una dosis de 500 cm3 en presiembra anticipada, En el caso de arveja, la oferta de productos con registro es mayor, pero un altísimo porcentaje se realiza con imazetapyr a razón de 500 cm3 en presiembra anticipada. El control posemergente de malezas en arveja puede realizarse con imazetapir, metribuzim o con graminicidas. En cambio en el garbanzo ni hay registros, ni hay demasiadas alternativas. Fertilización Ambas especies han respondido fuertemente a la aplicación de fósforo, no así a la de azufre ni a

la de nitrógeno. El rango de respuesta a la fertilización fosforada en arveja estuvo entre los 200 a 900 kg/ha cuando los niveles de P Bray en el suelo eran de 15 a 5 ppm respectivamente. Hay evidencias de que el garbanzo es más exigente que arveja, con respuestas significativas incluso en niveles de 14 ppm de P Bray. Consumo de agua El cultivo de arveja presenta como ventaja respecto de las gramíneas de invierno, que está consumiendo entre 250 a 300 mm de agua útil, con eficiencias de uso de alrededor de 10 a 12 kg de grano por mm de agua consumido. Esto implica que deja en el perfil de suelo un remanente de agua que es bien aprovechado por los cultivos de verano posteriores (soja o maíz de segunda). Este hecho, asociado a que libera el lote entre 15 y 20 días antes que el trigo, lo convierte en una alternativa para el doble cultivo de características sobresalientes. Pero, por otro lado, ese menor consumo se debe a que en suelos argiudoles típicos y vérticos, el sistema radical de arveja no explora más allá de los 90 a 100 cm de profundidad. En el caso del garbanzo, se han medido exploraciones a no más de 120 cm de profundidad, con consumo de agua de 270 mm en todo el ciclo.

A la izquierda sin inoculante y a la derecha con inoculante

35 sd


Nota Técnica

Garbanzo fertilizado con 20 kg de fósforo a la izquierda y a la derecha el testigo sin fertilizar.

como Fusarium, Rizoctonia, son las más importantes, mientras que entre las foliares, ha aparecido Ascochyta rabieii (Rabia), la cual es transmitida por semillas, y requiere un monitoreo más exhaustivo a fin de evitar que se instale en el lote.

Protección Insectos Dentro de las plagas insectiles que afectan el cultivo de arveja, pueden citarse por el impacto que tienen sobre el rendimiento, a los pulgones de la arveja (Acyrthosiphon pisum) requiriendo monitoreos frecuentes previo a floración. Le siguen en importancia la oruga bolillera (Helliothis sp.) de aparición eventual, comiendo casi exclusivamente grano, previo perforado de la vaina, llegando a producir daño hasta luego de madurez fisiológica, e incluso contribuye a la desmejora de la calidad comercial, ya que en la trilla humedece el grano y con la tierra se mancha completamente. En el garbanzo, la más importante es bolillera, eventualmente pulgones y trips. Otras plagas que se pueden dar son el trip (Frankiniella sp.), el brucho o gorgojo del grano (Bruchus pisorum), las isocas cortadoras (Agrotis sp) y finalmente, el complejo de chinches, que últimamente está afectando cada vez más ambos cultivos. Enfermedades Entre los problemas sanitarios del cultivo de arveja encontramos las enfermedades de cuello y raíz, (Fusarium oxysporum f pisi, Fusarium solani f pisi, y el complejo de hongos causante del Damping off, Pythium sp, y Rhizoctonia sp). Para estas enfermedades, las alternativas de

sd 36

control pasan por el tratamiento de semillas, la rotación de cultivos y el uso de variedades tolerantes a estas enfermedades. En el caso de las afecciones foliares, una de las más importantes por el daño que causa el Tizón bacteriano (Pseudomonas pisi) pero de baja frecuencia. Entre las enfermedades foliares causadas por hongos, el Oidio (Erysiphe sp), con sus típicas manchas pulverulentas en hojas y decoloración en vainas, favorecida por condiciones de alta humedad. El Tizón causado por Mycosphaerella pinoides, produciendo manchas pardo rojizas y también afecta cuello y raíz. Es una de las enfermedades de mayores pérdidas en cuanto a la productividad del cultivo, especialmente en años lluviosos. Una de las enfermedades de mayor difusión, la Antracnosis (Ascochyta pisi), promovida por intensas lluvias de primavera, afectando principalmente a las vainas y semillas, y en menor medida al follaje. El Mildiu (Peronospora pisi), en ambientes húmedos y frescos se presenta muchas veces en mayor medida en variedades de porte más bajo y de carácter folioso. Al final del ciclo suelen aparecer otras enfermedades como Septoriosis (Septoria pisi). En garbanzo, las enfermedades de cuello y raíz

Cosecha y calidad Este es un punto clave, dado que estaremos cosechando un producto que prácticamente va directo a la mesa del consumidor, por lo que toda medida que tienda a obtener un grano sano, seco y limpio es fundamental. En este sentido es necesario el uso de desecantes para uniformar la madurez y anticipar la cosecha. Revisar permanentemente la calidad de cosecha, evitando las roturas de granos, y controlando las pérdidas. Todo evento climático desde madurez fisiológica en adelante, va a alterar la calidad, por lo que es esencial tener presente los pronósticos de lluvia al momento de la cosecha. Mercados Hoy el Mercado mundial de garbanzos se ubica en las 11 millones de toneladas de producción, siendo el principal productor e importador a la vez, India. El principal exportador es Australia, seguido por Mejico. El comercio total es de más de 1 millón de toneladas. En arveja, la producción mundial es de 10 millones de toneladas, siendo el comercio de unas 4 millones de toneladas, liderándolo Canadá con 2.2 millones de toneladas. La realidad indica que la demanda es creciente, y las oportunidades de Argentina son únicas para empezar a ocupar un lugar destacado en el comercio mundial de estas especies.


Ciclo y fecha de siembra de colza en relación con el rendimiento Ing. Agr. Leonardo COLL Grupo de Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos. INTA EEA Paraná

Introducción La colza es una especie oleaginosa de alta calidad cultivada durante el invierno en la Argentina. Su incorporación en las rotaciones agrícolas permitiría mejorar la captación de recursos y reducir los riesgos climáticos y económicos. El desconocimiento del manejo del cultivo y la ausencia de reglas claras de comercialización han conspirado en el pasado contra la adopción generalizada de este cultivo en nuestra zona. Actualmente, la comercialización de la producción aparece como un problema resuelto, restando por solucionar la difusión del manejo adecuado del cultivo. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue aportar herramientas de manejo validadas localmente que permitan optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo de colza. Interacción entre el ciclo del cultivar y la fecha de siembra La incorporación de cultivos nuevos requiere del estudio del ajuste entre los factores del ambiente y los requerimientos del cultivo. La fecha de siembra y el ciclo del cultivar suelen ser las herramientas de manejo más importantes que definen una adecuada adaptación de un cultivo a una región determinada (Connor y Loomis, 1991). En Argentina, el panorama varietal de colza (híbridos y variedades) está compuesto por dos grupos de cultivares, los de tipo primaveral y los invernales. Este último grupo presenta requerimientos de vernalización que no siempre son satisfechos en nuestros ambientes, tornando ries-

gosa su elección (Coll, 2010). Dentro del grupo de cultivares de tipo primaveral existen diferencias en la duración del ciclo total de aproximadamente 13-15 días. Los más cortos permiten liberar el lote para la siembra de un cultivo de segunda de fines de octubre en adelante. El periodo crítico para la determinación del rendimiento de colza ocurre desde el inicio de la floración hasta el final del periodo de fijación de granos (Champolivier y Merrien, 1996). Cualquier factor que reduzca la tasa de crecimiento del cultivo durante este periodo afectará el rendimiento alcanzado. Al analizar los ensayos de evaluación de cultivares de colza de la EEA Paraná de las campañas 2008, 2009 y 2010 se

encontró que la fecha de inicio de floración explicaba un 66% de la variación en rendimiento, observándose una reducción del 2% del rendimiento por día de retraso a partir del 29 de agosto. Es probable que temperaturas moderadamente altas reduzcan la duración de las etapas de fijación y llenado de granos, mientras que estreses provocados por temperaturas muy altas se relacionen además con alteraciones de procesos fisiológicos claves (Stone, 1994). Sharkey y Schrader (2006) mencionan como procesos particularmente sensibles al estrés térmico al desarrollo del polen y la fotosíntesis. El estudio probabilístico de la serie climática

37 sd


Nota Técnica

Referencias Bibliográficas

1934-2008 del observatorio meteorológico de la EEA Paraná, arrojó como resultado que a partir del 10 de octubre las temperaturas máximas promedio comienzan a acercarse a los 27ºC, capaces de reducir el número y tamaño de los granos de colza (Morrison y Stewart, 2002). Además, periodos de cuatro días con al menos tres temperaturas máximas superiores a los 28ºC ocurren uno cada cuatro años en septiembre y uno cada dos años en octubre (Minchiotti et al., 2010). En línea con estos resultados se observa que un cultivar primaveral largo como Nexera 8300 produce los rendimientos máximos en fechas de siembra de principios de abril, reduciendo su producción al retrasarse la siembra (figura 1). Esta reducción es producto de la disminución del peso de los granos y a partir de la segunda quincena de mayo también del número de granos. En cambio, aunque un cultivar primaveral más corto como Legacy sembrado en abril no alcanza el rendimiento de un cultivar primaveral largo, su rendimiento es más estable al retrasar la siembra, incluso superando siempre a una variedad invernal como Lilian. Si bien una siembra tardía puede ser una situación desaconsejable aunque relativamente frecuente, asociada a un cultivo antecesor que desocupa tarde el lote (soja de segunda) o la ausencia de precipitacio-

sd 38

nes, es conveniente considerar el efecto negativo de las primeras heladas sobre las plántulas de colza. En este caso, si aún se insiste en implantar colza, se debería seleccionar un cultivar primaveral corto que sitúe su periodo crítico lo antes posible (fin de agosto a principios de septiembre). En lo que respecta al porcentaje de aceite de los granos, se observó una tendencia a reducirse con el atraso de la fecha de siembra. Larrosa (2009) encontró que esta reducción del porcentaje de aceite estaría relacionada inversamente con la temperatura media durante el llenado de los granos y que valores superiores a los 21ºC generan caídas bruscas en los contenidos de aceite de granos deformes o chuzos, aparentemente producidos por el estrés térmico severo. Al parecer el peso de los granos colza es más afectado que el de trigo o cebada frente a un estrés térmico breve (4 días) durante la fijación de granos o durante su llenado (Minchiotti et al., 2010). Consideraciones finales Las fechas de siembra posteriores a la segunda quincena de mayo y los cultivares de ciclo muy largo reducen los rendimiento de colza en la localidad de Paraná. Al retrasar el inicio de la floración más allá de principios de septiembre se redujeron los rendimientos.

CHAMPOLIVIER L. and A. MERRIEN 1996. Effects of water stress applied at different growth stages to Brassica napus L. var. oleifera on yield components and seed quality. European Journal of Agronomy 5:153-160. COLL L. 2010 . Evaluación de cultivares de colza. Campaña 2009. INTA EEA Paraná. Actualización Técnica Nº 1 Cultivos de invierno. p. 29-32. http://www.inta.gov.ar/parana/info/biblioteca/publicaciones/ActTec/ActTec_N001_05.pdf http://www.inta.gov.ar/parana/info/biblioteca/publicaciones/ActTec/ActTec_N001_07.pdf CONNOR D.J. and R.S. LOOMIS 1991. Strategies and tactics for water-limited agriculture in low rainfall mediterranean climates. In: E. Acevedo, E. Fereres, C. Gimenez and J.P. Srivastrava (Eds). Improvement and management of winter cereals under temperature, drought and salinity stresses. Cordoba, Spain, INIA, Madrid. p. 441–465. LARROSA L. 2009. Efecto de la fecha de siembra sobre los componentes del rendimiento en cultivares de colza. Trabajo Final de Graduación, Facultad de Cs. Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. 59 p. MINCHIOTTI D. R., COLL L. y O.P. CAVIGLIA 2010. Estrés por altas temperaturas en trigo, cebada y colza. Resúmenes XVIII Reunión Argentina de Fisiología Vegetal. La Plata 26 al 29 de septiembre de 2010. p. 255. MORRISON M.J. and D.W. STEWART 2002. Heat Stress during Flowering in Summer Brassica. Crop Sci. 42:797–803. SHARKEY T.D. and S.M. SCHRADER 2006. High temperature stress. In: K.V. Madhava Rao, A.S. Raghavendra and K. Janardhan Reddy (eds.). Physiology and Molecular Biology of Stress Tolerance in Plants. Netherlands. p. 101–129. STONE P. 1994. The Effects of Heat Stress on Cereal Yield and Quality. In: Amarjit S. Basra (eds.), Crop Responses and Adaptations to Temperature Stress. p. 243-292.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.