Revista Institucional - Aapresid Nº 112

Page 1



Número 112 Junio de 2012 - ISSN 1850-1559 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid.

Editorial Resaltando la importancia que tienen los grupos Regionales para la Institución, se llevó a cabo el día 3 y 4 de Mayo, en San Nicolás, el 10º Encuentro Anual de Regionales Aapresid. Como ya es costumbre, el evento estuvo nutrido de información institucional y talleres interactivos. El eje temático giró en torno al compromiso y la invitación a ser parte de los cambios que añoramos. La jornada transcurrió en un ámbito de gran intercambio, integración e intensa camaradería entre los Socios Regionales, tanto en los momentos de trabajo como en las actividades recreativas y gastronómicas, que más de uno recordará por varios años. Ojalá quienes asistieron hayan vuelto a sus hogares con las valijas colmadas de ganas de ser parte del cambio soñado y puedan contagiar a quienes no asistieron para hacer entre todos una mejor Institución y por ende, una mejor Argentina. Saludos fraternales, David “Bachi” Roggero Director Adjunto del Programa Regionales

Contenido Pag.

04

20 años y después

Pag.

08

78,5% de SD en Argentina

Pag.

14

Propietario y arrendatario, en un nuevo CERTIFICADO AC

Pag.

16

Las malezas resistentes, desde una perspectiva Regional

Pag.

18

La Gramilla mansa (Cynodon hirsutus) es la nueva especie resistente a glifosato

Pag.

20

“El espíritu de cada región. El corazón de Aapresid”

Pag.

26

El eje es la sustentabilidad

Pag.

30

Vamos al grano

Pag.

32

Captura de nitrógeno, agua y radiación solar en diferentes cultivos invernales

Staff Editor Responsable: Ing. Agr. César Belloso Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Ing. Florencia Cappiello, Ing. Tomás Coyos, Ing. Germán D´Ortona, Ing. Andrés Madias, Ing. Martín Marzetti. Sponsorizacion: Marcio Morán Diseño y Diagramación: www.oncini.com.ar

Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina - aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria.

3 sd


Institucional

20 años y después

20 años después del primer Congreso Aapresid, la respuesta sigue siendo la misma. Los innovadores del agro conmemoran 20 Congresos de Aapresid diciendo Sí a los desafíos que se avizoran para 20 años después, los mismos disertantes que hicieron historia con su visión de avanzada, repasarán aquello que supieron prever y redoblarán la apuesta con una mirada de 20 años de alcance. En tal sentido, Otto Solbrig, Carlos Crovetto, Don Reicovsky, Victor Trucco, Ricardo Baumer, Dirceu Gassen, Jill Clapperton, Joao Carlos Moraes Sa serán algunos de los nombres que conformarán el cronograma. 20 años después, Aapresid se plantea 20 desafíos para los próximos 20 años. Y una sola respuesta posible, la que da nombre a su 20 Congreso. ¿Seremos capaces de producir alimentos

sd 4

para 9000 millones de personas?; ¿Podremos seguir incrementando el rinde por litro de agua utilizado?; Cuándo pensemos en costos, ¿tendremos en cuenta el costo ambiental de cada decisión?; ¿Podrán los cultivos tolerar un aumento progresivo de las sequías?; ¿Estaremos dispuestos a compartir nuestras decisiones agronómicas con nuestros vecinos?; rotar, ¿será sinónimo de sembrar?; ¿Lograremos que nuestras decisiones lleguen más lejos que los plazos de una campaña? Algunos de los desafíos a los que los más de 2000 asistentes al evento, dirán sí. Además, luego del sostenido interés de los par-

el sector y la comunidad de la que forman parte. De allí se desprende “20 veces Sí”, la voz que los reúna entre el 8 y el 10 de agosto, en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario.


ticipantes en el formato, la grilla incluirá más de 100 talleres participativos para debatir con los especialistas, cara a cara, las estrategias y las decisiones en el corto y el mediano plazo. Seis salas en simultáneo en las que se tratarán los aspectos prácticos, la bajada a campo de las problemáticas abordadas en las conferencias. Mirada esencialmente prospectiva Cada uno de los disertantes que ha participado de nuestros Congresos, ha dejado su huella. Hoy Aapresid los convoca con una nueva consigna: pensar el futuro desde aquel pasado que supieron avizorar. Cada plenaria y conferencia magistral será una valoración retro- prospectiva del camino recorrido y las metas para el futuro próximo que nos desafía como el modo de seguir diciendo Sí a este paradigma sustentable. Victor Trucco, Presidente honorario de Aapresid, marcará “20 años de hitos y recuerdos, que dejan conceptos”. Carlos Crovetto,

pionero mundial de la Siembra Directa / Cero Labranza, lo acompañará en la misma línea. Don Reicosky, Cientista del suelo en ARS-USDA, se referirá al agua, el suelo y el aire como “los regalos de la naturaleza”. Otto Solbrig, Profesor emérito de la Universidad de Harvard, un clásico siempre vigente en los Congresos Aapresid, abogará por la sustentabilidad. La Biotecnología será abordada por las voces más autorizadas: Federico Trucco, Gerente General del Instituto de Agro-Biotecnología Rosario (INDEAR) y Martín Vázquez, su Gerente de Investigaciones así como Claudio Dunnan, Director de Estrategia de Bioceres. Amir Kassam, Oficial Superior de Investigación Agrícola para el CGIAR Interim Science Council Secretariat en FAO, brindará la visión de tan prestigiosa organización sobre la Sustentabilidad. Del mismo modo lo hará Markus Heldt, desde Alemania. “¿Cómo será la maquinaria agrícola en el futu-

5 sd


Institucional ro?”, lo responderá Ricardo Baumer, uno de los “padres” de las sembradoras para siembra directa. Y si nos referimos al futuro, hablamos de las Bioenergías. Daniel Biga, Presidente de A.C.A y Mario Bragachini, Coordinador General INTA EEA Manfredi, se explayarán sobre la temática. Marcelo Carmona, especialista en fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA y Erlei Melo Reis, Profesor de la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía y Medicina Veterinaria, Universidad de Passo Fundo (Brasil) propondrán un manejo sustentable de las enfermedades. Dirceu Gassen, especialista en manejo integrado de plagas y Gerente Técnico de Cooplantio (Brasil), completará el panorama del MIP, con foco en los insectos. ¿Podremos conocer todas las incógnitas de la bilogía de suelos? Jill Clapperton, ecóloga de la rizósfera en el Centro de Investigaciones de Agricultura y Agro-alimentos de Lethbridge (Canadá) y Luis Wall, Doctor de Ciencias Bioquímicas de la UNLP, intentarán brindar una respuesta. A la hora de desafiar los límites, ¿es posible pensar que la MO de un suelo, sea un activo que conste en los contratos de alquiler? En su ponderación, Joao Carlos De Moraes Sa, especialista brasileño en manejo de suelos y dinámica de la materia orgánica en los sistemas agrícolas, será un actor fundamental dentro del Congreso. Con foco en las organizaciones, Eduardo Kastika, se referirá a la creatividad y la innovación en el mercado latinoamericano. Gustavo Grobocopatel, empresario, Presidente de Los Grobo y miembro del directorio de Bioceres, junto con Felix Peña, ex Subsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la Argentina hablarán de Argentina en un mundo de agronegocios. Carlos Melconian, Director de M&S Consultores en economía y finanzas analizará las perspectivas económicas. La SD y las redes internacionales serán tema de Roberto Peiretti, ex Presidente de CAAPAS y representante internacional de Prospectiva Aapresid y Gérard Rass, Secretario General de

sd 6

la Asociación para una Agricultura Sostenible, experto y referente en agricultura de conservación en Europa. Sobre las redes disertará Federico Seineldín, Director de la empresa Globant, co-fundador de Njambre y Fundador y director de MoveRSE. En un tema clave de la coyuntura, Andrés Beibe, Co-fundador y Director Ejecutivo de FADA y Jorge Adamoli, investigador del CONICET y consultor ambiental de organismos internacionales, analizarán los alcances del PEA (Plan Estratégico Agroalimentario). Los programas de Aapresid estarán a la orden del día en la palabra de los conferencistas más destacados: Gustavo Idígoras, ex agregado agrícola ante la Unión Europea y Susana Grosso, Dra. en Estudios Rurales, recorrerán el camino que va desde la generación de información al consumidor, plantados en lo que ofrecen Sistema Chacras y AC (Agricultura Certificada). Por la renombrada REM (Red de Malezas Resisten-

tes de Aapresid), Lautaro Haidar, asesor CREA y privado; Daniel Fada, Dow, NOA; Ribas Vidal, PhD en Weed Sciences, de Universidad de Purdue (EUA) y Michael Walsh, investigador de la iniciativa australiana de Resistencia a Herbicidas de la Universidad de Australia. Porque la innovación técnica sólo es posible en el marco de estructuras organizacionales e institucionales innovadoras, el Quo Vadis Argentina es parte de la propuesta de cada Congreso. En esta oportunidad, la propuesta es mostrar casos concretos en los que el federalismo funciona bien o mal, según que se lo deje actuar o no. Es el momento del Congreso Aapresid en que se trata específica y especialmente el rol que tenemos como ciudadanos argentinos.


Los talleres Para crear inteligencia colaborativa, los asistentes al Congreso accederán a una centena de propuestas de talleres dentro de la grilla del XX Congreso. Vinculados con los especialistas y testimonios más calificados, se tocarán todos los temas vigentes de la producción agropecuaria, llevados al terreno de las soluciones tecnológicas posibles: agricultura por ambientes, ganadería, cultivos de invierno, cultivos tradicionales y alternativos, la visión de sistema, aspectos empresariales, acuicultura, la vinculación comunidad urbano- rural, malezas resistentes, bioenergías, Sistema Chacras, los suelos, las potencialidades de Agricultura Certificada. Por su alto nivel de demanda, una vez más será necesaria la preinscripción para poder participar, disponible en www.cq.org.ar, a partir del 20 de junio

Para mayor información ingresar a www.20si.org.ar

7 sd


Agricultura Certificada

78,5% de SD en Argentina Recientes estimaciones realizadas por Aapresid indican que el 78,5% de la superficie agrícola de nuestro país se encuentran bajo siembra directa.

sd 8


De los 106 millones de hectáreas cultivadas en siembra directa a nivel mundial, aproximadamente la mitad corresponde a países de América Latina; y de ellas, el 50% están en Argentina. Estimaciones recientes realizadas por Aapresid arrojan un total de 27 millones de hectáreas se encuentran b ajo siembra directa en Argentina (Figura 1), lo que representa un 78,5% de la superficie agrícola del país (Figura 2). Si el análisis se realiza por cultivos (Figura 3), la soja, principal cultivo de Argentina, evidencia la mayor cantidad de hectáreas bajo siembra directa, lo sigue el trigo, luego el maíz (con similares cantidades) y por último el girasol y el sorgo. Observando por provincias, las que poseen mayor superficie en siembra directa son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. No obstante, la importancia relativa de adopción en estas tres provincias difiere en términos porcentuales, los valores son 78%, 90% y 83% respectivamente (Figura 4). Esta situación se observa en todo el

9 sd


Agricultura Certificada es viable que incrementen sus áreas en siembra directa, aunque son de menor importancia en cuanto a superficie total cultivable. Estas cifras son más que elocuentes. Muestran el liderazgo de nuestro país en siembra directa; tecnología agropecuaria más importante implementada en los últimos años, cuya adopción ayudó a revertir la degradación del suelo, permitió la expansión de la agricultura y la ganadería en áreas marginales, mejoró la rentabilidad de la agricultura y aumentó la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en los diferentes rincones del país. Ahora bien, para interpretar la expansión de la siembra directa en Argentina, debemos remontamos a la década del ´90, momento en el que se produjeron cambios que facilitaron su difusión. Específicamente, a partir de 1993 se dieron factores que contribuyeron a este fenómeno: • El paquete tecnológico estaba finalmente adaptado a las condiciones imperantes en la región pampeana. • Aparición de la tecnología de resistencia a glifosato incorporada a variedades de soja, elemento que más ayudó a que muchos productores se acerquen a la siembra directa, ya que su combinación facilitaba la operación de manejo. • El precio del glifosato cayó de 40 dólares, a comienzo de los ´80, a menos de 10 dólares por litro de producto formulado en 1992. • Las condiciones económicas imperantes redujeron los márgenes de ganancia de los productores agropecuarios, forzándoles a adoptar tecnologías más eficientes. • La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) desarrolló un programa de difusión muy eficiente desde sus inicios (1989).

proceso evolutivo de la siembra directa en Argentina, dónde la principal provincia en cuanto a superficie sembrable es la de menor ritmo de adopción y menor cantidad relativa, al menos entre las principales provincias agrícolas. Por su parte, Córdoba y Santa Fe (en ese orden) fueron las provincias pioneras en la adopción del sistema.

sd 10

Sin embargo, Catamarca, Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Corrientes y Jujuy, en los últimos años han tenido un avance notable en cuanto a la adopción del sistema; superando actualmente el 90% de la superficie en siembra directa. Por su parte, Chaco y San Luis tienen un nivel de adopción en torno al 80 y 75%, respectivamente. Para el resto de las provincias,

Siembra directa, un cambio de paradigmas en la agricultura La agricultura convencional, basada en las labranzas de los suelos, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de diez mil años. Bajo esta concepción de la agricultura, la labranza era vista como una pieza clave e ineludible a la hora de producir granos y forrajes. El paquete tecnológico reinante bajo el paradigma de la producción con labranzas in-


cluía prácticas como arar, rastrear, y quemar los residuos, dejando el suelo totalmente pulverizado. Sin embargo, y aun reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricultura convencional, por vía de la erosión de los suelos, y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante: “perder más de diez toneladas de suelo por tonelada de grano producido”; evidentemente, un “costo” que la humanidad toda no podía, y menos aún no puede ni podrá seguir pagando. La agricultura conservacionista, dentro de la cual se encuentra la siembra directa (sistema productivo basado en la ausencia de labranzas, en las rotaciones y en el mantenimiento de los suelos cubiertos por los rastrojos), cambió el modelo reinante; proponiendo una nueva agricultura capaz de resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente.

11 sd


Agricultura Certificada Al estado del conocimiento actual, se vislumbra como la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses, muchas veces contrapuestos, de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, y socialmente aceptada. La siembra directa como concepto La siembra directa puso en marcha un nuevo paradigma en la agricultura, que permite superar el problema de la erosión y degradación de los suelos. La siembra directa ha incrementado la productividad de los suelos, por la mejora en la fertilidad física y química, y la más eficiente economía del agua. También se ha reducido el consumo de combustibles fósiles, lo cual, sumado a la menor emisión de dióxido de carbono (por ausencia de labranzas) y al secuestro de carbono (por aumento de materia orgánica) ayuda a mitigar el efecto invernadero. Por tanto, la siembra directa permite acceder a un uso racional y sustentable, y hasta reparador, de los recursos básicos de los agro-ecosistemas como lo son el suelo, el agua, y la biodiversidad. Es importante aclarar que muchas veces se comete el error de entender a la siembra directa como una tecnología que “cambia el arado por una máquina más reforzada de siembra que consigue sembrar en suelos sin labrar y donde las malezas se controlan con herbicidas”. Sembrar sin arar, como única consigna o herramienta tecnológica puntual, es una visión simplista

sd 12

y no elimina el riesgo económico y deterioro o degradación ambiental. La siembra directa no es suficiente para adquirir el rótulo de agricultura productiva y sustentable. Para alcanzarlo, no sólo se requiere la ausencia de remoción, sino que además deberá plantearse una rotación ajustada en diversidad (número de cultivos diferentes) e intensidad (número de cultivos por unidad de tiempo), sumado a una estrategia de fertilización de cultivos con reposición de nutrientes, y un manejo integrado de malezas, insectos y enfermedades. Sólo así se estará aplicando un “sistema de producción en siembra directa”, con altos niveles de productividad y mantenimiento de la capacidad productiva de los recursos. Este último enfoque es el que se acerca mucho más a intentar resolver el conflicto entre producción y ambiente, siendo la máxima expresión de la agricultura de conservación. En la medida que se comprenda la complejidad de los agroecosistemas en los que el productor trabaja, y se respeten los tiempos de los ciclos biológicos por sobre las urgencias que exige la rentabilidad inmediata, se accederá a todos los beneficios del “sistema de producción en siembra directa”. Todo lo expresado anteriormente debe ir acompañado por tecnologías de proceso y de producto que permitan un uso más eficiente y ajustado de insumos, con un menor impacto ambiental negativo.

Siembra directa en el mundo Según estimaciones realizadas en el año 2009 (Rolf Derpsch, Theodor Friedrich), el sistema de siembra directa se realiza en más de 106 millones de hectáreas a nivel mundial. Aproximadamente, el 46% de esta tecnología se practica en América Latina, el 38 % en los Estados Unidos y Canadá, el 11 % en Australia, y el 5 % en el resto del mundo, incluido Europa, África y Asia. A pesar de ser Estados Unidos el país con mayor superficie en siembra directa, es importante notar que este sistema apenas cubre el 25% del área agrícola cultivada. En Brasil, la siembra directa representa aproximadamente el 70%, y en Argentina y Paraguay cerca del 80-90% respectivamente; siendo estos dos últimos los países que lideran a nivel mundial en porcentaje de adopción. Es interesante destacar que en más del 90 % del área cultivada en siembra directa en Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Australia, se la realiza de manera permanente; es decir, sin la presencia ocasional de labranzas. En tanto que la superficie en siembra directa en Estados Unidos reciben una labranza esporádicamente; situación que hace que los suelos estén constantemente en una fase de transición, no llegando los productores a experimentar todos los beneficios de dicho sistema. La adopción de la labranza cero en más de 106 millones de hectáreas a nivel mundial, da muestra de la gran capacidad de adaptación del sistema a todo tipo de climas, suelos y condiciones de cultivo. La siembra directa se practica desde el círculo ártico sobre los trópicos a unos 50 ° de latitud sur, desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud, en zonas muy lluviosas (2.500 mm al año) o en condiciones de sequía (250 mm al año). Se estima que, una vez superadas las barreras de conocimiento y tecnología, la siembra directa crecerá en zonas dónde la adopción todavía es baja. Por otro lado, según apreciaciones de Derpsch y Benites (2004), la eliminación de los subsidios en los países desarrollados, principalmente Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, sería también un estímulo para que los productores san más eficientes; ya que si no lo hacen sus empresas quedarían fuera del sistema por no ser rentables y sustentables.


Agradecimientos: Agradecemos a los referentes de los distintos Departamentos Provinciales por la información brindada; a Roció Belda y Andrés Madias, pasantes de Aapresid, por su colaboración en la realización de la estimación de la superficie en siembra directa, campaña 2010-2011. Fuente: -Sistema Integrado de Información Agropecuaria. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. -Rolf Derpsch, Theodor Friedrich. Development and Current Status of No-till Adoption in the World. 2009 -Santiago N. Lorenzatti. Factibilidad de implementación de un certificado de agricultura sustentable como herramienta de diferenciación del proceso productivo de siembra directa. 2006 -Jorge C. Romagnoli. Fundamentos de la Siembra Directa. 1994.

13 sd


Agricultura Certificada

Propietario y arrendatario, en un nuevo CERTIFICADO AC Manero SA, propietaria de dos campos en Luis Palacios (Santa Fe), junto a Todesca SA, empresa arrendataria de los mismos, lograron la certificación bajo el Protocolo de Agricultura Certificada. Ya son 13 los establecimientos que agregan valor a través de la certificación de sus procesos productivos.

Los Protagonistas (de izq. a der.): Florencia Cappiello (Aapresid), Carolina Paladini (Manero SA), Miguel y Silvia García Fuentes (Todesca SA), Mauro (encargado de campo), Alejandro Chanes (Aud. SGS) y Diego (empleado Todesca SA).

sd 14

El proceso de la Auditoría comenzó el 29 y terminó el 31 de marzo. Luego de la resolución de una serie de oportunidades de mejora se obtuvo formalmente la certificación de “Las Mercedes” y “La Claudia”, en días pasados. Ambos establecimientos pertenecen a Nello Paladini, Director de la empresa líder de Argentina en la producción de fiambres, embutidos y chacinados. Todo el maíz que se produce en estos campos se destina a fabricación de los alimentos balanceados

utilizados en la alimentación de los cerdos, que serán luego la materia prima para la elaboración de fiambres, embutidos, chacinados y cortes de cerdo. La certificación fue una visión que Nello trasladó del establecimiento porcino a sus campos agrícolas. La Auditoría. El ejercicio estuvo a cargo de Alejandro Chanes (SGS), en contacto con Nello Paladini, responsable de Manero SA, la empresa propietaria de los campos. También participó su hija Carolina, quien llevó adelante la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, así como Miguel y Silvia García Fuentes, responsables de Todesca SA, la empresa que alquila ambos campos. Por Aapresid, Florencia Cappiello, miembro del equipo de Agricultura Certificada (AC). Durante el proceso de Auditoría se llevó a cabo la revisión de toda la documentación relacionada con el Protocolo de Agricultura Certificada,


al tiempo que se efectuaron una serie de recorridas a campo. Ambos establecimientos suman en total algo más de 1200 Has, acrecentando en 23.908 el total de hectáreas bajo el sistema de Agricultura Certificada. El planteo es totalmente agrícola, con ciertas limitantes de anegamiento en algunas áreas. Fruto de su implementación, AC les permitió diagramar estrategias para afrontar dichas limitantes y evaluarlas a través de la medición de indicadores. Así se pudo determinar el impacto de cada estrategia para definir las más adecuadas. El Certificado. El sello distintivo de este último certificado AC lo aporta la relación PropietarioInquilino, en la que ambas partes trabajan en conjunto en pos de lograr el beneficio mutuo. Para el arrendatario- Todesca SA-, la implementación de AC permitió garantizar y demostrar la calidad de los procesos que lleva adelante, así como la responsabilidad a la hora de gestionar los recursos disponibles, a través de estrategias serias de fertilización, rotaciones a largo plazo.

De este modo, se obtiene un elemento de diferenciación dentro del mercado de arrendamiento. Asimismo, no debe olvidarse el beneficio interno que implica para la empresa en el manejo y gestión del establecimiento: el ordenamiento de los procesos, la generación de información, el diagnóstico correcto y su impacto en la toma de decisiones. Por su lado, Nello Paladini, propietario de la empresa familiar Manero SA, y quien inició este proyecto hacia finales de 2010, destacó también sus motivos: -“como propietario de los establecimientos, AC significó para mí la mejor alternativa para garantizar un manejo sustentable los recursos, aquellos que algún día serán de mis hijos y nietos. Mas allá de cualquier tipo de diferencial de precio que pudiera obtener, mi único interés es cuidar lo propio”- afirmó. Además, Paladini consideró que es fundamental que el personal se sienta identificado y parte de la organización:-“Es importante que cada empleado conozca nuestros ideales, y sepa que cada

vez que entra al establecimiento está contribuyendo a un estilo de trabajo y a una visión de empresa diferentes.”- Asimismo, aseguró que otra de las razones por las que se sumaron a AC, fue porque la cercanía de los establecimientos al área urbana ha sido motivo de numerosos conflictos difíciles de resolver: -“en relación a ciertas cuestiones existe un vacío legal enorme, quedando en nosotros, los responsables de las organizaciones el encontrar la manera de dar pruebas concretas de la forma en que estamos trabajando” –sostiene Nello. Por otro lado, ambas empresas coincidieron en que el Proyecto AC profundizó una relación entre el propietario e inquilino, que llevaba ya muchos años, permitiendo a ambas partes participar activamente en la definición de los objetivos a alcanzar y de las estrategias posibles para lograrlos, fortaleciendo la confianza y el compromiso mutuo.

15 sd


Malezas

Las malezas resistentes, desde una perspectiva Regional Entre los días 16 y 18 de mayo se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el edificio San José de la UCA, el Primer Seminario-Taller sobre “Estado de situación Regional sobre la problemática de Malezas Resistentes”. La organización estuvo a cargo del SENASA, con el apoyo del Mercosur y la Unión Europea. El primer día, ante un importante auditorio, el acto de apertura estuvo encabezado por el director nacional de Protección Vegetal del SENASA, Diego Quiroga; el director de Vigilancia y Monitoreo, Pablo Cortese, y por la coordinadora de Bioseguridad Agroambiental, Silvia Passalacqua. A continuación, el investigador argentino Martín Vila Aiub, quien se encuentra trabajando momentáneamente en Austalia, expuso la situación de

sd 16

malezas resistentes en ese país, especialmente sobre Lolium rigidum y Raphanus raphanistrum que son las dos especies que más complicaciones les generan. Vila Aiub destacó que la presencia de malezas resistentes se extiende casi al 100% de la superficie cultivada, lo que motivó a hacer un gran esfuerzo público-privado para abordar la situación. El especialista afirmó que hay solución para el problema y lo que se debe buscar es maximizar la vida útil de los herbicidas. Par esto se utiliza la técnica del doble golpe (2 aplicaciones sucesivas con 10 días de diferencia, en primer lugar con un sistémico y luego con un quemante), rotaciones de herbicidas y cultivos, diseños de cultivos que compitan con las malezas, y un control muy fuerte sobre las semillas de las malezas resistentes, con herbicidas aplicados

SENASA organizó un SeminarioTaller sobre la situación regional de la problemática de malezas resistentes. La REM que coordina Aapresid estuvo presente, junto a investigadores y funcionarios de Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú y Argentina.


antes de la semillazón y con el uso de accesorios adaptados a las cosechadoras que muelen las semillas de las malezas o permiten juntar la paja para su empacado o quemado posterior. Es de destacar el nivel de organización con el que cuentan, lo que permitió generar con aportes públicos y privados en partes iguales, el “Australian Herbicide Resistence Institute” que cumple un rol fundamental en el mapeo periódico de la superficie afectada con malezas resistentes y por otro lado encontrar prácticas de manejo adecuadas a los distintos casos que afecta la producción local. Posteriormente, el investigador del IFEVA-CONICET Claudio Ghersa disertó sobre la resistencia en Argentina y los factores predisponentes en las distintas regiones del país, haciendo hincapié en el mapa de riesgo de Sorgo de Alepo que presentó hace algunos meses. La situación Argentina fue complementada por Matías Campos, asesor de AACREA, quien mostró las malezas más problemáticas en las distintas Regiones CREA y las principales causas de las deficiencias en el

manejo que están sufriendo los productores, así como el impacto económico que esto genera. Por la tarde, especialistas locales expusieron la situación de cada país, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Bolivia, haciendo incapié en las especies que manifiestan resistencia en cada uno y la forma en que los distintos actores de cada país están trabajando en el tema. Los días 17 y 18 se llevo a cabo un taller complementario con representantes del sector público y privado de cada país, con el fin de detectar las principales deficiencias en el abordaje de la problemática de malezas resistentes a nivel regional, y definir líneas de acción a futuro. De esta instancia estuvo participando el Ing. Agr. Pablo Lopez Anido, director Adjunto del Programa REM e integrante de la Comisión Nacional de Plagas Resistentes (CONAPRE) en representación de Aapresid. Entre las deficiencias se destacaron la falta de

concientización y/o priorización del tema en la región, tanto a nivel productivo como el potencial impacto en la comercialización; la necesidad de priorización de líneas de investigación referentes a la temática; la falta de infraestructura para investigación; la insuficiente difusión de conocimientos actuales a los actores involucrados; el Insuficiente monitoreo de malezas y mapas de riesgo; y la necesidad de adopción del manejo de malezas en el contexto de las buenas prácticas agrícolas. Consecuentemente, se definieron líneas de investigación a implementar, con el fin de un mayor conocimiento de las especies resistentes, así como diseñar prácticas de manejo que retarden la aparición de resistencia y que permitan controlar las malezas ya resistentes. Al mismo tiempo se definieron tareas en torno a dar mayor transferencia de información sobre estos temas a nivel regional.

17 sd


Malezas

La Gramilla mansa (Cynodon hirsutus) es la nueva especie resistente a glifosato El biotipo resistente se encuentra circunscripto a algunas zonas del centro-norte de Córdoba, aunque la especie se encuentra presente en varias provincias argentinas.

Las gramíneas continúan encabezando el ranking de malezas resistentes a herbicidas en Argentina. Esta última especie es la sexta de la familia (las otras son Sorghum halepense, Lolium multiflorum, Lolium perenne, Echinochloa colona y Avena fatua) de un total de 7 especies que hay denunciadas en Argentina. Y todo indica que no será la última de la lista, ya que hay algunas más bajo serias sospechas. Cynodon hirsutus es una especie perenne, de

sd 18

crecimiento estival, de hábito de crecimiento rastrero, que presenta estolones superficiales comprimidos lateralmente, pero carece de rizomas subterráneos, lo que la diferencia de Cynodon dactylon, conocido vulgarmente como “gramón”. Otro carácter que la diferencia de ésta es la elevada presencia de pelos en la superficie de su hoja, mientras que en el gramón son muy escasos. Posee tallos floríferos de menos de 15 cm de altura, vainas glabras o pilosas, laminas


planas densamente pilosas en ambas caras, inflorescencias compuestas por un verticilo de 3 a 5 espigas y espiguillas oblongas sin raquilla. Se encuentra naturalizada y ampliamente distribuida en el centro, norte, este y oeste de Argentina. Crece en ambientes modificados y constituye una maleza, siendo además tóxica para el ganado por ser cianogenética. Los biotipos resistentes aparecieron en la provincia de Córdoba, en las localidades de General Paz y Almafuerte y se estima que unas 600 ha pueden estar afectadas. La denuncia la efectuó Diego Ustarroz de la Estación Experimental INTA Manfredi, mientras que a nivel mundial no existe registro de que esta especie muestre resistencia a algún herbicida. En la Estación la vienen estudiando y buscando alternativas de manejo desde hace algún tiempo. Entre éstas se menciona que el glifosato debe descartarse completamente como herramienta de control ya que dosis de 10 litros por ha resultaron inefectivas, aún en estadios iniciales de

crecimiento de la maleza. Los graminicidas evaluados haloxifop-R-metil y cletodim parecerían ser la mejor alternativa, aunque con controles parciales y rebrotes posteriores, y teniendo además presente la posible aparición de resistencia a este grupo si se lo utiliza como única herramienta química de control. Como alternativa, se evaluó la labranza vertical en los manchones afectados, sin invertir el pan de tierra, con mejores resultados. Otra recomendación surge en torno a evitar su diseminación por semilla, ya que éstas son muy abundantes y poseen elevada viabilidad, lo que la convierten en una fuente de dispersión considerable, tanto por medios naturales (cursos de agua) como por el hombre (maquinarias). La Sección Dirherbología de la EEA INTA Manfredi está editando una publicación técnica que estará disponible muy pronto, con las recomendaciones finales de manejo del biotipo, fruto de los estudios realizados en los últimos años.

Fuente: Belmonte M.A., Carrasco N. y Baez A. 2006. Cosecha gruesa. Manual de Campo. RIAN-RIAP INTA Ustarroz D., Mazzini P., Reinero H. 2011. Control químico de Cynodon hirsutus “gramilla mansa”. Cartilla Digital Manfredi. Ustarroz D. Comunicación personal. www.floraargentina.edu.ar

19 sd


Regionales 10° Edición Encuentro de Regionales “José Araya”

“El espíritu de cada región. El corazón de Aapresid” Cerca de 100 socios representantes de 25 de las 29 regionales de Aapresid llegaron a la ciudad de San Nicolás para participar del Encuentro de Regionales “José Araya”, realizado el 3 y 4 de mayo en el Hotel Colonial. Este año el lema convocante fue “El espíritu de cada región. El corazón de Aapresid”

sd 20


Bienvenida La apretura del encuentro estuvo a cargo de César Belloso, flamante presidente de Aapresid. En su discurso, Belloso manifestó que en su gestión dará continuidad al rumbo de la institución trazada por sus antecesores. El directivo destacó palabras de Peter Drucker “Las ONG sin fines de lucro permiten tomar un rol de compromiso con la sociedad”, vinculándolas con la misión de Aapresid, dado que es nuestra cédula de identidad, y el espíritu de Aapresid, son nuestros valores compartidos. “Trabajaremos enmarcados en los tres ejes de sustentabilidad, trazados por la innovación tecnológica”, afirmó César Belloso. Para seguir, el mandatario repasó los detalles del último Planeamiento Estratégico que realizó Aapresid en 2010, los cambios a nivel organizacional y los roles de la Comisión directiva, los Programas, las Regionales y el Staff. “Hoy la complejidad de la estructura organizacional de

la Institución requiere una visión compartida y un organigrama, y todos estos aspectos están contemplados y enmarcados por el Manual de Cargos de Aapresid”. Además recordó la metodología con la que se trabajó cada uno de los temas, su forma de organización para llegar al Portafolio, Programas así como los Proyectos que conocemos hoy en día. Desde el 2010 se viene trabajando en el desarrollo de los distintos Programas: Regionales, AC, Sistema Chacras, y ahora en el flamante REM. El presidente de Aapresid subrayó la comunicación como un eje importante a trabajar. También destacó la palabra Compromiso y afirmó “La presencia de las Regionales aquí en el encuentro es un ejemplo de compromiso” Belloso desafió a los presentes a tomar roles dentro de la Institución, en las Regionales, en Comisión Directiva, en los Programas de Aapresid… “Así como yo, siendo socio, llegué a ser presidente, otros también pueden, todos pode-

mos tomar roles si estamos dispuestos a aceptar el desafío”. Por último, Belloso alentó a los presentes a ser cada uno su propio presidente, en la Regional y en su zona. Luego, David Roggero, Director Adjunto del Programa Regionales, concordó con las palabras de Belloso e invitó a todos los presentes a ser parte. Agradeció a todos su presencia en la jornada de las Regionales y dio la apertura formal a la 10° edición del Encuentro. Autoevaluación de las Regionales Germán D´Ortona, Gerente del Programa Regionales, presentó los resultados de la encuesta de las Regionales. La misma surge de un ejercicio de autoevaluación realizado oportunamente en el seno de cada Grupo Regional de Aapresid. Compromiso y Cambio La primera actividad del día jueves se orientó a hablar del los valores. Con formato de Taller se

21 sd


Regionales “Compromiso significa decir- decirse y pasar a la acción=hacer”

abordó el tema Compromiso, a cargo de la Fundación Valores para Crecer. Organizados en tres grupos, las Regionales trabajaron en equipo para enunciar lo que cada uno entendía por Compromiso. Se oyeron las siguientes ideas: “responsabilidad”, “proactividad”, “esfuerzo”, “dedicación”, “pasión”, “integridad”, “tener la camiseta puesta”. También se discutió el para qué sirve estar comprometido. Los distintos grupos mencionaron que el Compromiso es un valor indispensable

Hay equipo!!!

sd 22

para cumplir expectativas, tiene que ver con lo que uno quiere ser, con los sentimientos y es parte de estar vivos. Otra pregunta disparadora fue ¿En qué acciones se puede apreciar nuestro compromiso con Aapresid? De allí surgieron acciones para realizar en el muy corto plazo y en el futuro, esto es, aumentar la participación en las reuniones de las Regionales, en la Directiva, en el Congreso y otras actividades que propone la institución, difundir la Siembra Directa en la comunidad a

través de Aula Aapresid; potenciar las Regionales existentes y fomentar la formación de nuevas Regionales; apoyar los programas de Aapresid; ofrecer mayor representación de los socios frente a distintas organizaciones, entre otras. Tomando un fragmento de la película estadounidense “Cadena de Favores” se resaltó la siguiente reflexión “El reino de las posibilidades está dentro nuestro”, haciendo referencia a que la posibilidad del cambio está en nuestras manos, solo necesitamos una idea y ponerla en acción. También citó la siguiente frase de Mahatma Gandhi “Seamos el cambio que queremos ver en el mundo”. Para concluir el taller, los miembros de Valores para Crecer invitaron a que cada uno de los presentes reflexione en forma individual acerca de las siguientes cuestiones: “¿cuáles son mis mundos?, ¿qué espera cada uno de mí?” El Taller dejó una reflexión estimulante: “Yo soy el cambio que puedo traer desde mi lugar”. Integración Promediando la tarde de la primera jornada, las actividades a salón cedieron paso a distintas actividades recreativas: tenis, fútbol, vóley, y el infaltable truco. El deporte funcionó, una vez más, como un momento de integración entre distintas

Entre partido y partido, algunos aprovecharon para descansar y elongar los músculos.


Regionales que culminó con una cena a la altura de la diversión vivida. La mejor crónica de este momento la ofrecen las imágenes. Evolución de los Grupos Regionales Comenzando la segunda jornada del Encuentro, Germán D´Ortona hizo un repaso sobre la evolución de los distintos Grupos Regionales, considerando los últimos 7 años. Programas de Aapresid Esta instancia tuvo el objetivo de que cada programa brindara un mensaje disparador, a fin de que todos los socios presentes pudieran intercambiar y considerar las formas en las que se pueden sumar a cada proyecto.

Avances del 20° Congreso de Aapresid Juliana Albertengo, recientemente nombrada Gerente del Programa Prospectiva Tecnológica de Aapresid, habló sobre la edición número 20 del próximo Congreso de la Institución. Albertengo presentó avances de la temática, disertantes y

cuestiones organizativas del evento. “Este año se redoblará la apuesta en los Talleres, serán cerca de 100”, manifestó Juliana, también advirtió a los presentes que se inscriban anticipadamente para reservar su lugar en los mismos. Luego respondió distintas inquietudes de los socios, acerca de la inscripción al evento y las distintas bonificaciones vigentes.

Agricultura Certificada (AC) Para disparar el tema, Juliana Albertengo (Gerente saliente de AC) habló del los beneficios de AC. Para ello, mediante imágenes, presentó casos concretos que marcan un antes y un después de implementar AC; tales como el aumento del Carbono Orgánico total en superficie (indicador más sensible para medir la evolución de las prácticas agrícolas), evolución favorable de la cobertura con restrojos, eficiencia e Innovación Productiva, mayor higiene y seguridad ambiental y de los trabajadores. Un dato que llamó la atención fue la disminución del número de siniestros y consecuente merma del porcentaje de costos

anual de la ART en un 16%, por implementar AC. Para cerrar, Albertengo reflexionó “los beneficios de AC existen, sólo hay que cuantificarlos”.

Sistema Chacras Juan Caporicci (Gerente del Programa) habló de los distintos objetivos del Programa y presentó las distintas Chacras existentes en los distintos puntos geográficos de nuestro país. Para mostrar el caso de una Chacra en funcionamiento, Edmundo presentó la Chacra Pergamino, de la cual es miembro. Nolan enuncio que su finalidad de es “Orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua y nutrientes), estabilidad en los rendimientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción”; cuyos objetivos generales están alineados para caracterizar la brecha productiva (diferencia entre rendimientos logrados y rendimientos sin limitación de agua y nutrientes) en cada ambiente seleccionado (cuanto y porque); conocer el nivel de deterioro de ambiente edáfico

23 sd


Regionales

La buena onda de todas las Regionales fue el condimento

El tercer tiempo y la charla con amigos

principal de todo el Encuentro.

Cargados o no, aquí nadie se le achicó al Truco!

de la zona; desarrollar modelos productivos mejoradores; y generar y transferir conocimientos. Para alcanzar esas metas, Pergamino planteó ensayos de rotación de cultivos, riego y fertilización.

Red de Evaluación de Malezas Resistentes (REM) Martín Marzetti (Gerente del Programa) explicó que el avance de las malezas resistentes en los sistemas de producción atentan contra la continuidad de la siembra directa, dado que EEUU ya

sd 24

está recurriendo a las labranzas para el control de este problema. Dado que esta cuestión pone en riesgo a la conservación de los suelos, Aapresid consideró éste un tema estratégico, por lo tanto dio origen a REM. Marzetti invitó a las Regionales de Aapresid a participar en esta Red, ya sea, a través de la figura “Alerta zonal”, o generar información propia acerca del manejo de malezas por medio de ensayos. Aula Aapresid. Para presentar este proyecto, quién mejor que Miguel Angel Alvarez (Regional Lincoln), uno de los

¿Es Messi? preguntaban en la tribuna. Se trataba de los futbolistas de Aapresid que dieron todo para defender la camiseta.

“padres” de esta iniciativa. Alvarez repasó los antecedentes y los aspectos que motivaron a la concreción de Aula Aapresid, sus contenidos y las creativas e innovadoras formas de llevarlo adelante. Por su parte, la Regional Monte Cristo compartió la experiencia que realizaron en el último UPA, el cual estuvo dirigida a estudiantes de nivel secundario. Pablo Auliso (ATR Regional Monte Cristo) repasó las vivencias y la respuesta positiva de los adolescentes.


Alineado con Aula Aapresid, Ing. Fernando Preumayr (Director Ejecutivo de la Maestría en Agronegocios UA y Responsable de “Ferpreu, Desarrollo de Personas y Equipos”) resaltó claves de la comunicación y se centró en los elementos que la hacen efectiva, aspectos esencia-

les a la hora de transmitir un concepto. Según Preumayr, primero nos tenemos que enfocar en la idea, luego en la historia que hay detrás, el relato, y por último en las herramientas o recursos pedagógicos. Para cerrar, el Ingeniero desafió “Cuando tengamos que dar una charla, debemos

hacerlo con ilusión y pasión, son las historias lo que recordaremos, no los datos”. Sin lugar a dudas, este no fue un Encuentro más de Regionales. Respirando aire de unión y camaradería, se desarrolló el evento en el que hubo instancias de trabajo, esparcimiento y principalmente de reflexión, quedó claro que “El cambio lo tenemos que hacer nosotros” para hacer, entre todos, una mejor Institución y por ende una mejor Argentina.

Los detalles del 10° Encuentro de Regionales serán parte de una Crónica que en breve recibirán todos los socios de Aapresid. Para mayor información acerca del 10° Encuentro de Regionales Aapresid, ingresar a www.regionales.org.ar

La animación, el juego y la magia enmarcaron la cena de “Las Regionales de Aapresid”. Un momento para no olvidar.

25 sd


Regionales Regional Aapresid Pergamino

El eje es la sustentabilidad Con la sustentabilidad económica, ambiental y social como eje transversal, transcurrió la jornada a salón frente a una interesante convocatoria.

El pasado 20 de Mayo se llevó a cabo el UPA Pergamino, una jornada a salón en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) que recibió en su recinto a más de 70 personas. La jornada comenzó con un pequeño discurso del Presidente de la Regional Pergamino-Colón, Edmundo Nolan, quien dio la bienvenida a los asistentes, presentó al Grupo Regional y comunicó la misión de Aapresid: “Impulsar el sistema de siembra directa para alcanzar una actividad agropecuaria sustentable (económica, ambiental y social), basada en la innovación (tecnológica, organizacional e institucional), asumiendo el compromiso de interactuar con las organizaciones públicas y privadas, para lograr un desarrollo integral de la Nación”. Malezas Problema La primera disertación de la jornada estuvo a cargo del Ing. Agr. Martín Marzetti, Gerente del Programa REM de Aapresid, quien comentó que REM es una red que surgió como inquietud de un socio de Aapresid, cuyo objetivos principales consisten en generar una red de alerta y detección para el estudio de los casos sospechosos de malezas resistentes con la posterior comprobación científica de la resistencia y de difundir la problemática orientada a la prevención. Luego tomaron la palabra Eduardo Gronett (representante de Dow) y R. Di Marco (representante de Dupont) quienes centraron sus presentaciones en el manejo de una de las malezas

sd 26

La misión de Aapresid es “Impulsar el sistema de siembra directa para alcanzar una actividad agropecuaria sustentable, basada en la innovación, asumiendo el compromiso de interactuar con las organizaciones públicas y privadas, para lograr un desarrollo integral de la Nación” manifestó el Presidente de la Regional anfitriona, E. Nolan

más problemáticas de la zona, la rama negra, planteando diferentes alternativas de manejo y los diferentes principios activos disponibles en el mercado.

Sistema Chacras – Chacra Pergamino (entre lo real y lo potencial) Continuando con la jornada tomó la palabra la Ing. Agr. M.Sc. Maria Belén Agosti, Gerente


Técnica de Desarrollo de la Chacra Pergamino. Para comenzar su presentación M. B. Agosti definió al desarrollo sustentable como “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Luego comentó que la Chacra Pergamino está conformada por integrantes del Grupo Regional Pergamino-Colón y que la finalidad de la misma es orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos (luz, agua y nutrientes), estabilidad en los rendimientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción. Para alcanzar esta finalidad la Chacra tiene diferentes Objetivos Generales: 1. Caracterizar la brecha productiva (diferencia entre rendimientos logrados y rendimientos sin limitación de agua y nutrientes) en cada ambiente seleccionado (cuanto y porque). Proyecto1:Layout 1

12/16/11

8:56 AM

2. Conocer el nivel de deterioro de ambiente edáfico de la zona 3. Desarrollar modelos productivos mejoradores 4. Generación y transferencia de conocimientos Sustentabilidad: ¿Económica o Ambiental? Ya pasando al tema central que convocaba el UPA, tomaron la palabra Martín Schmid y Antonio Martín, miembros de la Regional Pergamino-Colón. En primer lugar, A. Martín hizo un poco de historia desde la década del ´70 a la actualidad acerca de los caminos que fue tomando el sector a lo largo de los años. Como reflexiones de este repaso histórico se ve que: • Desde los años 1970 a 1995 (25 años) podríamos decir que se inició un cambio cultural (primero adoptando Labranza Vertical y luego comenzando con la Siembra Directa), y que de alguna manera había una sustentabilidad implícita, regida por la cultura agrícola ganadera en una proporción de 70/30 aproximadamente.

• Quedaría en claro que a partir de 1996 nos introdujimos en una nueva cultura (1996- 2011 = 15años), que a la luz del modesto recorrido y sus argumentos, hay pendiente una profunda revisión y reflexión del sector. En estos últimos 15 años, prevaleció resolver lo urgente y no por lo importante, no hay demasiadas señales de ninguna de las sustentabilidades. La pregunta es: ¿Qué nos pasa que no modificamos las decisiones? ¿Solo vamos a reaccionar frente a situaciones de crisis (sequias, caídas de precios, políticas adversas, etc.)? Para cerrar A. Martín dejó a la audiencia dos frases: • Si buscás resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. (A.Einstein) • La mejor estructura no garantizara los resultados ni el rendimiento. Pero la Estructura equivocada, es una garantía de fracaso. (Peter Drucker)

Página 1

Yeso Agrícola Malargüe sulfato de calcio

Fertilizantes y Enmiendas

Yeso Agrícola: Azufre + Calcio Dolomita: Magnesio + Calcio Cal Agrícola: Calcio Elaboramos mezclas de Yeso Agrícola + Dolomita Consulte por correcciones de suelos sódicos con yeso agrícola

Agrande su campo para producir más.

Mezclas YAM arrancadoras para diferentes ambientes. Tel. 02326 - 456930 / 15-403887 • 011-15-6616-5790 • info@yesoyam.com.ar

ENVIOS A TODO EL PAIS

www.yesoyam.com.ar 27 sd


Regionales A continuación, Martín Schmid continuó con la disertación contando la historia de la firma Man Agro, como a lo largo de los años fueron aumentando la superficie trabajada, las rotaciones utilizadas y la participación de gramíneas en las mismas, la evolución de los precios de los granos y los diferenciales entre los precios de los futuros y los precios a cosecha. Planteó también diferentes situaciones comparando casos en los que se hace monocultivo de soja con otras en la que se sigue un criterio de rotación de cultivos, dejándose ver que los márgenes brutos para ambas situaciones terminaban por ser similares, pero que cuando había diversos cultivos se generaban muchos más viajes al puerto, lo que demuestra como una práctica sustentable para los sistemas agropecuarios como son las rotaciones, impacta positivamente en el resto de la sociedad. A su vez mostró cómo impacta el clima en las dos grandes zonas (núcleo y NEA) donde trabaja Man Agro y el impacto que tiene el costo de los fletes en cada una. Otro punto importante que resaltó es que a pesar de la intención de la firma de alquilar campos bajo la modalidad de aparcería, la mayoría de los dueños de campo prefieren hacerlo bajo arrendamiento para asegurarse lo que recibirán por el alquiler. ¿Y qué pasará con los mercados? El Lic. Carlos Seggiaro presentó sus Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Su charla comenzó explicando la evolución de PBI Mundial y de los precios de los alimentos, para luego meterse en la realidad Argentina y analizar cuáles fueron los pilares del modelo económico “Post Convertibilidad”, siendo los mismo factores externos al país, como el aumento de los precios de los alimentos, y factores internos como la devaluación y la reestructuración de la deuda externa. Luego, Seggiaro mostró también cómo fue evolucionando el crecimiento de la actividad económica de la Argentina, la inversiones, la tasa de inflación, el tipo de cambio real, el superávit fiscal y cuáles fueron las medidas correctivas parciales adoptadas por el gobierno como control fiscal de las divisas, controles de las importaciones (DJAI), Reforma de la Ley de Convertibili-

sd 28

Según Seggiaro, las perspectivas para 2012/13 son de un contexto internacional estable y positivo, una desaceleración del crecimiento económico, más controles respecto a la política impositiva, aumentos de los precios de combustibles y energía y un dólar que no variará mucho su valor actual.

dad y la reforma de la carta orgánica del Banco Central. Las perspectivas respecto a la Política Económica para 2012-2013 son de un contexto internacional estable y positivo, una desaceleración del crecimiento económico, más controles respecto a la política impositiva, aumentos de los precios de combustibles y energía y un dólar que no variará mucho su valor actual. Maíces tardíos en la Zona Núcleo Para finalizar la jornada, el Dr. Lucas Borrás, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario e investigador de CONICET, dio su charla de optimización de manejo de maíces tardíos en la zona núcleo. Para Borrás hay 3 prácticas de manejo muy importantes a tener en cuenta al momento de incorporar a los maíces tardíos a nuestros sistemas de producción, estas son: Densidad: debido al mayor crecimiento que tienen los maíces sembrados tardíamente las densidades a utilizar debería ser entre 10 y 20%

menores a las utilizadas en siembras normales; también dependerá de la calidad del ambiente en el que estemos trabajando. Fecha de siembra ideal: se tendrá que buscar aquella fecha de siembra que, en combinación con el largo del ciclo del híbrido, ubique al Periodo Crítico (± 15 días a Floración) en el mes de Febrero, ya que si sembramos muy temprano el periodo crítico quizás caiga en la segunda quincena de Enero con un ambiente potencialmente mejor que en Febrero pero menos estable y es justamente estabilidad en los rendimientos es los que se busca con maíces tardíos. Elección del genotipo y largo del ciclo: en combinación con fecha de siembra deben hacer que el PC caiga en condiciones favorables y que el ciclo del cultivo no se extienda tanto como para correr el riesgo de que no se llegue a completar el llenado por la ocurrencia de heladas. Otros aspectos importantes a tener en cuenta serían: manejo de insectos (Spodoptera y Dia-


traea son insectos problema controlados, Heliothis es el problema actual), manejo de enfermedades (tizón y roya), fertilización con NPS y performance del cultivo posterior. Como cierre de la jornada el Presidente de la Regional, Edmundo Nolan, agradeció a los asistentes, disertantes y a las empresas auspiciantes por el apoyo y volvió a resaltar la importancia de hacer que la actividad agropecuaria sea sustentable económica, ambiental y socialmente.

El principal objetivo de los maíces tardíos es lograr estabilidad en los rindes, dijo Borrás.

29 sd


Sistema Chacras

Vamos al grano La Chacra Valle Medio apunta sus cañones a lograr un sistema productivo agricola sustentable a través de la innovación..

Desarrollo radicular, la actividad biológica y la cobertura lograda en el cultivo de maíz bajo riego en Cataicó.

Segunda parada: Pivot 2 Líneas de trabajo: 1. Efecto de labranzas y métdos de siembra sobre infiltración y limitantes edaficas 2. Heterogeneidad de los cultivos Tercer parada: Pivot 2 Línea de trabajo: 1. Definición y caracterización de ambientes Cuarta parada: Riego por manto 1. Eficiencia actual de riegos 2. Heterogeneidad de los cultivos.

El desafío de buscar el mejor sistema productivo en el noreste de la provincia de Rio Negro, próximo a la localidad de General Conesa, es el factor común que nos convocó el día 22 de mayo en los Establecimientos de Chocorí y Caitacó. La mañana comenzó con una eficiente presentación del ingeniero agrónomo Nicolás Stier (Gerente Técnico de desarrollo de la Chacra Valle Medio de Río Negro) donde informó sobre las actividades a realizar en el día, la finalidad que nos convocaba, las líneas de trabajo planteadas con sus objetivos generales, la importancia de la metodología que chacras aporta al desarrollo y la recorrida a campo planificada para el resto del día.

sd 30

La recorrida se organizó bajo el formato de distintas paradas dentro de cada Establecimiento, donde están planteadas las líneas madres llevadas a cabo. La recorrida se realizó de la siguiente manera: Ambiente Caitacó: Primer parada: Pivot 1 Líneas de trabajo: 1. Efecto rastrojo, 2. Elección de híbridos/ciclos y arreglo espacial en maíz 3. Evaluación de sistema de cobertura 4. Evolución de manchones de baja producción.

Ambiente Chocorí Se realizaron diferentes paradas donde se discutieron las siguientes líneas: 1. Rendimientos potenciales 2. Evaluación de cultivos de coberturas 3. Balance hídrico. 4. Variabilidades productivas 5. Efecto de la intensificación con cultivo de grano y coberturas infiltración y limitantes edáficas. 6. Elección de híbridos/ciclos y arreglo espacial en maíz 7. Efecto d labranza y métodos de siembra sobre infiltración y limitantes edáficas. Luego de una discusión constructiva en cada una de las paradas, donde los técnicos presentes


Medición de infiltración que se realizo en un suelo arenoso, representativo del ambiente con problemas estructurales.

potenciar los rendimientos dentro de un sistema sustentable. Todo esto teniendo como base el manejo del agua (riego), como infiltrar y mantener el agua regada de la mejor manera y la evolución hacia suelos agronómicamente productivos.

hicieron sus aportes enriquesiendo y sumando a los trabajos vigentes, el grupo se reunió a salón cerrado para armar conclusiones concretas, ajustar y generar líneas de acción que apunten a obtener productos específicos según las demandas de las empresas (Productores). A muy grandes rasgos la mesa técnica junto con

el equipo de Aapresid y los representantes de las empresas presentes, llegamos a direccionar las líneas de trabajo principalmente para generar un sistema productivo donde se apunte a altos rendimientos en el cultivo de maíz, ajustando cuestiones propias del mismo como como fechas de siembra, ciclos y fertilización; pensando en como

En Río Negro también seguimos creciendo… En muy buena hora el desarrollo cumple un papel imprescindible en los sistemas de producción. En la descripta jornada se le dio la bienvenida a tres nuevos proyectos que apuestan al desarrollo dentro de su sistema de producción. Es un honor, agradecemos y felicitamos a “La Japonesa”, “Desarrollo San José”, y “La Julia” por ser protagonistas del desarrollo y la innovación; y de incentivar la toma de conciencia y la gran importancia de generar y construir el conocimiento entre todos.

31 sd


Nota Técnica

Captura de nitrógeno, agua y radiación solar en diferentes cultivos invernales Van Opstal, N.V. - INTA EEA Paraná Caviglia, O.P. - INTA EEA Paraná; FCA - UNER; CONICET Melchiori, R.J.M.- INTA EEA Paraná

Resumen La cantidad de biomasa o granos que produce un cultivo está determinada por la cantidad de recursos que captura a lo largo de su desarrollo y de la eficiencia con que los convierte en producto final. El objetivo fue evaluar las relaciones entre la captura de N, agua y radiación solar en cultivos invernales. Se evaluó N absorbido, evapotranspiración y cantidad de radiación fotosintéticamente activa interceptada como estimadores de la captura de los recursos nitrógeno, agua y radiación. La captura de los recursos varió en función de los cultivos invernales, siendo el nitrógeno absorbido (Nabs) total mayor en arveja, la evapotranspiración (ET) mayor en lino y trigo CL, y la radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAint) mayor en trigo CL, arveja y colza. Durante el desarrollo de los cultivos la captura de los recursos fue distinta, siendo el trigo CC el cultivo que reali-

sd 32

zó un uso más precoz de los recursos disponibles. La mayor proporción de N se absorbió cuando los cultivos lograron capturar entre 40 y 60% del total RFAint, con excepción del lino, mientras que se registró la mayor proporción de Nabs cuando los rangos de ET estuvieron entre 62 y 72%, con excepción de colza. A bajos niveles de RFAint el lino registró mayor porcentaje de ET. Cuando los cultivos absorbieron más del 50% de la RFA el trigo CL mostró la mayor respuesta en la relación ET/RFAint y arveja y colza presentaron menor relación durante sus ciclos de crecimiento. Introducción La cantidad de biomasa o granos que produce un cultivo está determinada por la cantidad de recursos (e.g. nutrientes, agua y radiación) que captura a lo largo de su desarrollo y de la eficiencia con que los mismos son convertidos en producto final

En la región Pampeana Argentina predominan los sistemas agrícolas basados en cultivos estivales, siendo la proporción de cultivos invernales sobre la superficie cultivada total de alrededor de un 21% (MAGYP, 2011). La ausencia de cultivos durante la estación invernal resulta en sistemas productivos ineficientes, que desaprovechan los recursos ofrecidos por el ambiente. Un sistema productivo más eficiente se alcanzaría aumentando la superficie cultivada en los meses invernales lo que permitiría aumentar la captura de los recursos disponibles (Caviglia et al., 2004). El principal cultivo invernal en Entre Ríos es el trigo, cobrando importancia el estudio de otras alternativas de manera comparada como el cultivo de lino y cultivos de potencial adopción para la región, como la colza y la arveja, que a su vez permitirán la apertura de nuevos canales de comercialización y el desarrollo de cadenas de valor. Si bien el vínculo entre la absorción de N, la captura de radiación, la absorción de agua y la acumulación de biomasa es evidente, existen pocos trabajos que vinculen la captura de los tres recursos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las relaciones entre la captura de N, agua y radiación solar en cultivos invernales. Materiales y métodos El trabajo experimental se llevó a cabo en la EEA Paraná (Entre Ríos, 31,5º S; 60,31º W; 110 m.s.n.m.), sobre un suelo Argiudol ácuico de la serie Tezanos Pinto, durante la campaña agrícola 2007/08. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con arreglo factorial, con 4 repeticiones. Los tratamientos incluyeron 5 cultivos de invier-


no: trigo (Triticum aestivum L.) de ciclo corto y ciclo largo, lino (Linum usitatissimum L.), arveja proteica (Pisum sativum L.) y colza (Brassica napus L.). Los cultivares de trigo utilizados fueron BIOINTA 3004 (ciclo largo) y BIOINTA 1002 (ciclo corto). El cultivar de lino fue Panambí, la colza utilizada fue Impact, mientras que en el caso de la arveja proteica se utilizó un cultivar no identificado. Se utilizaron dos fechas de siembra, 16 de mayo y 12 de julio, correspondiendo la segunda al cultivo de trigo ciclo corto. El experimento se realizó sin limitaciones de nutrientes, realizando la fertilización nitrogenada (100 kg N ha-1) al voleo en forma manual con urea granulada con posterioridad a la siembra. Se evaluó periódicamente la producción de materia seca (MS), mediante cortes de la parte aérea de los cultivos. En madurez fisiológica se tomaron muestras de los cultivos, para determinar rendimiento en grano. Sobre los muestreos de MS se determinó el contenido de N. Quincenalmente se tomaron mediciones de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAint) diaria por los cultivos con la utilización de un sensor lineal cuántico (Cavadevices, Buenos Aires). Se determinó el contenido hídrico del suelo quincenalmente, tomando muestras de suelo cada 0,1 m hasta 1,0 m de profundidad a través del método gravimétrico utilizando un barreno helicoidal. Las estimaciones que se realizaron fueron N absorbido (Nabs), evapotranspiración (ET) y cantidad de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAint) como estimadores de la captura de los recursos nitrógeno, agua y radiación, respectivamente. Los resultados de rendimiento en grano y acumulación total de recursos se analizaron mediante análisis de varianza y pruebas de comparaciones de medias, utilizando el paquete estadístico SAS (SAS. INSTITUTE, 2000).

cultivos de colza y lino podrían asociarse al tipo de producto de síntesis que forma el grano, ya que gastan mayor energía para sintetizar ácidos grasos en comparación a los otros cultivos que sintetizan hidratos de carbono y proteínas (Sinclair & de Wit, 1975). La acumulación total de los recursos disponibles (Tabla 1) varió significativamente entre cultivos invernales (P<0.005). El Nabs total fue mayor en el cultivo de arveja y menor en trigo CC, la ET fue mayor en los cultivos de lino y trigo CL, siendo menor en colza y la RFAint fue mayor en los cultivos de trigo CL, arveja y colza. Los cultivos presentaron distintas evoluciones en la acumulación de los recursos disponibles durante sus ciclos de crecimiento. El Nabs inicialmente en lino fue muy lento, arveja y colza fueron los cultivos que presentaron la mayor absorción de

N y la mayor caída de su curva en madurez fisiológica, siendo esto atribuible a la senescencia de las hojas. La ET observada en el lino fue mayor desde el inicio de su ciclo, lo que podría atribuirse a mayores pérdidas por evaporación desde el suelo, considerando que en las primeras etapas de su desarrollo este cultivo tarda en cubrir con su canopia la superficie expuesta. Por el contrario, la colza fue el cultivo que mostró menor captura de agua, en especial al inicio de su ciclo. El trigo CC demostró ser el cultivo con mayor tasa de captura de agua, en especial luego de los 45 días desde la emergencia. La acumulación de RFAint fue más rápida en el trigo CC con respecto al resto de los cultivos invernales, mientras que el cultivo de lino fue el que más lentamente capturó la RFA. Considerando la

Resultados y discusión El rendimiento en granos difirió significativamente entre los cultivos invernales (P<0,0001). La arveja fue el cultivo que más rindió, seguida por trigo CC, trigo CL y luego por colza y lino (Figura 1). Los menores rendimientos registrados en los

33 sd


Nota Técnica evolución conjunta de los 3 recursos se observó que el trigo CC realizó un uso más precoz de los mismos, lo que estaría explicado por el menor tiempo hasta la máxima expansión de canopia y por la menor duración de su etapa vegetativa con respecto al resto de los cultivos. La mayor proporción del N se absorbió cuando los cultivos lograron capturar entre 40 y 60% del total RFAint (Figura 2), con excepción del lino que absorbió el total del N cuando interceptó el 82% de RFAint total. Cuando los cultivos llegaron a capturar un 80% de RFAint o más, se registró una reducción en los valores de Nabs, que podría estar relacionada con la senescencia y absición de hojas. A bajos niveles de RFAint hubo una marcada diferencia en los valores de Nabs entre los cultivos de trigo, siendo mayor en el trigo CL que en el trigo CC. La colza alcanzó el máximo N absorbido cuando la ET fue de un 48%, mientras que el resto de los cultivos alcanzaron el máximo Nabs en rangos de 62 y 72% de agua evapotranspirada. A bajos niveles de RFAint el cultivo de lino registró mayor porcentaje de ET debido a pérdidas de agua por evaporación del suelo. Cuando los cultivos absorbieron más del 50% de la RFA el trigo CL mostró la mayor acumulación porcentual de ET. Los cultivos de arveja y colza presentaron menor proporción de ET por cada unidad porcentual de RFAint . (Figura 3) Conclusión La captura de los recursos agua, radiación y nitrógeno varió en función de los cultivos invernales, siendo el Nabs total mayor en arveja, la ET mayor en los cultivos de lino y trigo CL, y la RFAint mayor en los cultivos de trigo CL, arveja y colza. Durante el desarrollo de los cultivos la evolución de las capturas de los recursos fue distinta. El trigo CC fue el cultivo que realizó un uso más precoz de los recursos disponibles. El Nabs inicialmente en lino fue muy bajo, mientras que la máxima absorción se registró en los cultivos de arveja y colza. La ET en colza fue menor desde el inicio de su ciclo, en cambio el trigo ciclo corto presentó la más alta tasa de ET. Por otra parte, la RFAint fue acumulada a mayor tasa en el trigo CC, en contraste con el cultivo de lino.

sd 34

La mayor proporción del N se absorbió cuando los cultivos lograron capturar entre 40 y 60% del total RFAint, con excepción del lino, mientras que se registraron la mayor proporción de Nabs cuando los rangos de ET estuvieron entre 62 y 72%, con excepción de la colza. A bajos niveles de RFAint el cultivo de lino registró mayor porcentaje de ET. Cuando los cultivos absorbieron mas del 50% de la RFA el trigo CL mostró la mayor acumulación porcentual de ET. Los cultivos de arveja y colza presentaron menor proporción de ET por cada unidad porcentual de RFAint. Agradecimientos Al personal técnico y de apoyo del Grupo de Recursos Naturales de la EEA Paraná. Este trabajo

fue financiado por el INTA (Proyectos PNCER52: 022462 y E.RIOS02/61:630.021). Bibliografía Caviglia, OP; VOSadras& FH Andrade.2004. Intensification ofagriculture in the south-eastern Pampas. I. Capture and efficiency in the use of water and radiation in double-cropped wheatsoybean.Field CropsRes. 87: 117-129.MAGYP. 2011. Base de datospor cultivo.http://www.minagri.gob.ar/[Con acceso 15/08/11]. S.A.S. INSTITUTE Inc. 2000. SAS Online Doc Version 8 edition. S.A.S Institute Inc., Cary,NorthCarolina, EEUU. Sinclair, TR&CTde Wit.1975.Photosynthate and nitrogenrequirementforseed production byvariouscrops. Science.


Empresas Socias de Aapresid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.