EDITORIAL
Pasión reinventada Cada nuevo congreso es un gran desafío. En él se resume y se expone buena parte del avance en conocimiento, experiencias productivas, negocios y relaciones que suceden en un año de vida de la Red Aapresid. Todo concentrado en cuatro días. Y el XV Congreso no fue la excepción; por el contrario, una vez concluido queda la reconfortante sensación de haber subido la valla una vez más. Nos referimos a una valla de calidad. Con más de 100 disertantes, nacionales y del extranjero; más de 200 periodistas acreditados (multiplicando la comunicación); más de 30 grupos regionales presentes, participando del concurso de pósters de “Prospectiva Regional”; y con un espacio para propio para Darsecuenta. Calidad que quedó de manifiesto en cada conferencia agronómica, empresarial, o social. Temas como rotaciones intensivas y fertilización, se mezclaron con gestión de recursos humanos, cambio climático y agricultura en la era global. Todo enmarcado por la pasión de siempre, reinventada.
CONTENIDO
#88 STAFF Editor Responsable: Ing. Jorge Romagnoli Redacción y Edición: Lic. Florencia Sambito/ Ing. Eugenia Magnelli Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Santiago Lorenzatti, Ing. Daniel Peruzzi, Ing. Joaquín Rabasa, Ing. Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Juliana Albertengo, Ignacio Abriata, Javier Tudisco, Daniela Moscatello, Lic. Facundo Acosta. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid. Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrocorredora Cereales S.A. - Agrometal S.A.I Agroservicios Pampeanos S.A. - Apache S.A. - Asociados Don Mario S.A. - Balestrini y Cia.. S.A. - Banco Bice - BASF Argentina S.A. - Bayer S.A. - Bco. de Galicia y Bs.As. S.A. - Bioceres S.A. - Buck S.A. - Carlos Mainero y Cia. SAICFI - Chemtura Quim. Arg. S.A.C.I. - Cinter S.R.L. - Compañía Argentina de Semillas S.A. - Crinigan S.A. Inoculantes - Crompton - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Fertiva Latinoaméricana S.R.L. (Compo) - Grimaldi Grassi S.A. - Grupo La Redención Sofro - HSBC Bank Arg. S.A. - Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Generales - Laboratorio Biagro S.A. - Magan Argentina S.A. - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nitragin Arg.S.A. - Nitrasoil Arg. S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. S.A.C. (Barembrug) - Palo Verde S.R.L. - Pannar RSA PTY Ltd. Suc Arg. - Petrobras Energía S.A. (Pasa Fertilizantes) - Pioneer Argentina S.R.L - Pla S.A. - Plastar San Luis - Produsem S.A. - Profértil S.A. - Relmó S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - Rohm and Haas Arg, S.R.L.(Agrofresh) - San Cristóbal S.M.S.G. - Sancor Coop. De Seguros Ltda. - Santander Río S. A. - Speedagro S.R.L - Summit Agro Arg. S.A. - Sursem S.A. Syngenta Agro S.A. - VHB Repuestos Agricolas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A. (YPF Fertilizantes)
Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 88 - Octubre de 2007. - ISSN 1850-1559 Aapresid. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
pag 2 Reinvención & Prospectiva pag 4 El Congreso de las Regionales pag 6 VI Simposio de nutrición vegetal en SD pag 8 Biocombustibles: una alternativa sustentable pag 10 ¿El Canto del Cisne? pag 12 Siembra directa con sello de calidad pag 16 Balance de Carbono en SD pag 18 En la Sociedad de las Tierras Planas pag 22 Colza, una nueva estrella asoma pag 24 Desafiar la lógica pag 28 La hora de reinventar la ganadería pag 30 Reinvención & Prospectiva empresarial pag 34 El poder de las ideas pag 36 Máximas para el cierre pag 38 Galería de fotos pag 40 Lo que viene
1
Discurso de apertura: Jorge Romagnoli
Reinvención
2
& Prospectiva El lema del XV Congreso en palabras del presidente de Aapresid. La reinvención en lo agronómico, lo empresarial y lo intelectual, con visión prospectiva.
uevamente nos encontramos en la Bolsa de Comercio de Rosario para desplegar en cuatro días, la síntesis de un año de trabajo de nuestra asociación. El año próximo habrá concluido mi mandato, esto hace que este Congreso tenga un sentido especial en lo personal, reflejado en emociones y reflexiones. Algunas de ellas, deseo compartirlas con Uds.
N
En el plano institucional, cabe destacar que las Regionales de Aapresid han adquirido un notorio protagonismo, por los resultados alcanzados y por el número de grupos que cubren las diferentes regiones del país. En el plano comunicacional, ya en la presidencia de Víctor Trucco habíamos iniciado una experiencia piloto: Darsecuenta. Hoy es un proyecto de dimensión nacional al cual se suman asociaciones de prestigio como AACREA y ACTA, con vistas a seguir creciendo y con desenvolvimiento autónomo. En lo doméstico, hemos podido dar el salto que implica pasar de una asociación de productores con fines de intercambio de experiencia agronómica, a una institución con un plan estratégico desarrollado. Los roles directivos se encuentran en manos de una comisión que participa activamente en seis grupos de trabajo con objetivos y calendario, y los ejecutivos están en manos de un staff profesionalizado
El discurso del Ing. Jorge Romagnoli, en su último Congreso como Presidente de Aapresid.
sd por vocación y acción, que lleva adelante un sistema de certificación de calidad basado en la mejora continua. Esto permite optimizar la gestión, atendiendo el crecimiento. El espíritu Aapresid ha logrado que todos los que estamos involucrados, hayamos adoptado un modo de pensamiento estratégico, expresado en los hechos por la temática abordada en las sucesivas ediciones de nuestros Congresos. El lema de la presente convocatoria es la Reinvención & Prospectiva. Reinvención: sinónimo de Re-ingeniería, de reimaginación. Prospectiva: mirar un poco más allá para construir futuro. Reinventar es una actitud. Pero concretar una reinvención también supone adoptar un sistema, implementar una reingeniería de lo que hacemos. Para hacerlo hace falta tener visión; la cual se construirá a partir de un proceso de Prospectiva. Con este desafío en el lema del Congreso, planteamos su desarrollo apoyado en tres ejes: R&P en lo Agronómico: la invención de la Siembra Directa representó un avance consi-
derable para los sistemas productivos agropecuarios. Fue un cambio de paradigmas de enorme trascendencia. Pero aún es imprescindible encarar desafíos constantemente para seguir siendo sustentables. Uno de los temas que hemos abordado de lleno y quiero mencionar especialmente, es el de Biología de Suelos y Producción Agropecuaria Sustentable (BIOSPAS), Proyecto de Investigación en Áreas Estratégicas promovidos por la SECYT, del cual Aapresid forma parte.
cadena de valor y fortaleciendo las relaciones con nuestros clientes y proveedores. R&P en el Pensamiento: El Congreso brinda también un ámbito para la reflexión; las ideas son el motor de todas las transformaciones. Y en este sentido, el panel de Darsecuenta permite plantear y debatir- con un pensamiento prospectivo- cómo “transformar la Argentina sin tomar el poder”.
Tampoco quiero dejar de mencionar el Proyecto de Certificación de Siembra Directa, gestado en el seno del staff con las ideas de Santiago Lorenzatti y el apoyo de todo el equipo, con vistas a agregar valor al Proceso de Producción Agropecuario.
Finalmente deseo agradecer a las autoridades presentes, a todos los disertantes, a las empresas que nos acompañan, a los medios de comunicación, a las instituciones, organismos públicos y privados que participan de nuest r o s e m p r e n d i m i e n t o s , Fa c u l t a d e s , Universidades, Estaciones Experimentales, Grupos CREA, Institutos de Investigación.
El dilema Biocombustibles vs. Alimentos hoy forma parte del debate público. También en el Congreso tendrá su espacio en un seminario organizado junto a la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno.
A los socios, que confían en nosotros, al staff, por su trabajo integrado, a los directivos, por acompañarme en la conducción de nuestra querida Aapresid y a todos Uds., por estar presentes.
R&P en lo Empresarial: del mismo modo que en lo agronómico, debemos reinventarnos y proyectarnos en la gestión de nuestras empresas y negocios pensando en términos de la
A todos, muchas gracias y, en particular, a mi familia, por haberme apoyado en este tiempo. Bienvenidos al XV Congreso de Aapresid.
3
Prospectiva Zonal
El Congreso
de las Regionales
4
A partir del protagonismo institucional de las regionales que constituyen la red, el XV Congreso se constituyó en reflejo de la realidad económica, agronómica y empresarial de cada zona del país.
R
einventando el rol estratégico de los Grupos Regionales, Aapresid presentó 5 propuestas durante su evento de mayor trascendencia, el Congreso. Las mismas apuntaron a lograr una participación activa de los miembros regionales en las actividades del Congreso pero además, a apuntalar la integración de los grupos con la vida de la organización, uno de los objetivos estratégicos de Aapresid. En primer lugar, el Concurso de Proyectos de Prospectiva Tecnológica Regional cumplió con el objetivo de estimular a los Grupos Regionales Aapresid a realizar y mostrar en forma profesional sus objetivos y actividades. Fue la ocasión para que expusieran sus proyectos agronómicos en un espacio propio, fomentando el intercambio entre socios, productores, periodistas y disertantes. El concurso de pósters, con eje en la prospectiva zonal, se transformó así en un aporte fundamental del XV Congreso al sector agropecuario. En la previa, cada Grupo Regional debió enviar un breve resumen de un tema técnico, organizacional o de negocios, que estuviera en estudio en su ámbito. Un comité evaluador- integrado por directivos de Aapresid, miembros de Syngenta y Revista Chacra- eligió los 10 trabajos más destacados. Los mismos fueron exhibidos en formato de pósters y presentados a la prensa y los disertantes nacionales y extranjeros en el lobby del Hotel Plaza Real, uno de los espacios en el que se desarrolló el evento. Fueron presentados 25 trabajos desde toda la amplia geografía que ha abarcado Aapresid, a través de estos años. Los ganadores obtuvieron en premio un viaje a Brasil para su ATR, para interiorizarse en Enfermedades de Fin de Ciclo y roya en soja, junto al equipo técnico de Syngenta y a periodistas de la Revista Chacra. En orden de clasificación, estos fueron los Grupos Regionales ganadores:
Los Surgentes- Inriville fue la regional ganadora del Concurso de Pósters. En la imagen, Luis Zorzín, el ATR de la Regional y Omar Grazioli, su presidente. 1. Los Surgentes- Inriville: “¿Cuál es el modelo de producción que debemos adoptar?” 2. Bahía Blanca: “La siembra directa en los sistemas productivos del Sur y Sudoeste Bonaerense” 3. Necochea: “El Bicho Bolita en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina” 4. San Justo: “Siembra directa, evolución y comportamiento del sistema” 5. Coronel Suárez: “Intersiembras, una opción para el sur de Buenos Aires” 6. Montecristo: “Respuesta del cultivo de Maíz al arreglo espacial” 7. Oliva - Oncativo: “Evolución del suelo y productividad de los sistemas en dos secuencias de cultivos y dos criterios de fertilización”
sd 8. Tres Arroyos: “Produciendo por ambientes” 9. San Jorge: “Estrategias de manejo nutricional de trigos grupo 1 bajo condiciones limitantes de desarrollo típicas de la zona II norte” 10. Lincoln: “Fertilización combinada en cultivos de trigo de la región subhúmeda pampeana” Presentaron sus trabajos (en orden alfabético):
1
Lo cierto es que la calidad de los trabajos y la cantidad de grupos regionales que participaron del concurso así como el nivel de presencia y participación activa de todos sus miembros, son un muestra más del orgullo compartido, contribuye a estrechar los lazos, fortaleciendo la red de Aapresid.
los siguientes Grupos Regionales
Azul – Tandil
Noetinger
Charata
Pergamino
Daireaux
Sáenz Peña
Guaminí – Carhué
San Luis
Justiniano Posse
Tucumán
La Pampa
Venado Tuerto
1 Todos los trabajos presentados en tiempo y forma han sido incluidos en las actas del XV Congreso.
A esta acción se sumó una Clínica exclusiva de planeamiento estratégico para socios regionales en tren de brindar herramientas, pensando en la mejora de la dinámica grupal. Además, se estimuló la participación de miembros regionales en paneles del Congreso, vinculando la experiencia y la visión regional con las distintas problemáticas abordadas.
XV Congreso: las Regionales en números 2000 personas asistieron al evento, 1465 entre productores y asesores agropecuarios, 295 de ellos son miembros de grupos regionales, un 20% de la concurrencia. 370 socios regionales conforman la red de Aapresid, 295 de los ellos asistieron al Congreso, esto es un 80% de los miembros regionales Aapresid. 25 trabajos fueron presentados al Concurso de Proyectos de Prospectiva Regional. 10 Asesores Técnicos Regionales fueron premiados con un viaje a Brasil para interiorizarse en Enfermedades de Fin de Ciclo. 6 miembros regionales participaron como disertantes en el evento. 2 Clínicas fueron exclusivas para miembros de Grupos Regionales.
5
6
VI Simposio de nutrición
vegetal en SD
Una vez más, Fertilizar Asociación Civil, IPNI Cono Sur y Aapresid organizaron el Simposio de Nutrición Vegetal en Siembra Directa, con el marco del Congreso.
n esta oportunidad, el Simposio contó con la presencia de John Grove, profesor de fertilidad de la Universidad de Kentucky (EE.UU.), quien aportó una visión holística del sistema. Grove recomendó aplicar los nutrientes a los cultivos en forma balanceada, teniendo en cuenta la relación de las dosis utilizadas por los productores, en función de la relación de precio de granos por precio de fertilizantes. A su vez, destacó que “es clave valorar la utilidad de los análisis de suelo como herramienta de diagnóstico y la percepción de riesgo por parte del productor al aplicar dosis menores a las recomendadas”. El momento de aplicación del fertilizante, la localización (en superficie o al voleo), y las fuentes de nutrientes, no presentaron cambios significativos en los últimos años. La información de los ensayos de larga duración en Kentucky dice que el secuestro de C, y la fertilización del sistema de siembra directa, permiten una conservación de la materia orgánica del suelo, y esto asociado con el pool de N orgánico, reduce la dependencia únicamente en los fertilizantes nitrogenados.
E
Ross Welch se refirió a la fertilidad de suelos y su impacto en la calidad de los alimentos.
Telmo Amado, profesor de fertilidad de suelos de la Universidad Federal de Santa María en Río Grande do Sul (Brasil), destacó la importancia del balance de C en el suelo como factor clave para la sustentabilidad de la producción agrícola, y la potencial mitigación de los gases de efecto invernadero. Comentó que la adición de C podría incrementarse a través de la fertilización del sistema de producción. Una fertilización equilibrada posibilita aumentar la eficiencia de utilización de los recursos por los cultivos, existiendo una relación entre la productividad y la producción de residuos vegetales. El nitrógeno es el nutriente que tiene mayor influencia en el incremento de stock de la materia orgánica del suelo. En general, las prácticas agrícolas que conducen a elevados rendimientos, como la intensificación de la rotación y la fertilización balanceada del sistema de producción, son las mismas que conducen a mejorar el secuestro de C en suelos agrícolas. Kenneth Cassman, Director del Centro de Nebraska para Investigación en Ciencias de la Energía y Profesor adjunto de Agronomía de la
sd
Universidad de Nebraska (EE.UU.), se refirió a la evolución de la agricultura, la producción sustentable, la expansión de la producción de cultivos y la mitigación del impacto ambiental. Para cubrir la demanda futura de alimentos y biocombustibles, es necesario incrementar la producción de los cultivos a razón de 1.5% por año, ya que las posibilidades de expansión a nuevas áreas están severamente limitadas. Destacó el concepto de “intensificación ecológica”, produciendo los rendimientos potenciales para cada ambiente, elevando la eficiencia en el uso del agua y nitrógeno, a través de las prácticas de manejo de suelos y residuos que mejoren la calidad del mismo, teniendo impactos beneficiosos en las propiedades físicas, químicas y biológicas. El aumento en el número de cultivos por año, y su incremento en productividad se podría reflejar en mayores aportes de C al sistema, mediante la incorporación de los resi-
duos, lo que lleva a un elevado nivel de secuestro de C por el sistema global. Ross Welch, Profesor de la Universidad de Cornell (EE.UU.), habló sobre la importancia de las prácticas de manejo sobre el valor nutricional de los alimentos. En sus palabras, “los sistemas alimenticios globales no brindan la cantidad adecuada de nutrientes esenciales y otros factores necesarios para una buena salud, la productividad y el bienestar de grandes cantidades de personas en muchas naciones en vías de desarrollo”. Welch planteó que los sistemas de cultivo de la revolución verde tuvieron como consecuencia una menor diversidad de cultivos alimenticios y una menor disponibilidad de micronutrientes y oligoelementos. Las transiciones nutricionales están causando mayores tasas de enfermedades crónicas (obesidad, cáncer, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes, osteoporosis) y afec-
tando el problema masivo de la desnutrición, por lo que es necesario realizar mejoras sustentables en todo el sistema alimenticio. Para mejorar el valor nutricional de los alimentos es necesario tener en cuenta la selección del sitio y las prácticas agronómicas como la fertilización con macronutrientes- que tienen efectos en el nivel de proteínas, grasas, vitaminas de los productos- y la fertilización con oligoelementos y micronutrientes- que son efectivos para aumentar la cantidad de semillas y granos de las plantas-. La adopción de la siembra directa, el incremento de la materia orgánica del suelo y la utilización de sistemas de cultivo diseñados para maximizar la producción de nutrientes así como la biotecnología, son, del mismo modo, muy efectivos para mejorar la calidad de los alimentos.
7
Seminario de Biocombustibles y SD
Biocombustibles:
8
una alternativa sustentable Especialistas en la materia disertaron sobre las potencialidades de diversos cultivos para el desarrollo de biocombustibles. Experiencias locales y globales en pos de un proyecto sustentable.
l Seminario sobre Biocom-bustibles y Siembra Directa contó con la presencia de referentes nacionales e internacionales en la temática. Con una gran afluencia de público, las ponencias cubrieron en pleno la temática: los avances, los desafíos y la planificación estratégica del negocio.
E
Kenneth Cassman, Director del Centro Nebraska de Investigaciones en Ciencias de la Energía, señaló que en Estados Unidos se está produciendo una gran expansión del cultivo de maíz para ser utilizado en la elaboración de biocombustibles, en detrimento del cultivo de soja, el cual vio reducida en un 50 % su área de siembra. Dicha tendencia se repite en otras partes del mundo y plantea, con ello, una pregunta crucial: ¿habrá maíz suficiente? “Al observar el aumento de los rendimientos a lo largo de los años, vemos que la tendencia es lineal, no exponencial. En consecuencia, los desafíos para generar una producción de etanol sustentable consisten en incrementar el rendimiento del maíz para evitar una expansión de la superficie cultivada y lograr niveles próximos al máximo potencial productivo, sin generar un impacto climático negativo”, afirmó Cassman. A continuación, Gerónimo Cárdenas, de la EEAOC, presentó la potencialidad de la caña de azúcar en Argentina como materia prima para la producción de bioetanol, centrándose en los
El panorama internacional de los Biocombustibles, a cargo de Kenneth Cassman.
sd balances básicos que debe cumplir el proceso para ser sustentable. En referencia al balance energético, distinguió 3 sectores con sus correspondientes flujos energéticos: sector agrícola, industrial y de transporte y distribución. En el caso de la caña de azúcar esta ecuación es sumamente positiva: Balance = Energía producida / Energía consumida = 552130 kcal/tn caña /69356 kcal/tn caña = 7,96 unidades de Energía generadas por cada unidad consumida. Teniendo en cuenta el balance ambiental, la producción de bioetanol a partir de caña, en comparación con la elaboración de naftas, causa menor producción de gases y residuos nocivos para el medio ambiente. El balance económico, por su parte, depende de los precios relativos de los insumos y del valor que se asigne al producto final. El proyecto contempla la creación de puestos de trabajo en forma directa o indirecta, tenien-
do un efecto multiplicador en las economías rurales con lo que también el balance social es positivo. Fernando Peláez, de UNITECAGRO, relató las razones que dieron origen al proyecto de elaboración de biocombustibles de esta empresa argentina: el alto precio del gasoil, la falta de previsión en el abastecimiento de petróleo y el sentido de responsabilidad sobre el medio ambiente. Luego, Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA, destacó el papel que actualmente cumple la soja en la cadena del biodiesel al ser su aceite, la materia prima más utilizada para su confección. Rossi alertó sobre el posible cambio en el actual panorama debido al avance de nuevas fuentes capaces de producir biocombustible, pero consideró que “la cadena sojera no verá resentida su producción y rentabilidad debido a la plasticidad en cuanto a sus productos y derivados”. La meta sería exportar biodiesel a partir de aceite, para agregar valor. La Unión Europea es el principal mercado que se abre sus puertas a la oferta de biodiesel. Ante la dicotomía que se presenta entre el bio-
diesel y la alimentación humana, Rossi expresó que “con el 10% de lo que se exporta se cubre la necesidad de biocombustible establecida por la ley argentina de combustibles”. Carlos Feoli (ASAGIR), expuso el caso del girasol como cultivo energético dado que Argentina es el principal exportador de aceite y, junto con Rusia y Ucrania, producen más de la mitad del total mundial. En su consideración, “el girasol no aparece, en lo inmediato, como probable insumo para combustible debido a que es un aceite más caro y el tipo linoléico- actualmente producido- no es el que más se adecua a los requerimientos de las plantas elaboradoras de biodiesel”. Claudio Molina expuso la visión de la Asoc. Arg. de Biocombustibles, destacando las condiciones necesarias de todo proyecto sustentable de elaboración de biocombustibles. Y afirmó que “Argentina debe ser capaz de crear una cadena agroindustrial competitiva y sustentable, a nivel internacional”.
9
Conferencia de Otto Solbrig
¿El Canto del Cisne?
10
Se dice que el cisne antes de morir canta mejor. ¿Será que el mundo está entonando su canto de cisne?
P
artiendo de esa pregunta comenzó su disertación Otto Solbrig. “Nunca nos ha ido mejor en este mundo a pesar de los muchos problemas que existen, pero hay nubarrones en el horizonte que pueden resultar en una tormenta en el futuro. El problema que enfrentamos se describe generalmente como 'cambio global' y comprende no sólo el impacto del cambio climático sobre nuestra civilización, sino también los problemas creados por él crecimiento demográfico, el consumismo, la globalización económica y el uso indiscriminado de recursos, especialmente los combustibles fósiles”, enunció el Prof. de la Universidad de Harvard. Frente a esta coyuntura, Solbrig mencionó la existencia de dos posiciones –quizáirreconciliables. Por un lado, los apocalípticos, que piensan que la actividad humana está destruyendo el mundo con tal rapidez que para mediados de siglo estaremos en una enorme crisis; y por otro, los optimistas que sostienen que no hay problema que la inteligencia humana y la tecnología no puedan resolver: “estos últimos explican el calentamiento global –que finalmente todos han aceptado como un hecho - como un fenómeno cíclico cuyas consecuencias de alguna manera vamos a resolver”. Pero lo que necesitamos es un “modelo del funcionamiento de la biosfera basado en estudios fundamentados, con números reales, que pueda predecir con credibilidad un escenario futuro”. Los problemas socio-económico y los político- ideológicos, son fuente de disputas y nuevos dilemas, “que no siempre tienen un fundamento científico”. En ese sentido, Solbrig habló sobre los desafíos que podemos encarar como país. “Necesitamos invertir en inventar e implementar estrategias alternativas, ya sea un uso mayor de fuentes de energía renovables como el sol y el viento, o alternativas como el uso de hidrógeno”.
Solbrig, clásico exponente de los Congresos Aapresid. Un planteo siempre singular.
sd
También mencionó el uso de la fijación natural de nitrógeno y la necesidad de usar más abonos verdes e intensificar la siembra directa. En nuestro país, el caso de BioSidus y sus vacas Pampa, el toro Pampero y las vacas Patagonia es “una muestra de que tenemos la capacidad de inven-
ción y desarrollo”, así como en los casos de BioCeres e INDEAR y el desarrollo de variedades de maíz resistentes al mal de Río Cuarto. Solbrig planteó, así, que la alternativa será reinventarse pero hacerlo con prospectiva. Maíz resistente al mal de Río Cuarto, una invención de Bioceres. La alternativa de la reivención y la prospectiva frente al cambio global
11
Certificación de la SD: el proyecto de Aapresid
12
Siembra directa con
sello de calidad
Santiago Lorenzatti, Coordinador General de Aapresid, presentó una propuesta innovadora de certificación del proceso productivo de siembra directa. La iniciativa está diseñada desde una visión conciliadora entre producción y ambiente.
urante la tercera jornada del XV Congreso de Aapresid, se realizó la conferencia “Proyecto Aapresid de Certificación de la Siembra Directa”, a cargo del Coordinador General de la institución, Santiago Lorenzatti. Ante un nutrido auditorio, Lorenzatti se refirió a la importancia de desarrollar esquemas de certificación ambiental del proceso productivo de siembra directa y explicó que este sistema “intenta ser un mecanismo de información resumida y precisa que sea la base para una mejor gestión agronómica, productiva y ambiental, y que a la vez le permita al consumidor conocer las características del proceso productivo”.
D
Santiago Lorenzatti, el impulsor de la iniciativa.
En esa línea, aseguró que la certificación involucra necesariamente el uso de registros y de información ordenada que, junto con el relevamiento de los indicadores de calidad de suelo, se convierten en instrumentos que agregan valor a la gestión agronómica, tornándola más seria, precisa y profesional. “La certificación tiene la doble ventaja de promover la adopción de un sistema productivo su-
sd perador y de exponer a las empresas que lo adopten a una auditoria social del proceso de producción de materias primas agropecuarias”, expresó Lorenzatti. Luego de remarcar la relevancia de la certificación para los productos agropecuarios, el Coordinador General de Aapresid se explayó sobre el Sistema de Gestión de Calidad Ambiental en Agricultura de Conservación (SGC-AC), un proyecto liderado por Aapresid que se conforma como un “esquema que brinda herramientas para realizar una agricultura de manera más precisa y responsable ambiental y productivamente”. Alimento Vs. Ambiente El proyecto de certificación parte de una disyuntiva. En palabras de Lorenzatti, “la humanidad, se encuentra hoy en un dilema sin aparente solución, entre el fantasma de la faltante de alimentos para una demanda creciente en cantidad y calidad, o una destrucción de los recursos naturales necesarios para producirlos”. Como lo ha afirmado Otto Solbrig, se prevé
que en los próximos cincuenta años la población que hoy supera los 6.000 millones de personas aumente en un 50 por ciento. Hacia 2050 habría entre 9.000 millones de personas y 11.000 millones de personas. Por un lado, resulta claro que una sobreexplotación de la tierra podría llevar al colapso de las economías mundiales actuales. Por el otro, la agricultura extensiva históricamente estuvo basada en el paradigma de la labranza; siendo una de sus externalidades negativas la degradación de suelos, evidenciada claramente por la erosión y la pérdida de materia orgánica. En cambio, la agricultura de conservación, en general, y la Siembra Directa (SD), en particular, ofrecen una alternativa productiva que permite mantener los rendimientos, disminuir los costos, y a la vez no impactar negativamente sobre el ambiente, principalmente sobre el recurso suelo. Es decir, que al estado actual del conocimiento, se presenta como una alternativa real y concreta, ambientalmente superadora al sistema bajo labranzas.
Pero, una vez más, se impone un dilema: ¿es compatible el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental? “Necesariamente, debemos trabajar para que lo sea”, así lo expresó Santiago Lorenzatti durante su conferencia. Y desde esa óptica surgió la Certificación de la SD. El sistema de Siembra Directa De todas maneras, la siembra directa, por si sola, no es suficiente para adquirir el rótulo de “agricultura productiva y sustentable”. Para alcanzarlo, se requiere un marco de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s) y- en la enumeración que precisó Santiago Lorenzatti- estas incluyen:
! Siembra Directa. ! Rotación de cultivos, con diversidad e intensidad ajustada a cada ambiente
! Nutrición
balanceada con reposición de nutrientes.
! Manejo integrado de plagas (insectos, enfermedades y malezas) incluyendo el uso apropiado de agroquímicos y el tratamiento de los envases.
13
Certificación de la SD: el proyecto de Aapresid
! Registro de las tareas agronómicas y sis-
tematización de la información. 14
“Sólo así se estará aplicando un sistema de producción en siembra directa, con altos niveles de productividad y mantenimiento de la capacidad productiva de los recursos”, afirmó Lorenzatti, dándole sentido con ello al lema del XV Congreso: “Reinvención & la Prospectiva”. Desde este enfoque amplio, sistémico e integrador, la siembra directa representa un cambio de los paradigmas de la agricultura respecto al uso del suelo y manejo del ambiente productivo. Ya no se puede hablar de áreas improductivas donde los suelos no pueden laborearse: hoy han demostrado serlo porque son “sembrables”. Las superficies productivas se han ampliado, sin los riesgos conocidos. La productividad de los suelos se ha incrementado, por mejora de la fertilidad física y química, y la más eficiente economía del agua. También se ha reducido el consumo de combustibles fósiles, lo cual sumado a la menor emisión de dióxido de carbono por ausencia de labranzas - y al secuestro de carbono por aumento de materia orgánica ha contribuido a mitigar el efecto invernadero. Y esto responde a la pregunta inicialmente planteada. Al estado del conocimiento actual, la siembra directa se vislumbra como la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses - muchas veces contrapuestos – de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable, socialmente aceptada y energéticamente eficiente. Calidad Ambiental y Productiva en Agricultura de Conservación Según explicó Lorenzatti, es en este contexto que surge la iniciativa de desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad Ambiental y Productiva en Agricultura de Conservación (SGC-AC), con potencialidad de ser certificable. Tal como lo precisó durante su exposición, “para ello es necesaria la construcción de un protocolo de Buenas Prácticas
Agrícolas y de indicadores de base científica que permitan medir el impacto de la agricultura sobre el ambiente”. Actualmente se está trabajando en el desarrollo de los protocolos técnicos de BPA´s e indicadores de calidad ambiental que serán incluidos dentro del SGC-AC. Puntualmente, desde Aapresid “estamos validando la primera versión de indicadores edáficos en 65 lotes distribuidos en 5 provincias: Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Corrientes, y Chaco”, destacó Lorenzatti. El proyecto está asesorado científicamente por Rodolfo Gil, especialista en suelos de INTA Castelar. Inicialmente, los indicadores son físicos, químicos y bioquímicos, pero “no se incluyen indicadores biológicos por la simple razón de que no hay un consenso científico sobre cuáles son los mejores”, agregó Lorenzatti. Y para encontrarlos, Aapresid está liderando un programa de investigación bajo el paraguas del FONCYT, perteneciente a la Secretaría de Ciencia y Técnica. Es un proyecto del que participan 11 equipos de investigación de diferentes universidades y centros de investigación públicos y cuenta con un co-financiamiento público/privado.
Uno de los objetivos de este “Proyecto de Área Estratégica (PAE)” es el de encontrar los indicadores biológicos para incluirlos en versiones posteriores del certificado en siembra directa. Los beneficios de la certificación Basado en principios y estándares generales con adaptación local, fundados en Buenas Prácticas Agrícolas e indicadores de calidad edáfica, el certificado de Siembra Directa hace foco en la gestión agronómica y ambiental. Como resultado, permite generar diferenciación del proceso (y no del producto) y captura valor al mejorar la gestión agronómica, brindando posibilidad de nuevos negocios, y diferencial de precio o acceso preferencial a mercados. La certificación de procesos productivos en siembra directa es, claramente, una propuesta innovadora y original, que se vale de la reinvención de paradigmas de producción y de formas organizacionales, para generar una nueva cultura empresarial. Su carácter prospectivo se puede reconocer en la previsión de sistemas sustentables económica, social, y ambientalmente.
Indicadores de calidad de suelo Lo que miden: ! Evolución de la material orgánica y sus fracciones (balance). ! Balance y evolución de los principales nutrientes presentes en el suelo. ! Fertilidad física (Indice S). ! Actividad biológica. ! Indice de erosión.
! Infiltración: Ksat (0-5; 5-20) ! Densidad aparente (0-5: 5-20) ! Porosidad Total y Aireación
Indicadores indirectos: ! Diversidad e Intensidad de rotación. ! Balance de C: Indice de Moraes Sa. ! Balance de N orgánico : Indice de Moraes
Sa adaptado. Indicadores directos: ! Dotación de C orgánico: Total (0-5; 0-20) y Particulado (0-5; 0-20) ! Producción de MS/ha/año ! Dotación de N: Total (0-5; 0-20) y Orgánico Particulado (0-5; 0-20) ! Dotación de P y Dotación de S ! Lámina de Agua Útil (a siembra y cosecha)
! Balance de nutrientes (N, P, S).
Eficiencias: ! Eficiencia de uso del agua. ! En producción de MS. ! En producción de grano, carne, o leche. ! Eficiencia del uso de nutrientes. ! Eficiencia energética del sistema.
sd
Clínica de Indicadores de Suelo: los exponentes y sus ideas Guillermo Sttudert introdujo el tema aludiendo a que la salud del suelo puede ser modificada, pero esto depende de sus características. Es por ello que se necesitan indicadores de calidad, representados a través de las propiedades edáficas. “Deben ser pocos, simples y fáciles de interpretar, sensibles al manejo para monitorear en el tiempo y con una buena correlación con la productividad”. Miguel Taboada se refirió a la importancia de ciertos indicadores, considerando que el suelo debe poseer determinada aptitud para poder soportar el crecimiento de una planta. Mencionó: secuestro de carbono (indicador agregado), estabilidad estructural e infiltración (indicadores de calidad física), entre otros. Rodolfo Gil expresó su punto de vista sobre los proyectos de certificación ambiental y la difusión de la implementación de Buenas Practicas Agrícolas. “Serían útiles para validar las condiciones reales de producción y generar un certificado de gestión ambiental”. Las premisas de estos proyectos, según Gil, se basan en “Requisitos y análisis establecidos según los ambientes” y en “Umbrales ambientales”. Gérard Catroux, del BIOTISA (INRA, Francia) dijo que, cuando se habla de biodiversidad en el suelo,
se habla de que el suelo es fuente de cepas. “En los últimos años hubo avances importantes en la ciencia, pero sólo un número reducido de ellos han sido aplicados en la agricultura. Es por ello que se presenta un desafío ecológico: los organismos inoculados tienen que competir con el resto de la biología del suelo”. María Susana Grigera, asesora independiente GAIA, disertó sobre micorrizas. “¿Cuán importantes son en suelos de alta fertilidad? Mucho: compiten con los patógenos del suelo, disminuyen la infección de patógenos y aumentan los mecanismos de defensa de la planta. La biomasa microbiana está muy relacionada con el ciclado de nutrientes”. En opinión de Grigera, “La colonización depende de los estados de P dentro de la planta y no de la disponibilidad de P en el suelo”. José Francisco Bedano, mencionó a la fauna como transformadora de residuos orgánicos. “En la SD con monocultivo de soja y en el pastoreo de rastrojo no hay actividad benéfica de la macrofauna, tomando como referencia relictos de pastizales”. Según Bedano, algunas prácticas agrícolas afectan los organismos, es por esto que se seleccionan indicadores en base a la sensibilidad a un atributo particular para medir la respuesta a perturbaciones es-
pecíficas, “pero el desafío es que sean comprensibles, útiles y económicos”. Carlos Croveto, Director del Centro de Desarrollo de la Cero Labranza, en Chile, realizó una dinámica presentación titulada “Labranza cero: ¿Beneficios menos conocidos?”, con la experiencia de haber extendido su campo, en Chequén, en 1 km gracias a la SD. “Estos datos van en contra a la tolerancia de pérdida de suelo. Hay que renunciar a las reglas de cálculo, pues estas no sirven”. Se refirió también a los Compuestos coloidales como “pequeñas partículas insignificantes con cargas eléctricas negativas, ahí donde empieza a vivir el suelo. Es el fundamento de la nueva agricultura, las bacterias citófagas son las que los generan”. Otra definición a destacar: “La SD trabaja sobre el suelo y no sobre la tierra, ya que un ecosistema nativo no genera nada, se mantiene”. Advirtió que la labranza convencional genera pérdidas de C superiores a lo que pueden fabricar las plantas, mientras que la SD aumenta la biología del suelo. Y en su convicción de que “hay que alimentar el suelo, pues es un ente vivo”, afirmó que la “la naturaleza nos enseña mejor cómo debemos realizar la SD”, y aún más lejos: “sin Siembra Directa, no hay vida”.
15
Reinvención & Prospectiva agronómica
Balance de
16
Carbono en SD Una temática que convocó el interés de los asistentes al Congreso de Aapresid, en Conferencias y Clínicas. Un breve repaso de las conclusiones vertidas en cada instancia.
J
ohan Six, de la Universidad de California, explicó la dinámica de Carbono (C) y Nitrógeno (N) en sistemas integrados de SD. Estimó que el 10% del total de C del suelo del mundo se almacena en tierras agrícolas y que, a escala global, el sector rural tiene el potencial de reducir los gases con efecto invernadero. “El sistema de SD fue promocionado como una práctica agrícola que crea una situación win-win, reduciendo la erosión y promoviendo la sustentabilidad de la agricultura en relación a la mitigación de emisiones de gases dañinos”. Sin embargo, si los potenciales beneficios del secuestro de C en SD tienen que ser validados, “existe una necesidad de clarificar y cuantificar los procesos involucrados, la capacidad y la longevidad de los pooles de C en los suelos, además de indicadores de cambio en las reservas de C y en las funciones asociadas a estas”, según expresó el investigador. “Dado que las diferencias en el ingreso de C en sistemas convencionales y de SD son pequeñas- comentó Six- la divergencia en el secuestro de C está mayormente relacionada con las distintas tasas de descomposición, presentando promedios de permanencia de 80 años en SD, en contraste con 52 años en labranza tradicional”.
Por último, Six resaltó que los sistemas conservacionistas deben integrarse con una intensificación de los cultivos para poder lograr acumulación de C en regiones secas. En zonas húmedas, esto no es tan necesario pero sus ventajas son más duraderas. Claudio Stockle, en su disertación sobre “Modelos para evaluar el balance de carbono en sistemas agrícolas”, realizó una pequeña introducción mencionando que “los productores están cada día más interesados en participar en el emergente comercio de C y en administrar sus sistemas productivos para incrementar el potencial de secuestro que poseen los mismos”. “Los principios para modelar los ciclos de N y C en el suelo se formularon en las últimas décadas y fueron compilados en modelos de simulación. Estos varían en cuanto al número considerado de fracciones de C del suelo, generalmente caracterizadas por diferentes tasas de descomposición”, afirmó Stockle. “Con la expansión del conocimiento de estos ciclos, surgieron modelos llamados multipool que representan además, el conjunto de microbios que habitan en el suelo, mejorando así las predicciones”. “En el Dto. de Ingeniería de Sistemas Biológicos de la Universidad de Washington,
El sistema de SD, una práctica agrícola que crea una situación win-win, reduciendo la erosión y promoviendo la sustentabilidad.
sd en Pullman (EEUU), desarrollamos C-Farm como un modelo simplificado de CropSyst dado que este último requiere entrenamiento y su realización insume mucho tiempo”, contó Stockle y describió sus características: “CropSyst es un modelo comprensivo multi-cultivo y multi-año, orientado a los procesos y diseñado para evaluar la productividad y el impacto del ambiente en los sistemas agrícolas. En C-Farm la humificación del C orgánico que ingresa al sistema está relacionada con la textura y es diferente para biomasa radical y aérea. Tiene en cuenta además, los efectos del clima, tipo de suelo, combinación de temperatura y humedad del mismo, que afectan la tasa aparente de descomposición”. Durante 100 años se simuló con CropSyst en 3 localidades de los EEUU la producción de cultivos y la variación en el C orgánico del suelo. Se demostró que la cantidad secuestrada de este elemento es más dependiente de la producción de residuos que la práctica de labranza. Asimismo, se ilustró la importancia de un adecuado conocimiento del
nivel inicial de C orgánico, fundamental para una correcta evaluación del potencial de secuestro de C en sistemas agrícolas.
Claudio Stockle se refirió a los modelos para el cálculo del balance de C en rotaciones en SD.
Joao Carlos Moraes Sá presentó al índice de estratificación de C como indicador de calidad en SD en sus ensayos en la región de Campos Gerais. Observó que la mayor disminución de la materia seca ocurre en los primeros 42 días con una tasa de descomposición 61,5% superior a los 118 días restantes. El stock inicial de C fue superior al mismo luego de 133 días, indicando que la tasa de descomposición fue mayor a la demanda para mantener el suelo en equilibrio. “Dicha situación puede ser explicada por la influencia del cultivo de soja, el cual, en su fase final, con la caída de las hojas estimula la descomposición de los residuos y la conversión del CO2”. Como conclusión, Moraes Sa sugirió que los estudios de descomposición y flujo de C deben ser realizados en ensayos a largo plazo con intervalos cortos de identificación de los momentos de ganancia, pérdida y ocurrencia del equilibrio en el sistema, proporcionando un flujo continuo.
17
Panel de cambio climático
En la Sociedad de las
Tierras Planas
18
El cambio climático abordado desde una perspectiva científica, y dejando atrás el terreno de la hipótesis. Una “agenda científica y tecnológica para el sector rural” de nuestro país.
E
n el comienzo de la jornada final del XV Congreso de Aapresid, se desarrolló el panel “El cambio climático y su impacto en la agricultura”, bajo el marco de la “Reinvención & Prospectiva” en el terreno del pensamiento y las ideas.
El coordinador del panel, Otto Solbrig- profesor emérito de Biología Evolutiva de la Universidad de Harvard, EE.UU-, abrió el diálogo contando una anécdota: “Hace tiempo, un colega en Italia me regaló un libro que exponía una teoría sobre el universo, fundamentada científicamente. Allí se aseguraba que estábamos equivocados en pensar que vivíamos sobre la superficie terrestre, pues la Tierra es una esfera, incluida la atmósfera, y nosotros estábamos dentro. Hoy sabemos bien que no es así, y nadie cree en esa teoría. Ahora, en los Estados Unidos, hay un movimiento que se llama La Sociedad de las Tierras Planas, que sostiene que la Tierra es chata porque así es nuestra visión de ella. Siempre va a haber gente que va a estar en desacuerdo con las teorías del momento”. En el 2007, como lo expresó Solbrig, después de cientos de estudios científicos que comprobaron la evidencia, no hay la menor duda de que el cambio climático es un hecho, no una hipótesis. “Aunque siga habiendo gente que no lo acepte”. El debate se planteó, entonces, en torno a lo que ya es un he-
Solbrig y Viglizzo analizaron oportunidades y amenazas para la agricultura, ante la problemática del cambio climático. cho: el cambio climático, cuál es su impacto y qué es lo que se puede hacer. “Desde el ámbito científico tenemos propuestas”, afirmó Solbrig, “pero la solución está en manos de la sociedad.” Con esta presentación comenzó su disertación Ernesto Viglizzo, especialista del Área Estratégica de Gestión Ambiental del INTA. En principio se refirió al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) presenta-
do recientemente a los países miembros de Naciones Unidas. El informe unifica conceptos y visiones a partir de numerosos estudios científicos multi-disciplinarios realizados durante la última década. “Seguramente- opinó Viglizzo- este informe está llamado a ejercer una influencia significativa sobre la política interna de muchos países, y sobre las políticas globales, en los próximos 20 años. Asimismo, es probable que esa influencia se proyecte al propio funcionamiento de la economía y los
Mucho más que incómoda
mercados mundiales. En este contexto, la vulnerabilidad de nuestra agricultura, y sus oportunidades de adaptación y mitigación, son elementos esenciales a considerar en futuras estrategias agropecuarias y ambientales del país”. Viglizzo continuó evaluando la expansión de la frontera agrícola y la productividad, la expansión de plagas y enfermedades, el mayor riesgo de inundación, la pérdida de costas y ecosistemas costeros, para arribar a lo que estima “la adaptación necesaria”, que implica “implementar políticas preventivas de adaptación, aplicar estrategias ordenadoras de gestión de territorio, diseñar sistemas de producción más estables y sustentables, incorporar tecnologías conservacionistas”. Finalmente, Viglizzo dio sus pautas para “una agenda científica y tecnológica para el sector rural”, en la cual “el aprovechamiento de oportunidades globales parece ser el otro gran eje
estratégico a explorar por la Argentina, pues todo indica que la mitigación de gases de efecto invernadero será vinculada, en el futuro cercano, al emergente mercado de bonos de carbono”, y el sector rural dispone hoy de una batería de tecnologías ajustadas para reducir emisiones y secuestrar carbono atmosférico. Viglizzo consideró que instituciones científicas, tecnológicas y académicas deberían apuntar no solo a la difusión de su bagaje tecnológico, sino también a desarrollar o adaptar protocolos de certificación que permitan valorar cuantitativamente las acciones de mitigación. Y concluyó: “El agro argentino, por el potencial que le asignan los estudios científicos internacionales, tiene la capacidad de convertirse en un líder global en la producción de un servicio ambiental que se está convirtiendo en un commodity de importancia creciente: el secuestro de carbono atmosférico”.
Estrella indiscutida de la tercera jornada del XV Congreso de Aapresid, el documental “La verdad incómoda”, tuvo a los asistentes en vilo con un estudio científico sobre los efectos actuales y futuros del calentamiento global sobre el planeta. El documental, realizado y protagonizado por el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, no sólo desbordó el auditorio donde se exhibió sino que fue seguido en todas las pantallas donde se reproducía, deteniendo el propio ritmo del evento y generando encendidos debates. “La verdad incómoda” recorre los alcances del calentamiento global, sus causas y efectos: una señal de alerta sobre las conductas impropias del hombre en sociedad para con el medio ambiente. Como dice Al Gore desde la pantalla, el problema es político y lo que se está haciendo (o no haciendo) es inmoral, pero después de ver “La verdad incómoda”, nadie puede decir que no fue avisado.
19
Paneles de Cultivos
Colza, una nueva estrella asoma
22
El área sembrada con colza en Argentina, en los últimos 10 años, ha experimentado cambios debido a la falta de conocimientos en aspectos vinculados al manejo del cultivo y a la escasez de planes de mejoramiento locales. Los especialistas que participaron en el panel profundizaron en la temática.
D
aniel Miralles y Hugo Inza conocedores de las características y manejo del cultivo destacaron las bondades de la colza, una oleaginosa que posee la particularidad de estar ampliamente adaptada a una gama importante de regiones. Presenta como ventajas: incremento en la oferta de cultivos invernales, posibilidad de doble cultivo, un buen control de malezas gramíneas, tolerancia a heladas y fácil erradicación de plantas guachas.
Panel de Colza, un punto focal de atención para los agroinnovadores
La superficie actualmente sembrada en el país es de aproximadamente 10.000 ha, con rendimientos promedios de 24 qq/ha, que distan mucho de los logrados en parcelas experimentales cercanos a los 47 qq/ha. Existen en el mercado variedades primaverales utilizadas en la zona litoral (norte de Santa Fe, La Pampa) y las invernales (sur bonaerense), debido a que tienen mayores requerimientos de frío. El cultivo se adapta bien desde suelos arenosos hasta pesados. Los mejores antecesores son los barbechos de cereales de invierno, girasol y praderas. La profundidad de siembra, la cual, no debería superar los 2 cm, determinará el número de plantas emergidas y la velocidad de
desarrollo. La densidad objetivo a alcanzar en materiales primaverales es de 70 a 90 pl/m2 y en los invernales de 40 a 50 pl/m2. En cuanto al distanciamiento, se puede trabajar entre 15 y 42 cm entre hileras. Se debe tener cuidado en la cantidad de rastrojo existente en superficie porque dificulta la emergencia. Es recomendable sembrar lo más temprano posible para tener
mayor temperatura de suelo que permita una buena implantación. Durante la fase de emergencia-transición de ápice, las plántulas diferencian hojas hasta que alcanzan el estado de roseta. El control de malezas es muy importante en esta etapa debido al lento crecimiento inicial y a la baja capacidad competitiva del cultivo.
sd
Una vez alcanzados los requerimientos de fotoperíodo y de vernalización, comienza la diferenciación de los primordios florales. En esta etapa queda definido el número total de hojas que tendrá la planta. En cuanto a la respuesta a la duración del día, la especie se comporta como cuantitativa de día largo (la floración se acelera cuando el cultivo es expuesto a días más largos). Las necesidades de nutrientes y de agua aumentan considerablemente a partir de la elongación del tallo y se sostienen hasta plena floración. El período entre el inicio de la floración y el comienzo de crecimiento fructificación es particularmente importante ya que se establecen el número de silicuas y de granos por fruto que la planta puede sostener. Sin embargo, es durante esta etapa, que se produce una rápida reducción del índice de área foliar (IAF). La pérdida de hojas disminuye la radiación interceptada, por lo que se debe lograr una buena distribución espa-
cial de las plantas para evitar disminuciones en el rendimiento. El inicio de la fructificación se determina cuando las primeras 10 silicuas de la vara principal tienen un largo inferior a 1 cm; en este momento, coexisten en la planta primordios florales, flores y frutos; lo que acarrea una maduración desuniforme de los granos.
vo tiene un 17% de humedad, con posterior acondicionamiento del grano ya que el estándar comercial es de 8,5% de humedad.
La cosecha es un punto importante en la definición del rendimiento. Si nos adelantamos, tendremos un gran número de semillas inmaduras y con presencia de clorofila. Por otro lado, si nos atrasamos, tendremos pérdidas importantes por dehiscencia.
En lo que hace a comercialización, A. Andrada destacó la existencia del procesamiento del grano en nuestro país. Tanto el aceite como la harina se exportan principalmente a la Unión Europea. Existen otros destinos, como Japón, pero con mayores exigencias arancelarias. En el mercado MATIFF de Francia se forma el precio de referencia, el cual es estable y en la actualidad presenta una tendencia alcista (293 U$S/Tn).
Existen dos formas de realizarla: corte - hilerado, con posterior recolección y cosecha directa. El corte se realiza cuando los granos del tercio inferior de la rama principal presentan un color negro. La recolección se produce a los 5 a 7 días posteriores. La cosecha directa, debe comenzar cuando el culti-
El panorama internacional en el mediano plazo se presenta favorable, por lo que se hace necesario continuar con las investigaciones para un mejor conocimiento del cultivo, que permita una mayor difusión en nuestro país y se constituya en una alternativa competitiva para los productores.
23
Panel de Rotaciones
Desafiar
24
la lógica
Las rotaciones de cultivos y su intensificación son aliados ineludibles de los sistemas de siembra directa que se proyecten en el tiempo. Nuevas alternativas con objetivos de rentabilidad y sustentabilidad ambiental para cada región.
onocer cómo continuar diversificando e intensificando las rotaciones para ajustarlas a cada ambiente, fue el objetivo central de los paneles de Rotaciones en SD. Uno de los ejes agronómicos que atravesó el XV Congreso de Aapresid, con ejemplos que desafían la lógica reinante.
C
Andrés Sylvestre Begnis, Coordinador Técnico de Aapresid, destacó que, en la historia de la agricultura, las rotaciones fueron siempre una herramienta utilizada para ajustar la secuencia de cultivos a la oferta ambiental. La siembra directa fue un cambio trascendental en la relación producción/ambiente. El agua tomó un nuevo protagonismo, ya que las nuevas tecnologías de proceso permitieron eficientizar su uso. Partiendo de esta base, Begnis afirmó que “La clave pasa por tener un suelo cubierto por cultivos vivos y rastrojos, todo el
El caso de los intercultivos, en la experiencia de Martín Ambroggio
sd
año, por lo que la intensificación de la secuencia de cultivos se constituye en una herramienta fundamental”. Rodolfo Gil, del INTA Castelar, resaltó, en la misma línea, la importancia de mantener un suelo siempre cubierto en ambientes del norte argentino. Esa región tiene una elevada demanda atmosférica y el desafío es aumentar la eficiencia de uso del agua logrando mayor producción de biomasa por mm. de agua, en un contexto de sustentabilidad ambiental de la producción. Gil manifestó que “es preciso diseñar nuevas rotaciones que interpreten el ambiente, reinventando secuencias de cultivos que utilicen hasta el último milímetro”. Antes se sostenía que, para almacenar agua, era importante tener largos períodos de barbechos limpios. Durante esta etapa sin cultivos, el suelo se iba recargando con las lluvias. No se tenía en cuenta la eficiencia de ese barbecho,
es decir, cuánta agua perdía por evaporación directa. Las eficiencias en la región norte en lotes con siembra directa mal rotados, no superaban el 20%, perdiéndose 8 de cada 10 mm. llovidos. “La estrategia es transformar esos milímetros improductivos en biomasa, incluyendo cultivos de cobertura en ventanas de tiempo normalmente desocupadas”. Con ello se logra más agua para el cultivo siguiente, iguales o mejores rindes, y principalmente aumento del aporte de carbono al suelo, aspectos fundamentales de un esquema ambientalmente sustentable.
ción con N, P, S y micronutrientes. Los resultados de la rotación estándar, 11 cultivos en 9 años sin fertilizar tuvo una producción promedio de 5500 kg/ha. Con fertilización ascendió a 8800 kg/ha (3300 kg/ha más). Lo más impactante fue el efecto de la intensificación donde la rotación intensa, 14 cultivos en 9 años sin fertilizar, dio producciones promedio de 5000 kg/ha. El tratamiento con fertilización tuvo el doble de rendimientos que la rotación estándar sin fertilizar y 12% más que la fertilizada, con un impacto positivo sobre el ambiente por aumento de materia orgánica.
Jorge Romagnoli, Presidente de Aapresid, comparó dos esquemas rotacionales: estándar e intensivos, en zona núcleo incorporando el manejo de la nutrición. El primero fue una rotación típica trigo/soja-maíz-soja de primera, incluyendo cultivos invernales (trigo-cebada), en combinación con cultivos de segunda (sorgo-maíz-soja), con tratamientos de fertiliza-
César Belloso, miembro directivo de Aapresid, consideró que los productores deben poner a trabajar el agua ahorrada en siembra directa, aumentando el número de cultivos por unidad de tiempo con cultivos de cobertura y dobles cultivos, incluyendo alternativas invernales como trigo y arveja. “El ajuste de rotaciones y tecnologías parece ser la
25
Panel de Rotaciones
clave de los sistemas en directa, y éste, es el desafió que se tiene por delante”, afirmó. Intercultivos en franjas de maíz y soja 26
La agricultura en nuestro país experimentó grandes cambios en los últimos 15 años, donde la adopción de nuevas tecnologíassiembra directa, fertilización balanceada en maíz y trigo, sojas RR- fueron asociadas a una mayor comprensión del ambiente permitiendo aumentar la producción de granos. En la actualidad, el desafío es entender los factores que limitan la productividad en cada región y diseñar estrategias que permitan cap-
turar de la manera más eficiente la oferta ambiental. Los intercultivos en franja representan una opción válida ya que se generan micro cortinas capaces de proyectar la capa límite del viento de 3 a 5 veces la altura del maíz. Las franjas deben orientarse perpendicular a la dirección de los vientos más frecuentes y la siembra realizarse lo antes posible, sin que se perjudique la germinación de la soja por exceso de frío. Los objetivos de esta práctica son disminuir la erosión del suelo evitando pérdidas de fertilidad, potenciar el rendimiento del maíz y aumentar la rentabilidad del campo.
Asociación Maíz-Soja: sus aportes a la sustentabilidad en los sistemas de cultivo bajo siembra directa. El predominio actual del monocultivo soja o la alternancia de dos cultivos (trigo-soja) puede reducir significativamente la productividad de los suelos. La transformación de la naturaleza, que el hombre realiza para obtener alimentos, da lugar a un tipo particular de ecosistemas que se caracterizan por la reducción drástica de componentes con una tasa de renovación baja. En una nueva situación donde la energía interna se canaliza a
Ensayo en el campo de Romagnoli: el efecto de la intensificación donde la rotación intensa- 14 cultivos en 9 años sin fertilizar- dio producciones promedio de 5000 kg/ha.
sd
través de unas pocas especies, en función de ellas, y con el objetivo de lograr condiciones óptimas, se organiza el resto del ecosistema. La asociación de cultivos consiste en la simultaneidad o desfasaje de dos o más cultivos en una misma superficie, con la finalidad de optimizar el uso de factores y recursos ambientales. El objetivo es generar conocimientos que permitan contribuir con la sustentabilidad de los agroecosistemas utilizando intercultivos en reemplazo del monocultivo en sistemas de siembra directa.
27
Los integrantes del Panel de “Rotaciones que desafían la lógica”.
Panel de Ganadería
La hora de reinventar
28
la ganadería
La actividad está pasando por una complicada situación institucional y de negocios. La propuesta del panel fue seguir innovando para superar las dificultades y acceder a una genuina competitividad del sector.
R
Reinventar la ganadería supone redefinir los roles que desempeñan los actores que participan de la cadena de carnes, incluyendo a los sectores público y privado. El sector público incide a través de sus políticas, trabajo institucional e inversión. El sector privado lo hace a través de sus organizaciones, el aporte de capital y las innovaciones. Durante el XV Congreso disertaron tres especialistas sudamericanos- de Argentina, Brasil y Uruguay- sobre la realidad de la actividad en sus respectivos países. La pérdida de protagonismo de los países desarrollados- la Unión Europea, a causa de la quita de subsidios para esta actividad; EE.UU y Canadá, por problemas de vaca loca- contribuyó a que los países en vías de desarrollo pudieran despegar en cuanto a producción y exportación. De esta manera, el MERCOSUR ha pasado a ser un gran protagonista.
Hace 10 años, Brasil comenzó a despegar notablemente y a diferenciarse de los demás países, siendo hoy en día el mayor exportador. Uruguay está superando a Argentina en cuanto a exportaciones y, actualmente, se ubica en el eje de las 500.000 toneladas comercializadas por año. Nuestro país, en tanto, se mantuvo en torno a las 500.000 toneladas en los últimos diez años. Para el corriente, se estima una leve reducción. Roberto Vasquez Platero (Uruguay), presentó las razones del crecimiento productivo de su país. El gran cambio en el crecimiento exportador comenzó en 1995 con la apertura del mercado de Estados Unidos y, debido a que este país es una referencia sanitaria a nivel mundial, otros mercados como Canadá, México, Japón y Corea también se incorporaron. “Si bien en el 2000 hubo una caída en la producción por aftosa, Uruguay se recuperó y reinsertó rápidamente en el escenario mundial”, comentó. Por parte del sector público hubo un fortalecimiento de los servicios sanitarios, innovaciones tecnológicas de manejo y mejoramiento forrajero para aumentar la producción; el sector privado respondió invirtiendo fuertemente. Con el ingreso de nuevos capitales, se fortaleció el sector industrial, destinando los recursos a satisfacer las necesidades sanitarias de los mercados exportadores; perfeccionando la comunicación entre toda la cadena productiva.
La realidad de la actividad ganadera en Brasil, Uruguay y Argentina en las voces de los panelistas.
sd Las estrategias para competir a futuro abarcan la producción de especialidades para segmentos específicos del mercado, la realización de estudios para anticipar demandas futuras, y el desarrollo de actividades de promoción. Andrea Verissimo (Brasil), destacó las medidas tomadas en su país para impulsar la producción, tales como la mejora del sistema sanitario, el desarrollo de innovaciones en calidad de pasturas, suplementos minerales y manejo de dichos recursos, la estabilidad económica, la disminución de los costos de producción y la reducción de la edad media de matanza. También hizo referencia a los desafíos a los que tendrá que enfrentarse el mercado brasileño de ahora en adelante para consolidar la imagen de su
carne, competir con países que realizan campañas difamatorias en su contra, lograr sustentabilidad de la producción y superar barreras sanitarias que le impiden el ingreso a nuevos mercados Luis Bameule (Argentina), resaltó las ventajas que sigue teniendo nuestro país para recuperar parte del mercado perdido en las últimas décadas, basadas en la “imagen de marca”, la presencia de una cadena procesadora eficiente y la calidad genética del rodeo nacional. Entre las desventajas, destacó la baja confiabilidad sanitaria de nuestra producción, el doble estándar impositivo y sanitario presente entre el comercio interno y exportación, los bajos índices productivos y la imprevisión con la que nos manejamos. Las políticas oficiales llevadas adelante en los últimos dos años- quita de reintegros, aumento de las retenciones, prohibiciones parciales y totales de las exportaciones, limitaciones al peso de faena- tuvieron gran repercusión en el desaliento que manifiestan los productores en la actualidad. Argentina debe trabajar en un plan estratégico a largo plazo para lograr reglas básicas que incentiven la producción, que recuperen la confianza perdida en el SENASA, que tiendan a un estándar único en el consumo interno, a modernizar y consolidar la industria del sector y a eliminar paulatinamente los impuestos a las exportaciones. “Producir más carne, agregarle valor y defender el producto en todos los mercados, son las metas a las que nuestro país debe aspirar”.
Imagen de marca, una cadena procesadora eficiente y la calidad genética del rodeo: es momento de reinventar nuestra ganadería.
29
El pensamiento, la idea y la acción
30
Reinvención & Prospectiva empresarial Uno de los ejes del XV Congreso de Aapresid. La posibilidad de reinventarnos en la gestión agronómica, empresarial y social, teniendo al alcance los elementos claves, las tendencias y los últimos avances. Un marco teórico para el desarrollo de los agronegocios.
uilio Farias, consultor de empresas y director de AXIMIA, se refirió a La dimensión humana del éxito empresario, más allá de la tecnología y la coyuntura.
D
El planteo partió de una necesidad: pasar del pensamiento “obtener resultados” a “lograr que las cosas sucedan”. Frente a esto, los recursos humanos aparecen como los hacedores del éxito. Y los facilitadores deben enfocarse en cómo lograr que las cosas sucedan y gestionar las organizaciones, motivando y potenciando sus recursos humanos. Porque la coyuntura y la tecnología generan oportunidades, pero depende de las personas, de lo que sienten, piensan y hacen, para aprovecharlas. Con el mismo eje, Farías coordinó la Clínica de Planeamiento estratégico, una reunión exclusiva para los grupos regionales de
¿Cómo juega la vocación personal en las empresas familiares?, en el planteo de Fernando Moyano
sd
Aapresid. Tomando como punto de partida los valores asumidos por Aapresid “que nos orientan para alcanzar una visión compartida, y a la vez nos fortalecen para cumplir una misión común”. El “valor agregado de Aapresid”, a su entender, se puede encontrar en tres ejes “fundamentales: en lo tecnológico, en el plano organizacional y a nivel institucional”. Es importante tener en cuenta “cómo se elabora un plan estratégico, un plan de acción”, pero sobre todo “cómo se articula”.Y destacó, en ese sentido, que “Necesitamos seleccionar y formar líderes emprendedores”. En esa línea, se planteó la conferencia de Mario Balzarini, consultor en Recursos Humanos, “Coaching para formar encargados y líderes de equipos: una solución frente al problema del crecimiento”. El coaching, según Balzarini, “es un proceso de aprendizaje asistido, individual o grupal, mediante el cual las personas involucradas pue-
den adquirir habilidades de liderazgo”. Esto implica que el liderazgo se aprende a través de la práctica. Para ello existen programas que facilitan la selección, formación y evaluación de líderes dentro de las empresas, capaces de orientar a los demás y potenciar las fortalezas del equipo. Mención aparte merece la gestión de los recursos humanos en empresas familiares. Fernando Moyano, de la consultora AUREN, afirmó que “Son pocas las empresas familiares que logran dar paso a una nueva generación exitosamente. Esto da lugar al tema de cómo juega la vocación de la persona en su vida y en la organización de una empresa. Porque la vocación no se elige y siempre está presente, de modo que la persona tarde o temprano querrá dejar lo que esté haciendo para hacer aquello que le interesa”. De allí la necesidad de incluir en las funciones de planificación y anticipación- puntos clave de una empresa- el manejo de los recursos humanos.
Hoy en día es importante tener en cuenta que no basta sólo con analizar la viabilidad económica y financiera a la hora de emprender nuevos proyectos. En su disertación sobre “Planeamiento y Gestión de Cadenas Productivas y Desarrollo Sostenible”, el investigador Marcos Fava Neves afirmó que “también hay que considerar la viabilidad social, logrando la generación de nuevos emprendedores y la transferencia de tecnología”. Es preciso producir lo que el cliente quiere, en lugar de producir lo que se sabe, esto es, reinventar los procesos con dirección hacia la demanda. Además, es importante que el proyecto genere relaciones valiosas con los otros actores de la cadena (proveedores, ventas) y produzca impactos positivos en el ambiente en el cual se localiza. En cuanto a la toma de decisiones: “sólo cuando los tomadores de decisiones tienen aper-
31
El pensamiento, la idea y la acción
32
tura mental para identificar oportunidades y recursos suficientes en reserva, pueden aprovechar las oportunidades no anticipadas”, consideró Javier Ekboir en su exposición “Sistemas complejos: una nueva mirada para su gestión”. Por otra parte, y en relación directa con los agronegocios, Sara Horowitz abordó la necesidad de lograr procesos de negociación y lobby- entendido este como la acción de armar un tejido de apoyo para sostener una propuesta- entre el sector agropecuario y el Estado, que permitan un mejor entendimiento y permitan la implementación de reglas que favorezcan al sector como motor del país. Para esto es necesario priorizar los intereses comunes, utilizar honesta y concientemente la información y sumar el aporte de expertos que le den credibilidad al planteo.
En el mismo sentido, el Panel de Agronegocios, se refirió a la necesidad de que haya políticas de gobierno, investigación, y empresarios responsables para que el negocio funcione. “Estoy convencido de que juntos- la universidad, las empresas y el Estadopueden perfeccionar y consolidar las cadenas agroindustriales que nuestro país requiere para que el crecimiento se transforme en desarrollo”, afirmó Fernando Vilella, director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA. Por su parte, Sebastián Senesi, subdirector del Programa, afirmó que solo serán competitivos en la globalización, “aquellos emprendedores capaces de innovar organizacionalmente a partir de distintas redes de contratos informales o formales, que en los agronegocios actuales es la forma de construir competitivi-
dad”. Ellos –según Senesi- “son la máxima innovación organizacional del campo argentino de la última década”. Gustavo Grobocopatel, Gerente general de Los Grobo, solicitó “reglas claras por más de 20 años y un Estado fuerte”. Además insistió en desterrar la idea de que “para que alguien gane, otro debe perder”. En relación a la necesidad de reinventarse como empresa como una de las claves para el éxito y el crecimiento, Grobocopatel insistió con un concepto: “Este capitalismo necesita nuevas empresas que generen calidad y competitividad”. Y concluyó “reinventarse no significa dedicarse a otra cosa, sino saber de qué otra forma se puede hacer lo que uno hace”.
Hay que desterrar la idea de que para que alguien gane, otro debe perder.
Panel Darsecuenta
www.darsecuenta.org.ar
El poder de
34
las ideas La propuesta de la última jornada del XV Congreso de Aapresid: ser parte del proceso de Darsecuenta.
E
n el cierre del XV Congreso, se desarrolló el panel Darsecuenta. El proyecto de comunicación, inicialmente liderado por Aapresid; hoy es una asociación civil sin fines de lucro que tomó vuelo propio, contando con el co-liderazgo institucional de AACREA y ACTA. Mario Mactas, líder de Comunicación de Darsecuenta, abrió el panel agradeciendo la amplia convocatoria. A su paso, el líder del proyecto, Victor Trucco, destacó la importancia de Darsecuenta, “en la sociedad del conocimiento, basada en las ideas, en la tecnología aplicada a la ciencia y a la biotecnología”. El panel contó con la presencia de Marcelo Carrique, Directivo de AACREA y el titular de la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), Ricardo Hara, así como del presidente de Aapresid, Jorge Romagnoli, quien remarcó el compromiso asumido con un esquema de comunicación que pueda abolir las distorsiones entre el campo y la ciudad..
Alejandro Fantino convocó la atención de la vasta audiencia del panel
sd
Se oyeron, luego, testimonios de darsecuentinos: Ana María Vilca, beneficiaria CONIN, describió la experiencia de la Fundación junto a organizaciones que- como Aacrea, Aapresid, Asagir, Basf, Grupo Glencore, Lartirigoyen & Cía,- se unen en la lucha contra la desnutrición infantil. También relataron su experiencia Antonio Luque y Jorge Griguello, de la ONG “Detonador de sueños”.
Por su parte, Alberto García Carmona- especialista en comunicacionesdestacó la nobleza de un proyecto cuyo principal objetivo es “alentar el análisis de la realidad social, política, y económica del país, que inciden en el desarrollo integral de sus ciudadanos”. Alejandro Fantino dio cierre al panel, refiriéndose al cambio que evidenció en su carrera mediática luego de haber hecho ese “clic” que es el Darsecuenta. “Canalicé en mi productora, Dalí, una idea innovadora que demuestra una nueva forma de trabajar”. “Darsecuenta es una gran red comunicacional de la que participan instituciones, empresas y personas”, definió Trucco. Una idea que tomó forma para alentar la transformación del país, sin tomar el poder. Porque el verdadero poder, es el que proviene de las ideas.
Inicialmente liderado por Aapresid; hoy Darsecuenta tomó vuelo propio, con el co-liderazgo institucional de AACREA y ACTA
35
Acto de Clausura- XV Congreso
36
Máximas para
el cierre
Coincidiendo el cierre del Congreso con la fecha patria del 17 de agosto, Gastón Fernández Palma, Vicepresidente de Aapresid, pronunció su discurso retomando las máximas del Gral. San Martín.
I
nterrelacionando nuestras ideas de Reinvención y Prospectiva con la conmemoración del fallecimiento del General Don José de San Martín, recurrimos a algunas de las máximas que redactara para su hija Mercedes, y que reflejan nuestra actitud en la organización:
Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos: Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana: “Anda, el mundo es demasiado grande para nosotros dos”, esto generó una reinvención de sí mismo y la prospectiva hacia su formación. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira. Ser exitosos y eficientes no implica “ser enemigos a derrotar” sino espejo a imitar. Estimular en su hija la caridad con los pobres. El sector ha dado muestras de
Panel de Colza, un punto focal de atención para los agroinnovadores.
sd
compromiso con los desposeídos, a través de la participación en planes alimentarios y su aporte, vía los tributos, al presupuesto social de la Nación. Respeto sobre la propiedad ajena. Esto es prospectiva hacia el crecimiento de la riqueza con fundamento social, en un ambiente donde se asuma como postulado básico el de la seguridad jurídica. Inspirarla a sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones. Esto es una exteriorización de amplitud ideológica y de respeto hacia el que piensa distinto. Dulzura con los criados, pobres y viejos. Es un llamado para proteger y reincorporar a aquellos que han sido expulsados en el
devenir de los grandes cambios que trajo la globalización de la economía. Que hable poco y preciso. Es acercarse al conocimiento, a la ciencia y a la tecnología, motores clave del desarrollo. Acostumbrarla a estar formal en la mesa. Es la obligación de ocupar nuestros roles según nuestras capacidades, sin rescindir nuestros derechos. Amor al aseo y desprecio al lujo. Esto es acercarse al uso racional de los recursos escasos y no renovables. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad. San Martín creía en el poder de las ideas y tenía el carácter y el coraje para defenderlas.
Aapresid ha tomado estas premisas y creemos ir en la buena senda. Es la mejor conjunción cuando hablamos de amor por la Patria y por la Libertad.
37
Galería de Fotos 38
Las clínicas temáticas fueron espacio para reflexionar y profundizar conceptos, junto con referentes locales y del exterior. A sala llena: la proyección del video de Al Gore, “La verdad incómoda”, convocó la atención de todos los asistentes.
En un contexto complicado para el cultivo, el panel de trigo contó con sus principales referentes. Jorge Romagnoli y Andrés Sylvestre Begnis haciendo un balance del XV Congreso, en conferencia de prensa.
Los pasantes y residentes de Aapresid recibieron su diploma luego de un año de experiencia en nuestra institución.
39
Los distinguidos en reconocimiento al trabajo y compromiso que define el “Espíritu Aapresid”.
Más de 2000 productores, técnicos y estudiantes coparon cada una de las tres salas de las que dispuso el evento.
Referentes nacionales e internacionales: Martín Ambroggio, asesor, productor y directivo de Aapresid; y Robert Fraley, vicepresidente de Monsanto (EEUU)
Panel de Maíz: Gustavo Maddonni destacó aspectos ecofisiológicos y de manejo para optimizar el rendimiento del cultivo Durante el coffe breack, queda claro que el Congreso de Aapresid es, también, un espacio de intercambio para productores, técnicos y empresas.
LO QUE VIENE
40
Aapresid Regional Jornada Justiniano Posse
Jueves 8 de Noviembre - 8:30 hs. Feria Cooperativa Unión Justiniano Posse JUSTINIANO POSSE - CORDOBA
El conocimiento aumenta cuando se lo comparte Cómo la acción también se demuestra abordando y discutiendo temas técnicos, económicos y de mercados, el Grupo Regional Aapresid Justiniano Posse, organiza una jornada en las instalaciones de la Feria Cooperativa Unión Justiniano Posse de la homónima localidad. El enfoque de los temas que abordarán los distintos especialistas, tienen cómo objetivo contribuir en la mejora de la producción agropecuaria en un marco sustentable y en optimizar la gestión empresarial. Informes: Juan B. Juárez (Pres. Regional Aapresid Justiniano Posse) Cel: 03534 15515368 - agroserv_juarez@nodosud.com.ar Mauricio Pelagagge (ATR Regional Aapresid Justiniano Posse) Cel: 03534 15442098 - mauripela@hotmail.com