EDITORIAL
#97
Los socios, en el centro de la estrategia Un nuevo escenario, un contexto complejo como brusca escenografía. Una historia que se renueva. Es la historia de Aapresid, actualizándose en un presente especialmente convocante. Cuando sentíamos que nuestra misión y visión cumplían con creces un ciclo, de la mano del extraordinario desarrollo y expansión del sistema de Siembra Directa, en medio de una crisis de grandes proporciones, con la intensidad del último Congreso aún latiendo, se hacía imperiosa un giro en la trama de esta historia. Una serie de nuevos proyectos despegando- Agricultura Certificada, Chacras Experimentales, por mencionar algunos- no hacían más que confirmar esa clara necesidad. Nuestro espíritu no es quedarnos en el diagnóstico y pasamos a la acción. Entonces el grupo de socios que conforma la Comisión Directiva de Aapresid se propuso escribir un nuevo guión, embarcarse en un nuevo planeamiento estratégico. “Hacia dónde vamos”, nos preguntábamos en el último Congreso. Las vísperas de uno nuevo nos encuentran así, afirmando “hacia aquí queremos ir”. Gran parte de la respuesta estaba en las fuentes, en el recupero de los socios como núcleo de todas las acciones. Después de todo y más que nunca, es el socio el director de esta obra.
CONTENIDO pag 4 Aapresid crece y se renueva
STAFF
pag 6 Planeamiento Estratégico de Aapresid
pag 10 Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma
Pionero de Raza
Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito
pag 14
Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Daniel Peruzzi, Ing. Joaquín Rabasa, Ing. Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Walter Tanducci, Ing. Andrés Pasquinelli. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid. Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades: Agricultores Federados Argentinos - Agro Corredora S.A - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. Agrotain International L.L.C. - Apache S.A. - Asociación Cooperativas Argentina - Asociados Don Mario S.A. Balestrini & Cia S.A. - Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - BBVA Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero y Cia. S.A. L.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de provision de serv. agric. Criadero Santa Rosa Ltda. - Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Floratine Biosciences Inc. - Grimaldi Grassi S.A. - HSBC Bank Argentina S.A. - Industrias ERCA S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. (Compo) - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A. - Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Argentina S.A. - Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nitrasoil Argentina S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. S.A.C. - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. Plastar San Luis - Produsem S.A. - Profertil S.A. - Relmo S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - Rohm And Haas Argentina S.R.L. (Agrofresh) - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - Santander Rio S.A. - Speedagro S.R.L. - Stoller S.A. - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. HB Repuestos Agricolas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.
Compromiso en Directa
pag 17 Biblioteca Digital Aapresid
pag 18 Gira de Residentes Aapresid por el Sudeste Bonaerense
pag 20 Agricultura Certificada, lo importante es estar en buena
pag 24 Nodos Regionales Aapresid
pag 26 Más allá del 2009
pag 30 Regionales de Aapresid en imágenes
pag 32 Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 97 - Junio de 2009. - ISSN 1850-1559 Aapresid. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
Rama Negra Alerta!!!!!!!!
pag 34 Cebada. Panorama mundial y perspectivas para Argentina
3
INSTITUCIONAL
Asamblea General Ordinaria 2009
Aapresid crece y se renueva
4
E
l 13 de abril del corriente, se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de Aapresid en la ciudad de Rosario. En la misma participaron los socios de la Institución, miembros de Comisión Directiva y Presidentes Regionales. Desde los inicios el espíritu de la Asamblea anual es abierto, un espacio dónde el socio se informa de todas las acciones realizadas por la institución, alza su voz para expresar sus opiniones, inquietudes y emitir su voto. Durante la Asamblea de éste año se hizo la presentación del balance y memoria 2008 de la Institución. Para desarrollar el balance financiero participó Luis Gritti, asesor contable de Aapresid, quien explicó el estado de avance del mismo. Por su parte, el Coordinador General de Aapresid el Ing. Andrés Sylvestre Begnis, fue el encargado de presentar un informe sobre todas las actividades propias y de terceros en las que participó la institución a lo largo de todo ese período. En una segunda etapa de la reunión se anunció la renovación de algunas autoridades de Comisión Directiva. Los cargos que se renovaron en esta oportunidad renovar fueron: Vicepresidente, Secretario, Protesorero, dos Vocales Titulares, dos Vocales Suplentes y uno de la Comisión Revisora de Cuentas. Durante el encuentro, se destacó la importancia de la revisión del Planeamiento Estratégico que se está llevando a cabo durante este año. Este nuevo planeamiento necesita de un fuerte compromiso de todas las personas involucradas con
Luego de llevarse a cabo la votación correspondiente, la Comisión Directiva de Aapresid quedó constituida de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Gastón Fernandez Palma VICEPRESIDENTE: Ing. Martín Ambrogio SECRETARIO: Ing. Cesar Belloso PROSECRETARIO: Ing. María Beatriz Giraudo TESORERO: Ing. Telmo Trossero PROTESORERO: Ing. Hugo Ghio VOCALES TITULARES: Ing. Pablo Lopez Anido Ing. Javier Amuchástegui Ing. Gabriel Pellizzon Ing. Rogelio Fogante Ing. Germán Fogante Ing. Ronald Kuhlmann
VOCALES SUPLENTES: Ing. Germán Di Bella Ing. Santiago Lorenzatti Ing. José A. Brizio Ing. Diego Henrich Ing. Juan Carlos Mettifogo Ing. Pedro Vigneau COMISION REVISORA DE CUENTAS: Ing. Horacio Agüero Ing. Roberto Peiretti Ing. Agustin Bilbao Presidente Honorario: Dr. Victor Trucco Ing. Jorge Romagnoli
sd
la organización: desde Staff hasta todos los socios. Atendiendo a esta cuestión en particular, y analizado desde el seno de los grupos regionales, se estableció que las Regionales de Aapresid tendrán su lugar de participación en la dirección de la institución, y la puerta de entrada es el cargo de vocal suplente que a partir de ahora quedará disponible para los presidentes de las Regionales. Para finalizar la Asamblea el Dr. Gastón Fernandez Palma agradeció a todos los presentes por su colaboración y felicitó a los nuevos integrantes de la Comisión. Con emoción, se hizo un reconocimiento especial a aquellos directivos que hoy dejan su función, por acompañar la institución con trabajo y dedicación. Es importante adquirir el compromiso con la institución desde el rol que a cada uno le toca. Aapresid es de todos los socios, las puertas están abiertas.
5
INSTITUCIONAL
Planeamiento Estratégico de Aapresid
6
Desde sus inicios, nuestra institución ha ido creciendo al paso de la innovación y el entusiasmo, primero, de un pequeño grupo de pioneros, luego, el de una verdadera sociedad de agroinnovadores trabajando por el desarrollo sustentable. Área Técnica de Aapresid
Generación de Valor
L
a Siembra Directa fue el punto de partida de cada una de las acciones que fue llevando a cabo Aapresid y el núcleo de la misión y la visión de la institución. Al ritmo de las innovaciones tecnológicas, el ímpetu de la organización fue ampliándose en la innovación institucional y cultural, llegando cada vez más lejos en su alcance. Tiempos complejos e inciertos como los que atravesamos durante 2008 y 2009, desde el conflicto del campo hasta la crisis mundial, nos exigieron más que nunca un rumbo claro. Dos años después del último ejercicio de Planeamiento Estratégico (PE), se hacía imperiosa una revisión del mismo, considerando además los proyectos que, como Agricultura Certificada y Chacras Experimentales, aparecían en el horizonte. El PE es un trabajo clave en el cual se explica hacia dónde se quiere ir y, lo más importante, cómo se llegará. Para acompañarnos en tamaña tarea, los miembros de la Comisión Directiva de Aapresid decidieron contratar a Rodrigo Ramírez, en representación de la Consultora Antici-
pa. En conjunto con ellos y con otros Socios referentes comprometidos con la tarea, así como el Coordinador General de Aapresid, en Diciembre de 2008, se realizó el primer ejercicio que consistió en entender: 1. ¿dónde está el valor de aapresid? 2. ¿qué direcciona el valor? 3. ¿cómo estructuramos la captura de ese valor? 1. El Valor de Aapresid Se trataba de buscar en dónde estaba el tesoro de Aapresid, y la respuesta que surgió de una reflexión e intercambio intensos fue: en ser “referente tecnológico”. La palabra “Tecnología”, aplicada a Aapresid se conviene en su capacidad de entender y aplicar la “lógica” de la técnica. En este sentido queremos ser referentes tecnológicos, que implica ser:
Top of Mind del imaginario colectivo de un pro? blema a resolver del sector de la producción agropecuaria. Referente del expertise en la materia. ? Lugar donde se buscan las ideas, la metodolo? gía, las herramientas, los modelos y la forma de organizarse. Un atractivo para seguir perteneciendo. ? No exclusivos a los sectores directamente re? lacionados. Polo de atracción de talentos. ? 2. Lo que direcciona el valor en Aapresid En el ejercicio grupal de planeamiento, se pudieron establecer los siguientes direccionadores de valor para la institución: Gestión del conocimiento: Generar ventajas competitivas a partir de las experiencias obtenidas, dejándolas en el ADN de los sistemas de la organización.
Gestión de la Información: Obtener, analizar, alinear, actualizar y filtrar la información para obtener el provecho real de esta transversalmente en toda la organización. Velocidad: puede ser crítica para la obtención de buenos resultados en las decisiones estratégicas. Adaptabilidad: El gran desafío para las empresas actuales que se quieren proyectar al futuro, es poder cambiar la estrategia cuantas veces sea necesario sin alterar ó para mejorar los resultados. Tejido y Gestión de Redes: Las redes proporcionan formas de alianzas, sociedades, coopetencia (cooperación y competencia simultánea) generando un gran valor en los modelos de negocios. Innovación: generar valor a partir de ideas creativas, que permitan generar diferenciación dentro de la organización.
7
INSTITUCIONAL Procesos: Son los que permiten capturar el conocimiento tácito de la organización y transformarlos en conocimiento explícito. 8
Desarrollo Tecnológico: Diferenciación en base a tecnología e innovación. Gestión de Personas: Es necesario tener en la organización esquemas de trabajo que permitan determinar claramente cuáles son las necesidades y además, tener planes y sistemas de preparación y desarrollo de las personas. Es importante considerar y poner foco en la gestión de talentos. Representatividad/Imagen: Generación de valor a través de lo colectivo y el posicionamiento en un segmento determinado. Requiere gran desarrollo de la capacidad de comunicación, así como el desarrollo de redes de contactos e influencia. 3. ¿Gestión por temas o gestión por proyectos? A estos direccionadores de valor se les opusieron los proyectos en los se encuentra embarca-
da Aapresid, esto es, Agricultura Certificada, Chacras Experimentales, el Congreso, las residencias a campo, los eventos propios y de terceros, los ensayos, las publicaciones, la interacción con la red CONIN, con FEDIAP, por mencionar algunos. De ese complejo cruce, surgía una pregunta: La estructura actual de Aapresid, funcional, piramidal, de gestión por temas, ¿es la adecuada para los proyectos que apuntan a crear valor? Entonces parecía lógico plantear que hay que hacer “gestión por proyectos”, redundando la respuesta en cambios organizacionales profundos, en los que ya nos encontramos trabajando. Uno de los cambios fundamentales propuestos fue el de crear una metodología de participación de los socios en la Institución: “ligar” fuertemente a cada uno de los socios comprometidos, con proyectos específicos que son de su interés y los motivan como para dedicarles tiempo y esfuerzos. Porque los verdaderos “mandantes” de Aapresid, son los Socios.
9
INSTITUCIONAL
Testimonial José Brizio
Pionero de Raza
10
José Brizio, es Ingeniero Agrónomo, productor residente en Cañada Rosquín y actual miembro de Comisión Directiva de Aapresid. Su relación con nuestra institución tiene larga data: desde “Aapresid Joven”, José acompañó con gran vocación y entusiasmo a los pioneros en SD, en la construcción de lo que hoy conocemos como Aapresid. Área Técnica de Aapresid
C
on escasos 20 años de edad, José se involucró de lleno en una innovadora tecnología que, a fines de los ´80, se asomaba en el horizonte del campo argentino como “la nueva agricultura”, la Siembra Directa. Un José emocionado, nos comenta sus inicios en la institución: “Me encontraba cursando 2 do año de Agronomía, momento en el que por los pasillos de la Facultad rondaba la información de que algo nuevo se estaba viniendo. Se trataba de la labranza conservacionista. El tema me despertó curiosidad y me puse en contacto con otras personas que, al igual que yo, estaban intrigadas por conocer más del nuevo sistema. Tal fue la motivación, que dimos lugar a lo que se dio a conocer como “Aapresid Joven”, grupo soporte de aquél equipo pionero que, con muchas ambiciones y esfuerzo, dio los primeros pasos para el cambio del agro Argentino, de la mano de la Siembra Directa”
Integrando “Aapresid Joven”, José acompañó a los pioneros en SD a forjar lo que hoy conocemos como Aapresid.
Las tareas incluían desde realizar ajustes requeridos por el nuevo sistema, hasta difundir y hacerle conocer al campo argentino que una nueva forma de producir era posible, con ventajas superadoras sobre la “desgastada” labranza convencional. En palabras de José: “nos juntábamos en una pequeña sala de la vieja oficina de Aapresid y desde allí elaborábamos todas las tareas pertinentes a la naciente siembra directa.
sd
Desde la facultad nos comprometimos a ponernos la camiseta de “la directa” y enfrentar, en el buen sentido de la palabra, al grupo de “la reja”apodo para aquellos que apoyaban al sistema convencional. La pasión en cada uno de los miembros que vivimos los inicios de Aapresid era impresionante, la tarea era netamente “artesanal” Todos aportaban su granito de arena para hacer realidad el desafío de la SD; me acuerdo que íbamos al establecimiento de Quique Rosso a ver como adaptaba su sembradora convencional para sembrar en directa, la experiencia desde un comienzo fue muy gratificante”. El espíritu innovador, lejos de desvanecerse, se intensificó en el tiempo y, hoy, muchos de esos jóvenes, forman parte de la Comisión Directiva de Aapresid. Entonces, el equipo se encontraba integrado por Martín Ambrogio, actual Vicepresidente, Maria Beatriz Giraudo, actual Prosecretaria, Germán Fogante, actual Vocal titular, y nuestro entrevistado, actual Vocal Suplente y Presidente de la Regional San Jorge, entre otros.
Bicho raro “Desde un principio busqué convencer a mi padre de que la directa era el modelo a seguir- confiesa Brizio- pero me costó tanto inculcarle las ventajas del sistema, que sólo conformaba mis ansias con un pequeño rincón del lote, para experimentar. Los jóvenes veníamos con la cabeza limpia, y ellos-su padre, pero también muchos otros productores empedernidos con “la convencional”- tenían que cambiar la cultura”. Con la llegada del paquete tecnológico en los años ´96/´97, la SD cobró fuerza y la superficie destinada a la nueva forma de implantar cultivos, aumentó considerablemente. La empresa familiar de José, no fue la excepción. Al igual que muchos, habían entendido que el cambio era necesario; muchas veces a prueba y error, gracias al capital en maquinarias que habían construido, pudieron empezar a producir en campos de terceros, bajo arrendamiento. Desde 2005 José integraba el Grupo Regional San Jorge y, al respecto, afirma: “Aapresid nos
permitió entrar en los sistemas, abrir la cabeza y tomar dimensión del sistema en SD, aumentando la productividad”. En 2007, José Brizio llega a la Presidencia de la regional. Desde entonces, conjuntamente con la ATR, Doria Turchi, organizan tareas con el objetivo de aportar conocimientos a cada uno de los miembros regionales. Los guía la motivación de alcanzar una actividad agropecuaria sustentable, contemplando lo económico, lo social y lo ambiental. Respecto a “su” regional, Brizio nos cuenta: “Dentro del grupo hay mucha variedad: productores chicos/grandes, encargados, etc, pero la sincronización es muy buena, así como la participación y la coordinación del grupo. Doria cumple un papel muy importante en esto. La parte institucional nos cuesta un poco más… pero estamos trabajando en eso”. Y por casa Para su propia producción, José hace un esfuerzo bilateral; posee una empresa familiar en la
11
INSTITUCIONAL que, junto a su padre, lleva adelante un tambo. Además, forma parte de una S.R.L agrícola, “Flor del Cardo”, que integra con otros productores. 12
La actividad tambera fue desarrollada por José y su padre desde siempre. El entrevistado recuerda: “antes, en convencional, producíamos 1500 litros. Hoy, en directa y bajo un planteo intensificado, llegamos a 11000 litros. Las vacas de máxima producción alcanzan los 42 litros diarios de promedio con tres ordeñes, y con un promedio total del rodeo de 25,5 litros/día”, comentarios que enorgullecen a José. El rodeo totaliza un número de 960 hembras, con 460 vacas en ordeñe. La alimentación diaria del tambo está compuesta por un balanceado rico en proteínas, grano de maíz, silo de maíz , de alfalfa y el pasto se recolecta en forma mecánica, para luego combinar-
se con los demás elementos que conforman la dieta. La alimentación diaria del tambo está compuesta por una dieta rica en balanceados y reservas forrajeras. En un total de 274 has, dedica el 50% a alfalfa y verdeos y el otro 50% a maíz. José nos comenta: “hoy por hoy ganar en el tambo es tarea difícil, es un gran desafío poder hacerlo de modo sustentable. Al “picar” los recursos, queda muy poca cobertura, no se logra la eficiencia que se busca… pero es la única manera de que sea rentable”. Estructuralmente, la empresa se encuentra conformada por una persona por puesto, más un refuerzo por tarea. Cada uno posee un protocolo de trabajo de manera de eficientizar las labores. Para José, el ambiente laboral es muy importante, “lo que se refleja en los índices productivos y en el hecho de que, cuando entrás al tambo, no ves a nadie que te mire con cara larga. Es algo que te hace sentir que las cosas funcionan”.
Por su parte, “Flor del Cardo” se encuentra estructurada por 5 personas que fueron creciendo juntos en hectáreas y desarrollando distintas unidades de negocio. Bajo la modalidad de arrendamientos, trabajan campos en las zonas productivas cercanas a Rosario, Las Varillas (Córdoba), Cañada Rosquín y San Martín de las Escobas. El crecimiento de la SRL se capitalizó en una nueva región, se trata del “Campo del Cielo”, en Santiago del Estero, establecimiento que en la actualidad “dan a trabajar”. La misión y la visión Desde muy joven, José apostó a la SD. Vio, en aquél entonces, la oportunidad con la que contaban los chacareros de la república y buscó incansablemente, junto con otros colegas, tallar en la mentalidad de los productores un nuevo paradigma. El mismo que aparecía como transfor-
La actividad tambera se encuentra en las entrañas de la familia Brizio. La adaptabilidad a los cambios, la mayor eficiencia en el manejo del rodeo y la intensificación, han permitido su continuidad en el tiempo.
mador de un modelo que había erosionado las esperanzas de muchos de crecer y que tenía las horas contadas. José buscó, desde sus primeros pasos en la institución, que la palabra “sustentabilidad” se inscriba en las tierras argentinas. Haber formado parte de la institución desde el principio y encontrarse, en los días que corren, dirigiendo a una Regional, lo llena de orgullo: “Las vivencias en Aapresid fueron extraordinarias, junto a la institución fortalecí valores que me permitieron crecer en lo profesional y mucho mas en lo personal, lo más importante de todo ello es que lo hice junto a la familia, ya que esta, es el soporte primordial de todo ser humano”
Junto a Aapresid fortalecí valores que me permitieron crecer en lo profesional y aún más en lo personal.
13
INSTITUCIONAL
Testimonial Gabriel Garnero
Compromiso en Directa
14
En marzo de este año, tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con Gabriel Garnero, Ingeniero Agrónomo de la zona de Hilario Lagos, al Norte de la Provincia de la Pampa. Grata fue nuestra sorpresa al encontrarnos con una de esos socios vela a diario por encontrar el punto justo entre la producción y la sustentabilidad ambiental, Gabriel demuestra claramente su gran sentido de pertenencia para con Aapresid y como se suele decir “tienen puesta la camiseta de la SD”. Área Técnica de Aapresid
G
abriel tiene 53 años, y como nos dijo alguien mientras lo esperábamos en la oficina donde trabaja, “es un referente en esta zona, es increíble como lo llaman colegas de los alrededores. Es una persona apasionada por la agricultura y apasionada por enseñar”. Hace 17 años que es socio de Aapresid y afirma “fui, soy y seré un fuerte promotor de la SD”. En este momento está trabajando como administrador y encargado de los campos de Antonio Juan Grosso y se encuentra asesorando 20000 has en la Provincia de La Pampa. “La Pampa es una provincia atípica”, comenta Gabriel, “no se ha corporizado como lo han hecho otras provincias del país y nos encontramos inmersos en una zona de quiebre entre ganadería y agricultura. Es muy notoria la ausencia de motivadores sociales que puedan impulsar una agricultura sustentable, muchas veces te sentís profeta en estas tierras”. Antecedentes SD Gabriel recuerda con una precisión envidiable, “el primer lote que hice en directa, fue sobre verdeo de Avena y el 3 de diciembre de 1992 cosechamos un girasol de 2200 kg”.
Yo considero que hay que ver a la SD desde un enfoque acumulativo, es decir, en los campos que llevan 15 años bajo SD tenemos 15 años de valor agregado
Los conceptos que se desprenden de las palabras de Gabriel coinciden plenamente con los que desde Aapresid pregonamos; “Si bien los procesos de aprendizaje tienen un fuerte sesgo cultural, hay que entender que sembrar directamente no es lo mismo que SD. La importancia de la cobertura es indiscutible”, nos comenta y prosigue, “justamente este año logré una de mis mayores ambiciones, he conseguido “calidad de cobertura”, hicimos maíz de primera tecnología, usamos, además de los fertilizantes habituales, calcio y magnesio, obtuvimos entre 80 y 90 qq/ha promedio con una producción de 12000 kg MS. Ese resultado se sigue viendo este año, cuando el resto está cosechando menos de 10 qq/ha. y nosotros entre 22 y 24 qq de soja/ha”. “Es indudable que la diferencia gracias a la SD se marca en el manejo aditivo a lo largo de los años. Este año, con la terrible sequía, se capita-
lizó lo que estaba oculto, la diferencia de rindes llega a ser del 100%”, afirma Gabriel. Gabriel le encuentra mucha utilidad a la información que desde Aapresid se le brinda, “Yo leo todo, me gusta lo que me mandan, me bajo la información de la página, uso la biblioteca digital y leo todas las revistas, espero poder asistir al congreso este año”. Su fuerte carácter innovador lo convierte en una persona que siempre se encuentra haciendo punta en aplicación de tecnología, “lo hago porque creo en la tecnología en sí misma, no voy detrás de una marca comercial”. Gabriel ha realizado trabajos y estudios en una amplia diversidad de temas, entre ellos, se encuentran trabajos de 15 años en SD en diversos cultivos, trabajo con sorgo forrajero, vicia con avena y melilotus con centeno como cultivos de cobertura, fertilización foliar con Cobalto y Molibdeno, utilización de hormonas de enraizamiento, diferentes tra-
bajos sobre plagas, estudios de emisiones de óxido nitroso. Es admirable la claridad de sus conceptos de manejo, maquinaria, variedades, fertilización, etc. Sus Referentes No llama la atención que Gabriel se declare fan de Carlos Crovetto y que considere que a nivel local, Alberto Quiroga, ha sido la base de la conservación de los suelos en esta y otras zonas Gabriel recuerda y nos comenta; “Cuando vino Víctor Trucco en el año 2002 y firmó un tratado en nuestra provincia, él se paró ante todos y dijo, “ojalá esto que firmamos hoy, se rubrique en la práctica mañana”, y yo tengo la suerte hoy, al mirar un lote de 15 años en SD de pensar... si esto no es conservación, ¿qué lo es?”. Gabriel también es un convencido, al igual que quienes formamos parte de Aapresid, que nadie sabe tanto como lo que sabemos juntos, por lo
15
INSTITUCIONAL
16
que organiza charlas a las que asisten muchos productores de la zona; “He llegado a organizar charlas a las que asistieron 140 productores, esto me pone muy feliz porque demuestra que hay gente interesada en conservar el suelo. Algo que siempre me tuvo obsesionado y comparto en mis charlas es el cultivo de maní. Este cultivo rompe una estructura y una historia de conservación de años, en una campaña. La falta de visión, comunicación y compromiso es enorme”. Su visión “Siempre estuve muy preocupado por la contaminación ambiental, la conservación y obviamente la producción. Sin embargo creo que no hay promoción del gobierno para preservar los recursos, Yo creo que en esta zona, tendríamos que tener asegurada la rentabilidad de un maíz, me quiero morir al ver lotes en rotación soja-
girasol de más de 7 años. No hay certezas ni políticas a largo plazo, pareciera que hay puntos intocables, el maíz es un cultivo que no debería tener retenciones”. “Para empeorar la situación, acá en esta zona hay un gran problema en estos últimos años. Hemos pasado de manejar desde casi 1000 mm por año a 650 mm en este último, con dos años seguidos sin recargas de marzo y abril, que sumado a los vientos fuertes de agosto, setiembre y octubre, resulta en una terrible “voladura” de los campos . Es inaudito que en la Pampa haya un sólo grupo de Aapresid, que por cierto es excelente y con mucho dinamismo, con los problemas de erosión de suelos que tenemos” “Mi próximo objetivo a futuro es dar un salto en calidad de producción, en procesos de calidad, quiero hacer girasoles confiteros, fertilizar con
Ingeniero Agrónomo Juan Bullrich mostrando el desarrollo en biomasa de un maíz en un campo en San Pedro en rotación mixta desde el año 1996 bajo siembra directa.
calcio y magnesio el girasol, quiero hacer maíces con alto valor agregado”. Cerrando la nota, Gabriel nos demuestra que también es una persona muy agradecida; “Yo agradezco mucho a Juan Bullrich y a todos los productores del Norte de la Pampa, es indudable que uno no es nada sin el apoyo de los otros, y quiero agradecer sobre todo, por la pujanza tecnológica demostrada a través de los años a Antonio Juan Grosso”.
ACCIONES
Biblioteca Digital Aapresid
17
Toda la información a un clic de distancia La Biblioteca Digital es un servicio exclusivo y pensado para los socios. Ingresando a la página web de Aapresid podrá acceder directamente a la Biblioteca. Agregando palabras claves en el buscador y haciendo clic, podrá recuperar textos con términos que usted eligió.
Acceso directo al conocimiento, desde la web de Aapresid El creciente número de personas en Argentina y el mundo, tienen a Aapresid como referente tecnológico en Siembra Directa y Agricultura Sustentable. La Biblioteca Digital es una línea directa al conocimiento, dónde Aapresid pone a disposición en forma ordenada más de 10000 artículos producidos por más de 4000 autores nacionales e internacionales. Es un excelente servicio de búsqueda para que la información deseada sea accesible en escasos minutos. ¿Cuáles son los beneficios de la Biblioteca Digital de Aapresid? ? Identificar y recopilar literatura actualizada en temas de Agricultura y Alimentación generada en el ámbito nacional e internacional. Facilitar el acceso a la información disponible en la Biblioteca de Aapresid. ? Facilitar literatura técnica apropiada de la especialidad, a socios usuarios e instituciones agrícolas involucradas a nivel nacional e internacional. ? Intercambiar información agropecuaria con otros Centros de Documentación.
? Difundir mundialmente la visión de Aapresid y comulgar con nuestra misión “SER REFERENTES TECNOLÓGICOS”, también en la transferencia de conocimientos. ¿Qué documentos puedo encontrar en la Biblioteca Digital?
¿Cómo realizo la búsqueda? La información de interés la puede recuperar en el buscador a través de: Título de la obra, Autor de la Obra y/o Descriptor. Ejemplo: Título: “Cuantificación agronómica del aumento de materia orgánica del suelo en siembra directa” Autor: Reicosky, Donald Descriptor: Materia Orgánica
rta las 24 hor e i as ab .
? Dinámico. Fomentar y sostener una colección actualizada relevante, eficientemente organizada, que satisfaga las necesidades de información agropecuaria.
La Biblioteca Digital comprende toda la colección de material generado por Aapresid: Actas de Congresos y otros eventos, Revistas Técnicas, Gacetillas Institucionales, Notas Técnicas (Newsletter), Ciencia y Tecnología Hoy (Revisión de revistas científicas realizada por Hugo Permingeat). También documentación originada por las diferentes instituciones u organismos nacionales e internacionales.
Los esperamos en la Biblioteca de Aapresid
ACCIONES
Gira de Residentes Aapresid por el Sudeste Bonaerense
18
Los residentes de Aapresid 2008-2009, Ings. Agrs. Luis Ramiro, Santiago Pisonero, Jorge Folguera y Cecilia Durisotti, compartieron con el Ing. Agr. Nicolás Tettamanti (área técnica de Aapresid) y el Ing. Agr. Lucas Santos (ATR del Grupo Regional Mar del Plata) la segunda gira técnica por el sudeste bonaerense, visitando campos en los partidos de Balcarce, General Pueyrredon y General Alvarado. Área Técnica de Aapresid
A
groclimáticamente hablando es una zona con un régimen de precipitaciones medias de 950 mm. El tipo de suelo varia pudiendo encontrar Argiudoles típicos y petrocalcicos en los cuales la capa de tosca es variable desde los 40 cms a los 2 mts de profundidad. Las pendientes son compuestas y en parte muy pronunciadas pudiendo llegar a valores del 30 %. Debido a estas características de la zona es de vital importancia introducir un sistema de siembra directa donde la rotación y la intensificación agrícola toman un rol preponderante en la definición de la sustentabilidad ambiental y económica que como productores buscamos. El objetivo que se persigue con estas prácticas es generar alta cobertura y un buen entramado de raíces en el suelo que nos permita disminuir las pérdidas por escurrimiento permitiendo al mismo tiempo una mayor infiltración por dos procesos simultáneos: - El agua queda retenida por más tiempo entre el rastrojo de los cultivos, disminuyendo también su energía cinética.
Lucas Santos y Luis Ramiro comentando sobre el funcionamiento de los ambientes serranos.
- El efecto de la alternancia de raíces sobre la macroporosidad del suelo que permite mejorar la infiltración con la lógica consecuencia en la dismi-
nución de la erosión hídrica y el aumento en la eficiencia del uso del agua. Con el avance del viaje fuimos relevando diferentes zonas agroclimáticas; entre ellas, las zonas costeras, donde las menores pendientes y la influencia marítima actúan como buffer atenuando años de heladas tardías, produciendo una menor diferencia entre valores máximos y mínimos, esto, entre otras ventajas como una mayor estabilidad en las precipitaciones, exceptuando años como el actual.
producción de maíz. En contraste, las partes más altas donde meses como enero y febrero tornan al ambiente altamente estresante, nos permite realizar otro tipo de cultivos. Las alternativas de doble cultivo, en este último ambiente, son Trigo/Soja, Cebada/Soja y Colza/Soja para diversificar periodos críticos. Dentro de esto podemos subdividir en dos sub-ambientes, donde en la media loma baja va la cebada por el riesgo de una helada tardía y en la media loma alta o en la loma el trigo. Actualmente la rotación esta ajustada en 1,4/1,5 según el ambiente productivo.
Otras de las zonas agroclimáticas relevadas, como Balcarce, presentan ambientes más serranos, con una mayor demanda hídrica y con presencia de tosca desde los 40 cm, con variaciones mayores y menores según la posición del relieve en la que nos posicionemos.
Otra forma de intensificar los sistemas de producción alternativa a la agricultura por ambientes se observo en el establecimiento “La Esperanza” de Gustavo Erice, miembro del Grupo Regional Mar del Plata.
En el establecimiento “La Marieta” de la familia de Santiago Marini –Presidente del Grupo Regional Mar del Plata- de ambientes con influencia marítima, observamos la gran variabilidad ambiental que generan las pendientes allí encontradas. Las partes más bajas son más frescas y húmedas que permiten llevar adelante la
En este caso la estabilización del ambiente mediante riego complementario permite en los relieves de loma llevar a cabo la producción de maíz sin necesidad de ajustar la rotación por ambiente. El sistema de riego utilizado es el pívot central, utilizando los equipos en distintas posiciones según el caudal de cada uno de los pozos.
Otra línea de trabajo que visualizamos junto a Luis y Lucas es el seguimiento más detallado de los lotes en lo que respecta a la toma de registros por parte del personal y la realización de los balances hídricos y de nutrientes para realizar un correcto empleo de agroquímicos, fertilizantes y agua. Este último aspecto particularmente en los lotes bajo riego complementario. Todas estas prácticas que fuimos viendo y relevando están concatenadas dentro de aquellas buenas prácticas agrícolas que hoy engloba la Agricultura Certificada, marcando el camino hacia sistemas de producción cada vez más sustentables. Las Residencias de Aapresid proponen una instancia de capacitación diferente, en la cual se desprenden valores técnicos y humanos. Las giras de intercambio refuerzan aún más dicha meta. En ésta recorrida el objetivo fue cumplido claramente: intercambiar, conocer y aprender junto a las Regionales de Aapresid, grupos que buscan permanentemente la mejora continua de sistemas de producción.
19
ACCIONES
Agricultura Certificada, lo importante es estar en buena
20
D
esde Aapresid creemos que las empresas socias son aliados estratégicos para alcanzar metas comunes, alineadas con la visión y misión de la institución. Es bajo este marco que se firmo un convenio de colaboración con Compañía Argentina de Granos donde por cada tonelada de grano o $700 de insumos que el socio de Aapresid comercialice a través de Compañía, esta donará $0,20 para el Proyecto de Agricultura Certificada. Agricultura Certificada es una oportunidad para capturar el valor diferencial de la Siembra directa. Es la herramienta para realizar una agricultura aun más eficiente, productiva y responsable. Es el compromiso que Aapresid asume, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad en la resolución del conflicto productividad versus ambiente. Alineados con esta visión Compañía Argentina de Granos apuesta fuertemente a este proyecto. Compañía Argentina de Granos nació en 1977 en Adelia María, provincia de Córdoba. Desde su origen, ha marcado un crecimiento sostenido y se ha consolidado como una de las grandes empresas nacionales con proyección internacional que provee una diversa gama de servicios al sector agropecuario. Cuenta con una extensa red comercial, compuesta por más 90 centros de comercialización y 40 plantas distribuidas estratégicamente en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, que permiten dar soluciones y una rápida respuesta a las necesidades de cada cliente. Brinda una amplia variedad de productos, servicios y asistencia permanente al sector agrícola-ganadero, participando activamente en cada uno de los procesos de la cadena productiva, que cubren desde la implantación, logística, hasta la comercialización de granos, insumos, hacienda, maquinarias y rodados, telefonía, combustibles, seguros y soluciones financieras.
BUENOS AIRES
CORDOBA
0358-4882034
AZUL
Av. Piazza 1501
02281-422513 CORONEL BAIGORRIA
Mitre 806
BAHIA BLANCA
Sarmiento 1118
0291-4565831 CORONEL MOLDES
Av. Piacenza 91
BALCARCE
Av. Centenario 1498
02266-432206 DEL CAMPILLO
Leopoldo Lugones s/n
BENITO JUÁREZ
A. Caporale esquina Humaitá 02292-452546 GENERAL LEVALLE
Francisco Martinelli 810
CAPITAL FEDERAL
Manuel Obarrio 2986 5to piso 011-48085096 HIPÓLITO BOUCHARD
Av. Sarmiento 284
CAPITAN SARMINETO
Ruta 8 km 144
02478-483666 HUINCA RENANCÓ
México 54
CARUHE
Moreno y Gral Savio
02936-432916 ISLA VERDE
José María Paz s/n
CASBAS
Cacique Pincén y Sarmiento
02929-481111 JOVITA
Bolívar y Lavalle
03385-498627
CHILLAR
Ruta 3 km 359,5
02281-497444 LA CARLOTA
Ruta 8 km 499,5
03584-420514
CHIBILICOY
Paso 499
02346-435994 LABOULAYE
Av. Independencia 752
03385-420603
CORONEL PRINGLES
Av. 9 de Julio y Boulevard O
02922-465785 LAS ACEQUIAS
Av. Córdoba 348
0358-4890291
CORONEL SUAREZ
Av. Alemanes del Volga 1545 02926-422716 PUEBLO ITALIANO
Acc. Ruta Prov. 3 y Chaco
03463-497191
DAIREAUX
Av. Carle y Arana
02316-453963 RÍO CUARTO
Av. Sabattini 1860
0358-4701938
FACUNDO QUIROGA
28 de Marzo 650
02317-401540 RÍO PRIMERO
Ruta 19 km 283,5
GENERAL BELGRANO
Av. Libertad 1278
02243-455048 SACANTA
Ruta Prov. 13 km 81
GENERAL PINTO
Acc. Ruta 188
02356-421429 SAMPACHO
Moreno y Junín
03582-421626
HENDERSON
España 436
02314-451830 SAN BASILIO
Hipólito Yrigoyen
03585-491100
HUANGUELEN
Calle 12 y 33
02933-433081 SAN FRANCISCO
Av. Rosario de Santa Fé 2031
03564-437033
LINCOLN
Acceso Hipólito Yrigoye s/n
02355-432372 SINSACATE
Ruta 9 km 757
03525-402220
LOBOS
Acc Ruta 41 283
02227-431850 VIAMONTE
Pasteur s/n
03463-498036
NAPALEOFU
Acc. A Napaleoufu
02261-490708 VICUÑA MACKENNA
Julio A. Roca 541
03583-421459
NECOCHEA
Ruta Nacional 228, km 1
02262-439548 VILLA VALERIA
José Crotto 142
03583-497003
Ruta Nac. 131 y Provincial 11
0343-4984423
Gral Artigas yLisandro de la Torrre (Acceso Sur)
03446-454033
Sarmiento 552
03436-422987
4 de Febraro 214
02333-476655
Ruta Prov. 35 y Av. 2 de Marzo
02331-462593
Av. Chile 1275
0387-4236555
Av. Malvinas Argentinas s/n
02657-481003
Quintana y Alberto Tolosa
03382-492271
Chacabuco y vías del FFCC
03462-470831
Ruta AO 12 km 63
03476-492181
NORBERTO DE LA RIESTRA Av. Sargento Cabral 783
02343-440633
OLAVARRIA
Ruta 226 y Vicente López
02284-441031
PEHUAJO
Acc. Güemes 540
PELLEGRINI
Acc. Hipólito Yrigoyen 561
02396-479442 DIAMANTE 02392-498972 GUALEGUAYCHU
PIGUÉ
Martínez de Hoz 496
02923-476028
SALADILLO
Av. Rivadavia 3818
02344-452321
SAN ANTONIO DE ARECO
Av. Dr. Smith 427
02326-452503
TANDIL
Juan Carlos Pugliese 348
02293-420843 COLONIA BARÓN
TORNQUIST
Ruta Nac. 33 Acc Tornquist Circunvalación 2
0291-4941646
TRES ARROYOS
Mosconi 850
02983-434516
TRES LOMAS
Avellaneda s/n
02394-421117
VEDIA
Ruta 7 km 312
02354-420414
Av. Eva Perón s/n
0385-4493008 JULIO DARACT
CATAMARCA SAN PEDRO DE SANTA ROSA
03583-499294 03385-480940 03387-420033 02336-443261 03468-496914
03574-421685 03533-15684076
ENTRE RIOS
VICTORIA
LA PAMPA Realicó
SALTA SALTA
SAN LUIS
CHACO
SANTA FE
AVIA TERAI
Ruta Nac. 16 km 212
CHARATA
Av. Gúemes 1460
03731-420102
CORZUELA
Ruta Nac. 89 km 36,59
03731-470158
03732-15637770
Como sumarse a esta campaña?
GANCEDO
Ruta Nac. 89 km 307,3
LAS BREÑAS
Ruta Nac. 89 y Soberanía Nac. 03731-461169
Para participar de dicha campaña deberá acercarse a cualquiera de las sucursales de compañía y al momento de registrarse como cliente acreditarse como socio Aapresid. De esta forma en el momento de la comercialización de sus granos o compra de insumos, compañía Argentina de granos donara $ 0.2 por tonelada acopiada o $ 700 de compra de insumos. Si Ud. ya se encuentra registrado como cliente de Compañía automáticamente formara parte de esta iniciativa.
PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PEÑA
Ruta Nac. 89 y Calle 26 Bis
03731-491262 03732-420295
CÓRDOBA ADELIA MARÍA
03582-481299
Av. San Martín 691
AMENABAR ELORTONDO RICARDONE ROSARIO RUFINO SAN EDUARDO SANCTI SPIRITU VENADO TUERTO
to
Gral. Mitre 930 4 piso of: 4
0341-4496946
Centenario 238
03382-428637
Av. Independencia s/n
03462-482276
Lisandor de la Torre 219
03462-444009
Marcos Ciani 2047
03462-437452
03585-420272
ALEJO LEDESMA
L.N.Alem y Córdoba
03468-490431
SANTIAGO DEL ESTERO
ARROYITO
Av. F.S. Pagani 2421
03576-424151
BANDERA
CANALS
Ruta Prov. 3 Acc a Canals
03463-420454
TUCUMÁN
CHARRAS
Av. Independencia s/n
0358-4885098
TUCUMÁN
CHAZON
Calle 23 nro 143
0353-4882026
Ruta Prov. 21 km 1
Av. Circunvalación y Autopista Perón-Centro de Cerv. GAR
03857-15674129
0381-4004602
sd CORREO DE LECTORES
Quienes hacemos la Revista SD, queremos abrir un nuevo canal de comunicación con nuestros lectores. Para que nos cuenten lo que les gusta, lo que no tanto, para que sugieran y aporten todo lo que se les ocurra, tanto sobre la revista como sobre alguno de los otros aspectos que aborda la institución.
Pueden enviar sus cartas a Paraguay 777, 8vo piso, of. 4, 2000, Rosario, Santa Fe o a schnyder@aapresid.org.ar.
23
REGIONALES
Nodos Regionales Aapresid
24
Área Técnica de Aapresid
Una nueva forma de organizarse.
A
apresid respira, crece y evoluciona junto a sus 31 grupos regionales. Es por esto que desde hace ya varios años se comenzó a pensar en una estructura organizacional que nos permita seguir trabajando todo el tiempo como lo hizo Aapresid, en grupo. En una institución con un crecimiento exponencial de sus actividades, de sus campos de acción y sobre todo del número de sus grupos regionales pensar en esto se convirtió en prioridad. Fue en 2007 que el Grupo de Trabajo Regionales comenzó a vislumbrar una organización de “grupos de grupos” por regiones y fue ese el nacimiento de los Nodos de Aapresid cuando se organizó la primera reunión en Rio IV, junto a Ricardo Araujo como líder del proyecto –presidente de la Regional Rio IV ese año-. Hoy tenemos consolidados dos nodos que nuclean 20 Grupos Regionales; el Nodo Sur y el Nodo Oeste. El primero conformado por las regionales del centro sur de Bs As; Bahía Blanca, Azul-Tandil, Bolívar, Coronel Suarez, GuaminíCarhué, Mar del Plata, Tres Arroyos y Necochea; y el segundo nodo se encuentra integrado por las regionales pertenecientes a la provincia de Córdoba y San Luis; Los SurgentesInriville, Justiniano Posse, Laboulaye, Vicuña Mackenna, Del Campillo, Monte Cristo, OlivaOncativo, Río II, Río IV y San Luis. Cada Nodo centra sus objetivos en acciones que permitan intercambiar experiencias, sincronizar las actividades de cada uno de los grupos que lo integran, coordinar acciones conjun-
tas, dar mensajes consensuados a la Comisión Directiva de la institución por temas de implicancia zonal y representar a Aapresid zonalmente actuando en bloque. Hablando de manera más sencilla y clara: “Era hora de dar una vuelta de rosca” y esta forma de organización enriquece el crecimiento y el desarrollo de los Grupos y por ende de la Institución en su conjunto. Hoy podemos definir a los Nodos como grupos de regionales que, ubicados en una misma zona agroclimática y compartiendo realidades similares, se vinculan para intercambiar experiencias y abordar en conjunto aquellos aspectos considerados de interés para la zona de influencia. En lo que va del 2009 se realizaron las primeras reuniones anuales de ambos Nodos; con sede en Oliva-Oncativo para el Nodo Oeste y Guaminí-Carhué como sede para el Nodo Sur. Las temáticas abordadas fueron de las más variadas, entre ellas: Ronda de novedades, con fuerte foco e intercambio sobre el shock climático que apaleó a cada una de las zonas de influencia de los grupos regionales, perspectivas económicas y climáticas para enfrentar la próxima campaña, y un tema que hoy nos preocupa a todos: alquileres. Otros temas desarrollados fueron capacitaciones sobre perspectivas económicas nacionales en lo referente a agricultura y ganadería, buscando ver dónde estamos y cómo seguimos; análisis de la campaña de granos finos, actualizaciones de CONIN, Darse Cuenta, organización
de Seminarios regionales y muchos otros temas más. Es en este sentido es que queremos seguir trabajando junto a los Nodos, punto de encuentro fundamental para la evolución de nuestros grupos regionales y de la institución.
sd
25
REGIONALES
UPA Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colón
Más allá del 2009
26
En pleno corazón de Pergamino, el Grupo Regional de Aapresid realizó el 29 de mayo un evento que contó con más de 200 asistentes. Con un slogan desafiante, la temática invitó a reflexionar sobre las acciones que nos llevaron al lugar en que nos encontramos y cómo hacer para superar los difíciles escollos que se nos presentan en el camino productivo para seguir creciendo en forma conjunta. Área Técnica de Aapresid
Diagnóstico Productivo, la base para realizar buenas propuestas El INTA Pergamino lleva adelante un proyecto que desde sus primeras etapas, puso en evidencia la problemática sobre la pérdida de sustentabilidad que atraviesan muchos de los sistemas productivos del norte de Bs As. El Ing. Agr. Fernando Mousegne, Coordinador del “Proyecto Regional Agrícola de Centro Regional Bs. As. Norte” del INTA, siempre trabajó con la consigna de mejorar la competitividad de granos, conservando los recursos naturales. Debemos cambiar la situación actual para conseguir en forma conjunta el objetivo planteado, dijo Mousegne. La realidad es que la rotación ha perdido participación en los planes productivos; se hacen menos “voluminosos” para aumentar la superficie destinada al cultivo de la soja, acrecentando la cultura del monocultivo y el riesgo ambiental se amplifica. A pesar de ello, es cierto que existe una brecha tecnológica que hay que explorar, un interesante número de actores diferenciados con importante transferencia tecnológica, capacidad y flexibilidad en la toma de decisiones. Debemos estimular el cooperativismo y la vinculación institucional; existen asperezas que hay que limar y sólo lo conseguiremos si lo-
El Agro está acostumbrado a mutar, lo interesante es acompañar el cambio con profesionalidad y responsabilidad.
sd
gramos una actitud reflexiva y por sobre toda las cosas, optimista. … “no podemos evitar el viento, pero sí construir molinos”, concluyó Mousegne. Para continuar el Ing. Agr. Daniel Freggiaro, Secretario de producción y desarrollo económico- Municipalidad de Pergamino, expresó que para comenzar bien todo tipo de proyecto, hay que realizar un diagnóstico y un análisis socioeconómico de los sistemas productivos del área. En la región, se dio todo un proceso de agriculturización. Se paso de un sistema netamente mixto en el período 1960/1980, a un modelo pro-
Según Aliaga, no sólo debemos esperar que los sucesos cambien sino además las personas, la base está en el intercambio de ideas
27
REGIONALES ductivo por excelencia: SD+ Fertilizantes + eventos biotecnológicos+ insumos específicos, en el siglo XXI. 28
En los últimos 20 años no sólo la producción de granos se ha duplicado, sino que también lo ha hecho la producción de proteína por hectárea, ha pasado de 200-250 Kg/ha a más de 1200 Kg/ha, hecho importante que se apoya en la sostenida demanda mundial y que generó la sustitución de cultivos, por conveniencias empresariales. Sin lugar a dudas, el hecho que modificó la manera de hacer agricultura fue la eliminación del arado de rejas y vertederas. De perder 17000 tn Carbono/año con arado de rajas, se pasó a ganar, en algunos casos, más de 5 tn/año.
Pergamino-Colón, apuntó sobre las campañas agrícolas excepcionales que vivimos, donde los números cerraban perfectamente y nos quedaba margen para encarar nuevos negocios productivos. Acostumbrados al éxito, en los últimos años buscamos conseguir lo perfecto y lamentablemente se nos desplomaron todas las variables; bajaron los precios, los rindes, el capital, por otro lado aumentaron los costos, resultando una ecuación poco favorable. Episodios como el conflicto generado por las retenciones, el cierre de exportaciones, la imposibilidad de operatoria a futuro, la alteración de las prioridades de trigo y maíz, la crisis mundial, llevaron a que el temblor se intensifique y la incertidumbre crezca entre nosotros.
El Agro está acostumbrado a mutar, lo interesante es acompañar el cambio con profesionalidad y responsabilidad.
Como si esto fuera poco, los rendimientos de la última campaña cayeron, sólo la soja de segunda se recuperó de la faltante hídrica y los 2,5° C que asfixiaron al resto de los cultivos.
Rafael Aliaga, miembro de la Regional
La tendencia en producción parece ser una ma-
yor sojización, menor sustentabilidad de los sistemas, menor producción de granos y menor fuerza de trabajo en la cadena. En un discurso optimista, Aliaga mención que la baja generalizada de valor de alquileres, costos en general más bajos (tierra, fertilizantes y herbicidas) junto a servicios más agiornados, harán de esta campaña un posibilidad interesante para aquellos que puedan encararla. De todas maneras, debemos esperar que no sólo los sucesos cambien sino además las personas, ya que la base está en el intercambio de ideas. Riesgos Económicos y comerciales en el agro. Acciones institucionales y privadas para atenuar la imprevisibilidad. Con una mirada económica y de mercados el Presidente de Nóvitas S.A, Dr. Daniel Miró, explicitó que es bien conocido por los productores los riesgos que existen en el agro, como el clima y los precios. Pero también se sabe que si existe inestabilidad institucional, el riesgo se hace cada vez más posible y pérdida cómo resultado, una realidad. En un ambiente de inestabilidad aparecen riesgos económicos (política cambiaria, impositiva y tributaria, comercial, etc.) y riesgos comerciales (marco normativo, acuerdos formales e informales, “destrucción del sistema estadístico”, etc.), que crean un ambiente de incertidumbre que no permite la planificación productiva y lo que es peor, el crecimiento de la república. La famosa 125 fue destrabada, pero la nueva 543 es aún más severa que la anterior debido a que las trabas en la exportación son notorias y por ende, la formación del precio se altera. La acción a seguir es buscar diversificar los riesgos, hoy más que nunca, es la decisión estratégica más acertada. Actividades Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colón
Grupo Regional Pergamino-Colón junto a Roberto Cannesa (centro)
En su charla Santiago Oneto Gaona, Presidente del Grupo Regional Pergamino-Colón, manifestó la necesidad que existe hoy en día en reflexionar y, más allá de lo técnico, ocupa un lugar importantísimo. El programa de éste evento, refuerzan sus palabras. Desde el plano tecnológico, la búsqueda de una mayor rentabilidad acompañada de una mayor
sd
producción, son dos finalidades que todo productor persigue, siempre bajo una mirada sustentable la Regional hace la apuesta. Para concluir, Oneto Gaona se refirió a las distintas acciones que realiza el Grupo Regional en el plano social; nombró el apoyo que realizan a escuelas de agronomía y centros infantiles. Desafíos y oportunidades para el bicentenario. Dr. Claudio Escribano compartió con los asistentes, algunas conclusiones sobre la manera de encarar la celebración del bicentenario con las mejores expectativas, ante inconvenientes como los que vive el campo en el presente. Reflexionó, “la asociación de ideas es el mejor camino, la mirada única no permite llegar muy lejos, una jornada de presentaciones y debate debe ser celebrada”. El ingreso de la gente del campo a la política activa debe aplaudirse, si bien los movimientos rura-
listas en el mundo terminaron agotándose, en un país con nuestras características la presencia del campo en una banca es de practicar. Debemos superar el exceso de fragmentación, el debate es palabra ausente y debemos recuperarlo. Debemos dejar de lado al país de la frustración para convertir a la Argentina en lo que alguna vez quisimos ser y nunca pudimos, el país de las oportunidades, aunque hay que tener presente que la mejor docencia está en el terreno de los hechos. “Todos tenemos una montaña a vencer” Para cerrar la jornada el Cardiólogo Dr. Roberto Cannesa, sobreviviente a “la tragedia de los Andes”, comentó su historia, ante un público maravillado por cada uno de sus relatos. En palabras de él y algunos de sus familiares, Cannesa nos demostró el verdadero valor de la vida y que ante situaciones tan extremas como las que le
tocó vivir a él y a sus compañeros, la estrategia es el armarse como grupo; una mente no puede obtener resultados, varias, a pesar de las piedras en el camino, sí lo pueden lograr. 29
REGIONALES
30
Regionales de Aapresid en imágenes Área Técnica de Aapresid
Grupo Regional Lincoln y Beto Quiroga en acción. Miembros de la Regional Los Surgentes-Inriville en su viaje a Mendoza. Explorando otros sistemas productivos y consolidando el grupo.
A pleno, Grupo Regional San Justo recorriendo lotes con Margarita Sillón Regional Necochea en un ámbito de intercambio técnico.
sd
31
Miembros de la Regional Roque Pérez-Saladillo
NOTAS TÉCNICAS
Rama Negra Alerta!!!!!!!!
32
Rama negra (conyza bonariensis (l.) cronq.) es un problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. A continuación, algunas características de la Lic. Daniel Tuesca, Ing. Agr. MSc. Luisa Nisensohn. Cátedra de Malezas FCA UNR Ing. Agr. MSc. Juan C. Papa. Protección Vegetal – EEA Oliveros Ing. Agr. Gabriel M. Prieto: Desarrollo Rural AER A. Seco.
L
a rama negra es una maleza presente en pasturas, cultivos anuales de invierno, barbechos y cultivos de verano, principalmente soja en sistemas sin labranza. En los últimos años, esta especie se ha presentado en la región pampeana como una maleza importante y de difícil control con la tecnología de uso actual. En la campaña pasada (2008/2009), probablemente favorecida por las condiciones de sequía atípicas, la detección tardía del problema, el empleo de subdosis de herbicida, etc., esta especie fue relativamente abundante y los tratamientos realizados con dosis normales de glifosato a comienzo de primavera, brindaron resultados poco o nada satisfactorios. En numerosos casos, su presencia se extendió hasta el verano llegando a afectar significativamente a cultivos de soja. Además, considerando que en otras partes del mundo existen biotipos de esta especie con resistencia a glifosato, no se descarta y se está analizando la posiblidad de que biotipos locales de C. bonariensis estén desarrollando resistencia a este principio activo. Conyza bonariensis es una especie nativa de América del Sur presente como maleza en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y otros países de América y Europa. Se reconocen tres varidades: var. bonariensis; var. microcephala Cabr. y var. angustifolia Cabr. Es una especie anual que se multiplica por semillas, las cuales germinan principalmente en otoño e invierno aunque
especie y claves para el control de esta maleza.
un pequeño porcentaje de las semillas producidas son capaces de germinar en primavera. Su ciclo concluye en primavera-verano. Produce una gran cantidad de frutos (aquenios) dotados de papus piloso, que le permiten dispersarse fácilmente a grande distancias a través del viento;
una planta bien desarrollada puede formar hasta 200.000 aquenios. Es capaz de establecerse en condiciones climáticas diversas y posee una buena adaptabilidad ecológica. Es una planta herbácea, erecta, su altura está condicionada por el ambiente y puede variar entre 20 cm y 2
Situación a la que hay que evitar llegar
m. Los tallos son rectos, cilíndricos con un grosor de hasta 15 mm y subleñosos en la base. Las hojas son simples, alternas, sésiles. Las inferiores son oblanceoladas, con la base atenuada y el ápice agudo; los márgenes algo dentados. Las superiores son de lanceoladas a lineales con márgenes enteros o con pocos dientes. La coloración es verde oscuro. Las flores se disponen en capítulos, en cimas corimbiformes o paniculiformes En Argentina existen 22 especies de este género; nuestra región, además de C. bonariensis pueden estar presentes otras especies tales como C. sumatrensis y C. chilensis.
y 8 cm de diámetro fueron satisfactoriamente controladas con 3 l/ha de una formulación de glifosato L.S. 48% en tratamientos realizados durante el invierno. Sin embargo esa misma dosis de herbicida aplicada en primavera sobre plantas de rama negra con tallos de 15 a 20 cm de altura no afectó en forma significativa a la maleza la que continuó su ciclo llegando a interferir con cultivos estivales. La combinación con herbicidas hormonales (2,4 D o fluroxipir) mejoró el desempeño del glifosato en el corto plazo y la adición de herbicidas residuales (p.e. metusulfurón metil) logró lo mismo en un plazo mayor.
Trabajos de investigación realizados durante el período 2008/2009, por investigadores del INTA de Oliveros (Protección Vegetal-Malezas) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Cátedra de Malezas) en estrecha articulación, permitieron detectar que la sensibilidad de rama negra a glifosato estuvo fuertemente condicionada por el tamaño de las plantas. Así individuos relativamente pequeños, en estado de roseta de entre 3
Estos resultados nos permiten inferir, en una primera instancia, que la oportunidad del tratamiento sería la clave en el manejo eficiente y eficaz de esta maleza, siendo de fundamental importancia aplicar el/los herbicidas antes que las plantas comiencen a elongar el tallo. La eficacia de los tratamientos tardíos estaría sumamente condicionada por factores ambientales, la correcta dosificación del herbicida y por el hecho
de que las plantas no sean sobrevivientes de un tratamiento fallido anterior. Considerando lo acontecido en la pasada campaña y hasta no disponer de más información, sería conveniente realizar un monitoreo continuo y prolijo de los lotes en barbecho, en especial aquellos que tuvieron presencia de rama negra, a fin de detectar las poblaciones en forma oportuna, es decir plantas en estado de roseta pequeña (3 a 8 cm de diámetro) que según se determinó fueron las más sensibles a glifosato a las dosis normales de uso. La complementación de ese herbicida con algún principio activo residual, cuyo espectro de control incluya a esta maleza contribuiría a impedir la emergencia de nuevas camadas o cohortes y permitiría disminuir la presión de selección evitando –o demorando- la aparición de biotipos de Conyza resistente a glifosato.
33
NOTAS TÉCNICAS
Cebada. Panorama mundial y perspectivas para Argentina
34
Lic. José Gabriel Foco Dirección de Estudios Económicos Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca
L
os últimos años han permitido ver una clara expansión del cultivo de cebada, tanto en superficie sembrada como en producción. Esta evolución, producto tanto de situaciones externas como internas, ha generado una ampliación del volumen de mercadería disponible, lo cual favorecería la aparición de nuevas oportunidades de comercialización, y en especial manera, de aquellas vinculadas al comercio exterior. Es por este motivo que el presente análisis tratará de indagar acerca de las posibilidades que existen en el mercado mundial para colocar este excedente, como así también dar un panorama de las alternativas comerciales internas que se presentan a partir de este escenario.
La región de Sudamérica da cuenta, en promedio, del 1,6% de la producción mundial de los últimos años, y dentro de este porcentaje, más del 50% corresponde a lo producido en nuestro país. La información presentada da cuenta de la importante recuperación que habría presentado la producción mundial de cebada en la campaña 08/09, y cuya principal causa radicó en la extraordinaria producción, debido a inmejorables condiciones climáticas, en la región de la ex Unión Soviética (principalmente en Rusia y
Se observa que la mayor parte de la producción mundial se realiza en el continente europeo, seguido por los países de la ex Unión Soviética. Norteamérica se ubica en el tercer lugar, con Canadá como principal productor en la región.
Las perspectivas según USDA son que la producción retornaría a niveles más cercanos al promedio de la última década, e inclusive levemente superiores, poniendo así de manifiesto la respuesta a una demanda, que como se verá posteriormente, presenta una tendencia de crecimiento interesante. Producción y consumo Como se observa en el Cuadro 2, el consumo
Cuadro 1: Producción mundial de cebada (en millones de tn) 2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
Unión Europea
64,09
54,75
56,22
57,56
65,58
64,22
Ex Unión Soviética
33,21
29,45
33,95
27,07
40,86
30,22
Norte América
19,58
17,04
14,40
16,46
17,89
16,50
Medio Este
11,93
12,34
2,52 1
10,93
8,29
10,53
8,12
9,88
4,66
7,59
7,40
7,90
Evolución reciente del mercado mundial Para vislumbrar mejor las posibilidades que se abren para la comercialización de cebada, conviene indagar acerca de la evolución del mercado mundial del cereal en los últimos años. Por ello, el cuadro1 resume lo acontecido en cuanto a producción en los últimos cinco años como así también las proyecciones para la campaña 09/10.
Ucrania) como así también en el continente europeo.
Oceanía Sud América Otros Total Mundial
2008/09* 2009/10**
2,07
1,83
2,29
2,56
2,62
3,03
13,44
10,95
12,44
10,90
11,29
13,88
152,42
136,24
136,47
133,06
153,93
146,27
Fuente: Elab. propia a partir de datos de USDA (*Proyectada - **Estimada)
mundial de cebada se ubica en torno a los 140 millones de toneladas en promedio para los últimos años, con una interesante tendencia creciente para la última campaña como así también para la proyectada. Debe aquí destacarse, que en el caso de la cebada debe tenerse en cuenta que su uso de divide entre el consumo como forraje (70% del total) y consumo industrial (30%, para la elaboración de malta principalmente, insumo principal para la fabricación de la cerveza). Al analizar más en detalle la evolución de ambas alternativas, se observa que es esta última la que mejor evolución presenta, impulsada por el mejoramiento de las condiciones económicas a nivel mundial (al menos así puede decirse que era hasta mediados del año pasado) que permitieron el crecimiento del consumo de alimentos y bebidas, dentro de las cuales la cerveza ocupa un lugar cada vez más importante.
Cuadro 2 Producción y consumo mundial (en millones de tn)
35
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
Unión Europea
54,58
54,05
55,70
54,90
57,10
58,50
Ex Unión Soviética
27,62
25,23
27,20
24,88
27,65
26,50
Medio Este
20,35
22,27
21,43
21,16
20,88
20,75
Norte América
16,76
15,13
15,74
13,34
15,09
15,60
Asia (Este)
7,46
7,48
6,22
5,83
6,16
6,01
Norte de África
5,09
4,88
4,93
4,45
4,06
4,91
Otros
11,36
11,09
11,64
11,06
11,04
11,72
143,21
140,13
142,85
135,62
141,98
143,99
Total
2008/09* 2009/10**
Fuente: Elab. propia a partir de datos de USDA (*Proyectada - **Estimada)
NOTAS TÉCNICAS Comercio mundial
Por el lado de los abastecedores mundiales, tradicionalmente se destacan los países de la Unión Europea, junto con Canadá y Australia, siendo también importantes, y creciente en el tiempo, los aportes de países de la ex Unión Soviética como Rusia y Ucrania. La evolución que presentan los envíos de nuestro país, también presentan una evolución des-
Argentina: Área sembrada y Producción Producción
0,5
2,0
Superficie Implantada
1,5
0,4 0,3 0,2
1,0 0,5
0,1
tacada, ya que en el transcurso de la última década, pasó de exportar poco más de 36 mil toneladas, a 846 mil toneladas durante el año 2008. El cultivo de cebada en Argentina Como se mencionara anteriormente, la producción de cebada en nuestro país ha tenido un importante avance. Claro que el cultivo no es nuevo para los productores locales, y de hecho las estadísticas permiten observar que 40 años atrás los niveles de área sembrada eran simila-
9
6
/0 08
3
/0 05
99
/0 02
96
19
93
19
19
90 19
87 19
84 19
81 19
78 19
75 19
72
0,0 19
69
0,0
Millones de tn
0,6
19
Dentro de estos últimos, se destaca Arabia Saudita, que con más de 7 millones de toneladas de cebada importadas en promedio en los últimos años, es el principal comprador a nivel mundial. En menor cuantía, pero también importantes son las compras que habitualmente realizan China (entre 1 y 2 millones de toneladas por año), Japón (1,5 millones de toneladas por año) e Irán (entre 1 y 1,5 millones de toneladas por año). Regionalmente, los principales países importadores son Brasil y Colombia, con una demanda de importaciones de 300 mil y 250 mil toneladas anuales.
Gráfico 1
Millones de has
36
Como en toda producción agrícola, el comercio internacional se encarga de equilibrar la oferta y demanda entre aquellos países excedentarios en su producción con la de aquellos deficitarios.
res a los alcanzados hace apenas dos campañas atrás. Como se observa en el Gráfico 1, la gran diferencia entre esos momentos radica en los niveles de producción actuales, los cuales superan ampliamente a los obtenidos en aquella época. Sin duda, los nuevos materiales junto al desarrollo de paquetes tecnológicos, la complementariedad con la soja de segunda, como así también el avance de la gestión del negocio agropecuario sirve para explicar el salto en la productividad. Claro que en esta evolución del cultivo no hay que olvidar el desarrollo de la industria maltera, cuya capacidad hoy se encuentra en torno a las 630 mil toneladas de producción de malta, lo cual requiere, aproximadamente, unas 800 mil toneladas de cebada de alta calidad, ni tampoco debe dejarse de lado la realidad del mercado de trigo, cuya intervención ha propiciado la búsqueda por parte del productor, de alternativas que le permitan seguir desarrollando un esquema empresario sustentable tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Aspectos diferenciales de la comercialización. Las dos últimas situaciones consideradas anteriormente también han sido las que han dotado al mercado de cebada condiciones particulares, en especial en lo que se refiere a su comercialización. De hecho, el crecimiento de la producción de cebada estuvo atado, en sus inicios, a la demanda de la industria maltera, quienes eran los principales interesados en conseguir la materia prima adecuada para sus instalaciones.
Así fue que la producción de cebada se realizaba básicamente bajo la modalidad de contratos, en los cuales la industria era la encargada de proveer las semillas y el asesoramiento técnico, y luego adquirir la mercadería. Por diversos motivos, que exceden los objetivos planteados al inicio de este análisis, los contratos tomaban como base la cotización del trigo, la cual sufría premios o castigos de acuerdo al cumplimiento o no de las condiciones de calidad establecidas. Si bien en los últimos años la base para el pago, atento a las intervenciones que atraviesa el mercado de trigo, ha tenido algunas modificaciones para contemplar parcialmente la evolución del precio del trigo sin restricciones (por ejemplo, la inclusión de un porcentaje de la cotización del precio del trigo vigente en el mercado de Chicago para la fecha entrega), lo cierto es que en definitiva la cotización del cereal se siguió manteniendo muy cerca del precio del trigo en el mercado interno.
Consideraciones finales Es en base a las perspectivas de producción, que se estima se ubicarán muy cerca de los 2 millones de toneladas en la actual campaña (si el clima acompaña), que se espera que se profundicen nuevas alternativas de comercialización para el cultivo. Es que si consideramos que el mercado interno demandará 800 mil toneladas, queda un saldo exportable más que interesante para intentar conquistar mercados, que como se pudo apreciar anteriormente, tienen un elevado interés por cebada de calidad. Esto ya está ocurriendo, y prueba de ello son los más de 14 destinos a los cuales se exportó cebada de distintas calidades durante el año 2008, cuando a principios de la década tan sólo se llegaba a 4, la mayoría de ellos ubicados en los límites de nuestro país. También esta situación se confirma al observar la aparición de nuevos actores, algunos de ellos grandes operadores del mercado de granos, que empiezan a participar
del mercado de exportación, por ahora sólo abocados al mercado de cebada forrajera 1 . Claro que para que continúe la expansión del cultivo, es necesario el desarrollo de mecanismos de mercado que permitan contribuir a otorgar mayor previsibilidad a los precios y en particular lograr la independencia del mercado de trigo. Los volúmenes de producción previstos, los actores comerciales ya involucrados y las perspectivas que genera la evolución del mercado mundial, son factores más que suficientes para pensar que el mercado de cebada debe contar con sus propios determinantes del precio.
1- Dos empresas exportadoras, ambas con demanda de cebada forrajera para embarcar por el puerto de Bahía Blanca, ofreciendo una u$s 90 por tonelada con descarga inmediata, y la otra $360 por tonelada con descarga en junio.
37
LO QUE VIENE
38
Empresas Socias de Aapresid