EDITORIAL
#98
Cómo lograr un lugar en el mundo que viene? Lograr un lugar en el mundo que viene, implica un gran cambio. Este sea tal vez la transformación económica y productiva más profunda desde la revolución industrial. La agricultura del siglo XXI, la nueva revolución verde, conjuga desarrollo, respuesta a la demanda de alimentos, energía y bienes, cuidando de los recursos naturales esenciales. Esta nueva era, se sintetiza en ecología y progreso “La Era del Eco Progreso”. La reingeniería de ésta XVII edición del Congreso de Aapresid ofreció una sede renovada, con más espacio, 3 salas en simultá-
neo, especio exclusivo para socios y grupos regionales, infografía de Agricultura Certificada en tamaño real, parque de maquinarias y más. Los contenidos estuvieron enmarcados en escenarios estratégicos, Agricultura Certificada, Agua en su simposio internacional, visión tecnológica, cambio cultural y consenso institucional que hacen posible la innovación, el fortalecimiento de los conocimientos, recomponer las fuerzas, el entusiasmo, la motivación creadora y al mismo tiempo, trascender nuestra visión de país. Para que la agricultura del siglo XXI llegue a ser parte de una estrategia de país, es vital que sus variables sean antes conocidas, comprendidas y consensuadas por una buena parte de la sociedad. Por eso, le dimos continuidad al espacio de pensamiento y debate de ideas nacido en la edición 2008, el 2do Coloquio QUO VADIS ARGENTINA.
CONTENIDO pag 4 La Era del EcoProgreso
pag 8 AC en marcha
pag 12 Más producción por gota de agua
pag 16 Cultivo por cultivo
pag 24
STAFF
Fertilización de alta tecnología
pag 26 Agricultura de conservación y Bonos de Carbono
Editor Responsable: Dr. Gastón Fernández Palma Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli/ Lic. Florencia Sambito Colaboración: Ing. Agustín Bianchini, Ing. Daniel Peruzzi, Ing. Joaquín Rabasa, Ing. Andrés Sylvestre Begnis, Ing. Nicolas Tetamantti, Ing. Juliana Albertengo, Ing. Juan Caporicci, Walter Tanducci. Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de Aapresid. Las siguientes empresas e instituciones son socias de Aapresid y hacen posibles sus actividades: Agro Corredora S.A. - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos S.A. Agrotain International Llc - Apache S.A. - Arrowws Argentina S.R.L. (Agrospray) - Asociación Cooperativas Argentina - Asociados Don Mario S.A. - Balestrini & Cia S.A. - Banco de Galicia Y Buenos Aires S.A. - Basf Arg. S.A. - Bayer S.A. - Bbva Banco Frances S.A. - Bioceres S.A. - Carlos Mainero Y Cia. S.A. I.C.F.I. - Cinter S.R.L. - Compañia Argentina de Granos S.A. - Compañia Argentina de Semillas S.A. - Coop. de Provisión de Serv. Agric. Criadero Santa Rosa Ltda. - Crinigan S.A. - Crucianelli S.A. - Dow Agrosciences - Dupont Argentina S.A. - Floratine Biosciences Inc. - Grimaldi Grassi S.A. - Hsbc Bank Argentina S.A. - Industrias Erca S.A. - Industrias John Deere Arg. - Ipesa - K + S Argentina S.R.L. - Kws Argentina S.A. - La Segunda Coop. Ltda. Seguros Grales. - Laboratorios Biagro S.A.- Magan Argentina S.A. - Merck Crop Bioscience Argentina S.A. (Nitragin) - Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Argentina S.A. Mosaic de Argentina S.A. - Nidera S.A. - Nitrasoil Argentina S.A. - Nova S.A. - Nufarm S.A. - Palaversich y Cia. Sac. - Pannar Rsa Pty Ltd Suc. Argentina - Petrobras Energia S.A. - Pioneer Argentina S.R.L. - Pla S.A. Plastar San Luis - Produsem S.A. - Pofertil S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - Rohm And Haas Argentina Srl (Agrofresh) - San Cristobal Soc Mutual - Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. - Santander Río S.A. Speedagro S.R.L. - Stoller S.A. - Summit Agro Argentina S.A. - Sursem S.A. - Syngenta Agro S.A. -Williams Entregas S.A. - Yara Argentina S.A. - YPF S.A.
pag 30 Catalizador de la generación y transferencia de conocimientos
pag 32 Manejo Integrado de Plagas
pag 34 Haciendo una nueva ganadería
pag 36 Espacio exclusivo para socios Aapresid
pag 40 Nos preocupa lo público cuando tememos por lo privado
pag 41 La gestión empresarial en tiempos de crisis
pag 42 Claves para construir un país competitivo
pag 46 Provocar el pensamiento
pag 48 Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Número 98 - Octubre de 2009. - ISSN 1850-1559 Aapresid. Paraguay 777, piso 8, of. 4 - Tel y Fax: (0341) 4260745 - (2000) Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@aapresid.org.ar Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria
Glifosato: algo más que polémica
pag 50 Aapresid 20 años
pag 52 El Congreso en Imágenes
3
XVII Congreso de Aapresid
La Era del EcoProgreso
4
El presidente de Aapresid, Gastón Fernández Palma, reactivó los desafíos en relación a los recursos naturales que escasearán en el futuro y se pronunció en relación a la crisis económica y a la relación del gobierno nacional con el sector agropecuario.
D
urante el acto de apertura, el presidente Aapresid, Gastón Fernández Palma, reflexionó “este año la apuesta a la ecología y el progreso no son casuales ni antagonistas, son nuestros pilares fundamentales e integrantes de un nuevo consenso entre las empresas, la sociedad y las instituciones, cómo está ocurriendo en las naciones más avanzadas”. Fernández Palma, marcó los ejes temáticos de este congreso y se focalizó en el agua cómo recurso escaso, dijo que las guerras acontecidas en los últimos años tuvieron cómo detonante al petróleo, y todo lleva a pensar que en el futuro habrá disputas por el agua potable, los recursos energéticos eficientes y los grandes espacios de tierra fértil. Además reflexionó en las nuevas investigaciones y los desafíos de cara al futuro, para producir más alimentos con menos agua. El directivo recalcó, que podemos realizar muchas acciones eficientes para que nuestros sistemas de provisión de agua se adapten la situación de éste siglo, sin embrago Fernández Palma mencionó “la peor crisis relacionada con el agua dulce, es nuestra incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de tantas personas”, un ejemplo a seguir es el caso de África subsahariana, en el cual están ensayando cultivos de maíz tolerantes a la sequia en una acción combinada de gobiernos y empresas líderes, que han renunciado incluso a sus derechos de patentamientos, señaló.
sd
En el mismo sentido, otra de las preocupaciones que manifestó el titular de Aapresid, está relacionada con encontrar fuentes alternativas de energías, de fácil acceso y generadora de productos económicamente competitivos, además de amigables con el medio ambiente. Fernández Palma, no dudó de hablar del paradigma de la “bioenergía”. Para nuestro país, es una enorme oportunidad para consolidar un proyecto agroindustrial de magnitud, que traerá posicionamiento en los mercados internacionales”. Tampoco olvidó mencionar otro gran dilema a resolver “Producción Vs. Ambiente”, allí Agricultura Certificada se convierte en una excelente herramienta para una gestión agronómica profesional, a través del registro ordenado de información y el análisis de indicadores de calidad; es un instrumento económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable,
socialmente aceptada y energéticamente eficiente”. En relación con el conflicto campo-gobierno, señaló las cifras que hoy se conocen en relación a la pobreza en el país y la obligación del Estado en la inclusión social, “existe la necesidad de un cambio cultural y el consenso institucional, que no podrán estar ausentes”. “No se entiende que nuestros gobernantes, sean del color político que sean, se den el lujo de prescindir del sector más dinámico de su economía. A los sectores estratégicos no se los combate, sino se los fortalece para que el desarrollo no sea un lema de campaña”, expresó el presidente de Aapresid. Para continuar, el intendente de la ciudad de Rosario, Miguel Lifschitz, mencionó la necesidad de que todas las ideas productivas, se puedan convertir en proyectos y hechos concretos en el país. Por eso volvió a insistir en la necesidad del
diálogo y la construcción de consenso. “Hoy parece que el gobierno no quiere escuchar, pero debería esforzarse de aquí en adelante para poder convertir los desafíos de las mayorías en proyectos concretos”, señaló y agregó para finalizar: “estamos convencidos que se puede tener una política a largo plazo, como Nación es imprescindible, y sabemos que Argentina tiene enormes posibilidades y fortalezas”. “Se empieza a ver la luz al final del túnel”, las declaraciones pertenecen al gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, quien dejó oficialmente inaugurado el XVII Congreso de Aapresid. El gobernador, dijo que no sólo creía que “se está saliendo de una crisis, que quizás -con mejores políticas gubernamentales- no nos hubiese golpeado tanto”; sino que también “es necesario escuchar al campo”.
5
XVII Congreso de Aapresid
6
Los oradores coincidieron en la necesidad del diálogo y consenso de inmediato, “para no perder otra oportunidad histórica”. Binner, insistió en la necesidad de convocar a un nuevo Consejo Federal Agropecuario, con la inclusión de todos los actores. También mencionó los ejes fundamentales que aporta la provincia: Alimentación que proviene del agro, y la exportación de los excedentes. Sin olvidar -según el gobernador santafesino- que deberían suspenderse las retenciones por 180 días. Para Binner, “más allá del tiempo que nos lleve, debe haber un plan nacional para poner en marcha, una guía de acción donde lo público y lo privado estén presente; restablecer la institucionalidad republicana y “volver a los tres poderes”, sin olvidar el diálogo de la Nación con cada una de las provincias, además de los privados. Para el representante de Santa Fe, será “la única forma de reconstruir una sociedad moderna. No podemos bajar los brazos -sostuvo- hay que mejorar los resultados”.
En el acto de apertura Gastón Fernández Palma, evocó a los pioneros de la siembra directa y que dieron origen a Aapresid, entre quienes se encontraban: Rogelio Fogante, Heri Rosso, Víctor Trucco, Mario y Nestor Gilardoni, Hugo Ghio, Telmo Trossero, Jorge Romagnoli, Alfredo Rojas, José Ángel Capretto y algunos profesionales del INTA como Mario Nardone, Hugo Marelli, Alfredo Lattanzi, Osvaldo Signorile, Oscar Hansen y Víctor Zeljkovich. El 1º de agosto de 1989 decidieron fundar AAPRESID como institución. Ya para entonces, se agregaron Matías Cagliero, Bardino Cecci, Miguel Ezcurra, La Cooperativa Agrícola ganadera Bousquet, Raúl Gerbaudo, Luis Felipe Giraudo, Ricardo Jose Mazza, Nicolas Milatich, Gino Minucci, y alguno que pueda lamentablemente olvidar, entre otros. Por último, Fernandez Palma realizó una mención especial para José Araya, recordándolo cómo excelente productor y mejor persona, quien con su bajo perfil y su contracción al trabajo, nos sirve de ejemplo a seguir. Hoy, después de 20 años, se mantiene vivo el espíritu que dio origen a Aapresid, ser agricultores innovadores, apostar al cambio, transformar ideas en avances técnicos concretos, compartir experiencias a favor de una agricultura productiva y sustentable.
7
XVII Congreso de Aapresid
Jornada de Agricultura Certificada.
AC en marcha
8
Agricultura Certificada tuvo un espacio estelar en el XVII Congreso de Aapresid. En sucesivas presentaciones durante una jornada completa, se abordaron los avances en la difusión del sistema, las perspectivas para el certificado a nivel nacional e internacional, y también, la palabra de los productores pioneros insertos en el proceso de certificación.
L
a primera disertación estuvo a cargo de Juliana Albertengo, responsable de Agricultura Certificada dentro del Área Técnica de Aapresid. En su charla, “Beneficios para los productores certificados”, Juliana puso énfasis en mostrar que dichos beneficios no son sólo
agronómicos, sino también ambientales y sociales y que surgen por la adopción y ejecución de las buenas prácticas agrícolas. “Sin duda, la profesionalización de la gestión agronómica se traduce en una mayor rentabilidad para el sistema”, aseveró. Por último, cerró su espacio men-
cionando el trabajo que desde Aapresid se está realizando para conseguir el tan ansiado reconocimiento internacional de AC. Luego fue el turno de Sebastián Senesi, con su presentación, “¿Cómo capturar el valor agregado?” En Primer lugar, Sebastián relató al público presente algunos tópicos sobre el Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA del cuál es Sub-Director. Luego, de lleno en AC, mencionó los dos objetivos que él considera básicos del sistema: brindar herramientas para una gestión agronómica profesional y capturar el valor de la externalidad positiva que la AC ejerce sobre el ambiente y la sociedad. Como conclusión, Sebastián contestó la pregunta: “¿cómo agregamos valor a partir de AC?” con la siguiente afirmación “A través de una mejor gestión agronómica, a través de los negocios existentes, e indudablemente, a través de la apertura de nuevos negocios”. Un espacio más que interesante en la Jornada, fue el Panel de productores. El mismo estuvo integrado por: Julieta Migliavacca, Responsable de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Lucci; Jorge Alfaro y Justo Domínguez, Gerentes de Caldenes S.A.; Alejandro López Moriena, Res-
Senesi no dejó dudas en aclarar que es el consumidor quién tracciona los agronegocios y de la importancia de imponer la marca
sd
Los productores fueron protagonistas destacados de la jornada ponsable Técnico y Ambiental de Adecoagro y Pedro Vigneau, productor agropecuario de la Regional Bolívar. Este panel estuvo moderado por Santiago Lorenzatti, Director Adjunto de AC. Los disertantes se esmeraron en compartir con el público presente cuáles eran las principales razones por las que habían decidido implementar ACYo pondría una frase que sintetice lo que dijeron todos o algo comun a todos. Sus visiones estaban muy alineadas, y solo para enumerar algunas podemos decir que los productores encuentran en AC una forma de anticiparse, de comprender lo que vendrá, de profesionalizar la gestión de la empresa agropecuaria obteniendo así mejores resultados y, sobre todo, de mostrarle a la sociedad que se están haciendo las cosas bien, de forma responsable y sustentable con el ambiente, pensando en un futuro para todos.
9
XVII Congreso de Aapresid
10
A continuación tuvieron lugar dos disertaciones con el objetivo de mostrar las visiones Americana y Europea de la AC. En primer lugar Don ReicoskyAgregar donde trabaja., Científico del Servicio de Investigación Agrícola, del Depto. de Agricultura de EEUU y Referente mundial en Agricultura de Conservación, presentó su charla “La importancia y actualización de los programas de Certificación de la Siembra Directa en Norteamérica”. Núcleo de su discurso fueron las recomendaciones para el éxito de la Certificación de la Siembra Directa. Para Don, es indispensable estar en contacto directo con los consumidores, tener habilidades organizacionales, contar con mecanismos de respaldo de las políticas del gobierno e incluir aspectos ambientales, económicos, éticos y sociales en la certificación. Al cerrar la charla nos dejó un mensaje muy claro, “25 años atrás, la siembra directa era "cosa extraña", en la actualidad, la siembra directa es lo común, la certificación de la siembra directa es un bien social que se convertirá en cosa común, por esto, ¡Felicitaciones Aapresid!” La visión Europea estuvo a cargo de Myrtille Danse, de la Universidad de Wageningen (Ho-
Estrategia Posicionar AC en el mercado
hacer benchmark con otro sello
Juntarse con otra iniciativa
landa). Su discurso giró en torno a 3 ejes principales: El Comercio internacional de soja Argentina, las tendencias en el mercado de la UE, y los estándares voluntarios y la AC. Muy destacadas en su conferencia, fueron las recomendaciones: Posicionar la AC en el mercado, entre otros buscando un comprador innovador, invertir en crear más conciencia de la AC con las partes interesadas alrededor del sector, participar en forma activa en el comité de RTRS, publicar resultados y por último, definir estrategia de mercado. Cerrando la Jornada, tuvieron lugar las visiones de AC por parte de las empresas. En primer lugar, Claudio Molina de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, mencionó las discusiones actuales sobre biocombustibles en el mundo y concluyó en forma muy contundente, “La AC es condición necesaria para la consolidación de la industria de biocombustibles”. A continuación Santiago Sánchez mostró la visión de AGD sobre AC y nos dejó una enfoque a futuro interesante para compartir. Comentó, “No está todavía muy claro si va a haber una prima por estar certificado, puede que en un principio si la
Ventaja
Desventaja
posición diferenciada
costo de mercadeo
compradores especiales
identificación de grano en volumen total de exportación
reconomicimiento de otros partes interesados
perdida de imagen uníca
disminución de costo de certificación
costo de benchmark
Disminución de costo administrativo del sistema local
perdida de imagen uníca
reconocimiento de las partes de esta iniciativa
aceptación limitada por otros mercados
bajo costo de mercadeo
Myrtille presentó un interesante cuadro con las ventajas y desventajas en las distintas estrategias recomendadas para AC
percibamos, pero luego podría transformarse en un descuento por no poseerlo. Ya ha pasado antes que una certificación pasa a ser un estándar con el tiempo.” Disertantes, directivos, staff de Aapresid y público en general coincidieron en lo fructífero de la Jornada y en la posibilidad de que los productores se sigan sumando. Algo es claro, Agricultura Certificada sigue creciendo y logrando reconocimiento, no sólo entre productores nacionales, sino también a nivel de organizaciones internacionales. Durante la Jornada también hubo espacio para la firma de un convenio entre Aapresid y Monsanto. Monsanto Latinoamérica Sur firmó un Acuerdo de Colaboración con Aapresid apoyando la iniciativa de Agricultura Certificada. “En el largo plazo, podemos imaginar que, así como la SD se impuso en Argentina, producir de acuerdo a los parámetros de la Agricultura Certificada podría generar una nueva Marca país. La de ser un lugar de referencia mundial no sólo en la provisión de alimentos; sino también en el hecho de producir de manera responsable con el ambiente y en sintonía con el aumento poblacional”, expresó Gastón Fernández Palma, Presidente de Aapresid. “En Monsanto estamos convencidos que la Agricultura Certificada revolucionará la forma de producir en el campo argentino, del mismo modo que lo hizo la Siembra Directa en los años 90”, aseguró Bernardo Calvo, Presidente de Monsanto Latinoamérica Sur. Agradecemos a Mauro Passarini, Pasante del Área Técnica de Aapresid, por su colaboración en la elaboración de este artículo.
sd
11
Aprovechando la ocasión, se presentó a escala humana la infografía de AC. La misma fue recorrida por 800 alumnos de nivel primario y secundario de escuelas de Rosario y alrededores mediante visitas guiadas, así como por un gran número de asistentes al Congreso.
XVII Congreso de Aapresid
12
I Simposio Internacional del Agua
Más producción por gota de agua La escasez de agua, su distribución y disponibilidad irregular es motivo de preocupación cada vez mayor en muchos países y regiones. Frente a ese escenario, la Asociación Argentina de Semilleros (ASA) y Aapresid pusieron éste tema sobre la mesa para su consideración y discusión, a fin de bregar por el uso responsable y más eficiente de éste preciado recurso.
La ciencia aplicada a los cultivos El mejoramiento genético es sin dudas uno de los pilares fundamentales para potenciar el rendimiento de los cultivos. En éste plano Jeffrey Schusster, jefe de investigación de Pionner HiBred International, presentó los nuevos enfoques que se está utilizando la empresa para desarrollar maíces tolerantes a la sequía. Según Schusster, herramientas como el mejoramiento molecular, las inserciones transgénicas novedosas y la tipificación fenotípica de precisión mejorada en ambientes bajo estrés controlado, contribuirán a incrementar la tolerancia a la sequía. Entender el genotipo y su interacción con el ambiente según el manejo, será fundamental para producir una mayor estabilidad en los rendimientos de maíz ante situaciones de estrés hídrico. Para finalizar, el investigador concluyó que se deben identificar, validar y utilizar los genes de expresión cuantitativa para los rasgos asociados con la captura y utilización de recursos en los germoplasmas elite. Más tarde fue el turno de la Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Raquel Chan, que se refirió al trabajo de investigación que viene realizando en conjunto con el Conicet y con la empresa Bioceres. Se trata de un trabajo de ingeniería genética para desarro-
sd
llar semillas tolerantes a la sequía, al frío, a la salinidad y a los insectos. Mediante la manipulación genética, el grupo de trabajo busca fortalecer la expresión de genes transcripcionales que son los que cumplen un rol central en la elaboración de la respuesta ambiental y el programa morfogenético de la planta. Específicamente, según cuenta Chan, es posible generar en plantas de Arabidopsis líneas tolerantes a condiciones muy severas de estrés hídrico y salino, por lo que se decidió transformar plantas de soja, maíz y trigo con construcciones adecuadas para expresar el gen en estos cultivos. Los resultados fueron más que satisfactorios, con respuestas, en trigo y maíz. A su turno, Dusty Post, líder Global de la Tecnología de maíz de Monsanto, se enmarcó en el mayor desafío para la agricultura hoy “Suministrar una adecuada provisión de alimentos para la creciente población global”.
Schusster: “Los objetivos del mejoramiento vegetal están enfocados a proteger el cultivo contra la pérdida de rendimiento bajo condiciones de estrés hídrico, ello implica más cultivo por gota de agua.”
13
XVII Congreso de Aapresid
Figura 1. Causas principales de pérdidas en el cultivo del maíz, 1948 – 1992
de la planta y suprime las respuestas relacionadas al estrés hídrico de los cultivos. Planteos productivos En éste capítulo Jorge Romagnoli, productor, técnico y presidente honorario de Aapresid, planteó la significación del agua en el presente contexto mundial e introdujo el concepto de huella hídrica (volumen total de agua utilizado globalmente para producir los bienes y servicios consumidos por los habitantes de un país)
14
Para responder esa premisa la empresa combina sistemas agronómicos mejorados, mejoramiento genético avanzado y eventos biotecnológicos para una mayor tolerancia a insectos, resistencia a los herbicidas, tolerancia a la sequía, entre otros, para duplicar el rendimiento en maíz, soja y algodón hacia 2030. Post también remarcó los beneficios del apilamiento de genes de eventos agronómicos para potenciar aún más los rendimientos.
A continuación, el líder de investigación y desarrollo en Latinoamérica de Syngenta, Gloverson Lamego Moro, se refirió a las “Aplicaciones biotecnológicas y no biotecnológicas para resistencia a sequía” para responder la demanda de alimentos con un recurso cada vez más escaso. En ese sentido, explicó que desde Syngenta vienen trabajando en el Concepto Invisa, químico que bloquea el receptor de etileno, ayuda a retener las cualidades y el funcionamiento integral
Relacionando el agua con el comercio, Romagnoli expresó “la externalización de la huella hídrica puede ser una estrategia eficaz para un país que internamente experimenta escasez de agua, pero también significa la externalización del impacto ambiental; el comercio virtual de agua está influido por los mercados mundiales de productos básicos y por las políticas agrarias, que generalmente pasan por alto los posibles costos ambientales, económicos y sociales para los países exportadores”. El nuevo desafío de la agricultura es disminuir la huella hídrica y aumentar la producción. Según Romagnoli, ello será posible intensificando la rotación, aprovechar el agua de los barbechos para transformar la energía lumínica en más alimentos. Cómo punto final, el Ingeniero manifestó que debemos gestionar la oferta ambiental y Agricultura Certificada es el método para realizarlo de manera sustentable. A seguir, Hugo Ghío, miembro de la Comisión Directiva de Aapresid, avanzó en el manejo integral del agua en sistemas intensivos de producción. Con numerosos ejemplos planteó la variación de rendimiento en una rotación intensiva en función de la disponibilidad hídrica en una secuencia de años. Una alta participación de gramíneas en la rotación es condición necesaria para mejorar la eficiencia en el uso del agua, concluyó. Para referirse al manejo estratégico del agua Eduardo Martelotto, coordinador del Proyecto Nacional de Riego Suplementario de INTA Manfredi, resaltó que el riego suplementario es una opción para potenciar el rendimiento, sobretodo en áreas productivas que cuentan con recursos hídricos insuficientes. No obstante, es una decisión económica-empresarial y debe responder Cómo, Cuándo y Cuánto regar, sin olvidar el balance hídrico, para un uso más eficiente y rentable del agua.
sd
La napa freática puede convertirse en un aliado a la hora de producir explicó Esteban Jobaggy, investigador de CONICET y profesor de la Universidad de San Luis. El ingeniero se refirió a la necesidad de avanzar en la visión integrada del sistema cultivo-suelonapa para reconocer mejor las oportunidades y riesgos hídricos. Compatibilizar estrategias agrícolas (Ej: rotaciones) con estrategias de ordenamiento hidrológico del territorio, es un desafío que debería encontrar a agricultores y a instituciones públicas dialogando con información e inteligencia cerró Jobaggy. Para dar una visión global y cerrar el I Simposio del Agua Daniel Prieto, coordinador Nacional Sub-Area Estratégica Recursos Hídricos, planteó el tema del agua y los objetivos del milenio remarcando la erradicación de la pobreza extrema, el hambre y la sostenibilidad del medio ambiente cómo sobresalientes. Para cerrar, Prieto disparó “hoy debemos producir más alimentos, fibras y biocombustibles con
un menor uso de agua, el desafío de la agricultura es desarrollar e implementar estrategias para aumentar la productividad del agua en planteos con riego y secano, manejando la oferta y demanda hídrica”.
Agradecemos a Mauricio Zelanovich, Pasante del Área Técnica de Aapresid, por su colaboración en la elaboración de este artículo.
Las napas freáticas pueden ofrecer una “segunda oportunidad” de aprovechar la lluvia, cuando excedentes hídricos se pueden transferir de un año a otro y de un sector a otro.
15
XVII Congreso de Aapresid
16
La visión Tecnológica
Cultivo por cultivo ¿Cómo alcanzar rendimientos potenciales? Especialistas de distintos cultivos hicieron foco en cuestiones claves para disminuir las brechas de rendimiento y optimizar el uso de los recursos. Aspectos ecofisiológicos, estrategias de manejo agronómico y empresarial, fueron alguno de los temas discutidos en los paneles
Estrategias para optimizar los rendimientos en maíz Gustavo Maddonni, Facultad de Agronomía de la UBA, abrió el panel de maíz y analizó la fecha de siembra como estrategia de manejo del agua, considerando el gran impacto que tiene mencionada práctica sobre la alimentación hídrica del cultivo.
Maddonni afirmó que un atraso en la fecha de siembra incrementaría la probabilidad de almacenar agua en el perfil y contar con lluvias que humedezcan los primeros centímetros del suelo durante el barbecho, para una emergencia pareja. Sin embargo, a medida que atrasamos la fecha de siembra, los niveles de rendimiento potencial caen.
El consumo de agua alrededor de floración determina la cantidad de granos fijados, principal componente del rendimiento en maíz. Según Maddonni maíces de septiembre, en años secos y medios, experimentarían alrededor de floración ofertas de agua cercanas al punto de marchitez permanente; los de octubre, llegarían a la floración con una mayor oferta de agua, tanto en años húmedos como en años normales; y los
Margarita Sillón, Lucas Borrás y Gustavo Madonni, a pleno en el panel de maíz.
sd
maíces de noviembre y diciembre crecerían con las mayores ofertas de agua del suelo, aún en años secos (menor variabilidad interanual) Pero ¿cuánto pierdo de potencialidad por sembrar más tarde? el especialista cuestionó y respondió “en septiembre y octubre puedo alcanzar altos rindes potenciales con bajo riesgo de helada (3%); en noviembre menores rindes, pero más estables y sin riesgos de heladas; y en diciembre riesgo de heladas tempranas que interrumpen el llenado (17%), para éste último caso hay que considerar ciclos más cortos (Figura 1). Para continuar con el panel de maíz Lucas Borrás, Facultad Agronomía de la UNR, explicó la real importancia de entender las bases ecofisiológicas del cultivo y su implicancia en la determinación del rendimiento. Según Borrás, existen fuertes variaciones en el peso de grano entre los genotipos comerciales que actualmente utilizan los productores y que estas diferencias se deben tanto a variaciones en la tasa como en la duración del llenado; aumentos en la
Figura 1: Relación entre frecuencia y rindes potenciales en cuatro fechas de siembra en Venado Tuerto. 17
XVII Congreso de Aapresid
18
cantidad de asimilados por grano después de las primeras etapas del llenado, muestran que aumentar la cantidad de asimilados por grano no aumenta el peso de grano en forma significativa, mientras que disminuciones en la cantidad de asimilados por grano sí disminuyen marcadamente el peso y que el peso de grano está fuertemente asociado a lo que pasa durante las primeras etapas de desarrollo. Para finalizar su exposición, el especialista dijo que las relaciones hídricas nos permiten actualmente predecir el peso final del grano desde 20 días post-floración con gran exactitud; si tenemos en cuenta que el número ya está definido desde ese momento también, el rendimiento potencial ya no se puede modificar y puede ser cuantificado.
Figura 2: Esquema representativo entre rendimientos potenciales, máximos alcanzables, factibles y actuales en relación a los factores reductores, limitantes y definidores del rendimiento Ing.Genética?
POTENCIAL F. Definidores
MAXIMO ALCANZABLE Factores Limitantes
FACTIBLE
Agua Nutrientes
Medidas para incrementar el rendimiento
Maíces más sanos Finalizando el panel, la Ing. Margarita Sillón, fitopatóloga de la FAUNL, se refirió a la sanidad del cultivo y a las mejores herramientas para combatir sus principales enfermedades. En relación a lo último, la fertilización como estrategia de manejo y el uso de fungicidas son criterios que hay que ir ajustando, aseguró Sillon. Pronosticando para la próxima campaña, para siembras tempranas un predominio de roya común, será fundamental la acción a tiempo para hacer efectivo el fungicida. En las tardías la probabilidad de tizones y diversas manchas foliares será mayor, por lo tanto la cuantificación deberá pasar por estas enfermedades, para tomar decisiones de control, concluyó la ingeniera.
CO 2 Radiación Temperatura Genotipo
Factores Reductores
ACTUAL Medidas para proteger el rendimiento
Adaptado de Van Ittersum y Rabbinge, 2001
minuir la brecha de producción en cada uno de ellos; agregó que los máximos rendimientos se lograran cuando se hace coincidir los periodos de mayor demanda de recursos con la mayor
Malezas Enfermedades Insectos Contaminantes
Nivel de rendimiento
oferta de los mismos para favorecer el desarrollo de un mayor número de destinos reproductivos.
Manejo de soja de alta producción Cuanto puede rendir un cultivo de soja? Arrancó preguntando Fernando Salvagiotti de INTA Oliveros. Para esclarecer el interrogante, el especialista dijo que para maximizar la producción de soja por unidad de superficie es necesario conocer algunos principios ecofisiológicos del cultivo, y el primer paso para poder disminuir las brechas de rendimiento entre los rendimientos actuales y los máximos alcanzables está en identificar los factores que limitan la producción (Figura 2). Además Salvagiotti manifestó que es imprescindible conocer las brechas de rendimiento entre el rendimiento máximo alcanzable y el factible, y así cuantificar la eficiencia en el uso de los recursos para ver el impacto del manejo del cultivo de soja en cada sistema de producción, separar el manejo por ambientes para poder dis-
Para Fernando Salvagiotti, entender el rol de la fotosíntesis es la base para el rendimiento en grano, y el manejo del agu en los diferentes sistemas de producción será el factor principal sobre el cual trabajar para disminuir las brechas de producción en soja.
sd
Cómo reflexión final, Salvagiotti puntualizó que las tecnologías necesarias para disminuir las brechas de producción surgirán a partir de la investigación básica y aplicada que provenga tanto del sector público como privado. Elección y manejo de cultivares de soja Héctor Baigorri, en su presentación dijo que para planificar la próxima campaña es fundamental mejorar la caracterización ambiental sobresaltando la medición de la disponibilidad hídrica. Esa información resulta muy útil a la hora de elegir las variedades, definir grupos de madurez, ajustar fechas de siembra y arreglo espacial, para alcanzar los rendimientos esperados con los recursos disponibles.
Pablo López Anido de Aapresid, coordinó el panel de soja y presentó los resultados del segundo año de la Red de evaluación de cultivares de soja en el NEA que realiza la institución conjuntamente con empresas semilleras.
19
XVII Congreso de Aapresid
Cosechar Nitrógeno del Aire
20
Satisfecha la demanda hídrica, el nitrógeno (N) es el principal factor que determina el rendimiento de los cultivos y la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) puede colaborar en satisfacer la demanda de éste preciado elemento, dijo Roberto Racca, del Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal de INTA Córdoba. En el inicio de su presentación Racca desafió “debemos aprender a cosechar nitrógeno de aire” y para ello es imprescindible lograr una buena simbiosis para alcanzar una buena nodulación. La fijación de N es el resultado de una compleja serie de eventos coordinados, donde el cultivar, la cepa (Bradyrhizobium sp) y el ambiente interaccionan de manera constante. Es por ello que perturbaciones ambientales retrasan el proceso de nodulación, no obstante, con el manejo (aumentar la disponibilidad de fósforo y azufre, mayor cantidad de rastrojo en superficie, rápida cobertura del entresurco, etc) podemos aumentar la eficiencia de la FBN. Mancha ojo de Rana La campaña 2008/09 ha sorprendido al cultivo de soja con intensos ataques de Mancha Ojo de Rana (MOR), enfermedad causada por el hono Cercospora sojina que afecta semillas, tallos, hojas y vainas. Para poner luz en éste tema Marcelo Carmona, fitopatólogo de la FAUBA, reconoció los síntomas de esta enfermedad mencionando que ocurren normalmente luego de la floración aunque se hacen más evidentes desde R3, siendo los tejidos jóvenes en expansión (hojas nuevas) más susceptibles (Imagen 1). Según el fitopatólogo, los ataques son más severos en monocultivo con siembra directa, en va-
riedades susceptibles, altas temperaturas nocturnas (20 ºC y más), elevado % de humedad y lluvias. Las medidas de manejo de la enfermedad incluyen sembrar variedades resistentes, rotación de cultivo, uso de semilla sana y el uso de funguicidas en variedades susceptibles. ¿Qué pasa con el Trigo? Perspectivas Ecofisiológicas para aumentar el rendimiento Daniel Miralles, de FAUBA, realizó una breve reseña histórica del cultivo de trigo, lo acontecido en Argentina y mencionó “A inicios de los 60´ el Dr. Norman Borlaug (Premio Nobel de la Paz en 1971) incorporó a los trigos mejicanos los genes de enanismo reduciendo la altura de planta y evitando el vuelco, ésta ganancia genética permitió un salto en la tasa de incremento de rendimiento, pasó de12 kg/ha /año a 34 kg/ha/año, no obstante, existen diferencias en la tasa de ganancia cuando se comparan distintos países. Las brechas entre los rendimientos nacionales potenciales, y los reales alcanzados son de un 40% aproximadamente, lo cual indica que queda mucho por hacer. En ese sentido, el especialista señaló estrategias para aumentar el rendimiento potencial en trigo desde una perspectiva ecofisiológica. Desde el mejoramiento genético deberán ser seleccionados aquellos atributos vinculados con la estructura del canopeo que permitan una mayor eficiencia en el uso de la radiación y aquellos relacionados a la determinación del número de los granos (duración del periodo de crecimiento activo de la espiga (PCE), tasa de crecimiento del cultivo durante dicho periodo, partición de
asimilados a la espiga durante el PCE y el coeficiente de fertilidad de las espigas). Los cultivares comerciales usados en Argentina, con distinto germoplasma, presentan variabilidad en atributos favorables para mejorar el número de granos, la elección correcta del material en función del ambiente, marcará le diferencia. Virosis en el Trigo, un problema oculto Desde el Sudeste Bonaerense Agustín Bilbao, Regional Aapresid Necochea, se adentró al lote para explicar cómo producen trigo en la zona, en función de las características del ambiente y la variabilidad meteorológica campaña tras campaña. Las altas temperaturas en llenado, heladas tardías y falta de agua en primavera, afectaron los rendimientos de los últimos años. Además se le suman problemas de enfermedades, sobresaliendo las virosis por el aumento de su incidencia, y el Mosaico Estriado del Trigo (WSMV) encabeza la lista por su severidad, indicó Bilbao. Se transmite por semilla y por una especie de ácaro. El porcentaje de transmisión por semilla es muy bajo (0.01%), pero es muy importante para la introducción de la virosis en nuevas zonas previamente no infectadas. su supervivencia muy dependiente de la presencia de plantas huésped, preferiblemente el trigo y el maíz, pero también las gramíneas en general. Acerca de su manejo aconsejó: control de hospederos (principalmente trigos espontáneos), monitoreo y control del ácaro, y búsqueda de resistencia genética al vector y al virus. Acerca de los Mercados El giro económico del panel de trigo estuvo a cargo de Raúl Dente de la Federación de Centros de Acopiadores de Cereales. Según Dente, la política oficial sobre los mercados agrícolas persigue los objetivos de a abaratar el precio de los alimentos, desvincular los precios internos de los internacionales, generar recursos al Estado Nacional y promover las exportaciones con valor agregado. Para lograr ese cometido, el estado tomó medidas con diferente impacto:
Mancha ojo de Rana. Detalle mancha, obsérvese centro con fructificaciones oscuras (conidióforos y conidios)
1º) Alta Valoración de los derechos de exportación: su fundamento es separar precios internos de internacionales y generar recursos al estado, sin embargo, la consecuencia real de esta medida es la disminución de los ingresos de los pro-
sd
ductores, disminución de la producción y oferta futura, disminución de los recursos fiscales hacia las provincias, ineficiencias en la asignación de recursos productivos y la mayor controversia, que de los U$S 2883 millones quitados a los productores en los últimas 2 campañas el 70% tuvo como destino, competidores externos, exportadores, consumo de no pobres y filtraciones en la cadena. 2º) Descreimiento del funcionamiento del mercado como descubridor de precios en el tiempo y asignador de recursos. Siendo el error de este concepto creer que las intervenciones sobre el mercado pueden justificarse sin tener efecto sobre el proceso normal de asignación de recursos. 3º) Bajo el slogan de asegurar la matriz de seguridad alimentaria y proteger la mesa de los argentinos, adoptar otras medidas de intervención directa como son los cierres de exportaciones, ROEs, y Fijar precios y determinar compensaciones. El error reside en que: si se dejara fun-
21
XVII Congreso de Aapresid
cionar el mercado, en corto plazo los precios internos subirían, lo que frenaría las exportaciones e incentivaría la producción futura disminuyendo los precios y equilibrando el mercado. 22
A modo de conclusión, el especialista reflexionó acerca de la necesidad de trasladar a los productores los incentivos de precios para el desarrollo de sus actividades a su máxima potencia, garantizar la presencia de nuestros productos en el mercado internacional y proteger a los sectores más necesitados por el posible aumento en los precios de los alimentos, con solvencia fiscala. Otros cultivos Invernales Una Leguminosa Gabriel María Prieto de INTA Arroyo Seco, precisó pautas para el manejo de Arveja. Esta leguminosa invernal, tiene hábito de crecimiento indeterminado, responde a días largos, requiere clima fresco y húmedo, la temperatura óptima es de 16 a 21 ºC. El inicio de formación del grano es la etapa crítica por excelencia, un sombreado excesivo en esta etapa produce caída de vainas, temperaturas extremas superiores a los 32 ºC e inferiores a -2°C produce abortos de granos y caída de vainas. Hay que manejar la nutrición del cultivo pensando en la rotación, dijo Prieto. La inoculación asegura el suministro de nitrógeno, fertilizar con fósforo cuando los niveles sean inferiores a 15 ppm (separar el fertilizante de la semilla porque la arveja es muy sensible) y asegurar la disponibilidad de azufre en suelos con historia agrícola, sin rotación y problemas de erosión. El Ingeniero recomendó siembras de principios de julio, tratamiento de semillas con fungicidas, distanciamiento entre hileras de 17,5 cm y densidad objetivo de 80 a 100 plantas por m2. Respecto a plagas y enfermedades, sugirió el monitoreo y control del gorgojo del grano, pulgón de la arveja, isoca bolillera, tizones, podredumbre de raíz y tallo. Prieto concluyó que la arveja permite adelantar la siembra de soja de 2° y es un excelente antecesor de maíz de 2°. Por ser un cultivo menos exigente en agua y nutrientes y tener un margen atractivo, se presenta como una alternativa al trigo.
El directivo de Aapresid Ronny Kuhlmann fue quién coordino el panel de cultivos invernales.
sd
Una Crucífera El asesor privado Omar E. Valletti, señaló las pautas más importantes para en el manejo de colza. Señaló que más del 50 % de los factores asociados a bajos rindes se concentran en la etapa de implantación. Para lograr un adecuado stand de plantas, el especialista recomendó elegir el lote y el cultivo antecesor (prestar atención en la cosecha para evitar concentraciones de residuos), usar barrerastrojos y ruedas compactadotas de fondo de surco, definir la fecha de siembra y variedad (ciclo) en función del período crítico, ubicar floración y llenado en condiciones de humedad y temperatura adecuadas (las fechas tempranas son de menor riesgo de heladas); sembrar a 1,5-2 cm de profundidad, 60-80 pl/m2 de densidad, no olvidar la nutrición, hacer tratamiento de semillas para favorecer el arranque y disminuir el dumping off. Se ha encontrado alta respuesta a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre con alta eficiencia de conversión en granos, los desbalances nu-
tricionales son muy perjudiciales en este cultivo; las malezas no revisten mayores problemas, la plaga más importante es la polilla de las coles (Plutella xylostela) por su difícil control y Phoma sp por alta incidencia, dijo Valletti. Concluyendo con la cosecha, el asesor manifestó la importancia de ésta etapa para no perder rendimiento, en ese sentido dijo “la elección del sistema de Corte, Hilerado y Recolección dependerá de la maquinarias disponible y la escala, las pérdidas son mínimas y la calidad de la producción es óptima; el sistema Directo optimiza el uso de las maquinarias, el momento oportuno de cosecha se define cuando la madurez de las silicuas es uniforme, no obstante, el grano requiere acondicionamiento posterior para la industria y/o exportación”. Una Gramínea Martín Sánchez, de CREA Monte Buey-Inriville, se refirió al cultivo de cebada contextualizándolo dentro de la rotación en la zona dónde realiza su actividad, en ese sentido dijo “donde existe
buena oferta de recursos el desafío es intensificar la rotación, y con adecuada fertilización aumentaremos la productividad y la mejora ambiental, ésta premisa trae aparejada un mayor uso de cultivos de invierno, siendo la cebada una excelente alternativa al trigo, tanto en cuestiones agronómicas como económicas”. Sánchez caracterizó la cebada destacándola por su alto potencial de rendimiento, cosecha más temprana que el trigo (7 a 10 días), alternativa para usar gramíneas en ambientes de bajo potencial para maíz, tolerancia a stress hídrico y a salinidad, mayor tolerancia a heladas que trigo en floración y mejora la estructura de suelo; cómo desventaja mencionó las excesivas especificaciones y exigencias en cuanto a calidad, mayor riesgo al vuelco, pérdidas de rendimiento por atraso de cosecha, pocas variedades ofrecidas y un menor conocimiento sobre el cultivo en la zona núcleo.
23
XVII Congreso de Aapresid
24
Fertilización de alta tecnología Avances en el uso de sensores remotos en agricultura
Referencia
Ricardo Melchiori de INTA Paraná, planteó que la eficiencia de uso de nitrógeno (EUN) a escala mundial es baja, esto promueve el desarrollo continuo de conocimientos, empleo de nuevas tecnologías a fin de mejorar la EUN. En el marco de la agricultura de precisión, técnicas de senoramiento remoto es una alternativa. Este método se sustenta en la obtención de ecuaciones predictivas del rendimiento del cultivo, en función de un índice NDVI (NDVI = IR – R/IR +R). El algoritmo de cálculo, predice el rendimiento y la respuesta a N y, en función de la diferencia de rendimientos estimados (con y sin el agregado de N), calcula la dosis de N para una EUN dada. Melchiori advirtió limitantes operativas al método, el cierre excesivo del canopeo con espaciamiento a 0,52 m puede impedir el tránsito normal con maquinaria de aplicación cuando se lo aplica en grandes escalas; también se debe restringir esta propuesta a zonas donde la frecuencia de precipitaciones en el periodo post aplicación sea relativamente alta, a fin de que éstas viabilicen la incorporación del fertilizante al suelo y la absorción por el cultivo. Las experiencias en trigo, además del desarrollo de ecuaciones para los modelos de recomendación, han evaluado factores que inciden en las mediciones de NDVI (efectos de cultivares con distintos ciclos, hábitos de macollaje, dosis de N y disponibilidad de agua) y los resultados son alentadoras.
Testigo Experiencias con sensores remotos en Trigo
En las últimas campañas, en lotes de producción se realizaron ensayos de aplicación con dosis variable en tiempo real. El equipo Green Seeker RT 200 (Ntech Industries, Ukia, CA) realiza mediciones con sensores dispuestos sobre el botalón de un aplicador autopropulsado de fertilizantes, se integra con una computadora donde se determinan las prescripciones en función de los algoritmos generados y un actuador de dosis variable que permite aplicar las dosis prescriptas en tiempo real. Los fertilizantes de eficiencia mejorada John Hassell del departamento de investigación
y desarrollo de Agrotain, historizó sobre la evolución y desarrollo de la agricultura en diferentes civilizaciones en distintas partes del mundo y su impacto en el planeta. A modo de ejemplo mostró con preocupación, la pérdida de la calidad de los suelos con el correr de los años. Según Hassell, los desafíos a los que nos enfrentamos hoy consisten en abastecer la demanda de alimentos y cuidar los recursos naturales. Para alcanzar las demandas futuras y maximizar la producción, el especialista listó una serie de acciones a trabajar: para mejorar la calidad del suelo y reducir la pérdida de áreas culti-
sd
vables y la erosión, planteó la adopción de sistemas de conservación basados en Siembra Directa cómo solución; por otro lado destacó las cosas que debemos hacer a nivel cultivo, cómo selección de variedades adecuadas y protección fitosanitaria.
25
Cómo último aspecto, pero no menos importante, el disertante extranjero se enfocó en el uso eficiente de nutrientes, resaltando al nitrógeno (N) cómo principal elemento que limita la cantidad de grano cosechado. Puso especial énfasis en la urea, dado que es la fuente preferible de N por sus ventajas (46% N, mayor disponibilidad, fácil almacenamiento, reglamentaciones mínimas de transporte), no obstante, está sujeto a pérdidas por volatilización. En éste último ítem, explicó desarrollo de tecnologías para reducir las pérdidas de N a partir de Inhibidores de la ureasa, permitiendo un uso más eficiente del fertilizante disponible para la planta. Concluyendo con una visión holística, Hassell desafió “la conservación más que una palabra, es una forma de vida”.
No se trata de ahorrar dinero en los fertilizantes sino en hacer su uso más eficiente, puesto que más granos es sinónimo de más Nitrógeno, dijo Hassell.
XVII Congreso de Aapresid
26
Agricultura de conservación y Bonos de Carbono El calentamiento global por la liberación de gases de efecto invernadero es de preocupación mundial. Estrategias para aumentar el secuestro de carbono y los mercados que surgen del mismo, fueron debatidos por expertos internacionales.
preocuparse solamente por la cantidad de C orgánico fresco introducido al suelo a través de los residuos de cosecha para aumentar el stock de carbono orgánico del suelo (COS), también es importante la calidad de los residuos, donde el N es un importante componente”. Para reforzar su discurso Pozzi Jantalia, mostró experiencias realizadas en Passo Fundo dónde observaron los efectos positivos de la siembra directa para acumular más C y N, más aún cuando en la rotación de cultivos se incluye Vicia villosa como abono verde, una leguminosa de alta eficiencia en la fijación biológica de nitrógeno, observándose un aumento del stock de COS y del contenido de N orgánico.
Jantalia destacó los ecosistemas silvopastoriles. Los árboles reducen la radiación solar sobre los animales, permiten conservar la humedad por efecto de la sombra y sobre todo, aumentan el secuestro de C. Dinámica del carbono y nitrógeno en la agricultura y la ganadería, en los suelos del Cerrado brasileño. Para comenzar, Claudia Pozzi Jantalia del Embrapa (Brasil) hizo foco en la dinámica del C
(carbono) y N (nitrógeno) en el suelo. Resaltó que ambos elementos avanzan juntos y son los principales constituyentes de la materia orgánica del suelo (MOS). En ese sentido, destacó las prácticas de agricultura conservacionistas para incrementar la MOS, pero aclaró “No basta con
También explicó cómo los sistemas silvopastoriles contribuyen para aumentar el secuestro de C en el suelo y la madera. Por otro lado, la introducción de pasturas (Brachiaria spp.) y leguminosas forrajeras tiene los beneficios nombrados en el párrafo anterior, permite una mayor carga animal y aumenta la longevidad de la pastura (fertilización mediante).
sd
Carbono orgánico del suelo como expresión de la sustentabilidad de los sistemas agrícolas de conservación
conservación, pueden ayudar a construir y mantener este componente, concluyó Franzluebbers.
Al inicio de su presentación, Alan Franzluebbers del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mostró las consecuencias (no buscadas) de la agricultura basada en la labranza. Manifestó la importancia de la investigación para promover la eficiencia en el uso de los recursos (aire, suelo, agua) y preservar/restaurar la calidad ambiental, destacando los sistemas agrícolas de conservación por sus propiedades benéficas y preservación del suelo.
Los mercados de bonos de carbono
Indicó los servicios del ecosistema y el efecto positivo de la materia orgánica del suelo (MOS) en la productividad de los cultivos, en la retención de agua, el ciclado de nutrientes, la biodiversidad y la mitigación de gases efecto invernadero. Lógicamente, tal como también lo manifestó la disertante brasilera, la MOS cambia con el manejo. Las rotaciones de cultivos y pasturas con el complemento de un manejo de agricultura de
Para introducirnos en el tema, Don Reicosky del USDA, mostró su preocupación en los niveles cada vez más altos de gases de efecto invernadero, lo cual requiere que todas las naciones establezcan objetivos y políticas para la reducción de los mismos. Según Don, la mayoría de los científicos del clima afirman que los objetivos del Protocolo de Kyoto simplemente tratan la superficie del problema. El acuerdo intenta reducir las emisiones de las naciones industrializadas, mientras que el consenso entre los científicos es que, es necesario reducir las emisiones en el orden del 60% a nivel global. A medida que tenemos un mayor conocimiento sobre el almacenamiento de C del suelo y su rol fundamental en los beneficios ambientales, debemos comprender los beneficios secundarios
de la agricultura de conservación (siembra directa) y lo que éstos significan para la producción sustentable. Los resultados potenciales y actuales del secuestro de C aun pueden ser desconocidos y difíciles de determinar. El incremento del almacenamiento de C en el suelo puede aumentar la infiltración y la fertilidad, disminuir la erosión, minimizar la compactación, incrementar la calidad del agua, disminuir las emisiones de C, impedir la circulación de pesticidas y mejorar la calidad ambiental. El desarrollo de mercados de comercialización de carbono voluntarios proporciona incentivos para un mejor manejo del carbono del suelo. Algunos debates recientes sobre la legislación en los EE.UU. ayudarán a los productores agrícolas que implementan prácticas de conservación que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero pero no reúnen los requisitos definidos en la sección de compensación del proyecto de ley sobre el cambio climático.
27
XVII Congreso de Aapresid
30
Panel Sistema Chacras
Catalizador de la generación y transferencia de conocimientos El Sistema Chacras, integra productores, ciencia y academia en el medio productivo, para el desarrollo de una agricultura sostenible en una zona agroecológica.
Presentación del Sistema Chacras El Sistema Chacras es un nuevo programa en el cual se ha comenzado a trabajar Aapresid desde hace aproximadamente un año. Con ejemplos concretos ya funcionando con el Ing. Rodolfo Gil, de INTA Castelar, coordinándolos, llega este programa a incorporarse a nuestra gestión con mucho camino recorrido y resultados, no obstante, queda mucho más por hacer. Es así que un grupo de trabajo de staff y Comisión Directiva de Aapresid, con Rodolfo Gil como líder desde el punto de vista técnico, trabajamos en pensar la forma y operatividad del programa. Chacras, es un Sistema de trabajo pensado para el Desarrollo de Tecnologías Agropecuarias Sustentables, ajustadas a las condiciones particulares de los diferentes ambientes y sistemas de producción, y para la Capacitación y Transferencia a los usuarios de las mismas.
Chacras, es un sistema coordinado de desarrollo tecnológico y capacitación para una agricultura sustentable
En tal sentido Gil explicó en su exposición que vemos el desafío de cómo armonizar la genética, el clima y el suelo a través del manejo agronómico. Tal desafío nos exige apartarnos de la
sd
cultura del promedio para entrar en el concepto de la variabilidad ambiental, para dejar las recetas generalizadas y entrar en el de las estrategias de manejo específicas, ajustadas a cada ambiente y sistema de producción. “Con el Sistema Chacras queremos catalizar la generación y transferencia de conocimiento “decía Martín Ambrogio -vicepresidente de Aapresid y líder del programa desde la Comisión Directiva- en su presentación, “hacemos hincapié en esa función catalítica, es decir, motorizar, acelerar, facilitar los procesos para que esto suceda”. Desde Aapresid, continuó Ambrogio, visualizamos la necesidad de potenciar esta buena idea, plasmarla en un programa, garantizar la calidad de gestión y motivar la replicación de este modelo en tantos ambientes como sean necesarios, fortaleciendo el concepto de trabajo en red una de sus mayores fortalezas. Tenemos claro que hoy el conocimiento es un insumo estratégico para la producción.
Las Chacras en funcionamiento El panel, estuvo además constituido por Claudio Romero, Gerente de Producción de la zona NEA de La Redención Sofro, empresa que lleva adelante una de las chacras que ya viene funcionando desde hace dos años, quien hizo foco en su presentación de cómo capitaliza una empresa de producción la generación de conocimientos de una chacra. A su vez, Cristian Salomón, Gerente Técnico de Desarrollo de la misma chacra, hizo un resumen de todas las líneas de trabajo que llevan adelante en San Martín Chaco. Completó los expositores, Federico Gallo, Gerente de Producción de Copra S.A., empresa que estableció la Chacra El Rocío en los inicios de este año, dando su visión y contando las experiencias de su empresa al iniciar este desafío.
Se renovó el Convenio Marco de Vinculación con el INTA Durante el acto de apertura del XVII Congreso de Aapresid, La Era del Ecoprogreso, se renovó por cinco años más, el convenio que nos une con el Instituto. Particularmente reviste importancia que el presidente del INTA Ing. Carlos Paz haya venido a nuestro congreso a realizar la firma del mismo. Así mismo, éste convenio posibilita la coordinación técnica del programa por parte del Ing. Rodolfo Gil, lo que acentúa la relevancia del mismo.
31
XVII Congreso de Aapresid
Manejo Integrado de Plagas
32
MIP. Generalidades Rubén Massaro de INTA Oliveros, se introdujo en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) recordando los objetivos tal como: control de plagas eficaz y económico, y la preservación del medio y de la salud humana, partiendo se los conocimientos del agroecosistema, los factores de mortalidad natural y los umbrales de daño económico, éstos requerimientos tiene múltiples beneficios (ahorro de insumos y reducción de riesgos toxicológicos por contaminación). Massaro consideró positiva la propuesta Agricultura Certificada en contemplar el MIP dentro de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´s) ésta herramienta tiende a garantizar la sanidad de alimentos, la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de las leyes laborales y la no contaminación. Finalizando, el ingeniero manifestó el desafío incentivar y coordinar la investigación, extender los conocimientos actuales en forma accesible, multiplicar la capacitación práctica a los usuarios y cambiar la actitud.
mayor peso, es entender la ecología de las plagas y uno de los errores es no tener en cuenta el componente de rendimiento sobre el cual inciden. Como reflexión final, cuestionó si el MIP es una realidad o una utopía, si bien hay mucho para seguir avanzando, las BPA´s apuntan a eficientizar la gestión y calidad de control. Técnicas de Aplicación de Pesticidas El asesor Esteban Frola, comenzó señalando que productores y técnicos han quedado retrasados en la calidad de las pulverizaciones, principalmente por la aparición de las sojas RR y el
uso intensivo del glifosato (con su alta versatilidad) y ello no permitió notar los errores en las aplicaciones. No obstante, el aumento de los costos de producción, la aparición de malezas tolerantes a glifosato, la introducción de maíces RR y producir en forma sustentables, abre un nuevo concepto para las aplicaciones y sean eficientes, precisas y eficaces. Para una correcta aplicación, debe llegar suficiente principio activo al objetivo y en el momento más oportuno, Frola explicó que se logran distintos resultados en función del tamaño de gota y el volumen de aplicación, a medida que la gota se aumenta en tamaño disminuimos la cobertura (impactos
Calidad de aplicación Al asesor Roberto Peralta, advirtió que los problemas en las aplicaciones de plaguicidas suelen repetirse año a año y muchas veces la incapacidad de corregirlos se relacionan a la imposibilidad de ver las cosas a largo plazo. La eficiencia del sistema, es el resultado de la suma de las eficiencias de los distintos procesos (elección del cultivar, siembra, control de plagas, malezas, enfermedades y cosecha) que atañan a un cultivo que se visualizan en términos de rendimiento y/o económicos. Además manifestó que las bases del manejo integrado, y tal vez la de
Roberto Peralta (der), Esteban Frola y Rubén Massaro abordaron desde distintas ópticas, el manejo integrado de plagas
sd
/cm2) y tomar sólo el volumen aplicado cómo parámetro de calidad, es un gran error. Para continuar, el ingeniero precisó que las gotas de 200 micrones servirían para las aplicaciones más exigentes, por ejemplo: un cierre de surco en soja, fungicida en soja, donde el objetivo sea penetrar y llegar a la parte basal del cultivo; las gotas intermedias entre 200-300 micrones servirían para realizar los barbechos y las mayores a 300 y hasta 400 micrones como gotas antideriva. Para manejar la deriva, utilizamos las mismas pastillas variando la presión y velocidad.
Frola recomendó elegir la pastilla y presión, para realizar gotas de un determinado tamaño, lo más uniforme posible. El tamaño de la gota de 200µm permite una buena cobertura del blanco y no es tan susceptible a la evaporación, ni a la deriva
33
XVII Congreso de Aapresid
34
Haciendo una nueva ganadería Desde la producción a la góndola, aspectos técnicos del manejo ganadero y la situación actual del mercado cárnico, fue atendido por especialistas de la cadena.
Comercialización de carnes en Argentina Dardo Chiesa, Presidente IPCVA, comenzó haciendo una introducción de la situación actual y expectativas del mercado. La comercialización de productos carnosos en la Argentina se caracteriza por un elevado peso de la carne vacuna en la dieta carnina, apareciendo las carnes alternativas con una importancia menor en la composición de la dieta. Analizó el rol que cumple la mujer ama de casa para comprar carne y decidir los
distintos cortes, prefiriendo el producto fresco en carnicería. Chiesa reflexionó haciendo la siguiente pregunta ¿va a faltar carne a futuro en nuestro país? aclaro, que la falta de incentivos genuinos en la cadena y la permanente intervención de los mercados, hacen pronosticar una menor oferta de hacienda y consecuentemente una menor faena y oferta de carne vacuna aumentando paulatinamente los precios. El límite de ésta tendencia,
dependerá de los precios relativos de carnes sustitutas, nivel de eficiencia y competencia de los canales de comercialización minorista, intervención del Estado en los mercados, etc. Finalizando, Chiesa comentó “La gente no sabe cuántos productores ganaderos existen en el país, cuánto tiempo insume la cría de una vaca y cuanta mano de obra emplea el sector”, en ese sentido el disertante difundió las acciones que está realizando el IPCVA para generar una mayor concientización de la opinión pública. ¿Cómo cosechar más terneros? Para Catalina Boetto (división de ganadería SAGA SA) la clave está en las estrategias de alimentación en rodeos de cría. La Ingeniera mencionó que la productividad de un sistema de cría depende de la eficiencia reproductiva (preñez al terminar el entore) y la principal responsable de éste resultado, es la nutrición. La alimentación es el factor que más afecta la tasa de preñez, por su relación con la condición corporal (CC). Si un animal tiene un balance nutricional negativo, utilizara reservas corporales para cubrir su gasto energético y perderá estado, lo que tiene una influencia directa sobre la fertilidad del vientre. Boetto dijo que tenemos que manejarnos con una CC objetivo o mínimas en los momentos críticos de la cría, como son el parto, inicio del servicio y a los siete meses de parida. Además de garantizar la disponibilidad forrajera de calidad en el momento oportuno, hay estrategias para manejar la CC. Por un lado, el destete anticipado
sd
o precoz (5 meses y 2-3meses, respectivamente) reduce el gasto energético de los vientres. Por otro, la suplementación animal aumenta los aportes nutricionales; los simuladores de respuesta animal son una gran herramienta para tomar decisiones evaluando (física y económicamente) distintas alternativas de suplementación. Alejandro Lis (proyecto Ruter A.C.A) reforzó los conceptos ya vertidos por Carolina Boetto y profundizó sobre “Destete Hiper-Precoz” (DHP). En esta técnica se cambia la dieta del ternero a los 30 o 45 días de nacido, reemplazando el aporte nutricional de la leche materna por suplementación, lo cual exige una planificación anticipada de los recursos. El gran objetivo es mejorar el desarrollo ruminal del ternero, el animal pasa de lactante a rumiante en el menor tiempo posible mejorando el desarrollo de la cría. Los efectos de ésta estrategia impactan en el rodeo recuperando la condición corporal, reduce la cantidad de materia seca consumida por las vacas madres, mejora la preñez y permite aumentar la carga de las vacas y la invernada.
35
La disponibilidad de forraje y su calidad, son aspectos que influyen en la evolución de la condición corporal de los vientres y la producción de terneros cómo resultado.
XVII Congreso de Aapresid
36
Espacio exclusivo para socios Aapresid En un ámbito exclusivo, los socios Aapresid pudieron estar mano a mano con algunos de los principales conferencistas, para discutir las oportunidades de la Argentina ante la crisis nacional e internacional; su impacto en las desiciones agronómicas y en la gestión empresarial.
Rearmado de paquetes productivos regionales Productores socios de Aapresid, contaron cómo las medidas económicas y de mercados, la contingencia meteorológica y otras cuestiones de índole agronómica, impactan de norte a sur de la región pampeana, e impulsan al rearmado de paquetes productivos. Paquete productivo en la Zona de Bandera Pablo López Anido (Comisión Directiva Aapresid) desarrolla su actividad agropecuaria en el sudeste Santiagueño. Advirtió que en los últimos 5 años faltan 300 mm anuales, cómo consecuencia de ello hay menos cultivos en la rotación (desaparición del trigo y maíz temprano), tendencia al monocultivo de soja, bajos rendimientos, perdida de cobertura, salinización, problemas en implantación de cultivos López Anido opinó que la última campaña, los valores de los alquileres superaron a la producción obtenida, cómo consecuencia se produjo una quiebra generalizada del negocio de alquiler de campos basado en la máxima renta de la tierra; sustentado en la alta competencia por la misma. Las nuevas tecnologías y formas de generar información zonal, sugieren adaptarse a los tiempos que vienen. Para ejemplificar, el directivo citó los trabajos que se están realizando en la
Coordinado por el directivo de Aapresid Javier Amuchástegui, los socios de nuestra institución pudieron discutir junto a Cachanosky y Llach, el impacto de la crisis y las oportunidades para nuestra nación.
Chacra Experimental “San Martín” y la Red NEA de Macro parcelas de soja de Aapresid. La aparición de nuevas problemáticas productivas (Ej: malezas resistentes a glifosato), requieren especial atención.
Para rematar su presentación, López Anido enunció que para producir con 600 mm en el sudeste Santiagueño, los alquileres se tienen que adecuar a la productividad local, la rotación: 50 % gramíneas de verano, 50% soja (siembras en
sd
diciembre con grupos VI al VIII), cultivo de algodón a surcos estrecho, prestar mayor atención en el manejo de malezas tolerantes y resistentes, en barbechos largos; y por sobre toda las cosas es necesario e indispensable generar información adaptada a la nueva realidad.
37
El caso de la Regional San Jorge. Desde otra zona agroecoloógica, el contexto presentado por López Anido se repite. Hernán Mauro (Presidente de la Regional Aapresid San Jorge) explicó que en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, el rinde promedio está en descenso desde hace dos campañas, mayormente por déficit de lluvias y en menor medida por la creciente incorporación de ambientes sub-óptimos en busca de escala. Resaltó con preocupación el aumento de los costos de producción (alquileres y fertilizantes son los más influyentes). Además vió cómo limintantes productivas la falta de liquidez por la drástica disminución de los márgenes y ausencia de recursos provenientes de fuentes usuales de financiamienton, sumado a la gran incertidumbre políti-
Para Rafael Aliaga (izq), el resultado del negocio agropecuario está sujeto a las fluctuaciones de precios, rendimientos de los cultivos, costos de producción y capital disponible. ca y de mercados. Respecto a esto último, el productor santafecino manifestó que la ausencia de parámetros claros para planificar a largo plazo, hace que las rotaciones se reveean a diario. La superficie de Trigo disminuyó en un 50% de lo
programado por poca agua edáfica, dando lugar al aumento de la superficie de Soja de 1ra. En Maíz se piensa mantener en superficie y en nivel de tecnología, con ajustes en campos alquilados siendo cuidadosos en la eficiencia de uso
XVII Congreso de Aapresid
de los insumos. Es buen negocio pero limitado a quien tiene liquidez, cuidando de no tomar riesgos, advirtió el Ingeniero. 38
Otra actividad dentro de la regional es la producción láctea, al respecto Mauro dijo que el tambo se ve perjudicado por sus márgenes ajustados, la cual requiere mayor planificación y no acepta cambios bruscos. De todas maneras sigue siendo, a pesar de estar hoy en la mayoría de los casos funcionando a pérdida, la alternativa viable a largo plazo para complementar a la agricultura. En el cierre de su presentación, el presidente regional declaró que tranqueras afuera algunos miembros del grupo han comenzado a participar en actividades gremiales y políticas… “pero falta mucho”, dijo. A nivel zonal, las cosas poco han cambiado y reflexionó, “de nada sirve un productor capacitado y tecnificado, si como empresario no tiene rentabilidad y como ciudadano no tiene representatividad”. Las reuniones de índole técnica deben dar paso a encuentros con objetivos que hagan crecer al sector más allá de lo productivo y sirvan para difundir su realidad. Diagnostico productivo, la base de buenas propuestas Con un enfoque más económico Rafael Aliaga, miembro del Grupo Regional Aapresid Pergamino-Colón, manifestó que el resultado del negocio agropecuario estará sujeto a la fluctuaciones de precio, rinde, costos y capital. Respecto al precio, Aliaga anunció que está seriamente afectado por las retenciones móviles, las modificaciones del régimen de exportaciones, la destrucción de los mercados de futuro, la alteración de las paridades del trigo y del maíz, y cóno si eso fuera poco explotó el mundo. Además, en Argentina provocamos la suba de la soja, la falta de producción ha tenido en muchos casos un efecto boomerang (valor de la tierra). El resultado del negocio agropecuario también estuvo en vilo por la sequía, principal protagonista que comprometió los rendimientos, luego le siguió el calorcito (2,5 °C por encima del promedio). Analizando los costos, el Ingeniero listó algunos conceptos que explican su incremento: la tecnología no se sacrificó (el precio de fertilizantes
y glifosato prácticamente se triplicaron) y el valor de los arrendamientos también subieron. En conclusión, la administración de nuestro negocio se encareció con las nuevas exigencias, además de las retenciones. Con miras a la campaña 2009/10, Aliaga declaró “los productores que sobrevivieron, quedaron seriamente descapitalizados e inclusive la posición de IVA y ganancias de todos los productores es terrible, el Estado no está devolviendo los créditos de libre disponibilidad, complicando aún más las finanzas”. Respecto a los alquileres, se renegociaron los contratos preexistentes y otros se quebraron, se observa una baja generalizada del valor en quintales. El precio de los productos, si bien menores que los esperados en la campaña pasada, son buenos y los mercados están dando posibilidad de coberturas. Los costos en general están más bajos, e inclusive los servicios se han ajustado. Según Aliaga, la proyección de la próxima campaña es positiva para quienes puedan encararla, no obstante, las actitudes de los productores son defensivas refugiándoase en la soja por su menor esfuerzo económico-financiero. El monocultivo atenta a la sustentabilidad de los sitemas de producción, impactando en el trabajo en red. Cómo reflexión final, el miembro regional manifestó cómo desafío el trabajo “tranqueras afuera” participando activamente en defensa de nuestros intereses y de la sociedad toda. Situaciones Productivas frente a años dificiles Representando al Sur de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Pailhé (ATR Grupo Regional Aapresid Tres Arroyos) hizo un parangón entre lo acontecido en campañas pasadas y la 2009/10. Compartiendo lo mencionado por los disertantes anteriores, Pailhé explicó que en ésta campaña hay importantes cambios en el mercado granario, imposibilidad de realizar operaciones a plazo, alta inversion en los cultivos (insumos a valores por encima de la media), alta presión Climática (lotes sin sembrar y sin cosechar), productores con baja capacidad financiera y falta de financiación. Frente a ese contexto, el ingeniero puntualizó que para definir rotaciones, se renegociaron al-
quileres, se tuvieron en cuenta siembras asociadas, se evaluó el contenido hídrico de los suelos y la fertilidad de los mismos. Todas éstas acciones permitieron la maximización económica, la cautela reinó en todas las desiciones; desde el punto de vista agronómico, los cultivos de cobertura son una opción, el trabajo por ambientes permite optimizar el uso de los recursos, y “aprendimos a respetar más el clima, nuestro legado es producir”, ceró Pailhé La experiencia durante el conflicto CampoGobierno Sara Horowitz, Coordinadora del posgrado de negociación y cambio de la FAUBA, definió la palabra CONFLICTO cómo una parte natural de nuestra vida, no es ni bueno ni malo; en dosis adecuadas, el conflicto puede ser un estímulo para nuestra creatividad y su recorrido marca que sea positivo o no. En la negociación de un conflicto hay componenetes o procesos internos en el que juega también el contexto cultural. Según Horowitz, la escalada de un conflicto está dada por su agravamiento, el cual puede crecer por aumentar los temas en litigio y las partes involucradas, se pasa de criticar el hecho a criticar a la persona, de tácticas livianas a tácticas pesadas y de querer satisfacer las necesidades de uno a tratar de lograr que el otro pierda, cómo resultado hay un cambio motivacional. Estas transformaciones son rápidas y las partes no tienen conciencia de ellas, lo difícil de la escalada es que una vez que comenzó es difícil de revertir el proceso. Cuando la gente piensa que no va a conseguir lo que busca y deja de negociar, estamos ante un estancamiento o impasse, punto donde las cosas tienden a no empeorar; pueden seguir igual o mejorar, declaró la especialista. Para continuar, planteó distintos ejercicios para trabajar un conflicto y alcanzar su solución. Concluyendo en su presentación, Horowitz dijo “La transformación es al conflicto, lo que la reconciliación es a la violencia; Paz implica procesos comprometidos y sinceros, auténticos; la responsabilidad valora el efecto y no la intención: por comisión (haber hecho algo negativo, dañino, uso de la violencia) o por omisión (permitir que otros hagan actos de daño y no intervenir)”
sd
Espacio de Regionales La reingeniería del Congreso permitió generar un nuevo espacio para las Regionales de Aapresid. Fue un punto de encuentro para los socios regionales, mezclado con todo el movimiento del Congreso para contagiar el espíritu Aapresid y la red se extienda cada vez más lejos. El concurso de Prospectiva Tecnológica ya es un clásico y un símbolo del trabajo constante e innovador de los Grupos Regionales de Aapresid. En éste sitio se exhibieron los posters regionales ganadores.
El conflicto puede ser un estímulo para nuestra creatividad y su recorrido marca que sea positivo o no, reflexionó Horowitz
39
XVII Congreso de Aapresid
Nos preocupa lo público cuando tememos por lo privado
40
En un ámbito exclusivo, los socios Aapresid pudieron estar mano a mano con algunos de los principales conferencistas, para discutir las oportunidades de la Argentina ante la crisis nacional e internacional; su impacto en las desiciones agronómicas y en la gestión empresarial.
S
ergio Bergman, referente religioso y social en el ámbito de la política cívica, comenzó su disertación pidiendo “paz para todos nosotros”, y en un juego de palabras dijo: “En esta siembra directa que nos convoca, esperemos que podamos cosechar la paz” Bergman luego hiso un raconto de los hechos históricos que se suscitaron en el país en los últimos 200 años. “Sabemos que el pueblo sí quiere saber de qué se trata”, dijo. Para el rabino, es indispensable saberse dentro de este territorio nacional y recordando el contrato moral y social de la Constitución Nacional, “no decir, sino hacer. Trascender en aquello que iniciamos y no continuamos”. Fue contundente a la hora de parafrasear en relación a la coyuntura política y social actual: “No debemos reaccionar fuerte y mal cuando ya te vinieron a buscar, sino vivir en lo sagrado de la ley y aprovechar los espacios públicos que supimos conseguir”, dijo. También habló de la “hegemonía de poder que existe hoy en Argentina”, y que se sigue respondiendo a un esquema unitario. En relación a la pobreza, Bergman fue contundente: “Es más que un escándalo, es una vergüenza”. Y agregó que, “sin ideales no hay futuro”. No solo bregó por “el verdadero ingenio de los ciudadanos, que soñaron un país mejor”, sino que también pidió que no abandonemos los sueños, “a pesar de los desaciertos de los gobernantes”. En el mismo sentido, el rabino, que encabezó las últimas marchas por la inseguridad en la Ciudad de Buenos Aires, recalcó: “Soñar la Argentina de los próximos cien años no nos sale. No podemos porque saltamos de crisis en crisis”, dijo. El mensaje no dejó de apuntar a los jóvenes, que eran mayoría en el auditorio. Sin titubear, Bergman dijo: “Nos decimos ciudadanos y actuamos como personas. Nos preocupa lo público cuando tememos por lo privado”. Sugirió que el 10 por ciento de los que aportamos en el ámbito privado lo hagamos
La conferencia del Rabino Sergio Bergman, fue una de las más destacadas y aplaudidas del XVII Congreso de Aapresid. en la esfera pública, aunque sin especificar, el cómo y cuándo. Además, destacó: “Hay que darle a la Argentina más corazones que razones. No se trata de ir en contra de todos, sino a favor de un proyecto nacional. Bergman utilizó un recurso patriótico para explayarse en su idea. “Antes de cantar el Himno Nacional y decir: Oh juremos con gloria morir, digamos Oh juremos con gloria vivir”, destacó para finalizar.
sd XVII Congreso de Aapresid
La gestión empresarial en tiempos de crisis Para sobrevivir a la crisis, Palom Izquierdo apuesta decididamente a la buena gestión empresarial, con líderes emprendedores que apuesten a la innovación, construyan redes estratégicas y movilicen el conocimiento y la voluntad de las personas.
S
in duda, una de las conferencias más aplaudidas fue la de Francisco Palom Izquierdo.
El especialista español en gestión de empresas, planteó algunas causas y consecuencias de a crisis económica y financiera de Europa y Estados Unidos para luego preguntarse ¿la salvación de las empresas está en los gobiernos o en la excelente gestión? Palom Izquierdo apuesta decididamente a la buena gestión, por el excelente management. Debemos aceptar el entorno en el que nos movemos, por duro que sea, y buscar la salvación por y en el Management. A colación dijo “ en momentos de dificultad, la tentación es mirar hacia arriba, buscamos la salvación por las medidas de los Gobiernos, aunque ya muchos sabemos que los gobiernos no solo no pueden ni saben los caminos para salir de la crisis, sino que en ocasiones, ellos mismos han sido colaboradores de la gestación de la misma”. Para Palom Izquierdo, el papel del Estado debería centrarse en crear un clima adecuado para que nazcan empresas y prosperen las existentes, aplicar un sistema fiscal positivo que asegure tanto la igualdad de oportunidades como la correcta administración de justicia y el uso de las libertades individuales y controlar de forma efectiva el funcionamiento de las instituciones de acuerdo con leyes actualizadas a los cambios sociales y tecnológicos, el estado empresario ha fracasado en todo el mundo. Los gobiernos deberían reducir la burocracia de las administraciones, instituir políticas de despilfarro cero, apoyar a em-
presas rentables que exportan, apoyar a empresas rentables que sustituyen importaciones, reducir la dependencia exterior, reducir y racionalizar impuestos, corregir despropósitos en el sistema educativo, liberalizar la economía de forma real, encontrar líderes auténticos. Respecto a éste último punto, el español dijo que hay una gran carencia de verdaderos líderes capaces de generar confianza, que no sean infalibles, miren al presente y al futuro con visión y sean capaces de rodearse de conocimiento. Para continuar, el especialista resaltó la figura del Presidente Ejecutivo cómo nexo entre lo de dentro “la organización” y lo exterior, “el entorno” (sociedad, economía, tecnología, mercados, opinión pública, gobiernos, etc.). El Presidente Ejecutivo ante la crisis debe identificar y definir lo que es verdaderamente significativo en el entorno y necesario para la organización, formar una red estratégica, delinear un plan integral de innovación, crear un equipo de alto rendimiento para conseguir resultados extraordinarios con gente normal, construir sobre las fortalezas de las personas y hacer irrelevantes las debilidades. Por último, pero no menos importante, el presidente ejecutivo debe motivar a su equipo y a toda la empresa, movilizar el conocimiento y la voluntad de las personas en el logro de la difícil misión de salir renovados de la crisis, ¡predicar con el ejemplo! El reto de las naciones desarrolladas está en comprender que la importancia relativa del capital y de trabajo (mano de obra) disminuye, mien-
tras que el desarrollo y la aplicación práctica del conocimiento decidirán el futuro de las naciones y de las empresas, “la persona, motor del verdadero crecimiento”. El nuevo liderazgo para salir de la crisis, es entendido cómo la capacidad de elevar el punto de mira de las personas que dirige, hacia metas más exigentes y agrupar las voluntades y esfuerzos de las personas para alcanzar la misión y los grandes objetivos de la organización, concluyó Palom Izquierdo.
41
XVII Congreso de Aapresid
42
Claves para construir un país competitivo Economistas, sociólogos y especialistas en agronegocios, realizaron un profundo análisis de la economía global, el impacto de la crisis mundial y las oportunidades para Argentina. Los mismos concordaron que el crecimiento de nuestro país estará dado por mayor apertura externa, cambios estructurales de largo plazo, desarrollo del sector agroalimentario y agroindustrial y apuntalar el sistema educativo.
Oportunidades después de la crisis El licenciado en Economía, Roberto Cachanosky historizó sobre la evolución del ingreso per cápita en dólares en Argentina desde 1875 hasta 2002 y concluyó en que entre 1935 y 2002 se redujo drásticamente el crecimiento de ese ingreso (1% anual). “Dejamos de crecer por la ruptura de las instituciones, el avance sobre los derechos de propiedad, la sustitución de importaciones y el consecuente cierre al mundo”, explicó. En contraposición, graficó como países como Irlanda, España, China, Chile y Japón, entre otros triplicaron ese ingreso entre 1970 y 2006. “Hoy es más fácil construir un país que destruirlo” ironizó y recibió la ovación y el aplauso del auditorio. Más tarde agregó que el desafío es incorporarse al mundo y señaló que eso implica entre muchas otras cosas “cambios estructurales”. En esa línea marco dos cuestiones claves: Por un lado, el desarrollo de un sistema educativo que capacite para un mundo competitivo y por el otro, la previsibilidad de las reglas de juego y el respeto a los derechos de propiedad.
Deben tomarse medidas contundentes que impliquen cambios estructurales para el país, adoptar políticas públicas de largo plazo, seguridad jurídica y desarrollo de un sistema educativo competitivo, dijo Cachanosky
sd
Respecto al primero Cachanosky explicó: “El cuello de botella del crecimiento en Argentina es la educación, si nuestro país no logra una generación de gente que entienda esto, estamos fuera del mundo, si el trabajo cerebro intensivo no es tenido en cuenta, vamos a quedar rezagados”. Para seguir con su reflexión, Cachanosky se refirió a elementos claves que permiten el crecimiento de un país. Deben tomarse medidas contundentes que implican cambios estructurales para el país, adoptar políticas públicas de largo plazo, “Es imposible invertir en un país que no tiene previsibilidad”, vaticinó. “La devaluación no es una solución, no es verdad que con eso se arregle todo”, dijo y agregó que el problema que enfrentamos no es cambiario, sino alcanzar la condición básica de tener un gobierno con una mínima cuota de racionalidad en las reglas de juego. “Tenemos opción de crecer, no hay motivos por los cuales no podamos ser como Irlanda o España, lo que se necesita es una dirigencia que quiera y se comprometa a hacerse cargo de llevar a cabo ese proceso, finalizó. Desafíos que enfrentan los diversos países “emergentes” y oportunidades para Argentina Seguidamente el sociólogo, economista y ex ministro de Educación, Juan José Llach, se mostró animado y opinó que, a pesar de la reciente crisis financiera que azotó al mundo entero, su visión del futuro de la economía global es moderadamente optimista, estimando que la recuperación se iniciará en el tercer o cuarto trimestre de este año. El ex ministro de Educación, explicó que ajuste de la economía mundial está dado por un mayor consumo de los países emergentes, sobre todo de Asia y hacia mayores salarios en dólares en Asia, “aproximadamente 4100 millones de personas en África, América Latina y Asia, cerca de dos tercios de la población mundial, están aumentando rápidamente sus ingresos desde niveles muy bajos, y esto tiene consecuencias sin precedentes sobre la demanda de alimentos, cuyas perspectivas de mercado se acentúan por el hecho de que la mayoría de los países de África y Asia carecen de ventajas comparativas o competitivas suficientes para satisfacer esta creciente demanda”.
Los 5 ases del nuevo mundo emergente FACTORES DE OFERTA 1. Oferta de trabajo “ilimitada” a salarios constantes • Amenaza para las industrias de todo el mundo 2. Amplio margen de aumento de la productividad (catch-up) • 2000: 1 Notebok = 25 Tn de soja. • 2009: 1 Notebook = 2.5 Tn de soja Þ 10 veces menos: (más de la mitad por menores precios tecnología) 3. Creciente y mejorada inversión en educación FACTORES DE DEMANDA 4. Incorporación al consumo del 50% de la población mundial, con demanda recíproca entre países emergentes 5. Políticas económicas mucho más sensatas que en el pasado: • Buena macro: superávit gemelos (aunque exagerado el externo, aquí allá); inflación baja o moderada • Atracción de inversiones
Llach realizó una proyección de la demanda mundial de alimentos, explicó que habrá una demanda sostenida de carnes y aceites vegetales por parte del “gigante asiático” en niveles que duplican el actual consumo de bienes, y esto redundará en que entre el 85 y 90% del ingreso de los productos exportables vendrá de países emergentes para 2020”, agregó que el gran desafío que tiene la Argentina es ”encontrar una economía política que deje de reprimir y pase a potenciar el desarrollo del sector agroalimentario, dando cabida al mismo tiempo al desarrollo de la industria y los servicios”. Sin embargo, Llach reconoció que nuestro país padece una profunda crisis de consenso que es necesario encarar y resolver si se quiere aprovechar esta posibilidad de crecimiento. En esa línea, esbozó una agenda con una gran variedad de puntos que deberían acordarse y negociarse a la hora de avanzar en el desarrollo del sector agroalimentario. Alineado a lo anterior, el economista remarcó la urgente necesidad de revisar el sistema impositivo argentino, el desarrollo de las economías regionales y la distribución de la renta fiscal. En el mismo sentido, indicó que deberían buscarse políticas de consenso en el tema de los gravámenes a las exportaciones y el impacto que ello tiene zonas núcleos y en zonas marginales.
Asimismo, planteó que debe debatirse y negociar el modo en que se compatibiliza el crecimiento con la biodiversidad productiva y remarcó que en el contexto definido, las ventas de las producciones de soja y de carne de pollo van a crecer muy por encima de las otras producciones. Más tarde se refirió a la necesidad de consensuar también la política de precios internos para dejar atrás el hambre y la desnutrición. ¿Aprovechará la Argentina la oportunidad más importante de los últimos cien años?” se preguntó el orador para concluir, no obstante, se mostró confiado de que esto ocurra en un futuro cercano. Prospectiva de cara al 2020 Fernando Vilella, miembro del Programa de Agronegocios y Alimentos FAUBA de Buenos, inició su charla expresando “el agro, la agroindustria, los recursos naturales y todas las personas y territorios del Interior, son la base ineludible, no única, para un proyecto nacional que debe ser inclusivo, federal, equitativo, sustentable y moderno”. Luego de dar un panorama mundial, Vilella declaró que el negocio más competitivo de Argentina, la agroindustria, se modifica positivamente por el aumento de la población
43
XVII Congreso de Aapresid
En concordancia a los disertantes anteriores, Vilella indicó que de cara a los próximos diez años debe haber un gran acompañamiento del Estado que facilite la producción y remarcó la necesidad de elaborar un plan estratégico para consensuar políticas a largo plazo que permitan sostener una economía y una moneda estable, desarrollar infraestructura productiva, promover formas asociativas e incluir más fuertemente a los mercados europeos y asiáticos tanto para vender los productos del sector agroindustrial como para extender transferencia tecnológica.
44
“Argentina puede ser el nuevo surtidor biológico del siglo XXI”, confío Vilella aunque aseguró que para que eso ocurra debe consolidarse antes un Plan Agroindustrial Argentina 2020 nacional, inclusivo, federal, equitativo y moderno. Sistema agroindustrial como instrumento de crecimiento y desarrollo
El gran desafío que tiene la Argentina es encontrar una economía política que potencie el desarrollo del sector agroalimentario, la industria y los servicios. Juan José Llyach
Para profundizar lo esbozado por Vilella, el Licenciado en Administración y Doctorando en Economía Guillermo Toranzos Torinos se refirió a
mundial, la mejora en la calidad de la alimentación de poblaciones marginadas y el aumento de sofistificación de las ricas, la aparición de nuevos usos a los productos de la agricultura, el mantenimiento de la estabilidad política y económica en Asia y el aumento de las exigencias de mejores controles en calidad y sostenibilidad de los consumidores, contexto que también mencionó Llyach. El ingeniero agrónomo remarcó que nuestro país tiene para desplegar un negocio más competitivo en la agroindustria y los alimentos: Territorio, agua (cuenca del Río de la Plata), ambiente relativamente sano, productores capacitados, experiencia y competitividad “El futuro para Argentina es prometedor, si hacemos las cosas correctamente”, expresó Vilella, sin embargo, para que todo esto sea factible advirtió: “Hay que aumentar la productividad de manera sustentable, con un manejo eficiente de los recursos, un uso adecuado de las herramientas de gestión de la producción y una profundización del desarrollo biotecnológico”.
Podemos y debemos pasar de ser el granero del mundo de comienzos del siglo XX a ser la despensa, la granja y el surtidor biológico del mundo del siglo XXI, mencionó Vilella.
sd
la importancia de la apertura externa y propuso considerar a la economía Argentina desde un enfoque sistémico que contempla sus fortalezas a partir del Sistema Agroindustrial. Planteó sus efectos sobre el producto interno bruto, teniendo en cuenta los requerimientos, exigencias y beneficios que derivan de un mayor grado de adaptabilidad e inserción externa. Estimó que este enfoque es una eficaz herramienta de reasignación de recursos, reduce los problemas de pobreza, empleo, mejora en la distribución del ingreso y contribuye al crecimiento sostenido. Señaló que el sector agroindustrial no debe focalizarse sectorialmente, sino que es una forma de política económica que conlleva a una mejor inserción en el mundo, lo cual implica una adecuada calidad en lo institucional y en las decisiones referidas a fines y medios.
45
El conflicto agrario y la trama institucional El sociólogo Osvaldo Barsky, planteó los nuevos desafíos que no fueron tenidos en cuenta por el gobierno nacional, en el nuevo escenario hay nuevos actores, que son los “contratistas”, dijo. En forma escalonada, explicó como se fue dando en la historia reciente, un cambio en los procesos de producción y –lo que el investigador señaló como- “desconcentración de la tierra”. Según explicó hay una disminución de las explotaciones agropecuarias, “aunque ahora tienen un tamaño mayor”. En el mismo sentido, para Barsky, este proceso, que implicó un cambio tecnológico en los últimos veinte años, es el que permitió el surgimiento de diferentes asociaciones agropecuarias, como Aapresid y Aacrea. Para el especialista, el conflicto agropecuario puso de manifiesto la participación de todo el interior del país, “Nadie puede pensar en la Argentina sin pensar en la centralidad de lo agropecuario”, “hay muchos sectores que no quieren pensar en esto” sentenció. El investigador, tampoco olvidó mencionar los puestos de trabajo que se generan desde el sector. Sin embargo, según sostuvo, el conflicto agropecuario no logra poner sobre relieve un problema que “sigue sin resolverse en cincuenta años”. Por eso, es necesario mejorar nuestra comprensión de la historia agraria para mejorar nuestras perspectivas a futuro”, señaló.
Para Barsky, es necesario mejorar nuestra comprensión de la historia agraria para mejorar nuestras perspectivas a futuro.
En otro tramo, Barsky se ocupó de los “desaciertos del gobierno nacional”, con las “cada vez más inexistente secretaría de agricultura”. “Es un sistema híper presidencialista, con una excesiva concentración de funciones”, y por eso “no hay políticas de decisión de los ministerios o secretarías”, dijo. Por último, el investigador del Conicet se mostró preocupado por el avance del proyecto de una nueva Ley de arrendamientos agropecuarios, que “ya cuenta con aprobación de dos comisiones”, y que podría aprobarse la semana próxima: “Tiene fallas muy graves y atrasa más de cincuenta años. Incluso podría ser el detonante del quiebre de la mesa de enlace y la derivación indirecta de este proyecto –que impulsa Federación Agraria- podría ser otra concentración de tierras en pocas manos”, expresó.
XVII Congreso de Aapresid
2° Coloquio Quo Vadis Argentina
Provocar el pensamiento
46
Aapresid inauguró en su XVI Congreso un espacio de debate sin límites. Parte del aprendizaje suponía su continuidad. Y así sucedió en “La era del Ecoprogreso”. Desbordar los límites del público, abriendo la jornada a la comunidad, pero también desbordar los límites en la elección de los disertantes, las dinámicas y el propio espacio. ¿El objetivo? Construir propuestas, al menos provocar la imaginación de un nuevo país.
L
a problemática de un sector productivo, cualquiera sea (pero aquí hablamos de campo), no es patrimonio del sector en sí mismo. Por sencillo que parezca este razonamiento, es mérito de la nunca bien ponderada 125 que esto se haya patentizado de modo eficaz. El campo, la industria, las amas de casa, los profesionales, el Gobierno, todos preguntándose Quo Vadis, Argentina, quizás, aceptemosló, en criollo. Bernardo Kosacoff, de la Oficina de la CEPAL, inauguró un bloque de conferencias destinado a pensar “Estrategias de Desarrollo” para nuestro país. Su punto de partida, los rasgos argentinos: “Un país altamente volátil- describió- que tiene la base empresarial más desarrollada de Latinoamérica y sin embargo es un país estancado, con escasa creación de empresas. Si no tenemos potencial es porque no podemos resolver las incertidumbres, ni avanzar hacia la sociedad del conocimiento”. Y planteó dos posturas radicalmente diferentes: “Los asiáticos frente a una crisis generan una oportunidad. Nosotros, donde hay una oportunidad, creamos una crisis. No hay ninguna estrategia de desarrollo inclusivo que esté ajena a una estrategia de educación e innovación”. En la toma de las decisiones, Fernando Iglesias, Diputado de la Coalición Cívica, se refirió a la necesidad de conocer el escenario. “Cuando me crié, el estado era el centro de todas las cosas. En los 90,' una revolución marcada por la globalización mostró que el estado estaba destinado a desaparecer. Hoy está muy claro que eso no es cierto. Pero también la forma de organización del mundo ha cambiado radicalmente.
Los fenómenos del mundo están el centro de las cuestiones nacionales”. Por lo mismo, en opinión del diputado, la organización de una estrategia de desarrollo nacional no puede ser externa o interna sino conectada con el mundo y el futuro. Los factores más importantes: conocimiento, diversidad, comunicación, innovación y subjetividad. Allí el sector tiene algo que agregar. Si tenemos un sector competitivo no hay realidades más que complementarias entre la mesa de los argentinos y el sector productivo. Luego, la realidad social se impuso a las reflexiones. Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina puso en acto los contundentes números de la pobreza argentina, relevados a partir de
encuestas en 2500 hogares del Gran Buenos Aires y otros grandes centros urbanos del país. En 2008, afirmó, el 32 % de la población estaba bajo el nivel de pobreza objetiva. Según ese informe, el 34% de la población padece graves problemas de ingresos y no logra acceder económicamente a la canasta básica. “Para mitad de este año que corre, 48 por ciento de los niños argentinos vive en hogares con ingresos familiares que son insuficientes para atender las necesidades básicas y el 58, 5 por ciento de esos chicos tienen padres con empleos inestables”, disparó. Lalo Creus, militante de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) terminó de cerrar el violento panorama. Los números de la pobreza, los que
sd
él releva directamente en las 190 villas miseria en La Matanza, son los de los no sujetos, que siguen siendo ocultados y negados. “Los desheredados sociales están obligados a ganarse sus derechos elementales, consecuencia de las diversas traiciones a la patria. La patria se desangra y están desgarrando su cuerpo” afirmó Creus e hizo un llamado a la solidaridad activa, a la solidaridad de hacer y no de dar. El público ovacionó a Creus en su cierre y entonces Alfredo Leuco, coordinador del panel, afirmó que lo que ellos expresaron con el aplauso, él lo sentía en la panza. “El año pasado en este mismo Congreso discutíamos sobre la necesidad de participar del sector, de una suerte de militancia. Ese día para algunos era una herejía. Eso se ha ido procesando y transformando este año”. También opinó que la capacidad de riqueza de nuestro país ha quedado demostrada. “El tema es que tenemos una capacidad simétrica de destrucción de la riqueza. Otra vez da la sensación de que nos vamos a encontrar con una oportunidad económica de la mano de Brasil y China. Tenemos que construir la oportunidad política, necesitamos instituciones”. Por último, concluyó emotivo: “durante este día nos hemos enriquecido con la mirada del otro. Una buena pregunta para llevarnos es ¿qué puedo aprender yo del otro? Es la única manera de transformar un país en una esperanza colectiva”. Políticas de Estado A la hora de transformar en propuestas el diagnóstico socio-político, Fernando Straface, cofundador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), definió el Rol del Estado en los procesos de desarrollo de los países en la actualidad. “No hay en el mundo países desarrollados con gobiernos subdesarrollados, hay una afinidad efectiva entre calidad de gobierno y crecimiento económico, más allá de las discusiones sobre cuál de esas variables es la determinante”, planteó. De inmediato, el especialista hizo foco en la particularidad de América Latina, un territorio que “en relación a la calidad de sus instituciones de gobierno crece más de lo esperable” y explicó que dicho crecimiento “hace pie en recursos naturales extraordinarios, de ahí la volatilidad de ese crecimiento. En ese sentido, la necesidad de buenas instituciones de gobierno se traducen en el modo de aprovechar esos recursos”. En su exposición, un modelo de Estado “menos proveedor y más bien comisionador de servicios a sus
ciudadanos, se vuelve imprescindible”. “El sistema impositivo es allí donde se mueren las palabras y los proyectos. No hay retórica posible. Centro de gravedad de las relaciones de poder entre el gobierno y las personas”. A pesar de su introducción, Antonio Margaritti se extendió en un largo discurso acerca de la cultura tributaria del vasallo, que se pone al servicio del amo. En el vasto detalle de los impuestos vigentes, Margaritti definió a éste como un sistema impositivo predatorio de pillaje. Frente al cuadro de situación esbozado, el economista citó el caso de Rusia, donde se implementó el denominado “Flat-Tax”, un sistema impositivo que recae de manera “equitativa sobre todas las billeteras de las personas físicas y las chequeras de las sociedades comerciales”. Para el especialista, avanzar hacia la reforma de un sistema tributario basado en “un impuesto único, simple, con tasa plana, uniforme y con mínimos no imponibles muy altos se encuentra la clave del nuevo pacto social que debemos construir para terminar con la pobreza en nuestro país.” En el Panel de Gobernantes, Alicia Ciciliani, miembro del Frente Progresista Cívico y Social, habló de pensar la producción de riqueza con sustentabilidad. “Compartimos la foto y los sueños- expresó a la audiencia-, lo que tenemos que acordar es el camino a recorrer. He elegido el lugar del espacio público porque estoy convencida de que el problema de la argentina es hoy político y no económico”. En ese sentido, llamó al sector privado a hacer su aporte al sector público. Alfonso Prat Gay, diputado por la Coalición Cívica, habló del muro de la desconfianza que hemos creado como país. De la fuga de capitales, como uno de los pocos números que no mienten. “El 2001 para nosotros es el parangón de la máxima desconfianza. El reciente voto de los argentinos, lo supera. Hay una tarea imperativa que es reconstruir la confianza. Necesitamos un estado presente pero transparente y previsible”. Felipe Solá, miembro del PRO, tuvo una locuaz aparición. “El yuyo ya es una planta carnívora. Le tienen miedo y sin embargo, en la campaña que viene, al que se quede quieto lo siembran. De soja por supuesto. Es una obviedad que sólo el Secretario de Agricultura se puede permitir”.
En su experiencia, afirmó que al gobierno de los K dejó de importarle el prestigio: “No les importa nada lo que pensemos de ellos y eso es grave. Hay una actitud que conduce al desastre”, hipotetizó y concluyó: “Se hace política para evitar el miedo, no para provocarlo”. Por último, llamó a los oyentes a tener sueños posibles y no marearse con el bicentenario. Algunas conclusiones provocadoras Si bien no se animó a construir el anunciado documento de los diez puntos para un nuevo país, Tomás Abraham afirmó que se llevaba muchas cosas de la Jornada del QVA. “Es fundamental para una persona cultivada construir la propia opinión sobre la base de la curiosidad y la información. En parte por eso estoy acá, para escuchar a gente que está en la cocina que sabe cosas, que analiza temas concretos y tiene soluciones”. Alguien que practica la filosofía, como él mismo lo manifestó, tiene los mismos problemas que su comunidad y se plantea los mismos problemas que su comunidad pero no tiene soluciones para su comunidad. “Las soluciones son políticas, lo que no quiere decir que los filósofos no sirvan para nada. Sirven para estas soluciones no sean declamadas y se enuncien como si estuvieran sembradas- ya que estamos- en un terreno liso, para mostrar relieves, para mostrar agujeros”. Como corolario, consideró que volvía a Buenos Aires igual que como llegó, es decir, “pensando que esto no lo arregla nadie. Es una suerte que existan los políticos, cierto tipo de políticos, los que poseen voluntad de transformación, y ven la política como un servicio. Otros no saben más que hacer política, toda su vida lo hicieron y estarían a la intemperie en otro tipo de ámbito”, deslizó. “Se habló aquí de crear confianza, gran palabra “confianza”, siempre está de un solo lado. Confianza también tiene un puntero de una villa, el clientelismo es una relación de confianza, no es todo corrupción, reemplaza al estado de bienestar, le da algo al que no le da nadie, al que la sociedad le es indiferente. Yo no creo que haya un problema de confianza. Yo creo que es peor. Vivimos en una sociedad deprimida, que no cree en sí misma, que no cree en el país, esto hay que remontarlo, con voluntad”. “Debemos reemplazar el verbo creer por querer”, así concluyó el filósofo Tomás Abraham el espacio de pensamiento que se abrió con el último Congreso de Aapresid.
47
XVII Congreso de Aapresid
48
2° Coloquio Quo Vadis Argentina
Glifosato: algo más que polémica C
on el marco del QVA, se planteó con un oportuno “Taller sobre los impactos de la agricultura en el ambiente y la salud”. La tapa de un periódico nacional que denunciaba los efectos nocivos del glifosato instaló la controversia. Palabras omnipresentes en la agenda de los medios de comunicación y, por tanto, de la comunidad: glifosato, agroquímicos, fitosanitarios, se constituían como tema obligado de nuestro Congreso. Las palabras de inicio del último día del Congreso Aapresid, estuvieron a cargo de César Belloso, miembro directivo de Aapresid, quien se refirió al “Taller de Intercambio sobre los impactos de la agricultura en el ambiente y la salud humana” como una responsabilidad para la institución. Era necesario que Aapresid contextualizara la polémica recientemente fogueada de los agroquímicos, para transformarla en algo más. Andrés Carrasco, Director del Departamento de Embriología del CONICET, había publicado recientemente un estudio sobre el efecto del glifosato, en el periódico Página 12, y desataba con ello la polémica, cuando no algunos razonables cuestionamientos. Parecía necesario despejarlos, desde los variados puntos de vista que compromete la problemática de los efectos de la agricultura sobre el medio y la salud. En la coorganización del taller fue fundamental el aporte de CASAFE, en su 60 aniversario. Guillermo Mentruyt disertó en su representación y otorgó: “El ambiente no es el mismo desde que el hombre empezó a cultivar”. Sin embargo, la eficiencia de la agricultura moderna queda demostrada en números. “Mientras que en
Jorge Adámoli (der), fue el moderador del espacio en el que se discutieron los Impactos de la agricultura sobre el ambiente y la salud humana.
1965 alimentábamos a 2,5 habitantes por ha cultivada, en 2007 son 4,3 personas las que reciben alimento. Entre las limitantes al rendimiento, si no fuera por las plagas lo que producimos podría ser un 70 % más eficiente”. El balance de beneficios y riesgos, Metruyt consideró que podemos aprovechar los beneficios, disminuyendo los riesgos, esto es, trabajando en el diseño del producto (baja dosis y toxicidad y rápida de-
gradación), así como en las normas y controles y en la conducta del usuario. Por su parte, Lorenzo Basso, Decano de la FAUBA, prestó detalle del estudio del que está participando la institución acerca del empleo de agroquímicos y sus posibles efectos ambientales y sobre la salud humana. El mismo también cuenta con el apoyo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y el Ministerio de
sd
Ciencia y Tecnología e Innovación. “Es un desafío que tienen que tomar los agrónomos. La agronomía quizás sea la más interdisciplinaria de todas las ciencias. La producción de alimentos es uno de los más grandes desafíos de éste siglo y le cabe a la agronomía”. Ulises Martínez Ortíz, aportó la visión de Fundación Vida Silvestre, partió de ciertos presupuestos: el aumento de la demanda global de materias primas y la inserción en una economía global, lo que promueve el crecimiento de la producción agrícola. El dilema se plantea en primer lugar a través de una mayor productividad y en segundo, en un aumento de superficie cultivada. Si bien ambas opciones plantean problemas, la Fundación entiende que éste segundo camino es el que nos trae mayores riesgos con implicancias de pérdida de bienes y servicios ecológicos que provee la naturaleza, aún los fundamentales para la producción agropecuaria. “Si bien en Argentina tenemos que estar orgullosos porque la adopción de tecnologías ha sido destacada, los procesos de degradación del suelo siguen dándose”. Respecto del uso de agroquímicos, Ortíz refirió que todos los productos químicos tienen un nivel de toxicidad, no son inocuos. “La productividad es un objetivo loable pero hay que tener especial cuidado y conciencia en la utilización de estos productos”. A su turno, Daniel Sabsay enfocó su disertación en el compromiso que le toca al ciudadano y afirmó que “para que su participación no sea estéril es preciso que se garantice el libre acceso a la información”. Del informe de Andrés Carrasco- el que desató la polémica- llama la atención que no se hayan convocado a universidades, o al SENASA para contribuir en la investigación. “Hasta el reloj parado da la hora exacta dos veces al día”, ironizó Sabsay acerca de la veracidad del informe. Luego, la respuesta del sector fue desacertada: “el campo está en orden”, todas las aplicaciones tecnológicas están funcionando. “Hay áreas que están muy lejos de estar en orden y esto tiene que ver con la competitividad que suponen las malas prácticas agrícolas”. En su lugar, afirmó: “Tenemos que defender lo que se exhibe en estos congresos. Es la agricultura que todos queremos”. En un acto de compromiso y responsabilidad, Lino Barañao, Ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, confesó haberse preguntado a sí mismo por qué tenía que levantarse a las 5 de la mañana para viajar a Rosario. Su res-
puesta silenciosa fue “porque es mi responsabilidad” y agregó “me parece importante este tipo de evento porque demuestra que ninguna instancia está eludiendo su responsabilidad”. Respecto del informe de Carrasco, refirió: “si la información es el dato aislado, las conclusiones son erróneas”. El conocimiento es la información, contextualizada. Y el científico no puede alegar que simplemente transmite lo que observó. En ese sentido, Barañao consideró que comunicar a la prensa una información preliminar es una falta ética importante. No sólo porque afecta de angustia a la población sino por la posibilidad de que tomen medidas a partir de ello. Dado que es la institución la que respalda la información, Barañao solicitó al CONICET un informe sobre el glifosato. Uno que sea comprensible para el público general. El Ministro afirmó que “no hay otras tecnologías tan cuestionadas y eso es porque el ciudadano común conoce sus beneficios”. En este caso, el ciudadano promedio no conoce los beneficios y tiene que asumir los riesgos. Percibe que la soja beneficia a unos pocos y a la mayoría le toca la contaminación. Se contrasta a un sector altamente tecnificado con los desprotegidos. Es un problema de comunicación. “Preocupa el hecho de que hemos pasado de un cuestionamiento al ambiente a un cuestionamiento anti-tecnología”, aportó Lino. En la misma línea, Jorge Adámoli, prestigioso ecólogo y coordinador del taller, coincidió en su preocupación sobre esta campaña unilateral contra el uso del glifosato y se refirió extensamente a la polémica investigación del profesor de embriología e investigador principal del Conicet. “La culpa del glifosato”, ironizó Adámoli y cuestionó la calidad y el contenido de dicha investigación, que no fue presentada en ámbitos científicos y que sólo apareció en los medios masivos. Además, criticó la asociación lineal entre las malformaciones neonatales y el glifosato y opinó que ese informe concluye de una manera previsible y extrapola los resultados “sin más y linealmente” hacia los humanos. Hay que comenzar por diferenciar qué tipo de agricultura queremos, y dejar en claro que las ventajas competitivas y la justa retribución al trabajo no pueden venir de la ilegalidad, sino que tienen que venir de la adopción de las mejores tecnologías de producción y de gestión. “Finalmente, recién podríamos exhibir orgullo por producir en la Argentina alimentos para 350 millones de habitantes, el día en que ningún habitante sufra la ignominia del hambre y de la pobreza”.
49
XVII Congreso de Aapresid
50
20 años de trayectoria de Aapresid en un recorrido de imágenes
sd
51
XVII Congreso de Aapresid
52
El Congreso en Imágenes Vista general del auditorio. Más de 2000 personas asistieron al Congreso de Aapresid
Sede renovada, bienvenidos al XVII Congreso de Aapresid, bienvenidos a la “Era del Ecoprogreso”
Durante el Congreso, se firmó un convenio marco con la Procincia de Neuquén. Hicieron lo propio el Ministro de Desarroyo Territorial de Neuquen Ing. Leandro Bertoya y el Presidentes de Aapresid Dr. Gastón Fernández Palma.
Actualicación del convenio de vinculación tecnológica entre INTA y Aapresid, los presidentes de ambas instituciones Ing. Carlos Paz y Dr. Gastón Fernández Palma intercambiaron firmas.
sd
En primera fila los pioneros de Aapresid Hugo Guío (der), Rogelio Fogante y Victor Trucco; los cuales, entre otros, recibieron una medalla conmemorando los 20 años de la institución.
Una vez más, empresas, medios de prensa e instituciones referentes de la actividad agropecuaria, dijeron que sí a Aapresid y se hicieron presentes en el evento más importante de la institución. 53
Gastón Fernández Palma entregó un recordatorio homenaje a la familia de nuestro desaparecido amigo José Alberto Araya.
Claudio Molina (Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno) afirmó “Agricultura Certificada es condición necesaria para la consolidación de la industria de biocombustibles.”
El Directivo de Aapresid, Jorge Vigneau, encabezó la visión de los productores en el proceso de certificación de AC.
Ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación, Lino Barañao, dio su punto de vista respecto a los impactos de la agricultura sobre el ambiente y la salud humana.
XVII Congreso de Aapresid
54
Fin de fiesta. Gastón Fernández Palma, cómo maestro de ceremonia, junto a los presidentes honorarios de Aapresid, Victor Trucco y Jorge Romagnoli.
Quo Vadis Argentina fue concebido cómo un espacio de reflexión ciudadana, abierto también al público gegeral. El interés y repercuciones que éste coloquio despertó, colmó la sala de conerencias, y para que nadie quede afuera, las disertaciones fueron retransmitidas en la misma sede del Congreso.
Para Daniel Peruzzi éste fue su último Congreso cómo miembro del staff de Aapresid. El joven ingeniero dio un paso al costado, para continuar su crecimiento profesional. El joven staff de Aapresid, ya más relajados, palpitó día a día el evento más importante de la institución.
Empresas Socias de Aapresid