Protocolo Certificación ASC - 2024

Page 1


PROTOCOLO ASC

Agricultura Sustentable Certificada

REVISIÓN 5 - FORMATO 2023

ÍNDICE

Nuestro propósito.............................................................

1. INTRODUCCIÓN........................................................

A. Enfoque al Cliente..............................................................................

B. Estrategia..............................................................................................

C. Participación del Personal................................................................

D. Enfoque basado en procesos..........................................................

E. Enfoque de sistema para la gestión...............................................

F. Mejora continua...................................................................................

G. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión...............

H. Relaciones mutuamente beneficiosas con los Grupos de Interés...................................................................................................

2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.....................

2.1. Consideraciones..............................................................

A. Unidad Certificable............................................................................

B. Establecimientos arrendados..........................................................

C. Documentación...................................................................................

D. El sistema como propio.....................................................................

E. El qué y el cómo..................................................................................

F. La gestión..............................................................................................

G. La certificación como proceso de mejora.....................................

H. Entes Certificadores (EC)..................................................................

2.2. Tipo de certificaciones..................................................

A. Sitio único..............................................................................................

B. Multisitio.................................................................................................

C. Grupal.....................................................................................................

3. NORMAS PARA CONSULTA.....................................

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES...................................

5. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC).......................................................

5.1. Requisitos generales.......................................................

5.1.1. Alcance.........................................................................

5.1.2. Labores Contratadas................................................

5.1.2.1. Servicios Contratados Certificados............................

5.1.3. Otros Servicios Contratados..................................

5.1.4. Fee por certificación................................................

5.1.2.1. Servicios Contratados Certificados............................

5.1.3. Otros Servicios Contratados..................................

5.1.4. Fee por certificación................................................

5.1.5. Uso de la marca ASC................................................

5.1.6. Responsabilidad de Implementación...................

5.2. Requisitos de Documentación......................................

5.2.1. Política de Calidad....................................................

5.2.2. Procedimientos........................................................

5.2.3. Registros....................................................................

5.3. Control del Sistema Documental.................................

5.3.1. Encabezado de los Documentos..........................

5.3.2. Documentos Asociados.........................................

5.4. Documentos del Sistema de Gestión de Calidad......

5.4.1. Documentos Internos Vigentes.............................

5.4.2. Documentos Externos Vigentes...........................

6. GOBERNANZA Y PRÁCTICAS EMPRESARIALES DE GESTIÓN RESPONSABLE......................................

6.1. Asegurar el cumplimiento de las normas y/o leyes vigentes...................................................................................

6.1.1. Canales y mecanismos de resolución de quejas y reclamos............................................................................

6.1.2. Debe comunicar al personal propio o contratado la importancia de cumplir con los requisitos del SGC-ASC........................................................................

6.1.3. Evaluación de proveedores críticos periódicamente.....................................................................................

6.2. Planificación, verificación y revisión del SGC...........

6.2.1. Planificación del SGC..............................................

6.2.2. Verificación del SGC...............................................

6.2.3. Revisión del SGC......................................................

6.2.4. Auditoría Externa.....................................................

6.3. Tablero de Control de Indicadores..............................

6.4. Competencia y capacitación.......................................

6.4.1. Perfil de Puesto........................................................

6.4.2. Organigrama............................................................

6.4.3. Capacitación.............................................................

6.4.3.1 Capacitaciones obligatorias.........................................

7. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES......

7.1. Prácticas Sociales de Producción Sustentable...........

7.1.1. Relaciones laborales responsables........................

7.1.1.1. Prevención de discriminación, acoso y trabajo forzoso en personal propio y/o contratado........................

7.1.1.2. Menores de edad...............................................................

7.1.1.3. Instructivos..........................................................................

7.1.1.4. Protección Personal.........................................................

7.1.1.5. Constancia de Recepción..............................................

7.1.1.6. Primeros Auxilios..............................................................

7.1.1.7. Asesor...................................................................................

7.1.1.8. Vivienda y Agua.................................................................

7.1.1.9. Mantenimiento, Verificación y/o calibración de maquinarias y herramientas de trabajo consideradas a partir de las evaluaciones de riesgo...................................

7.1.1.10. Bienestar de los trabajadores.....................................

7.1.2. Relaciones responsables con la comunidad.......

7.1.2.1. Posesión................................................................................

7.1.2.2. Vínculo con la comunidad............................................

7.1.2.2.1. Bienes y servicios locales................................................

7.1.2.2.2. Interacción (capacitaciones, jornadas, visitas)......

7.1.2.2.3. Contribuciones a instituciones locales.....................

7.2. Prácticas Ambientales de Producción Sustentable..

7.2.1. Uso responsable y conservación de los recursos hídricos.................................................................

7.2.1.1. Identificación, Monitoreo y Análisis de calidad de agua.............................................................................................

7.2.1.2. Plan de Gestión.................................................................

7.2.1.3. Riego Artificial...................................................................

7.2.2. Carbono Orgánico de Suelo (COS)......................

7.2.3. Gestión del Impacto Ambiental............................

7.2.3.1. Nueva infraestructura....................................................

7.2.3.2. Quema de residuos........................................................

7.2.3.3. Tratamiento de residuos…...........................................

7.2.3.4 Conservación de la vegetación nativa y bosques............................................................................................

7.2.3.5. Humedales........................................................................

7.2.3.6. Corredores Biológicos..................................................

7.2.3.7. Conservación de Fauna................................................

7.2.3.8. Inventario de Fauna......................................................

7.2.4. Módulo de No Conversión......................................

7.3. Prácticas Agrícolas de Producción Sustentable........

7.3.1. No remoción y presencia de cobertura................

7.3.1.1. Manejo...................................................................................

7.3.1.2. Planificación de siembra y cosecha..........................

7.3.2. Rotación de Cultivos...............................................

7.3.2.1. Diversidad e Intensidad de la rotación...................

7.3.2.2. Otros cultivos en la rotación......................................

7.3.3. Manejo integrado de malezas, enfermedades, insectos y otras plagas (MIP)...........................................

7.3.3.1. Monitoreo y sitios estratégicos..................................

7.3.3.2. Conocimiento de la biología de la plaga...............

7.3.3.3. Umbral de Acción...........................................................

7.3.3.4. Aplicación de productos selectivos y rotación de principios activos....................................................................

7.3.3.5. Refugios............................................................................

7.3.4. Manejo eficiente y responsable de productos fitosanitarios........................................................................

7.3.4.1. Transporte y Almacenamiento de fitosanitarios.

7.3.4.2. Stock de fitosanitarios.................................................

7.3.4.3. Manipulación de productos fitosanitarios............

7.3.4.4. Decisión de Aplicación................................................

7.3.4.5. Distancias mínimas........................................................

7.3.4.6. Tratamiento de envases..............................................

7.3.4.7. Carga de Equipo y Lavado de envases..................

7.3.4.8. Aplicación........................................................................

7.3.4.9. Registro de Aplicación................................................

7.3.4.10. Almacenamiento de envases vacíos....................

7.3.4.11. Lavado de maquinaria.................................................

7.3.4.12. Monitoreo de bandas toxicológicas y Riesgo ecotoxicológico del uso de pesticidas en cultivos (Ripest).............................................................................................

7.3.5. Nutrición Estratégica...............................................

7.3.5.1. Balance de Nutrientes...................................................

7.3.5.3. Monitoreo..........................................................................

Nuestro Propósito:

Facilitamos que las Empresas Agropecuarias sean aliadas estratégicas de Clientes, Proveedores, Inversores, Gobierno, Consumidores y la Comunidad en general con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la Sociedad.

1. INTRODUCCIÓN

Agricultura Sustentable Certificada (ASC) es un novedoso Sistema de Gestión de Calidad (SGC) diseñado por AAPRESID, una Asociación de Productores, con más de 30 años de experiencia impulsando sistemas de producción sustentables, donde la Siembra Directa es el desarrollo institucional más trascendente y revolucionario de la expansión de la productividad de agro argentino. Agricultura Sustentable Certificada es un protocolo que integra aspectos productivos, ambientales, sociales y empresariales cuyo objetivo es agregar valor a las empresas agropecuarias. Este agregado de valor persigue que las empresas agropecuarias sean más atractivas y valiosas para nuestros Clientes, Arrendatarios, Proveedores, Contratistas, Empleados, Inversores y Sociedad -representada por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales- y también por nuestros Conciudadanos en su rol de consumidores y vecinos. ASC también tiene en cuenta los intereses de las generaciones futuras, que son quienes hoy demandan que las empresas agropecuarias garanticen que el origen de los productos provenientes del campo sean bio-diversos, seguros, verificables, transparentes y trazables.

Agricultura Sustentable Certificada brinda herramientas para lograr una gestión agronómica y empresarial profesional, eficiente y sustentable, a través del conocimiento y el análisis de la información, incluyendo esta: registros de las actividades ejecutadas, indicadores de calidad de los recursos naturales y humanos involucrados, e indicadores de eficiencia ambiental, social y productiva.

ASC es un protocolo de gestión de calidad con reconocimiento mundial a través de su homologación en la FEFAC (Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Balanceados), la cual otorga ventajas competitivas para los productos que tengan a Europa como destino, más aún a partir de las últimas regulaciones que entrarán en plena vigencia en el año 2030.

Esta versión del protocolo ha incluido la experiencia de la implementación y mejora continua de Productores Certificados en todo el territorio argentino durante 13 años. También han participado de este proceso distintos actores referentes del sector, desde implementadores, certificadoras, científicos, exportadores y municipios hasta instituciones tales como IRAM, CASAFE, ASA, CREA, INTA, Universidades, TNC, Proyun-

gas, Barbechando, Cooperativa Generar entre otras. Hemos enriquecido esta nueva versión con el conocimiento acumulado de los programas de la institución: Sistemas Chacras, REM, Regionales, Internacional y Aula AAPRESID.

En resumen, Agricultura Sustentable Certificada, implica: mejorar la eficiencia y la eficacia, y en consecuencia, la rentabilidad de las empresas agropecuarias; la previsión de todo tipo de contingencias; y la posible apertura de nuevos mercados u otras oportunidades de negocios.

Para la Empresa Agropecuaria que implementa el SGC ASC, significa identificar fortalezas y debilidades internas, mejorar los procesos y disminuir costos ocultos como resultado de la mejora continua. Por otro lado, permite fidelizar proveedores y clientes, así como lograr el reconocimiento y posicionamiento externo otorgado por la auditoría social.

El Protocolo de AAPRESID CERTIFICA a las EMPRESAS, garantizando a la Comunidad que sus procesos productivos son gestionados de manera responsable con una mirada de largo plazo.

Ahora bien, para alcanzar lo antedicho la empresa debe basar sus políticas en los siguientes ocho principios:

A. Enfoque al Cliente: las empresas agropecuarias deben conocer las necesidades actuales y futuras de sus clientes (mercados y comunidad), satisfacer sus requisitos y esforzarse por superar sus expectativas.

Las empresas certificadas ASC debieran favorecer que el valor diferencial de la implementación de prácticas sustentables sean continuadas por nuestros Clientes:

I. Favoreciendo la comercialización de nuestros productos con aquellos comprometidos con prácticas sustentables y que compartan el Propósito del protocolo ASC.

II. Estimulando y divulgando el proceso de certificación ASC como forma de mejorar la competitividad y sustentabilidad de las empresas del agro argentino.

III. Privilegiando la transparencia del vínculo comercial como pilar de las relaciones de largo plazo.

B. Estrategia: la Dirección de la Empresa es quien asume el compromiso para la implementación en todos los grupos de interés del protocolo de ASC de acuerdo con el Propósito que este persigue. Esta forma de llevar adelante nuestra actividad requiere de liderazgo desde la Dirección para crear y mantener un ambiente interno donde el personal pueda involucrarse en el logro de los objetivos organizacionales.

C. Participación del Personal: para lograr que esto suceda debe haber un convencimiento y compromiso tácito de la Dirección para que los colaboradores lleven adelante las prácticas que forman parte de la empresa en el día a día según el Propósito que persigue el Protocolo. El trabajo en equipo, las condiciones laborales acordes, la capacitación permanente con una mirada sistémica, maximizan su compromiso y por lo tanto el beneficio de la empresa.

D. Enfoque basado en procesos: el día a día de nuestra actividad debe estar reflejado en el Propósito que persigue el protocolo y esto transformarlo en procesos productivos que empoderen a quienes llevan a cabo las tareas. Se debe favorecer la ejecución de los procesos de manera proactiva.

E. Enfoque de sistema para la gestión: “medir para mejorar” es el significado de gestionar los procesos como un sistema interrelacionado, mejorando la eficacia y eficiencia de la empresa. Obtener “datos” (y no opiniones…) para poder transformar en información para la toma de decisiones certeras.

F. Mejora continua: la empresa debe basarse en el ciclo PHVA1 hacer uso efectivo de toda la información generada y registrada con el fin de mejorar los procesos en cada campaña.

G. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: las decisiones eficaces se basan exclusivamente en el análisis de la información registrada.

H. Relaciones mutuamente beneficiosas con los Grupos de Interés: aumentar la comunicación y conocer las necesidades y objetivos de Proveedores (Contratistas, Arrendatarios, Comercios, Transportistas), Empleados, Vecinos, Comunidad, Medios de Comunicación, Asociaciones, Fundaciones, nos permite validar día a día el Propósito que guía el Protocolo de ASC.

1 En todo SGC mejora continua se identifica en el Ciclo de PHVA de las siglas: “Planificar” (establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados deseados), “Hacer” (implementar dichos procesos), “Verificar” (evaluar los resultados analizando los desvíos) “Actuar” (tomar acciones para mejorar el desempeño de los procesos).

2.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este protocolo especifica los requisitos a cumplir para que ASC se desarrolle e implemente de manera adecuada, es voluntario y certificable. La auditoría de certificación es efectuada por un Ente Certificador (EC) externo elegible por la empresa, independiente de AAPRESID y de los implementadores sea este el mismo productor o un profesional contratado.

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos de este protocolo, el EC emite un certificado que tiene una validez potencial de tres años. La misma está sujeta a la aprobación de una verificación de seguimiento que efectúa el EC según los siguientes niveles de cumplimiento (nc):

• Crítico: requisitos mínimos que deben ser cumplidos para acceder a la certificación ASC. Aquel productor que cumpla únicamente con la totalidad de los requisitos críticos, recibe auditorías de seguimiento anual.

• Mayor: aquel productor que cumpla con la totalidad de los requisitos críticos sumado a la totalidad de los requisitos mayores recibe la auditoría de seguimiento al año y medio de la auditoría de certificación.

• Menor: requisitos de recomendación de cumplimiento que permiten alcanzar niveles de excelencia dentro de ASC. La periodicidad de auditoría se aplica de la misma forma que el cumplimiento de los requisitos mayores (al año y medio).

A lo largo del presente documento, se detalla a modo de título cada requisito con su numeración correspondiente así como también el nivel de cumplimiento pertinente. Por ejemplo: 5.1.1. Alcance (nc: Crítico)

Todos los requisitos de este protocolo son genéricos y pretenden ser aplicables a todo sistema productivo sin importar su tamaño o complejidad, pudiendo ser incluidos en el alcance del certificado, producciones de toda clase de granos, cultivos y carnes.

Las únicas actividades que quedan excluidas del alcance son las producciones de montes (frutales, forestales o de otro tipo), áreas de praderas o campos naturales que no posean intervención humana o animal, corrales o sitios específicos del establecimiento donde sean efectuadas prácticas de feed lot, tambo o cualquier otro tipo de confinamiento de animales.

Sin embargo, los insumos y materias primas que utilicen dichas actividades, y que sean producidas en la superficie dentro del alcance del establecimiento a certificar, deben cumplir con todos los requisitos del

protocolo.

2.1. Consideraciones

A. Unidad Certificable: Aquella superficie de tierra contigua -aunque sea atravesada por algún accidente geográfico como arroyos, ríos, u obras de infraestructura como caminos, rutas, ferrocarril.- o separada a cierta distancia, que se encuentre bajo un mismo sistema de gestión y que posea un documento que demuestra la posesión o derecho del uso (escritura, contrato de arrendamiento, comodatos.). Lo que se certifica es la empresa. La empresa lleva adelante sus actividades donde utiliza los recursos para tal fin.

B. Establecimientos arrendados: AAPRESID recomienda la utilización de contratos de tres años como plazo mínimo, que se ajusten a la ley de arrendamientos vigente al momento de la redacción del presente protocolo. En los casos en que se cuente con contratos accidentales de arrendamiento, el certificado a emitir tiene una validez de un año a partir del momento de la auditoría, renovable anualmente.

C. Documentación: el Protocolo de ASC se constituye como una herramienta para evidenciar y registrar los procesos, de manera tal que éstos puedan ser ejecutados y controlados para su mejora continua agregando valor a la empresa.

D. El sistema como propio: no existe un formato obligatorio para confeccionar los documentos, sino que deben ser hechos a la medida y con el lenguaje del propio establecimiento, pudiendo solicitar a AAPRESID CERTIFICACIONES asesoramiento al respecto.

E. El qué y el cómo: como cualquier sistema certificable, este protocolo define explícitamente qué hacer pero no cómo hacerlo. Esa libertad permite documentar los procesos según la realidad de cada empresa.

F. La gestión: el Protocolo de Agricultura Sustentable Certificada no establece requisitos de desempeño ni exige en sí mismo resultados productivos óptimos, pero sí compromete a la mejora continua del Sistema. Para clarificar este concepto: por ejemplo, la detección de un bajo contenido de fósforo (P) no implica que no se esté cumpliendo con el protocolo, pero sí es necesario definir un Plan de Gestión de Mejora del contenido de P acorde a los recursos disponibles por la empresa.

G. La certificación como proceso de mejora: el objetivo de la auditoría, que es realizada por el ente certificador, es medir el grado de cumplimiento del Protocolo de ASC y detectar oportunidades de mejora que sirvan para afianzar el Sistema de Gestión de Calidad y así agregar valor

al desempeño de la empresa en su vínculo con los grupos de interés (stakeholders).

H. Entes Certificadores (EC): los entes certificadores habilitados para desarrollar la auditoría externa de certificación ASC son:

SGS Argentina

Control Union

Bureau Veritas IRAM

El productor puede optar por cualquier ente certificador y cambiar el mismo en cualquier momento del ciclo de duración del certificado. Se recomienda la alternancia entre los entes de certificación a efectos de incluir diversidad de opiniones para enriquecimiento de los procesos de mejora continua.

Los EC son objeto de evaluación por parte de AAPRESID de manera anual para identificar oportunidades de mejora (si es que las hubiera) en el proceso de auditoría, vínculo con productores (clientes), vínculo con los implementadores.

Anexo 1: Evaluación de Entes Certificadores

I. Implementadores: Los implementadores son profesionales capacitados por AAPRESID para llevar adelante la creación y seguimiento del SGC ASC. El equipo de AAPRESID CERTIFICACIONES también puede acompañar en el camino hacia el proceso de certificación. No es condición obligatoria contar con un agente externo para llevar adelante la certificación, pero sí altamente recomendable para que se ejecute de manera profesional.

Los implementadores serán evaluados cada dos años y al momento de actualización del protocolo ASC.

Anexo 2: Evaluación de Implementadores

2.2. Tipo de certificaciones:

La empresa puede contar con un único sitio de producción; múltiples sitios de producción bajo un mismo sistema de gestión o bien con asociaciones de empresas constituidas, distintas formas jurídicas o productores que se asocian para llevar adelante la certificación.

A. Sitio único: Se considera un único sitio de certificación cuando el alcance involucra un único lote o sitio, o varios lotes o sitios contiguos que

se manejan en forma conjunta por la misma razón social.

B. Multisitio: Se consideran múltiples sitios de certificación cuando los lotes o sitios de una misma razón social están separados y se gestionan de manera diferente o bien, cuando la razón social que certifica incluye en el alcance lotes propios y arrendados. Se desarrolla un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el manejo de todos los sitios incluidos en el alcance.

C. Grupal: Grupo de productores (diferentes razones sociales) que se unen bajo la conducción de un coordinador de grupo que es responsable de coordinar un SGC único y común.

Anexo 3: Agricultura Sustentable Certificada Grupal. Requisitos

3. NORMAS PARA CONSULTA

A. CÓDIGO EUREPGAP. Código EUREP para las Buenas Prácticas Agrícolas. Versión Oficial Traducida. Colonia. Alemania. 2004.

B. FSC. Forest Stewardship Council. Principios y criterios para el manejo forestal. México. Versión 4-0.

C. ISO. International Organization for Standardization. Quality management systems. ISO 9001-2008.

D. ISO. International Organization for Standardization. Environmental management systems – Requirements with guidance for use. ISO 14001. Second Edition. Geneva. 2004.

E. ISO. International Organization for Standardization. Environmental management systems – General guidelines on principles, systems and support techniques. ISO 14004. Second Edition. Geneva.2004.

F. ISO. International Organization for Standardization. Food Safety management systems – Requirements for any organization in the food chain. ISO 22000. First Edition. Geneva. 2005.

G. LORENZATTI, Santiago. Factibilidad de implementación de un certificado de agricultura sustentable como herramienta de diferenciación del proceso productivo de siembra directa. UBA. Buenos Aires. 2006.

H. LORENZATTI, Santiago. Hacia la certificación de la siembra directa: El proyecto AAPRESID. XV Congreso de AAPRESID. Rosario. 2007.

I. SAGPyA. Guía de aplicación de BPA. Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria. Buenos Aires. 2001.

J. VIGLIZZO, Ernesto. Manual AGRO-ECO-INDEX. Programa Nacional de Gestión Ambiental Agropecuaria – Proyecto de Eco-Certificación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires. 2003.

K. VIGLIZZO, Ernesto, MONTERO, Gustavo Desarrollo de una metodología compatible con la norma ISO 14000, para la eco-certificación de predios rurales. Programa Nacional de Gestión Ambiental Agropecuaria – Proyecto de Eco- Certificación. Convenio INTA y Bolsa de Cereales. Buenos Aires. 2004.

L. DI CASTRI, Francesco. 2002. Globalización y Biodiversidad. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

M. ENRIQUEZ, Juan. 2000. “El Reto de México – Tecnología y Fronteras

del Siglo XXI”. Editorial Planeta Mexicana, S.A. ISBN 970-690-145-0.

N. ENRIQUEZ, Juan. 2001. “As the Future Catches You”. Crown Business. New York. ISBN 0-609-60903-3.

O. PEIRETTI, Roberto A. 2001. La Globalización y la Agricultura Sustentable. 9° Congreso Anual de AAPRESID. Tomo I Conferencias. Pág. 127. AAPRESID. Dorrego 1639. 2° Piso. Of A. 2000 Rosario. República Argentina.

P. SOLBRIG, Otto, T. 2002. El Impacto Ambiental de la Agricultura Pampeana. En: “Los Rastrojos y Más allá de los Rastrojos”. Manual del X Congreso Anual de AAPRESID. Tomo I. Págs. 11:20. AAPRESID Dorrego 1639. 2° Piso. Of A. 2000 Rosario Rep. Argentina.

Q. SOLBRIG, Otto, T. 2005. La historia del concepto de paradigma en la ciencia y la agricultura. En: El Futuro y los Cambios de Paradigmas. Manual del XIII Congreso Anual de AAPRESID. Pág 11-13. AAPRESID. Dorrego 1639. 2° Piso. Of A. 2000 Rosario Rep. Argentina.

R. Interpretación Nacional de Argentina del Estándar RTRS de producción de Soja Responsable V4.0_ESP.

S. MECON. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Centro de Documentación e Información (CDI). InfoLEG. Información Legislativa. http://www.infoleg.gov.ar/

T. BARBADO, Jose Luis y SATO, Ernesto Aldo. 2010. Manual para el Transporte seguro de Fitosanitarios.

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Auditor: persona con la competencia necesaria para llevar a cabo una auditoría externa.

Auditoría: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el cumplimiento de los requisitos del SGC. Estas auditorías pueden ser internas (realizadas por personal idóneo del establecimiento o algún profesional contratado para tal fin) o externas (realizadas por el ente certificador).

Gestión de la calidad: es poner en práctica los ocho principios ya enunciados, perseguir la mejora continua a través del análisis retrospectivo de la información generada, producir un cambio de paradigma en la dirección de las empresas.

Indicador: evidencia efectiva que describe el comportamiento de una variable medida.

Desvío: incumplimiento de un requisito del SGC, de la normativa legal vigente, de los procedimientos o de los indicadores.

No conformidad: incumplimiento sistemático de un requisito establecido por el Protocolo de ASC o por la normativa legal vigente. Puede ser Mayor o Menor (Ver Punto 6.7 Auditorías Externas).

Observación: desvíos puntuales o parciales en el cumplimiento de un requisito.

Oportunidad de mejora: recomendaciones -no obligatorias- cuyo tratamiento y aplicación quedan a criterio del productor.

Plan de mejora o gestión: es la herramienta utilizada para estructurar acciones que permitan alcanzar los requisitos incumplidos; debe indicar responsables, metas y plazos para monitorear y evaluar el cumplimiento del compromiso asumido.

Procedimiento: conjunto de actividades que, integradas con una lógica determinada, se organizan para alcanzar un resultado.

Productor, Empresa Agropecuaria o Empresa: en este Protocolo se utilizan los tres términos de manera indistinta y hacen referencia a la persona física o jurídica que en calidad de propietario, arrendatario, aparcero, contratista accidental u ocupante, ejerce el control técnico y económico de la producción en el/los establecimiento/s y es por lo tanto el respon-

sable de llevar adelante el SGC.

Registro: evidencia de cumplimiento de un procedimiento, actividad o requisito.

Sistema: conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

Sistema documental: conjunto de documentos constituidos por todos los procedimientos y registros del Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

5. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE CALIDAD (SGC)

5.1. Requisitos generales

5.1.1.

Alcance

Para definir los límites del SGC certificable, se debe redactar un documento denominado Alcance, donde se determina qué establecimiento/s y actividades están incluidas en el sistema, teniendo en cuenta las exclusiones mencionadas en el punto 2.1 “Objeto y campo de aplicación - Consideraciones” del presente documento.

En este documento se debe especificar la Persona Física o Jurídica que tiene como objetivo la certificación. Dicha empresa es responsable por el cumplimiento de la certificación.

Debe contener una caracterización de cada unidad certificable. Como mínimo debe detallarse: georeferenciación, datos agroclimáticos y clase de suelo predominante. Cada productor puede agregar aquellos datos que crea relevantes además de estos.

En el caso de acceder al módulo No Conversión, las superficies bajo este módulo deben estar indicadas en el alcance del SGC.

5.1.2. Labores Contratadas

Cuando la empresa requiere contratar externamente estos servicios debe asegurarse de que la empresa contratista cumpla con todos los requisitos pertinentes, y las pautas como si formaran parte de la propia empresa certificada.

Los servicios contratados deben cumplir con la legislación vigente y aplicable para el territorio donde se encuentre el establecimiento bajo certificación.

El listado de verificación legal es un documento que entrega AAPRESID CERTIFICACIONES como parte de su servicio a las empresas que deseen certificar una vez al año con las revisiones de las leyes vigentes en el ámbito nacional y provincial.

Documentación mínima a tener cuenta:

• Clave única de identificación tributaria (CUIT) de la empresa prestadora de servicio.

• Constancia de pago de las remuneraciones de los trabajadores, contrato de trabajo, alta laboral o formulario 931.

• Cobertura por riesgos del trabajo (seguro del trabajador), ART.

• Habilitación de maquinaria y del Operario (en caso que aplique).

• Carnet de conducir.

• Pago del último monotributo.

• Para trabajadores sin ART seguro de accidentes personales con cláusula de endoso de no repetición a favor de la empresa que contrata el servicio.

• Para aviones: CETA con Anexo I y Anexo II incluidos.

Pautas básicas de seguridad a tener en cuenta:

• Para el personal en general: utilización de Elementos de Protección

Personal y ropa adecuada a las tareas que realizan, estar capacitados y habilitados para realizar la tarea. La ropa de trabajo y los EPP serán entregados en base a la tarea y a la matriz de riesgo que se realice para cada puesto de trabajo.

• Disponibilidad de matafuegos.

• Proceso de mantenimiento general de la maquinaria disponible.

• Botiquín de primeros auxilios en la cabina de la máquina utilizada.

• Números de emergencias en lugares visibles de trabajo.

5.1.2.1. Servicios Contratados Certificados Se recomienda contratar servicios externos que estén certificados bajo la norma IRAM 14130 o bien proponer a los prestadores de servicios implementar dicha Norma.

En caso de que la maquinaria propia o contratada se encuentre certificada bajo la Norma IRAM 14130, todos los puntos pertinentes a maquinaria agrícola se darán por cumplidos con la presentación del Certificado de Auditoría Externa IRAM 14130.

5.1.3. Otros Servicios Contratados

En el caso de otros prestadores de servicios cualquiera sea la actividad deben cumplir con la legislación vigente y aplicable y los requisitos del protocolo como si formaran parte de la propia empresa certificada. La Empresa Certificada debe asegurarse como mínimo que el prestador de servicios utiliza los EPP (Elementos de Protección Personal) correspondientes a su actividad y que posea ART o seguro que proteja su integridad personal.

5.1.4. Fee por certificación

El productor debe inscribir cada establecimiento a certificar en el Programa AAPRESID CERTIFICACIONES a través de la ficha de inscripción que proporciona la institución. A su vez debe abonar anualmente el fee

de certificación.

Si la implementación se hace a través del equipo de certificaciones, por única vez se paga el valor del Fee inicial al momento de iniciar el proceso de implementación.

La certificación se otorga al total de las hectáreas declaradas en el alcance ( Escritura / Contrato de arrendamiento). La empresa paga el Fee de certificación únicamente por las hectáreas productivas Certificadas. El valor del Fee de certificación ASC se detalla en la Ficha de Inscripción.

Ficha Inscripción ASC 2023

5.1.5. Uso de la marca ASC

En caso de uso de la marca de Agricultura Sustentable Certificada en cualquier producto o medio de identificación, es condición obligatoria cumplir con los requisitos establecidos por el Manual de uso de Marca otorgado por AAPRESID.

5.1.6. Responsabilidad de Implementación

La responsabilidad de implementar este protocolo es de la empresa que lleva adelante el proceso productivo. Es responsable de la gestión del mismo y es indelegable.

La empresa es quien define el Alcance de la Certificación, debiendo especificar el establecimiento afectado a dicho protocolo. El certificado ASC se entrega a la persona (física o jurídica) especificada en el Documento de Alcance antes mencionado.

Verificación de cumplimiento del punto 5. 1

Requisitos Generales:

›› Alcance

›› Legajo Contratistas

›› Certificado Norma IRAM 14130

›› Legajo Proveedores Eventuales

›› Fichas de inscripción ASC

›› Manual Uso de Marca ASC

5.2. Requisitos de Documentación.

5.2.1. Política de Calidad

Directriz o guía que sirve para orientar la acción y comportamientos de las personas que están vinculadas con la organización. Son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones. La política de calidad

permite ver el marco donde se va a desarrollar el Protocolo. Permite evidenciar el compromiso con el Sistema de parte de los líderes de la Organización. Establece de antemano a qué aspira la empresa en cuestión de calidad. La política de calidad es una parte de la política de la empresa, por lo que debe estar basada en esta última, es decir, la política de calidad debe ser siempre acorde con la política de la empresa.

Debe estar expuesto de manera visible dentro de los establecimientos que han sido certificados con ASC. Es recomendación del equipo de AAPRESID CERTIFICACIONES que la política de calidad de la empresa esté presente en todos los instrumentos de comunicación que esta tenga con los distintos grupos de interés que interaccionan con ella (stakeholders).

Acompañado de la Política de calidad el productor debe elaborar un documento donde expresa el compromiso de su empresa con la gestión de calidad, con el cumplimiento del presente protocolo, con las normas y leyes vigentes y con la mejora continua. Se deben explicitar en este documento cuáles son los objetivos de de la empresa en cuanto a las prácticas que se recomiendan en el protocolo. El productor debe determinar objetivos en cuanto a aspectos empresariales, sociales, ambientales y productivos. Debe determinarlos en base a las posibilidades de la empresa y el estado de situación de la misma.

5.2.2. Procedimientos

Un procedimiento debe explicar la forma específica para llevar a cabo una actividad o proceso según criterios establecidos.

Se deben documentar (registrar y redactar) la gestión profesional del Sistema de gestión de calidad ASC entendiéndose como tal la planificación, implementación, control y actualización del SGC, incluyendo aquellos que garanticen que terceros contratados también lo hagan.

Todo proceso que se desarrolle en la empresa debe estar gestionado a través de un procedimiento escrito (sea cual fuera su naturaleza, productivo, ambiental, social, de gobernanza, de calidad, etc). Dicho procedimiento debe estar redactado y quedar registrado como parte del sistema de gestión de la empresa.

Se recomienda que los procedimientos incluyan la orden de trabajo en caso de ser necesario.

• Procedimientos mínimos del SGC:

• Procedimiento de Quejas y Reclamos.

• Procedimiento de evaluación de proveedores.

• Procedimiento y registro de hallazgos y desvíos.

• Procedimiento para ejecución de nueva infraestructura.

• Procedimiento de tratamiento de residuos peligrosos.

• Procedimiento de siembra.

• Procedimiento de cosecha.

• Procedimiento de tránsito dentro de los lotes.

• Procedimiento y planificación de estrategias de manejo de malezas, plagas y enfermedades.

• Procedimiento/planificación de monitoreo de lotes.

• Procedimiento de aplicación de fitosanitarios.

• Procedimiento y planificación de carga y lavado del equipo pulverizador.

• Procedimiento/planificación de estrategias de fertilización.

5.2.3. Registros

Son las planillas que evidencian las acciones realizadas según los procedimientos establecidos en el presente protocolo. Se debe contar con registros que son el soporte escrito (papel o digital) donde se recogen los resultados de la ejecución de cada procedimiento. Todo procedimiento tiene que estar relacionado, al menos, con un registro.

Ejemplo: el Procedimiento de MIP lleva asociado los registros de monitoreo, registro de aplicación, registro de labores.

Registros mínimos del SGC:

• Legajo Contratistas.

• Legajo Proveedores Eventuales.

• Registro de Planes de mejora.

• Nómina del personal.

• Instructivo general para minimizar riesgos.

• Formulario de recepción EPP (resolución 299-11).

• Análisis de agua para consumo humano.

• Registro de verificación y mantenimiento general de maquinarias.

• Registro de riego/cultivo.

• Imágenes aéreas del lote con bosques y humedales.

• Registro de Labores.

• Registro de siembra.

• Registro de cosecha.

• Registro de aplicación de agroquímicos: Orden de trabajo.

• Plan de Capacitaciones.

• Registro de capacitaciones.

• Registro de monitoreo de lotes.

• Receta Fitosanitaria.

• Balance de nutrientes.

• Registro de fertilización.

Verificación de cumplimiento del punto 5.2. Requisitos de Documentación:

›› Política de Calidad.

›› Objetivos de sustentabilidad.

›› Procedimientos redactados.

›› Registros.

5.3. Control del Sistema Documental

Todos los documentos se deben controlar y mantener actualizados:

1. Aprobar los documentos en relación a su adecuación, antes de su emisión: Es decir, antes de comenzar a utilizar un registro, por ejemplo, el mismo debe estar aprobado por el responsable correspondiente.

2. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario

3. Pactarse revisiones periódicas o de acuerdo a las necesidades, según el caso.

4. Asegurarse de que los documentos estén disponibles en los puntos de uso: Por ejemplo, los responsables de completar un registro deben tenerlo a su alcance para poder realizar su tarea.

5.3.1. Encabezado de los Documentos

Se recomienda que todos los documentos posean: código, título, responsable de realización, revisión, fecha, aprobación y páginas.

Ejemplo:

5.3.2. Documentos Asociados

En los documentos donde se describen procedimientos, debe detallarse al final de los mismos, una lista de todos los registros y documentos asociados, a fin de localizarlos y remitirse a ellos fácilmente.

Ejemplo: En el Plan de Capacitación el documento asociado es el Registro de Capacitación.

Verificación de cumplimiento del punto 5.3. Control del sistema documental:

›› Encabezado de los documentos.

›› Documentos Asociados.

5.4. Documentos del Sistema de Gestión de Calidad

5.4.1. Documentos

Internos Vigentes

Es el detalle de todos los documentos internos vigentes que se incluyen dentro del SGC y de los cambios que se les hayan realizado en el pasado.

Ejemplo: Alcance, Política de Calidad, registro de aplicación, entre otros.

5.4.2. Documentos Externos Vigentes

Los documentos externos vigentes del SGC también deben detallarse en un listado.

Ejemplo: Listado de verificación legal, manual de uso de marca ASC.

Verificación de cumplimiento del punto 5.4. Documentos del sistema de gestión de calidad:

›› Listado documentos internos vigentes.

›› Listado documentos externos vigentes.

6. GOBERNANZA Y PRÁCTICAS

EMPRESARIALES DE GESTIÓN RESPONSABLE

Una empresa es una organización conformada por un grupo de personas. A menudo nacen de forma unipersonal y con el tiempo se van convirtiendo en distintos instrumentos societarios, personas jurídicas que le permiten llevar adelante sus actividades.

Una empresa para llevar adelante su actividad debe estar constituida de manera profesional por accionistas o dueños, directores, gerentes y operarios. En muchos casos de nuestro agro argentino estas figuras están resumidas en una sola persona que lleva adelante todos estos roles y en otros casos se han formalizado de manera jurídica esta distinción.

Desde el programa de AAPRESID CERTIFICACIONES queremos dejar de manifiesto la importancia de los órganos de gobierno (accionistas o dueños, directores, gerentes y operarios) dentro de la empresa agropecuaria y sus distintos roles como forma de profesionalizar las mismas, en muchos casos Empresas Familiares para que asuman el desafío de transitar el camino hacia Familias Empresarias. Así, el rol que asume la dirección de la empresa es estratégico en la contribución al valor de la misma a lo largo de las distintas generaciones.

El sistema de gestión de calidad Agricultura Sustentable Certificada impulsado por AAPRESID requiere no solo un compromiso tácito de la Dirección en su implementación sino también su participación activa en los procesos de mejora continua que contribuyen a un modelo valioso que tenga en cuenta los intereses de todos los grupos que se vinculan con la empresa.

6.1. Asegurar el cumplimiento de las normas y/o leyes vigentes

La empresa debe consultar el listado de verificación legal otorgado por AAPRESID CERTIFICACIONES. El mismo es actualizado de manera anual resumiendo las leyes nacionales y provinciales aplicables vigentes y sus actualizaciones que aplican a los sistemas productivos. Es responsabilidad de la empresa aplicar las leyes vigentes para llevar adelante su actividad.

6.1.1. Canales y mecanismos de resolución de quejas y reclamos

Una empresa responsable con el entorno que la rodea debe estar en comunicación constante con la comunidad y al tanto de sus posibles reclamos y más aún, debe poseer algún mecanismo que permita dar curso a estos en pos de un proceso de mejora . La empresa debe crear canales de comunicación y darlos a conocer para hacerlos efectivos. Dicho canal debe tener en cuenta los usos,costumbres y accesibilidad de la zona en la que se encuentre para que permita a las personas presentar sus inquietudes y preocupaciones, de manera fácil y accesible. Algunos ejemplos pueden ser: cartelería donde se visualice una dirección de correo electrónico, números de teléfonos, notificación escrita o verbal.

Luego se debe crear el Procedimiento de Quejas y Reclamos que indica cómo se toma, evalúa, documenta y resuelve un reclamo a la empresa y dejar evidencia del mismo a través de su correspondiente registro.

Guia 6.1.1. Canales y mecanismos de resolución de quejas y reclamos.

6.1.2. Debe comunicar al personal propio o contratado la importancia de cumplir con los requisitos del SGCASC

El productor debe comunicar a todas las personas que se desempeñan en el/los establecimiento/s certificados la importancia de trabajar bajo los lineamientos del SGC- ASC. Es de vital importancia para el funcionamiento del sistema que todas las partes se comprometan con el mismo, ya sea directorio, gerencia, operarios, asesores, contratistas y proveedores.

Esta comunicación puede realizarse a través de notificaciones (escritas o vía correo electrónico), cartelería, charlas entre las partes. Toda persona recientemente incorporada a la empresa debe recibir la comunicación correspondiente al momento del ingreso.

6.1.3. Evaluación de proveedores críticos periódicamente

El productor debe establecer un mecanismo de evaluación de sus proveedores con el objetivo de mejorar la eficiencia de su sistema y garantizar la calidad de los productos o servicios que proporcionan.

En primera instancia el productor debe definir los proveedores críticos. Un proveedor crítico es quien presta servicios o brinda insumos de manera regular y son esenciales para el funcionamiento adecuado del sistema. Luego debe elaborar un procedimiento que detalle los criterios a tener

en cuenta para la evaluación (qué aspectos son importantes para cada productor y cada sistema) la periodicidad de la evaluación (se recomienda realizar la evaluación al menos una vez al año) y un registro donde se evidencien los resultados de cada evaluación.

Se recomienda notificar a los proveedores de la evaluación que se llevará a cabo, lo cual permite mantener una comunicación abierta y transparente con ellos. Esto les brinda la oportunidad de participar activamente y proporcionar información adicional que pueda ser relevante para la evaluación.

Verificación de cumplimiento del punto 6.

Gobernanza y Prácticas Empresariales de Gestión Responsable:

›› Listado de verificación legal.

›› Procedimiento de Tratamiento de Quejas y Reclamos.

›› Registro de Quejas y Reclamos.

›› Comunicación de los objetivos de la certificación.

›› Listado de Proveedores Críticos.

›› Procedimiento de Evaluación de Proveedores.

›› Registro de Evaluación de Proveedores.

6.2. Planificación, verificación

y revisión del SGC

La planificación, verificación y revisión del SGC son elementos claves para garantizar la eficiencia y mejora continua del sistema.

6.2.1. Planificación del SGC

A partir de los objetivos y metas planteadas anteriormente, se definen estrategias y acciones necesarias para el logro de las mismas. Se definen procesos para la implementación del SGC. La misma está sujeta a modificaciones constantes ya que está inmersa en un sistema dinámico.

Verificación de cumplimiento del punto 6.2.1. Planificación del SGC:

›› Procedimientos y registros de procesos claves.

6.2.2. Verificación del SGC

Implica realizar actividades para evaluar si el SGC está funcionando según lo planificado. Es importante destacar que la verificación del SGC se retroalimenta de la planificación, por lo que está sujeta a constantes modificaciones.

Verificación de cumplimiento 6.2.2. Verificación del SGC:

›› Procedimiento y registro de hallazgos y desvíos.

›› Registro de Planes de mejora.

6.2.3. Revisión del SGC

Evaluación integrada y estratégica realizada a intervalos planificados. Se toman decisiones sobre oportunidades de mejora y se realizan los ajustes al SGC según sean necesarios con, al menos, una periodicidad anual.

Verificación del cumplimiento 6.2.3. Revisión del SGC:

›› Auditoría Interna.

›› Revisión por la Dirección.

Guia 6.2.Planificación, verificación y revisión del SGC 6.2.

6.2.4. Auditoría Externa

Una vez cumplimentados todos los requisitos expuestos anteriormente y reunidas todas las condiciones necesarias, el productor puede acceder voluntariamente a la certificación externa. Este es el proceso mediante el cual un Ente Certificador (EC) externo e independiente de AAPRESID y del productor evalúa y verifica el correcto cumplimiento y funcionamiento del SGC, y luego confecciona un reporte con acciones de mejora de acuerdo a la siguiente clasificación:

No conformidad mayor: Se dictamina cuando no se contempla un requisito crítico del presente protocolo y/o existe la imposibilidad sistemática de cumplirlo. Se debe corregir dentro de los 30 días para alcanzar el certificado. En caso de verse imposibilitado lograr el resultado en el tiempo estipulado debe al menos presentarse el plan de gestión que plantee la resolución del mismo. En la instancia de auditoría se evalúa y da seguimiento a la ejecución del plan de gestión estipulado.

No conformidad menor: Se produce cuando el SGC presenta una falta aislada no sistemática. Debe ser tratada en el plazo del año que resta (luego de la auditoría externa), previo a la auditoría de seguimiento.

Observaciones: Son alarmas que atender. No se pueden repetir en la auditoría de seguimiento posterior porque puede generar una “No conformidad menor”.

Oportunidades de mejora: No involucra la obligación de efectuar un cambio, sino que son aportes recomendados por el auditor.

La auditoría de certificación se enfoca a recomendaciones de mejora del sistema y no hacia la mejora en el manejo o las decisiones técnicas agronómicas del productor.

Una vez finalizado el proceso de auditoría externa, el EC (Ente Certificador) entrega el certificado al productor y pone el resultado de la misma en conocimiento de AAPRESID. Este certificado tendrá una validez que dependerá del estado de posesión del terreno, tal como fuera explicado en el punto 2 “Objeto y Campo de Aplicación”, al principio del Protocolo. Para los casos en los que el productor pretenda certificar un número elevado de establecimientos, se recomienda asesorarse en AAPRESID por la posibilidad de realizar la Certificación Multisitio.

El productor tiene el derecho de cambiar de EC (Ente Certificador) siempre que lo crea conveniente, pudiendo elegir cualquier ente del listado reconocido por AAPRESID.

Como constancia de la certificación exitosa el EC otorga un Diploma de Certificación (por los plazos correspondientes, según lo explicado anteriormente) a la persona física o jurídica responsable del SGC.

Verificación de cumplimiento del punto 6.2. Planificación, verificación y revisión del SGC:

›› Procedimiento y registro de hallazgos y desvíos.

›› Registro de Planes de mejora.

›› Auditoría Interna.

›› Revisión por la Dirección.

›› Certificado emitido por EC.

6.3. Tablero de Control de Indicadores

AAPRESID Certificaciones presenta una herramienta de gestión clave en la implementación del protocolo Agricultura Sustentable Certificada. Su función es proporcionar una visión clara y concisa de los indicadores de desempeño de un sistema, permitiendo el monitoreo efectivo de información relevante. Estos Indicadores de cumplimiento son métricas estratégicamente seleccionadas que reflejan el progreso y la eficacia en el logro de los objetivos establecidos.

El objetivo principal del tablero de control es medir los indicadores anteriormente mencionados al Año Base o Año Cero de su implementación. A partir de esta medición inicial, se establecen estrategias y acciones con el propósito de mantener o mejorar los parámetros medidos en la siguiente evaluación, que se realiza a los 3 años. Estas estrategias deben ser innovadoras y generar nuevos procesos en la empresa, es decir, distintos enfoques para abordar desafíos y oportunidades identificadas a través del tablero.

En caso de que alguno de estos indicadores muestre una tendencia negativa o desfavorable durante su evaluación, ASC promueve generar Planes de Gestión de Mejora necesarios para revertir la situación, teniendo como finalidad la mejora continua del sistema.

El monitoreo anual por parte de las Auditorías Internas y Externas facilita el seguimiento del desempeño de la Empresa y el grado de avance logrado.

Este tablero permite:

I. Tener una gestión más activa y participativa del protocolo.

II. El compartir experiencias entre Empresas Certificadas de manera tal de enriquecer el conocimiento generado.

III. Disponer de una base amplia de indicadores que permita poner en valor lo actuado por la Empresa en forma individual y global por el programa, de manera tal de captar oportunidades en el mercado local e internacional.

IV. Comunicar de manera proactiva el impacto de la implementación de SGC de forma tal de influir de manera positiva en la Comunidad.

V. Facilitar que la Empresa comunique en un reporte público su compromiso con la Sustentabilidad Viable a los grupos de interés que crea oportuno.

Verificación de cumplimiento del punto 6.3.

Tablero de Control de Indicadores:

›› Indicadores de objetivos clave al Año 3 a partir de Línea Base (Año 0).

›› Planes de gestión o de mejora: disponer de metas anuales cuando el Indicador lo requiera o evidencia de su cumplimiento al Año 3 (OKRs).

›› Tablero de Control

6.4. Competencia y capacitación

6.4.1. Perfil de Puesto

Cada puesto de trabajo definido dentro de la empresa debe contar con un Perfil de Puesto (ya sea personal propio o contratado) en el cual se enumeren las habilidades, competencias, formación y requisitos con los que debe cumplir cualquier persona designada para ocupar dicho cargo. El Perfil de Puesto debe contener la siguiente información:

• Descripción de tareas y responsabilidades.

• Equipo de Protección Personal (EPP) pertinente en caso de ser necesario.

• Riesgos de cada puesto (evaluaciones de riesgo por puesto).

6.3.1 Guía de matriz de riesgo 5x5.docx - Necesidades de capacitación.

6.4.2.

Organigrama

La empresa debe contar con un organigrama: representación gráfica de la organización interna de la empresa.

Ejemplo:

6.4.3. Capacitación

La empresa debe asegurarse que cualquier persona que ingrese a la misma reciba un período de inducción donde se facilite el conocimiento de las áreas y personas que van a estar vinculados al trabajo que vaya a realizar. Las personas que cumplan funciones dentro de la empresa deben estar capacitadas y concientizadas, tanto de la importancia del uso de las PPS (Prácticas de Producción Sustentables) para el SGC como de la actividad que le corresponda desarrollar.

El personal debe capacitarse y perfeccionarse de manera constante en los aspectos relativos a su labor en la empresa, a fin de mejorar su desempeño, y contribuir así a la mayor eficiencia del sistema.

Las capacitaciones deben incluir al asesor técnico del predio, a los responsables de los controles internos, a los contratistas y al personal temporario que cumpla funciones en el mismo. Se recomienda que todas las personas que forman parte de la empresa participen de todas las capacitaciones.

Se recomienda que las necesidades de capacitación se basen en la Política de Calidad, en la ejecución cotidiana de los procedimientos, en los desvíos registrados o en cualquier otro medio fehaciente que demuestre una oportunidad para mejorar el desempeño del personal.

En base a esto debe elaborarse un plan de capacitación trianual. Cada productor decide el número de capacitaciones a realizar teniendo en cuenta las capacitaciones obligatorias. En caso de incorporar personal nuevo a la empresa, los mismos deben tomar al menos las capacitaciones obligatorias. En dicho plan debe documentarse que puesto es el que va a tomar cada capacitación, los objetivos de las mismas y motivos por los cuales se realiza. Es importante aclarar que el plan debe ser realizado como requisito crítico para el año 1 pero puede ser cumplimentado en el tiempo que dura el certificado. Se debe mantener un registro de las capacitaciones al personal, como también de las actividades que se incluyen en ellas.

Las capacitaciones deben estar dirigidas a los 3 distintos órganos de gobierno:

1. Accionistas.

2. Dirección.

3. Gerencia y Operación.

6.4.3.1 Capacitaciones obligatorias

Las capacitaciones inherentes al Sistema de Gestión de Calidad que obligatoriamente se deben realizar son las siguientes:

• Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

• Seguridad e Higiene (utilización de EPP, prevención y manejo de incendios).

• Capacitación técnica que el productor considere importante para el funcionamiento del sistema.

• Derechos y obligaciones de los empresarios y los empleados.

Verificación de cumplimiento del punto 6.4. Competencia y capacitación:

›› Perfil de Puesto.

›› Matriz de riesgo por puesto.

›› Organigrama.

›› Plan de Capacitaciones.

›› Registro de capacitaciones.

Indicadores de cumplimiento. Indicadores de cumplimiento de gobernanza y gestion empresarial

Periodos de 3 años con revisiones anuales.

1. Horas de capacitaciones por año.

2. Inversiones para mejoras del sistema: desempeño laboral y minimización del riesgo empresarial y laboral.

3. Días sin accidentes laborales.

4. Días sin incidentes laborales.

5. Índice de presentismo laboral.

6. Índice de rotación del personal.

7. Cantidad de puestos de trabajo que se originan en la comunidad local.

8. Pasantías anuales o pasantes que incorpora la empresa.

9. Generación de empleo indirecto.

7. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES

(PPS):

Prácticas sociales, ambientales y agrícolas de producción sustentable

El fenómeno de la globalización ha producido importantes cambios de paradigma en el ámbito institucional, organizacional, tecnológico y comercial, impactando fuertemente en el negocio de los alimentos en general.

Actualmente, el ambiente cobra una importancia mayúscula en los procesos de desarrollo y de comercio internacional, más allá de los mitos, dogmas y eslóganes que circulan entre ciertos ambientalistas (Di Castri, 2001). Más que por los recursos, ahora el ambiente es valorado por los servicios esenciales que proporciona a la humanidad, como el reciclaje de nutrientes, la regulación del sistema climático y del ciclo hidrológico, la conservación del suelo y de las aguas. (Di Castri, 2001).

De acuerdo a Viglizzo (2004), la globalización de los mercados internacionales, los problemas de inocuidad en los alimentos, las altas cargas en el uso de agroquímicos y fertilizantes (sobre todo en los países europeos), la deforestación, los graves problemas de erosión y las demandas de los consumidores para que los alimentos cumplan con normas de calidad y seguridad, hicieron que el sector primario agropecuario se encuentre frente a ciertas exigencias a las que parecía ajeno anteriormente.

Para satisfacer esas demandas, la clave está en la adaptación activa, es decir, en la innovación, en la construcción de ventajas competitivas en sentido amplio. Y en esa adaptación evolutiva, juega un rol fundamental la calidad, entendida como “el deseo del cliente hecho realidad en los procesos, los productos y los servicios” (Ordoñez, 2002).

Así, la calidad es el primer desafío que debe abordar el sector agropecuario en los tiempos que corren. Por eso, en este contexto, se han definido las Prácticas Productivas Sustentables (PPS), que deben respetarse a fin de asegurar que los alimentos sean sanos y aptos (inocuos) para el consumo humano (Gómez Riera et al., 2001); favoreciendo, además, la protección del medio ambiente y la salud de los trabajadores.

Dado que las empresas agropecuarias forman parte y están interrelacionadas permanentemente con su entorno, todas sus acciones tienen algún impacto sobre la sociedad y el ambiente. Por eso, la competitividad de las mismas depende en gran medida de su capacidad de producir bajo el “Paradigma de las 4 E” (Environmental, Economic, Ethic and Energy), apuntando a esquemas que sean “económicamente rentables

para las empresas, ambientalmente sustentables, socialmente aceptados y energéticamente eficientes”.

AAPRESID entiende que en el mediano plazo, las empresas agropecuarias deben maximizar la eficiencia en el uso de los recursos a través de nuevas estrategias de producción, incorporación de tecnologías, profesionalismo en la gestión técnica y medición de indicadores edáficos (que conforman las Prácticas Empresariales y Agrícolas de Producción Sustentable), a las que deben sumarse otras prácticas sustentables que generen relaciones confiables, transparentes y comprometidas con la comunidad en las que están inmersas. Por ello, dentro de las Prácticas Productivas Sustentables (PPS), se incluyen un conjunto de Prácticas Sociales y Ambientales de Producción Sustentable, consideradas indispensables para una gestión agropecuaria profesional y comprometida, que permita demostrar el respeto de los intereses, derechos y bienestar tanto de las personas, como de la comunidad y del ambiente.

Según la Oficina Regional de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) para América Latina y el Caribe (2004), las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) consisten en “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la obtención de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios, inocuos y saludables, procurando a la vez la viabilidad económica y la estabilidad social”.

Se reconoce que las Prácticas Agrícolas de Producción Sustentable (PAPS) constituyen los primeros pasos en el camino de la calidad, un recorrido iniciado hace tiempo por los productores argentinos a través de la implementación de prácticas conservacionistas de los recursos naturales como la Siembra Directa, las rotaciones, el Manejo Integrado de Plagas (MIP), y el correcto manejo de los fertilizantes y fitosanitarios, entre otras. Estas PPS insertas en un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) como Agricultura Sustentable Certificada (ASC), implican no sólo mejorar en los indicadores de sustentabilidad fundamentados en base científica sino además, dar garantías de ello. Luego, a partir del análisis de dichos indicadores, se establece un proceso de mejora continua que promueve la activa incorporación de conocimientos y tecnologías, debiendo ser este un objetivo estratégico de las empresas agropecuarias que deseen obtener la certificación.

Este documento de carácter público 2[1] (PPS) define los indicadores y guías para cada criterio o práctica. Está diseñado para proveer un marco dentro del cual se puedan preparar lineamientos para cada sistema agropecuario individual o integrado. Los indicadores son piezas específicas de evidencia objetiva que deben ser medidas en forma correcta para demostrar o verificar que el criterio se monitorea. Por su parte, la guía consiste en una recopilación de Prácticas Productivas Sustentables

y provee información útil para ayudar al productor y al auditor a entender qué significa el criterio en la práctica.

ACLARACIÓN: Cualquier incumplimiento en alguno de los criterios establecidos en este Protocolo de PPS debe tener una justificación de carácter agronómico o económico coherente y será evaluada oportunamente junto con el Plan de Gestión de Mejora originado a tal fin.

Para TODOS los indicadores incluidos en este protocolo NO ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO presentar valores óptimos de los mismos. No obstante, en caso de que alguno de estos indicadores presente una tendencia negativa o desfavorable, el Protocolo de ASC promueve generar e incluir dentro de los objetivos de calidad, los Planes de Gestión de Mejora necesarios para revertir dicha tendencia, persiguiendo como fin último la mejora continua del sistema.

7.1. Prácticas Sociales de Producción Sustentable

7.1.1. Relaciones laborales responsables

Argentina adhiere a la normativa de la Organización Internacional del Trabajo (ILO-OSH 2001). Por lo tanto, este protocolo exige a las empresas que lo implementen que promuevan la justicia social y el trabajo digno (vivienda apropiada, vestimenta, salario suficiente y condiciones laborales justas) para todos sus empleados. Asimismo, se procura que los trabajos realizados por terceros cumplan con estas mismas condiciones.

7.1.1.1. Prevención de discriminación, acoso y trabajo forzoso en personal propio y/o contratado

Discriminación: La discriminación no está permitida en base a género, color, origen étnico, origen nacional, religión, casta, discapacidad, orientación sexual, embarazo, afiliación a organización de trabajadores o afiliación política con respecto a contratos, estado civil, estado de salud, formación, promoción, despido o jubilación.

Todos los trabajadores reciben la misma remuneración por un trabajo equivalente, el mismo acceso a capacitación y beneficios e igualdad de oportunidades de promoción.

Trabajo forzoso: En ninguna etapa del sistema de producción se somete a los empleados a trabajo forzoso u obligatorio. El personal debe tener la libertad de abandonar su lugar de trabajo una vez terminado su horario y de dar por terminada su relación laboral si se notifica en un plazo razonable.

Los cónyuges e hijos de los trabajadores no están obligados a trabajar

el campo.

En ningún caso se exige a los trabajadores que entreguen su documento de identidad.

Acoso: Los trabajadores no están sujetos a abusos fisicos o verbales, acoso sexual o cualquier otra clase de intimidacion.

Se debe disponer de un canal seguro y eficaz para denunciar abusos.

7.1.1.2.

Menores de edad

Los menores de 15 años no pueden realizar ningún tipo de trabajo productivo, pudiendo únicamente acompañar a su familia al campo. Los menores de entre 16 y 18 años pueden emplearse en el establecimiento siempre y cuando estén autorizados por sus padres o tutores y no realicen actividades peligrosas o cualquier trabajo que ponga en riesgo su bienestar físico, mental o moral. Sus actividades en el establecimiento no deben afectar su escolaridad.

Los hijos de los empleados directos que viven en el campo deben tener acceso a la educación escolar. El productor debe facilitar que los niños dispongan de transporte y material escolar adecuado.

7.1.1.3. Instructivos

Se deben incluir, dentro de los procedimientos que describen las actividades y tareas más importantes del SGC, aquellos instructivos que permitan minimizar riesgos laborales, así como un instructivo de amplio conocimiento dentro de la empresa que explique cómo proceder en caso de accidentes (qué hacer, a quién llamar, teléfonos útiles, número de ART.). Así mismo es obligatorio incluir dentro del cronograma trianual de capacitaciones un curso en Seguridad e Higiene, destinado en forma prioritaria a aquellos empleados directamente implicados en las tareas más riesgosas (ver 6.3.3.).

7.1.1.4. Protección Personal

Los trabajadores deben utilizar el Equipo de Protección Personal y ropa de trabajo adecuada a la tarea que realicen o según indique la ley.

7.1.1.5. Constancia de Recepción

El productor debe verificar que los EPP y la ropa de trabajo correspondientes sean recibidos con consentimiento de los empleados (Resolución 299-11 de la superintendencia de seguros de trabajo, formulario registro de EPP) y que exista, en los casos que hiciera falta, un plan de gestión de mediano plazo que asegure la utilización regular de los EPP, pudiendo incluso aplicar un sistema de advertencias seguidas de sanciones para aquellos trabajadores que no cumplan con este requisito

de seguridad. Asimismo, recomendamos a la dirección un protocolo de recambio de EPP conforme a la intensidad de uso.

7.1.1.6. Primeros Auxilios

Deben existir, estar disponibles, señalizados y utilizables, matafuegos, material absorbente y botiquines de primeros auxilios de acuerdo a las normas vigentes distribuidos correctamente dentro de las instalaciones, de forma tal que permitan disponer del material necesario para brindar la primera asistencia en caso de accidente. Recordar el vencimiento anual de matafuegos conforme a la normativa de la ART y al vencimiento del material existente del botiquín de primeros auxilios.

7.1.1.7. Asesor

Se recomienda contar con un asesor en Seguridad e Higiene.

7.1.1.8. Vivienda y Agua

Si los empleados viven en el campo, deben tener acceso a una vivienda y agua potable adecuados. Según el Código Alimentario Nacional, el agua es potable cuando es apta para la alimentación y el uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Se debe realizar un análisis microbiológico del agua de consumo cada 6 meses y por única vez realizar análisis físico-químico del agua de consumo. El área donde se localiza la vivienda debe ser segura y contar al menos con servicios sanitarios básicos. El productor debe contar con agua potable disponible para todos los trabajadores del establecimiento, directos y de terceros.

En el caso que el agua no sea potable se deben identificar los grifos con cartelería de Agua no potable.

7.1.1.9. Mantenimiento, Verificación y/o calibración de maquinarias y herramientas de trabajo consideradas a partir de las evaluaciones de riesgo

El productor debe verificar que todas las maquinarias y/o herramientas utilizadas en su establecimiento cumplan con un adecuado mantenimiento, para promover un uso eficiente y responsable, garantizando la seguridad de los trabajadores involucrados en la manipulación de dichas maquinarias y/o herramientas. Se deben registrar todas las verificaciones hechas a las maquinarias y/o herramientas propias dentro del establecimiento.

Se recomienda tener la maquinaria propia destinada a producción bajo la norma IRAM 14130.

El personal debe estar correctamente entrenado y habilitado según co-

rresponda para el uso de maquinaria que así lo requiera. Se recomienda que se coloquen stickers visibles que alienten el uso de EPP en la maquinaria.

7.1.1.10. Bienestar de los trabajadores

Se recomienda que la empresa vele por el bienestar y el desarrollo personal de los trabajadores. Para ello debe acompañarlos, guiarlos, capacitarlos y contenerlos en cuestiones que hagan a su desarrollo (salud, educación, capacitación, etc).

Se recomienda acompañar a los trabajadores y sus familias brindando información respecto a cuestiones relacionadas con:

• Entendimiento de su recibo de sueldo.

• Finanzas personales.

• Uso de la ART.

• Uso de la obra social.

• Chequeos de salud anuales.

• Calendario de Vacunación.

• Prevención de adicciones.

• Régimen de Escolaridad.

Verificación de cumplimiento del punto 7.1.1. Relaciones laborales responsables:

›› Listado de verificación legal.

›› Evidencia documental de términos laborales dentro del marco legal (recibos de sueldo, contratos, facturas).

›› Nómina del personal.

›› Instructivo general para minimizar riesgos.

›› Formulario de recepción EPP (resolución 299-11).

›› Evidencia visual de matafuegos, material absorbente y botiquines de primeros auxilios

›› Análisis de agua para consumo humano.

›› Identificación de agua apta para consumo y agua no apta consumo.

›› Registro de verificación y mantenimiento general de maquinarias.

›› Identificación en maquinaria de EPP (stickers).

7.1.2. Relaciones responsables con la comunidad.

7.1.2.1. Posesión

El productor debe demostrar posesión o derecho de uso de la tierra a través de una escritura en caso de campo propio, o de un contrato de arrendamiento, si los campos son arrendados (ver punto 2 del Protocolo de ASC). En caso de que en el territorio a certificar habiten usuarios tradicionales de la tierra y que estos hayan cedido las mismas para su uso productivo, se exigirá que el documento que certifica la tenencia

del establecimiento por parte de quien implementa este estándar, incluya una cláusula de consentimiento de cesión y uso por parte de dichas comunidades.

7.1.2.2. Vínculo con la comunidad

7.1.2.2.1. Bienes y servicios locales

Resulta fundamental para las empresas responsables generar un vínculo cercano con la comunidad que la rodea a través de la constante interacción con sus miembros y la generación de recursos para su desarrollo. Por ello, se recomienda que las oportunidades de empleo que se generen dentro ellas se den a conocer localmente. De la misma manera, se recomienda priorizar los bienes y servicios proporcionados por la comunidad local.

7.1.2.2.2. Interacción (capacitaciones, jornadas, visitas)

Las empresas agropecuarias bajo el sistema de certificación ASC se encuentran en un nivel de gestión agropecuaria empresarial y ambiental óptima en relación a los conocimientos y tecnologías disponibles y el cumplimiento de la legislación vigente, por lo que el productor debe dar a conocer a la comunidad las prácticas de producción sustentables que se llevan adelante en la empresa colaborando así al correcto entendimiento y aceptación por parte de la comunidad urbana.

Esto se puede desarrollar a través de jornadas en el propio establecimiento certificado o bien generando visitas a las escuelas, municipalidades o comunas y otras instituciones.

AAPRESID pone a disposición para dicha actividad su programa Aula Aapresid como así también la disponibilidad de distintos especialistas para satisfacer las necesidades de conocimiento o preocupaciones que la Comunidad tenga para con la actividad.

La Empresa debe dar participación a los grupos de interés que considere importante en su Plan de Capacitación Anual realizando al menos una jornada en el ciclo del certificado (3 años).

7.1.2.2.3. Contribuciones a instituciones locales

Las contribuciones a instituciones locales pueden ser una forma muy importante de apoyo a la comunidad para el desarrollo local. Existen varias formas de contribución:

• Donaciones (monetarias y no monetarias).

• Participación de la Empresa en Instituciones.

• Participación de la Empresa en eventos.

• Participación de la Empresa en actividades comunitarias.

• Creación de oportunidades laborales. Se recomienda a la empresa que las contribuciones, ya sean donaciones

monetarias o en especias, dejar constancia a través de recibo o facturas.

Así mismo se recomienda a la misma, establecer un procedimiento en: políticas de donaciones, conflictos de intereses, políticas de anticorrupción y políticas de relación con entidades gubernamentales.

Verificación de cumplimiento del punto 7.1.2. Relaciones responsables con la comunidad:

›› Evidencia de escritura o contrato de arrendamiento

›› Nómina de personal, legajo de contratistas, listado de proveedores.

›› Evidencia de capacitaciones y/o jornadas abiertas. Indicadores de cumplimiento: Indicadores de cumplimiento de Prácticas Sociales

7.2. Prácticas Ambientales de Producción

Sustentable

Por tratarse de un sistema, cualquier actividad agropecuaria realizada en el establecimiento afecta al ambiente. Por ello, el productor debe respetar las Prácticas Ambientales de Producción Sustentable, a fin de proteger los recursos naturales, la flora, la fauna, al hombre y mitigar el impacto ambiental de la producción.

7.2.1. Uso responsable y conservación de los recursos hídricos

7.2.1.1. Identificación, Monitoreo y Análisis de calidad de agua El productor debe asegurarse de que las actividades productivas llevadas a cabo en el terreno a certificar no están afectando los recursos hídricos existentes. Se debe llevar adelante un monitoreo de la calidad del agua de la napa freática y del agua superficial permanente (ríos, arroyos, lagos, lagunas y todo cuerpo de agua identificado).

El productor debe identificar en un croquis o con imágenes satelitales los cursos de agua mencionados.

Cada 3 años el productor debe evaluar la calidad del agua mediante al menos los siguientes parámetros:

• Ph.

• Conductividad.

• Dureza.

En caso de utilizar el agua para riego:

• Ph.

• Conductividad.

• Dureza.

• Calcio (Ca), Magnesio (Mg).

• Carbonato de sodio residual (CSR).

• Relación Absorción de Sodio (RAS).

La metodología de la toma de muestras de agua para realizar el monitoreo efectivo de la calidad de agua se encuentran descriptas en el Anexo Indicadores de Cumplimiento -Prácticas ambientales.

7.2.1.2. Plan de Gestión

En caso de detectar cualquier alteración en la calidad del agua, el productor debe informar a las autoridades locales. Si llegara a determinarse algún grado de responsabilidad del productor en esta alteración, debe generar un Plan de Gestión para minimizar el impacto negativo y revertir la situación.

7.2.1.3. Riego Artificial

El productor debe asegurarse que este recurso se utilice de manera eficiente dentro del esquema general de planificación productiva, evitando la degradación del suelo o la alteración de sus características y tomando en cuenta la legislación vigente y aplicable.

Verificación de cumplimiento del punto 7.2.1.

Uso responsable y conservación de los recursos hídricos:

›› Identificación de cursos de agua.

›› Calidad de agua subterránea y superficial permanente.

›› Plan de gestión (en caso de ser necesario).

›› Estudio de factibilidad de riego (disponibilidad y calidad de agua).

›› Registro de riego/cultivo.

Indicadores de cumplimiento:

• Calidad del agua (superficial y subsuperficial).

• Contenido hídrico del suelo.

• Eficiencia en el uso del Agua (EUA).

7.2.2. Carbono Orgánico de Suelo (COS)

Los suelos desempeñan un papel indispensable en la producción de alimentos, la mitigación del cambio climático y el desarrollo de sistemas productivos sustentables.

Al mantener y/o incrementar el carbono orgánico del suelo, se mejora su salud general, fertilidad química y física, capacidad de retención de

agua y su potencial productivo.

El estándar ASC, adopta el protocolo desarrollado por parte de AAPRESID y CREA con el fin de medir de manera fácil y exitosa los niveles de carbono en el suelo, facilitando el análisis de datos y mejorar la calidad del conocimiento generado.

Esta metodología unificada respalda la adopción de prácticas conservacionistas de manejo del suelo como punto de partida para maximizar las reservas de COS.

Así mismo, se recomiendan algunas herramientas que contribuyen a la captura de carbono:

• Prácticas culturales de manejo orientadas al incremento de biomasa vegetal, estrechamente relacionada con la mejora de rendimiento, que incluyen:

• Ajuste del espaciamiento entre surcos según necesidades específicas del cultivo.

• Densidad ajustada por ambiente edáfico.

• Ubicación del fertilizante en la línea o cerca de la semilla.

• Elección de fecha de siembra y genotipo.

• Utilización de semillas de alto vigor y tratamientos en las mismas.

• Incorporación de cultivos de cobertura o servicio.

• Manejo Integrado de malezas, enfermedades, insectos y otras plagas.

• Diversidad y rotación de cultivos.

• Intensidad en la rotación.

• Nutrición balanceada.

• Siembra directa.

• Agricultura por Ambientes.

• Incorporación de tecnologías de seguimiento satelital de los cultivos.

Para más información acerca de cultivos de cobertura, se sugiere ponerse en contacto con la Red de Cultivos de Servicios Aapresid-BASF perteneciente al programa Sistema Chacras de Aapresid.

El estándar de Agricultura Sustentable Certificada destaca la importancia de la captura de carbono, dado que impulsa prácticas productivas que contribuyen a este objetivo, coincidentes con los requisitos e indicadores de cumplimentados y exigidos a lo largo de todo el protocolo.

Verificación de cumplimiento del punto 7.2.2. Carbono Orgánico de Suelo (COS):

- Registro de la medición del indicador de cumplimiento con sus puntos de muestreo geolocalizados.

Indicadores de cumplimiento:

• Carbono orgánico de suelo (COS).

7.2.3. Gestión del Impacto Ambiental

7.2.3.1. Nueva infraestructura

Según la Ley General del Ambiente (25.675), en caso de que en el establecimiento certificado se desee instalar una nueva infraestructura de gran tamaño, de alto riesgo o que pueda causar algún impacto sobre la sociedad o el ambiente, se debe proceder según lo establecido por la legislación vigente y aplicable, a partir de la cual se determinará la necesidad de realizar una evaluación de impacto ambiental.

En caso de realizarse la Evaluación de Impacto Ambiental y habiendo detectado los posibles riesgos, la empresa debe incluir dentro de sus planes de gestión, acciones necesarias para minimizar dicho impacto.

7.2.3.2. Quema de residuos

Se prohíbe la realización de cualquier tipo de quema de residuos de cultivo, o desechos en todas las áreas del establecimiento a certificar, excepto cuando exista una obligación legal de quemarlos como medida sanitaria. El productor debe comunicar esta prohibición.

7.2.3.3. Tratamiento de residuos

El manejo, almacenamiento y eliminación de combustibles, baterías, neumáticos, lubricantes y otros desechos o residuos deben realizarse de manera adecuada. Para aquellos casos donde aplique legislación que regule estas prácticas, se procederá según la misma; mientras que donde no exista marco regulatorio vigente, se buscarán las alternativas que resulten menos perjudiciales para el ambiente. Para ello, el productor debe redactar un procedimiento específico de gestión de residuos peligrosos donde se contemplen los lineamientos para el manejo, almacenamiento y eliminación, así como los mecanismos para evitar el derrame de las mismas.

7.2.3.4 Conservación de la vegetación nativa y bosques

Se debe cumplir con la Ley de bosques (26.331) y La Ley General de Ambiente (25.675). El productor debe identificar, dentro del establecimiento a certificar, toda área con vegetación nativa[1] y vegetación riparia[2], determinando asimismo, en el esquema de procedimientos de actividades productivas, estrategias de manejo que aseguren la conservación de dichas áreas. Se recomienda tener un inventario de flora autóctona.

7.2.3.5. Humedales

Dentro del área del establecimiento, queda prohibido bajo este protocolo, la intervención sobre cualquiera de los Humedales de Importancia Internacional establecidos por la legislación nacional pertinente (ver Anexo: listado de verificación legal).

7.2.3.6. Corredores Biológicos

Se recomienda el análisis y estudio de factibilidad para la incorporación de corredores biológicos que protejan la biodiversidad presente en los establecimientos, para de esta forma aportar a la conservación de flor y fauna nativa.

Recomendamos para aquellos que desean interiorizarse en el tema visitar la página de Proyungas y analizar el proyecto de Paisaje Productivo Protegido. Áreas de proyecto Paisaje Productivo Protegido

7.2.3.7. Conservación de Fauna

De acuerdo al presente protocolo, queda prohibida la caza o comercio cualquiera sea la especie y la protección de especies en peligro de extinción.

7.2.3.8. Inventario de Fauna

Se recomienda tener un inventario fauna autóctona.

7.2.4. Módulo de No Conversión

No Conversión: Se refiere a la generación de productos básicos, abastecimiento o inversiones financieras que no causan ni contribuyen a la conversión de ecosistemas naturales (Definitions | Accountability Framework initiative).

Es necesario proteger los ecosistemas naturales para cumplir con el módulo de No Conversión en el Protocolo ASC.

El módulo de No Conversión de ASC garantiza que los cultivos no se hayan producido en establecimientos con desmonte, con una fecha límite del 1 de enero de 2020.

La verificación a través de imágenes permite que el producto sea clasificado como ASC No Conversión 2020 para mercados altamente exigentes, como la Unión Europea. Especificación de las imágenes satelitales: resolución mínima de 30 metros.

El módulo de No Conversión se basa en los criterios y recomendaciones de las directrices de abastecimiento responsable de la Federación de Fabricantes de Alimentos para Animales (FEFAC) en su nueva versión

2021, al cual el protocolo de ASC está homologado a esta norma. Se recomienda la utilización de la herramienta Timelapse – Google Earth Engine para conocer la evolución del sitio en evaluación a través de los años.

Verificación de cumplimiento del punto 7.2.3.

Gestión del Impacto Ambiental:

›› Evaluación de Impacto Ambiental de la nueva infraestructura.

›› Procedimiento para ejecución de nueva infraestructura.

›› Evidencia visual y cartelería pertinente a la prohibición de quema de residuos.

›› Procedimiento de tratamiento de residuos peligrosos.

›› Imágenes aéreas del lote con bosques y humedales.

›› Procedimiento de funcionamiento de corredores biológicos.

›› Evidencia visual y cartelería pertinente de prohibición de caza, comercialización y protección de especies en peligro de extinción y tala forestal.

›› Inventario de fauna autóctona.

›› Declaración de No Conversión 2020.

›› Imágenes satelitales anteriores y posteriores al 1 de enero de 2020 (resolución de 30 metros).

Indicador de cumplimiento:

• Identificación de áreas ambientalmente sensibles.

• Kilogramos de plásticos utilizados.

• Kilogramos de plásticos de alto riesgo reciclados.

• Kilogramos de plásticos de bajo riesgo reciclados.

• Kilogramos de contaminante neutro utilizado.

• Kilogramos de contaminante neutro reciclado.

• Área deforestada hasta 2020.

• Inventario forestal de áreas al 2020.

Indicadores de cumplimiento Prácticas Ambientales

7.3. Prácticas Agrícolas de Producción Sustentable

Respetar las Prácticas Productivas Sustentables implica producir bajo un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas orientadas a cuidar la salud humana, proteger el ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y sus familias.

7.3.1. No remoción y presencia de cobertura

7.3.1.1. Manejo

El productor debe asegurarse de que el manejo del suelo no cause ero-

sión u otros efectos perjudiciales. Se deben evitar prácticas de manejo que impacten negativamente en la biología y ecología del sistema suelo (cualquier tipo de labranza) de modo de mantener o mejorar la cobertura y la calidad del mismo, con el objetivo de incrementar los rendimientos y la intensidad de uso del suelo.

Se debe respetar el Sistema de Siembra Directa (SSD) como premisa fundamental de esta certificación.

Para evidenciar este punto el productor debe medir la cobertura del suelo. Indicadores de cumplimiento de prácticas productivas.

7.3.1.2. Planificación de siembra y cosecha Dentro de la planificación general, el productor debe especificar los puntos claves a tener en cuenta antes, durante y después de las labores a lo largo de todo el proceso productivo a fin de asegurar que este sea eficiente. Se debe elaborar un procedimiento de tránsito dentro del establecimiento, donde indique las rutas/caminos por donde entrar y salir, circular, como así también ubicar la zona de carga.

Se debe elaborar un plan de gestión de post cosecha que asegure la seguridad y calidad de los granos almacenados a campo en silo bolsas.

Verificación de cumplimiento del punto 7.3.1. No remoción y presencia de cobertura:

›› Evidencia Visual (Cobertura).

›› Registro de Labores.

›› Procedimiento de siembra.

›› Registro de siembra.

›› Procedimiento de cosecha.

›› Registro de cosecha.

Procedimiento de tránsito dentro de los lotes.

• Plan de gestión de post cosecha que asegure la seguridad y calidad de los granos almacenados a campo en silo bolsas.

Indicadores de cumplimiento:

• Años de agricultura continua y cobertura de la superficie del suelo.

• Calidad de cosecha Anual: Pérdidas en precosecha y cosecha.

7.3.2. Rotación de Cultivos

7.3.2.1. Diversidad e Intensidad de la rotación

El productor debe planificar y llevar adelante un esquema de rotaciones cuya diversidad e intensidad deben estar agronómicamente justificadas en función de cada unidad productiva y sus limitantes. La intensidad de

una rotación hace referencia a la cantidad de cultivos producidos en un mismo periodo de tiempo. La diversidad se refiere a la alternancia de especies incluidas en el esquema de rotaciones planteado.

El productor debe realizar el cálculo de diversidad e intensidad de rotación. Indicadores de cumplimiento de prácticas productivas.

7.3.2.2. Otros cultivos en la rotación

En caso de incluir dentro del plan rotacional, cultivos que por su condición fisiológica natural pongan en peligro las propiedades físicas del suelo y atente contra el sistema de siembra directa, el productor debe definir planes de manejo o de gestión específicos, basándose en el estado y la evolución de todos los indicadores, tanto ambientales como sociales y fundamentalmente agronómicos (definidos en el presente protocolo), a fin de minimizar cualquier impacto negativo que estas producciones puedan tener sobre los recursos. Asimismo, AAPRESID recomienda basarse en protocolos de Buenas Prácticas desarrollados por organizaciones de prestigio a nivel nacional para estos cultivos.

Verificación de cumplimiento del punto 7.3.2.

Rotación de Cultivos:

›› Esquema de rotación

Indicador de cumplimiento:

›› Cálculo de diversidad e intensidad de rotación a tres años

7.3.3. Manejo integrado de malezas, enfermedades, insectos y otras plagas (MIP)

Para el manejo de cualquier maleza, enfermedad o plaga, presentes en el sistema, el productor debe asegurarse de implementar una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Esto hace referencia al uso de forma conjunta de diferentes tácticas de manejo para mantener el equilibrio del agroecosistema y procurar el menor nivel de impacto. Privilegia un enfoque preventivo con la realización oportuna y adecuada de prácticas agrícolas que consideran factores económicos, sociales y ambientales. Procurando salvaguardar la salud humana y el medio ambiente.

Dentro del MIP se emplean diversas estrategias de manejo que se complementan entre sí, adaptándose a las necesidades y características específicas de cada cultivo. Siendo estas partes de un enfoque holístico y sostenible.

7.3.3.1. Monitoreo y sitios estratégicos Monitoreo frecuente de los lotes y/o cultivos que aseguren la toma de decisión en base a datos confiables. Permite detectar e identificar de forma temprana cualquier plaga (enfermedades, malezas o insectos)

que pueda afectar la producción, y así planificar la mejor estrategia para el manejo de las mismas en base a datos empíricos.

Recomendamos para un monitoreo exitoso, el uso de NDVI para la selección de los sitios estratégicos de monitoreo.

En caso de detectar nuevas plagas o especies invasoras, y/o brotes severos de plagas existentes, el productor debe comunicarlo a las autoridades pertinentes y a las organizaciones de productores[1] u organismos dedicados a esta tarea.

7.3.3.2. Conocimiento de la biología de la plaga

Es imprescindible el conocimiento de la plaga, es decir, identificar las especies, conocer su biología, ciclo de vida, forma de dispersión. Así como también los factores naturales de control (enemigos naturales, condiciones climáticas que las benefician o afectan).

7.3.3.3. Umbral de Acción

Se refiere al nivel de daño que ocasiona una plaga en un cultivo en el cual se justifica el tratamiento químico. Se establece en función de diversos factores como el tipo de plaga, el cultivo, su valor económico y los costos de control.

La toma de decisión en base a umbrales de acción permite llevar adelante estrategias de control responsables y evitar tratamientos innecesarios, reduciendo así el uso de productos químicos y promoviendo un enfoque más sostenible en el manejo de plagas y enfermedades en la agricultura.

7.3.3.4. Aplicación de productos selectivos y rotación de principios activos

Priorizar el uso de productos selectivos para la plaga a controlar, cuidando la fauna benéfica. A su vez es fundamental la rotación o alternancia de principios activos que tengan sitios de acción diferentes, utilizados de manera racional y teniendo en cuenta su impacto ambiental y los posibles efectos secundarios, como la aparición de resistencias.

7.3.3.5. Refugios

La empresa debe asegurar que se cumpla con el área mínima requerida y la ubicación de los refugios recomendados por el semillero proveedor.

Se establece su uso para determinados materiales cuyos eventos biotecnológicos así lo requieran.

Es importante destacar que los refugios deben ser manejados adecuadamente para ser efectivos. Esto implica seguir las recomendaciones de

siembra, mantener la integridad y evitar el uso de insecticidas que puedan afectar a los insectos susceptibles.

En caso de detectar pérdidas de resistencia a eventos biotecnológicos, la empresa debe comunicarlo a las autoridades pertinentes y a las organizaciones de productores u organismos dedicados a esta tarea.

Verificación de cumplimiento del punto 7.3.3.

Manejo integrado de malezas, enfermedades, insectos y otras plagas:

›› Registro de aplicación de agroquímicos: Orden de trabajo.

›› Plan de Capacitaciones.

›› Registro de capacitaciones.

›› Procedimiento y planificación de estrategias de manejo de malezas, plagas y enfermedades.

›› Procedimiento/planificación de monitoreo de lotes.

›› Registro de monitoreo de lotes.

›› Procedimiento/planificación de refugios.

7.3.4. Manejo eficiente y responsable de productos fitosanitarios

El productor debe llevar adelante todas las acciones necesarias para asegurar un correcto y eficiente uso de productos fitosanitarios, a fin de minimizar cualquier impacto negativo sobre el ambiente y la salud humana.

Todos los requisitos mencionados aplican tanto para maquinaria propia como contratada, ya sean equipos de aplicación terrestre o aérea.

7.3.4.1. Transporte y Almacenamiento de fitosanitarios

En lo que respecta al transporte y almacenamiento de fitosanitarios. El productor debe cumplir con la ley vigente y aplicable. En caso que no haya ley aplicable se recomienda seguir los lineamientos establecidos en Deposito Ok (Certificación de depósitos | Depósito Ok | Casafe)

7.3.4.2. Stock de fitosanitarios

Se recomienda llevar un registro de productos comprados, detallando:

• Identificación de los productos.

• Cantidad disponible.

• Fecha de adquisición.

• N° de lote y fecha de vencimiento.

Se recomienda la técnica FIFO para la gestión eficiente de agroquímicos en los depósitos. Del inglés: “First In, First Out” (primero en entrar, primero en salir), se basa en un concepto sencillo: el lote de productos que ingresó primero al depósito es el que se retira primero.

7.3.4.3. Manipulación de productos fitosanitarios

Todos los empleados deben contar con sus correspondientes Equipos de Protección Personal (EPP), ropa adecuada y utilizarlos efectivamente, además deben estar debidamente capacitados y concientizados para este tipo de tareas.

7.3.4.4. Decisión de Aplicación

Toda decisión de aplicación debe estar avalada por una recomendación profesional y su respectiva Receta Fitosanitaria, donde se indique el cultivo a tratar, motivo del tratamiento, principio activo, dosis, marca comercial del producto, lote/ubicación, fecha de aplicación, diagnóstico y recomendaciones en cuanto a las condiciones climáticas.

La empresa debe cumplir con la ley vigente y aplicable.

7.3.4.5. Distancias mínimas

Con respecto a las aplicaciones, ya sean aéreas o terrestres, el productor/aplicador debe respetar las distancias mínimas a zonas pobladas y cursos de agua, de acuerdo a lo establecido por la legislación Nacional, Provincial y las ordenanzas municipales vigentes y aplicables. En los casos que no existan legislaciones o el sitio de aplicación se encuentre fuera de su alcance, se deben respetar las recomendaciones establecidas en el Documento de Pautas del Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina. En el que se detalla las siguientes pautas:

• Precaución ante la cercanía a sistemas de producción vecinos y notificación a apicultores que pudieran operar en un área menor a 500 m del sitio de aplicación.

• Notificación previa de aplicación aérea a los residentes en un radio de 200 m.

• Fiscalización por parte de un profesional en las aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios a menos de 200 m de áreas pobladas y cursos de agua permanentes.

• Fiscalización de aplicación terrestre de cualquier tipo de producto fitosanitario a menos de 100 m de áreas pobladas y cursos de agua permanentes.

• Precaución ante el posible ingreso de personas al lote tratado.

7.3.4.6. Tratamiento de envases

El productor debe especificar a través de un procedimiento documentado cómo se lleva adelante el tratamiento de los envases utilizados a través de la técnica del Triple Lavado o lavado a presión, inutilización y disposición final de envases. Otros envases como cajas y vejigas también deben incluirse en el procedimiento.

7.3.4.7. Carga de Equipo y Lavado de envases

Antes del manipuleo de productos, se debe comprobar la utilización de ropa adecuada y elementos de protección personal (guantes de PVC o nitrilo reforzado, botas impermeables y resistentes a solventes orgánicos, máscara con filtro, gafas y protección facial, traje tipo Tyvek ®, gorro y delantal). Además se deben respetar las recomendaciones de los productos para lograr una mezcla adecuada.

Se debe contar con un lugar destinado para la carga y el lavado de la maquinaria.

7.3.4.8. Aplicación

Al momento de aplicar, se debe asegurar de que las boquillas y los filtros estén limpios y sin obstrucciones, y que las mangueras estén en buen estado. También se debe revisar que las regulaciones hechas al equipo sean correctas. Se debe prestar especial atención a la calibración y regulación de la maquinaria:

• La calibración: se recomienda realizar al menos una vez al año)

• Regulación de la maquinaria: se recomienda realizar cada vez que

se hace una aplicación

Durante el proceso de aplicación se debe tener en cuenta condiciones climáticas, velocidad de avance y criterios de aplicación según el tipo de producto.

7.3.4.9. Registro de Aplicación

El productor debe registrar la información correspondiente en un Registro de Aplicación conteniendo al menos la siguiente información: lote (ubicación), fecha, hora, producto, dosis, litros de agua/ha, cantidad de unidades entregadas, uso de aditivos para acondicionar agua, cantidad de unidades devueltas con su triple lavado o lavado a presión correspondiente y perforados, condiciones climáticas al momento de la aplicación (Viento: velocidad y dirección, presencia de rocío, humedad, temperatura), nombres de las personas que participaron del proceso e identificación de la maquinaria.

7.3.4.10. Almacenamiento de envases vacíos

Una vez limpios e inutilizados los envases, pueden ser trasladados inmediatamente a un centro de almacenamiento transitorio (CAT), o bien ser acopiados momentáneamente en el campo de forma segura. A continuación se detallan aspectos básicos a tener en cuenta para el correcto armado del espacio de almacenamiento:

• En primer lugar, se debe disponer de un espacio suficiente para albergar todos los envases acumulados durante un año.

• Debe estar situado en un lugar preferentemente aislado.

• Contar un piso impermeable a fin de evitar que posibles pérdidas remanentes en los envases que contaminen el suelo. Se recomienda también que el mismo posea una superficie lisa que facilite la limpieza del mismo en el caso de derrames.

• Es importante que esté cubierto por una malla de alambre o red metálica a modo de cerca que permita mantener el contenido y evitar que los envases se caigan o vuelen.

• Cartelería correspondiente.

• Para el caso de los EPP, se recomiendan guantes de nitrilo, mameluco y zapatos impermeables con el objetivo de prevenir contacto con el remanente posible de productos.

7.3.4.11. Lavado de maquinaria

Un lavado apropiado del equipo resulta fundamental para evitar fitotoxicidades, asegurar un rendimiento óptimo y prolongar su vida útil de la pulverizadora. A continuación se detalla un procedimiento básico a tener en cuenta a la hora del lavado:

• Caldo remanente: para el remanente de caldo que pueda quedar en el fondo del tanque, se debe diluir el mismo cinco veces con agua

limpia y se asperja sobre el mismo lote aplicado. Siempre respetando los tiempos de carencia y nunca cerca de la cosecha. Nunca se debe aplicar el líquido sobrante fuera de áreas de cultivo.

• Enjuagado: Se activa el sistema de limpieza del tanque o sistema de retorno, con previa carga de agua limpia por aproximadamente 10 minutos (algunos productos pueden demandar un tiempo mayor). Luego, se pulveriza el líquido en algún lugar que no cause ningún percance. Cabe aclarar que esta acción es útil si se utiliza el mismo producto o si queda un remanente de hectáreas por aplicar.

• Lavado: En el momento que se cambie de producto a aplicar, para lograr un lavado profundo, se recomienda utilizar productos que dejan inactivos los restos de caldo e incrustaciones que hubieran quedado en el tanque junto con agua limpia a un 25 % de la capacidad del tanque. Si no se dispone de ningún limpiador comercial, se procede siguiendo el sistema de triple enjuague añadiendo cloro comercial para piletas o amoníaco al 1 - 2 %.

• Lavado externo: Se deben retirar todos los filtros (de línea e individuales) y los picos, limpiar uno a uno bajo una canilla con un cepillo de cerdas suaves y los picos de la máquina pulverizadora.

Para tal práctica, se recomienda la instalación de una cama biológica ya que es una tecnología biológicamente activa que retiene y degrada microbiológicamente, y de manera efectiva, los excedentes de productos fitosanitarios tanto del lavado de la maquinaria, como de los bidones. Debe estar alejada de viviendas, de cursos de agua y otras áreas sensibles.

7.3.4.12. Monitoreo de bandas toxicológicas y Riesgo ecotoxicológico del uso de pesticidas en cultivos (Ripest) El productor debe monitorear el volumen absoluto y relativo de productos correspondientes a cada una de las bandas toxicológicas utilizadas. En base a esto, debe identificar e implementar estrategias de mediano plazo que apunten a la disminución del uso de productos de mayor toxicidad. Cualquier incremento en la proporción de productos de elevada toxicidad debe estar agronómicamente justificado.

Los cuales deben quedar registrados en el “Registro de los resultados de índices de Ripest”.

Instructivo Ripest

Verificación de cumplimiento del punto 7.3.4. Manejo eficiente y responsable de productos fitosanitarios:

›› Evidencia visual de galpones y vehículos de traslado.

›› Registro de stock de fitosanitarios.

›› Registro de EPP ante el manipuleo de productos fitosanitarios.

›› Listado de verificación de boquillas, filtros, mangueras y regulaciones en general previos a la aplicación.

›› Procedimiento de aplicación de fitosanitarios.

›› Registro de orden de trabajo para aplicación.

›› Receta Fitosanitaria.

›› Procedimiento y planificación de carga y lavado del equipo pulverizador.

›› Evidencia visual de: triple lavado, perforado y almacenamiento transitorio a campo de bidones.

›› Instalación de cama biológica.

›› Registro de los resultados de índices de Ripest.

Indicadores de cumplimiento:

›› Monitoreo de bandas toxicológicas.

›› Índices de Riesgo ecotoxicológico del uso de pesticidas en cultivos (Ripest).

7.3.5. Nutrición Estratégica

7.3.5.1. Balance de Nutrientes

Se entiende al balance de nutrientes como la diferencia entre la cantidad de nutrientes que entran y que salen de un sistema definido en el espacio y en el tiempo. Los balances de nutrientes en sistemas agrícolas se consideran para la capa de suelo explorada por las raíces en períodos anuales. La importancia de estimar el balance radica en comprender que, balances negativos implican que se están incorporando menos nutrientes de los que se extraen y, por el contrario, balances exageradamente positivos resultan en bajas eficiencias de uso de los nutrientes. Ambas situaciones pueden generar problemas ambientales. Es importante que cada empresa realice sus estrategias de fertilización de acuerdo a su sistema y teniendo en cuenta dicho balance y objetivos de producción. Los egresos de nutrientes son estimados a partir de la producción de granos y los ingresos se estiman a partir de las cantidades de fertilizantes aplicados y su concentración en nutrientes.

El productor debe generar un balance de nutrientes para evaluar la evolución de la fertilidad química del suelo y analizar si el manejo de la nutrición del suelo aplicado es compatible con lo enunciado en este protocolo.

Los datos de requerimiento por cultivos se pueden consultar en las tablas del IPNI disponibles en el siguiente link: Cálculo de Requerimientos Nutricionales

7.3.5.3. Monitoreo

El productor debe monitorear la evolución de los principales nutrientes en el suelo, lo cual permitirá medir o cuantificar el impacto y eficacia de

la estrategia de fertilización o de manejo descripta anteriormente.

Se recomienda realizar el monitoreo previo a la siembra del cultivo de mayor extracción.

Los parámetros químicos: salinidad/sodicidad, pH, P, S y K se deben medir al menos cada 3 años. Ver detalle en Indicadores de cumplimiento. Indicadores de cumplimiento de prácticas productivas

Los parámetros físicos: densidad aparente, estabilidad de los agregados, porosidad total, deben medirse al menos cada 3 años a diferencia de textura que es por única vez y cobertura que es anual.

Verificación de cumplimiento del punto 7.3.5.

Nutrición Estratégica:

›› Balance de nutrientes.

›› Procedimiento/planificación de estrategias de fertilización.

›› Registro de fertilización.

Indicadores de cumplimiento:

›› Análisis de suelo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.