AGRICULTURA SIEMPRE VERDE DESCUBRÍ LOS BENEFICIOS DE LA AGRICULTURA QUE QUEREMOS IMPULSAR
|
RED DE SOJA NEA
#AgriculturaSiempreVerde
2
www.aapresid.org.ar
Sumario
> RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
04
¿Qué es la Red de CS? ¿Para qué la Red de CS? ¿Qué hacemos y quienes participan?
05
Agradecimientos
Informe Final Red de Cultivos de Servicios AAPRESID-BASF
06 07
Resumen ejecutivo Descripción general de los ensayos
11 30 32
Resultados Consideraciones finales Anexo
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
¿Qué es la Red de CS?
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Es una red de conocimiento e intercambio de experiencias sobre cultivos que prestan servicios para la mejora de los sistemas de producción en las diferentes regiones del país.
4
• Alternativas de siembra e implantación • Usos “alternativos”: forraje, bioenergía, ambientales. • Casos y experiencias de adopción de cultivos de servicios en sistemas de producción.
¿Para qué la Red de CS?
¿Qué hacemos y quienes participan?
Para contar con un espacio de generación y/o divulgación de información, consulta e intercambio técnico sobre cultivos de servicios:
La red es abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento. A nivel experimental contamos en 2019/20 con 19 sitios de experimentación distribuidos en diferentes regiones de producción del país. A su vez llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas. Las actividades experimentales son llevadas a cabo principalmente en campos de
• Manejo agronómico de los cultivos de servicios; • Comportamiento y adaptación de especies en diversas regiones del país; • Prestación de servicios ecosistémicos con foco en aportes de biomasa, carbono y nitrógeno, control de malezas y economía del agua. • Impacto de la inclusión de CS sobre la productividad del sistema
productores pertenecientes a diferentes grupos Regionales de Aapresid, quienes ponen a disposición sus campos y maquinaria para la realización de los mismos. La ejecución de los protocolos experimentales está a cargo de profesionales de la agronomía pertenecientes a grupos Regionales y Chacras de Aapresid. También participan de la Red de CS diversas empresas de fitosanitarios, maquinaria y semillas forrajeras. Las mismas aportan conocimiento, tecnología y apoyo económico para llevar adelante el proyecto. La Red de CS cuenta con una Coordinación Técnica, representada por los Dres. Gervasio Piñeiro, Pricila Pinto y Tomás Della Chiesa, quienes brindan soporte científico, analizar datos y exponen los resultados experimentales. La Coordinación General de la Red de CS, a cargo del programa Sistema Chacras de Aapresid representada por el Ing. Agr. Andrés Madias, se encarga de coordinar la ejecución de las diversas actividades planificadas en el proyecto.
Agradecimientos La presentación del siguiente informe de avances es posible gracias al aporte y trabajo de un gran numero de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. A continuación, los responsables de cada actividad: Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y generación de datos: • Sitio Necochea: Guillermo Divito, Máximo Rodríguez Arias, Andres Albeck, Walter Carciochi • Sitio Bonifacio: Andrés Lauburu, Mariano Moro, Fermín Borniego • Sitio Coronel Segui: Bernardo Romano, Ignacio Alzueta, Mauricio Bataffarano • Sitio Salto: Federico Zorza, Cesar Belloso, Francisco Pugno, Marcelo Arriola • Sitio Paraná: Rodrigo Penco, César Fabian Martins Mogo • Sitio Lecueder: Guillermo Rivetti, Rodolfo Torregosa • Sitio Gálvez: Martin Marzetti, Leandro Boero, Claudio Bosco • Sitio General Roca: Héctor Miotti, Alejandro Dorsch, José Luis Zorzín • Sitio Rio Segundo: Guillermo Aguirre • Sitio Santa Rosa de Rio Primero: Ariel Masgrau, Marianela Rivelli • Sitio Bandera: Emmanuel Zaiser, José Ganem • Sitio Sachayoj: Mario Gatto, Marcos Beltramino • Sitio Godoy: Matias Torresi, Andrés Madias • Sitio Coronel Suárez: Ignacio Ducos • Sitio Pergamino: Esteban Alessandri, Gerardo Estévez • Sitios Tandil y Chillar: Javier Kitroser, Horacio Repetto • Sitio Trenque Lauquen: Alfonso González, Ingracia Adema, Juan Ignacio Elicegui, Miguel Massa, Juan Palazzo, Ignacio Caucino • Sitio La Laguna: Franco Bardeggia, Alejo Ruiz, Juan Juárez Emiliano Lattuca y Lisandro Mazzotta. Coordinación Técnica (protocolos, análisis de datos e informe): Gervasio Piñeiro; Priscila Pinto; Tomás Della Chiesa (FAUBA-IFEVA). Coordinación General: Andrés Madias; María Florencia Accame; Tomás Coyos; Rodolfo Gil (Sistema Chacras Aapresid) La Red de Cultivos de Servicios 2019-2020 fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas: • Main Sponsor: BASF • Patrocinante: RIZOBACTER • Auspiciantes: ALTINA – BISCAYART - CRIADERO EL CENCERO – FORRATEC – OSCAR PEMAN SEMILLAS
Informe Final Red de Cultivos de Servicios AAPRESID-BASF CAMPAÑA 2019 - 2020
Andrés Madias1, Priscila Pinto2,3, Tomás Della Chiesa2,3, Gervasio Piñeiro2,3, Ingracia Adema1, Andrés Albeck1, Esteban Alessandri4, Ignacio Alzueta1, Marcelo Arriola1, Guillermo Aguirre1, Franco Bardeggia1, Mauricio Bataffarano1, Marcos Beltramino1, Cesar Belloso1, Leandro Boero5, Claudio Bosco1, Fermín Borniego1, Walter Carciochi5, Ignacio Caucino1, Guillermo Divito1, Alejandro Dorsch1, Ignacio Ducos6, Juan Ignacio Elicegui1, Gerardo Estévez4, José Ganem1, Mario Gatto1, Alfonso González1, Juan Juárez1, Javier Kitroser1, Emiliano Lattuca1, Andrés Lauburu1, César F. Martins Mogo1, Martin Marzetti1, Ariel Masgrau1, Miguel Massa1, Lisandro Mazzotta1, Héctor Miotti1, Mariano Moro1, Juan Palazzo1, Rodrigo Penco1, Francisco Pugno1, Horacio Repetto1, Guillermo Rivetti1, Máximo Rodríguez Arias1, Bernardo Romano1, Alejo Ruiz1, Rodolfo Torregosa1, Matías Torresi1, Emmanuel Zaiser1, Federico Zorza1, José Luis Zorzín1 AAPRESID; 2FAUBA; 3IFEVA-CONICET; 4Forratec; 5INTA; 6Semillero El Cencerro
1
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
RESUMEN EJECUTIVO
6
El presente informe contiene los resultados de ensayos realizados en el marco de la Red de Cultivos de Servicios AapresidBASF, en 18 sitios que abarcaron una amplia gama de condiciones edáficas y climáticas del área agrícola Argentina. En cada sitio se analizó el efecto de la inoculación de cultivos de Vicia, la fertilización de cultivos de servicio de gramíneas y la utilización de cultivos de servicios con distintas mezclas de especies, sobre distintos aspectos productivos de las rotaciones de cultivos de servicios con soja o maiz. La inoculación con rizobios de Vicia villosa aumentó su producción de biomasa (en un 59% o 1080 kg/ha) y el control de malezas (de 79% a 89%), en promedio para todos los sitios. Los efectos positivos de la inoculación sobre la producción de biomasa de vicia tendieron a disminuir cuando la duración del ciclo de los CS
de vicia fue más larga. En los sitios con historia anterior de vicia no se observaron diferencias debidas a la inoculación. La inoculación de vicia también aumentó el rendimiento del cultivo de maíz siguiente, aunque estos efectos desaparecieron si se fertilizó el maíz. La fertilización con nitrógeno de las gramíneas (de aproximadamente 50 kg de N/ha) aumentó su producción de biomasa (en promedio un 20% o unos 1355 kg/ha), y disminuyó en sitios con bajos contenidos de agua a la siembra del CS, aunque estos aumentos variaron mucho entre sitios. La respuesta media de biomasa producida fue de 30 kg de biomasa por kg de N aplicado con el fertilizante. La fertilización de los CS de gramíneas no tuvo efectos significativos sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente. Las distintas mezclas evaluadas fueron
más productivas que lo esperado por la producción promedio de las especies puras, entre 19% a un 21% más de biomasa. Es decir que existió una interacción positiva o sinergia al sembrar las especies en mezclas. A pesar de que al momento de secado de los CS estas mezclas consumieron más agua del suelo que las especies puras y que los barbechos, no se observaron diferencias significativas en el agua del suelo al momento de la siembra del cultivo estival entre ninguno de los tratamientos (incluido el barbecho). Se observó un patrón general que los rendimientos de maíz aumentaron con antecesor vicia y disminuyeron con antecesor CS de gramíneas en comparación a los barbechos, mientras que los rendimientos de maíz con antecesor CS de mezclas fueron intermedios, siempre que el maíz no fuese
fertilizado. Cuando el maíz fue fertilizado, casi todos los CS provocaron rendimientos de maíz menores que en los barbechos, excepto los de CS de vicias puras. La inclusión de una crucífera (Raphanus sativus) en las mezclas de gramíneas y leguminosas no produjo diferencias importantes en su producción, control de malezas o consumo de agua, ni tampoco
en el rendimiento del maíz siguiente, pero estos resultados pueden deberse a la baja cantidad de plantas logradas de crucíferas en la mayoría de los sitios. Por último, los resultados generales muestran que el rendimiento maíz puede aumentar luego de CS de vicia o cultivos en mezcla, pero que en general disminuyen luego de CS de gramíneas puras. El costo
hídrico de los CS explicó en algunos casos los descensos en el rendimiento de maíz, pero también la inmovilización de N parece ser un factor importante para explicar la merma de rendimientos, principalmente en los CS de gramíneas. Por el contrario, los cultivos de soja tendieron a rendir más luego de distintos CS y no se observó un efecto claro del tipo de CS antecesor.
Los efectos de estos tratamientos se evaluaron en términos de la implantación inicial, la cobertura a los 40-60 días de sembrados, el control de malezas, la producción de biomasa aérea, el consumo de agua del suelo y el rendimiento de los cultivos posteriores de maíz o soja. El consumo de agua se analizó tomando como referencia el tratamiento de barbecho químico y el control de malezas tomando como referencia un testigo absoluto sin aplicación de herbicidas. Los rendimientos de los cultivos de renta subsiguientes (soja o maíz) se compararon contra los rendimientos obtenidos con antecesor barbecho químico. En varios de los sitios, la mitad de la parcela con cultivo de maíz fue fertilizada en promedio con 76 kg N/ha (desde 35 a 148 kg N/ha) y la otra no, para luego ser cosechadas, ambas subparcelas, por separado.
Los tratamientos evaluados en todos los sitios fueron Vicia villosa con y sin inoculación, gramínea con y sin fertilización nitrogenada, tres mezclas dobles de vicia y gramíneas en tres proporciones distintas (75/25; 50/50 y 25/75 en plantas/m2) y una mezcla triple de vicia, gramínea y crucífera. Para lograr estas proporciones se buscaron lograr 30 pl/m² de Vicia villosa en todas las mezclas, acompañadas de 10, 30 o 90 pl/ m² de la gramínea para las proporciones 75/25; 50/50 y 25/75, respectivamente. En la mezcla con crucíferas se sembraron la vicia y gramíneas en la misma densidad que la mezcla 75/25 y se agregó 2 kg/ha de la especie crucífera, buscando lograr unas 20 pl/m². En el Cuadro 1 se detallan especies y variedades utilizadas en cada sitio.
En este informe se presentan datos sobre cultivos de servicios (CS) de 18 ensayos realizados en distintas localidades, distribuidos en la región agrícola argentina, pertenecientes a la Red de Cultivos de Servicios Aapresid-BASF (RCS) 2019/2020 (Figura 1). Se evaluaron distintos tratamientos comunes a todos los sitios, pero también en muchos de los sitios se realizaron tratamientos particulares de interés para su zona, que no se detallan en este informe. Los tratamientos comunes fueron ocho, y se realizaron con el objetivo de evaluar los efectos de: 1) la inoculación de los CS de leguminosas, 2) la fertilización con nitrógeno de los CS de gramíneas, 3) la siembra de una mezcla de distintas proporciones de gramíneas y leguminosas como CS y 4) de la inclusión de una crucífera en una de las mezclas anteriores.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS
7
Cuadro 1. Especies y variedades utilizadas para cada tratamiento en cada sitio de experimentación
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Tratamientos: CI: con inoculante; SI: sin inoculante; CN: con nitrógeno; SN: sin nitrógeno. Vicia villosa: Vv1: Ascasubi INTA; Vv2: Nitro Max; Vv3: No identificada; Vv4: Pampa Gramíneas: Cen1: Centeno Don Enrique; Cen2: Centeno Don Ewald; Cen3: Centeno Quehué; Cen4: Centeno no identificado; Asa: Avena sativa Soberana; Ast: Avena strigosa; Tri: Triticale Yavú-UNRC Crucíferas: Rsa: Raphanus sativus Barracuda; Colza: Brassica napus. La ausencia de tratamiento se señala con: “----“.
8
Los ensayos se realizaron en lotes de producción pertenecientes a miembros de Aapresid abarcando una gran cantidad de situaciones edáficas, ambientales y de manejo (Figura 1). Las fechas de siembra de los ensayos ocurrieron durante un período amplio de tiempo, entre mediados de marzo
hasta principios de julio y no mostraron un patrón espacial claro, aunque en el sur tendieron a ser más tempranas y en el norte más tardías (Cuadro 2 y Figura 1). Las fechas de secado o terminación del CS fueron más concentradas que las fechas de siembra y se situaron la mayoría entre
el 10 de octubre y el 11 de noviembre. En general los sitios que sembraron más tarde el CS también lo terminaron más tarde, aunque esta asociación no fue siempre perfecta (Figura A1 del Anexo). Esto resultó en ciclos de cultivos que variaron entre 118 a 235 días (Cuadro 2). Los suelos de los
ensayos fueron todos de buena aptitud agrícola, pero variaron notablemente en sus características edáficas (Cuadro 3), por ejemplo, presentaron contenidos de materia orgánica desde 0,9 a 4,9 % y de fósforo entre 6 a 79 ppm (0-20 cm) (Cuadro 3). Algunos de los ensayos se fertilizaron, a la siembra o en post-emergencia, con
fuentes fosforadas (hasta 22,7 kg/ha de P), las cuales en siete casos incluyeron fuentes nitrogenadas, mientras que otros no se fertilizaron. Las condiciones meteorológicas también difirieron entre sitios, ya que durante el crecimiento de los CS llovieron 374 mm en Necochea, pero apenas 36 mm en Trenque Lauquen (Cuadro 3). Casi todos
los sitios presentaban buenas condiciones de humedad a la siembra del CS y dos sitios presentaron influencia de napa, pero en la zona oeste de Buenos Aires hubo una sequía importante durante el periodo experimental (principalmente en Trenque Lauquen).
*Excepto tratamientos de gramíneas puras que se secaron el 29/09 **Por falla en el control de los tratamientos con vicia se terminó sembrando en verde; el tratamiento con centeno fue secado efectivamente el 2/10.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Cuadro 2. Fechas de siembra, fecha de secado y duración de ciclo de crecimiento de los cultivos de servicios y fecha de siembra del cultivo estival sucesor para cada sitio en la campaña 2019/20.
9
Figura 1 Mapa de la distribución de los sitios de estudio en la región y las fechas de siembra y de secado de cada sitio.
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Cuadro 3 Características de suelos y meteorológicas y fertilizaciones realizadas en cada sitio (0-20 cm).
10
MO: contenido de materia orgánica (%); P: contenido del fósforo del suelo (ppm); Pf: fósforo aplicado como fertilizante (kg/ha); Nf: Nitrógeno aplicado como fertilizante (kg/ha) de base, no incluye la fertilización agregada a las gramíneas en el tratamiento de fertilización; Sf: Azufre aplicado como fertilizante (kg/ha); TMEDCS: temperatura media durante el ciclo de los CS; HCS: número de heladas (días con temperatura mínima inferior a 0°C) durante el ciclo de los CS; Napa: profundidad de napa (metros), 0 cuando no presenta; AU siembra: contenido de agua útil edáfica a la profundidad efectiva (en mm y como % de la capacidad de campo); PPCS: precipitaciones acumuladas durante el ciclo de los CS (mm).
1. Inoculación de vicias Los resultados muestran que la inoculación de Vicia villosa aumentó su producción de biomasa y el control de malezas en la mayoría de los sitios evaluados, pero no se observaron aumentos en el número de plantas logradas, ni en su cobertura inicial (a los 40-60 días) (Figura 2). Entre todos los sitios evaluados, hubo dos que tenían historia de cultivos de vicia anteriormente: Coronel Seguí y Salto. Estos sitios no mostraron respuestas a la inoculación y fueron los que mostraron las mayores producciones de biomasa (Figura 3). Considerando todos los sitios, el aumento promedio de la producción de biomasa producto de la inoculación fue estadísticamente significativo y de 52% o 975 kg/ha (p=0,003), y si consideramos solamente los sitios sin historia de vicia el aumento fue de 59% o 1080 kg/ha. En el mapa de la Figura 4 se observa que las respuestas positivas a la inoculación ocurrieron principalmente en el oeste y
norte de la región evaluada y no tanto en el centro y sur. En Chillar, Godoy y Necochea no se observaron aumentos en la producción de biomasa de vicia (diferencias menores al 10%) a pesar de que no tenían historia anterior de vicia (Figura 2). En un sólo sitio se observaron efectos negativos importantes de la inoculación de Vicia (Santa Rosa de Río Primero), aunque no están claras las razones de este resultado, sospechamos que se debe a tratar a diferencias de ambiente entre sitios de muestreo. La magnitud de las diferencias observadas entre la biomasa producida por los tratamientos de vicia inoculada y no inoculada estuvo dada principalmente por la duración del cultivo de vicia (a mayor duración la diferencia fue menor), sugiriendo posibles compensaciones en la nodulación durante etapas tardías del ciclo (Figura 5). Respecto al control de malezas, también se observaron diferencias positivas y significativas a favor de la vicia inoculada,
que mostró en promedio para todos los sitios un control de malezas del 89%, mientras que la vicia no inoculada fue de 79% (p=0,07) (Figuras 2 y 6). El rendimiento de los cultivos de maíz sucesores a la vicia fue significativamente mayor cuando la vicia fue inoculada, respecto a cuando no se inoculó (Figura 6). Por otro lado, cuando no se fertilizo el maíz, su rendimiento fue superior al barbecho solo cuando el antecesor fue vicia inoculada. Mientras que cuando se fertilizó el maíz, ambos tratamientos con antecesor vicia, inoculada no inoculada, rindieron menos que los maíces con antecesor barbecho (Figura 6 y Figura A6). Es decir, que las mejoras en rendimiento de maíz que se observaron en los tratamientos con antecesor vicia desaparecieron al fertilizar el maíz. Los sitios estudiados que contaron con datos de rendimiento para estos análisis fueron cinco (Bandera, Cnel. Seguí, Gálvez, Godoy y Rio Segundo).
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
RESULTADOS
11
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 2 Efectos de la inoculación de Vicia villosa sobre la producción de biomasa, la densidad de plantas logradas, la cobertura del suelo a los 40-60 días y el control de malezas. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Vicia villosa con inoculación (cajas azules) y Vicia villosa sin inoculación (cajas rojas). Las letras muestran diferencias significativas entre tratamientos de cada variable (p<0,1).
12
Figura 3 Producción de biomasa de Vicia villosa inoculada con rizobios y no inoculada (panel superior) y diferencias entre ambos tratamientos en porcentaje (panel inferior). Los sitios del panel superior están ordenados según su producción de biomasa observada en el 2019 en los tratamientos inoculados, mientras que el panel inferior los sitios se ordenan según la diferencia observada entre ambos tratamientos. Los únicos dos sitios que tenían historia de vicia fueron Salto y Coronel Seguí.
Figura 5 Relación entre la duración del ciclo del cultivo de Vicia villosa con la diferencia observada entre la producción de biomasa de Vicia villosa inoculada con rizobios y la no inoculada.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 4 Mapa de la producción de biomasa de Vicia villosa inoculada con rizobios y no inoculada para cada sitio evaluado. El tamaño del círculo representa la producción promedio de ambos tratamientos en el sitio. Cada fracción del circulo muestra la proporción producida por cada tratamiento sobre el total producido en el sitio.
13
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 6 Efectos de la inoculación de Vicia villosa sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente. Los datos se muestran en términos de la diferencia del rendimiento de maíz con antecesor vicia en comparación con el barbecho (testigo). Valores mayores que 0 significan que el rendimiento de maíz con antecesor vicia fue mayor al del barbecho, y si la diferencia fue significativa se señala con un “*”. Las dos cajas de la izquierda muestran el rendimiento de maíz sin fertilización y los dos de la derecha los rendimientos de maíz con fertilización. El maíz fue fertilizado tanto en el testigo como en los tratamientos de vicia, en promedio con unos 76 kg de N/ha. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Vicia villosa con inoculación (cajas azules) y Vicia villosa sin inoculación (cajas rojas). Las letras muestran diferencias significativas entre distintos antecesores de CS, dentro de cada tratamiento de fertilización de maíz (con fertilización o sin fertilización del maíz) (p<0,1).
14
2. Fertilización de gramíneas La fertilización con nitrógeno aumentó la producción de biomasa de los CS de gramíneas, aunque estos aumentos variaron mucho entre los sitios, y no se observaron cambios en la implantación, la cobertura a los 40-60 días, ni en el control de malezas, probablemente debido a la elevada cantidad de biomasa producida en los tratamientos sin fertilizar (Figura 6). En los nueve sitios donde se evalúo el efecto de la fertilización, la gramínea sembrada fue centeno (Secale cereale), excepto en Gálvez y Necochea, que se sembró Avena strigosa y Avena sativa, respectivamente (Cuadro 4). En 4 de los 9 sitios analizados las parcelas llamadas “no fertilizadas” recibieron una dosis muy baja de N (cerca de 8 kg/ha) asociada a la fertilización fosforada del ensayo. La dosis promedio de fertilizante utilizada fue de 49 kg de N/ha y produjo un aumento
en la producción de biomasa de 20% o unos 1355 kg/ha (Cuadro 4). Sin embargo, existieron variaciones en las respuestas y dosis aplicadas entre sitios (con un máximo de 4555 kg/ha o un 57% de aumento en Paraná) (Figura 7). La respuesta media de biomasa producida fue de 30 kg de biomasa por kg de N aplicado con el fertilizante, aunque algunos sitios no presentaron respuesta a la fertilización mientras que en Paraná se alcanzaron máximos de hasta 99 kg de biomasa por kg de N. La respuesta a la fertilización no presentó un patrón espacial claro (Figura 8). Luego de analizar distintas variables, solamente se encontró que la mayor disponibilidad de agua a la siembra aumentó la respuesta a la fertilización (Figura 9). Para futuras campañas podría ser interesante contar con la disponibilidad de inicial de N del suelo.
Por otro lado, los rendimientos de los cultivos de maíz que sucedieron a los CS de gramíneas fueron en casi todos los casos menores a los obtenidos con antecesor barbecho, tanto cuando se fertilizo al maíz como cuando no se fertilizó (Figura 11, Figura A7). Estos resultados sugieren una fuerte inmovilización de nitrógeno ocurrida durante la descomposición de la gramínea utilizada como CS y/o un mayor consumo de agua por los CS, como se explica más adelante. No se observaron diferencias significativas en los rendimientos de maíz entre los antecesores de gramíneas fertilizadas y no fertilizadas (Figura 11). Los sitios estudiados que contaron con datos de rendimiento para estos análisis fueron cinco (Bandera, Cnel. Seguí, Gálvez, Godoy y Rio Segundo).
Figura 8 Producción de biomasa de cultivos de servicio de gramíneas fertilizadas y no fertilizadas (panel superior) y diferencias entre ambos tratamientos (panel inferior). Los sitios del panel superior están ordenados según su producción de biomasa observada en el 2019 en los tratamientos fertilizados, mientras que el panel inferior los sitios se ordenan según la diferencia observada entre ambos tratamientos.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 7 Efectos de la fertilización de los cultivos de servicios de gramíneas sobre la producción de biomasa, la densidad de plantas logradas, la cobertura del suelo a los 40-60 días y el control de malezas. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Los CS de gramíneas fertilizados se muestran con cajas verdes y los CS de gramíneas no fertilizados se muestran con cajas amarillas. Las letras muestran diferencias significativas entre tratamientos para cada variable (p<0,1).
15
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Cuadro 4 Fertilización nitrogenada aplicada en los tratamientos fertilizados y no fertilizados, diferencias en biomasa de gramíneas producida y relación entre el aumento de biomasa y la cantidad de nitrógeno aplicado.
16
Figura 9 Mapa de la producción de biomasa de gramíneas fertilizadas y no fertilizadas para cada sitio evaluado. El tamaño del círculo representa la producción promedio de ambos tratamientos en el sitio. Cada fracción del circulo muestra la proporción producida por cada tratamiento sobre el total producido en el sitio.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 10 Relación entre el contenido de agua en el suelo a la siembra de los cultivos de servicios y la diferencia observada entre la producción de biomasa entre las gramíneas fertilizadas y no fertilizadas.
17
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 11 Efectos de la fertilización de los cultivos de servicios de gramíneas sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente. Los datos se muestran en términos de la diferencia del rendimiento de maíz con antecesor gramíneas en comparación con el barbecho (testigo). Valores mayores que 0 significan que el rendimiento con antecesor gramínea fue mayor al del barbecho y si la diferencia fue significativa se señala con un “*”. Las dos cajas de la izquierda muestran el rendimiento de maíz sin fertilización y los dos de la derecha los rendimientos de maíz con fertilización. El maíz fue fertilizado tanto en el testigo como en los tratamientos de gramíneas, en promedio con unos 76 kg de N/ha. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Los CS de gramíneas fertilizados se muestran con cajas verdes y los CS de gramíneas no fertilizados se muestran con cajas amarillas. Las letras muestran diferencias significativas entre distintos antecesores de CS, dentro de cada tratamiento de fertilización de maíz (con fertilización o sin fertilización del maíz) (p<0,1).
18
3. Evaluación de mezclas de gramíneas y leguminosas como CS se obtuvo alrededor de un 20% más de El efecto de la siembra de mezcla de biomasa que sembrándolas por separado. especies se analizó en los 17 sitios donde se No se observaron diferencias en el control dispuso de datos. En el análisis se comparó de malezas, probablemente porque todas las la performance de las mezclas con los mezclas las controlaron muy bien (más del tratamientos de gramíneas y leguminosas 85% en promedio) (Figura 12). Las mezclas puros, tomando las gramíneas sin fertilizar con mayor proporción de gramíneas (25% y las leguminosas con inoculación. leguminosa y 75% gramínea) mostraron Considerando todos los sitios evaluados, una cobertura inicial rápida, similar a la de las mezclas fueron más productivas que lo la gramínea pura, mientras que las mezclas esperado por la producción promedio de con mitad de cada especie o una mayor las especies puras, es decir que existió una proporción de leguminosas presentaron interacción positiva o sinérgica, aunque un crecimiento inicial más lento, similar al varió entre sitios (Figura 12). Las mezclas de la leguminosa (Figura 12). Solamente produjeron entre un 19% a un 21% más de en 3 sitios (Lecueder, Sachayoj, Bonifacio), biomasa, que el promedio ponderado de de un total de 17 sitios, la gramínea pura la biomasa esperada según la producción produjo más biomasa que cualquier de cada especie en las parcelas puras y mezcla, y solamente en estos mismos su proporción en la mezcla (Figura 12). Es sitios la producción de biomasa de todas decir que sembrando las especies juntas
las mezclas fue inferior a lo esperado considerando la producción de las especies puras y su proporción en la mezcla (Figura 13). Por el contrario, en todos los sitios excepto en Lecueder, al menos alguna de las mezclas produjo más que la leguminosa pura, que siempre fue Vicia villosa. Las densidades de siembra logradas para las leguminosas (Vicia villosa) fueron muy buenas, mostraron coeficientes de logro cercanos al 100% en casi todas las mezclas. Por el contrario, las densidades logradas de gramíneas fueron menores a las sembradas, principalmente en el tratamiento puro de gramíneas y en las mezclas con altas proporciones de gramíneas. Sólo en el tratamiento mezcla con menor proporción de gramíneas la densidad lograda fue
parecida a la sembrada (coeficientes de logro cercanos al 100%). En la mayoría de los sitios evaluados la gramínea sembrada fue centeno (Secale cereale), sin fertilización
nitrogenada, excepto en sitios donde se sembró Avena sativa (Chillar, Necochea, y Tandil), un sitio con Avena strigosa (Gálvez) y un sitio con Triticale (Tritico cereale)
(Godoy). No hubo diferencias claras entre estas especies o el centeno en los patrones observados a escala regional.
Figura 13 Densidad de semillas sembradas y plantas logradas en parcelas con especies puras o en mezclas con distintas proporciones de gramíneas y leguminosas. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Las gramíneas se muestran con cajas azules y las leguminosas en rojo.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 12 Producción de biomasa, control de malezas y cobertura del suelo inicial, en parcelas con especies puras o en mezclas con distintas proporciones de gramíneas y leguminosas. La línea punteada negra representa el valor esperado según la producción de cada especie en las parcelas puras y su proporción en la mezcla. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Los CS de gramíneas puras no fertilizados se muestran con cajas azules, los de cultivos de vicia inoculados con cajas celestes y las mezclas de leguminosas más gramíneas, con tonos de rojo. Las letras muestras diferencias significativas entre tratamientos (p<0,1).
19
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 14 Mapa de la producción de biomasa obtenida en parcelas con especies puras o en mezclas con distintas cantidades de gramíneas y leguminosas. El tamaño del circulo representa la producción promedio de todas las parcelas en el sitio. Cada fracción del circulo muestra la proporción producida por cada tratamiento sobre el total producido en el sitio.
20
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 15 Producción de biomasa promedio observada en las parcelas con especies puras o en mezclas (panel superior izquierdo) y diferencias entre ambos promedios (panel inferior). El mapa muestra los mismos datos como la proporción de biomasa producida por las especies puras o en mezclas en cada sitio. El tamaño del circulo representa la producción promedio de todas las parcelas en el sitio. Los sitios del panel superior están ordenados según su producción de biomasa promedio observada en los tratamientos puros, mientras que el panel inferior los sitios se ordenan según la diferencia observada entre ambos promedios.
21
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Con respecto al consumo de agua, las mezclas consumieron más agua que las especies puras, ya que mostraron menores contenidos de agua del suelo al momento de secado de los cultivos de servicios (Figura 14). Considerando todos los sitios evaluados, la diferencia de agua en el suelo con respecto al barbecho fue de -30% (-30 mm) en las gramíneas, -40% (-46 mm) en las mezclas y -26% (-33 mm) en las leguminosas, mostrando disminuciones significativas (p<0,01) del agua útil disponible en el suelo
22
(Cuadro 5). Sin embargo, el contenido de agua del suelo al momento de la siembra del cultivo estival en las parcelas con CS no difirió significativamente (p>0,16) del agua acumulada en el suelo respecto al barbecho. En las parcelas con gramíneas se observó una disminución de -4% (-10 mm) y en las mezclas del -5% (-14 mm), mientras que las parcelas con leguminosas aumentaron un 10% (+6 mm) su contenido de agua del suelo con respecto al barbecho, aunque todas estas tendencias
no fueron significativas estadísticamente. Para las mezclas evaluadas, en siete sitios el agua útil del suelo aumentó al momento de la siembra del cultivo estival con respecto al barbecho y en seis disminuyó. Para las gramíneas puras se observaron proporciones parecidas, pero para las leguminosas el agua disponible bajó en tres sitios y aumentó en ocho, en comparación al barbecho.
Figura 16 Porcentaje de agua en el suelo en comparación con el barbecho a la fecha de secado del cultivo de servicio y a la fecha de siembra del cultivo estival, para gramíneas y leguminosas puras y para el promedio de las mezclas. Las letras muestran diferencias significativas entre tratamientos para cada momento de secado (p<0,1).
Cuadro 5 Agua útil en el suelo a la siembra de los ensayos, en los barbechos y porcentaje de consumo de agua con respecto al barbecho de cultivos de servicio puros o en mezcla, al momento su secado y a la fecha de siembra del cultivo estival.
*secado más temprano que el resto de los tratamientos (ver cuadro 2)
efectos de los CS en comparación con el rendimiento del maíz con antecesor barbecho variaron según si se fertilizó o no el maíz. Por un lado, en los tratamientos sin fertilización del maíz, el maíz rindió menos que el barbecho con antecesor gramínea, mientras que las mezclas y la leguminosa pura no difirieron significativamente del barbecho. Por el contrario, en los
tratamientos fertilizados, el rendimiento de maíz con todos los antecesores de CS que tuvieron gramíneas (pura o en mezclas) rindieron significativamente menos que con antecesor barbecho (Figura 17, Figura A8). Los sitios estudiados que contaron con datos de rendimiento para estos análisis fueron cinco (Bandera, Cnel. Seguí, Gálvez, Godoy y Rio Segundo).
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Con respecto a los efectos de los CS puros o en mezclas sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente, se observó un patrón general que los rendimientos de maíz aumentaron con antecesor vicia con respecto a antecesor gramínea, y que las mezclas se ordenaron con un patrón similar en función de la proporción de leguminosas y gramíneas que tenían (Figura 17). Sin embargo, los
23
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
|
24
Figura 17 Efectos de la fertilización de los cultivos de servicios (CS) puros en mezclas sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente. Los datos se muestran en términos de la diferencia del rendimiento de maíz con antecesor CS, en comparación con el barbecho (testigo). Valores mayores que 0 significan que el rendimiento en el tratamiento de CS fue mayor al del barbecho y si la diferencia fue significativa se señala con un “*”. Las cinco cajas de la izquierda muestran el rendimiento de maíz sin fertilización y las cinco de la derecha los rendimientos de maíz con fertilización. El maíz fue fertilizado tanto en el testigo (barbecho) como en los tratamientos con antecesor CS, en promedio con unos 76 kg de N/ha. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Los CS de gramíneas puras no fertilizados se muestran con cajas azules, los de cultivos de vicia inoculados con cajas celestes y las mezclas de leguminosas más gramíneas, con tonos de rojo. Las letras muestran diferencias significativas entre distintos antecesores de CS, dentro de cada tratamiento de fertilización de maíz (con fertilización o sin fertilización del maíz) (p<0,1).
CS en comparación con los barbechos (Figura 20). Sin embargo, la diminución en el rendimiento del maíz fue similar a la producida por los CS con mezclas sin la crucífera. Es decir, que la inclusión de la crucífera no pareció tener un resultado distinto en el rendimiento del maíz que de no haberla incluido. El efecto negativo del agregado de los CS mezclas, con o sin crucíferas, estuvo asociado a un mayor consumo de agua o a una inmovilización de N, como se muestra más adelante en el informe.
Figura 18 Producción de biomasa, cobertura del suelo inicial, control de malezas y porcentaje de agua disponible al secado del cultivo de servicios en parcelas con una mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas y en parcelas con la misma mezcla más una crucífera. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Las letras muestran diferencias significativas entre tratamientos para cada variable (p<0,1).
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
4. Inclusión de crucíferas en CS de gramíneas y leguminosas menos 20 plantas, pero el promedio de La inclusión de una crucífera (Raphanus logro fue de tan solo 14 pl/m2. En cambio, sativus o Brassica napus) a la mezcla de para las gramíneas y leguminosas se 75% de gramíneas y 25% de leguminosas lograron establecer cantidades similares no produjo aumentos significativos en la de plantas a las sembradas (40 y 20 pl/m2 producción de biomasa, ni en la cobertura inicial, el control de malezas o el consumo respectivamente) (Figura 16). Sin embargo, de agua (Figura 15). Sin embargo, estos no se encontró una asociación entre el resultados pueden deberse a que la número de plantas de crucíferas logradas cantidad de plantas logradas de crucíferas y el incremento de biomasa provocado fue algo inferior a la densidad objetivo (r2=0,06; p>0.1). A pesar de esto, se observó en la mayoría de los sitios (Figura 16). un efecto negativo en el rendimiento La densidad sembrada de crucíferas fue del maíz posterior en las parcelas que de 30 semillas/m2, esperando lograr al se agregó la crucífera en la mezcla del
25
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 19 Densidad sembrada y densidad lograda en parcelas con una mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas y en parcelas con la misma mezcla más una crucífera. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos.
26
Figura 20 Efectos sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente de los cultivos de servicios (CS) en parcelas con una mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas y en parcelas con la misma mezcla más una crucífera. Los datos se muestran en términos de la diferencia del rendimiento de maíz con antecesor CS, en comparación con el barbecho (testigo). Valores mayores que 0 significan que el rendimiento en el tratamiento de CS fue mayor al del barbecho y si la diferencia fue significativa se señala con un “*”. Las dos cajas de la izquierda muestran el rendimiento de maíz sin fertilización y las dos de la derecha los rendimientos de maíz con fertilización. El maíz fue fertilizado tanto en el testigo (barbecho) como en los tratamientos con antecesor CS, en promedio con unos 76 kg de N/ha. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Los CS cultivos de servicios (CS) en parcelas con la mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas se muestran en rojo y las parcelas con la misma mezcla más una crucífera en verde. Las letras muestran diferencias significativas entre distintos antecesores de CS, dentro de cada tratamiento de fertilización de maíz (con fertilización o sin fertilización del maíz) (p<0,1).
En esta sección se presenta un análisis conjunto de los efectos de los CS en el rendimiento de maíz no fertilizado y de soja. Para ello se consideraron 11 de los 18 ensayos realizados. En 9 de ellos se contaba con rendimientos de maíz, ya que se descartó un sitio por mucha variabilidad en los rendimientos entre repeticiones (Paraná), otro porque se perdió la cosecha por granizo (Lecueder) y los restantes se descartaron porque no se pudo cosechar el maíz por separado en cada parcela con distintos CS antecesores (Tandil, Chillar y Sachayoj). Para los análisis de rendimiento de soja se consideraron dos sitios (La laguna y Gral. Roca) y se descartó Bonifacio ya que presentó mucha variabilidad en los rendimientos entre repeticiones. Al evaluar los cambios de rendimiento de maíz y el consumo de agua, en relación con el barbecho, se pude observar que en tres sitios (Godoy, Cnel. Seguí y Necochea) los CS de vicia disminuyeron el contenido de agua a la siembra del maíz, pero igualmente los rendimientos de maíz aumentaron con respecto al barbecho (Figura 21). En otros cinco sitios, las vicias aumentaron los contenidos de agua la siembra del maíz y también los rendimientos (salvo en Salto que las vicias aumentaron el contenido de agua a la siembra del maíz, pero el rendimiento casi no cambio con respecto al barbecho). Esto resultados sugieren que, durante el año evaluado, el consumo de agua por los
CS de vicia no fue un problema para los rendimientos de maíz, o que la diminución en el agua disponible fue compensada por los aportes de nitrógeno (y otros nutrientes) de la vicia. Excepto en Rio segundo que no se pudieron suprimir los CS que incluyeron la vicia a tiempo y se terminó realizando un sembrado en verde sobre el CS y luego ser registraron pocas lluvias, bajando el contenido de agua y el rinde de maíz, en las parcelas con antecesor vicia. Este resultado extremo muestra como incluso los CS de vicia puede provocar resultados negativos en el rendimiento de maíz, si no se realiza un manejo adecuado del agua. No obstante, realizar un manejo del agua en CS de vicia que aumente el rendimiento de maíz parece ser posible en la todas las regiones agrícolas del país evaluadas. Por el contrario, en todos los sitios evaluados los tratamientos de CS de gramíneas puras disminuyeron los rindes de maíz, tanto en aquellos en donde se disminuyó el agua disponible a la siembra del maíz (Bandera, Cnel. Seguí, Gálvez, Godoy y Rio segundo), pero también en aquellos donde el agua disponible a la siembra del maíz fue mayor (Trenque Lauquen, Necochea y Salto). Esto resultados sugieren que los CS de gramíneas estarían inmovilizando cantidades importantes de nitrógeno (y otros nutrientes) que ocasionan disminuciones del rendimiento de maíz, además de las posibles disminuciones en
el agua disponible. Esta inmovilización tampoco fue levantada sustancialmente, aunque si mejoró, al fertilizar el maíz (Figura A7). Es interesante señalar que en Trenque Lauquen, el sitio en donde se registró la mayor sequia de la región, los rendimientos de maíz sobre casi todos los CS fueron mayores que en barbecho, excepto para los CS de gramíneas puras. Para el caso de los CS de mezclas de gramíneas y leguminosas, se observaron todas las situaciones posibles en cuanto a cambios en el agua disponible y el rendimiento de maíz. Existieron sitios en donde los CS de mezclas aumentaron el rendimiento y el contenido de agua a la siembra del maíz (Trenque Lauquen, Gálvez y Villa María), mientras que en Bandera y Cnel. Seguí, a pesar de disminuir los contenidos de agua a la siembra del maíz, igualmente los rendimientos de maíz fueron superiores con antecesor CS de mezclas que en el barbecho. Por otro lado, en Godoy, Necochea, Río segundo y Villa maría, las mezclas de CS tuvieron menores contenidos de agua a la siembra del maíz y menores rindes. En un solo sitio, Salto, los CS de mezclas aumentaron levemente el agua disponible a la siembra del maíz, pero disminuyeron su rendimiento. Por otro lado, la inclusión de una crucífera en las mezclas de los CS provoco en cinco de los ocho sitios evaluados una disminución en el rendimiento del maíz, principalmente debido a un elevado consumo de agua.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
5. Evaluación general de los rendimientos de los cultivos de renta (maíz o soja) sobre distintos antecesores de CS.
27
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura 21 Efectos sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente de los cultivos de servicios (CS) en parcelas con una mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas y en parcelas con la misma mezcla más una crucífera. Los datos se muestran en términos de la diferencia del rendimiento de maíz con antecesor CS, en comparación con el barbecho (testigo). Valores mayores que 0 significan que el rendimiento en el tratamiento de CS fue mayor al del barbecho y si la diferencia fue significativa se señala con un “*”. Las dos cajas de la izquierda muestran el rendimiento de maíz sin fertilización y las dos de la derecha los rendimientos de maíz con fertilización. El maíz fue fertilizado tanto en el testigo (barbecho) como en los tratamientos con antecesor CS, en promedio con unos 76 kg de N/ha. Las cruces muestran los valores promedio, la línea horizontal la mediana, las cajas el 50% de las observaciones, los bigotes el 90% de las observaciones y los puntos fuera de los bigotes muestran valores atípicos. Los CS cultivos de servicios (CS) en parcelas con la mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas se muestran en rojo y las parcelas con la misma mezcla más una crucífera en verde. Las letras muestran diferencias significativas entre distintos antecesores de CS, dentro de cada tratamiento de fertilización de maíz (con fertilización o sin fertilización del maíz) (p<0,1).
28
a la siembra de la soja, en comparación con el barbecho y también mayores rendimientos de soja (excepto una parcela con mezcla de CS). Por el contrario, en Gral. Roca, las parcelas con antecesor CS tuvieron menos agua a la siembra de la soja que en el barbecho, pero igualmente
los rendimientos de la soja fueron mayores con antecesor CS (Figura 22). Si bien solo se evaluaron dos sitios con soja (Gral. Roca y La laguna), estos resultados sugieren que los CS podrían también aumentar los rendimientos de sojas en situaciones de alto potencial de rendimiento (≥5000 kg/ha).
Figura 22 Relación entre el costo hídrico de los cultivos de servicios (CS) y el cambio en el rendimiento de soja, para distintos cultivos de servicios antecesores. Cada punto en el grafico representa el rendimiento de una parcela de soja con un CS como antecesor, en un sitio determinado. El costo hídrico se calculó como la diferencia en el agua útil entre las parcelas con CS vs el agua útil en las parcelas con barbecho, a la siembra del cultivo de soja. La diferencia en el rendimiento de soja se calculó como la diferencia de rendimiento entre las parcelas con antecesor CS vs las parcelas con antecesor barbecho.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Finalmente, los rendimientos de los cultivos de soja tendieron a aumentar levemente en la mayoría de los casos con antecesor CS en comparación con el barbecho (Figura 22 y Figura A9). En las parcelas del sitio La Laguna, los CS tuvieron mayores contenidos de agua en el suelo
29
Consideraciones finales ● La inoculación con rizobios de Vicia villosa fue importante en sitios donde no había historia de vicia y aumentó significativamente la producción de biomasa (en promedio 59% o 1080 kg/ha) y el control de malezas (de 79% a 89% de control). Estas diferencias tendieron a disminuir con el largo del ciclo del cultivo. La inoculación de vicia también aumentó el rendimiento del cultivo de maíz siguiente, aunque estos efectos desaparecieron si se fertilizó el maíz. ● La fertilización con nitrógeno (de apróximadamente 50 kg de N/ha) aumentó la producción de biomasa de los CS de gramíneas en promedio un 20% (o unos 1355 kg/ha), aunque estos aumentos variaron mucho entre sitios. La respuesta media de biomasa producida fue de 30 kg de materia seca por kg de N aplicado con el fertilizante y disminuyó en sitios con bajos contenidos de agua a la siembra del CS. La fertilización de los CS de gramíneas no tuvo efectos significativos sobre el rendimiento del cultivo de maíz siguiente. ● Las mezclas fueron más productivas que lo esperado por la producción promedio de las especies puras, entre 19% a un 21% más de biomasa (existió una interacción positiva o sinergia).
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
● Por otro lado, las mezclas consumieron más agua del suelo que las especies puras y que los barbechos al momento de secado de los CS, pero no se observaron diferencias significativas al momento de la siembra del cultivo estival, con un periodo entre fin del CS y siembra del cultivo estival promedio de 38 días. Este resultado es
30
coincidente con lo observado en la campaña 2018/2019 de la red. ● Los rendimientos de maíz aumentaron con antecesor vicia y disminuyeron con antecesor CS de gramíneas en comparación a los barbechos, mientras que los rendimientos de maíz con antecesor CS de mezclas fueron intermedios, siempre que el maíz no fue fertilizado. Cuando el maíz fue fertilizado, en general rindió menos con antecesor CS que con barbecho, excepto con antecesores de CS de vicias puras en donde los rendimientos fueron similares al barbecho. ● La inclusión de una crucífera a la mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas no produjo diferencias importantes en su producción de biomasa, control de malezas o consumo de agua, ni tampoco en el rendimiento del maíz siguiente. Estos resultados pueden deberse a que la baja cantidad de plantas logradas de crucíferas en las mezclas de la mayoría de los sitios. ● El costo hídrico de los CS explicó en algunos casos los descensos en el rendimiento de maíz, pero también la inmovilización de N parece ser un factor importante para explicarlos, principalmente luego de CS de gramíneas. ● Con solo dos sitios con cultivos de Soja, los resultados muestran que hay una tendencia de aumento leve en los rendimientos sobre distintos tipos de CS en cultivos de soja de alto rendimiento (≥ 5000 kg/ha).
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Anexo
31
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura A1 Relación entre la fecha de siembra de los cultivos de servicios y la fecha de secado o terminación en todos los sitios de la red.
32
Figura A2 Diferencias en el control de malezas entre vicias inoculadas y no inoculadas en los sitios evaluados.
Figura A4 Control de malezas de las distintas especies de gramíneas y leguminosas puras y de sus mezclas en cada sitio.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura A3 Producción de biomasa de las distintas especies de gramíneas y leguminosas puras y de sus mezclas en cada sitio.
33
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura A5 Producción de biomasa de una mezcla de 75% de gramíneas y 25% de leguminosas, con y sin el agregado de una crucífera en la mezcla.
34
Figura A6 Relación entre el rendimiento de maíz en las parcelas con antecesor de CS de vicia y el rendimiento de maíz en las parcelas con antecesor barbecho. Cada punto representa un sitio de estudio. El grafico de la izquierda corresponde al maíz no fertilizado y el de la derecha al maíz fertilizado. Los círculos llenos corresponden a las parcelas en donde la vicia fue inoculada y los vacíos en donde no fue inoculada.
Figura A8 Relación entre el rendimiento de maíz en las parcelas con antecesor de CS de distintas mezclas y el rendimiento de maíz en las parcelas con antecesor barbecho. Cada punto representa un tratamiento distinto de CS en un sitio de estudio. El grafico de la izquierda corresponde al maíz no fertilizado y el de la derecha al maíz fertilizado. Los círculos de colores rojos y rosados corresponden a las parcelas en donde las mezclas de CS contenían distintas proporciones de gramíneas y leguminosas y los de color verde a la mezcla en que además se incorporó una crucífera.
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura A7 Relación entre el rendimiento de maíz en las parcelas con antecesor de CS de gramíneas y el rendimiento de maíz en las parcelas con antecesor barbecho. Cada punto representa un sitio de estudio. El grafico de la izquierda corresponde al maíz no fertilizado y el de la derecha al maíz fertilizado. Los círculos llenos corresponden a las parcelas en donde la gramínea de CS fue fertilizada y los vacíos en donde no fue fertilizada.
35
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Figura A9 Relación entre el rendimiento de soja en las parcelas con antecesor de CS de distintas mezclas y el rendimiento de soja en las parcelas con antecesor barbecho. Cada punto representa un tratamiento distinto de CS en un sitio de estudio (Gral. Roca o La laguna). Los círculos de colores rojos corresponden a las parcelas de CS puros de vicia, los azules a CS de gramíneas, los rosados a parcelas con CS de distintas proporciones de gramíneas y leguminosas y los de color verde a la mezcla en donde además se incorporó una crucífera.
36
¿YA CONOCISTE AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL? Un único espacio donde podés acceder a todo el contenido técnico cuando lo necesitas
Capacitaciones y cursos
Recorridas de ensayos
Jornadas UPA "Un Productor en Acción"
Las mejores decisiones productivas necesitan del mejor conocimiento técnico
Congreso Aapresid
Ciclos de charlas con especialistas
| RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
Jornadas virtuales a campo
Revista digital: contenido técnico exclusivo para acompañar cada decisión.
37
Revista Técnica
|
RED DE CULTIVOS DE SERVICIOS AAPRESID-BASF
CULTIVOS DE INVIERNO 2020
38
DISPONIBLE para descargar