· Área Técnica de Aapresid Con una superficie estimada de 17.000.000 ha cultivadas con soja en Argentina, la soja sigue siendo el principal cultivo considerando la superficie ocupada, la producción total obtenida y las divisas generadas a nivel país. Una de las zonas en las que el cultivo ha incrementado considerablemente su participación durante los últimos años es el área comprendida por las provincias de Chaco, Formosa, este de Santiago del Estero y norte de Santa Fe, abarcando un amplio espectro de ambientes y tipos de suelos.
A raíz de ello, desde la campaña 2007-08 Aapresid, con colaboración de INTA las Breñas, EEAOC, ACSOJA, grupos CREA de la zona y productores y técnicos independientes, llevan adelante la Red NEA de evaluación de cultivares de soja. La finalidad de estos ensayos es evaluar el rendimiento de cultivares comerciales de soja, en macroparcelas y con la tecnología propia del productor en los distintos ambientes bajo estudio. Materiales y métodos:
Por otro lado, gran parte de las prácticas agronómicas a nivel de lote están orientadas a mejorar el ambiente en el que el cultivo se desarrollará, aumentando la cantidad y la disponibilidad de los recursos y reduciendo al mínimo el impacto de las adversidades. En este marco, una vez defino el ambiente, la elección del cultivar es una de las decisiones más importantes en la definición del potencial de rendimiento de soja. A su vez, el recambio de variedades, por nuevos materiales que presentan ventajas competitivas con respecto a sus antecesores, es mucho más frecuente en la zona sojera núcleo del país que en el área bajo estudio. Ésto, probablemente se deba a una combinación de factores, por un lado hay una baja disponibilidad de nuevos materiales año a año comparándolos con lo que ocurre en otros segmentos de GM más cortos. Sumado a ello, al comprarlos con los materiales a los cuales se pretende renovar, no siempre la mejora genética se refleja en mayores rendimientos y/o estabilidad. Por último, otra de otra de las posibles causas, es el escaso nivel de información del que disponen los productores con respecto al comportamiento en los distintos ambientes de los nuevos materiales de soja disponibles en el mercado.
En la presente campaña se sembraron 25 ensayos, 14 en la provincia de Chaco, 7 en Santa Fe, 3 en Santiago del Estero y 1 en Formosa. A causa de las extremas condiciones climáticas, se lograron cosechar 20 ensayos. Se evaluaron en diferentes ensayos los materiales correspondientes a los GM V y VI y los correspondientes al GM VII y VIII, Implantándose los respectivos ensayos en función de la potencialidad del lote. En la figura 1 se puede observar la distribución espacial de las localidades donde se implantaron los ensayos. El diseño experimental empleado fue en bloques completos al azar con tres repeticiones por variedad. Cada variedad fue sembrada en franjas en una superficie mínima de 1.500 m2 y cosechada en forma mecánica. Para determinar rendimiento, en todos los casos se empleó carro balanza y se corrigió la humedad a 13,5%. Los materiales empleados correspondieron a los semilleros de Criadero Santa Rosa, Don Mario, la Tijereta, LealSem, Nidera, Relmó, SPS, Sursem y Tobim. Las fechas de implantación oscilaron entre el 27 de noviembre
Evaluación de cultivares
17
Soja 2009
Red de evaluación de cultivares de soja en Chaco, este de Santiago del Estero y norte de Santa Fe, campaña 2008/09: