Soja NEA
3 Red de evaluaciรณn de cultivares
RED NEA de Evaluaciรณn de Cultivares de Soja
Soja NEA
4
Agradecimientos a:
Red de evaluación de cultivares
Personal de la estación experimental INTA Las Breñas Gerardo Quintana Tomas Coyos Diego De Felipe Juan Caporicci Adrián Franco Adrián Gallard Alfredo Jalit Carlos Bianchi Dario Franco Diego Leguiza Eduardo Corvi Elbio Bianchi Enzo Lociski Esteban Jauregui Fabiàn Echeverría (ATR) Gabriel Giacomelli Gerardo Tannfeld Germán Fogante José Luis Magnano Marcelo Ghilino Miguel Gauchat Miguel Saveedra Pablo Lopez Anido Ricardo Insaulralde Rufino Paz Posse Sebastián Prato Sergio Billafañe Walter Fabbro Zenon Gonzales
Soja NEA
5
Red de evaluaciรณn de cultivares
Caracterizaciรณn ambiental Red NEA
INFORMACIÓN GENERAL
Soja NEA
Ubicación: La red está comprendida por el centro de la provincia de Santa Fe, este de Santiago del Estero y Chaco, abarcando esta última, el centro y suroeste de la provincia.
6
recomendadas, especialmente en lo que se refiere a la utilización de variedades adecuadas y al tratamiento del cultivo. Santa Fe: la provincia forma parte de la región más fértil del país, donde las actividad agropecuaria encuentra las condiciones óptimas para desarrollarse. La disponibilidad de recursos naturales, constituye un territorio de enormes posibilidades para la inversión productiva. Representa el 21% del área sembrada del país. La provincia es la primera productora de oleaginosas y segunda en relación a la producción de cereales.
Red de evaluación de cultivares
Chaco: se encuentra ubicada en el corazón de la Región N.E.A. Posee una escasa pendiente de dirección noroeste sureste, que provoca importantes cambios en el escurrimiento de las aguas, y en consecuencia, en los ambientes resultantes. Dos grandes regiones ambientales se distinguen dentro del territorio provincial: 1. Chaco Húmedo Oriental: es la de los grandes bajos submeridionales. El suelo es anegado por aguas saladas que impide el drenaje vertical y en períodos de sequía se produce la salinización de grandes superficies, lo que explica la existencia de toda la gama de suelos hidromórficos. 2. Chaco Árido Occidental: es una serranía de poca elevación cuya red de escurrimiento se encuentra obliterada por sedimentación, ocasionando en algunas zonas la falta del desagüe interior. Predomina en esta región una formación vegetal denominada El Impenetrable, constituida principalmente por especies de quebracho colorado santiagueño y quebracho blanco. Del breve análisis de los factores naturales que inciden en la conformación de la estructura productiva y su diversificación espacial, podemos abordar que una característica relevante del medio natural chaqueño es que constituye un paisaje con permanentes transiciones en los componentes del suelo, multiplicidad de situaciones topográficas y biológicas. Santiago del Estero: la red abarca el este de la provincia. La misma ha sido un escenario de intenso proceso de transformación. Orientada primero a una ganadería más avanzada, y una vez completada dicha expansión, se fue produciendo un notable crecimiento de la agricultura a secano. La agricultura es la actividad que presenta una mayor implementación de prácticas tecnológicas
INFORMACIÓN CLIMATICA Clima: Chaco: hacia el oeste se ingresa en un clima cada vez más continental, donde la amplitud térmica es mayor y el clima es más seco. Los veranos son muy calurosos y los inviernos templados. Los vientos que llegan desde el Atlántico determinan que el sector oriental reciba un monto mayor de precipitaciones, mientras que hacia el oeste va perdiendo humedad presentando esta zona una marcada estación seca en el invierno. Al este los niveles promedios pasan de 1.200 mm anuales, hasta unos 600 mm anuales en el extremo oeste. La distribución de las lluvias también es muy despareja, se alternan los bañados entre épocas de sequía total y otras en las que crecen en forma desmesurada.
hacia el oeste. En la región lindera con Santiago del Estero se presenta clima tropical con estación seca; la variación de la temperatura es acentuada entre las estaciones y las lluvias predominan en verano.
Soja NEA
Santa Fe: la parte norte tiene las características chaqueñas con clima cálido, temperaturas anuales cuyo promedio es de 21°C y precipitaciones entre 800 y 1.000 mm anuales, que disminuyen hacia el oeste. En la región lindera con Santiago del Estero se presenta clima tropical con estación seca; la variación de la temperatura es acentuada entre las estaciones y las lluvias predominan en verano.
7 Red de evaluación de cultivares
Santa Fe: la parte norte tiene las características chaqueñas con clima cálido, temperaturas anuales cuyo promedio es de 21°C y precipitaciones entre 800 y 1.000 mm anuales, que disminuyen
Santiago del Estero: la mayor parte de la provincia posee clima subtropical con estación seca, que se caracteriza por tener temperaturas bastantes extremas y suficientes a escasas concentradas en verano. Debido a la lejanía del mar se acentúa la continentalidad, lo que resulta en baja humedad ambiental y diferencia entre el día y la noche que pueden superar fácilmente los 20°C.
La provincia se ve afectada regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son escasas y prácticamente limitadas solo al verano. Soja NEA
8 Red de evaluación de cultivares
Heladas agronómicas: La siguiente tabla contiene fechas estimativas de heladas tempranas y tardías para las diferentes localidades citadas. Suelos y regiones naturales:
ENTISOL: son suelos de desarrollo superficial y reciente, no presentan diferenciación genética. Por su reciente desarrollo, ningún proceso genético ha actuado en forma tal de producir en el suelo rasgos diagnósticos reconocibles. Alguna de sus limitantes suelen ser el pobre desarrollo del perfil, la escasa estructura, la baja fertilidad y a veces, el alto contenido de sales o la posición topográfica desfavorable para los cultivos. Ustifluvent: ubicado en clima seco con un verano cálido y llu-
cuentran en la mejor región climática del país sumado a la alta fertilidad, hace que sean suelos de alto valor económico. Argiustol: se encuentra en climas secos con veranos cálidos y lluviosos, de balance hídrico negativo. Poseen un horizonte B que se forma por iluviación de arcilla.
Soja NEA
Haplustol: se encuentra en climas secos con veranos cálidos y lluviosos, de balance hídrico negativo. En este caso, el horizonte B no esta tan desarrollado.
9
vioso, de balance hídrico negativo. Es un suelo de plano de inundación. ALFISOL: son suelos lavados desarrollados en climas templado húmedos o subhúmedos, con migración de coloides que permiten la formación de un B argílico. Poseen un horizonte subsuperficial argílico (alto contenido de arcilla) o un nátrico (presentan más de 15% de la CIC saturado con Sodio). En condiciones ácidas, la lixiviación de carbonatos favorece la eluviación de arcillas, mientras que en condiciones de suelos alcalinas, la presencia del ion sodio es responsable de la movilización de coloides debido a su acción dispersante. El perfil más común es siempre del tipo A-B-C. Estos suelos se los encuentra asociados a los Molisoles. Haplustalf: es un suelo con un horizonte B de mínimo desarrollo. Se encuentra en climas secos con veranos cálidos y lluviosos, de balances hídricos negativos. Albacualf: presenta hidromorfismo, con existencia de un horizonte albico. Se caracteriza por la pérdida de arcilla y materia orgánica por lixiviación. Debido a esto, posee tonos claros, dado fundamentalmente por las partículas de limo y arena. Generalmente se encuentra por encima de un horizonte argílico o un horizonte impermeable. Puede encontrarse en superficie. Natracualf: presenta hidromorfismo y un horizonte nátrico, es decir, un horizonte argílico con más del 15% de la CIC saturado con sodio. La estructura puede ser prismática, columnar o de bloques fuertes. MOLISOL: son suelos desarrollados en climas templados-húmedos bajo vegetación de pastizales, estepas y praderas. Presentan un color oscuro en toda su masa, bien estructurados. El contenido de materia orgánica es mayor al 1% en los primeros 25 cm de suelo. El proceso formador más importante es la melanización. Se en-
Natrustol: se encuentra en climas secos con veranos cálidos y lluviosos, de balance hídrico negativo. Presenta un horizonte nátrico, es decir, posee un alto % de sodio. Consideraciones finales: El objetivo es relevar e informar, en forma breve y concisa, los recursos que dispone la red de ensayos. Cabe destacar que en la evaluación de suelos se efectuó una metodología descriptiva más que analítica. Se intenta brindar una información general del recurso sin entrar en detalle. No obstante, creemos que es de suma importancia contar con tal información, hecho que nos permitirá hacer más eficiente el manejo y uso del recurso natural. Bibliografía: Material e apoyo didáctico. Cátedra de Edafología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. Año 2004. José L. Panigatti, Gustavo A. Cruzate, Hugo Vivas. Suelos Santa Fe. Edición 2007. INTA José L. Panigatti, Gustavo A. Cruzate, Hugo Vivas. Precipitación media anual. Edición 2007. INTA. José L. Panigatti, Gustavo A. Cruzate, Hugo Vivas. Temperatura media anual. Edición 2007. INTA Gustavo A. Cruzate, José L. Panigatti. Suelos de Chaco. Edición 2008. INTA Gustavo A. Cruzate, José L. Panigatti. Precipitación media anual. Edición 2008. INTA Gustavo A. Cruzate, José L. Panigatti. Temperatura media anual. Edición 2008. INTA Gustavo A. Cruzate, José L. Panigatti. Suelos de Santiago del Estero. Edición 2007. INTA Gustavo A. Cruzate, José L. Panigatti. Precipitación media anual. Edición 2007. INTA Gustavo A. Cruzate, José L. Panigatti. Temperatura media anual. Edición 2007. INTA El libro Azul de las Provincias. Las economías regionales en la transformación económica de la República Argentina. Instituto de investigaciones económicas y financieras de las Confederación General Económica C.G.E
Red de evaluación de cultivares
Argiudol: se encuentra en climas húmedos: Presenta un horizonte argílico (rico en arcilla).
Soja NEA
10
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
11
Campaña 2011-12 Gerardo J. R. Quintana EEA INTA Las Breñas – Coord. Técnico de la Red
Red de evaluación de cultivares
RED NEA de Evaluación de Cultivares de Soja
Soja NEA
12 Red de evaluación de cultivares
Introducción: La región sojera del NEA, integrada por la provincia de Chaco, el norte de Santa Fe y el oeste de Santiago del Estero ha sido escenario de una importante expansión del cultivo. A pesar de la tecnología y logística disponible, la cual posibilito esta expansión, la brecha productiva en algunas de las provincias que integran esta región puede alcanzar valores del 100% o superarlos al comparar los rendimientos medios provinciales con los máximos rendimientos obtenidos a nivel predial. Dentro de las medidas de manejo de cultivo necesarias para alcanzar máximos rendimientos la elección del cultivar a implantar en un determinado sitio se torna un punto clave. La caracterización del comportamiento productivo, la estabilidad de rendimiento y la adaptación sitio-especifica de un determinado cultivar toma trascendental relevancia debido a la aparición en el mercado de nuevos cultivares. La elección del cultivar adecuado en función de las condiciones ambientales del lote (tipo de suelo, cultivo antecesor, reserva hídrica, etc.), las predicciones meteorológicas, la fecha de siembra escogida y el arreglo espacial a utilizar puede contribuir a acortar la brecha productiva existente. Las redes regionales de evaluación de cultivares de acceso publico se tornan entonces una valiosa herramienta para productores y técnicos al momento de planificar la campaña. Con el fin de generar información para contribuir a la toma de decisiones en la elección de cultivares para la región sojera del NEA Aapresid lleva adelante, desde hace ya cinco campañas consecutivas, la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja. Mediante un Convenio de Cooperación Técnica firmado entre Aapresid y el Centro Regional Chaco-Formosa del INTA la Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas realiza la Coordinación Técnica de la Red. La Red NEA tiene por objetivo caracterizar el rendimiento de cultivares de soja de los GM V, VI, VII y VIII disponibles en la región, así como su estabilidad y adaptabilidad a través de los diferentes ambientes que abarca la Red. Materiales y Métodos: En la campaña analizada se implantaron 25 ensayos, los cuales se distribuyeron en 19 localidades; 9 ensayos se implantaron en la provincia de Chaco, 6 en Santa Fe y 10 en Santiago del Estero. La ubicación geográfica de los ensayos se detalla en la tabla 1. El diseño experimental empleado para todos los ensayos analizados fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Cada variedad fue sembrada en parcelas cuya superficie varió entre 825 a 11.856 m2, teniendo las parcelas dentro de cada ensayo y repetición tamaño uniforme; dependiendo el mismo de las condiciones de los lotes y la disponibilidad de maquinaria al implantar el ensayo. Durante la campaña 2011/2012 se evaluaron 16 cultivares pertenecientes a los Grupos de Madurez (GM) V, VI, VII y VIII. Agrupándose estos materiales, según su GM, en diferentes ensayos, quedando los materiales de los GM V y VI dentro de los mis-
mos ensayos (tabla 2) y los materiales de los GM VII y VIII en otros ensayos (tabla 3). Los ensayos fueron implantados en función de la potencialidad del lote, totalizando 8 ensayos de los GM V y VI y 17 ensayos de los GM VII y VIII. Los lotes de producción donde fueron implantados los ensayos fueron sembrados con cultivares pertenecientes al mismo GM de los cultivares evaluados fin de que las prácticas culturales sean acordes a los estados fenológicos de los mismos. La maquinaria para la siembra fue la misma utilizada en el resto del lote, todos los ensayos fueron implantados bajo sistema de Siembra Directa. La tecnología empleada en la protección de los cultivos también fue la misma que recibió el lote de producción y se realizaron conforme a las prácticas efectuadas por el productor. Las prácticas de fertilización fueron realizadas siguiendo el mismo criterio utilizado para el manejo de esta practica que en el lote. La única tecnología común a todos los sitios, fue la inoculación y curado de la semilla realizado con Nitragin Optimize ll en todos los materiales. Las fechas de siembra de los ensayos oscilaron entre el 9 de diciembre de 2011 y el 25 de enero de 2012. En todos los sitios previo a la siembra se tomaron muestras de suelo para la determinación de contenido de Materia Orgánica (MO), Nitrógeno total (N total), fósforo (P), Azufre (S) y pH, en ese momento también se determino el porcentaje de cobertura que presentaba el suelo del lote. La cosecha de las parcelas se realizó en forma mecánica, determinándose el peso parcelario y contenido de humedad del grano
en el mismo momento de la cosecha. Para la determinación del rendimiento en grano se corrigió la humedad llevando los valores a 13,5%. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa InfoGen 2009/P efectuándose las siguientes pruebas: 1. Análisis de la varianza por localidad, con separación de medias por prueba de Scott & Knott (alfa ≤ 0,10) 2. Evaluación de la interacción Genotipo Ambiente (GxA). 3. Análisis mediante el modelo de regresión de sitios Biplot GGE. 4. Análisis de estabilidad de los genotipos mediante el método propuesto por Shukla. 5. Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado Resultados: Caracterización de la campaña 2011-2012 La Red NEA de evaluación de Cultivares de Soja se caracteriza por presentar una extensa distribución geográfica de sus ensayos, esto sumado a la amplitud temporal en la implantación de los mismos, permitió exponer a los cultivares evaluados a una gran diversidad de condiciones de suelo, temperatura, radiación y disponibilidad hídrica. Las precipitaciones fueron el factor excluyente de caracterización
13 Red de evaluación de cultivares
Análisis Estadístico Campaña 2011-2012 Para el análisis de la información de los ensayos de los GM V y VI se consideraron 5 sitios, que presentaron un rendimiento promedio de 1778 kg/ha, como lo muestra la Figura 1. En el caso de los ensayos de los GM VII y VIII se consideraron 12 ensayos cuyo rendimiento promedio fue de 1863 kg/ha de acuerdo a la Figura 2.
Soja NEA
de la campaña analizada. Considerando todos los sitios las mismas promediaron los 666 mm entre el período septiembre-abril, con valores extremos de 479 y 914 mm. Estas bajas precipitaciones, para algunas localidades, sumada a las altas temperaturas registradas pusieron a los cultivos bajo un fuerte estrés lo que definió el bajo rendimiento de algunos ensayos y en otros llevo a su exclusión de los análisis o a darlos de baja por el alto numero de parcelas perdidas por efecto de la sequia. La magnitud de este fenómeno puede verse reflejado en los datos de la estación meteorológica de la EEA INTA Las Breñas que registro los meses de enero, febrero y marzo con temperaturas máximas medias muy superiores al promedio, siendo febrero de 2012 el febrero mas cálido en los registros de dicha estación; adicionalmente la sumatoria de las precipitaciones de estos tres meses son las mas bajas registradas históricamente. Estas bajas precipitaciones también se vieron reflejadas en los registros que se llevan en los sitios de ensayos de la Red. Además de Las Breñas, en los sitios de Charata, Campo Largo, Sachayoj, Castelli y Frentones la sumatoria de las precipitaciones de enero, febrero y marzo no superaron los 150 mm.
Soja NEA
14
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
15
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
16
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
17
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
18
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
19
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
20
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
21
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
22
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
23
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
24 Red de evaluación de cultivares
Análisis de la Interacción Genotipo x Ambiente: El análisis de interacción Genotipo X Ambiente (GxA) permite establecer que porcentaje del rendimiento es explicado por efecto de los cultivares (Genotipo), de las localidades (Ambiente) o de la Interacción GXA. En los ensayos realizados con variedades pertenecientes a los GM VII y VIII la variabilidad de los rendimientos estuvo explicada mayormente por el Ambiente (84,2 %), el efecto de los cultivares explico el 2,96% y fue superado por el efecto de la interacción GXA que explico el 12,8% de la variabilidad del rendimiento. En el caso de los ensayos realizados con cultivares de los GM V y VI el efecto del ambiente explica el 93% de la variabilidad del rendimiento, mientras que el efecto del genotipo explica un 1,66%, superado por la interacción GXA que explica el 5,3% de la variabilidad del rendimiento. Los resultados obtenidos en la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja durante la campaña 2011-2012 muestran que la variabilidad en el rendimiento explicada por los efectos del Ambiente, el Genotipo y la interacción GxA se ajusta a los valores normalmente obtenidos en redes de ensayos multiambientales. Al ser la interacción GxA quien explica mayor porcentaje de la variabilidad del rendimiento que los efectos de los Genotipos resulta importante entonces identificar aquellos cultivares que se destaquen por su rendimiento en determinados Ambientes, lo cual es posible mediante la utilización del análisis GGE Biplot, Análisis de estabilidad de Rendimientos mediante el método de Shukla y/o a través de los análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustados.
Análisis GGE Biplot: El análisis mediante la técnica GGE Biplot permite visualizar gráficamente la variabilidad aportada por efectos del Genotipo y de la interacción GxE, permitiendo establecer cultivares de mejor comportamiento por grupos de ambientes. Para comprender el gráfico GGE Biplot se deben considerar los polígonos envolventes de puntos identificadores de genotipos. Los genotipos posicionados en los limites de estos polígonos son los de comportamiento extremo ya sea por mejor o peor rendimiento en algunos ambientes. Cada polígono formado tiene por lo general un genotipo en el vértice. Los marcadores de ambientes están conformados por vectores conectados al origen del gráfico. Los marcadores de ambientes encerrados por un polígono conforman un Grupo de Ambientes o Mega-ambiente donde el cultivar de mejor comportamiento es el que se sitúa en el vértice extremo del polígono. Los sitios cuyos extremo de vector se ubican mas lejos del origen discriminan mejor a los cultivares destacados que aquellos con extremos situados cerca del origen. Al analizar los ensayos con cultivares de los GM VII y VIII el análisis GGE Biplot (Figura 3) delimitó cinco Grupos de Ambientes, el primero conformado por el polígono ubicado al extremo derecho del gráfico, donde los cultivares DM 8572 y MUNASQA aparecen como de mejor comportamiento para las localidades Castelli (CAST), Tomas Young (TYNG), Frentones (FREN) y Santa Sylvina (SYLV), en
El escaso numero de ensayos que se pudieron obtener para evaluar los cultivares pertenecientes a los GM V y VI debido a las situaciones de estrés hídrico y térmico ocurridas no permitieron alcanzar un numero convenientes de ambientes para desarrollar los análisis de estabilidad para la campaña 2011-12, sin embargo al integrar en un análisis los cultivares que participaron en la campaña 2010-11 con los de la presente se obtienen un numero de ambientes que permiten los análisis de estabilidad mediante los métodos de Shukla y de Índice Ambiental. Se presenta entonces
25 Red de evaluación de cultivares
Análisis de Estabilidad de Rendimiento: Mediante el método propuesto por Shukla se puede analizar la interacción entre los Genotipos (Cultivares) y los Ambientes (Localidades) determinando el comportamiento de los Genotipos frente a variaciones en los Ambientes lo que llamaremos Estabilidad. En
el gráfico resultante de este método se observa además de los indicadores de Genotipos una línea horizontal que atraviesa el gráfico la cual representa el rendimiento promedio considerando todos los cultivares intervinientes en todos los ensayos analizados y dos líneas verticales que se asocian a la estabilidad de los cultivares. Para comprender el gráfico se debe considerar que los cultivares que se encuentran por encima de la línea horizontal presentan rendimientos superiores a la media; los que se encuentran a la izquierda de las líneas verticales presentan poca interacción con el ambiente, presentando su rendimiento un comportamiento estable (primera línea indica p=0,99 y segunda línea p=0,95); por otro lado, aquellos cultivares que se ubican a la derecha de las líneas verticales presentan mayor interacción con el ambiente presentando el rendimiento un comportamiento inestable. Resulta entonces importante destacar aquellos cultivares que se ubican en el cuadrante superior izquierdo, por encima de la línea horizontal y a la izquierda de las verticales, ya que son los cultivares cuyo rendimiento es superior a la media y su comportamiento estable.
Soja NEA
este mega-ambiente el cultivar NA 8282 también tuvo buen comportamiento aunque presento menores niveles de rendimiento. Otro Grupo de Ambientes quedo delimitado por el polígono que se formó en la parte central superior y muestra que el cultivar TOB 7800 fue el de mejor comportamiento para las localidades Villa Trinidad (TRIN), Logroño (LOGR), Reconquista (RECQ) y Cejoslao (CJOL). Un tercer mega-ambiente lo delimita el polígono formado en el extremo izquierdo del cuadro y se encuentra integrado por las localidades de Bandera (BNDR) y Gral. Capdevila (CAPD) donde el cultivar destacado por su rendimiento fue TJS 2175. Finalmente en el extremo inferior del cuadro aparece el cultivar SPS 7X3 destacándose en la localidad de Sachayoj (SYOJ). Para los ensayos de los cultivares pertenecientes a los GM V y VI se observa en la Figura 4 que en la parte central superior del grafico se forma un polígono que delimita el Grupo de Ambientes conformado por las localidades de Gral. Capdevila (CAPD), San Justo (SJST) y Tomas Young (TYNG) donde la variedad DM 6,2i tubo un comportamiento destacado. En el grafico también puede observarse, en el extremo izquierdo, que la variedad DM 6,8i se destaco en la localidad de Villa Trinidad (TRIN) y hacia el extremo derecho del grafico que la variedad SPS 5x9 de destaco en la localidad de Bandera (BNDR).
Soja NEA
26 Red de evaluación de cultivares
el análisis realizado para los cultivares de los GM V y VI, donde se integran las variedades A 6411; NA 5909; TJS 2162; DM 6,8i y DM 6,2i evaluadas durante las campañas 2010-11 y 2011-12.
recta nos permitirá determinar si el cultivar presenta comportamiento Estable, cuando la pendiente es menor a 1, o Adaptable, si la pendiente es mayor a 1.
En el análisis realizado para las variedades de los GM VII y VIII (Figura 6) se pudo observar que NS 8282; MUNASQA, DM 8576; DM 7,8i y TOB 7800 presentaron rendimientos por encima de la media, aunque de estas la única variedad que demostró estabilidad fue DM 7,8i. En el caso de la variedad A 8000 se observo que su comportamiento fue estable pero con rendimientos levemente por debajo de la media general.
Para el caso del análisis de los ensayos de los cultivares de los GM V y VI se realizo al igual que con el análisis de Shukla una integración de los resultados obtenidos durante la campaña 2010-11 con los de la presente campaña a fin de tener un numero suficientes de ambientes que permita realizar el análisis. Para esto se integraron los cultivares A 6411; NA 5909; TJS 2162; DM 6,8i y DM 6,2i evaluados durante las campañas 2010-11 y 2011-12.
Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado
Mediante el Análisis de Índice Ambiental se pudo determinar que las variedades DM 6,8i; NA 5909 y DM 6,2i presentaron rendimientos por encima de la media y la pendiente de sus rectas fue mayor a 1,04 lo que demuestra, en los ambientes evaluados, plasticidad para captar mejoras ambientales e incrementar sus rendimientos. La variedad testigo A 6411 presento rendimientos estables con medias próximas a las medias ambientales.
El Análisis de Índice Ambiental permite explorar la interacción GxA de cada variedad evaluada, permitiendo conocer su comportamiento cuando se les somete a variaciones en el ambiente. Este comportamiento se podrá definir como “Estable” o “Adaptable”, entendiéndose por Estable a un cultivar con la capacidad de mantener consistentemente su comportamiento a través de un amplio rango de ambientes y por Adaptable un cultivar estable y con capacidad de mejorar su desempeño ante mejoras en ciertas condiciones ambientales (ej: cultivares que presentan altos rendimientos en ambientes de alta productividad). Este análisis se realiza a partir de considerar la recta obtenida por regresión lineal de los valores de rendimiento promedio de cada uno de los ensayos evaluados (Ambientes) y contrastarlo contra la recta de la regresión lineal del rendimiento promedio de la variedad obtenido en cada uno de esos ambientes, la pendiente de esta
Para los cultivares pertenecientes a los GM VII y VIII se observo que DM 8576, DM 7,8i y TOB 7800 presentaron comportamiento adaptable, siendo las pendientes de sus rectas superiores a 1,05 mostrando estos cultivares plasticidad para captar las mejoras en las condiciones ambientales incrementando sus rendimientos. Las variedades, NA 8282 y MUNASQA presentaron comportamiento estable con rendimientos promedios superiores a la media ambiental. La variedad A 8000 presento rendimientos estable con sus medias muy próximas a los valores de Índice Ambiental.
Soja NEA
27
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
28
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
29
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
30 Red de evaluación de cultivares
Conclusiones Para las condiciones en las que se desarrollo la campaña 20112012, en los sitios donde se realizaron los ensayos de esta Red se pudo determinar el comportamiento productivo de los cultivares evaluados, su estabilidad y su adaptación sitio-especifica. En los siguientes cuadros se resume el comportamiento de los cultivares evaluados en la campaña bajo análisis:
ANEXO En este anexo se incluyen los ensayos cuyo Coeficiente de Variación fue superior al límite fijado como aceptable o aquellos ensayos cuya pérdida de parcelas debido a la sequia no permitió que fueran incluidos en los análisis de interacción Genotipo-Ambiente. Soja NEA
31 Red de evaluación de cultivares
Soja NEA
32
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
33
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
34
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
35
El presente material es un resumen adaptado de trabajos presentados por el Ing. Agr Roberto Racca y por el Ing. Agr J.M Andriani.
Red de evaluación de cultivares
¿Cómo afecta un estrés hídrico durante la ontogenia del cultivo de soja?
Soja NEA
36 Red de evaluación de cultivares
La adaptación de una especie originaria de una zona húmeda a condiciones de relativa sequía, como son nuestras regiones sojeras, no es un problema sencillo. Junto a modificaciones genéticas precisas, deben establecerse manejos adecuados al cultivo para asegurar el éxito del mismo. Pero para aconsejar un manejo cultural determinado, es necesario conocer los efectos que los diferentes factores ambientales tienen sobre el crecimiento, desarrollo y productividad del cultivo. En este caso nos ocuparemos en uno de ellos: el efecto del estrés hídrico. “Un periodo crítico de sequía es la existencia de un lapso de tiempo durante la ontogenia de la planta en donde un estrés hídrico causa bajas en el rendimiento”. Para el caso de la soja en particular, existen dos periodos y son: • •
Germinación y vida heterotrófica Llenado de granos
1.- Germinación La soja para germinar necesita absorber aproximadamente el %50 de su peso en agua. Las semillas pequeñas de más alta relación superficie/volumen, pueden germinar en suelos más secos. Las semillas absorben agua a través de un proceso denominado imbibición. Las simientes pueden desarrollar fuertes tensiones de succión y quitar el agua del suelo aunque éste posea muy poca humedad. La semilla se hincha y comienza el proceso de germinación. Si el agua del suelo es suficiente y la temperatura es adecuada, la germinación seguirá su curso, mientras que si ambas condiciones no se cumplen, la semilla interrumpirá el proceso y quedará a la espera de condiciones adecuadas. Las semillas se “hinchan” pero si las condiciones optimas no prosperan, las mismas pierden su poder germinativo (principalmente por hongos) y si no logran emerger rápidamente, perecerán. Este periodo será más o menos prolongado según si la semilla se encuentre tratada o no, pero aún en el mejor de los casos, no superará los 12 días desde la siembra. Si la humedad necesaria para la germinación aparece recién, entonces el cultivo que se obtenga presentará importantes fallas y, en general, será necesario resembrar. Si el suelo ha estado húmedo a la siembra pero luego se seca en superficie, puede ocurrir lo que denominamos “planchado” del mismo. En estos casos habrá germinación pero no emergencia de plántulas. La soja no tiene suficiente fuerza para romper esa costra y emerger. Sumado al problema de falta de agua durante la germinación, se le suma otro de tipo mecánico, que hacen de este estadio fenológico uno de los periodos críticos al estrés hídrico en soja. Por otro lado, sabemos que esta especie presenta una asociación simbiótica bacterias, específicamente con cepas del género Bradyrhizobium. La simbiosis genera la inducción de nódulos en la planta que permiten asimilar el N2 atmosférico y así, en parte, independizarse del nitrógeno del suelo. Por lo tanto, podemos afirmar que una buena nodulación es clave para obtener rendimientos aceptables. En este sentido debemos tener en cuenta los efectos que produce el estrés sobre:
1. La población naturalizada de Bradyrhizobium del suelo (campos que ya han sido cultivados en soja) 2. Bacterias introducidas con el inoculante 3. La nodulación en si misma En forma general podemos afirmar que al producirse un stress hídrico se provoca la mortandad de bacterias. Si el estrés se origina en un suelo con soja sembrada en años anteriores, el 90% de los nódulos serán de cepas naturalizadas. Si bien son las más adaptadas, son las menos eficientes, afectándose más la calidad que la cantidad de nódulos. Ahora bien, si el estrés se produce en un suelo virgen, la nodulación será pobre tanto en calidad (nódulos sobre raíces secundarias) y cantidad. Como conclusión podemos decir que un estrés hídrico durante el periodo de germinación y crecimiento heterotrófico, es crítico para el cultivo, pues afecta no solo la implantación en si misma, sino el posterior crecimiento (autotrofia de nitrógeno) de la planta y ambos influyen marcadamente sobre los rendimientos. Debemos arbitrar todos los medios necesarios para asegurar un buen suministro hídrico durante estos estadios tempranos de crecimiento y evitar el desecamiento y planchado del suelo. 2.- En crecimiento vegetativo Una vez que la semilla germinó, la plántula emergió y desplegó su primer par de hojas, se hace tolerante a la sequía. La soja se caracteriza por poder producir ajustes osmóticos a nivel de hipocotilo y cotiledones. El hecho que la planta durante su crecimiento vegetativo sea resistente a la sequía, no significa que sea insensible a ella. Durante este estadio fenológico, con diferencias prolongadas de agua, la planta manifestará reducción del área foliar que puede afectar la fotosíntesis neta y la fijación de N2. Lo que en realidad ocurre es que la soja posee un IAF (Índice de Área Foliar) superior a 3,5-4 que es el necesario para capturar el 95% de la radiación y por consiguiente una disminución del área foliar que no sea exagerada, no afectara marcadamente los rendimientos. Se estima que mientras dicha reducción no sobrepase el 30%, no se influirá significativamente en los rindes. Otro mecanismo que aporta a la tolerancia a la sequía, es el cierre estomático inducido por las hormonas que la planta produce. Ahora bien, si la sequía edáfica se combina con baja humedad relativa del ambiente, las hojas adoptan otra posición, no permitiendo que los rayos solares incidan de manera habitual, por lo tanto habrá una disminución de la fotosíntesis, de la tasa de asimilación neta (TAN) y consecuentemente los rendimientos. De todas maneras podemos afirmar, que este estadio de crecimiento se caracteriza por una gran rusticidad hídrica, ya que solo sequías extremas o muy prolongadas afectarán los rendimientos. Veamos ahora que sucede con el mecanismo de fijación del nitrógeno. Es lógico pensar que la planta disponga de alguna forma de desligarse de la producción de proteica, ya que de no ser así, la síntesis de proteínas seguiría su curso normal, también lo haría la expansión foliar y la transpiración sería tan grande que las chances de sobrevivir de la planta serían muy bajas. Lo que sucede es ex-
4.- En fructificación y llenado En una misma planta se observan durante algún tiempo, flores y vainas, sobre todo en los cultivares indeterminados. Las chauchas comienzan a aparecer 10-12 días después del inicio de floración, es decir, que encontramos flores y frutos simultáneamente por 1020 dias según el cultivar. Mientras ambos fenómenos coexisten, se produce competencia
37 Red de evaluación de cultivares
3.- En floración Si el crecimiento ha sido normal y las condiciones adecuadas, las plantas llegarán a floración. Esta se instalará desde el 5° nudo y hacia el ápice para los cultivares indeterminados y el 9°-10° nudo, hacia el ápice y base, en los determinados. Este estadio fenológico se extenderá por alrededor de 20 días para los determinados y por 30 días para los materiales indeterminados, dependiendo obviamente de la zona y fecha de siembra. De todas formas tiene una característica clara: es un periodo amplio, en relación a otras especies, siendo esta una primera modalidad importante. La segunda es que manifiesta una abscisión normal de flores muy elevada, que puede superar el 60% del total formada, y la tercera, es que posee gran capacidad para alterar el % de flores que aborta en cada nudo, es decir, si se produce una fuerte abscisión en un nudo A, no habrá casi aborto en otro proximal B. Estas tres características hacen que la floración no sea un período crítico a la sequía. No obstante, más que la sequía edáfica, y siempre dentro de límites razonables, influye en este periodo la presencia de bajas humedades relativas y vientos cálidos y secos. Estas condiciones pueden llevar a un aborto por encima de los valores que la planta puede compensar y habrá entonces, disminución de los rindes. Resumiendo, estaríamos en condiciones de decir que la floración en soja no es un periodo crítico a la sequía. El estrés hídrico debe ser muy pronunciado como para que la planta no logre compensar, anular o minimizar los abortos florales.
por los asimilados sintetizados por las hojas, pero luego una vez finalizada la floración, los granos se convierten en prácticamente único destino. Este “monopolio” ejercido por los granos deja desvalido de hidratos de carbono a las raíces que detienen entonces su crecimiento. Por la misma razón los nódulos comienzan a morir y la planta queda entonces a expensas del nitrógeno del suelo y de un buen suministro de agua para que su absorción no se vea limitada. Este es un momento crucial para la vida de la planta (R4-R5), cualquier estrés que ocurra durante este estadio, influirá notablemente en los rendimientos. Estrés hídrico: aborto de vainas, disminución del peso y tamaño de los granos Estrés biológico (chinches): aborto de semillas y producción de chauchas vanas Estrés térmico (>40°C a nivel canopeo): abscisión de vainas Estrés atmosférico (HR baja): abscisión de vainas Los granos siguen acumulando materia seca hasta que todas las hojas se amarillean y aproximadamente el 50% cae (R7 Madurez Fisiológica). Durante esta última parte del ciclo de cultivo son probables déficit internos de agua a consecuencias de bajas humedades relativas (HR). Si estos son prolongados la senescencia se acelera y los rendimientos decaen. Las semillas al terminar de acumular materia seca disminuirán su porcentaje de humedad (en una semana pueden bajar del 50% al 15%) y a partir de allí ya no podemos hablar más de problemas de estrés hídricos , solo la humedad relativa seguirá teniendo influencia, incrementando la dehiscencia de frutos (HR bajas) aumentando la probabilidad de enfermedades (HR altas).
Soja NEA
plicado por la acción de una hormona denominada ácido abcisico (ABA). Cuando el estrés hídrico supera cierto umbral, la planta sintetiza dicha hormona a nivel de hojas. El ABA causa el cierre estomático y luego al trasladarse a las raíces, actúan junto con las giberelinas en el control de la nodulación. De esto surgen preguntas tales como, ¿qué ocurriría si luego de un periodo de sequía el suelo recupera el agua perdida? ¿Se formarán nuevos nódulos eficientes a expensas de las bacterias sobrevivientes en el suelo? La experiencia indica que no, se establecerán nuevos nódulos, pero que estos se formaran como consecuencia de la presencia endógena de las bacterias en los tejidos y no como respuesta a una nueva infectación con cepas existentes en el suelo. Las bacterias solo serán capaces de asociarse a raicillas de orden superior y producirán nódulos muy pequeños, de muy baja capacidad de fijación. A manera de resumen, podemos decir que un periodo de estrés hídrico no muy prolongado no afectaría a la planta propiamente dicha, pero si para su sistema de fijación del nitrógeno.
Soja NEA
38
Red de evaluaciรณn de cultivares
Soja NEA
39
Red de evaluaciĂłn de cultivares
CaracterĂsticas de los materiales
Soja NEA
40 Red de evaluación de cultivares
Don Mario
Grupos de maduración Cortos DM 6.2 i Ciclo/habito de crecimiento: VI corto/indeterminado Días desde emergencia a R8: 100* Altura planta para su ciclo (cm): alta Potencial de ramificación: Alto Tipo de ramificación: Abierta Susceptibilidad al vuelco (1 a 10): 3 Distancia entre surcos recomendado: media (igual o menor a 52 cm) Peso promedio de 1000 semillas (gr): 175 Color pubescencia/color flor: gris / violeta Comportamiento frente a Cancro del tallo: resistente Comportamiento frente a Phytophtora: resistente a raza 1 Comportamiento frente a MOR: moderadamente resistente Recomendaciones: Ambientes de media y baja productividad de Entre Rios y Centro-Norte de Santa Fe. Ambientes de baja productividad del Centro-Norte de Córdoba. Muy buenos ambientes del NOA y soja de invierno y primavera del NEA. (*) Las Lajitas. Fecha de siembra: 30 de Diciembre. Campaña 10/11. DM 6.8 i Ciclo/habito de crecimiento: VI largo / Indeterminado Días desde emergencia a R8: 105* Altura planta para su ciclo (cm): alta Potencial de ramificación: Medio Tipo de ramificación: Cerrada Susceptibilidad al vuelco (1 a 10): 4 Distancia entre surcos recomendado: Alta (52 cm) Peso promedio de 1000 semillas (gr): 175
Color pubescencia/color flor: gris / violeta Comportamiento frente a Cancro del tallo: resistente Comportamiento frente a Phytophtora: resistente a raza 1 Comportamiento frente a MOR: resistente Recomendaciones: Ambientes de media y alta productividad del NEA y NOA. Ambientes de baja productividad de Entre Ríos y Norte de Córdoba. Resistente a Mancha Ojo de Rana. (*) Las Lajitas. Fecha de siembra: 30 de Diciembre. Campaña 10/11. Grupos de maduración largos DM 7.8 i Ciclo/habito de crecimiento: VII largo / Indeterminado Días desde emergencia a R8: 110* Altura planta para su ciclo (cm): Alta (115) Potencial de ramificación: Muy alto Tipo de ramificación: Cerrada Susceptibilidad al vuelco (1 a 10): 4 Distancia entre surcos recomendado: Alta (52cm) Peso promedio de 1000 semillas (gr): 165 Color pubescencia/color flor: gris / blanca Comportamiento frente a Cancro del tallo: resistente Comportamiento frente a Phytophtora: Susceptible a raza 1 Comportamiento frente a MOR: moderadamente susceptible Recomendaciones: Amplia adaptación a los diferentes ambientes productivos del NEA y NOA. Plasticidad en diferentes fechas de siembra de estas zonas. (*) Las Lajitas. Fecha de siembra: 30 de Diciembre. Campaña 10/11.
Grupos de maduración cortos SPS 5x9 Grupo de madurez: 5 largo Hábitos de crecimiento: indeterminado Días a madurez: 160 Color de pubescencia: gris Color de hilo: amarillo Susceptibilidad al vuelco: baja Altura (cm): 110 Cancro de tallo: resistencia Peso 1000 semillas: 200 Características: muy buen peso de mil. Alto potencial de rendimiento en todos los ambientes.
Nidera
Grupos de maduración largos SPS 7x3 Grupo de madurez: 7 corto Hábito de crecimiento: indeterminado Días a madurez: 125 Color pubescencia: gris Color de flor: blanca Color de hilo: castaño claro Susceptibilidad al vuelco: muy baja Altura (cm): 90 Cancro del tallo: resistente Peso 1000 semillas: 170 Tolerancia a Mancha Ojo de Rana: medianamente susceptible
Grupos de maduración Cortos
Grupos de maduración largos
A 5909 RG Tipo de crecimiento: indeterminada Grupo de madurez: V largo Días a floración: 65 Días a madurez: 160 Color pubescencia: Gris Color flor: púrpura Potencial de rendimiento: Muy alto Plantas/m2 a cosecha (siembra 1era a 52 cm): 31 Altura (cm): 124 Tipo de planta: Erecta. Ramificada Peso x mil (gr): 171 Características: muy alto potencial de rendimiento en todos los ambientes. Flexible a fechas de siembra. Porte alto resistente al vuelco. Regiones Litoral, Mesopotamia, NOA, NEA y Primavera. Resistente a Phytophtora Raza 1, Cancro del Tallo. Buen comportamiento a Macrophomina.
NS 8282* (NUEVA) Tipo de crecimiento: determinada Grupo de madurez: VIII corto Días a floración: 83 Días a madurez: 184 Color pubescencia: Gris Color flor: blanca Potencial de rendimiento: Excelente Plantas/m2 a cosecha (siembra 1era a 52 cm): 24 Altura (cm): 126 Tipo de planta: Ramificada Peso x mil (gr): 165 Características: Excelente adaptación a fechas intermedias y tardías. Mantiene ciclo y altura en fechas muy tardías. Porte medio alto. Tolerante a Roya. (*) Inscripción en trámite
41 Red de evaluación de cultivares
Syngenta
Soja NEA
DM 8576 RSF (rendimiento sin fronteras) Ciclo/habito de crecimiento: VIII medio/indeterminado Días desde emergencia a R8: 116* Altura planta para su ciclo (cm): media (110) Potencial de ramificación: alto Tipo de ramificación: abierta Susceptibilidad al vuelco (1 a 10): 4 Distancia entre surcos recomendado: alta (52 cm) Peso promedio de 1000 semillas (gr): 175 Color pubescencia/color flor: gris/violeta Comportamiento frente a Cancro del tallo: resistente Comportamiento frente a Phytophtora: resistente a raza 1 Comportamiento frente a MOR: susceptible Recomendaciones: ambientes de media a baja productividad del NEA y NOA con amplia plasticidad en fecha de siembra. (*) Las Lajitas. Fecha de siembra: 30 de Diciembre. Campaña 10/11.
Tobin
La Tijereta
Tob 7800 RR Grupo de madurez: 7 largo – 8 corto Hábito de crecimiento: determinado Altura (cm): 93 Vuelco: 1,4 Color de pubescencia: marrón Color de flor: purpura Peso 1000 semillas: 123 grs. Perfil sanitario; Nematodo de Agalla (0-10): 5 Fitoftora raza 4: sin datos Síndrome de la muerte repentina (SMR): tolerante Mancha Ojo de Rana: resistente Características: excepcional sanidad que la hace menos susceptible a las enfermedades, especialmente a las de fin de ciclo. Por sus bajos riesgos de vuelvo, facilitan el trabajo en la cosecha y disminuyen la incidencia de enfermedades. Por sus portes y estructuras permiten ser sembradas con mayor acercamiento entre hileras y/o mayo densidad sin pérdida de rendimiento.
Tjs 2175 Grupo de madurez: 7.5 Hábitos de crecimiento: determinado Estado: Comercial. Zona de adaptación: Centro- Norte de Sta. Fe, Chaco, Formosa, Salta y Tucumán. Color Flor/Pubesc: Blanca/Gris. Estructura: Competitiva, con abundante ramificación. Potencial: Alto. Ambientes: Buen comportamiento frente ambientes de mediana y alta fertilidad. Puntos destacables: Buen peso de mil Para siembra de 1° y 2°. Competidores: NA 7000, RA 728, A 7636, TJS 2178. Algunos ensayos: Fecha de siembra: 02/12, días a floración: 46 días, días a maduración: 141 días. (Santa Fe) Fecha de siembra: 17/11, días a floración: 72 días, días a maduración: 155 días. (Entre Ríos)
Grupos de maduración largos Soja NEA
42
Grupos de maduración Cortos
Red de evaluación de cultivares
Sursem
Grupos de maduración corto SRM 6900 Grupo de madurez: 6 largo Hab. de crecimiento: Indeterminada Días a floración: 43 Días a madurez: 130 Estructura de planta: Alta, muy ramificada Altura (m): 1,10 m Comp. a vuelco: Excelente Zonas de adaptación: C y N Sta. Fe/ N Cba./ C y N Entre Ríos/ NEA/ NOA Densidad recomendada (pl/m2):30 Peso de 1000 semillas:165 Ambiente recomendado: Media y alta Mancha ojo de rana: Mod. Resistente Sclerotinia – Phytophtora: Resistente R1 Cancro del tallo: Resistente
Lealsem
Grupos de maduración largos
Grupos de maduración Cortos
Grupos de maduración largos
Nidera a 6411 rg • Combina excepcional potencial de rendimiento con gran estabilidad y adaptabilidad. • Muy buena sanidad y resistencia a enfermedades de fin de ciclo. Tipo de Crecimiento: Determinado Ciclo: Días a floración: 71 Días a maduración: 167 Color pubescencia: Gris Color de flor: Púrpura Potencial de rendimiento Excepcional Plantas/m2 a cosecha (siembras 1º a 52 cm.): 30 Altura de planta (cm.): 105 Tipo de planta Compacta - Muy ramificada Peso por mil (gr.): 170
A 8000 RG Tipo de crecimiento: determinado Grupo de madurez: VIII Días a floración: 82 Días a madurez: 180 Color pubescencia: gris Color flor: púrpura Potencial de rendimiento: altísimo Plantas/m2 a cosecha (siembra 1era a 52 cm): 32 Altura (cm): 118 Tipo de planta: compacta. Muy ramificada Peso x mil (gr): 150 Características: Variedad líder en el NOA y NEA. Alto rendimiento. Buen comportamiento a vuelco. Adaptada a acercamiento de hileras. Destacada aceptación a diferentes ambientes.
43 Red de evaluación de cultivares
Nidera (Testigos)
Soja NEA
YANASU Grupo de madurez: VII corto Hábito de crecimiento: determinado Color de flor: blanco Color de pubescencia: gris Color de hilo: castaño claro Color de la semilla: amarillo claro opaco Días a floración: 48 Días a madurez: 120 Vuelco: Muy buen comportamiento Estructura de la planta: Erecta. Ramificada Potencial de rendimiento: Muy alto Peso mil: 159 gr Cancro del tallo: resistente Mancha ojo de rana: resistente Mildiu: moderadamente resistente Tizón bacteriano: moderadamente resistente Características: amplia adaptación con altos rendimientos para el NEA y todo el norte en general. Recomendable para lotes de alta y media fertilidad. Buen comportamiento a stress hídricos y altas temperaturas, especialmente en etapas vegetativas. Recomendable sembrar en surcos a 0,52 mts a una densidad de 250-280 mil plantas/ha. No exceder dicha densidad sobre todo en fechas tempranas.
MUNASQA Grupo de madurez: VIII medio Hábito de crecimiento: determinado Color de flor: blanca Color de pubescencia: gris Color de hilo: castaño claro Días a floración: 52 Días a madurez: 125 Vuelco: buen compartimiento Estructura de la planta: semierecto. Muy ramificado Potencial de rendimiento: muy alto Cancro del tallo: resistente Mancha ojo de rana: resistente Mildiu: moderadamente resistente Tizón bacteriano: moderadamente susceptible Características: se destaca por su excelente plasticidad, adaptándose a fechas tardías. Presenta buen comportamiento a periodos de stress hídricos, en especial, en etapa vegetativa. Puede ser sembrada a 0,5 mts aunque también se adapta a 0,7 mts. La densidad recomendada para fecha optima en Tucumán es de 240 mil pl/ha. Bajo desgrane y excelente calidad de grano aún con atrasos significativos y adversidades climáticas durante la cosecha.
laoncini@oncini.com.ar www.oncini.com.ar