Revista Red Soja NEA 2012-2013

Page 1


Soja NEA

AGRADECIMIENTOS Esta Red de Evaluación de cultivares de soja del NEA de Aapresid fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas: SANTA ROSA TOBIN NIDERA DON MARIO LEALSEM BIOCERES SEMILLAS LDC SEMILLAS SYNGENTA NITRAGIN

Agradecemos al Ing. Agrónomo Quintana Gerardo (INTA EEA, Las Breñas), Msc Prieto Angueira Salvador (INTA EEA Este, Santiago del Estero), Ing. Agr. Berton, Maria Clara (INTA EEA Este Santiago del Estero), Serra Esteban (Area técnica de Aapresid) y al Ing. Agr. Coyos Tomás (Coordinador técnico zonal Sistema Chacras) por el soporte científico y el análisis de la información. Damos las gracias a los dueños de los campos y encargados de ensayos por poner a disposición los lotes para la experimentación: • • • • • • • • •

Matias Macagno Marcelo Ghilino Alfredo Jalit Miguel Gauchat Sergio Billafañe Zenon Gonzales Germán Fogante Diego Leguiza Adrián Franco

• • • • • • • •

Gerardo Tannfeld Enzo Lociski Eduardo Corvi José Luis Magnano Sebastián Prato Carlos Bianchi Elbio Bianchi Adrián Gallard

Agradecemos especialmete al Ing Agr. Pablo Lopez Anido por el apoyo brindado a la red de evaluación y acciones de mejora en cada instancia requerida desde sus inicios. Agradecemos la colaboración brindada a Guido Di Mauro (Area técnica de Aapresid), Amanda Vizgarra, Laura Mas y Luciana Bolañez (INTA EEA Este Santiago del Estero), Omar Puig y Cristian (AER Bandera) y Walter Rodríguez y Ramón Dorado (AER Quimilí) por su valiosa colaboración durante la realización de los ensayos de campo.

Red de evaluación de cultivares

• • • • • • • • •

3


4

5

CAMPAÑA 2012 | 13

RED NEA de Evaluación de Cultivares de Soja Gerardo J. R. Quintana EEA INTA Las Breñas – Coord. Técnico de la Red


INFORMACIÓN GENERAL

MATERIALES Y MÉTODOS En la campaña analizada se implantaron 22 ensayos, los cuales se distribuyeron en 17 localidades; 9 ensayos se implantaron en la provincia de Chaco, 7 en Santiago del Estero y 6 en Santa Fe. La ubicación geográfica de los ensayos se detalla en la tabla 1. El diseño experimental empleado para todos los ensayos analizados fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Cada variedad fue sembrada en parcelas cuya superficie varió entre 468 a 5.497m2, teniendo las parcelas dentro de cada repetición tamaño uniforme; dependiendo el mismo de las condiciones de los lotes y la disponibilidad de maquinaria al implantar el ensayo.

implantados en función de la potencialidad productiva del lote, totalizando 7 ensayos de los GM V y VI y 15 ensayos de los GM VII y VIII. Los lotes de producción donde fueron implantados los ensayos fueron sembrados con cultivares pertenecientes al mismo GM de los cultivares evaluados a fin de que las prácticas culturales sean acordes a los estados fenológicos de los mismos. La maquinaria para la siembra fue la misma utilizada en el resto del lote, todos los ensayos fueron implantados bajo sistema de Siembra Directa. La tecnología empleada en la protección de los cultivos también fue la misma que recibió el lote de producción y se realizaron conforme a las prácticas efectuadas por el productor. Las prácticas de fertilización fueron realizadas siguiendo el mismo criterio utilizado para el manejo de esta práctica que en el lote. La única tecnología común a todos los sitios, fue la inoculación y curado de la semilla realizado con Nitragin Optimize ll en todos los materiales. Las fechas de siembra de los ensayos oscilaron entre el 15 de diciembre de 2012 y el 11 de enero de 2013. En todos los sitios previo a la siembra se tomaron muestras de suelo para la determinación de contenido de Materia Orgánica (MO), Nitrógeno total (N total), fósforo (P), Azufre (S) y pH, en ese momento también se determino el porcentaje de cobertura que presentaba el suelo del lote. Tabla 2 |Cultivares evaluados pertenecientes a los GM V y VI

Tabla 1 | Ubicación geográfica de los ensayos de la red

en la oferta del mercado de variedades de soja de Grupos de Madurez altos (GM VII y VIII), a pesar de esto la realidad demuestra que todavía un escaso numero de variedades sigue abarcando el mayor porcentaje de la superficie implantada con el cultivo en esta región. Dentro de las medidas de manejo de cultivo necesarias para alcanzar máximos rendimientos la elección del cultivar a implantar en un determinado sitio se torna un punto clave. La elección del cultivar adecuado en función de las condiciones ambientales del lote (tipo de suelo, cultivo antecesor, reserva hídrica, etc.), las predicciones meteorológicas, la fecha de siembra escogida y el arreglo espacial a utilizar puede contribuir a acortar la brecha productiva existente. Las redes regionales de evaluación de cultivares de acceso publico se tornan entonces una valiosa herramienta para productores y técnicos. Desde hace seis campañas la Red de Evaluación de Cultivares de Soja del NEA genera información que contribuye como soporte en la toma de decisiones de los productores de la región en la elección de cultivares. La Red de Evaluación de Cultivares de Soja del NEA llevada

Tabla 3 | Cultivares evaluados pertenecientes a los GM VII y VIII

la determinación del rendimiento en grano se corrigió la humedad llevando los valores a 13,5%. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa Info-Gen 2009/P efectuándose las siguientes pruebas: 1. Análisis de la varianza por localidad, con separación de medias por prueba de Scott & Knott (alfa ≤ 0,10) 2. Evaluación de la interacción Genotipo Ambiente (GxA). 3. Análisis mediante el modelo de regresión de sitios Biplot GGE. 4. Análisis de estabilidad de los genotipos mediante el método propuesto por Shukla. 5. Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado

RESULTADOS

1. Caracterización | Campaña 2012-2013 La Red NEA de evaluación de Cultivares de Soja se caracteriza por presentar una extensa distribución geográfica de sus ensayos, esto sumado a la amplitud temporal en la implantación de los mismos, permitió exponer a los cultivares evaluados a una gran diversidad de condiciones de suelo, temperatura, radiación y disponibilidad hídrica. La irregular distribución, tanto espacial como temporal, de las precipitaciones fueron el factor excluyente de caracterización de la campaña analizada. Considerando todos los sitios las mismas promediaron los 703 mm entre el período septiembre-abril, con valores extremos de 477 y 1.067 mm. Estas bajas precipitaciones para algunas localidades, sumada a las altas temperaturas registradas pusieron a los cultivos bajo un fuerte estrés lo que definió el bajo rendimiento de algunos ensayos y en otros llevo a darlos de baja por el alto numero de parcelas perdidas por efecto de la sequia. 2. Análisis Estadístico | Campaña 2012-2013

Durante la campaña 2012/2013 se evaluaron 14 cultivares pertenecientes a los Grupos de Madurez (GM) V, VI, VII y VIII. Agrupándose estos materiales, según su GM, en diferentes ensayos, quedando los materiales de los GM V y VI dentro de los mismos ensayos (tabla 2) y los materiales de los GM VII y VIII en otros (tabla 3). Los ensayos fueron

La cosecha de las parcelas se realizó en forma mecánica, determinándose el peso parcelario y contenido de humedad del grano en el mismo momento de la cosecha. Para

Para el análisis de la información de los ensayos de los GM V y VI se consideraron 5 sitios, el rendimiento promedio de los cultivares incluidos en los 5 ensayos fue de 2551,9 kg/ ha, como lo muestra la Figura 1. En el caso de los ensayos de los GM VII y VIII el rendimiento promedio fue de 2350,6 kg/ha y se consideraron 12 ensayos (Figura 2).

7 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

adelante por Aapresid se basa en la contribución de ensayistas (productores y técnicos) que llevan adelante los ensayos en sus establecimientos. Mediante un Convenio de Cooperación Técnica firmado entre Aapresid y el Centro Regional Chaco-Formosa del INTA la Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas realiza la Coordinación Técnica de la Red. La Red NEA tiene por objetivo caracterizar el rendimiento de cultivares de soja de los GM V, VI, VII y VIII disponibles en la región, así como su estabilidad y adaptabilidad a través de los diferentes ambientes que abarca la Red.

Soja NEA

Soja NEA

6

La región sojera del NEA, integrada por la provincia de Chaco, el norte de Santa Fe y el oeste de Santiago del Estero representa la región de mayor expansión del cultivo de soja en los últimos años. Esta región aporta cerca del 10% de la superficie nacional con el cultivo. El logro de esta superficie se basa en la tecnología y logística disponible. A pesar de ello, la brecha productiva en algunas de las provincias que integran esta región puede alcanzar valores del 100% o superarlos al comparar los rendimientos medios provinciales con los máximos rendimientos máximos obtenidos. En los ultimas campañas se ha apreciado un incremento


RESULTADOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES PERTENECIENTES A LOS GM V y VI

y min (línea media horizontal indica rendimiento promedio considerando los 5 sitios).

GRAL. CAPDEVILA – Dpto. 12 de Octubre – Chaco Responsables: Ing. Agr. Zenón Gonzales

8

Fecha de Siembra: 5/1/2013 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 65%

MO: 2,87% Ntotal: 0,2% P: 45 ppm S: 24 ppm pH: 7,12 PRECIPITACIONES (mm): Sept: 15 Oct: 72 Nov: 35 Dic: 97 Ene: 121 Feb: 167 Mar: 25 Abr: 20

9 Barbecho: 26/6/2012 - Glifosato + 2,4-D Amina + Metsulfuron + Atrazina (2,5 l/ha + 0,6 l/ha + 0,007 kg/ ha +0,8 l/ha); 28/12/2012 Round Up Max + Cletodin (1,8 +5,5); 5/1/13 – Round Up Max ( 1,2 kg/ha) Protección del Cultivo: 10/1/13– lambdacialotrina (0,1 l/ha); 16/2/2013 –Round Up Max (1,2 kg/ ha); 20/2/2013 - Volian Targo (0,08 l/ha); 5/3/2013 – Volian Targo + Clorpirifos + Amistar Xtra (0,08 + 0,35 + 0,3 l/ha)

EL COLORADO – Dpto. Brigadier Ibarra - Santiago Del Estero FIGURA 2 | Rendimiento promedio en kg/ha de cada ensayo pertenecientes a los GM VII y VIII con sus respectivos valores max.

Responsables: Ing. Agr. Pablo López Anido

y min (línea media horizontal indica rendimiento promedio considerando los 12 sitios).

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10) Fecha de Siembra: 2/1/13 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 65%

MO: 2,80% Ntotal: 0,2% P: 36 ppm S: 31 ppm pH: 7,27 Precipitaciones (mm): Sept: 60 Oct: 135 Nov: 25 Dic: 190 Ene: 63 Feb: 55 Mar: 0 Abr: 20

Protección del Cultivo: 15/1/2013 – Sulfosato + Endosulfan + Aceite Agrícola + Sulfato de Amonio 15/2/2013 – Volian Targo + Abamectina + Ac. Mineral; 12/3/2013 – Clorpirifos + Lambdacialotrina + Amistar Xtra

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Soja NEA

Soja NEA

FIGURA 1 | Rendimiento promedio en kg/ha de cada ensayo, pertenecientes a los GM V y VI con sus respectivos valores max.


Soja NEA

Soja NEA

SAN JUSTO – Dpto. San Justo – Santa Fe 10

11

Responsable: Ing. Agr. Fabián Echevarria – Gustavo Ferrero

Responsables: Ing. Agr. Pablo López Anido

MO: 2,67% Ntotal: 0,16% P: 8 ppm S: 32 ppm pH: 6,72

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10) Fecha de Siembra: 2/1/2013 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 89%

Barbecho: 1/11/2012 – Imazetapir + Linuron + Humectante Novadox; 5/12/2012 - Round Up Full + 2-4 D ester + Super Weet Glifo

MO: 2,43% Ntotal: 0,16% P: 47 ppm S: 26 ppm pH: 6,83

Fertilización: 2/1/2013 – Nitrobiot Full Pack

Precipitaciones (mm): Sept: 16 Oct: 73 Nov: 149 Dic: 134 Ene: 30 Feb: 31 Mar: 61 Abr: 14

Protección del Cultivo: 18/1/2013 – Endosulfan + Abamectina 1%; 13/2/2013 – Belt + Alsystin

Precipitaciones (mm): Sept: 45 Oct: 297 Nov: 100 Dic: 248 Ene: 72 Feb: 120 Mar: 93 Abr: 61

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fertilización: 29/6/2012 – Sulfato de Calcio (110 kg/ha); 2/1/2013 - Fosfato monoamónico azufrado (110 kg/ha)

Barbecho: 17/3/2012 – Sulfosato + Atrazina + Sulfato de Amonio (2 + 1,5 +1,4 l/ha); 18/5/2012 – Glifosato + 2,4-D + Metsulfuron (3 + 0,5l/ha + 0,006 kg/ha); 18/10/2012 – Glifosato + Sterane (2 + 0,4 l/ha); Sulfosato + Spider + Coadyuvante (2 l/ha + 0,035 kg/ha + 0,05 l/ha)

Protección del Cultivo: 21/1/2013 – Fastac + Intrepid (0,1 + 0,12 l/ha); 10/2/2013 – Sulfosato (1,4 l/ha); 13/2/2013 – Lambdacialotrina + Volian Targo (0,12 + 0,1 l/ha); Ciclon + Opera (0,2 + 0,5 l/ha)

RESULTADOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES PERTENECIENTES A LOS GM VII y VIII VILLA TRINIDAD – San Cristóbal – Santa Fe

FRENTONES – Dpto. Almirante Brown - Chaco

Responsables: Ings. Agrs. Sebastian Prato – Jose L. Magnano

Responsables: Ing. Agr. Diego Leguiza

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10) Fecha de Siembra: 15/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 66% Cosecha: 23/4/2013

MO: 2,56% Ntotal: 0,14% ppm S: 12 ppm pH: 6,28

Barbecho: 11/9/2012 – Sulfosato + Dicamba (2,9 + 0,18 l/ha); 25/10/2012 – Sumisoya (0,14 l/ha); 1/12/2012 – Sulfosato (2,6 l/ha)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

MO: 3,31% Ntotal: 0,22% P:30 ppm S: 18 ppm pH: 7,15

Fecha de Siembra: 24/12/13 Dist: 35 cm Antecesor: Soja Cobertura Suelo: 78% Cosecha: 20/4/2013

Barbecho: 5/6/2012 – Round Up Full + 2,4-D + Metsulfuron (1,8 + 0,3 l/ha + 0,007 kg/ha); 2/11/2012 – Round Up Ultra Max + Clorimuron + Dicamba (1,8 kg/ha + 0,8 + 0,2 l/ha)

P: 51

Precipitaciones (mm): Sept: 22 Oct: 149 Nov: 107 Dic: 158 Ene: 82 Feb: 116 Mar: 45 Abr: 69

Protección del Cultivo: 29/1/2013 – Sulfosato ( 2,5 l/ha); - 25/2/2013 – Coragem + Engeo + Amistar Xtra (0,025 + 0,2 + 0,3 l/ha)

Protección del Cultivo: 3/2/2013 – Round Up Ultra Max + Clorpirifos + Lambdacialotrina (1,9 kg/ha + 0,5 + 0,1 l/ha); 15/3/2013 – Coragem + Dimetoato + Opera (0,03 + 0,4 + 0,5 l/ha)

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Fecha de Siembra: 2/1/2013 Dist: 52 cm Antecesor: Soja Cobertura Suelo: 39% Cosecha: 28/5/2013

BANDERA – Dpto. Belgrano - Santiago Del Estero


LAS BREÑAS – Dpto. 9 de Julio – Chaco

Responsables: Ing. Agr. Diego Leguiza

Responsables: Ing. Agr. Gerardo Quintana

Soja NEA

Soja NEA

12

CASTELLI – Dpto. Gral. Güemes - Chaco

MO: 3,52% Ntotal: 0,24 P: 53 ppm S: 42 ppm pH: 7,29

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

MO: 2,02 Ntotal: 0,14% P: 75 ppm S: 22 ppm pH: 7,01

Fecha de Siembra: 30/12/13 Dist: 52 cm Antecesor: Soja Cobertura Suelo: 72% Cosecha: 8/5/13

Barbecho: 6/8/2012 - Round Up Full II + Metsulfuron + 2,4-D ( 2 l/ha + 0,007 kg/ha + 0,2 l/ha); 30/10/2012 - Round Up Full II + Dicamba + 2,4-DB ( 2 + 0,2 + 0,1l/ha); 12/12/2012 – Round Up Full + Spider (1,5 + 0,03)

Fecha de Siembra: 4/1/2012 Dist: 52 cm Antecesor: Soja Cobertura Suelo: 58%

Precipitaciones (mm): Sept: 26 Oct: 34 Nov: 198 Dic: 92 Ene: 74 Feb: 59 Mar: 84 Abr: 60 Barbecho: 12/9/2012 - Glifosato (4 l/ha); 7/11/2012 – Glifosato + SMetalaclor (3+0,8l/ha); 15/12/2012 – Glifosato (3 l/ha)

Protección del Cultivo: 9/1/2013 – Round Up Ultra Max + Lambdacialotrina (2 kg/ha + 0,1 l/ha); 24/2/2013Dimetoato + Cipermetrina (0,35 + 0,2l/ha); 8/3/2013 – Coragem + Dimetoato + Opera (0,03 + 0,4 + 0,5 l/ha)

Protección del Cultivo: 20/1/2013 – Glifosato + Lambdacialotrina (1,5 kg/ ha + 0,15 l/ha); 20/3/2013 - Glifosato + Intrepid + Carbendazim (1,5 kg/ ha + 0,1 + 0,5 l/ha)

SAN BERNARDO – Dpto. O’Higgins - Chaco Responsables: Ing. Agr. Enzo Lociski

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

CAMPO LARGO (La Montenegrina) – Dpto. Independencia – Chaco Responsables: Hector Capitanich – Leonardo Capitanich - Ing. Agr. Gerardo Quintana

Fecha de Siembra: 29/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Trigo/Vicia Cobertura Suelo: 85%

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

MO: 2,87% Ntotal: 0,2% P: 45 ppm S: 24 pH: 7,12

Fecha de Siembra: 13/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 72%

Barbecho: 20/6/2012 - Glifosato + 2,4-D Amina + Metsulfuron (1,5 kg/ha + 0,4 l/ha + 0,007 kg/ha ); 12/10/2012 – Round Up Ultra Max (1,4 kg/ha); 27/11/2012 – Glifosato Magnum Max + Spider (0,9 +0,006 kg/ha)

MO: 2,07 Ntotal: 0,14% P:33 ppm S: 16 ppm pH: 7,34

Fertilización: 5/3/2013 – Stimulte ( 0,16 l/ha)

Precipitaciones (mm): Sept: 16 Oct: 27 Nov: 114 Dic: 64 Ene: 201 Feb: 100 Mar: 92 Abr: 90

Protección del Cultivo: 21/1/2013 – Belt + Coady. Harrier (0,05 + 0,025 l/ ha); 16/2/2013 – Imidaclorpid + Sphere Max + Rizospray (0,15 + 0,15 l/ha)

Barbecho: 8/12/2012 – Sulfosato + Clorimuron (1,6 l/ha + 0,035 kg/ha); 28/12/2012 – Round Up Ultra Max + Zenit (1,2 kg/ha + 0,06 l/ha)

Protección del Cultivo: 15/1/2013 – Zenit (0,06 l/ha); 27/1/2013 – Herban; 28/1/2013 – Glifosato + Zenit (3 + 0,06 l/ha); 9/2/2013 – Intrepid( 0,12 l/ha); 5/3/2013 – Tracer (0,06 l/ha); 17/3/2013 – Glifosato Max + Volian Targo + Amistar Xtra ( 1,4 kg/ha + 0,1 + 0,15 l/ha)

13 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)


Soja NEA

Soja NEA

SACHAYOJ – Dpto. Alberdi – Santiago del Estero Responsables: Ing. Agr. Alfredo Jalit – Miguel Gauchat

14

Responsables: Gerardo Tannfeld Fecha de Siembra: 11/1/13 Dist: 52 cm Antecesor: Soja Cobertura Suelo: 69% Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

MO: 2,22 Ntotal: 0,12% P: 81 ppm S: 29 ppm pH: 6,84

Fecha de Siembra: 10/1/13 Dist: 52 cm Antecesor: Girasol Cobertura Suelo: 72%

Precipitaciones (mm): Sept: 32 Oct: 119 Nov: 104 Dic: 127 Ene: 79 Feb: 100 Mar: 47 Abr: 89 Barbecho: 28/12/12 - Glifosato (2 l/ha) Protección del Cultivo: 6/2/2013 – Round Up Ultra Max + Cipermetrina (1,5 kg/ha + 0,15 l/ha); 27/2/2013 Round Up Ultra Max + Intrepid + Carbendazim (1,5 kg/ha + 0,1 + 0,4 l/ha)

MO: 3,47% Ntotal: 0,25% P: 38 ppm S: 24 ppm pH: 7,11

Precipitaciones (mm): Sept: 4 Oct: 56 Nov: 40 Dic: 25 Ene: 71 Feb: 184 Mar: 51 Abr: 46 Barbecho: 6/6/2012 – Glifosato + 2,4-D + Atrazina (2,5 + 0,45 + 1,5 l/ ha); 8/11/2012 – Credit full + 2,4-D (2 + 0,35 l/ha); 19/12/2012 – Glifosato + 2,4-D (3 + 0,35 l/ha) Protección del Cultivo: 9/1/2013 – Round Up Ultra Max + Lambdacialotrina (2 kg/ha + 0,1 l/ha); 24/2/2013Dimetoato + Cipermetrina (0,35 + 0,2l/ha); 8/3/2013 – Coragem + Dimetoato + Opera (0,03 + 0,4 + 0,5 l/ha)

EL COLORADO – Dpto. Brigadier Ibarra – Santiago del Estero Responsables: Ing. Agr. Pablo López Anido

Gral. CAPDEVILA – Dpto. 12 de Octubre – Chaco Responsables: Ing. Agr. Zenón Gonzales – Sergio Villafanie

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10) Fecha de Siembra: 5/1/13 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 69%

MO: 2,87% Ntotal: 0,2% P: 45 ppm S: 24 pH: 7,12 Precipitaciones (mm): Sept: 15 Oct: 72 Nov: 35 Dic: 97 Ene: 121 Feb: 167 Mar: 25 Abr: 20

Barbecho: 26/6/2012 Glifosato + 2,4-D Amina + Metsulfuron + Atrazina (2,5 l/ha + 0,6 l/ha + 0,007 kg/ha +0,8 l/ha); 28/12/2012- Round Up Max + Cletodin (1,8 +5,5); 5/1/2013 – Round Up Max ( 1,2 l/ha)

Protección del Cultivo: 10/1/13 – lambdacialotrina (0,1 l/ha); 16/2/13 –Round Up Max (1,2 kg/ha); 20/2/13 - Volian Targo (0,08 l/ha); 5/3/13 – Volian Targo + Clorpirifos + Amiostar Xtra (0,08 + 0,35 + 0,3 l/ha)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10

MO: 2,80% Ntotal: 0,2% P: 36 ppm S: 31ppm pH: 7,27

Fecha de Siembra: 13/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 72%

Precipitaciones (mm): Sept: 60 Oct: 135 Nov: 25 Dic: 190 Ene: 63 Feb: 55 Mar: 0 Abr: 20 Protección del Cultivo: 15/1/2013 – Sulfosato + Endosulfan + Aceite Agrícola + Sulfato de Amonio 15/2/2013 – Volian Targo + Abamectina + Ac. Mineral; 12/3/2013 – Clorpirifos + Lambdacialotrina + Amistar Xtra

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

SANTA SYLVINA – Dpto. 2 de Abril - Chaco

15


Soja NEA

Soja NEA

16

BANDERA – Dpto. Belgrano – Santiago del Estero Responsables: Ing. Agr. Pablo López Anido

MO: 2,86% Ntotal: 0,16% ppm S: 20 ppm pH: 6,82

Fecha de Siembra: 2/1/13 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 89%

Precipitaciones (mm): Sept: 16 Oct: 73 Nov: 149 Dic: 134 Ene: 30 Feb: 31 Mar: 61 Abr: 14

17

P: 66

Barbecho: 1/11/2012 – Imazetapir + Linuron + Humectante Novadox;5/12/2012 - Round Up Full + 2-4 D ester + Super Weet Glifo Fertilización: 2/1/2013 – Nitrobiot Full Pack

RECONQUISTA – Dpto. Gral. Obligado – Santa Fe Responsables: Elbio Bianchi – Carlos Bianchi

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

MO: 1,80% S: 17 ppm

Ntotal: 0,1% P: 20 ppm pH: 6,68

Fecha de Siembra: 15/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Trigo Cobertura Suelo: 91% Cosecha: 31/5/2013

Precipitaciones (mm): Sept: 55 Oct: 114 Nov: 73 Dic: 196 Ene: 233 Feb: 86 Mar: 170 Abr: 140 Barbecho: 15/12/2012 monoamonico (50 kg/ha)

Protección del Cultivo: 18/1/2013 – Endosulfan + Abamectina 1%; 13/2/2013 – Belt + Alsystin

Fosfato

Protección del Cultivo: 16/1/2013 – Glifosato (4 l/ha); 14/2/2013 – Belt + Abamectina ( 0,05 + 0,18 l/ha); 13/3/2013 - Belt + Abamectina ( 0,05 + 0,18 l/ha); 3/4/2013 – Sphere (0,15 l/ha); 23/4/2013 –Glifosato (3,6 l/ha)

VILLA TRINIDAD – Dpto. San Cristóbal – Santa Fe Responsables: Ings. Agrs. Sebastian Prato – Jose L. Magnano

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10 Fecha de Siembra: 15/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz Cobertura Suelo: 66% Cosecha: 23/4/2013

3. Análisis de la Interacción Genotipo x Ambiente

Barbecho: 11/9/2012 – Sulfosato + Dicamba (2,9 + 0,18 l/ha); 25/10/2012 – Sumisoya (0,14 l/ha); 1/12/2012 – Sulfosato (2,6 l/ha) MO: 2,56% Ntotal: 0,14% ppm S: 12 ppm pH: 6,28

P:51

Precipitaciones (mm): Sept: 22 Oct: 149 Nov: 107 Dic: 158 Ene: 82 Feb: 116 Mar: 45 Abr: 69

Protección del Cultivo: 29/1/2013 – Sulfosato ( 2,5 l/ha); - 25/2/2013 – Coragem + Engeo + Amistar Xtra(0,025 + 0,2 + 0,3 l/ha)

Analizar la interacción Genotipo X Ambiente (GxA) permite establecer la proporción del rendimiento que es explicado por efecto de los cultivares (Genotipo), de las localidades (Ambiente) o de la Interacción GXA. En los ensayos realizados con variedades pertenecientes a los GM VII y VIII el Ambiente explica el 88,6% de la variabilidad de los rendimientos, el efecto de los cultivares explica el 1,49% y la interacción GXA pudo explicar el 12,8% de dicha variabilidad. Para los ensayos realizados con cultivares de los GM V y VI el efecto del ambiente explica el 95% de la variabilidad del rendimiento, mientras que el efecto del genotipo explica un 2,1%, superado por la interacción GXA que explica el 2,9% de la variabilidad del rendimiento.

Los resultados obtenidos en la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja durante la campaña 2012-2013 muestran que la variabilidad en el rendimiento explicada por los efectos del Ambiente, el Genotipo y la interacción GxA se ajusta a los valores normalmente obtenidos en redes de ensayos multiambientales. Al ser la interacción GxA quien explica mayor porcentaje de la variabilidad del rendimiento que los efectos de los Genotipos resulta importante entonces identificar aquellos cultivares que se destaquen por su rendimiento en determinados Ambientes, lo cual es posible mediante la utilización del análisis GGE Biplot, Análisis de estabilidad de Rendimientos mediante el método de Shukla y/o a través de los análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustados.

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10


en el vértice. Los marcadores de ambientes están conformados por vectores conectados al origen del gráfico. Los marcadores de ambientes encerrados por un polígono conforman un Grupo de Ambientes o Mega-ambiente donde la variedad de mejor comportamiento es la que se sitúa en el vértice extremo del polígono. Los sitios cuyo extremo del vector se ubican más lejos del origen discriminan mejor a las variedades destacadas que aquellos con extremos situados cerca del origen.

Mediante el método propuesto por Shukla se puede analizar la interacción entre los Genotipos (Variedades) y los Ambientes (Localidades) determinando el comportamiento de los Genotipos frente a variaciones en los Ambientes lo que llamaremos Estabilidad. En el gráfico resultante de este método se observa además de los indicadores de Variedades una línea horizontal que atraviesa el gráfico la cual representa el rendimiento promedio considerando todos los cultivares intervinientes en todos los ensayos analizados y dos líneas verticales que se asocian a la estabilidad de los cultivares.

su rendimiento un comportamiento estable (primera línea indica p=0,99 y segunda línea p=0,95); por otro lado, aquellos cultivares que se ubican a la derecha de las líneas verticales presentan mayor interacción con el ambiente presentando el rendimiento un comportamiento inestable. Resulta entonces importante destacar aquellos cultivares que se ubican en el cuadrante superior izquierdo, por encima de la línea horizontal y a la izquierda de las verticales, ya que son los cultivares cuyo rendimiento es superior a la media y su comportamiento estable.

Para comprender el gráfico se debe considerar que los cultivares que se encuentran por encima de la línea horizontal presentan rendimientos superiores a la media; los que se encuentran a la izquierda de las líneas verticales presentan poca interacción con el ambiente, presentando

En la Figura 4 se puede observar el comportamiento de las variedades pertenecientes a los GM V y VII, el grafico destaca a las variedades DM 6,8i y BIOSOJA 6,5 presentado rendimientos por encima de la media y con comportamiento estable.

FIGURA 3 | Análisis Biplot GGE, mostrando cultivares ganadores por mega-ambientes pertenecientes a GM VII y VIII.

FIGURA 4 |

El análisis GGE Biplot de los ensayos con cultivares de los GM VII y VIII (Figura 3) delimita tres Grupos de Ambientes, el primero conformado por el polígono ubicado al extremo superior derecho del gráfico, donde la variedad MUNASQA aparece como de mejor comportamiento para las localidades Castelli (CAST), El Colorado (ECOL) Y Frentones (FREN). El segundo Grupo de Ambientes se forma hacia la derecha y en la parte central del grafico donde se destaca a la variedad NS 8282 por su buen comportamiento en las

localidades de Villa Trinidad (TRIN), San Bernardo (SBER) y Reconquista (RECQ).En la parte inferior del grafico se froma el tercer Grupo de Ambientes donde se destaca a la variedad TOB 7800 como de mejor comportamiento para las localidades de Sachayoj (SYOJ) y Las Breñas (LBRE). Finalmente el grafico también permite determinar el buen comportamiento de DM 7,8i en el ensayo de la localidad de Bandera (BNRA) y de la variedad LDC 6,9 en el ensayo de la localidad de Gral. Capdevila (CAPD).

Análisis de estabilidad de rendimiento de cultivares de los GM V y VI para la Región Sojera del NEA

19 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

El análisis mediante la técnica GGE Biplot permite visualizar gráficamente la variabilidad aportada por efectos del Genotipo y de la interacción GxE, permitiendo establecer variedades de mejor comportamiento por grupos de ambientes. Para comprender el gráfico GGE Biplot se deben considerar los polígonos que envuelven los puntos identificadores de variedades. Las variedades posicionadas en los límites de estos polígonos son las de comportamiento extremo. Cada polígono formado tiene por lo general una variedad

Soja NEA

Soja NEA

18

5. Análisis de Estabilidad de Rendimiento

4. Análisis GGE Biplot


GRÁFICOS DE ÍNDICE AMBIENTAL PARA CULTIVARES DE LOS GM V Y VI BIOSOJA 5,4 FIGURA 5 | Análisis de estabilidad de rendimiento de cultivares de los GM VII y VIII para la Región Sojera del NEA.

entes) y contrastarlo contra la recta de la regresión lineal del rendimiento promedio de la variedad obtenido en cada uno de esos ambientes, la pendiente de esta recta nos permitirá determinar si el cultivar presenta comportamiento Estable, cuando la pendiente toma valores entre 0,96 y 1,04 o Adaptable, si la pendiente es mayor a 1,05. Mediante el Análisis de Índice Ambiental se pudo determinar que la variedad DM 6,8i presento un comportamiento estable y con rendimientos superiores a la media ambiental. BIOSOJA 5,4 también presento un comportamiento estable pero sus rendimientos fueron cercanos a la media ambiental. RA 536 y LDC 5,6 presentaron comportamiento adaptable incrementando sus rendimientos con la mejora en la media ambiental.

21

DM 6,8i

LDC 5,6

LDC 6,2

NA 5909

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

5. Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado El Análisis de Índice Ambiental permite explorar la interacción GxA de cada variedad evaluada, permitiendo conocer su comportamiento cuando se les somete a variaciones en el ambiente. Este comportamiento se podrá definir como “Estable” o “Adaptable”, entendiéndose por Estable a un cultivar con la capacidad de mantener consistentemente su comportamiento a través de un amplio rango de ambientes y por Adaptable un cultivar estable y con capacidad de mejorar su desempeño ante mejoras en ciertas condiciones ambientales (ej: cultivares que presentan altos rendimientos en ambientes de alta productividad). Este análisis se realiza a partir de considerar la recta obtenida por regresión lineal de los valores de rendimiento promedio de cada uno de los ensayos evaluados (Ambi-

BIOSOJA 6,5

Soja NEA

Soja NEA

20

Para el caso de las variedades de los GM VII y VIII (Figura 5) a partir del análisis realizado se puede observar que DM 7,8i, NS 8282; DM 8576 RSF y MUNASQA presentaron rendimientos por encima de la media, aunque ninguna estas variedades puede demostrar estabilidad de rendimiento.


MUNASQA

NS 8282

Para los cultivares pertenecientes a los GM VII y VIII mediante el análisis de índice ambiental se determino que DM 7,8i tubo un comportamiento estable con sus rendimientos por encima de la media ambiental. BIOSOJA 8,40, NS 8282 y MUNASQA también tuvieron un comportamiento estable. La variedad DM 8576 RSF presento comportamiento adaptable incrementando su rendimiento con la mejora en la media ambiental.

22

23 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

GRÁFICOS DE ÍNDICE AMBIENTAL PARA CULTIVARES DE LOS GM VII Y VIII SPS 7X3 BIOSOJA 8,40

DM 7,8i

CONCLUSIONES Para las condiciones en las que se desarrollo la campaña 2012-2013, en los sitios donde se realizaron los ensayos de esta Red se pudo determinar el comportamiento productivo de los cultivares evaluados, su estabilidad y su adaptación sitio-especifica.

DM 8576 RSF

LDC 6,9

Soja NEA

Soja NEA

RA536

TOB 7800

En los siguientes cuadros se resume el comportamiento de los cultivares evaluados en la campaña bajo análisis:


• Cultivares pertenecientes a los GM VII y VIII

Soja NEA

Soja NEA

• Cultivares pertenecientes a los GM V y VI

24

25 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

ANEXO


Soja NEA

Soja NEA

26

ANEXO

Responsables: Esteban Jauregui – Matías Macagno

Fecha de Siembra: 5/1/13 Antecesor: Maíz

Responsables: Ing. Agr. Adrian Gallard – Adrian Franco

MO: 1.84% Ntotal: 0,1% P: 4 ppm S: 24 ppm pH: 6,79 Precipitaciones (mm): Dic: 118 Ene: 167 Feb: 68 Mar: 86 Abr: 147

TOMAS YOUNG – Dpto. General Taboada - Santiago Del Estero Responsables: Esteban Jauregui – Matías Macagno

Fecha de Siembra: 5/1/13 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz

MO:2,23% Ntotal: 0,12% P: 23 ppm S: 1 ppm pH: 6,9 Precipitaciones (mm): Sept: 75 Oct: 47 Nov: 98 Dic: 215 Ene: 40 Feb: 105 Mar: 64 Abr: 50

Dist: 52 cm

MO: 2,23% Ntotal: 0,12% P: 23 ppm S: 1 ppm pH: 6,9

MALABRIGO – Dpto. Gral. Obligado – Santa Fe

Fecha de Siembra: 15/12/12 Dist: 52 cm Antecesor: Trigo Cobertura Suelo: 85% Cosecha: 4/5/12

27

TOMAS YOUNG – Dpto. General Taboada - Santiago Del Estero

Precipitaciones (mm): Sept: 75 Oct: 47 Nov: 98 Dic: 215 Ene: 40 Feb: 105 Mar: 64 Abr: 50 Barbecho: 1/12/2012 – Round Up Ultra Max (2kgl/ha) Fertilización: 15/12/2012 – Fosfato Diamonico (55 kg/ha) Protección del Cultivo: 14/1/2013 – sulfosato + Intrepid (2 + 0,12 l/ha); 27/2/2013 – Round Up Ultra Max (2 kg/ ha); 27/2/2013 – Opera + Volian targo (0,5 + 0,1 l/ha)

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

En este anexo se incluyen los ensayos cuyo Coeficiente de Variación fueron superiores al límite fijado o no cumplieron con el protocolo establecido por la Red para la realización de los ensayos y entrega de datos, lo que motivo que su exclusión de los análisis estadísticos realizados.


Soja NEA

Soja NEA

28

29

Ing. Agr. Gerardo Quintana EEA INTA Las Breñas Coordinador Técnico Red De Evaluación de Cultivares de Soja del NEA

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

ANÁLISIS INTERANUAL DE ESTABILIDAD Y POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA EN EL NEA


INTRODUCCIÓN

Tabla 1 | Variedades analizadas pertenecientes a los GM V y VI

Tabla 2 | Variedades analizadas pertenecientes a los GM VII y VIII

Desde la campaña 2007-08 la Red de Evaluación de Cultivares de Soja del NEA caracteriza el comportamiento de cultivares de soja de los GM V al VIII en la Región Sojera del NEA comprendida por la provincia del Chaco, el este de la provincia de Santiago del Estero y el norte de la provincia de Santa Fe. Durante estas seis campañas se evaluaron un número total de 59 variedades, para lo cual se realizaron 145 ensayos. De todas estas variedades algunas fueron incluidas en los ensayos durante varios años, permitiendo exponer a dichas variedades a diversos ambientes, consecuencia no solo de la amplia distribución geográfica de los ensayos de la Red, sino también a las diferentes campañas en que fueron evaluadas estas variedades. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el comportamiento productivo y la estabilidad de 28 cultivares de soja en la Región Sojera del NEA mediante un análisis interanual.

Para evaluar el comportamiento productivo se utilizo el método de Rendimiento Relativo. Este método consiste en expresar el rendimiento de cada variedad en cada ambiente en forma relativa al promedio del ambiente en el que fue determinado (valor de rendimiento promedio del ensayo), asignándole a este último el valor 100. En cada ambiente las variedades que posean menor rendimiento que el promedio de todas las variedades en el mismo ambiente tendrán valores de rendimiento menores a 100, mientras que las que tengan rendimientos mayores al promedio tendrán valores mayores a 100. Se considerara el Rendimiento Relativo Promedio (RR) de cada variedad como el promedio de los rendimientos relativos individuales a través de todos los ambientes. A los fines de este análisis se consideran como variedades de alto potencial de rendimiento aquellas cuyo valor de RR es igual o mayor a 104. Para caracterizar la estabilidad de las variedades se utilizo el método de Índice Ambiental Linealmente Ajustado, este método permite explorar la interacción GxA de cada variedad, caracterizando su comportamiento cuando se les somete a variaciones en el ambiente. Este comportamiento se podrá definir como “Estable” o “Adaptable”, entendiéndose por Estable a una variedad con la capacidad de mantener consistentemente su comportamiento a través de un amplio rango de ambientes y por Adaptable una variedad estable y con capacidad de mejorar su desempeño ante variaciones en ciertas condiciones ambientales (ej: cultivares que presentan altos rendimientos en ambientes de alta productividad). El método de Índice Ambiental Linealmente Ajustado consiste en considerar la recta obtenida por regresión lineal de los valores de rendimiento promedio de cada uno de los ensayos evaluados (Ambientes) y contrastarla con la recta de la regresión lineal obtenida a partir del rendimiento promedio de la variedad en cada uno de esos ambientes, la pendiente de esta recta nos permitirá obtener un índice al que llamaremos Índice Ambiental (IA) con el cual caracterizaremos a las variedades de la siguiente manera: Variedad estable: aquellas que presenten IA entre 0,95 y 1,04 Variedad adaptada a ambientes de alta productividad: aquellas que presenten IA mayores a 1,04 Variedad adaptada a ambientes de baja productividad: aquellas que presenten IA menores a 0,95 Resulta importante destacar que tanto el IA como el RR serán mas consisten para caracterizar a las variedades cuanto mayor sea el número de ensayos y de campañas en que dichas variedades fueron evaluadas.

A continuación se detallan las variedades con alto potencial de rendimiento (RR igual o mayor a 104) Tabla 4 | Variedades pertenecientes a los GM VII y VIII con alto potencial de rendimiento (RR ≥ 104). RR: Rendimiento Relativo Promedio

31

Tabla 5 | Variedades pertenecientes a los GM V y VI con alto potencial de rendimiento (RR ≥ 104). RR: Rendimiento Relativo Promedio

Los valores de IA y RR son presentados de la siguiente manera: variedades de GM V y VI tabla 6 y variedades de GM VII y VIII tabla 7. Tabla 6 | Indice ambiental (IA), Rendimiento Relativo Promedio (RR), Nº de ensayos y Nº campañas evaluados de variedades de los GM V y VI.

Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

De un conjunto de 59 variedades evaluadas durante seis campañas, desde la campaña 2007-08 a la 2012-13, se consideraron para este análisis 28 variedades. Se tomo como criterio de inclusión en los análisis que las variedades debían haber sido evaluadas en más de 10 ensayos y por lo menos en 2 campañas. Al conjunto formado por estas 28 variedades se las dividió en dos grandes grupos, el primero conformado por las variedades pertenecientes a los GM V y VI (tabla 1) y el grupo restante conformado por las variedades pertenecientes a los GM VII y VIII (tabla 2).

RESULTADOS

Soja NEA

Soja NEA

30

La evaluación de cultivares en redes de ensayos multiambientales permite caracterizar el comportamiento de los cultivares, en este caso variedades de soja, frente a diferentes tipos de ambientes, entendiéndose por ambiente a la combinación de características geográficas, edáficas, climáticas y condiciones sanitarias y de manejo a la que es sometido el cultivo. Cuando el comportamiento de un cultivar esta condicionado por el ambiente ocurre lo que se denomina interacción genotipo ambiente (GXA). Los ensayos multiambientales permiten evaluar esta interacción GXA logrando caracterizar no solo el comportamiento de los cultivares en una determinada localidad sino además el comportamiento general de los mismos a través de los diferentes ambientes.

METODOLOGÍA


ensayos y Nº campañas evaluados de variedades de los GM VII y VIII.

CARACTERIZACIÓN VARIEDADES GM VII y VIII

32

Soja NEA

Soja NEA

Tabla 7| Indice ambiental (IA), Rendimiento Relativo Promedio (RR), Nº de

33 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares (*) Variedades con alto potencial de rendimiento (RR≥ 104)

A modo de conclusión se ofrecen los siguientes cuadros resúmenes del comportamiento productivo y estabilidad de las variedades evaluadas.

CARACTERIZACIÓN VARIEDADES GM V y VI

(*) Variedades con alto potencial de rendimiento (RR≥ 104)


Soja NEA

34

35

• Prieto Angueira, Salvador1 | Berton, María Clara2 | Serra, Esteban6 | Coyos, Tomás3 Quintana, Gerardo4 | López Anido, Pablo5

INTA EEA Santiago del Estero – Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad

1

Nacional de Santiago del Estero, 2INTA EEA Este Santiago del Estero, 3Sistema Chacras Aapresid, 4INTA EEA Las Breñas, 5 Asesor Privado, 6Área Técnica Aapresid.

Red de evaluación de cultivares

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA REPRESENTATIVAS DE DISTINTOS GRUPOS DE MADUREZ EN LA RED DE CULTIVARES DE SOJA DEL NORESTE ARGENTINO.


MATERIALES Y MÉTODOS Soja NEA

Soja NEA

1. Manejo del cultivo

INTRODUCCIÓN 36

propuesto por Passioura (1977), en donde: Rendimiento = ET * EUA * IC

donde, ET es evapotranspiración; EUA, es eficiencia en el uso del agua e IC, es el índice de cosecha (fracción de la biomasa total cosechada como rendimiento). Mientras el otro es el modelo propuesto por Monteith (1977) donde: Rendimiento = RFA*Ef. Int.*EUR*IC

En Argentina, el cultivo tuvo en los últimos años una fuerte expansión, no sólo en el área pampeana central sino también en áreas extra-pampeanas de mayor fragilidad para la agricultura. En la zona norte del país, en particular, la superficie sembrada con el cultivo constituye hoy el 14% del total del país, con alrededor de 640.000, 577.000, 440.000, 310.000, 167.00 y 53.000 hectáreas en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Chaco, Tucumán, norte de Santa Fe y Catamarca, respectivamente (SIIA, 2013). La gran expansión del cultivo en el país, además de estar relacionada con la aparición de cultivares transgénico y el desarrollo de la siembra directa, está asociado a la disponibilidad de distintos grupos de madurez (GM) y hábitos de crecimiento que se ha constituido en la principal estrategia de manejo para ubicar los períodos críticos en momentos de mejor oferta ambiental. A pesar de ello, en las principales zonas sojeras del país y particularmente en el norte argentino, la soja puede estar expuesta a situaciones de estrés ambiental, mayoritariamente sequías, que ocasionan importantes pérdidas de rendimiento. Como consecuencia de esto, los rendimientos obtenidos en el norte son en promedio más bajos que el resto del país, aportando sólo el 6% de la producción total (SIIA, 2013). Numerosos modelos han sido propuestos para lograr, a través de enfoques ecofisiológicos integradores, minimizar los efectos adversos de la sequía. Uno de ellos es el modelo

Ecuación 1

Ecuación 2

donde, RFA, es la radiación fotosintéticamente activa incidente; Ef. Int., es la eficiencia de intercepción de la RFA; EUR, es la eficiencia de conversión de la radiación en biomasa e IC es el índice de cosecha. Un factor adicional a considerar en ambos modelos, es el patrón de desarrollo fenológico, éste es el carácter más importante en la adaptación de las variedades de soja al ambiente, y es particularmente crítico en situaciones de estrés (Sadras et al, 1996). Los factores ambientales (principalmente temperatura y fotoperíodo), y las características propias de la variedad (fundamentalmente el grupo de madurez), determinan la duración de las fases de desarrollo, y definen dos aspectos fundamentales para la captura y utilización de recursos: i) la duración total del ciclo, y ii) el momento en que queda ubicado el período de formación de vainas (período crítico en soja) y su duración. Si bien existen numerosos estudios en el norte del país donde se evalúan variedades de soja de distintos grupos de madurez, no existen antecedentes en donde se explore la captura de radiación, el consumo de agua y las eficiencias de utilización de ambos recursos en variedades de los grupos de madurez más utilizados en esta zona de producción. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo fue el de evaluar en variedades de soja representativas de los principales grupos de madurez utilizados en el norte argentino, el rendimiento y sus componentes y la eficiencia de utilización de los recursos agua y radiación durante el ciclo del cultivo.

El ensayo fue llevado a cabo en el marco de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja del NEA de Aapresid. Se eligieron dos localidades, El Colorado y Bandera, ubicadas en el centro este y sur este de la provincia de Santiago del Estero. En El Colorado, el ensayo se sembró en el establecimiento La Yaya, (27°49'2.44"S, 62°11'16.25"O), mientras que en Bandera se sembró en el establecimiento Nora Colaneri (29° 0'25.37"S, 62°22'8.40"O), próximo a la localidad de Bandera. Los ensayos fueron sembrados en lotes de producción de soja bajo el sistema de siembra directa. Se utilizó para la siembra las mismas máquinas utilizadas en la siembra de los lotes de producción, con un distanciamiento entre surcos de 0.525 metros. En Bandera se sembró el 28 de diciembre de 2012 lográndose un stand de plantas de 40 plantas.m-2, mientras que en El Colorado se sembró el 2 de enero de 2013, lográndose un stand de plantas levemente superior (43 plantas.m-2). Previo a la siembra, las semillas fueron inoculadas y curadas con Nitragin Optimize ll. Las condiciones físicas y químicas generales en el horizonte superior de suelo fueron similares entre localidades (Tabla 1) Tabla 1| Cultivo antecesor, pH, contenido de materia orgánica, nitrógeno total, sulfatos y fósforo en los primeros 20 centímetros de suelo en los ensayos de El Colorado y Bandera.los GM VII y VIII.

Tabla 2 | Nombre de la variedad, semillero, grupo de madurez, hábito de crecimiento y características sobresalientes de las cuatros variedades evaluadas como representativas de los principales grupos de madurez del norte argentino.

El diseño experimental utilizado fue en bloques con tres repeticiones. Las unidades experimentales fueron de 12 surcos de 10 m de largo cada uno, las cuales se ubicaron en el sector central de las macroparcelas de los ensayos de la Red de cultivares del NEA de Aapresid 3. Mediciones y análisis estadístico

2. Tratamientos y diseño experimental Los tratamientos evaluados consistieron en cuatro variedades de soja, seleccionadas por tener características sobresalientes en cada uno de los grupos de madurez de interés (Tabla 2). Las mismas fueron elegidas por su potencial de rendimiento, su comportamiento en distintos ambientes y/o distribución en el área sojera del norte argentino (Tabla 2).

Los datos de precipitaciones fueron registradas en los establecimientos donde se sembraron los ensayos. Las temperaturas máximas y mínimas diarias se registraron con termómetros convencionales de máxima y mínima en la Sociedad Rural de Quimilí (27°39'19.88"S, 62°24'29.24"O) y el campo del Sr. Wybe Udema (28º-52'-06,3"S, 62º-03'-56,0"O) en Quimilí y Bandera, respectivamente. Se calculó la evapotranspiración potencial (ETo) y la radiación solar incidente según los métodos propuestos por Hargreaves et al. (1985). Finalmente se calculó la evapotranspiración potencial del cultivo de soja (ETc) usando los valores de coeficiente de cultivo (kc) de soja propuestos por Allen et al. (1998). La duración de los distintos kc fue ajustada en fun-

37 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

La soja constituye a nivel mundial la principal fuente de proteína vegetal de la alimentación, y la segunda fuente de aceite vegetal después del aceite de palma (Soy Stat, 2010). En el año 2009, la superficie mundial implantada con el cultivo fue de aproximadamente 100 millones de hectáreas, ocupando el cuarto lugar, luego del trigo, maíz y arroz respectivamente (FAOSTAT 2011). La soja es, por lo tanto, la oleaginosa que mayor superficie ocupa en el mundo, siendo Estados Unidos, Brasil y Argentina, los principales países productores y exportadores.


39 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

donde ETr es la evapotranspiración real del cultivo, ∆HS es la variación de humedad del suelo considerando 2 metros de profundidad, P es la precipitación, E es la escorrentía superficial y Pp es la percolación profunda. E y Pp se consideraron nulas en este trabajo. Para determinar la variación de humedad del suelo se realizaron distintos muestreos gravimétricos de suelo en intervalos de 20 centímetros, hasta los 2 metros de profundidad. Las determinaciones se hicieron a la siembra (S), 3 nudos desarrollados (V3, según escala de Fehr y Caviness, 1977), plenitud de floración o comienzo de formación de vainas (R2 o R3, respectivamente, según escala de Fehr y Caviness, 1977), plenitud de llenado de semillas (R6, según escala de Fehr y Caviness, 1977) y comienzo o madurez plena (R7 y R8, respectivamente, según escala de Fehr y Caviness, 1977). En los mismos estadios que se evaluó el contenido de humedad de suelo, se determinó el porcentaje de intercepción de la radiación fotosintéticamente activa con ceptómetro. Cuando las condiciones de nubosidad no lo permitieron, se estimó la intercepción de la radiación a partir del cálculo de la cobertura del suelo con la canopia del cultivo mediante imágenes fotográficas (Lui y Pattey, 2010). Luego se calculó la radiación interceptada diaria y total durante el cultivo, previa transformación de la radiación solar en radiación fotosintéticamente activa (RFA) multiplicando la primera por el factor 0.5 (Monteith, 1972). En R7 o madurez plena (R8, según escala de Fehr y Caviness, 1977) se cortaron todas las plantas de 10 m2 y se trillaron para determinar el rendimiento y sus componentes. El peso unitario de grano (PG) se determinó en cada unidad experimental a partir de 3 muestras de entre 500 y 900 granos. El número de granos por unidad de superficie se determinó como el cociente entre el peso total de granos y el PG. Además, a partir de una muestra de 1m2 por unidad experimental, se calculó el índice de cosecha como la relación entre el peso seco de semillas y el peso

seco total de las plantas. Finalmente se calculó la eficiencia en el uso del agua para la producción de grano (EUAgrano) y la eficiencia en el uso de la RFA para la producción de grano (EURgrano) como el cociente entre el rendimiento y la ETreal y RFA interceptada, respectivamente. Se hizo análisis de la varianza (ANOVA) para comparar el efecto de los tratamientos sobre las variables estudiadas (Di Rienzo, et al; 2010). En todas las variables, se estimó la significancia de la diferencia de medias con el test de LSD de Fisher (InfoStat; Di Rienzo, et al; 2010).

Soja NEA

Soja NEA

38

ción de la fenología (se utilizó la escala de Fehr y Caviness, 1977), fijando el inicio de la etapa media en el estadio de comienzo de formación de vainas (R3, según escala de Fehr y Cavines, 1977) y el final del ciclo en comienzo de madurez (R7, según escala de Fehr y Cavines, 1977). El valor de ETc de cada variedad y localidad se consideró como las necesidades de agua de la variedad para expresar su potencial de rendimiento. Se calculó la evapotranspiración real del cultivo total y durante distintas fases de desarrollo mediante el método del balance hídrico (Ecuación 3).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Condiciones ambientales durante el desarrollo del cultivo

Durante el ciclo ontogénico del cultivo, la temperatura media, radiación solar y evapotranspiración de referencia promedio fueron levemente superiores en El Colorado (fase siembra-comienzo de madurez, Fig. 1). Como era de esperar los valores medios de las variables agrometeorológicas disminuyeron gradualmente con el avance del ciclo del cultivo (Fig. 1). Al comparar las condiciones ambientales pero dentro de cada localidad y cada fase de desarrollo, se observa que las condiciones fueron similares para cada una de las variables evaluadas por lo que las variedades estudiadas exploraron dentro de cada localidad similares condiciones de temperatura, radiación y evapotranspiración de referencia (Fig. 1).

Fig. 1. Temperatura media, radiación solar y evapotransíración de referencia (ETo) diaria promedio durante las fases de desarrollo comprendidas entre la siembra (S) y comienzo de formación de vainas (R3), R3 y plenitud de llenado de semillas (R6), R6 y madurez plena (R7) y del ciclo total de cultivo (S-R7) en cuatro variedades de soja de distinto grupo de madurez en los establecimientos “La Yaya” y “Nora Colaneri” en las localidades de El Colorado (izquierda) y Bandera (derecha), respectivamente.

En cuanto a las precipitaciones, las precipitaciones totales fueron similar en El Colorado y Bandera, siendo de alrededor de 140 milímetros durante el período comprendido entre los meses de enero y abril (Fig. 2). En ambas localidades, la campaña agrícola 2013, se caracterizó por una severa sequía, ya que las precipitaciones fueron en todos los meses, marcadamente inferior al promedio de las precipitaciones históricas (El Colorado – serie de Quimilí,

1918-2001; Bandera, serie 1934-2003, Fig. 2). En El Colorado, las precipitaciones de los meses de enero a abril fueron en promedio un 51% menor que el promedio de la serie, mientras que en Bandera fueron un 67% menor (Fig. 2). Al hacer un análisis de probabilidad de que se repita un período igual o más seco que el del presente año, la misma es muy baja o nula, siendo del 10 y 1% en El Colorado y Bandera, respectivamente (datos no mostrados).


40

cultivo (ETc), fue mayor en El Colorado (Tabla 3). Dentro de cada localidad, a raíz de la mayor duración del ciclo ontogénico en las variedades de grupos altos (Fig. 4), la ETc fue mayor en DM7.8i y Munasqa (Tabla 3).

Soja NEA

Soja NEA

Como se mencionara en párrafos anteriores la ETo promedio fue levemente superior en El Colorado (Fig. 1). Consecuentemente, la necesidad de agua del cultivo de soja para satisfacer la demanda de vapor de agua de la atmósfera, caracterizada a través de la evapotranspiración del

41 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares Fig. 2. Precipitación total de los meses de enero a abril durante el año 2013 y promedio histórico en las localidades de El Colorado (izquierda) y Bandera (derecha).

Al analizar la distribución de las lluvias durante las fases de desarrollo, la misma se modificó como consecuencia de los cambios en la duración de las diferentes fases en las variedades estudiadas (Fig. 3). Es importante destacar

que, independientemente de la cantidad de precipitaciones en cada una de las fases de desarrollo, las precipitaciones disminuyeron gradualmente con el avance del ciclo del cultivo (Fig. 3).

Fig. 4. Duración de las fases de desarrollo comprendidas entre la siembra y comienzo de formación de vainas (R3, barra negra), R3 y plenitud de llenado de semillas (R6, barra gris oscuro), R6 y madurez plena (R7, barra gris claro) y del ciclo total de cultivo en cuatro variedades de soja en los establecimientos “La Yaya” y “Nora Colaneri” en las localidades de El Colorado y Bandera, respectivamente.

Si comparamos los valores de precipitación (Fig. 3) y ETc (Tabla 3), podemos ver que las lluvias fueron marcadamente inferiores a la ETc durante las diferentes fases de desarrollo (Tabla 3). Por lo tanto, el balance hídrico agrometeorológico (diferencias entre las precipitaciones y la ETc) fue negativo en ambas localidades, siendo el déficit constante y cada vez de mayor magnitud conforme el

Fig. 3. Distribución de las precipitaciones durante las fases de desarrollo comprendidas entre la siembra (S) y comienzo de formación de vainas (R3), R3 y plenitud de llenado de semillas (R6), R6 y madurez plena (R7) y del ciclo total de cultivo (S-R7) en cuatro variedades de soja de distinto grupo de madurez en los establecimientos “La Yaya” y “Nora Colaneri” en las localidades de El Colorado y Bandera, respectivamente.

avance del ciclo del cultivo (Tabla 3). Es por ello, y a modo de resumen de las condiciones ambientales en las dos localidades del presente estudio, que podemos decir que las mismas se caracterizaron principalmente por ser extremadamente secas, con un déficit hídrico atmosférico constante y acumulativo con el avance del ciclo del cultivo.

Tabla 3. Evapotranspiración del cultivo (ETc) total acumulada durante las fases de desarrollo comprendidas entre la siembra (S) y comienzo de formación de vainas (R3), R3 y plenitud de llenado de semillas (R6), R6 y madurez plena (R7) y del ciclo total de cultivo (S-R7) en cuatro variedades de soja de distinto grupo de madurez en las localidades de El Colorado y Bandera durante el año 2013.


Soja NEA

Soja NEA

42

1. Rendimiento y sus componentes

En cuanto al comportamiento de las variedades de los distintos grupos de madurez, la respuesta dependió del ambiente, ya que la interacción localidad*variedad fue estadísticamente significativa (p<0.001, Tabla 4). En ambas localidades, el rendimiento fue significativamente (p<0.05) inferior en Munasqa, variedad de grupo de mad-

urez más alto, siendo la caída en el rendimiento mayor en El Colorado (Fig. 5A). El rendimiento disminuyó en Munasqa como consecuencia de una caída conjunta tanto del NG como del PG, lo que indicaría que el efecto de la sequía fue significativo tanto durante el período de determinación del número como del peso de semillas (Figs. 5 B y C). Es importante destacar, y si bien no se evaluó la dinámica de producción de estructuras reproductivas, que en las variedades de rendimiento superior, la estrategia de generación del rendimiento fue diferente ya que por ejemplo, NA5909 tuvo un menor número de granos por unidad de superficie, pero los mismos fueron de mayor peso (Figs. 5 B y C). Finalmente, tanto en NA5909, DM 6.8i como DM7.8i, el impacto de la sequía fue relativamente menor que en Munasqa, ya que por la menor duración del ciclo ontogénico lograron escapar en mayor medida al estrés hídrico.

Es importante destacar que, independientemente de las diferencias encontradas entre variedades, la mayor proporción de los cambios obtenidos en el rendimiento fue explicada por la localidad (Tabla 4). Esto indica que la

elección de un ambiente adecuado (i.e. localidad, lote, fecha de siembra, fertilización, etc.) condiciona de manera significativa el rendimiento potencial de la soja.

Tabla 4. Resumen de la tabla de análisis de la variancia para los efectos del bloque, localidad (L), variedad (V) e interacción L*V para el rendimiento, número de granos por unidad de superficie (NG.m-2) y peso unitario del grano (PG).

2. Captura y utilización de los recursos agua y radiación fotosintéticamente activa DIFERENCIAS ENTRE AMBIENTES

Fig. 5. Rendimiento, número de granos por unidad de superficie, peso unitario de grano e índice de cosecha (relación entre la biomasa de grano y la biomasa total en madurez plena) en cuatro variedades de soja en las localidades de El Colorado (línea llena), Bandera (línea cortada) y promedio de ambas localidades (línea punteada). Letras diferentes indican diferencias significativas según LSD de Fisher (p<0.05).

En los puntos anteriores se demostró que si bien el balance hídrico atmosférico, calculado como la diferencia entre las precipitaciones y la ETc, fue similar en El Colorado y Bandera (Tabla 3), el rendimiento fue marcadamente diferente entre localidades (Tabla 4). Por lo tanto, la pregunta es la siguiente: ¿por qué el rendimiento fue superior en todas las variedades en El Colorado? Como se mencionara en la introducción del trabajo, Passioura (1977) propuso que en ambientes donde el agua es el principal recursos limitante el rendimiento puede aumentar si la evapotranspiración, la eficiencia en el uso del agua (EUA) y/o el índice de cosecha (IC) aumentan. En la Tabla 5, se observa que la ETreal, fue significativamente (<0.0001) mayor en El Colorado, siendo un 50% superior respecto a Bandera. Si bien el contenido de humedad al momento de la siembra hasta los dos metros de profundidad fue similar entre localidades (datos no mostrados), la ETreal fue mayor durante todo el ciclo en El Colorado (Fig. 6), como consecuencia del mayor consumo de agua acumulada en perfil de suelo (p<0.0001, Fig. 7). Además, del consumo total de agua, el 40% ocurrió a partir de R3 (período reproductivo de formación y llenado de semillas) en El Colorado, mientras que en Bandera fue de solo el 25% (Fig. 6).

Fig. 6. Evolución de la evapotranspiración real de las diferentes variedades estudiadas en las localidades de El Colorado (línea llena) y Bandera (línea cortada). Para cada variedad los puntos de izquierda a derecha, corresponden a los estadios tres nudos desarrollados (V3), inicio de formación de vainas (R3), plenitud de llenado de semillas (R6) e inicio de madurez (R7), respectivamente.

43 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Si bien las condiciones ambientales fueron similar entre localidades, caracterizándose como se mencionara en el párrafo anterior, por una marcada sequía en casi la totalidad del ciclo del cultivo, el rendimiento fue estadísticamente diferente (p<0.0001) entre localidades (Tabla 4). En promedio el rendimiento fue un 60% superior en El Colorado (Fig. 5A), siendo el número de granos por unidad de superficie (NG), el componente que explicó las diferencias encontradas ya que en promedio fue un 75% superior (Fig. 5B).


dio un 45% inferior en Bandera (datos no mostrados) por lo que fue más importante el efecto de la reducción del crecimiento. Por lo tanto, y en el marco del modelo propuesto por Passioura (1977), la principal causa por la cual el rendimiento fue mayor en El Colorado está asociada a un mayor consumo de agua y una mejor distribución del consumo durante el ciclo del cultivo.

Ante situaciones de estrés hídrico la expansión foliar es uno de los primeros mecanismos fisiológicos que resulta afectado (Tardieu, 2005). Al comparar el déficit hídrico (diferencia de ETr menos ETc) promedio entre localidades, el mismo fue mayor en Bandera respecto a El Colorado, siendo de 39 y 11%, respectivamente (Fig. 8). Consecuentemente en Bandera, la intercepción de la RFA fue significativamente (p<0.0001) menor en todas las variedades (Tabla 6), por lo que, y pese a que la duración del ciclo promedio fue un 6% mayor en Bandera, la RFA interceptada total fue un 20% menor (Tabla 6). Como consecuencia del estrés hídrico, no solo la intercepción de RFA activa disminuyó, sino que también en 3 de las 4 variedades estudiadas la EURgrano disminuyó significativamente (p<0.05, Tabla 6). Ante situaciones de estrés hídrico en soja, la fijación biológica de nitrógeno (Serraj y Sinclair, 1997) y la conductancia estomática (Sinclair y Muchow, 1999) se reducen afectando negativamente la fotosíntesis y consecuentemente la fijación de vainas (De Costa y Shanmugathasan, 2002). Por lo tanto la combinación de los efectos explicados podría ser la causa de la menor EUR en Bandera. En resumen, podemos concluir considerando la captura y utilización de los recursos agua y radiación, que en El Colorado el rendimiento fue superior como consecuencia

de un mayor consumo de agua que permitió en la mayor parte del ciclo del cultivo satisfacer la demanda ambiental de vapor de agua. Consecuentemente tanto la intercepción total como la eficiencia del uso de la radiación fue mayor en El Colorado permitiendo un mayor crecimiento y consecuente rendimiento final.

la fase S-R3, hizo que el consumo de agua durante este período fuese superior a la del resto de las variedades (Fig. 6) dejando un remanente de agua menor tanto para el período crítico de fijación de vainas y semillas, comprendido entre los estadios R3 y R6 (Board y Tan 1995; Jiang y Egli 1995), como para el período de llenado de granos. A raíz de esto, y como las precipitaciones fueron escasas durante la fase reproductiva (Fig. 3), la magnitud del déficit hídrico se incrementó con el grupo de madurez (Fig. 8), por lo que el NG y el PG y consecuentemente el IC, fueron significativamente menor en Munasqa (Fig. 5). Estos resultados coinciden con los encontrados por Passioura y Angus (2010), quienes demostraron que en condiciones de sequía terminal, la caída relativa del rendimiento aumenta cuando la duración del ciclo es mayor. Tabla 5. Evapotranspiración real (ETreal), eficiencia en el uso del agua para la producción de grano (EUAgrano, relación entre el rendimiento y la ETreal) e índice de cosecha (IC, relación entre el rendimiento y la biomasa total) en cuatro variedades de soja de diferentes grupos de madurez en las localidades de El Colorado y Bandera.

45 Red de evaluación de cultivares

Red de evaluación de cultivares

Fig. 7. Participación de las precipitaciones (barra negra) y agua consumida del suelo (barra gris) de la evapotranspiración real del cultivo de soja (sumatoria de barras negra y gris) en cuatro variedades en los establecimientos “La Yaya” y “Nora Colaneri” en las localidades de El Colorado y Bandera, respectivamente. Letras diferentes, indican diferencias significativas según LSD de Fisher (p<0.05).

Soja NEA

Soja NEA

44

En cuanto a los otros parámetros de la ecuación de Passioura (1977), la EUAgrano se incrementó un 5% en El Colorado, pero estas diferencias no fueron significativas (p=0.05, Tabla 5). Finalmente, si bien el IC fue superior (p<0.05) en Bandera (Tabla 5), este incremento no tuvo un impacto relevante en el rendimiento ya que por un lado el incremento fue de solo un 10% y por otro lado, la producción de biomasa por unidad de superficie fue en prome-

1

p valor para las fuentes de variación del ANOVA. Letras diferentes indican diferencias

significativas según LSD de Fisher (p<0.05) para comparar las localidades (L), variedades (V) e interacción L*V. Cuando hay diferencias entre variedades y la interacción L*V no es significativa se indican las letras sobre los valores de El Colorado.

Fig. 8. Evapotranspiración (ET) potencial del cultivo (ETc, barra negra), ET real del cultivo (ETr, barra gris oscuro) y déficit hídrico (diferencia entre ETr y ETc, barra gris claro) total durante el ciclo de cuatro variedades de soja representativas de los grupos de madurez V a VIII en las localidades de El Colorado (izquierda) y Bandera (derecha). Letras diferentes indican diferencias significativas según LSD de Fisher (p<0.05).

DIFERENCIAS ENTRE VARIEDADES REPRESENTATIVAS DE LOS GRUPOS DE MADUREZ

En los párrafos anteriores se demostró que en las variedades estudiadas, el rendimiento fue significativamente menor en Munasqa (Fig. 5). Para comprender las causas del menor rendimiento, debemos concentrarnos en las diferencias fenológicas con las otras variedades y consecuente captura y eficiencia en el uso del agua y la radiación. En soja la duración de las diferentes fases fenológicas está regulada principalmente por el fotoperíodo (Raper y Kramer, 1987), siendo los grupos de madurez alto los de mayor duración de las fases de desarrollo. En este trabajo, Munasqa fue la variedad de grupo de madurez más alto por lo que la duración de la fase S-R3 y consecuentemente la del ciclo total fue mayor (Fig. 4). Esto último, impactó negativamente en el rendimiento ya que la mayor duración de

Finalmente, como consecuencia de la mayor magnitud del déficit hídrico durante el ciclo del cultivo, tanto la EUAgrano como la EURgrano fue significativamente (p<0.05) menor en Munasqa (Tablas 5 y 6). Nuevos estudios deberán ser llevados a cabos para determinar las causas fisiológicas de estas diferencias. Por lo tanto, y en coincidencia con Hufstetler et al. (2007),

los resultados desarrollados en soja, indicarían que: en campaña agrícolas en donde se pronostican probables situaciones de sequía terminal o bien donde el contenido de agua en el suelo al momento de la siembra es bajo y consecuentemente la probabilidad de un estrés hídrico terminal alto, no se deberían elegir variedades de grupos de madurez largo para minimizar los riesgos productivos.


Sistemas

Soja NEA

46 Red de evaluación de cultivares

Tabla 6. Eficiencia de intercepción máxima (Ef. Int. máxima) de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) en comienzo de formación de vainas, RFA interceptada durante el ciclo del cultivo y eficiencia en el uso de la radiación (EUR, relación entre el rendimiento y la RFA interceptada) en cuatro variedades de soja de diferentes grupos de madurez en las localidades de El Colorado y Bandera.

CONCLUSIONES • La campaña agrícola 2013 en el centro este y sudeste de Santiago del Estero, se caracterizó por una severa sequía que se acentuó con el avance del ciclo del cultivo de soja. • En soja, en ambientes con déficit hídrico terminal (i.e. a partir del inicio del período de formación de vainas), la utilización de variedades de grupo de madurez de ciclo largo disminuye el rendimiento como consecuencia de una menor eficiencia en la utilización de los recursos agua y radiación. • Independientemente del grupo de madurez empleado en soja, el mayor consumo de agua del suelo por las raíces, permite minimizar el impacto de la sequía a través de una mayor captura y eficiencia del uso de la radiación.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen profundamente a Amanda Vizgarra, Laura Mas y Luciana Bolañez (INTA EEA Este Santiago del Estero), Omar Puig y Cristian (AER Bandera) y Walter Rodríguez y Ramón Dorado (AER Quimilí) por su valiosa colaboración durante la realización de los ensayos de campo.

BIBLIOGRAFÍA • Allen, R.G.; Pereira, L.S.; et al (1998) “Crop evapotranspiration:

1

p valor para las fuentes de va-

riación del ANOVA. Letras dife-

En el camino hacia la Agricultura Sostenible, no estamos solos.

rentes indican diferencias significativas según LSD de Fisher (p<0.05)

para

comparar

las

localidades (L), variedades (V) e interacción L*V. Cuando hay diferencias entre variedades y la interacción L*V no es significativa se indican las letras sobre los valores de El Colorado.

Experiencia

• Fehr, W.R. y Caviness, C.E. (1977) “Stages of soybean development”. Special report 80. Iowa State University, Ames, IO. • Hargreaves, G.L., Hargreaves, G.H., y Riley, J.P. 1985. Agricultural benefits for Senegal River Basin. J. Irrigation and Drainage Engr., ASCE 111:113-124. • Hufstetler, E.V., Boerma, H.R., Carter, T.E., Jr., Earl, H.J., 2007. Genotypic variation for three physiological traits affecting drought tolerance in soybean. Crop Sci 47, 25-35. • Jiang H, Egli DB (1995). Soybean seed number and crop growth rate during flowering. Agron J 87: 264-267

Aapresid es visión y experiencia técnica colaborativa, focalizando en los sistemas de producción y potenciado por los intercambios generados en una comunidad real y virtual.

• Liu, J., Pattey, E., 2010. Retrieval of leaf area index from top-of-canopy digital photography over agricultural crops. Agricultural and Forest Meteorology 150, 1485-1490. • Monteith, J.L., 1972. Solar radiation and productivity in tropical eco-

Prospectiva

systems. J. Appl.Ecol. 9, 747–766. • Monteith, J.L. 1977. Climate and the efficiency of crop production in Britain, Phil. Trans. R. Soc. Lond. B 281 277–294.

Este conjunto de saberes compartidos, de herramientas y de técnicas, está disponible cada día para todos, basados en la ciencia, para los que deseen ser parte de una agricultura sostenible.

Passioura, J.B. .1977. Grain yield, harvest index and water use of wheat. J Aust Inst. Agric Sci 43: 117-12. • Passioura, J.B., Angus, J.F., Donald, L.S., 2010. Improving Productivity of Crops in Water-Limited Environments. Ad. Agron. Academic Press, pp. 37-75. • Raper Jr., C.D., Kramer, P.J. 1987. Stress physiology. In: Wilcox, J.R. (Ed.), Soybeans: Improvement, Production and Uses, 2nd Edition. Agronomy Monograph 16. ASA/CSSA/SSA, Madison, WI, pp.589-

guidelines for computing crop water requirements”. In: Proceedings of

641.

the Irrigation and Drainage Paper No. 56. Food and Agricultural Orga-

• Sadras, V.O., Ferreiro M., Gutheim F. Y Kantolic A.G. 1996. En: Bas-

nization, United Nations. Rome, Italy.

es para el manejo del maíz, el girasol y la soja. Andrade F.H. y Sadras

• Board, JE, Tan Q (1995). Assimilatory capacity effects on soybean

V.O. EEA INTA Balcarce- Fac. de Ciencias Agrarias UNMP.

yield components and pod number. Crop Sci 35: 846-851.

• Serraj, R., Sinclair, T.R., 1997. Variation among soybean cultivars in

• De Costa, W.A.J.M., Shanmugathasan, K.N., 2002. Physiology of yield

dinitrogen fixation response to drought. Agron. J. 89, 963-969.

determination of soybean (Glycine max (L.) Merr.) under different irriga-

• SIIA, 2013. Sistema Integrado de Información Agropecuaria. Minis-

tion regimes in the sub-humid zone of Sri Lanka. Field Crops Res. 75,

terio de Agricultura, Ganadería y Pesca. http://dev.siia.gov.ar.

23-35.

• Sinclair, T.R., Muchow, R.C., 1999. Radiation use efficiency. Adv.

• Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; et al (2010) InfoStat. Grupo InfoStat,

Agron. 65, 215-265.

FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

• Soy Stats, 2010. http://www.soystats.com

FAOSTAT, 2011. FAO Statistical Yearbook 2011. World food and ag-

• Tardieu, F., 2005. Plant tolerance to water deficit: Physical limits and

riculture.

possibilities for progress. Comptes Rendus - Geoscience 337, 57-67.

De eso se trata Aapresid, de saber que juntos sabemos más. Comunidad

www.aapresid.org.ar


La intuición nos puede dar una buena cosecha Sólo un sistema nos asegura un negocio sustentable. Agricultura Certificada y Sistema Chacras son las propuestas metodológicas que Aapresid desarrolló para convertir la aplicación de buenas prácticas agrícolas en buenos resultados: ambientales, agronómicos y económicos, optimizando recursos y esfuerzos, maximizando las capacidades y talentos de cada organización. Experiencia

Sistemas www.aapresid.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.