Revista Red Soja NEA 2013-2014

Page 1


La intuición nos puede dar una buena cosecha Sólo un sistema nos asegura un negocio sustentable. Agricultura Certificada y Sistema Chacras son las propuestas metodológicas que Aapresid desarrolló para convertir la aplicación de buenas prácticas agrícolas en buenos resultados: ambientales, agronómicos y económicos, optimizando recursos y esfuerzos, maximizando las capacidades y talentos de cada organización. Experiencia

Sistemas www.aapresid.org.ar


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a:

• Personal de la estación

• • • • • • • • • • • • • • •

experimental de INTA Las Breñas

Gerardo Quintana

Salvador Prieto Angueira

María Clara Bertón

Tomás Coyos

Andrés Madias

Enzo Davico

Matias D´Ortona

Marcelo Druetta

Amanda Vizgarra

Laura Inés Mas

Pablo López Anido

Matías Macagno

Marcelo Ghilino

Alfredo Jalit

Miguel Gauchat

• Sergio Billafañe • Zenón Gonzales • Germán Fogante • Diego Leguiza • Gerardo Tannfeld • Enzo Lociski • Armando Lipps • Eduardo Corvi • José Luis Macagno • Sebastián Prato • Carlos Bianchi • Elbio Bianchi • Adrián Gallard • Adrián Franco • Fabián Echeverría • Héctor Capitanich • Leonardo Capitanich

3



RED NEA de Evaluación de Cultivares de Soja Gerardo J. R. Quintana EEA INTA Las Breñas – Coord. Técnico de la Red

quintana.gerardo@.inta.gob.ar

5


INTRODUCCIÓN La Región Sojera del NEA, integrada por la provincia de Chaco, el norte de Santa Fe y el oeste de Santiago del Estero puede aportar hasta el 10% de la superficie nacional implantada con el cultivo. La brecha productiva establecida entre los Rendimientos Máximos Obtenibles y los Rendimientos Promedios en las provincias que conforman esta región puede alcanzar valores de 1.800 kg ha-1. Esta diferencia entre niveles de rendimientos puede asociarse a variaciones en la oferta ambiental de recursos y factores asociados al manejo del cultivo. La oferta de recursos puede verse favorecida por la utilización de prácticas de manejo como la siembra directa, rotación de cultivos que incluyan gramíneas, fertilización y adecuado control de malezas, entre otras. Dentro del manejo del cultivo la elección de la fecha de siembra, densidad de plantas, distancia entre surcos y la elección de cultivar son prácticas claves para la reducción de esta brecha. La elección del cultivar a implantar en un determinado lote repercutirá fuertemente en los niveles de rendimientos alcanzados. La interacción entre el potencial productivo del cultivar; su estabilidad y adaptabilidad y la oferta de recursos (agua disponible, radiación, temperatura y nutrientes)

determina en la mayoría de los casos la expresión del rendimiento. El incremento en el numero de variedades pertenecientes a los Grupos de Madurez (GM) VII y VIII disponibles en el mercado y la necesidad de conocer el potencial productivo y la adaptación sitio-especifica de estas variedades torna a las Redes de Evaluación de Cultivares una herramienta de soporte importante en la toma de decisión para la práctica de elección de cultivares. La Red de Evaluación de Cultivares de Soja del NEA llevada adelante por Aapresid genera información para asistir a los productores de la región en la elección de cultivares. Esta Red se sustenta en la contribución de ensayistas (productores y técnicos) que realizan los ensayos en sus establecimientos y en la articulación entre instituciones públicas y privadas.Mediante un Convenio de Cooperación Técnica firmado entre Aapresid y el Centro Regional Chaco-Formosa del INTA la Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas realiza la Coordinación Técnica de la Red. El objetivo de la Red NEA es caracterizar el rendimiento de cultivares de soja de los GM V, VI, VII y VIII disponibles en la región, así como su estabilidad y adaptabilidad a través de los diferentes ambientes que abarca la Red.

MATERIALES Y MÉTODOS En la campaña analizada (2013/14) se implantaron 23 ensayos, que se distribuyeron en 17 localidades; 10ensayos se implantaron en la provincia de Chaco, 7 en Santiago del Estero y 6 en Santa Fe. La ubicación geográfica de los ensayos se detalla en la tabla 1. El diseño experimental empleado para todos los ensayos analizados fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Cada variedad fue sembrada en parcelas cuya superficie varió entre 624 a 4.252 m2, teniendo las parcelas dentro de cada repetición tamaño uniforme; dependiendo el mismo de las condiciones de los lotes y la disponibilidad de maquinaria al implantar el ensayo. Durante la campaña 2013/2014 se evaluaron 16 cultivares pertenecientes a los Grupos de Madurez V, VI, VII y VIII. Agrupándose estos materiales, según su GM, en diferentes ensayos, quedando los materiales de los GM V y VI dentro de los mismos ensayos (tabla 2) y los materiales de los GM VII y VIII en otros (tabla 3). Los ensayos fueron implantados en función de la potencialidad productiva del lote, totalizando 8 ensayos de los GM V y VI y 15 ensayos de los GM VII y VIII. Los lotes de producción donde fueron implantados los ensayos fueron sembrados con cultivares pertenecientes al mismo GM de los cultivares evaluados a fin de que las prácticas culturales sean acordes a los esta-

6

Tabla 1

Ubicación geográfica de los ensayos de la red

dos fenológicos de los mismos. La maquinaria para la siembra fue la misma utilizada en el resto del lote. La tecnología empleada en la protección de los cultivos también fue la misma que recibió el lote de producción y se realizaron conforme a las prácticas efectuadas por el productor. Las prácticas de fertilización fue-


ron realizadas siguiendo el mismo criterio utilizado para el manejo de esta práctica establecido para el lote. La única tecnología común a todos los sitios, fue la inoculación y curado de la semilla realizado con Nitragin Optimize ll en todos los materiales. Las fechas de siembra de los ensayos oscilaron entre el 13 de diciembre de 2013 y el 3 de Febrero de 2014. En todos los sitios, previo a la siembra, se tomaron muestras de suelo para la determinación de contenido de Materia Orgánica (MO), Nitrógeno total (N total), fósforo (P), Azufre (S) y pH. Tabla 2

Cultivares evaluados pertenecientes a los GM V y VI

4. Análisis mediante el modelo de regresión de sitios Biplot GGE. 5.Análisis de estabilidad de los genotipos mediante el método propuesto por Shukla. 6. Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado Tabla 3

Cultivares evaluados pertenecientes a los GM VII y VIII

RESULTADOS Caracterización de la campaña 2013-2014

La cosecha de las parcelas se realizó en forma mecánica, determinándose el peso parcelario y contenido de humedad del grano en el mismo momento de la cosecha. Para la determinación del rendimiento en grano se corrigió la humedad llevando los valores a 13,5%.

La Red NEA de evaluación de Cultivares de Soja se caracteriza por presentar una extensa distribución geográfica de sus ensayos, esto sumado a la amplitud temporal en la implantación de los mismos, permite exponer a los cultivares evaluados a una gran diversidad de condiciones de suelo, temperatura, radiación y disponibilidad hídrica. Al igual que la anterior campaña la irregular distribución de las precipitaciones, tanto espacial como temporal, fue el factor excluyente de caracterización de la presente campaña.Los valores de las precipitaciones recibidas durante el ciclo del cultivo fueron altos, al considerarel período septiembre-abril el promedio de todos los sitios fue de 1.137 mm, con valores máximos de 1.521 mm (San Justo) y mínimos de 767 mm (Logroño).

El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa Info-Gen 2009/P efectuándose las siguientes pruebas: Análisis Estadístico Campaña 2013-2014 1. Análisis de la varianza por localidad, con separación de medias por prueba de Scott & Knott (alfa≤0,10) 2. Evaluación de la interacción Genotipo Ambiente (GxA). 3. Evaluación del comportamiento productivo mediante el método de Rendimiento Relativo.

Para el análisis de la información de los ensayos de los GM V y VI se consideraron 7 sitios, el rendimiento promedio de los cultivares incluidos en los 7 ensayos fue de 3223 kg/ ha, como lo muestra la Figura 1. En el caso de los ensayos de los GM VII y VIII se consideraron 13 ensayos y el rendimiento promedio fue de 2797 kg/ha (Figura 2).

7


8

Fig. 1

Rendimiento promedio en kg/ha de cada ensayo, pertenecientes a los GM V y VI con sus respectivos valores max. y min (lĂ­nea media horizontal indica rendimiento promedio considerando los 7 sitios).

Fig. 2

Rendimiento promedio en kg/ha de cada ensayo pertenecientes a los GM VII y VIII con sus respectivos valores max. y min (lĂ­nea media horizontal indica rendimiento promedio considerando los 13 sitios).


RESULTADOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES PERTENECIENTES A LOS GM V y VI

EL COLORADO– Dpto. Brigadier Ibarra - Santiago Del Estero Responsable: Ing. Agr. Pablo López Anido

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fecha de Siembra: 2/1/2013 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz MO: 2,40% Ntotal: 0,15% P:75,4 ppm S:12,8 ppm pH: 6,6 Precipitaciones (mm): Sept: 60 Oct: 135 Nov: 25 Ene: 63 Feb: 55 Mar: 0 Abr: 20

Dic: 190

Protección del Cultivo: 15/1/2013 – Sulfosato + Endosulfan + AceiteAgrícola + Sulfato de Amonio 15/2/2013 – Volian Targo + Abamectina + Ac. Mineral; 12/3/2013 – Clorpirifos + Lambdacialotrina + Amistar Xtra

BANDERA – Dpto. Belgrano - Santiago Del Estero Responsable: Ing. Agr. Pablo López Anido

Fecha de Siembra: 3/2/2014 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz MO: 2,43% Ntotal: 0,16% P:47 ppm S:26 ppm pH: 6,83 Precipitaciones (mm): Nov. 135 Dic. 115 Ene. 134 Feb. 154 Mar. 79 Abr. 20 May. 46 Barbecho: 26/09/2013 Dual Gold + Imazetapir (0,57 l/ha. + 0,71 l/ ha.); 18/11/2013 Sulfosato Tochdown + 2,4- D Ester + Imazetapir + Sulfato de Amonio (2,13 l/ha. + 0,71 l/ha. + 0,43 l/ha. + 0,5 l/ha.) Protección del Cultivo: 12/02/2014 VoliamTargo + Abamectina (0,1 l/ha. + 0,1 l/ha.); 12/03/2014- Voliam Targo + Sulfosato tochdowm + Amistar Xtra + Nimbus (0,1 l/ha. + 2,5 l/ha. 0,24 l/ha. + 0,31 l/ha.) Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

9


VILLA TRINIDAD – San Cristóbal – Santa Fe Responsable: Agrs. Sebastian Prato – Jose L. Magnano

Fecha de Siembra: 18/12/2013 Dist:52 cm Antecesor:Maíz

MO:2,56% Ntotal: 0,14% P: 51 ppm S:12 ppm pH: 6,28 Precipitaciones (mm): Sep. 15 Oct. 140 Nov. 251 Dic. 35 Ene148 Feb. 184 Mar. 128 Abr. 263. May. 40. Barbecho: 10/102013 Ultra Max + Dicamba (1,5 l/ha.+ 0,15 l/ha.); 21/11/201 - Platinum + Sheriff (3 l/ha. + 615 cc/ha.); 21/12/2013 Platinum + Sumisoya( 2,5 l/ha. + 0,15 l/ha.) Protección del Cultivo: 03/02/2014 Ultra Max. (1 l/ha.); 22/02/2014 Amistar Xtra + Engeo (0,3 l/ha.+ 0,2 l/ha.); 25/03/2014 Dinno (0,085 l/ha.)

SAN JUSTO – Dpto. San Justo – Santa Fe Responsable: Ing. Agr.Fabián Echevarria – Gustavo Ferrero

Fecha de Siembra: /1/2014 Dist: 52 cm Antecesor: Soja Cosecha: 3/5/2014

MO:2,10% Ntotal: 0,13% P:16.5ppm S:14.2ppm pH:5.6 Fertilización: 5/1/2014 – Fosfato diamónico (50kg/ha)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

10


LAS BREÑAS – Dpto. 9 de Julio – Chaco Responsable: Ing. Agr. Gerardo Quintana – Sr. Benito Duarte

Fecha de Siembra: 6/1/2014 Dist.: 52 cm Antecesor: Algodón Cosecha: 27/5/2014 MO: 1.98 Ntotal: 0,9% P: 70ppm S:18 ppm

pH: 7,01

Precipitaciones (mm): Sept: 2,8 Oct: 12 Nov: 130 Dic: 162 Ene: 243 Feb: 175 Mar: 202 Abr: 83 May: 75 Barbecho:15/9/2013 - Glifosato (4 l/ha); 10/11/2013 – Glifosato + S-Metalaclor (3+0,8l/ha); 15/12/2013 – Glifosato (3 l/ha) Protección del Cultivo:11/2/2014 –R. Ultra Max + Coragem (1,3 kg/ha + 0,035 l/ha); 4/3/2014 - Glifosato + Inmunit +lambdacialotrina (3 + 0,2 + 0,12 l/ha); 13/3/2014 – Opera+ Cipermetrina ( 0,5 +0,12 l/ha); 3/4/2014 – Engeo (0,2 l/ha) Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

SACHAYOJ – Dpto. Alberdi – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Alfredo Jalit – Miguel Gauchat

Fecha de Siembra: 14/1/2014 Dist:52 cm MO: 3,60% Ntotal: 0,22% P: 90.6 ppm S:9 ppm

pH: 6,9

Precipitaciones (mm): Sept:18 Oct: 83 Nov:177 Dic:114 Ene: 257 Feb: 215 Mar: 141 Abr: 46 Barbecho:2/7/2013 – Credifull + navajo + Metsulfuron (1,5 kg/ha + 0.3 l/ ha + 0.008 kg/ha); 27/9/2013–Atrazina (1,5 l/ha); 22/10/2013 – Credifull + navajo (2,2 l/ha + 0,4kg/ha); 21/11/2013 - Credifull + navajo (1,7 l/ha + 0,3 kg/ha);16/12/2013 - Credifull + Pivot (1,7 l/ha + 1 l/ha); 6/1/2014 – Halopxifop + Clorpirifos (0,8 + 0,35 l/ha)

Protección del Cultivo:21/1/2014 – Credifull + Lambdacialotrina + Clo-

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

rpirifos (1,6 +0,15+ 0,35 l/ha), 11/2/2014 – Coragem + Clorpirifos (0,035 + 0,3 l/ha); 4/3/2014 – Coragem + Carbendazim + Duett Plus (0,4 + 0,6 + 0,5 l/ha); 25/3/2014 – Duett Plus (0,5 l/ha); 9/4/2014 – Tebuconazole (0,45 l/ha)

11


RESULTADOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES PERTENECIENTES A LOS GM VII y VIII

FRENTONES – Dpto. Almirante Brown - Chaco Responsable:Ing. Agr. Diego Leguiza

Fecha de Siembra: 4/1/2014 Dist: 35 cm Antecesor: Soja Cosecha: 28/5/2014 MO:3,61% Ntotal: 0,22% P:78 ppm S:9 ppm pH: 6.9 Precipitaciones (mm): Mar. 200 Abr. 114 May. 66 Barbecho: 27/05/2013- Glifosato 62 %

+ Metsulfuron + Dicamba(2l/ha. + 0,007 kg./ha.+ 0.2 l/ha.); 16/08/2013 Glifosato 62 % + Metsulfuron + 2,4 D Amina (1,5/ha. + 0,005 kg./ha. + 0,505 l/ha. ); 18/09/2013 - Metalacloro + imazetapir (0,8 l /ha. + 1 l/ha.); 28/10/2013- Glifosato 62 % + 2,4 D Amina + Spider (1,6 l/ha. + 0,65 l/ha. + 0.02 l/ha); 14/12/2013 R.Ultra Max + imazaquin + 2,4 D Amina + Dicamba. ( 1,84 l/ha. + 1 l/ha. + 0.384 l/ha. + 0,1 l/ha.)

Protección del Cultivo: 03/02/2014- Cletodin + Aceite (1 l/ha. + 1 l/ha.); 24/02/2014- Coragem + Dimetoato + Cipermetrina + Aceite (0,02 l/ha. + 0,432 l/ha. 0,142 l/ha.0.5 l/ha.); 13/03/2014- Vivarus + Tebuconazole + Coragen + Clorpirifos(0,25 l/ha. + 0,25 l/ha. + 0,03 l/ha. + 0,5 l/ha.) Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

CASTELLI – Dpto. Gral. Güemes - Chaco Responsable: Ing. Agr. Diego Leguiza

Fecha de Siembra: 4/1/2014 Dist:38 cm Antecesor:Maíz Cosecha:19/5/2014 MO:1,66% Ntotal: 0,11 P:65ppm S:12 ppm pH: 6,6 Precipitaciones (mm): Mar. 231 Abr. 42,9 May. 19 Barbecho:05/08/2013- Glifosato 62 % + 2,4 D Amina + Metsulfuron (1,5 l/ha. + 0,5 l/ha. + 0,007 kg/ha.); 29/10/2013- Glifosato 62 % + 2,4 D Amina + Dicamba (1,5 l/ha. + 0,5 l/ha. + 0,12 l/ha.) Protección del Cultivo:06/01/2014- Gramoxone + aceite (2 l/ha. + 0,5 l/ha.); 04/03/2014 Vivarus + tebuconazole + Traptor + Dimetoato (0,272 l/ha. + 0,253 l/ha. + 0,2 l/ha. + 0,36 l/ha.); 27/03/2014 Vivarus + tebuconazole + Traptor( 0,25 l/ha. + 0,25 l/ha. + 0,2 l/ha. )

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

12


CAMPO LARGO (La Montenegrina) – Dpto. Independencia – Chaco Responsable: Hector Capitanich – Leonardo Capitanich - Ing. Agr. Gerardo Quintana

Fecha de Siembra: 16/12/2013 Dist.:52 cm Antecesor: Maíz MO: 2,6% Ntotal: 0,15% P: 60 ppm S:18 pH:7,0 Barbecho: 10/7/2013-Glifosato+ Metsulfuron(3l/ha+0,007kg/ha);21/10/20132 – Round Up Ultra Max + Sumisoya (1,5 + 0,12 kg/ha); 24/11/2013 – Round Up Ultra Max + Acetoclor (1,7 kg/ha + 1 l/ha) Protección del Cultivo: 22/1/2014 – R. Ultra Max + Lambdacialotrina (1,6 kh/ha +0,22 l/ha); 14/2/2014 – Carbendazim + Volian Targo + Solomon (0,55 + 0,077 + 0,15 l/ha); 14/3/2014 –Amistar Xtra + Bifentrin(0,25 + 0,1 l/ha);

LAS BREÑAS – Dpto. 9 de Julio – Chaco Responsable: Ing. Agr. Gerardo Quintana

Fecha de Siembra: 6/1/2014 Dist.:52 cm Antecesor:Algodón Cosecha: 27/5/2014 MO: 1.98 Ntotal: 0,9% P: 70 ppm S: 18 ppm

pH: 7,01

Precipitaciones (mm): Sept: 2,8 Oct: 122 Nov: 130 Dic: 162 Ene: 243 Feb: 175 Mar: 202 Abr: 83 May: 75 Barbecho:15/9/2013 - Glifosato (4 l/ha); 10/11/2013 – Glifosato + S-Metalaclor (3+0,8l/ha); 15/12/2013 – Glifosato (3 l/ha) Protección del Cultivo:11/2/2014 –R. Ultra Max + Coragem (1,3 kg/ha + 0,035 l/ha); 4/3/2014 - Glifosato + Inmunit +lambdacialotrina (3 + 0,2 + 0,12 l/ha); 13/3/2014 – Opera+ Cipermetrina ( 0,5 +0,12 l/ha); 3/4/2014 – Engeo (0,2 l/ha Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

13


CHARATA – Dpto. Chacabuco – Chaco Responsable: Sr. Rubén Sole - Ing. Agr. Gerardo Quintana

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fecha de Siembra: 15/01/2014 Dist:52 cm Antecesor: Soja Barbecho:20/11/2014- Glifosato 48% (4 l/ha);15/12/2014- Glifosato 48% (4 l/ha)¸ Protección del Cultivo: 25/1/2014 -R. UltraMax (1,8 kg/ha); 15/2/2014 – Belt (0,05 kg/ha); 27/2/2014 – Engeo (0,25 l/ha); 12/3/2014 – Belt + Carbendazim +(0,05 kg /ha + 0,6 l/ha); 5/4/2014 – Tebuconalozale (0,5 l/ha)

SANTA SYLVINA – Dpto. 2 de Abril - Chaco Responsable: Gerardo Tannfeld

Fecha de Siembra: 3/1/2014 Dist:52 cm Antecesor:Maíz MO: 1,84 Ntotal: 0,13% P: 68 ppm S: 8,3 ppm

pH: 6,6

Precipitaciones (mm): Sep 5 Oct. 120 Nov. 179 Dic. 140 Feb. 281 Mar 152 Abr. 104 May. 82.

Ene. 284

Barbecho: 10/03/2013- R. Ultra Max (2 kg. /ha.); 20/11/2013- Ful 2 + Clorimuron (2 l/ha. + 80 gr./ha.) Protección del Cultivo:11/02/2014- R. Ultramax + Clorimuron (1,5 kgs. /ha. + 20 grs. /ha.); 22/03/2014 - Intrepid + Bifentrin + Cabendacin( 130cc./Ha. + 60 cc. / Ha. 600cc. / Ha.)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

14


SACHAYOJ – Dpto. Alberdi – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Alfredo Jalit – Miguel Gauchat

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fecha de Siembra: 14/1/2014 Dist: 52 cm MO: 3,60% Ntotal: 0,22% P: 90.6 ppm S: 9 ppm

pH: 6,9

Precipitaciones (mm): Sept:18 Oct: 83 Nov:177 Dic:114 Ene: 257 Feb: 215 Mar: 141 Abr: 46 Barbecho: 2/7/2013 – Credifull + navajo + Metsulfuron (1,5 kg/ha + 0.3 l/ha + 0.008 kg/ha); 27/9/2013–Atrazina (1,5 l/ha); 22/10/2013 – Credifull + navajo (2,2 l/ha + 0,4 kg/ha); 21/11/2013 - Credifull + navajo (1,7 l/ha + 0,3 kg/ha);16/12/2013 - Credifull + Pivot (1,7 l/ha + 1 l/ha); 6/1/2014 – Halopxifop + Clorpirifos (0,8 + 0,35 l/ha) Protección del Cultivo:21/1/2014 – Credifull + Lambdacialotrina + Clorpirifos (1,6 +0,15+ 0,35 l/ha), 11/2/2014 – Coragem + Clorpirifos (0,035 + 0,3 l/ha); 4/3/2014 – Coragem + Carbendazim + Duett Plus (0,4 + 0,6 + 0,5 l/ha); 25/3/2014 – Duett Plus (0,5 l/ha); 9/4/2014 – Tebuconazole (0,45 l/ha)

EL COLORADO – Dpto. Brigadier Ibarra – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Pablo López Anido

Fecha de Siembra: 19/12/2013 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz MO: 2,43% Ntotal: 0,15% P:75 ppm S:13 ppm pH: 6,6 Barbecho: 26/08/2013- Sulfosatotochdown + 2,4D Ester + Sulfato de amonio + Atrazina (2,33 l/ha.+ 0,54 l/ha. + 1 l/ha. + 0,52 l/ha.); 06/11/2013 - Sulfosatotochdown + cletodin + Sulfato de Amonio (2,7 l/ha. + 0,84 l/ha. + 1 l/ha.); 16/11/2013 - Sulfosatotochdown + 2,4 D Ester + Imacetapir + Sulfato de Amonio (2,69 l/ha. + 0,78 l/ha. + 096 l/ha. + 1 l/ha) Protección del Cultivo: 21/01/2014 - SulfosatoTochdown + Intrepid + Abamectina(2,1 l/ha. + 0,15 l/ha. + 0,15 l/ha.); 11/02/2014 – Voliam Targo + Abamectina(0,10 l/ha. + 0,20 l/ha.); 01/03/2014- Engeo + Amistar Xtra( 0.2 l/ha. + 0,24 l/ha.)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

15


BANDERA – Dpto. Belgrano – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Pablo López Anido

Fecha de Siembra: 3/2/2014 Dist: 52 cm Antecesor: Maíz MO: 2,43% Ntotal: 0,16% P:47 ppm S:26 ppm pH: 6,83 Precipitaciones (mm): Nov. 135 Feb. 154 Mar. 79 Abr. 20

Dic. 115 May. 46

Ene. 134

Barbecho: 26/09/2013 Dual Gold + Imacetapir (0,57 l/ha. + 0,71 l/ha.); 18/11/2013 Sulfosatotochdown + 2,4- D Ester + Imazetapir + Sulfato de Amonio (2,13 l/ha. + 0,71 l/ha. + 0,43 l/ha. + 0,5 l/ha.) Protección del Cultivo: 12/02/2014 VoliamTargo + Abamectina( 0,1 l/ ha. + 0,1 l/ha.); 12/03/2014Voliam Targo + Sulfosato tochdowm + Amixtar extra + Nimbus (0,1 l/ha. + 2,5 l/ha. 0,24 l/ha. + 0,31 l/ha.)

VILLA TRINIDAD – Dpto.San Cristóbal – Santa Fe Responsables: Ings. Agrs. Sebastian Prato – Jose L. Magnano

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fecha de Siembra: 18/12/2013 Dist: 52 cm Antecesor:Maíz MO:2,56% Ntotal: 0,14% P: 51 ppm S:12 ppm pH: 6,28 Precipitaciones (mm): Sep. 15 Oct. 140 Nov. 251 Dic. 35 Ene148 Feb.184 Mar.128 Abr. 263. May. 40. Barbecho: 10/102013- R. Ultra Max + Dicamba (1,5 l/ha.+ 0,15 l/ha.); 21/11/2013:Platinum + Sheriff (3 l/ha. + 615 cc/ha.); 21/12/2013 Platinum + Sumisoya( 2,5 l/ha. + 0,15 l/ha.) Protección del Cultivo: 03/02/2014 Ultra Max. (1 l/ha.); 22/02/2014 Amistar Xtra + Engeo (0,3 l/ha.+ 0,2 l/ha.); 25/03/2014 Dinno (0,085 l/ha.)

16


RECONQUISTA – Dpto. Gral. Obligado – Santa Fe Responsable: Elbio Bianchi – Carlos Bianchi

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fecha de Siembra: 14/12/2013

Dist:52 cm Antecesor: Trigo

MO:2,09% Ntotal: 0,1% P:22,2 ppm S:6,6 ppm pH: 6,3 Precipitaciones (mm): Sep 56 Oct. 67 Nov. 105Dic. 60 Ene. 299 Feb. 221 Mar 157 Abr. 87 May. 92. Barbecho: 09/11/2013 Glifosato Full + Clorimuron (2,5 l/ha. + 80 gr /ha.); 07/12/2013 Glifosato (3,2 l/ha.) Fertilización: 14/12/2013 -Fosfato monoamonico (45 kg/ha) Protección del Cultivo: 14/12/2013 - Fosfato Monoamonico (45 kg/ha.); 09/01/2014 - Glifosato (3,3 l/ha.); 23/01/2014 - Coragen (250 cc. /ha.)

Análisis del Comportamiento Productivo Para evaluar el comportamiento productivo de los cultivares se utilizó el método de Rendimiento Relativo (RR), el cual consiste en expresar el rendimiento de cada variedad en cada ambiente en forma relativa al promedio del ambiente en el que fue determinado (valor de rendimiento promedio del ensayo), asignándole a este último el valor 100. En cada ambiente las variedades que posean menor rendimiento que el promedio de todas las variedades en el mismo ambiente tendrán valores de rendimiento menores a 100, mientras que las que tengan rendimientos mayores al promedio tendrán valores mayores a 100. Se considerara el Rendimiento Relativo Promedio (RR) de cada Tabla 4

variedad como el promedio de los rendimientos relativos individuales a través de todos los ambientes. A los fines de este análisis se consideran como variedades que presentaron alto potencial de rendimiento aquellas cuyo valor de RR es igual o mayor a 104. Tabla 5

Valores de Rendimiento Relativo de cultivares evaluados pertenecientes a los GM VII y VIII.

Valores de Rendimiento Relativo de cultivares evaluados pertenecientes a los GM VI y VI

* Variedades que presentaron alto potencial de rendimiento.

* Variedades que presentaron alto potencial de rendimiento

17


Análisis de la Interacción Genotipo x Ambiente

Análisis GGE Biplot

Analizar la interacción Genotipo X Ambiente (GxA) permite establecer la proporción del rendimiento que es explicado por efecto de los cultivares (Genotipo), de las localidades (Ambiente) o de la Interacción GXA. En los ensayos realizados con variedades pertenecientes a los GM VII y VIII el Ambiente explica el 80,6% de la variabilidad de los rendimientos, el efecto de los cultivares explica el 6,6% y la interacción GXA pudo explicar el 12,8% de dicha variabilidad. Para los ensayos realizados con cultivares de los GM V y VI el efecto del ambiente explica el 81,2% de la variabilidad del rendimiento, mientras que el efecto del genotipo explica un 8,67%, superado por la interacción GXA que explica el 10,2% de la variabilidad del rendimiento. Los resultados obtenidos en la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja durante la campaña 2013-2014 muestran que la variabilidad en el rendimiento explicada por los efectos del Ambiente, el Genotipo y la interacción GxA se ajusta a los valores normalmente obtenidos en redes de ensayos multiambientales. Al ser la interacción GxA quien explica mayor porcentaje de la variabilidad del rendimiento que los efectos de los Genotipos resulta importante entonces identificar aquellos cultivares que se destaquen por su rendimiento en determinados Ambientes, lo cual es posible mediante la utilización del análisis GGE Biplot, Análisis de estabilidad de Rendimientos mediante el método de Shukla y/o a través de los análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustados.

El análisis mediante la técnica GGE Biplot permite visualizar gráficamente la variabilidad aportada por efectos del Genotipo y de la interacción GxA, permitiendo establecer variedades de mejor comportamiento por Grupos de Ambientes. Para comprender el gráfico GGE Biplot se deben considerar los polígonos que envuelven los puntos identificadores de variedades. Las variedades posicionadas en los límites de estos polígonos son las de comportamiento extremo. Cada polígono formado tiene por lo general una variedad en el vértice. Los marcadores de ambientes están conformados por vectores conectados al origen del gráfico. Los marcadores de ambientes encerrados por un polígono conforman un Grupo de Ambientes o Mega-ambiente donde la variedad de mejor comportamiento es la que se sitúa en el vértice extremo del polígono. Los sitios cuyo extremo del vector se ubican más lejos del origen discriminan mejor a las variedades destacadas que aquellos con extremos situados cerca del origen. El análisis GGE Biplot de los ensayos con cultivares de los GM V y VI (Figura 3) identifica un Grupo de Ambientes delimitado por el polígono que se forma en la parte inferior del grafico donde se destaca a la variedad DM 65 IPRO como la de mejor comportamiento en las localidades de El Colorado (ECOL), Sachayoj (SYOJ), Bandera (BNDR) y Villa Trinidad (TRIN). El análisis también destaca el comportamiento de la variedad SP 6X1 en la localidad de Las Breñas.

Fig. 3 Análisis Biplot GGE, mostrando cultivares pertenecientes a GM V y VI destacados por Grupos de Ambientes

18


Para los ensayos con cultivares de los GM VII y VIII el análisis GGE Biplot (Figura 4) conforma un Grupo de Ambientes delimitado por el polígono ubicado al extremo derecho del gráfico, donde la variedad DM 80 IPRO aparece como la de mejor comportamiento para las localidades de Bandera (BDRA), Los Frentones (FREN), Logroño (LOGR), Castelli (CAST), Las Breñas (LBRE), San-

Fig. 4

ta Sylvina (SSYL), Sachayoj (SYOJ), Campo Largo (CLAR) y Villa trinidad (TRIN). En la parte inferior del grafico se destaca la variedad NS 7300 IPRO por su buen comportamiento en la localidad de Reconquista (RECQ) y hacia la izquierda del grafico BIOSOJA 8,4 se muestra como la variedad de mejor comportamiento en la localidad de El Colorado (ECOL).

Análisis Biplot GGE, mostrando cultivares pertenecientes a GM VII y VIII destacados por Grupos de Ambientes.

Análisis de Estabilidad de Rendimiento Mediante el método propuesto por Shukla se puede analizar la interacción entre los Genotipos (Variedades) y los Ambientes (Localidades) determinando el comportamiento de los Genotipos frente a variaciones en los Ambientes. Este análisis permite determinar la Estabilidad de los cultivares, definiéndose a la misma como la capacidad de un cultivar de mantener consistentemente su comportamiento a través de un amplio rango de ambientes. Este método se basa en la elaboración de un gráfico donde se observa además de los indicadores de Variedades una línea horizontal que atraviesa el gráfico la cual representa el rendimiento promedio considerando todos los cultivares intervinientes en todos los ensayos analizados y una línea vertical que se asocia a la estabilidad de los cultivares.

Para comprender el gráfico se debe considerar que los cultivares que se encuentran por encima de la línea horizontal presentan rendimientos superiores a la media; los que se encuentran a la izquierda de la línea vertical presentan poca interacción con el ambiente, presentando su rendimiento un comportamiento estable; por otro lado, aquellos cultivares que se ubican a la derecha de la línea vertical presentan mayor interacción con el ambiente presentando el rendimiento un comportamiento inestable. Resulta entonces importante destacar aquellos cultivares que se ubican en el cuadrante superior izquierdo, por encima de la línea horizontal y a la izquierda de la vertical, ya que son los cultivares cuyo rendimiento es superior a la media y su comportamiento estable.

19


Fig. 5

Análisis de estabilidad de rendimiento de cultivares de los GM V y VI para la Región Sojera del NEA

Para el análisis de estabilidad de las variedades de los GM V y VI se consideraron 5 ensayos (Las Breñas, Sachayoj, El Colorado, Bandera y Villa Trinidad). En la Figura 5 se puede observar el grafico que destaca a las variedades SP 5X9 y

Fig. 6

20

NS 6483 presentado rendimientos por encima de la media y con comportamiento estable. Se destaca también la variedad SP 6X1 con rendimiento muy superior a la media pero baja estabilidad.

Análisis de estabilidad de rendimiento de cultivares de los GM VII y VIII para la Región Sojera del NEA.


En el caso de las variedades de los GM VII y VIII para realizar el análisis de estabilidad se tomaron 8 ensayos (Las Breñas, Frentones, Castelli, El Colorado, Bandera, Logroño, Reconquista y Villa Trinidad). A partir del grafico (figura 6) se puede observar que las variedades DM 85 IPRO y SP 8X8 presentaron rendimientos estables y por encima del promedio. Se destacan también las variedades DM 80 IPRO, NS 7209 IPRO, YANASU, NS 8282 y NS 7300 IPRO por presentar rendimientos por encima del promedio, aunque ninguna estas variedades pudieron demostrar estabilidad de rendimiento.

Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado El Análisis de Índice Ambiental permite explorar la interacción GxA de cada variedad evaluada, permitiendo conocer su comportamiento cuando se les somete a variaciones en el ambiente. Este comportamiento se podrá definir como “Estable” o “Adaptable”, entendiéndose Adaptable un cultivar estable y con capacidad de mejorar su desempeño ante mejoras en ciertas condiciones ambientales (ej: cultivares que presentan altos rendimientos en ambientes de

alta productividad). Este análisis se realiza a partir de considerar la recta obtenida por regresión lineal de los valores de rendimiento promedio de cada uno de los ensayos evaluados (Ambientes) y contrastarlo contra la recta de la regresión lineal del rendimiento promedio de la variedad obtenido en cada uno de esos ambientes, la pendiente de esta recta nos permitirá determinar si el cultivar presenta comportamiento Estable, cuando la pendiente toma valores entre 0,96 y 1,04 o Adaptable si la pendiente es mayor a 1,05. Mediante el Análisis de Índice Ambiental realizado para los cultivares pertenecientes a los GM V y VI se pudo determinar que la variedad DM 65 IPRO presento un buen desempeño en los sitios evaluados con rendimiento por encima del promedio ambiental. SP 6x1 presento un comportamiento adaptable, incrementado su rendimiento en ambientes de alta productividad. Los rendimientos de esta variedad se ubicaron generalmente por encima del promedio de los sitios evaluados. La variedad LDC 6,9 también presento un comportamiento adaptable mejorando su desempeño en ambientes de alta productividad. NS 6483 y SP 5X8 presentaron un comportamiento adaptable mejorando su desempeño en ambientes de baja productividad.

GRÁFICOS DE ÍNDICE AMBIENTAL PARA CULTIVARES DE LOS GM V Y VI DM 65 IPRO

LDC 6,9

NS 6483 I

NS 6419 IPRO

21


SP 5X9

GRÁFICOS DE ÍNDICE AMBIENTAL PARA CULTIVARES DE LOS GM VII Y VIII BIOSOJA 8,40

SP 6X1 DM 80 IPRO

DM 85 IPRO

Para los cultivares pertenecientes a los GM VII y VIII mediante el análisis de Índice Ambiental se determinó que DM 80 IPRO presento un buen desempeño con rendimiento por encima de la media en todos los sitios evaluados, siendo destacable la diferencia entre su rendimiento y el promedio general en los ambientes de menor productividad. Un comportamiento similar tubo la variedad NS 7209 IRO aunque presento rendimientos un poco por debajo de la anterior. Las Variedades DM 85 IPRO y SP 8X8 presentaron comportamiento estable con sus promedios de rendimiento por encima de la media ambiental. Biosoja 8,4; LDC 8,5; Munasqa y NS 8282 presentaron un comportamiento Adaptable con mejores rendimientos en ambientes de alta productividad. Finalmente las variedades NS 7300 IPRO y Yanasu presentaron un comportamiento adaptable con mejores rendimientos en ambientes de baja productividad.

22

LDC 8,5


MUNASQA

NS 7209 IPRO

NS 7300 IPRO

NS 8282

SP 8X8

YANASU

23


CONCLUSIONES

Para las condiciones en las que se desarrolló la campaña 2013-2014, en los sitios donde se realizaron los ensayos de esta Red se pudo determinar el comportamiento productivo de los cultivares evaluados, su estabilidad y su adaptación sitio-especifica. En los siguientes cuadros se resume el comportamiento de los cultivares evaluados en la campaña bajo análisis y que presentaron un rendimiento relativo superior a 100. CULTIVARES PERTENECIENTES A LOS GM V Y VI

* Variedades que presentaron alto potencial productivo

CULTIVARES PERTENECIENTES A LOS GM VII Y VIII

* Variedades que presentaron alto potencial productivo

24


ANEXO

25


En este anexo se incluyen los ensayos cuyo Coeficiente de Variación fueron superiores al límite fijado o no cumplieron con el protocolo establecido por la Red para la

realización de los ensayos y entrega de datos, lo que motivo que su exclusión de los análisis estadísticos realizados.

GRAL. CAPDEVILA – Dpto. 12 de Octubre – Chaco Responsable: Ing. Agr. Zenón Gonzales - Sergio Villafañe

Fecha de Siembra: 09/01/2014 Dist: 52cm Antecesor: Maíz MO:3,27% Ntotal: 0,2% P: 91ppm S:18.9 ppm pH: 6,6 Precipitaciones (mm): Sept: 0 Oct:160 Nov:115 Dic:125 Ene: 310 Feb: 268 Mar: 150

Barbecho:18/08/2013: Sulfosato + 2,4 D Amina + Metsulfuron (1,5 l/ha + 0,8 grs/ha + 5 l/ha)

Protección del Cultivo: 10/01/2014 Roundup Max. + Lambdacerotrina( 1,5 l/ ha + 0,12 l/ha); 03/03/2014 Amistard (3 l/ha)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

MALABRIGO – Dpto. Gral. Obligado – Santa Fe Responsables: Ing. Agr. Adrian Gallard – Adrian Franco Fecha de Siembra: 13/12/2013 Dist:52 cm Antecesor:Trigo MO: 2,69% Ntotal: 0,11% P: 11 ppm S: 8 ppm Precipitaciones (mm): Nov. 69 Dic. 169

pH: 6,3

En. 80 Feb 124 Mar. 140

Abr. 169 May. 120

Barbecho: 28/11/2013 – Round Up Ultra Max (2kgl/ha) Fertilización: 13/12/2013–Fosfato Diamonico (80 kg/ha) Protección del Cultivo: 14/01/2014 Altesa + Glifosato (3 l/ha. + 1,5l/ ha.); 17/02/2014. Roundup Ultra Max. + curyom ( 2 kgs./ha. + 0,2 l/ha.); 05/02/1204: Clorpirifos + Opera (1 l/h. + 0,5 l/ha.).

TOMAS YOUNG – Dpto. General Taboada - Santiago Del Estero Responsable: Marcelo Ghilino– Matías Macagno

Fecha de Siembra: 17/12/2013 Dist:52 cm

26

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)


LORO BLANCO – Dpto. General Belgrano–Chaco Responsables: Armando Lipps

Fecha de Siembra: 6/1/2014 Dist:52 cm Antecesor:Sorgo MO:1,74% Ntotal: 0,11% P: 80 ppm S: 20 ppm

pH: 6,3

Precipitaciones (mm): Ene 143 Feb. 277 Mar. 147 Abr. 68 May. 15 Barbecho:18/08/2013 Glifosato Granulado Max + Hormonal +Clorimuron (1,8 kg/ha. + 700cc. /ha. + 80 gr/ha.); 25/11/2013 Glifosato Granulado + Tordon (1,2 kg./ha. + 250cc/ha.);30/11/2013 Flumioxazin (120 cc. /ha.) Protección del Cultivo: 17/02/2014 Glifosato Max + Intrepid + Bifentrin (1,3 kg./ha. + 0,15.l/ha. + 0,05l /ha.); 25/03/2014 Engeo + Belt + Spheremax (200cc. /ha. + 0,06l /ha. + 0,15l /ha.)

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Gral. CAPDEVILA – Dpto. 12 de Octubre – Chaco Responsable: Ing. Agr. Zenón Gonzales – Sergio Villafañe

Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)

Fecha de Siembra: 9/1/2014 Dist.:52 cm Antecesor: Maíz MO:3,18% Ntotal: 0,2% P: 91 ppm S:18,9 pH: 6,6 Precipitaciones (mm): Sept: 0 Oct: 160Nov: 115 Dic: 125 Ene: 310 Feb: 268 Mar: 150 Barbecho:18/08/2013: Sulfosato + 2,4 D Amina + Metsulfuron (1,5 l/ha. + 0,8 grs./ha. + 5 l/ha. ) Protección del Cultivo: 10/01/2014 - Roundup Max. + Lambdacerotrina( 1,5 l/ha. + 0,12 l/ha.); 03/03/2014 - Amistar (0,3 l/ha.)

27


28


EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE DISTINTOS GRUPOS DE MADUREZ DURANTE LA CAMPAÑA 2013-2014 EN QUIMILÍ, SANTIAGO DEL ESTERO Prieto Angueira, Salvador1; Berton, María Clara2; Druetta, Marcelo2; Vizgarra Amanda2; Mas, Laura Inés2,

1 2

INTA EEA Santiago del Estero; UNSE Facultad de Agronomía y Agroindustrias INTA EEA Este de Santiago del Estero

29 29


INTRODUCCIÓN En el norte argentino, gran parte del área donde se cultiva soja presenta balances hídricos atmosféricos negativos durante la estación de crecimiento del cultivo, determinando que la probabilidad de ocurrencia de períodos de estrés hídrico sea elevada (Lamelas et al., 2006). Sin embargo como consecuencia de la gran variabilidad interanual de las condiciones atmosféricas, especialmente las precipitaciones, existen años en donde por el contrario no hay déficits hídricos o incluso ocurren excesos de agua durante el ciclo de la soja. Para minimizar el efecto negativo que pueden producir esta situación de marcada variabilidad interanual de las precipitaciones en los niveles de producción, existen

diferentes estrategias que pueden contribuir a mejorar la productividad del agua. Una de estas estrategias es la utilización de variedades de diferentes grupos de madurez. Sin embargo, es necesario para una correcta elección del grupo de madurez, primero caracterizar y cuantificar la captura y eficiencia de uso de los recursos de manera de identificar aquel o aquellos grupos mejor adaptados a cada situación hídrica en particular. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue el de caracterizar el ambiente explorado de cuatro variedades de soja distinto grupo de madurez en Quimilí y cuantificar el rendimiento y la captura y eficiencia de uso del agua de los mismos.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo fue llevado a cabo en el ensayo de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja de NEA, ubicado en el establecimiento “La Yaya” próximo a la ciudad de Quimilí, en el centro este de la provincia de Santiago del Estero. Tratamientos y diseño experimental Los tratamientos evaluados consistieron en cuatro variedades representativas de los grupos de madurez (GM) V al VIII (Tabla 1). Las variedades fueron seleccionadas dentro de los GM, por su potencial de rendimiento, su comportamiento en distintos ambientes y/o por su distribución en el área sojera del norte argentino (Tabla 1). Tabla 1 Nombre de la variedad, semillero, grupo de madurez, hábito de crecimiento y características sobresalientes de las cuatros variedades evaluadas como representativas de los principales grupos de madurez del norte argentino.

30


Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones. Las mediciones se realizaron en sectores representativos dentro de las macroparcelas del ensayo de variedades de la red. Manejo del cultivo El ensayo se sembró el 18 de diciembre de 2013, en un lote de producción de soja con antecesor maíz. La distancia entre surcos fue 0.44 metros, siendo las semillas tratadas previo a la siembra con inoculante Nitrgin Optimize II (Munasqa) y Nitragin Combi Full Action (DM 7.8i, DM 6.8i y NA 5909). La densidad de siembra fue de 35 semillas.m-2, lográndose a cosecha un stand de plantas promedio de 21,7 plantas.m-2. El manejo sanitario fue el mismo que el empleado en el lote de producción. Para el control de malezas, se aplicó el 21 de enero de 2014 glifosato 62% p/v (sal potásica) con una dosis 2,1 l.ha-1. Para el control de larvas defoliadoras, se aplicó el 21 de enero Metoxifenocide (24% p/v) y Abamectina (1,8 p/v) con dosis de 0,15 y 0,15 l.ha-1, respectivamente. El 11 de febrero se aplicó con el mismo fin Clorantraniliprole (4,5% p/v) y Abamectina, (1,8 % p/v) dosis 0,1 y 0,2 l.ha-1, respectivamente. El 1° de marzo se aplicó para el control de chinches, 0,2 l.ha-1 de Tiametoxam (14,1% p/v) y Lambda-cihalotrina (10,6% p/v) y finalmente el 25 de marzo se hizo la última aplicación de insecticida con Clorantraniliprole (4,5% p/v) y Abamectina (1,8% p/v) a razón de 0,15 l.ha-1 y Thiodicarb (80& p/v) a dosis de 0,08 l.ha-1. Para la prevención de enfermedades fúngicas, se realizó una aplicación de 0,24 l.ha-1 de Azoxystobin (20% p/v) y Ciproconazole (80 p/v), el día 1° de marzo. Mediciones y análisis estadístico Los datos de precipitaciones fueron registradas en el establecimiento La Yaya. Las temperaturas máximas y mínimas diarias se registraron con termómetros convencionales de máxima y mínima en la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño (27°39’19.88”S, 62°24’29.24”O) en Quimilí. Se calculó la evapotranspiración potencial (ETo) según el método propuesto por Hargreaves et al. (1985), y la evapotranspiración potencial del cultivo de soja (ETc) usando los valores de coeficiente de cultivo (kc) de soja propuestos por Allen et al. (1998). La duración de los distintos kc fue ajustada en función del porcentaje de cobertura del cultivo, fijando los inicios de las fases de desarrollo y media cuando el cultivo alcanzó el 10 y 90% de cobertura respectivamente, y el comienzo de la fase final cuando el porcentaje de cobertura comenzó a descender. El valor de ETc de cada variedad se consideró como las necesidades de agua de la variedad para expresar su potencial de rendimiento. Se calculó la evapotranspiración real (ETr) del cultivo total y durante distintas fases de desarrollo mediante el método del balance hídrico (Ecuación 1).

Etr(mm)= P + HS

Ecuación 1

donde ETr es la evapotranspiración real del cultivo, ∆HS es la variación de humedad del suelo considerando 3 metros de profundidad, P es la precipitación. Cuando la precipitación mensual superó los 200 milímetros, P fue ajustada por el método propuesto por Dardanelli et al. (1992), para obtener la precipitación efectiva. Para determinar la variación de humedad del suelo se realizaron muestreos gravimétricos en cada unidad experimental hasta 3 metros de profundidad. Los intervalos de muestreo fueron de 20 centímetros hasta los 2 metros de profundidad y luego 3 intervalos más de 30, 30 y 40 centímetros, respectivamente. Las determinaciones se hicieron a la siembra (S), comienzo de floración (R1, según escala de Fehr y Caviness, 1977), comienzo de formación de vainas (R3, según escala de Fehr y Caviness, 1977), finalización del comienzo de llenado de semillas (R 5.5, según escala de Fehr y Caviness, 1977) en Munasqa, plenitud de llenado de semillas (R6, según escala de Fehr y Caviness, 1977) en las otras 3 variedades y comienzo o madurez plena (R7 y R8, respectivamente, según escala de Fehr y Caviness, 1977). En R7 o madurez plena (R8, según escala de Fehr y Caviness, 1977) se cortaron todas las plantas de 9 m2 y se trillaron para determinar el rendimiento y sus componentes en base de peso seco. El peso unitario de semillas (PS) se determinó en cada unidad experimental a partir de 3 muestras de entre 500 y 900 semillas. El número de semillas por unidad de superficie se determinó como el cociente entre el peso total de granos y el PS. Se calculó el índice de cosecha (IC) como la relación entre el peso de semillas y el peso total de las plantas antes de la trilla. Finalmente se calculó la eficiencia en el uso del agua para la producción de grano (EUAgrano) como el cociente entre el rendimiento y la ETreal. Se hizo análisis de la varianza (ANOVA) para comparar el efecto de los tratamientos sobre las variables estudiadas (Di Rienzo, et al; 2010). En todas las variables, se estimó la significancia de la diferencia de medias con el test de Tukey (InfoStat; Di Rienzo, et al; 2010).

31


32


RESULTADOS

33


Caracterización de las condiciones ambientales durante el desarrollo del cultivo El ambiente durante el experimento se caracterizó por ser muy húmedo ya que las precipitaciones totales durante los meses de diciembre a abril fueron de 738 milímetros, siendo la probabilidad que se repita igual o mayor cantidad de lluvias en el mismo período, menor al 8% (Fig. 1 A).Particularmente las lluvias fueron altas en el mes de febrero, siendo las mismas tres veces mayor al valor promedio histórico del mes de la serie climática de Quimilí (1918-2011, Fig.1 B).

Fig. 1

34

Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones iguales o superiores durante el período diciembre a abril (A) y precipitación media mensual durante la campaña 20132014 y promedio histórico (B) en la localidad de Quimilí, provincia de Santiago del Estero.

En cuanto al desarrollo de las distintas variedades, tal como era de esperar, y debió a la disminución del umbral fotoperiódico con el aumento del grupo de madurez, la duración de la fase vegetativa fue mayor conforme aumento el GM (Fig. 2 B). En cuanto a la fase reproductiva, si bien la duración total del ciclo fue mayor en las variedades DM 7.8i y Munasqa (GM VII y VIII, respectivamente), no se encontraron diferencias significativas entre variedades en la duración del período crítico de formación de vainas y consecuente determinación del número de semillas (i. e. periodo comprendido entre R1 –inicio de floración- y R5.5/ R6 –final del comienzo de llenado de semillas; Fig. 2 B).

Fig. 2

Precipitación total acumulada expresada de manera decádica durante el experimento (A) y duración total del ciclo de cultivo y de las fases siembra (S)-comienzo de floración (R1, según Fehr y Caviness, 1977), R1 y comienzo de formación de vainas (R3, según Fehr y Caviness, 1977), R3 y final del comienzo de llenado de semillas o plenitud del llenado de semillas (R5.5 y R6, según Fehr y Caviness, 1977, respectivamente) y R5.5/R6 y comienzo de madurez (R7, según Fehr y Caviness, 1977).


Durante el período crítico, las condiciones ambientales fueron óptimas ya que: i) las precipitaciones duplicaron a la evapotranspiración potencial de las distintas variedades (i.e. necesidades potenciales de agua de cada una de las

variedades para que no tengan limitantes hídricas) (Fig. 3A); ii) las temperaturas fueron fresca por lo que no se produjeron episodios de estrés térmico que pueden afectar la fijación de vainas (Fig. 3B).

Fig. 3 Evolución de la precipitación acumulada y la evapotranspiración potencial de las distintas variedades (A) y de la temperatura media decádica durante la campaña 2013-2014 y promedio histórico en la localidad de Quimilí, provincia de Santiago del Estero (B). En la fig. B, las barras horizontales indican la duración del período de fijación de vainas (R1 a R55/ R6) en las variedades NA 5909 (barra negra), DM 6.8i (barra gris oscura), DM 7.8i (barra gris claro) y Munasqa (barra blanca).

Rendimiento y sus componentes

Evapotranspiración real y eficiencia en el uso del agua

Como consecuencia de las abundantes precipitaciones y temperaturas óptimas durante el período crítico, el rendimiento promedio de las cuatro variedades duplicó al rendimiento promedio provincial histórico de 2120 kg. ha-1 (Tabla 2, SIIA, 2014). En cuanto al comportamiento de las variedades, si bien se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre variedades en la partición de biomasa a las estructuras reproductivas (índice de cosecha) y en el PS (ambas fueron mayor en la variedad de GM V, NA 5909), no se obtuvieron diferencias significativas en el rendimiento (Tabla 2).

En cuanto a la evapotranspiración real de las distintas variedades, y contrariamente a lo esperado, se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el consumo de agua, siendo mayor en la variedad DM 7.8i respecto a NA 5909 (Fig. 4 A). Esta diferencia se debió a una mayor evapotranspiración real de la variedad DM 7.8i en la fase de determinación del peso de semillas (datos no mostrados). Finalmente, y si bien no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en la eficiencia del uso del agua para la producción de semillas (Fig. 4 B), es importante destacar que se obtuvo una alta eficiencia en el uso del agua, obteniéndose valores de eficiencia similares a zonas más frescas del país como Balcarce y Santa Fe (Dardanelli et al., 1991).

Tabla 2

Rendimiento y sus componentes número de semillas por unidad de superficie (NS) y peso individual de semilla (PS) e índice de cosecha (relación entre la biomasa de semillas y la biomasa total en madurez de cosecha) en cuatro variedades de soja representativas de distintos grupos de madurez en el establecimiento “La Yaya” en Quimilí, Santiago del Estero, durante la campaña 2013-2014.

Fig. 4

Dinámica de la evapotranspiración real (A) y eficiencia en el uso del agua para la producción de semillas (B) de cuatro variedades de soja representativas de distintos grupos de madurez en el establecimiento “La Yaya” en Quimilí, Santiago del Estero, durante la campaña 2013-2014.

35


CONCLUSIÓN En años sin limitantes hídricas durante la fase reproductiva en la zona de Quimilí, sería posible realizar soja de alto rendimiento y eficiencia en el uso del agua independientemente del grupo de madurez.

BIBLIOGRAFIA

• Allen, R.G., Pereira, L.S. 1998. Crop evapotranspiration: guidelines for computing crop water requirements In: Proceedings of the Irrigation and Drainage Paper No 56 Food and Agricultural Organization, United Nations. Rome, Italy. • Dardanelli, J.L., De la Casa, J.L., Ateca, M.R., Zanveta, R., Nuñez Vázques, F. 1992. Validación del balance hidrológico versátil para la sucesión sorgo -soja bajo dos sistemas de labranza. Rev. Agr. Manfredi y Marcos Juárez (Argentina) 7: 20-29.

Diseño | Ma. Florencia Pasquinelli | (0341) 153 238876

• Dardanelli, J.L., Suero, E.E., Andrade, F.H., Andriani, J.M., 1991. Water deficits during reproductive growth of soybeans. II. Water use and water deficiency indicators. Agronomie 11, 747-756.

36

• Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., (2010) InfoStat. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. • Egli, D.B. 1998. Seed biology and the yield of grain crops. CAB International, Oxford, p. 178. • Lamelas. C., Forciniti, J., Funes, C. 2006. Enfoque Agroecológico del cultivo de la soja en el noroeste argentino. Producción de soja en el noroeste argentino. EEAOC. • Hargreaves, G.L., Hargreaves, G.H. y Riley J.P. 1985. Agricultural benefits for Senegal River Basin. J. Irrigation and Drainage Engr. ASCE 111:113-124. • Prieto Angueira, S., Berton, M.C., Coyos, T., Quintana, G., López Anido, P., Serra, E. 2013. Evaluación del comportamiento de variedades de soja representativas de distintos grupos de madurez en la red de cultivares de soja del noroeste argentino. Revista Rede de cultivares de soja del NEA. INTA-Aapresid. • SIIA. 2014. Sistema Integrado de Información Agropecuaria. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. http://dev. siia.gov.ar. Acceso 6/6/2014.


37


38


Todos tenemos algo que aprender. Todos tenemos algo que enseñar. Experiencia Aapresid es la oportunidad de actualizar nuestras habilidades técnicas todo el tiempo, participando de jornadas a campo y seminarios. Y especialmente protagonizando los talleres colaborativos CQ, donde nuestra propia experiencia se potencia con la de nuestros colegas, en un amplio abanico de temas técnicos y de gestión.

Experiencia www.aapresid.org.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.