La intuición nos puede dar una buena cosecha Sólo un sistema nos asegura un negocio sustentable. Agricultura Certificada y Sistema Chacras son las propuestas metodológicas que Aapresid desarrolló para convertir la aplicación de buenas prácticas agrícolas en buenos resultados: ambientales, agronómicos y económicos, optimizando recursos y esfuerzos, maximizando las capacidades y talentos de cada organización. Experiencia
Sistemas www.aapresid.org.ar
AGRADECIMIENTOS
• Gerardo Quintana
• Gerardo Lazarzuk
• Salvador Prieto Angueira
• Eduardo Corvi
• María Clara Bertón
• José Luis Macagno
• Tomás Coyos
• Sebastián Pratto
• Andrés Madias
• Carlos Bianchi
• Ajelo Ruiz
• Elbio Bianchi
• Matias D´Ortona
• Adrián Gallard
• Marcelo Druetta
• Adrián Franco
• Luna, Igancio
• Fabián Echeverría
• Lago, Maria Elena
• Eduardo Ocampo
• Valeria Torresi
• Laura Picq
• Miguel Gauchat
• Ruben Sole
• Sergio Billafañe
• Jorge Sole
• Zenón Gonzales
• Personal de la estación experimental
• Germán Fogante
de INTA Las Breñas
• Diego Leguiza
4
RED NEA de Evaluación de Cultivares de Soja Campaña 2014-15
Gerardo J. R. Quintana
EEA INTA Las Breñas – Coord. Técnico de la Red
quintana.gerardo@inta.gob.ar
5
INTRODUCCIÓN Según datos publicados por el Ministerio de Agricultura de la Nación, al considerar las 10 últimas campañas, la Región Sojera del NEA presenta un rendimiento promedio de 1.884 kg/ha. En esta misma región los Rendimientos Máximos Obtenibles se ubican cercanos a los 5.000 kg/ha. La brecha establecida entre estos dos niveles de rendimiento es muy grande y si bien una parte podría explicarse a partir de la variación en la oferta de recursos ambientales (precipitaciones, temperaturas y radicación solar), las prácticas de manejo y protección del cultivo tienen una incidencia importante en estas diferencias de rendimiento. La obtención de rendimientos cercanos a los 5.000 kg/ha se podrá lograr cuando exista una oferta de recursos ambientales adecuada y se utilicen las medidas de manejo apropiadas para que el cultivo pueda maximizar la utilización de estos recursos. La elección de la fecha de siembra y de la variedad a implantar en un determinado lote juegan aquí un papel fundamental, ya que estarán defiendo el rendimiento potencial que podrá alcanzar el cultivo. El mejoramiento genético del cultivo de soja ha avanzado de manera extraordinaria en los últimos años, la oferta de variedades adaptadas a las regiones sojeras del Norte Argentino es la más amplia en la historia del cultivo en nuestro país. Esta oferta de variedades de diferentes Grupos de Madurez (GM) y Hábitos de Crecimiento (HC), con incorporación de nuevos eventos genéticos (tolerancia a lepidópteros,
nuevos genes de resistencia a glifosato) hace necesario disponer de la mayor cantidad de información posible para una adecuada toma de decisión a la hora de la elección de la variedad a implantar en un determinado lote. Las Redes Publicas de Evaluación de Cultivares se convierten en una herramienta valiosa que sirve a productores y técnicos como soporte para la elección de variedades, ya que brindan información respecto al potencial productivo y la adaptación sitio-especifica de las variedades evaluadas. La Red de Evaluación de Cultivares de Soja del NEA llevada adelante por Aapresid genera información para asistir a los productores de la región en la elección de cultivares. Esta Red se sustenta en la contribución de ensayistas (productores y técnicos) que realizan los ensayos en sus establecimientos y en la articulación entre instituciones públicas y privadas. Mediante un Convenio de Cooperación Técnica firmado entre Aapresid y el Centro Regional Chaco-Formosa del INTA la Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas realiza la Coordinación Técnica de la Red. El objetivo de la Red NEA de Evaluación de Cultivares es caracterizar el comportamiento productivo de variedades de soja de los GM V, VI, VII y VIII disponibles en la región, así como su estabilidad y adaptabilidad a través de los diferentes ambientes que abarca la Red.
MATERIALES Y MÉTODOS En la campaña analizada se implantaron 22 ensayos, que se distribuyeron en 17 localidades; 10 ensayos se implantaron en la provincia de Chaco, 6 en Santiago del Estero y 6 en Santa Fe. La ubicación geográfica de los ensayos se detalla en la tabla 1. El diseño experimental empleado para todos los ensayos analizaTabla 1
6
Ubicación geográfica de los ensayos de la red.
dos fue en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Cada variedad fue sembrada en parcelas cuya superficie varió entre 624 a 3.402 m2, teniendo las parcelas dentro de cada repetición tamaño uniforme; dependiendo el mismo de las condiciones de los lotes y la disponibilidad de maquinaria al implantar el ensayo. Durante la campaña 2014/2015 se evaluaron 14 cultivares pertenecientes a los Grupos de Madurez V, VI, VII y VIII. Agrupándose estos materiales según su GM en diferentes ensayos, quedando los materiales de los GM V y VI dentro de los mismos ensayos (tabla 2) y los materiales de los GM VII y VIII en otros (tabla 3). Los ensayos fueron implantados en función de la potencialidad productiva del lote, totalizando 8 ensayos de los GM V y VI y 12 ensayos de los GM VII y VIII. Los lotes de producción donde se implantaron los ensayos fueron sembrados con cultivares pertenecientes al mismo GM de los cultivares evaluados a fin de que las prácticas culturales sean acordes a los estados fenológicos de los mismos. La maquinaria para la siembra fue la misma utilizada en el resto del lote. La tecnología empleada en la protección de los cultivos también fue la misma que recibió el lote de producción y se realizaron conforme a las prácticas efectuadas por el productor. Las prácticas de fertilización fueron realizadas siguiendo el mismo criterio utilizado para el manejo de esta práctica establecido para el lote. La única tecnología común a todos los sitios de evaluación
fue la inoculación y curado de la semilla realizado con Nitragin Optimize ll pack Apron Maxx RFC en todos los materiales. Las fechas de siembra de los ensayos oscilaron entre el 13 de diciembre de 2014 y el 23 de Enero de 2015. En todos los sitios, previo a la siembra, se tomaron muestras de suelo para la determinación de contenido de Materia Orgánica (MO), fósforo (P), Azufre (S) y pH.
Tabla 2
Cultivares evaluados pertenecientes a los GM V y VI
RESULTADOS Caracterización de la campaña 2014-2015 Durante la campaña analizada la distribución de las precipitaciones en la región fue heterogénea. Si bien en algunas localidades el exceso de precipitaciones dificulto el desarrollo normal de la campaña, hasta el punto que algunos ensayos se perdieron a causa de las frecuentes precipitaciones posteriores a la siembra; en otras localidades la ausencia de precipitaciones por periodos de entre 17 y 20 días acompañadas de altas temperaturas puso a los cultivos en situaciones de estrés durante diferentes etapas de su ciclo. El promedio de las precipitaciones al considerar todos los sitios fue de 988 mm, con mínimo de 667 mm para la localidad de Las Breñas y máximo de 1221 mm para la localidad de General San Martin, tal como puede apreciarse en la tabla 4. Tabla 4
Tabla 3
Distribución de las precipitaciones mensuales (mm) en diferentes localidades de la región.
Cultivares evaluados pertenecientes a los GM VII y VIII
En cuanto a la condición química de los lotes donde se implantaron los ensayos en la tabla 5 se observan los resultados de los análisis edáficos para varias localidades. La cosecha de las parcelas se realizó en forma mecánica, determinándose el peso parcelario y contenido de humedad del grano en el mismo momento de la cosecha. Para la determinación del rendimiento en grano se corrigió la humedad llevando los valores a 13,5%. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa InfoGen 2009/P efectuándose las siguientes pruebas:
Tabla 5
Valores de MO, P, S y pH obtenidos a partir de los análisis edáficos de lotes donde se implantaron los ensayos.
1.- Análisis de la varianza por localidad, con separación de medias por prueba de Scott & Knott (alfa≤0,10) 2.- Evaluación de la interacción Genotipo Ambiente (GxA). 3.- Evaluación del comportamiento productivo mediante el método de Rendimiento Relativo. 4.- Análisis mediante el modelo de regresión de sitios Biplot GGE. 5.- Análisis de estabilidad de los genotipos mediante el método propuesto por Shukla. 6 - Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado
7
Análisis Estadístico Campaña 2014-2015 Para el análisis de la información de los ensayos de los GM V y VI se consideraron los 8 sitios, el rendimiento promedio de los todos los cultivares incluidos en estos ensayos fue de 3212,7 kg/ha,
8
como lo muestra la Figura 1. En el caso de los ensayos de los GM VII y VIII se consideraron 9 ensayos y el rendimiento promedio fue de 3339,6 kg/ha (Figura 2).
Fig. 1
Rendimiento promedio en kg/ha de cada ensayo, pertenecientes a los GM V y VI con sus respectivos valores max. y min (línea media horizontal indica rendimiento promedio considerando los 8 sitios).
Fig. 2
Rendimiento promedio en kg/ha de cada ensayo pertenecientes a los GM VII y VIII con sus respectivos valores max. y min (línea media horizontal indica rendimiento promedio considerando los 9 sitios).
RESULTADOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES PERTENECIENTES A LOS GM V y VI
BANDERA – Dpto. Belgrano- Santiago Del Estero Responsable: Ing. Agr. Pablo López Anido
Fecha de Siembra: 17/1/2015 Dist:52 cm Antecesor:Trigo Densidad de Siembra: 22 sem./m Barbecho: 30/10/2014Round Up Full + Acetoclor + Imazetapir + Coadyuvante Rizospray Extremo (1,32 + 1,89 +1,32 +0,09 l/ha.); 3/12/2014 Round up Full +Cletodim + Coadyuvante Rizospray Extremo (2,2 + 0,65 + 0,19 l/ha.) Protección del Cultivo: 11/02/2015 Intrepid + Aceite Optimizer( 0,14 + 0,09 l/ha.); 25/02/2015 Coragem + Aceite Optimizer( 0,05 + 0,09 l/ha.) 15/4/2015Cyclon + Coadyuvante Novadox (0,25 +0,25 l/ha.) Cosecha: 28/5/2015 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
VILLA TRINIDAD – San Cristóbal – Santa Fe Responsable: Ings. Agrs. Sebastian Prato – Jose L. Magnano
Barbecho: 15/12/2014Round up Full II+ Flumizin (2,5 + 0,15 l/ha.) Protección del Cultivo: 24/1/2015 Round Up Ultra Max. + Coragem (1,4 + 0,024 l/ha.); 23/02/2015 Engeo + Amistar Xtra ( 0,2 + 0,25 l/ha.); 31/03/2015Amistar Xtra (0,25 l/ha.) Cosecha: 14/5/2015
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
9
SAN JUSTO – Dpto. San Justo – Santa Fe Responsable: :Ing. Agr.Fabián Echevarria – Gustavo Ferrero
Fecha de Siembra: 22/1/2015 Dist:52 cm Antecesor: SojaDensidad de Siembra: 24 sem./m Fertilización: 22/1/2015 – Fosfato diamónico (55 kg/ha) Barbecho: 20/7/2014Glifosato + Atrazina + 2.4-D (2,5l/ha + 0,1kg/ha + 1 l/ha.); 17/10/2014 Glifosato + Dicamba + Sulfato de Amonio (2,3 +0,15 +1 l/ha); 12/7/2014 Glifosato + Galant HL + Aceite (2,2 +0,25+ 1 l/ha); Glifosato + Spider + Aceite (1,8 l/ ha + 0,35 kg/ha +1l/ha Protección del Cultivo: 24/1/2015 Round Up Ultra Max. + Galant HL + Coragem + Manto + Aceite (1,4 kg/ha + 0,2+ 0,03 + 0,04 + 0,5 l/ha);18/3/2015 Alika + Orquesta (0,2 +0,8 l/ha) Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
Cosecha:15/5/2015
LAS BREÑAS – Dpto. 9 de Julio – Chaco Responsable: Ing. Agr. Gerardo Quintana
Fecha de Siembra: 23/1/2015 Dist.:52 cm Antecesor: Soja Densidad de Siembra: 21 sem/m Barbecho: 10/8/2014 - Glifosato + Metsulfuron (3 l/ha + 0,006 kg/ha); 10/9/2014 – Glifosato + S-Metalaclor (3+0,8l/ha); 15/12/2014 – Glifosato + cletodim (3 l/ha + 0,5) Protección del Cultivo:13/2/2015 –R. Ultra Max + Intrepid (1,3 kg/ha + 0,15 l/ha); 4/3/2015 - Glifosato + (bifentrin + Imidacloprid) (3 + 0,6 l/ha); 18/3/2015 – Amistar Xtra+(Thiametoxan + lambdacialotrina) ( 0,25 +0,2 l/ha); Cosecha: 21/5/2015
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
10
SACHAYOJ – Dpto. Alberdi – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Miguel Gauchat
Fecha de Siembra: 26/12/2014 Dist:52 cm Antecesor: Soja Densidad de siembra: 14 sem./m Barbecho: 30/6/2014 – Creditfull + 2,4-D 100 + Metsulfuron (1,6 kg/ha + 0,4 l/ha + 0.007 kg/ha); 11/9/2014–Atrazina (1kgl/ha); 13/11/2014 – Credit + Haloxifop (2,5 + 1,2 l/ha); 18/12/2014 Pivot + Credit (1+ 2,2 l/ha); Protección del Cultivo: 7/1/2015 Credit (2,2 l/ha) 26/1/2015 Intrepid (0,2 l/ha); 24/2/2015 (Coragem (0,04 l/ha); 15/3/2015 Duett Plus (0,75 l/ha)
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
GRAL. CAPDEVILA – Dpto. 12 de Octubre – Chaco Responsable: Ing. Agr. Zenon Gonzales
Fecha de Siembra: 5/1/2015 Dist.:52 cm Antecesor: MaízDensidad de Siembra: 18 sem/m Barbecho: 8/7/2014 – Gesaprin + Round Up Full II + 2,4-D Amina + Metsulfuron (0,4 + 2 + 1 l/ha+ 0,007 kg/ha + 0,006 kg/ha); 5/10/2014 – Round Up Full II + Cletodim (2 +0,4l/ha); 28/11/2014 – Round Up Full II + Diclosulan + cletodim (1,8 + 0,03 + 0,3 l/ha) Protección del Cultivo: 20/1/2015 – Volian Targo ( 0,08 l/ha); 20/2/2015 –Volian targo( 0,1 l/ha); 5/3/2015 – Amistar Xtra (0,3 l/ha); Cosecha: 8/5/2015
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
11
HERMOSO CAMPO – Dpto. 2 de Abril – Chaco Responsable: Ing. Agr. Gerardo Lazarzuk
Fecha de Siembra: 23/12/2014 Dist.:52 cm Antecesor: Maíz Densidad de Siembra: 22 sem/m Barbecho: 15/10/2014 –Glifosato Premiun + 2,4-D Amina + Dicamba + Sulfato de Amonio (2,5 + 0,7 + 0,1 + 0,5 l/ha); 20/11/2014 – Paraquat + Spider (1,8 l/ha + 0,03 kgl/ha) Protección del Cultivo: 31/12/2014 – Glifosato premiun + Haloxifop + Lambdacialotrina + Aceite (2,6 + 0,4 + 0,15 + 1 l/ha); 3/2/2015 –Curyom ( 0,3 l/ ha); 23/2/2015 – Glifosato + Cianex + Coragem (3 + 0,25 + 0,035 l/ha); 9/3/2015 – Cianex + Inmunit + Opera (0,25 +0,2 +0,5 l/ha) Cosecha: 15/5/2015 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
MALABRIGO – Dpto. General Obligado – Santa fe Responsable: Sres. Adrian Franco, Dario Franco Ing. Agr. Adrian Gallard
Fecha de Siembra: 13/12/2014 Dist.:52 cm Antecesor: Maíz Densidad de Siembra:18 sem./m Fertilización: 13/12/2014 – Fosafato Diamonico (60 kg/ha) Barbecho: 15/10/2014 –– Round Up Full II (2 l/ha) Protección del Cultivo: 3/1/2015 – Round Up Control Max (2 kg/ha); 25/2/2015 – Solomon ( 0,2 l/ha); 29/3/2015 – Sphere Max ( 0,15 l/ha) Cosecha: 15/4/2015
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
12
RESULTADOS DE ENSAYOS DE VARIEDADES PERTENECIENTES A LOS GM VII y VIII
FRENTONES – Dpto. Almirante Brown - Chaco Responsable: Ing. Agr. Diego Leguiza
Fecha de Siembra:16/12/2014Dist:35 cm Antecesor:Trigo Densidad de Siembra: 8sem./m Barbecho:17/11/2014Gliosato 62 + Spider + Dicamba (2 + 0,2 + 0,15 l/ha) Protección del Cultivo: 29/12/2014- Haloxifop + Spider + Aceite Mineral (0,5 + 0,015 + 1 l/ ha.)23/02/2015-Belt + Fastac + Aceite + Glifosato 62 ( 0,032 + 0,2 + 1 + 2 l/ha.); 8/03/2015-Opera Cianex + Coragem + Clorpirifos (0,5 + 0,2 + 0,0025 + 0,4 l/ha.) Cosecha: 2/6/2015 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
CASTELLI – Dpto. Gral. Güemes - Chaco Responsable: Ing. Agr. Diego Leguiza
Fecha de Siembra: 2/1/2015 Dist:52 cm Antecesor:Maíz Densidad de Siembra: 17 sem./m Barbecho:18/9/2014- Round Full II + Dicamba + 2,4-D Amina (2 + 0,15 + 1 l/ha.); 10/11/2014Glifosato 62 + Spider + Aceite Mineral (1,8 + 0,02 + 1 l/ha.); 14/12/2014 – Halox 54 + Aceite Mineral (0,2 +1 l/ha) Protección del Cultivo: 5/01/2015-Glifosato 62 + Top Gun (2,4+ 0,96 l/ha.); 20/1/2015 – Haloxifop + Aceite Mineral (0,2 + 1 l/ha); 26/3/2015 – Opera + Cloririfos +Aceite metilado + Glifosato 62 (0,48 +0,48+ 0,5 + 1,8 l/ha) Cosecha: 6/6/2015 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
13
COLONIA ELISA – Dpto. Sargento Cabral – Chaco Responsable:Ing. Agr. Martin Goujon
Fecha de Siembra: 10/1/2015 Dist.:52 cm Antecesor: Girasol Densidad de Siembra: 22sem./m Fertilización: 3/1/2015 - Yeso Agrícola (100 kg/ha) Barbecho: 20/12/2014 Glifosato (4 l/ha); 2/1/2015– Imazetapir (1l/ha);4/1/2015 – Holoxifop ( 0,11 l/ha). Protección del Cultivo: 14/1/2014 –Imazetapir ( 1 l/ha); 3/3/2015 –Intrepid (0,15 l/ha);9/3/2015 – Coragem + Lambdacialotrina + Sphere Max(0,06 + 0,3 + 0,25 l/ha); 10/3/2015 – Control manual de malezas (azada) Cosecha:18/5/2015
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
CHARATA – Dpto. Chacabuco – Chaco Responsable: Sres. Rubén Sole y Jorge Sole - Ing. Agr. Gerardo Quintana
Fecha de Siembra: 23/01/2015 Dist:52 cm Antecesor: Soja Densidad de Siembra: 21 sem/m Barbecho: Protección del Cultivo:
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
14
SACHAYOJ – Dpto. Alberdi – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Alfredo Jalit – Miguel Gauchat
Fecha de Siembra: 26/12/2014 Dist:52 cm Antecesor: Soja Densidad de siembra: 16 sem./m Barbecho: 30/6/2014 – Creditfull + 2,4-D 100 + Metsulfuron (1,6 kg/ha + 0,4 l/ha + 0.007 kg/ha); 11/9/2014–Atrazina (1kgl/ha); 13/11/2014 – Credit + Haloxifop (2,5 + 1,2 l/ha); 18/12/2014 Pivot + Credit (1+ 2,2 l/ha); Protección del Cultivo: 7/1/2015 Credit (2,2 l/ha) 26/1/2015 Intrepid (0,2 l/ha); 24/2/2015 (Coragem (0,04 l/ha); 15/3/2015 Duett Plus (0,75 l/ha)
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
BANDERA – Dpto. Belgrano – Santiago del Estero Responsable: Ing. Agr. Pablo López Anido
Fecha de Siembra: 17/1/2015Dist:52 cm Antecesor: Trigo Densidad de Siembra: 20 sem./m Barbecho: 30/10/2014 Round Up Full + Acetoclor + Imazetapir + Coadyuvante Rizospray Extremo (1,32 + 1,89 +1,32 +0,09 l/ha.); 3/12/2014 Round up Full + Cletodim + Coadyuvante Rizospray Extremo (2,2 + 0,65 + 0,19 l/ha.) Protección del Cultivo: 11/02/2015 Intrepid + Aceite Optimizer( 0,14 + 0,09 l/ha.); 25/02/2015 Coragem + Aceite Optimizer( 0,05 + 0,09 l/ha.) 15/4/2015Cyclon + Coadyuvante Novadox (0,25 +0,25 l/ha.) Cosecha: 28/5/2015 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
15
VILLA TRINIDAD – Dpto.San Cristóbal – Santa Fe Responsable: Ings. Agrs. Sebastian Prato – Jose L. Magnano Fecha de Siembra: 26/12/2014 Dist:52 cm Antecesor: Trigo Densidad de Siembra: 16 sem./m Barbecho: 15/12/2014Round up Full II+ Flumizin (2,5 + 0,15 l/ha.) Protección del Cultivo: 24/1/2015 Round Up Ultra Max. + Coragem (1,4 + 0,024 l/ha.); 24/02/2015 Engeo + Amistar Xtra ( 0,2 + 0,25 l/ha.); 31/03/2015Amistar Xtra (0,25 l/ha.) Cosecha: 14/5/2015
GRAL CAPDEVILA – Dpto. 12 de Octubre – Chaco Responsable: Ing. Agr. Zenón Gonzales
Fecha de Siembra: 5/1/2015 Dist.:52 cm Antecesor: Maíz Densidad de Siembra: 18 sem/m Barbecho: 8/7/2014 – Gesaprin + Round Up Full II + 2,4-D Amina + Metsulfuron (0,4 + 2 + 1 l/ha+ 0,007 kg/ha + 0,006 kg/ha); 5/10/2014 – Round Up Full II + Cletodim (2 +0,4l/ha); 28/11/2014 – Round Up Full II + Diclosulan + cletodim (1,8 + 0,03 + 0,3 l/ha) Protección del Cultivo: 20/1/2015 – Volian Targo ( 0,08 l/ha); 20/2/2015 – Volian targo( 0,1 l/ha); 5/3/2015 – Amistar Xtra (0,3 l/ha); Cosecha: 8/5/2015
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
LOGROÑO – Dpto. 9 de Julio – Santa Fe Responsable: Ing. Agr. Eduardo Corvi
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
16
Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
Fecha de Siembra: 18/12/2014 Antecesor:Maíz Dist.:52 cm Densidad de Siembra: 16 sem/m Barbecho: 8/7/2014 – Glifosato 62 + 2,4-D Amina -+ Matsulfuron 60 (2 + 0,8 l/ha 0,006 kg/ha) 22/10/2014 – Glifosato 62 + 2,4-D Amina + Atrazina 50 (1,8 + 0,8 + 0,5 l/ha); 6/11/2014 – Haloxifop 12,5 + Aceite Mineral(0,4 +0,3 l/ha) Protección del Cultivo: 23/12/2014 – Quizalafop 10,5 + Aceite Mineral ( 0,4 + 0,3 l/ha); 15/1/2015 – Glifosato 62 + Clorantraniprole ( 1,6 + 0,3 l/ha); 23/2/2015 – (Pyraclostrobin + Epoxiconazole) + Tiametoxan + zetametrina (0,5 l/ha + 0,0344 kg/ha + 0,22 l/ha); 20/3/2015 (Pyraclostrobin + cyproconazole) (0,3 l/ha) Cosecha: 4/5/2015
Análisis del Comportamiento Productivo: Para evaluar el comportamiento productivo de los cultivares se utilizó el método de Rendimiento Relativo (RR), el cual consiste en expresar el rendimiento de cada variedad en cada ambiente en forma relativa al promedio del ambiente en el que fue determinado (valor de rendimiento promedio del ensayo), asignándole a este último el valor 100. En cada ambiente las variedades que posean menor rendimiento que el promedio de todas las variedades en el mismo ambiente tendrán valores de rendimiento menores a 100, mientras que las que tengan rendimientos mayores al promedio tendrán valores mayores a 100. Se considerara el Rendimiento Relativo Promedio (RR) de cada variedad como el promedio de los rendimientos relativos individuales a través de todos los ambientes. A los fines de este análisis se consideran como variedades que presentaron alto potencial de rendimiento aquellas cuyo valor de RR es igual o mayor a 104. Tabla 6
Valores de Rendimiento Relativo de cultivares evaluados pertenecientes a los GM VI y VI
* Variedades que presentaron alto potencial de rendimiento.
Tabla 7
Valores de Rendimiento Relativo de cultivares evaluados pertenecientes a los GM VII y VIII.
* Variedades que presentaron alto potencial de rendimiento.
Análisis de la Interacción Genotipo x Ambiente: El análisis de la interacción Genotipo X Ambiente (GXA) permite establecer qué proporción del rendimiento puede ser explicada por efecto de los cultivares (Genotipo), por efecto de las localidades (Ambiente) o de la Interacción GXA. Durante la campaña analizada, en los ensayos realizados con variedades pertenecientes a
los GM VII y VIII el Ambiente explico el 81,5% de la variabilidad de los rendimientos, el efecto de los cultivares fue responsable del 4,7% de dicha variabilidad y finalmente la interacción GXA explico el 13,9% de la variabilidad en los rendimientos. Para los ensayos realizados con cultivares de los GM V y VI el análisis de la interacción GXA nos permitió determinar que el efecto del ambiente represento el 83,9 % de la variabilidad del rendimiento, mientras que el efecto de la interacción GXA fue responsable del 9,7% de la variabilidad en el rendimiento mientras que el efecto de las variedades (Genotipo) explico solo el 7,5 % de del rendimiento. Los resultados obtenidos en la Red NEA de Evaluación de Cultivares de Soja durante la campaña 2014-2015 demostraron que la variabilidad en el rendimiento explicada por los efectos del Ambiente, el Genotipo y la interacción GxA se ajusto a los valores normalmente obtenidos en redes de ensayos multiambientales. Al ser la interacción GXA quien explica un mayor porcentaje de la variabilidad del rendimiento que los efectos de los Genotipos resulta importante identificar aquellas variedades que se destaquen por su rendimiento en determinados Ambientes, lo cual es posible mediante la utilización de análisis GGE Biplot, Análisis de estabilidad de Rendimientos mediante el método de Shukla y/o a través de los análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustados. Análisis GGE Biplot: El análisis mediante la técnica GGE Biplot permite visualizar gráficamente la variabilidad aportada por efectos del Genotipo y de la interacción GXA, permitiendo establecer variedades de mejor comportamiento por Grupos de Ambientes. Para comprender el gráfico GGE Biplot se deben considerar los polígonos que envuelven los puntos identificadores de variedades. Las variedades posicionadas en los límites de estos polígonos son las de comportamiento extremo. Cada polígono formado tiene por lo general una variedad en el vértice. Los marcadores de ambientes están conformados por vectores conectados al origen del gráfico. Los marcadores de ambientes encerrados por un polígono conforman un Grupo de Ambientes o Mega-ambiente donde la variedad de mejor comportamiento es la que se sitúa en el vértice extremo del polígono. Los sitios cuyo extremo del vector se ubican más lejos del origen discriminan mejor a las variedades destacadas que aquellos con extremos situados cerca del origen. Para los ensayos con cultivares de los GM V y VI el análisis GGE Biplot (Figura 3) identifica dos Grupo de Ambientes. El primero que se forma por el polígono delimitado hacia la derecha del gráfico y que agrupa a las localidades de Las Breñas (LBRE), Hermoso Campo(HCAM), Sachayoj (SACH), Malabrigo (MALA), Bandera (BAND) y Villa Trinidad (TRIN) donde el cultivar que se destaca por su buen comportamiento es MS 6,3 IPRO. El segundo Grupo de Ambientes se puede visualizar en la parte inferior del gráfico y está conformado por las localidades de Gral. Capdevila (CAPD) y San Justo (SJUS) donde el cultivar de mejor comportamiento fue NS 6909 IPRO.
17
Fig. 3
Análisis Biplot GGE, mostrando cultivares pertenecientes a GM V y VI destacados por Grupos de Ambientes
En el caso de los ensayos pertenecientes a los GM VII y VIII el análisis GGE Biplot (Figura 4) identifica 3 Grupos de Ambientes. El primero se visualiza en la parte superior del gráfico y hacia la derecha, en donde se forma un polígono que integra a las localidades de Charata (CHAR) y Colonia Elisa (ELIS) en que la variedad LDC 8,5 se destaca por su buen comportamiento productivo. El segundo Grupo de Ambientes se ubica hacia la derecha del grafico
Fig. 4
18
en la parte inferior y se conforma por las localidades General Capdevila (CAPD), Los Frentones (FREN), Castelli (CAST), Bandera (BAND), Sachayoj (SACH) y Logroño (LOGR) donde la variedad de mejor comportamiento productivo fue DM 7976 IPRO. Finalmente hacia la izquierda en la parte inferior del grafico se puede distinguir que DM 7,8i fue la variedad de mejor comportamiento productivo en Villa Trinidad.
Análisis Biplot GGE, mostrando cultivares pertenecientes a GM VII y VIII destacados por Grupos de Ambientes.
Análisis de Estabilidad de Rendimiento: Mediante el método propuesto por Shukla se puede analizar la interacción entre los Genotipos (Variedades) y los Ambientes (Localidades) determinando el comportamiento de los Genotipos frente a variaciones en los Ambientes. Este análisis permite determinar la Estabilidad de los cultivares, definiéndose a la misma como la capacidad de un cultivar de mantener consistentemente su comportamiento a través de un amplio rango de ambientes. Este método se basa en la elaboración de un gráfico donde se observa además de los indicadores de Variedades una línea horizontal que atraviesa el gráfico la cual representa el rendimiento promedio considerando todas las variedades intervinientes en todos los ensayos analizados y una línea vertical que se asocia a la estabilidad de los cultivares.
Fig. 5
Para comprender el gráfico se debe considerar que los cultivares que se encuentran por encima de la línea horizontal presentan rendimientos superiores a la media; los que se encuentran a la izquierda de la línea vertical presentan poca interacción con el ambiente, presentando su rendimiento un comportamiento estable; por otro lado, aquellos cultivares que se ubican a la derecha de la línea vertical presentan mayor interacción con el ambiente presentando el rendimiento un comportamiento inestable. Resulta entonces importante destacar aquellos cultivares que se ubican en el cuadrante superior izquierdo, por encima de la línea horizontal y a la izquierda de la vertical, ya que son los cultivares cuyo rendimiento es superior a la media y su comportamiento estable.
Análisis de estabilidad de rendimiento de cultivares de los GM V y VI para la Región Sojera del NEA
Para el análisis de estabilidad de las variedades de los GM V y VI se consideraron 7 ensayos (Sachayoj, Gral. Capdevila, Las Breñas, Hermoso Campo, Bandera, Villa Trinidad y San Justo). Al observar el grafico elaborado a partir de este análisis (Figura 5) se puede determinar que durante la campaña 2014-15 no se ha podido identificar ninguna variedad como estable, sin embargo se pudo identificar a las variedades MS 6,3 IPRO, MS 6,9 IPRO y Ho 6110 IPRO con elevado potencial de rendimiento. En el análisis de estabilidad de las variedades pertenecientes a los GM VII y VIII se consideraron 8 ensayos (Sachayoj, Los Frentones, Castelli, Charata, Gral. Capdevila y Bandera). En el grafico representado en la
Fig. 6
Análisis de estabilidad de rendimiento de cultivares de los GM VII y VIII para la Región Sojera del NEA.
19
Soja NEA Red de evaluación de cultivares
figura 6 se puede observar que la variedad NS 7209 IPRO presento un comportamiento estable y su rendimiento se ubicó por encima de la media de los ensayos considerados. Asimismo se destaca la variedad DM 7976 IPRO por su elevado potencial de rendimiento aunque no se pudo identificar como estable. Finalmente la variedad LDC 8,5 también presento rendimientos por encima del promedio. Análisis de Índice Ambiental Linealmente Ajustado El Análisis de Índice Ambiental permite explorar la interacción GXA de cada variedad, caracterizando su comportamiento cuando se les somete a variaciones en el ambiente. Este comportamiento se podrá definir como “Estable” o “Adaptable”, entendiéndose por Estable a una variedad con la capacidad de mantener consistentemente su comportamiento a través de un amplio rango de ambientes y por Adaptable una variedad con capacidad de mejorar su desempeño ante variaciones en ciertas condiciones ambientales (ej: cultivares que presentan altos rendimientos en ambientes de alta productividad). El método de Índice Ambiental Linealmente Ajustado consiste en considerar la recta obtenida por regresión lineal de los valores de rendimiento promedio de cada uno de los ensayos evaluados (Ambientes) y contrastarla con la recta de la regresión lineal obtenida a partir del rendimiento promedio de la variedad en cada uno de esos ambientes, la pendiente de esta recta nos permitirá obtener un índice al que llamaremos Índice Varietal (IV) con el cual caracteriza-
remos a las variedades de la siguiente manera: Variedad estable: aquellas que presenten IV entre 0,95 y 1,04 Variedad adaptada a ambientes de alta productividad: aquellas que presenten IV mayores a 1,04 Variedad adaptada a ambientes de baja productividad: aquellas que presenten IV menores a 0,95 Mediante el Análisis de Índice Ambiental realizado para los cultivares pertenecientes a los GM V y VI se pudo determinar que la variedad MS 6,9 IPRO presento elevado rendimiento y comportamiento estable. MS 6,3 IPRO y Ho 6110 IPRO también presentaron elevado potencial de rendimiento y tuvieron comportamiento Adaptable a mejorando su desempeño en ambientes de Baja Productividad. Ho 6997 IPRO se presento como un cultivar estable. Finalmente las variedades NS 6909 IPRO; SP 6X1 y LDC 5,9 STS presentaron un comportamiento Adaptable a ambientes de Alta Productividad. En el caso de los cultivares pertenecientes a los GM VII y VIII mediante el análisis de Índice Ambiental se determinó que MS 7,4 IPRO presento comportamiento estable. DM 7,8i y DM 7976 IPRO presentaron comportamiento Adaptable mejorando su desempeño en Ambientes de Alta Productividad esta ultima variedad presentando además alto potencial productivo. Finalmente NS 7209 IPRO, LDC 8,5 y SP 8X8 presentaron comportamiento Adaptable mejorando su desempeño en Ambientes de Baja Productividad.
Gráficos de Índice Ambiental para cultivares de los GM V y VI Ho 6110 IPRO
LDC 5,9 STS
20
Ho 6997 IPRO
MS 6,3 IPRO
NS 6909 IPRO
NS 6483
SP 6X1
Soja NEA Red de evaluaciรณn de cultivares
MS 6,9 IPRO
Grรกficos de ร ndice Ambiental para cultivares de los GM VII y VIII DM 7,8i
MS 7,4 IPRO
DM 7976 IPRO
LDC 8,5
21
Red de evaluación de cultivares
NS 7209 IPRO
SP 8X8
Soja NEA
22
CONCLUSIÓN
Para las condiciones en las que se desarrolló la campaña 2014-2015, en los sitios donde se realizaron los ensayos de esta Red se pudo determinar el comportamiento productivo de los cultivares evaluados, su estabilidad y su adaptación sitio-especifica. En los siguientes cuadros se resume el comportamiento de los cultivares evaluados en la campaña bajo análisis y que presentaron un rendimiento relativo superior a 100.
Cultivares pertenecientes a los GM V y VI:
* Variedades que presentaron alto potencial productivo
Cultivares pertenecientes a los GM VII y VIII:
* Variedades que presentaron alto potencial productivo
Red de evaluación de cultivares
ANEXO
En este anexo se incluyen los ensayos cuyo Coeficiente de Variación fueron superiores al límite fijado o no cumplieron con el protocolo establecido por la Red para la realización de los ensayos y entrega de datos, lo que motivo que su exclusión de los análisis estadísticos realizados.
GRAL. SAN MARTIN – Dpto. Libertador Gral. San Martin – Chaco Responsable: Ing. Agr. Laura Picq – Eduardo Ocampo
Fecha de Siembra: 23/12/2014 Dist:52cm Antecesor: sojaMaíz
Barbecho: Labranzas: 12/07/2014 y 28/9/2014: rastra de disco + rastra de dientes. Protección del Cultivo: 10/01/2015 Glifosato 66 + Mastrin + Coadyuvante ( 1,8 + 0,15 + 0,05 l/ha); 16/2/2015 – engeo + Opera + Aceite Mineral (0,2 +0,5 +1 l/ha); 1/4/2015 – Glifosato 66 + Kospic + Tebuconazole + Aceite Mineral (1,8 + 0, 5 + 0,25 + 1 l/ha). Cosecha: 26/5/2015 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,10)
Soja NEA
23
24
COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES DE SOJA FRENTE A ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y MUERTE SÚBITA EN EL ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO. Druetta, Marcelo1; Luna, Ignacio1; Lago, María Elena2; Berton, María Clara1
1 > INTA EEA Este de Santiago del Estero 2 > INTA EEA Oliveros
25 25
INTRODUCCIÓN La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó que la Superficie sembrada con soja en Argentina, para la campaña 2014/15, rondaría las 20.600.000 hectáreas, registrando un incremento del 1,2 % en comparación con la campaña 2013/14 (BCBA, 2014). Según este organismo, la región del Noreste Argentino (NEA) representa el 7,5% de dicha superficie, con un rendimiento promedio estimado en los 20,2 q/ha para la presente campaña. Esto significa un aporte del 3,3 % a la producción total de esta oleaginosa a nivel nacional (BCBA, 2015). El potencial de producción en agricultura es el resultado de la interacción de una serie de factores bióticos y abióticos que incluyen a las enfermedades de las plantas como una de las más importantes limitantes del rendimiento y la calidad de los cultivos (Ivancovich, 2009). En Argentina, las pérdidas causadas anualmente por las enfermedades de soja, alcanzan el 8-10% (Vallone y Giorda, 1997). La prevalencia, incidencia y severidad de estas enfermedades en cada región es variable y depende de condiciones ambientales y el manejo cultural (Cabrera et al, 2006). En el caso del NEA las elevadas temperaturas y la gran amplitud hídrica debida a las sequías estivales y lluvias de otoño, favorecen el desarrollo de enfermedades de origen fúngico y bacteriano (Cabrera, 2006). En esta región, la mancha marrón (Septoria glycines) y el tizón foliar (Cercospora kikuchii) se destacan como las enfermedades
de fin de ciclo (EFC) más importantes (Ploper et al, 2006). Otras enfermedades, como la Mancha Ojo de Rana (MOR), que años atrás causaron daños importantes en el área, en la actualidad se controlan eficientemente mediante el uso de genotipos de buen comportamiento (Gaido et al., 2013). Entre las enfermedades vasculares presentes en el NEA, el Síndrome de Muerte Súbita (SMS) por Fusarium spp., es considerada una de las cuatro más perjudiciales para el cultivo de soja (Scandiani, 2014). En años favorables, esta enfermedad puede afectar seriamente el rendimiento, cuando se siembran cultivares susceptibles. Como se mencionó precedentemente, entre las prácticas recomendadas para el manejo de algunas enfermedades del cultivo de soja, el uso de variedades de buen comportamiento es la primera recomendación. Es así que la caracterización del comportamiento de cultivares, brinda una herramienta clave para el manejo de enfermedades como la mancha ojo de rana y la muerte súbita. En el caso de las EFC, si bien el control genético no es tan utilizado, el empleo de materiales de buen comportamiento, en el marco de un esquema de manejo integrado, permite reducir el número de aplicaciones químicas, lo que es particularmente importante en áreas periurbanas. En el siguiente informe se presentan los resultados del comportamiento de diferentes cultivares de soja frente a enfermedades en el sudeste de Santiago del Estero, en la campaña 2014/15.
MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en un ensayo de la Red NEA de Evaluación de cultivares de Soja de Aapreisd, ubicado en el establecimiento “Nora Colaneri” (29° 0’25.37”S, 62°22’8.40”O), próximo a la localidad de Bandera, al sureste de la provincia de Santiago del Estero. El 17 de Enero de 2015 se sembraron 15 cultivares comerciales de distintos grupos de madurez V al VIII sobre antecesor trigo (Tabla Nº 1). Los mismos se dispusieron en un diseño en bloques completamente aleatorizado (DBCA), con 3 repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 10,4 m (20 surcos espaciados a 0,52 m entre sí) x 100 m de largo. El manejo sanitario fue el mismo que el empleado en el lote de producción. Si bien se efectuaron aplicaciones para el control de malezas e insectos, no se aplicaron fungicidas. En estado fenológico R6 del cultivo, se evaluó la incidencia de
26
enfermedades de obstrucción vascular y la incidencia y severidad de enfermedades foliares, sobre 15 cultivares. En cada parcela se establecieron 4 estaciones de muestreo, equidistantes entre sí. En cada estación se evaluaron 25 individuos y se estimó la incidencia como el número de plantas con síntomas sobre el total de plantas evaluadas. Para la evaluación de EFC se tomaron 40 foliolos al azar (20 del estrato superior y 20 del inferior) en cada parcela. La severidad de las EFC se determinó mediante la escala de Martins et al. (2004). Para cada una de las enfermedades evaluadas se calculó la incidencia promedio del ensayo, la de los Grupos de Madurez cortos (GM V y VI) y la de los Grupos de Madurez largos (GM VII y VIII). Posteriormente se confrontó el comportamiento de cada cultivar con estos promedios. Los GM largos y GM cortos se compararon mediante Pruebas T con el paquete estadístico InfoStat (Di Rienzo et al., 2014).
Tabla 1 Genotipos sembrados en el Sitio Bandera de la Red NEA de evaluación de cultivares de soja de segunda. Campaña 2014/15.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el periodo octubre 2014-abril 2015, los registros pluviométricos para la zona de Bandera estuvieron un 84% por encima de la serie histórica, con 1280 mm de precipitaciones acumuladas en contraposición con un promedio de 587 mm para los últimos 104 años (INTA EEA SE, 2015). Asimismo, las lluvias fueron superiores a las de la campaña 2013/14. La temperatura media estuvo 2 puntos porcentuales por encima de la media histórica, desde la implantación del cultivo hasta madurez fisiológica, enero-abril 2015 (Wybe Udema, 2015). El exceso hídrico y la elevada temperatura registrada durante el periodo de desarrollo del cultivo, generaron un ambiente predisponente para la manifestación de enfermedades. Entre las enfermedades de obstrucción vascular solo se observó la presencia de Muerte Súbita. La incidencia promedio registrada en el ensayo estuvo en el orden del 4,7%, valor relativamente bajo en relación a otros citados: 21% (Lenzi et al, 2006), 36% a 75%. (Carmona et al, 2011).De los 15 materiales evaluados,
Fig. 1
3 mostraron un valor superior al promedio del ensayo (NS 6909 IPRO, MS 6,3 IPRO y LDC 8,5), y cinco estuvieron por debajo de la mismo (Ho 6997 IPRO, Ho 6110 IRPO, DM 7,8 i, MS 7,4 IPRO y SPS 8x8), como se observa en el Gráfico Nº 1. Las incidencias promedio de los GM cortos no registró diferencias estadísticamente significativas con respecto a la de los GM largos (P- valor: 0,5649). Estos resultados difieren de los informados por otros autores. Lago et al. (2014), observaron que cultivares de ciclo más largo, en dos localidades del sur de Santa Fe, fueron los más afectados por SMS. Lenzi et al. (2014) indicaron que las diferencias en la duración del ciclo pueden causar diferencias en el comportamiento frente al SMS no relacionadas con la resistencia genética. Debido a la distribución heterogénea que presentan los agentes causales de esta enfermedad en el suelo, y a la baja incidencia con la que se presentó la enfermedad en la campaña en estudio, los resultados aquí presentados solo tienen valor orientativo y deben validarse en otras localidades y años.
Gráfico Nº 1: Incidencia de Muerte Súbita en 15 cultivares de soja. Red NEA de Evaluación de Cultivares de soja; Bandera, campaña 2014/2015. Línea Completa: Incidencia promedio del ensayo; Línea Cortada: Incidencia promedio grupos largo; Línea Punteada: Incidencia promedio grupos cortos.
27
Las enfermedades foliares observadas fueron Tizón foliar (Cercospora kikuchii) y Mancha Marrón (Septoria glycines). El tizón foliar presentó en el ensayo una severidad promedio de 12,4%. Los grupos largos registraron una media inferior a la del ensayo, mientras que los cortos tuvieron mayor registro de severidad de la misma. Ambos grupos de madurez, presentaron diferencias estadísticamente significativas entre sí (P-valor: 0,0161). Cuatro materiales registraron una severidad superior a la media del ensayo, tres de GM VI (Ho 6997 IPRO, NS 6909 IPRO y DM 6,8
Fig. 2
Gráfico Nº 2: Severidad de Cercospora kikuchii en 15 cultivares de soja. Red NEA de Evaluación de Cultivares de soja; Bandera, campaña 2014/2015. Línea Completa: Severidad promedio del ensayo; Línea Cortada: Severidad promedio grupos largo, Línea Punteada: Severidad promedio grupos cortos.
En cuanto a Mancha Marrón, la severidad promedio del ensayo fue del 21,3%. Cinco cultivares estuvieron por encima de este valor (LDC 5,9 STS, A 5909 RG, Ho 6997 IPRO, MS 6,3 IPRO y DM 6,8 i), todos pertenecientes a grupos cortos de madurez. La severidad media de estos grupos fue mayor con respecto a los grupos largos (P-valor: 0,0228). La mejor perfomance dentro del grupo se observó en los cultivares LDC 8,5 y Munasca. (Gráfico Nº 3). Dentro del complejo de EFC, la Mancha Marrón y el Tizón Foliar por Cercospora kikuchii, son dos de las más importantes por sus elevados registros de incidencia y severidad en diferentes regiones productivas. Para la presente campaña y al momento de efectuarse la evaluación, la mancha Marrón registró una severidad máxima del 35%, mientras que el Tizón Foliar un 29%. Distefano y Gadbán (2006) informo valores similares de severidad para Salta, Tucumán, Entre Ríos y
28
i) y uno de GM VIII (NS 7209 IPRO). En el grupo V se observó una importante diferencia de severidad entre los dos materiales evaluados. Los dos materiales GM V, entre ellos, presentaron valores muy diferentes de severidad. Los cultivares de GM VI, registraron valores de severidad próximos a la media de los grupos cortos. Sin embargo, dentro del grupo, NS 6483 se destacó por su buen comportamiento. Dentro de los grupos largos (GM VII Y VIII) MS 7,4 IPRO y SPS 8x8 presentaron una severidad marcadamente inferior al promedio (Gráfico Nº 2).
Santiago del Estero. Estos registros se obtuvieron en una campaña caracterizada por sus abundantes precipitaciones como la ocurrida en Bandera durante el ciclo agrícola 14/15. Carmona (2014), determinó que la severidad con la que se manifiestan las EFC está asociada al nivel de precipitación ocurrida entre los estados fenológicos R3-R5. A mayor registro pluviométrico, durante este periodo, mayor severidad. Bajo las condiciones en las se llevó adelante la presente evaluación de cultivares de soja, se pudo apreciar un comportamiento diferencial entre genotipos y/o grupos de madurez para las enfermedades evaluadas. La evaluación en R6 aporta un valor indicativo, aunque no concluyente, para la toma de decisiones, ya que la severidad de enfermedades foliares en este estado fenológico, no está directamente asociada con un efecto sobre el rendimiento, tal como lo destaca Carmona (2014) quien no ha podido establecer una relación directa entre nivel de severidad de EFC en R6-R7, y disminución del rendimiento.
Fig. 3
Gráfico Nº 3: Severidad de Septoria glycines en 15 cultivares de soja. Red NEA de Evaluación de Cultivares de soja; Bandera, campaña 2014/2015. Línea Completa: Severidad promedio del ensayo; Línea Punteada: Severidad promedio grupos largo; Línea Cortada: Severidad promedio grupos cortos.
BIBLIOGRAFIA · BCBA. 2014. Informe de pre-campaña N° 10, “soja 2014/2015”. http://www.bolsadecereales.com/ver-informes-precampana. (consulta: junio de 2015). · BCBA. 2015. Estimaciones Agrícolas: relevamiento al 14 de mayo de 2015. http://www.bolsadecereales.com/ver-informes-precampana. (consulta: 4 de junio de 2015). · Cabrera, M. Cúndom, M., Gutiérrez, S., Álvarez. R. 2006. Situación de la mancha anillada (Corynespora casiicola) de la soja en provincias del NE de Argentina. Universidad Nacional del Nordeste: Comunicaciones científicas y tecnológicas 2006. Resumen: A-022. · Carmona, M., Alvarez, D., Luque, A., Ferri, M., Sautua, F., Scandiani, M. 2011. Daños asociados al Síndrome de La Muerte Súbita en el cultivo de soja. http://www.agroconsultasonline.com.ar/documento.html. (consulta: junio de 2015). · Carmona, M. A. 2014. Enfermedades de Fin de Ciclo y Mancha Ojo de Rana en el cultivo de soja: desarrollo y validación de un sistema de puntuación y determinación del umbral de control. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. 180 p. · Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. InfoStat versión 2015. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar · Distéfano, S. G.; Gadbán, L. C. 2006. Panorama fitopatológico del cultivo de soja en la campaña 2006 – 2007. http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/02/eea-marcos-juarez-panorama-fitopatologico-del-cultivo-de-soja-en-la-campana-2006-2007.pdf. (consulta: junio de 2015). · Gaido, N. E., Gieco, J. O., Carrera, C. S. 2013. Impacto de mancha ojo de rana (Cercospora sojina k. Hara) sobre rendimiento y componentes industriales del grano de soja: aceite y proteína. Rev. FCA UNCUYO. 2013. 45(2): 327-340. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v45n2/v45n2a25.pdf · Ivancovich, A. 2009. Taller de diagnostico y manejo de enfermedades de soja. INTA Pergamino. Disponible en: http://www.minagri.gob.ar/site/agricultura/ roya_soja/07=informes/01_Informes/_archivo · Lago, M. E.; Lenzi, L.; Gentile, O.; Zurbriggen, S. 2014. Comportamiento de cultivares de soja frente a muerte súbita en el Sur de Santa Fe. http://inta.gob. ar/documentos/comportamiento-de-cultivares-de-soja-frente-a-muerte-subita-en-el-sur-de-santa-fe/. (consulta: junio de 2015). · Lenzi, L., Distéfano, S., Scandiani, M. 2006. Estimación de pérdidas de rendimiento asociadas al Síndrome de La Muerte Repentina de soja durante la campaña 2005/06. http://www.acsoja.org.ar/images/cms/contenidos/565. (consulta: junio de 2015). · Lenzi, L., Conde, B.; Fuentes, F., Distéfano, S., Salines, L. 2014. Comportamiento de cultivares de soja frente al síndrome de la muerte súbita. · Campañas 2008/09 a 2013/14. http://inta.gob.ar/documentos/comportamiento-de-cultivares-de-soja-frente-al-sindrome-de-la-muerte-subita.-campanas2008-09-a-2013-14/. (consulta: junio de 2015). · Martins, M. C., Guerzoni, R. A., Câmara, G. M. de S., Mattiazzi, P.,.Lourenço, S. A., Amorim, Lilian. 2004. Escala Diagramática para a Quantificação do Complexo de Doenças Foliares de Final de Ciclo em Soja. Fitopatol. bras. 29(2), mar - abr 2004. · Ploper, D. L., Gonzales, V., Gálvez, R., Rojas, A., Ruiz, S. 2006. Panorama sanitario del cultivo de soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2005/2006. En: El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. EEA Obispo Colombres. Tucumán, Argentina. pp. 123-136. · Scandiani, M. 2014. La muerte súbita, un grave problema para la soja. Disponible en:http://www.clarin.com/rural/muerte-subita-grave-problema-soja_0_1248475164.html. (consulta: junio de 2015). · Serie climática Bandera. 2015. Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Disponible en: http://santiago.inta.gob.ar/meteo/Visita/Provincias. aspx. (consulta: junio de 2015).
29
30
Todos tenemos algo que aprender. Todos tenemos algo que enseñar. Experiencia Aapresid es la oportunidad de actualizar nuestras habilidades técnicas todo el tiempo, participando de jornadas a campo y seminarios. Y especialmente protagonizando los talleres colaborativos CQ, donde nuestra propia experiencia se potencia con la de nuestros colegas, en un amplio abanico de temas técnicos y de gestión.
Experiencia www.aapresid.org.ar