Revista Aapresid Nº 208

Page 1

Que tu único rollo sea de forraje

Planificá la ganadería que viene: lo último en maquinaria forrajera �ara ganar en innovaci�n � eficiencia�

los forrajes como impulsores de la ganadería que viene (Pablo Cattani) La tecnología que revoluciona la cosecha y conservación de forraje (Eugenia Magnelli) cosechando y acopiando buenas pasturas (José Jáuregui)

Edición N° 208 - Agosto 2022
54 114 90 NOTAS DESTACADAS SUMARIO 208 04 122 EDITORIAL CALENDARIO AAPRESID Los forrajes como impulsores de la ganadería que viene Eventos del mes PLAGAS Y ENFERMEDADES ¿Qué rol cumplen los cultivos en la evolución de las malezas? GANADERÍA Cosechando y acopiando buenas pasturas MAQUINARIA AGRÍCOLA La tecnología que revoluciona la cosecha y conservación de forraje 2 REVISTA AAPRESID

INSTITUCIONAL

MANEJO

NUTRICIÓN DE CULTIVOS

AGROINNOVACIÓN

10 68 “Amigos de la agricultura como visión de
¡De Pergamino al
ACTUALIDAD EMPRESARIO DEL MES 82 28 50 90 42 34 54 108 24 114 14
futuro”
Mundo!
La
y conservación
Como el mate, el drone será el nuevo compañero de la gente de campo El clima tiró para abajo los rindes maiceros en la Cuenca del Salado Vuelve, vuelve primavera… ¡sin malezas!
tecnología que revoluciona la cosecha
de forraje El que fertiliza tarde, recibirá granos de calidad
Misión “posible” III: Soja 22/23
¿Qué rol cumplen los cultivos en la evolución de las malezas? Los fierros agregan valor a los forrajes Víctor Trucco, nuestro Steve Jobs de la siembra directa Cosechando y acopiando buenas pasturas Echar buenas raíces para rendir mejor
CIENCIA Y AGRO
DE CULTIVOS PLAGAS Y ENFERMEDADES MAQUINARIA AGRÍCOLA
GANADERÍA

EDITORIAL

Los forrajes como impulsores de la ganadería que viene

Muchas veces para saber hacia dónde vamos, es importante destacar de dónde venimos. Pese a que hoy los forrajes conservados tienen más preponderancia, tiempo atrás eran solo un accesorio de “reserva” en los sistemas ganaderos.

Si hablamos de silaje, por ejemplo, hace treinta y cinco años producíamos 80.000 hectáreas de maíz para picado grueso y hoy promediamos las 2.200.000 has con altísima calidad entre maíz y sorgo.

Para muestra basta un botón, decían las abuelas, pero también vale destacar la evolución tecnológica. Los sistemas de henificación con monitores, sistemas de atado más eficiente, acondicionadores en las segadoras, procesadores de fibra, megaenfardadoras, profesionales de confección y venta de megafardos, segadoras triples montadas a tractores de gran potencia, silajes de pasturas, sistemas de embolsado, grano húmedo, cambios en los sistemas de compactación de silos aéreos, partidores de grano más específicos, picadoras cada vez más grandes y con sistemas de análisis a

bordo, aplicación variable de inoculantes, mapas de rendimiento, de proteína y hasta materias de grado en universidades e incluso posgrados, hoy hacen de los forrajes un protagonista de la actividad pecuaria.

Cuando mencionamos avances seguro que algo nos queda en el tintero, pero también es seguro que en 30 años avanzamos y a veces cuesta internalizarlo.

Tal es así que muchas veces pensamos a los forrajes como tales y no como partícipes accesorios de la producción de carne y/o leche, y no se habla del uso responsable de recursos tan valiosos como la tierra, el agua y hasta la heliofanía (cantidad de luz solar), por lo que quedan algunas tareas por resolver.

Si bien somos parte de nuestra historia, como mencionamos anteriormente, lo más importante es que somos artífices de nuestro futuro y allí es donde radica la importancia de los forrajes conservados.

4 REVISTA AAPRESID

Argentina tiene un 75% de su superficie en regiones semiáridas donde la agricultura es demasiado variable, riesgosa y hasta inviable según los casos. Pero la ganadería pisa fuerte en estos ambientes, más aún cuando se apoya o sostiene en la confección de forrajes de alta calidad, asegurando y potenciando los objetivos productivos además de incrementar la eficiencia de uso de esos recursos escasos, como lo demanda la producción actual a nivel mundial.

Incluso en la pampa húmeda, contamos con sectores de algún campo que necesitan de los forrajes conservados para apalancar su producción y hacer más rentables las unidades productivas mixtas en su conjunto.

Entonces, ¿cuál y cómo deben ser los forrajes que nos proponemos confeccionar?

En un mundo donde la comunicación, análisis y transmisión de datos, son mandatorios y con una demanda y actualidad innegables, los forrajes del futuro deben apuntar al objetivo productivo además de ser un factor de decisión de probabilidades productivas de acuerdo a zonas.

No existe un forraje ideal sino que éste debe apuntar de acuerdo al objetivo productivo, plazos, categorías y hasta actividad productiva si queremos hacer una gran división de carne y leche para comenzar a desentramar esta matriz de toma de decisión.

Desde el punto de vista productivo, se debe poner foco en los objetivos a lograr con los forrajes “del futuro”. Estos deben permitir alcanzar los niveles de ganancia o producción por animal o hectárea, acorde al objetivo de la empresa, con una ecuación matemática/económica positiva, con el menor gasto posible y con una probabilidad estadística de éxito acorde a la empresa y ambiente en el que se desarrolle.

Finalmente, llegamos a la conclusión de que no existen forrajes buenos o malos, sino que los mismos deben insertarse y permear la actividad en todo su concepto, abarcando factores tales como la conservación y mejor uso del ambiente, con una altísima probabilidad de alcanzar los objetivos propuestos. Todo debe estar insertado en un proceso de mejora continua, dado que la tecnología avanza y su aplicación debe ser cada día más masiva. Lo que hoy parece disruptivo, mañana puede ser corriente, tal como sucedió años atrás.

Cabe destacar que los forrajes no son buenos por sí mismos ya que, salvo en algunos casos (como el heno, por ejemplo), no compramos y vendemos forrajes, lo que compramos o vendemos en relación al forraje, son “cuotas productivas” de carne y/o leche insertados en un ambiente de gran variabilidad ambiental y económica, sobre el que tenemos la oportunidad y responsabilidad de darle previsibilidad para que sea sostenible en el tiempo.

Para esto nunca debemos apartarnos del concepto que señala que un forraje debe ser el más apropiado, productiva, matemática y estadísticamente hablando.

Ing. Agr. Pablo Cattani

Miembro del Equipo de Pensamiento Prospectivo de Ganadería de Aapresid

6 6 5 6 REVISTA AAPRESID

Empresas Socias

STAFF

EDITOR RESPONSABLE

DIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA

Ing. Nicolás Bronzovich

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Ing. Rodrigo Rosso

GESTIÓN DE CONTENIDO

Ing. María Eugenia Magnelli

Ing. Paola Díaz

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar

CORRECCIÓN Y REDACCIÓN DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Lic. Lucía Cuffia

Dg. Daiana Fiorenza

GENERACIÓN DE RECURSOS PROGRAMA PROSPECTIVA

Ing. Alejandro Clot Lic. Cristina Bowden Ing. Alejandro Fresneda Elizabeth Pereyra

COMUNICACIÓN

Lic. Victoria Cappiello

Dg. Matilde Gobbo

Ing. Florencia Cappiello

Lic. Lucía Ceccarelli

Lic. Elina Ribot

Dg. Magalí Asencio

Lic. Ornella Jacquelin

Ing. Martín Rainaudo Ing. María Francovigh Ing. Rodrigo Rosso

GENERACIÓN DE CONTENIDO

Ing. Virginia Mogni

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

SUBDIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA
David Roggero Presidente

#ACTUALIDAD

Amigos de la agricultura como visión de futuro

Se habrán dado cuenta de que hay un día para celebrar cada rol, oficio o etiqueta que nos toque en la vida.

Seguramente habrán discutido sobre esto con familiares y amigos, intentando esquivar el bulto cuando no podemos o no queremos festejar, pero tampoco vale decirlo y entonces se esboza un “¡pero si es un día comercial! El día de … es todos los días”.

Lo cierto es que existe un día de la madre, del padre, del hijo, del ahijado, del sobrino, del abuelo, del tío, etc., etc., y también el día del amigo! Pasó hace poco y varios de ustedes habrán dicho “cae miércoles, no hagamos nada si es un día más . ¡El día del amigo es todos los días!”.

Es cierto. Son días comerciales. Algunos tienen más sentido que otros, o simplemente a alguien se le ocurrió y lo instaló buscando ese rédito monetario que no conocemos.

Jorgelina Traut Periodista y Locutora
ACTUALIDAD
10 REVISTA AAPRESID

Es real también, que existe el día del amigo y que celebrarlo es todo lo que está bien.

Sin embargo, hay un día que tal vez pasó más desapercibido que los mencionados. No creo que sean muchos los que se acuerden de éste, aunque ojalá me equivoque.

2 de Julio: día de la agricultura en Argentina. ¿Qué hiciste para celebrarlo? Dudo que hayas brindado por este día. Incluso dudo que lo hayas recordado antes de que la efeméride aparezca por ahí.

De todas maneras, deben ser un montón los que hacen honor a este día sin levantar una copa, y lo hacen decidiendo una rotación de cultivos, eligiendo qué productos utilizar y haciéndolo con las buenas prácticas agropecuarias que conocemos y nos ayudan a preservar el ecosistema.

Sin embargo, creo que podríamos hacer aún más.

Un nuevo aniversario del Día de la Independencia. Otra fecha de Julio. Claro que no se compara con las mencionadas anteriormente, ¿o sí?

Decía que creo que podríamos hacer aún más, porque siguen existiendo demasiadas mez-

quindades incluso con plata en el bolsillo. No puede ser excusa para un productor extensivo, no aplicar tecnología por falta de recursos. En todo caso, ahí sí les digo pierdan un poco más, pero salven a la agricultura toda.

La mejor lectura que pueden hacer de esta columna es tomarla como un tirón de orejas.

Hartos de repetir y volver a escuchar sobre el potencial que tenemos, busquemos la tregua nosotros mismos sobreestimando lo que conocemos y que es “hacer las cosas bien”. Prefiero pecar de exagerada y no perder la oportunidad de nuestras vidas.

En lo coyuntural, el ámbito es propicio. Más allá de lo que suceda con la guerra, hay una suba de precios que no flaqueará; al menos no ahora. Incluso podemos aseverarlo, luego de los valores que se alcanzaron previo a la invasión de Rusia a Ucrania.

También hay que hablar de los fertilizantes, cuyos precios escalaron por las nubes pero ya hace un par de meses vienen mostrando descensos interesantes, por lo que no hay excusas para no aplicarlos.

Todos en Aapresid saben que hay algunos porcentajes que se están moviendo: hay algunos que se están inclinando por las labranzas que han destruído los suelos; suelos erosionados que costó recuperar y sin embargo andan dando vuelta algunos atrevidos que buscan más rentabilidad y, por ende, optan por sistemas obsoletos para nosotros.

Reitero que pueden y deben tomar esta columna como un tirón de orejas. ¿Por qué? ¿Se están preguntando por qué? Porque cuando las papas queman es cuando más debemos estar atentos y dar lo mejor de nosotros para salir adelante. Porque cuando al país le va mal y la política y la economía no encuentran el rumbo, será el sector más productivo de la Argentina el que tenga que ponerse los pantalones largos y demostrar que hay esperanza, que hay futuro. Porque tal vez habrá que poner la otra mejilla en medio de tanto sopapo injusto para dar cuenta de lo que somos capaces y hacia dónde podemos ir.

Ah! Me faltó Palermo. En realidad estuvo siempre en mi mente, solo que lo dejé para el final. La 134° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, a fines de

julio, como siempre, y puertas para adentro, volvió a mostrarnos lo que somos capaces, con un microclima siempre pujante pero sólo vivible entre Av. Santa Fe, Av. Sarmiento, Juncal y Cerviño. Salías y el viento “incertidumbresco” te envolvía cual zonda en San Juan.

De nuevo, ¡fue Palermo! Fue volver a la presencialidad, al abrazo con aquel que no veíamos hace 3 años, con las ganas de saber cómo estamos y hacia dónde vamos.

Vamos al mejor de los mundos, porque tenemos todo para construirlo; estamos en el peor, porque parece que nada alcanza.Parece que todo se viene abajo y se pone peor aún al pensar en los cambios abruptos que el Gobierno propicia en su gabinete para, supuestamente, llevar calma a los mercados y a la gente en general.

¡Tenemos el Congreso A Suelo Abierto encima de nuestras cabezas! Tenemos las ganas de repetir y profundizar el microclima Palermo, desde otro lugar, pero con las mismas fortalezas para aprender dónde estamos y hacia dónde vamos.

Amiguémonos con esas situaciones que la vida nos pone enfrente con un propósito claro de progreso que aún no vemos y por eso no resolvemos. Amiguémonos con el futuro para celebrarlo en el presente y ser cada vez más independientes de todos aquellos que no comprenden nuestro microclima ideal.

12 REVISTA AAPRESID
Vamos al mejor de los mundos, porque tenemos todo para construirlo; estamos en el peor, porque parece que nada alcanza.

Echar buenas raíces para rendir mejor

Las raíces juegan un papel central en la adaptación de los cultivos al estrés hídrico y nutricional. El desarrollo de nuevas variedades con mejores raíces resulta clave para aumentar los rendimientos en suelos degradados.

Datos recientes de la FAO indican que el uso total de la tierra cultivable en el mundo disminuyó en la última década y que, sin embargo, existe una presión continua para expandir el uso de la tierra agrícola para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Este panorama requiere de prácticas de intensificación agrícola, como los fertilizantes químicos y los herbicidas, que permitieron una mayor productividad alimentaria por unidad de superficie. Estos insumos hoy resultan rentables para maximizar el rendimiento, pero no son sostenibles ya que dependen de los combustibles fósiles.

La intensificación de la agricultura también tiene costos ocultos en el suelo, como la reducción del carbono orgánico, la disminución de la diversidad de insectos y microorganismos, y el

CIENCIA Y AGRO
14 REVISTA AAPRESID

aumento de la compactación del suelo por maquinaria pesada, que pueden eventualmente reducir el rendimiento. Ante este panorama, se hace cada vez más necesario un cambio hacia prácticas de intensificación sostenible que incorporen servicios ecológicos en el manejo y la reproducción para proteger y restaurar el suelo y reducir la dependencia de fertilizantes y herbicidas químicos, mientras se mantiene o mejora el rendimiento de los cultivos (Griffits y col., 2022).

Las raíces de las plantas (y en particular las de los cultivos) cumplen un rol fundamental. El desarrollo de cultivos con sistemas de raíces más efectivos y resistentes es una vía prometedora para abordar estos desafíos. Las raíces y, de manera más general, la interfaz planta-suelo, incluida la microbiota asociada, también podrían desempeñar un papel clave en la mejora de la degradación del suelo y el cambio climático al mejorar la calidad del suelo y secuestrar el carbono atmosférico en la materia orgánica del suelo. Para concretar este potencial es importante comprender la aptitud de los fenotipos de las raíces, es decir, cómo los fenotipos de las raíces influyen en la captura de recursos del suelo y el rendimiento de la planta en varios entornos. Este primer paso es clave para poder optimizar la función de la raíz a través del manejo y el fitomejoramiento y, a su vez, ver cómo el ambiente del suelo futuro se desarrolla bajo los sistemas agrícolas contemporáneos (Lynch y col., 2022).

La compactación es una forma física de degradación del suelo en la que se rompe su estructura y se reduce el espacio poroso, generalmente como consecuencia de la labranza,

El desarrollo de cultivos con sistemas de raíces más efectivos y resistentes es una vía prometedora para abordar estos desafíos.

el cultivo y el pastoreo. Además de reducir la capacidad del suelo para la infiltración de agua, la aireación y el almacenamiento de agua y nutrientes, la disminución del espacio poroso en los suelos compactados también aumenta la resistencia del suelo, lo que impide mecánicamente la penetración de las raíces. Lynch y col. (2022) evalúan cómo las adaptaciones de las raíces a la impedancia mecánica pueden haber evolucionado con el tiempo y continúan haciéndolo en respuesta a los entornos cambiantes del suelo.

Estos investigadores sugieren nuevas ideas en relación a cómo el panorama de aptitud en evolución para los fenotipos de raíces ofrece oportunidades para generar cultivos más resistentes y eficientes. Además de ser más productivos, estos cultivos mejorarían la calidad del suelo mediante el desarrollo de bioporos, la acumulación de materia orgánica y la mitigación de la erosión. Así, el desarrollo de nuevas variedades con sistemas de raíces optimizados puede desempeñar un papel clave en la mejora de los rendimientos en suelos degradados. La integración de las estrategias de manejo del suelo junto con los esfuerzos de mejoramiento para la arquitectura de la raíz y los fenotipos anatómicos específicos no solo ayudarán a mejorar la pérdida de rendimiento inducida por el estrés en suelos sino que también pueden evitar una mayor degradación del suelo.

En este contexto, los autores proponen ideotipos para la adaptación de cultivos a futuros suelos en el contexto de la impedancia mecáni-

16 REVISTA AAPRESID

ca. Los ideotipos son modelos conceptuales de fenotipos ideales para ser objeto de programas de mejoramiento de cultivos. Los ideotipos de raíz se desarrollan para suelos de altos y bajos insumos, pero también para sistemas conservacionistas y nativos.

Pero no sólo las raíces de los principales cultivos son importantes en los agrosistemas. Griffiths y col. (2022) describen los servicios ecosistémicos proporcionados por las raíces de diferentes familias de cultivos de servicio. En este caso, también brindan información sobre enfoques genéticos y de fenotipado prometedores que ayudarán a las ganancias genéticas de los rasgos de raíces de los cultivos de servicio. Comprender la función de las raíces y la

influencia en el entorno del suelo en los sistemas de cultivos de servicio y comerciales es también clave para la intensificación agrícola sostenible.

Según estos autores, la plantación de cultivos de servicio en barbecho desnudo puede reducir en gran medida la erosión del suelo. Las prácticas agrícolas tradicionales involucran períodos de barbecho y labranza, que son los principales impulsores de la erosión del suelo. Sin cubierta vegetal, los suelos son susceptibles a la erosión a medida que la capa superficial del suelo se seca entre los ciclos de cultivo. Los eventos de lluvia en suelos desnudos y duros pueden causar una mala infiltración de agua y se pierden nutrientes durante este proceso. Las raíces estabilizan el suelo a través del anclaje estructural y reducen el desplazamiento por el agua que fluye. El uso de cultivos de servicio aumenta la estabilidad de los agregados en un 1% cada año, una medida importante de la resistencia a la erosión del suelo.

Los pastos son particularmente efectivos para prevenir la erosión del suelo, ya que a menudo producen una mayor densidad de longitud de raíces en la capa superior en comparación con las especies de raíz pivotante. El enraizamiento superficial y denso desempeña un papel clave en la determinación de la resistencia a la erosión, y el aumento de la masa de raíces conduce a una disminución de las tasas de erosión hídrica. La infiltración del suelo también es muy importante, ya que una mayor infiltración reduce la escorrentía superficial y la erosión. En la superficie del suelo, las raíces desplazan el suelo y crean canales para el agua, lo que reduce el sellado de la superficie. Las raíces late-

El uso de cultivos de servicio aumenta la estabilidad de los agregados en un 1% cada año, una medida importante de la resistencia a la erosión del suelo.

18 REVISTA AAPRESID

Un campo en barbecho que carece de raíces estará más compactado, lo que presentará un rango de contenido de agua más estrecho y un flujo de agua reducido

rales también desplazan el suelo a medida que crecen, y aumentan el espacio libre en el interior y la conectividad entre los poros del suelo, permitiendo mayor almacenamiento de agua e intercambio de gases. Un campo en barbecho que carece de raíces estará más compactado, lo que presentará un rango de contenido de agua más estrecho y un flujo de agua reducido y tendrá un mayor riesgo de escorrentía superficial en eventos de alta precipitación.

El mejoramiento y la selección de variedades de cultivos de servicio que tengan una mayor

Nutrimos hoy el futuro del campo.

biológica de N. Además, se pueden utilizar para mejorar el suministro de N a los cultivos comerciales subsiguientes, o se pueden intercalar con un cultivo comercial que proporcione la fijación de N durante el crecimiento. Las mezclas de cultivos de servicio pueden autorregularse con una correlación negativa entre el crecimiento de especies leguminosas y no leguminosas y, por lo tanto, se produce un mayor crecimiento de leguminosas en ambientes bajos en N donde la fijación biológica de nitrógeno es ventajosa.

Los cultivos intercalados también ofrecen ventajas en sus interacciones radiculares. Homulle y col. (2022) sintetizan la evidencia de las interacciones subterráneas planta-planta, la diferenciación de nicho y la facilitación, con el objetivo de identificar los rasgos de la raíz que contribuyen a mejorar el rendimiento de los cultivos intercalados en comparación con los monocultivos. Estos rasgos radiculares sustentan una mejor exploración del suelo, un uso más eficiente de los recursos y la supresión de patógenos y plagas transmitidos por el suelo

en cultivos intercalados. El cultivo intercalado se utilizó como una práctica agrícola viable durante miles de años y está muy extendido en muchas partes del mundo, pero aún existen importantes lagunas de conocimiento en la comprensión de los mecanismos de interacción entre las raíces intercaladas, las características que influyen en esos mecanismos y la importancia de la plasticidad de los rasgos.

La síntesis de la literatura existente destacó las combinaciones de rasgos de raíz o los 'ideotipos' de cultivos intercalados que podrían promover la complementariedad entre especies. Una mejor comprensión de los sistemas de cultivos intercalados podría ayudar a aumentar su implementación en la agricultura moderna. Es importante evaluar las interacciones subterráneas tan críticamente como los procesos sobre la superficie y considerar tanto la distribución espacial de las raíces como los mecanismos en la rizósfera que ayudan a la complementariedad y reducen la competencia. Si se practican correctamente, los cultivos intercalados usan los recursos del suelo de manera más eficiente y

20 REVISTA AAPRESID

requieren menos insumos de fertilizantes y pesticidas. Por lo tanto, el cultivo intercalado puede ser un método sostenible y de bajos insumos con potencial para proporcionar resiliencia en un futuro con condiciones climáticas inciertas. Llenar los vacíos de conocimiento existentes con respecto a los rasgos importantes de las especies y variedades de cultivos intercalados, y permitir que los agricultores adopten prácticas de cultivos intercalados, son los próximos pasos para que estos cultivos logren un futuro.

El cultivo intercalado puede ser un método sostenible y de bajos insumos con potencial para proporcionar resiliencia en un futuro con condiciones climáticas inciertas

REFERENCIAS

referencias ingresando
www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-208
Consulte las
a

Víctor Trucco, nuestro Steve Jobs de la siembra directa

Socio fundador y primer presidente de Aapresid, Víctor Trucco es sinónimo de Siembra Directa en Argentina. Un reconocimiento a sus enormes contribuciones que hicieron de Aapresid mucho, muchísimo más, que una asociación de tinte tecnológico.

INSTITUCIONAL
22 REVISTA AAPRESID
Por: Carlos Becco

Un par de semanas atrás, algunos productores de Aapresid expresaron su preocupación por el retroceso de 3 puntos de la superficie sembrada con Siembra Directa en Argentina. Esta señal de alerta se convierte en una buena oportunidad para remarcar y destacar el tremendo impacto que tuvo la expansión de la siembra directa en nuestro país y el protagonismo histórico que tuvieron los fundadores de Aapresid en este proceso. Estoy convencido de que sólo las próximas generaciones le darán la verdadera y merecida dimensión que tuvo el rol de Aapresid en esta historia.

Hoy, a la distancia, hay quienes hablan de un exitoso proceso de adopción tecnológica, algo habitual en los procesos productivos en los que -sencillamente- una tecnología reemplaza y desplaza a la anterior a raíz de sus inherentes ventajas, sobre todo en materia de costos, y de esta manera posicionan a Aapresid como una asociación de productores unidos por la tecnología. Desde mi humilde perspectiva, la expansión de la siembra directa en Argentina fue mucho más que una transformación tecnológica, fue una verdadera revolución cultural.

Para justificar y sustentar esta posición me parece imprescindible rescatar la figura de una de las mentes más visionarias de la historia del agro argentino, estoy hablando de Víctor Truco, uno de los fundadores y primer presidente de Aapresid. Y aquí me voy a tomar la libertad de hacer una analogía entre nuestra asociación y una de las empresas que cambió -literalmente- nuestra forma de vida: nada menos que Apple. En este punto me parece pertinente hacernos la siguiente pregunta: el éxito de Apple, ¿se explica en su tecnología o en su cultura y su visión? Las mejores escuelas de negocios del mundo que estudian el fenómeno Apple, coinciden en identificar la visión de su fundador Steve Jobs como su factor clave del éxito, más allá de que nadie le quiera restar mérito a su compañero tecnológico, Steve Wozniak.

Volviendo al equipo de aquellos fundadores, permítanme comparar a mi admirado Rogelio Fogante con Steve Wozniak. Fue fundamentalmente él -junto con otros destacados técnicos de aquella época - quién supo resolver los innumerables desafíos que representaba la Siembra Directa: romper con el uso de una tradición que se remontaba miles de años atrás. Pero de la misma manera que sería ridículo limitar el gran mérito de Apple a sus innovaciones tecnológicas -como la pantalla táctil-, el impacto de la Siembra Directa en el agro argentino fue mucho más allá que el aporte tecnológico de permitirnos sembrar un cultivo sin necesidad de labrar el suelo. Respetando las limitaciones de espacio de una nota de este tipo, voy a destacar cuáles fueron -a mi modesto entender- las enormes contribuciones de Víctor Trucco que hicieron de Aapresid mucho, muchísimo más, que una asociación de tinte tecnológico.

En primer lugar, la Aapresid fundada por Víctor Trucco tenía una clara visión inclusiva y su principal objetivo era impulsar una tecnología que no estuviera limitada a los grandes productores. Precisamente la prédica de Víctor estaba focalizada en la gran masa de productores de origen “gringo”, dueños de pequeñas extensiones de tierra, preocupados por cuidar su patrimonio. No es sorpresa que el sistema haya sido aceptado y adoptado particularmente en ese segmento de productores . El modelo de siembra directa de Aapresid permitió una de las transformaciones sociales más profundas de la agricultura moderna: los agricultores “sin tierra”, rompiendo el paradigma histórico que vinculaba agricultura con terratenientes. Este sistema

24 REVISTA AAPRESID

de agricultura sin tierra lo terminó perfeccionando Oscar Alvarado y su sueño interrumpido de El Tejar, hasta llegar a la realidad actual de Argentina, en la que el 60% de la superficie agrícola no es trabajada por sus dueños.

Otro aspecto particularmente destacado de la impronta de Víctor Trucco fue su visión colaborativa. En una época en la que el conocimiento era considerado como una ventaja competitiva, sorprendentemente, en lugar de utilizar este descubrimiento en beneficio propio, el origen de Aapresid se explica en la pasión de aquellos fundadores en compartir sus conocimientos, con la certeza de que el resultado logrado sería infinitamente superior gracias a la colaboración y el

aporte de todos sus socios. En términos de programación, la expansión de la Siembra Directa sería un desarrollo de “código abierto”, en el que la tecnología se mejora todos los días gracias al aporte de miles de socios unidos por la misma pasión.

Finalmente, y siempre desde mi perspectiva, el aspecto más revolucionario del liderazgo de Víctor Trucco fue su propósito. Simon Sinek, en su muy recomendable libro “El círculo dorado”, sostiene que existe un patrón biológico que, según él, explica porqué nos inspiran algunos pensadores, organizaciones y, ante todo, líderes; y porqué otros no. Este patrón se explica en el propósito hacia el que aquellos grandes líderes nos convocan y nos invitan a sumarnos. Todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocer a Víctor sabíamos que su objetivo iba mucho más allá de impulsar un cambio tecnológico. Víctor estaba profundamente convencido de que la Siembra Directa era su manera de contribuir a un mundo mejor. Y es por ello que, en su visión, la expansión de la Siembra Directa no terminaba en las fronteras argentinas, sino que era necesario e imperioso, llegar a todos los confines del mundo agrícola con esta prédica y este mensaje. Nunca antes en la historia de la agricultura argentina un mensaje se hizo “carne” en tantos productores apasionados

de tal manera. Nunca antes Argentina asumió -sin vacilaciones- la responsabilidad de liderar una transformación cultural de magnitud global. Nunca antes nuestro país se convirtió en la marca registrada y el emblema de un modelo productivo. Y nunca antes me sentí tan orgulloso de ser argentino.

Hoy, 33 años después de aquella gesta inolvidable liderada por Víctor Trucco y después de 33 años de un crecimiento sostenido, aparecen algunos síntomas de “cansancio” del sistema. Personalmente, más que preocuparme el retroceso de 3 puntos en la adopción de esta tecnología, me preocupa el desánimo y el hartazgo de algunos de nosotros. En momentos en que la agricultura comienza a ser entendida como la solución al cambio climático y en que muchos nos ilusionamos con términos como agricultura regenerativa, se torna más que imprescindible la visión y el propósito de Víctor. "Nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer", dice Isaac Felipe Azofeifa, poeta costarricense. Personalmente, y seguramente todos en Aapresid y muchos otros agricultores argentinos, extrañamos el liderazgo de Víctor Trucco.

26 REVISTA AAPRESID
INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA www.santafe.gov.ar/sfproductiva Incentivamos la implementación de acciones productivas innovadoras y con agregado de valor. Productiva y Sostenible Reconocimiento anual de hasta 100 mil pesos para proyectos en los sectores lecheros, ganadero, agrícola, mixto, porcino, avícola, apícola, frutihortícola y acuícola.

El clima tiró para abajo los rindes maiceros en la Cuenca del Salado

Las condiciones climáticas de la campaña 21/22 en la región limitaron fuertemente los rendimientos de los distintos híbridos evaluados. La Regional Cuenca del Salado de Aapresid comparte los resultados.

La Regional Aapresid Cuenca del Salado evaluó el rendimiento de diferentes híbridos de maíz comerciales en fechas tempranas, utilizando las prácticas llevadas a cabo por uno de los socios.

El ensayo se realizó en el establecimiento Santa Ana (35°36'10"S ; 58° 4'10"O), cercano a la ciudad de Chascomús. El suelo pertenece a la serie Chascomús, clasificado como Argiudol ácuico (INTA 1990), donde previamente se había implantado soja (Figura 1).

DE CULTIVOS
MANEJO
28 REVISTA AAPRESID

La siembra se realizó el día 01/10/21 y se sembraron 15 híbridos de maíz. Cada parcela contó con 6 surcos distanciados a 0.52 m, de 175 m de largo. El diseño utilizado fue de una repetición por híbrido con testigo apareado. El hí-

brido utilizado con ésta finalidad fue el Pioneer P 1815. La densidad fue de 65.000 pl/ha y se fertilizó a la siembra con 110 kg/ha de fosfato monoamónico (11-52-0), y una refertilización el 14/11/21 con 120 kg/ha de Solmix (27-0-0-5).

El control de malezas y plagas consistió en el uso de:

Aplicación pre-emergente del cultivo el 03/10/21 con Glifosato Premium (2 l/ha), 2,4 D ENLIST (0.6 l/ha), Picloram (0.15 l/ha), Dicamba (0.2 l/ha), Atrazina 90% (1.5 kg/ha) y Fighter Plus (0.03 lt/ha).

Aplicación post-emergente del cultivo el 01/12/21 con Glifosato Premium (2 l/ha) y Atrazina 90% (1.5 kg/ha).

Al analizar la curva fenológica del NDVI (Figura 2 B, línea verde) se puede asumir que el período crítico se habría ubicado entre el 03/12 y el 17/01 (líneas punteadas). Durante el ciclo de crecimiento, las precipitaciones fueron de 294 mm, valores extremadamente bajos para la demanda hídrica de un cultivo de maíz que puede llegar a absorber hasta 650 mm/ciclo (Nagore et al., 2017). Un punto no menor fue que el 90% de las precipitaciones registradas (262 mm) se dieron cuando el período crítico del cultivo ya se había atravesado.

Figura 1. Ubicación del ensayo comparativo de rendimientos de maíz, Campaña 21-22.

Asimismo, durante el período crítico se observaron 13 días con temperaturas superiores a 35 °C (Figura 2 a), las cuales afectan la fotosíntesis neta, la viabilidad del polen y el número de granos por planta (Cicchino, Rattalino Edreira, y Otegui, 2013), el principal componente del rendimiento en el cultivo de maíz (Andrade et al., 2005).

Si bien las lluvias observadas al finalizar el período crítico pudieron haber generado alguna mejora en el estado del cultivo (lo que se aprecia con el incremento del NDVI luego de las precipitaciones), las consecuencias de las condiciones climáticas extremas atravesadas durante la etapa de mayor sensibilidad del cultivo, no se pudieron atenuar, lo que explica los bajos rendimientos logrados.

Figura 2. a) Temperaturas máximas (INTA 2022); y b) NDVI y precipitaciones, durante el ciclo del cultivo. Las flechas negras indican siembra y cosecha del cultivo, la flecha anaranjada indica la refertilización con Solmix. Las líneas de puntos indican el tiempo de duración del período crítico.
30 REVISTA AAPRESID

La cosecha se realizó de manera mecánica el 23/04/2022 y se recolectó la totalidad de cada macro-parcela. El grano cosechado se pesó en una monotolva con balanza electrónica y se determinó el porcentaje de humedad, que luego fue ajustado a humedad comercial del 14.5%. El rendimiento en grano (RG) de cada híbrido fue corregido utilizando el valor del RG relativo del testigo apareado. En la Tabla 1 se presentan los resultados alcanzados.

El rendimiento promedio del híbrido utilizado como testigo apareado fue de 3552 kg ha-1 y presentó un CV del 18%. Los rendimientos estuvieron entre 3014 y 5968 kg/ha, valores muy por debajo de los alcanzables en ésta región. Sin embargo, estos resultados estarían explicados por las condiciones climáticas fuertemente limitantes.

REFERENCIAS Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-208 Tabla 1. Humedad del grano al momento de la cosecha y rendimientos corregidos por humedad y testigo apareado (Resaltado en celeste). Empresa Híbrido Humedad (%) Kg/ha Advanta ADV 8115 14.7 5968 Advanta ADV 8122 14.2 5792 Pioneer P 2167 15.4 5696 Bayer LT 723 15.5 5499 Pioneer P 2021 16.3 5447 Los Grobo LGA 1923 16.2 5349 Bayer DK 72-72 15.5 5294 Bayer DK 72-20 14.4 4767 Bayer DK 72-08 15.2 4526 Illinois IL 799 15.8 4110 Nidera NA 7921 16.6 3776 Bayer LT 721 14.3 3685 Pioneer P 1815 14.9 3552 Nidera NA 7621 16.6 3195 Pioneer P 2089 15.5 3014 32 REVISTA AAPRESID

Misión “posible” III: Soja 22/23

Frente a otra campaña apretada de agua, se renueva el desafío y las estrategias de manejo. ¿Cómo ubicar Grupos de Madurez en planteos defensivos y ofensivos?

MANEJO DE CULTIVOS 34 REVISTA AAPRESID

Reviví Agenda Aapresid escaneando el código QR

Por tercer año consecutivo, los pronósticos arrojan escasez hídrica para la próxima gruesa, contexto que obliga a compostar estrategias de años anteriores para apuntar a la estabilidad.

En esta misión, la elección de genética, fecha de siembra, y el arreglo espacial son parte del “chasis del rendimiento” a ajustar de acuerdo a cada ambiente.

GM, fecha de siembra y arreglo espacial, amigos inseparables

Antes de decidirse por un Grupo de Madurez (GM), es preciso caracterizar lo mejor posible el ambiente, sobre todo humedad y nutrientes del suelo, remarcó Marcos Murgio (Investigador del INTA Manfredi) a Agenda Aapresid. Estas condiciones de partida van a condicionar no sólo la elección de la genética, sino de dos pilares íntimamente relacionados a esta: la fecha de siembra (FS) y el arreglo espacial.

Una vez elegido el GM, el especialista recomienda apuntar a materiales con buena estabilidad de acuerdo a cada lote. Sobre esto último, existe abundante información para acompañar al productor en la elección de sus variedades, generada por espacios colaborativos como el Sistema Chacras y la Red de Soja del NEA de Aapresid y la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja del INTA.

Ver Red de Soja del NEA

Antes de decidirse por un Grupo de Madurez (GM), es preciso caracterizar lo mejor posible el ambiente, sobre todo humedad y nutrientes del suelo.

Ver Sistema Chacras
36 REVISTA AAPRESID

Posicionamiento de GM en planteos defensivos y ofensivos

De acuerdo a lo que se vió en años anteriores en la zona núcleo, si la campaña inicia seca, retrasar la FS suele ser una buena estrategia para empujar al período crítico (PC) del cultivo a mejores condiciones de humedad. Dentro de esta estrategia defensiva suelen acomodarse mejor GM más altos, como IV largos a V cortos, que corren el PC a febrero-marzo.

Sin embargo, advirtió Murgio, sembrar más allá de fines de noviembre-principios de diciembre, supone más riesgos y penalización de rendimiento. Por eso, “en la medida que tengamos agua, no hay que dudar en sembrar”.

En cambio, de alcanzarse buenas condiciones del perfil en la primavera, ya sea por influencia de napa, antecesor maíz u otras situaciones favorables, se podrá considerar un planteo más agresivo, con adelanto de la FS y elección de GM más cortos. En estos casos, grupos III largos a IV cortos logran esquivar al imperdonable fin de verano.

El investigador comentó que hace un par de campañas atrás, en el centro de Cba, lotes con este tipo de planteos resultaron favorecidos en comparación con FS más tardías, que contrario a lo esperado sufrieron falta de agua en febrero-marzo, y luego tormentas a la cosecha cosecha.

38 REVISTA AAPRESID

Por último, y no menos importante, el arreglo espacial es otra variable a planificar. En zona núcleo, acercar hileras y subir densidad mostró ser útil para reducir la pérdida de agua del entresurco, ventajear a las malezas y mejorar el potencial de rendimiento. Contrariamente, en ambientes más productivos, densidades más bajas, cercanas a las 24 plantas/ha y distancia entre hileras más conservadas permitieron afinar brechas de rendimiento.

En zona núcleo, acercar hileras y subir densidad mostró ser útil para reducir la pérdida de agua del entresurco, ventajear a las malezas y mejorar el potencial de rendimiento

40 REVISTA AAPRESID

Con el foco puesto en diversificar en todos los niveles, es recomendable evaluar la posibilidad de recurrir a más de una estrategia. Esto implicaría incluir distintos momentos de siembra, genética y arreglo espacial por ambiente para hacer que la próxima campaña sea una Misión “posible”.

El que fertiliza tarde, recibirá granos de calidad

Ensayos con fertilización complementaria de nitrógeno demostraron que aplicaciones tardías previas a floración, con fertilizantes foliares, permiten elevar la cantidad de proteínas en granos, mejorando su calidad, especialmente en años con escasas precipitaciones.

NUTRICIÓN DE CULTIVOS
42 REVISTA AAPRESID

El trigo es el cultivo de invierno más importante del país. La superficie sembrada viene sumando hectáreas ya desde hace un tiempo. Esto puede deberse a que es uno de los cultivos que más aporta al sistema, cuando se piensa en manejo integrado de cultivos.

La actual campaña fina 2022/23 sufrirá el impacto de un contexto local e internacional complicado. Datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estiman una disminución de la superficie sembrada a 6.2MHa.

Para un correcto desarrollo del trigo, es fundamental que reciba los nutrientes necesarios en el momento de mayor demanda para su desarrollo. Conocer la dinámica de acumulación de los distintos nutrientes, es un aspecto clave al momento de definir la estrategia de fertilización. Este conocimiento permitirá aplicar una fertilización balanceada con macro y micronutrientes, eligiendo la fuente y la dosis correcta a utilizar, en el momento oportuno, con el objetivo de maximizar la eficiencia de la estrategia.

Manejo inteligente y eficiente de la nutrición para maximizar producción y mejorar calidad

Los principales nutrientes que con mayor frecuencia limitan el rendimiento del trigo son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). La acumulación de los nutrientes en el trigo se caracteriza por un adelantamiento de la absorción de los mismos respecto a la materia orgánica. A modo de ejemplo, la acumulación de N en floración del trigo representa entre 70 al 75 % de la acumulación total a madurez. Este es el período “crítico” en trigo, desde unos 20 días previos a floración (3 nudos en tallo principal) hasta 7 días posteriores a floración, momento en el que se define el número de granos.

El nitrógeno juega un papel importante en la producción de azúcares, almidón y lípidos, entre otras sustancias, para la nutrición y otros

Pensando en la calidad

Para determinar las recomendaciones de fertilización con nitrógeno (N), hay que relacionar el rendimiento del grano con la disponibilidad inicial en el suelo, determinando la concentración de N de nitrato (N-NO3-), y el N añadido como fertilizante. El aporte de N del suelo proveniente de la descomposición de la materia orgánica depende de la calidad de estos, del consumo del cultivo antecesor y de la cantidad de N fijado desde la atmósfera. Para conocer la

procesos básicos de las plantas. Interviene en procesos enzimáticos como: oxidasas, catalasas y peroxidasas, deshidrogenasas, hidrolasas, nucleoproteínas, transforforilasas y transaminasas y carboxilasas. La disponibilidad de fósforo es crítica para el normal desarrollo de las raíces, y la formación de macollos y otras estructuras reproductivas. El azufre, como el nitrógeno, participa en la formación y funcionalidad de proteínas, contribuyendo a la eficiencia de uso de la radiación y a la calidad de la producción. El azufre es un componente principal de las proteínas, y participa en su formación y funcionalidad. Está presente en algunos de los aminoácidos más relevantes, como la cistina, metionina, treonina y lisina.

disponibilidad de N del lote, se recomienda un muestreo de suelo a la siembra de los estratos superficiales (0-20 cm) y subsuperficiales (2040 y 40-60 cm). El método de diagnóstico surge de la determinación del contenido de nitrato en el suelo al momento de la siembra. Un análisis adicional que también permite mejorar el diagnóstico es la determinación del nitrógeno anaeróbico (Nm ó Nan).

44 REVISTA AAPRESID

Proveer al cultivo de las dosis necesarias, permite alcanzar tasas de llenado altas y sostenidas hasta el final de su ciclo. Durante la etapa de llenado se produce una elevada removilización de nitrógeno desde los tejidos verdes a los granos. La composición química del grano de trigo incluye proteínas, lípidos, minerales e hidratos de carbono. Estos grupos de proteínas se depositan en diferentes momentos durante el llenado. Los primeros días posteriores a flo-

ración, se sintetizan proteínas como las albúminas y globulinas. Las proteínas del gluten se sintetizan 10 a 20 días posteriores a la floración.

Son varios los factores que pueden determinar que la dosis inicial resulte insuficiente para lograr porcentajes de proteína superiores a 10.5. En estos casos, el aporte de N complementario en estadios avanzados surge como una práctica que puede mejorar los porcentajes de proteína.

Instituciones que nos acompañan

El momento de aplicación también va a depender de la dosis de N a aplicar, puesto que si las dosis son relativamente elevadas es conveniente realizar aplicaciones divididas para así reducir la probabilidad de pérdidas de N y mejorar la eficiencia de uso del fertilizante. Las aplicaciones tempranas de N (desde la siembra hasta macollaje) producen un mayor efecto sobre el rendimiento que sobre el contenido de proteína en grano. Las aplicaciones más tardías de N (hasta antesis) producen mayor influencia sobre el contenido de proteína.

Cuando se apunta a incrementar parámetros relacionados con la calidad, o sea un aumento de proteína en grano, es conveniente hacer aplicaciones foliares de N en estadíos próximos a antesis. Diversos estudios cuantifican al nitrógeno como una de las moléculas más rápidas

46 REVISTA AAPRESID

en penetrar al interior de una hoja cuando se aplica en forma foliar: en un lapso de dos horas a partir de la aplicación, en general ya se incorpora el 50% de lo aplicado.

La recomendación para una fertilización nitrogenada eficiente es dividir las aplicaciones, para asegurar su disponibilidad en los momentos de mayor demanda.

Una estrategia inteligente es implementar una aplicación de base que pueda complementar la disponibilidad de N del suelo antes de la siembra. Luego, garantizar otra aplicación antes del máximo crecimiento vegetativo o fase exponencial desde el comienzo hasta mediados del macollaje. Las fuentes nitrogenadas iniciales aportan al rendimiento, y en macollaje, contribuyen a la calidad y porcentaje de proteína de los granos. La tercera aplicación, se debería

realizar previo o durante la floración, para maximizar la absorción de N durante la formación y llenado de granos, y aumentar así el contenido de proteína y carbohidratos. Para los momentos de definición de granos y de rendimiento, las formas más adecuadas de aplicar estos nutrientes y micro elementos es la fertilización foliar, ya que con la misma, los diferentes elementos están altamente disponibles para cuando la planta los requiere.

48 REVISTA AAPRESID

Conclusión

Una fertilización nitrogenada efectiva y eficiente en trigo debe considerar una buena estimación de la curva de absorción. El objetivo es garantizar cantidades suficientes de Nitrógeno en los momentos claves, aplicando formas eficientes y balanceadas de nitrógeno, nutrientes complementarios como el Azufre.

El manejo de la nutrición incluye indicadores de suelo para la correcta decisión sobre dosis, momentos, fuentes y ubicación de los fertilizantes. Todo esto dentro de los pronósticos y expectativas, donde la decisión de siembra está sustentada en la oferta hídrica, anticipando cambios externos que muestren la ocurrencia de limitaciones nutricionales. Una buena decisión basada en la información y en el conocimiento maximiza los beneficios tanto económicos como ambientales.

Vuelve, vuelve primavera…¡sin malezas!

La mejor estación del año trae felicidad…y nuevas camadas de malezas. Planificación anticipada, manejo integrado y siempre verde, las llaves para negociar esta difícil convivencia.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
50 REVISTA AAPRESID

¿Dónde estamos parados?

En la zona núcleo, la primavera suele ser un momento bisagra donde confluyen malezas del invierno -como la number one rama negra, raigrás anual, nabos y viola.-, junto con la aparición del infaltable yuyo colorado, parietaria y gramíneas -como cloris, capín, pasto cuaresma- y sorgo de Alepo, figurita repetida del año.

Por lo tanto, “si el control no es bueno en invierno, la primavera va a verse complicada”, aseguró Martín Marzetti, Asesor privado centro de Santa Fe en su paso por Agenda Aapresid. Este año, los nacimientos invernales se vieron retrasados por el déficit hídrico. Lejos de suponer una ventaja, requiere poner el ojo y evaluar nuevas estrategias, principalmente contra la guerrera rama negra, rusticada y fortalecida por la seca o el raigrás resistente en Bs. As.

Soluciones “mágicas” no, manejo integrado sí

Décadas de simplificación de las rotaciones y manejo de malezas con alta presión de ciertos herbicidas fueron empujando hacia la preocupante cifra actual de 43 biotipos resistentes, registrados en la lista del programa REM.

En la otra vereda, el manejo integrado (MI), con la utilización de una variada gama de herramientas de control, muestra el camino hacia una mejor convivencia con las malezas. “Hay que pensar en el mediano plazo, ir sumando pequeñas cosas, haciendo ajustes año a año, lote a lote”, insistió Marzetti.

“Se trata de tener el mayor tiempo ocupado por cobertura verde, diversificar rotaciones y rotar y mezclar principios activos, considerando controles estratégicos con residuales en preemergencia y sembrar genética con tolerancia a diferentes moléculas químicas, resumió Mariano Drincovich desde el sur cordobés.

Ver lista del programa REM

En cuanto al polémico control mecánico, si bien es discutible la utilidad de las labranzas localizadas como complemento para enfrentar a las rebeldes perennes, no son una práctica aconsejada. La roturación de lotes no sólo irrumpe con la salud del suelo, sino que promueve el banco de propágulos, aclararon.

Cultivos de

los cómplices en la lucha

Los CS adecuadamente planificados son una gran herramienta verde para capturar beneficios ecosistémicos, pelearle a las malezas y ayudar al manejo químico habitual. Si bien es sabido que este no es un año ideal para sumarlos a la rotación, los especialistas sostienen que así y todo “es preferible combatir a las malezas con un CS y no con un barbecho”. La clave para que cierre la ecuación está en buscar el momento de terminación justo, de modo que saquen la menor cantidad de agua posible.

Entendiendo que los CS no pueden solucionar el problema de malezas por sí solos, antes de su implantación aconsejan ayudarlos con el uso de preemergentes previo a lluvias para garantizar su incorporación. Si fuera necesario, se puede sumar algún quemante para evitar escapes que luego complican su control dentro del cultivo.

El momento de terminar los CS, puede ser una oportunidad para aprovechar a resetear el lote, si la situación lo requiere. Una vez seco el cultivo, el uso de preemergentes colabora para llegar con la menor cantidad de malezas a la gruesa y hacer frente al yuyo colorado, que aprovecha el bache post CS para nacer. En todos los casos, es crucial la calidad de aplicación y rotar y combinar principios activos que permitan frenar la aparición de resistencia para cuidar las tecnologías que disponemos hoy en día.

52 REVISTA AAPRESID
servicios,

¿Qué rol cumplen los cultivos en la evolución de las malezas?

Las especies domesticadas, es decir los cultivos, contribuyeron al origen de nuevas malezas y a la evolución de las mismas. Un breve repaso sobre sus orígenes y algunos casos de evolución de malezas emparentadas con cultivos en Argentina.

CERZOS,

¿Qué rol cumplen los cultivos en la evolución de las malezas? Para responder esta pregunta debemos conocer cómo surgieron los cultivos y cómo se originan las malezas en los agroecosistemas. Empezaremos haciendo una breve descripción del origen de los cultivos y las malezas, del mejoramiento realizado en los cultivos, y de la evolución de las malezas en el agroecosistema. Finalmente, presentaremos algunos casos particulares de evolución de malezas emparentadas con cultivos en nuestro país.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Por: Román B. Vercellino, Fernando Hernández, Claudio Pandolfo, Soledad Ureta, Ignacio Fanna, Sofia Tillería, Denise Simian y Alejandro Presotto.
54 REVISTA AAPRESID
Dpto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Bahía Blanca. E-mail: rbvercellino@ cerzos-conicet.gob.ar

Hace 10.000 a 13.000 años atrás, las sociedades humanas cazadoras-recolectoras comenzaron con el cultivo y la selección de plantas silvestres que condujo a su domesticación y al inicio de la agricultura. Las plantas domesticadas (es decir, los cultivos) poseen un conjunto de rasgos en común que las diferencian de sus antecesores silvestres, por ejemplo, mayor tamaño de frutos y/o semillas, semillas con escasa o nula dormición, crecimiento determinado, reducida ramificación, sincronización en el momento de floración y madurez, y retención de semillas en la planta madre¹. Este conjunto de rasgos fue seleccionado para facilitar el cultivo y la cosecha de estas especies, con la

Domesticación y mejora de los cultivos NOS ACOMPAÑAN

consecuente disminución o eliminación de la capacidad de autoperpetuarse en condiciones naturales, haciéndolas completamente dependientes de los humanos.

Desde el advenimiento de la Revolución Verde en la década de 1960 y de la biotecnología en las décadas posteriores, la productividad de los cultivos se incrementó significativamente. Durante este período, la producción mundial de cultivos al menos se triplicó con tan solo un aumento del 30% en la superficie cultivada. Este incremento estuvo asociado a la mayor utilización de insumos (fertilizantes, agroquímicos, riego), mayor

mecanización y a la incorporación o mejoramiento de varios rasgos en los cultivos, como mayor índice de cosecha, mayor eficiencia en el uso del agua y los nutrientes, resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades, y tolerancia a estreses abióticos (sequía, calor, salinidad o frío)². Estos rasgos agronómicos y productivos fueron incorporados a los cultivos a través de métodos de mejoramiento convencional (hibridación con especies silvestres emparentadas, mutagénesis inducida) o mediante la utilización de ingeniería genética (cultivos genéticamente modificados o transgénicos).

Malezas: origen y evolución

Desde los inicios de la agricultura, existen plantas que se adaptan a los ambientes creados por los humanos, a las que denominamos “malezas”. Estas plantas indeseables causan pérdidas globales de rendimiento cercanas al 34%, superiores a las ocasionadas por insectos (18%) y enfermedades (16%)³. Las malezas presentan rasgos comunes con los cultivos, como resistencia a herbicidas, resistencia a estreses abióticos, mayor tasa de crecimiento, y también muestran rasgos similares a las especies silvestres, como dormición de semillas, plantas ramificadas, amplio período de floración y madurez, y dispersión de semillas. Es decir, presentan características similares al cultivo que les permiten sobrevivir en ambientes agrícolas y además exhiben características adicionales por estar sujetas a las fuerzas de la selección natural y artificial, que les confieren la capacidad de autoperpetuarse⁴.

Si bien la mayoría de las malezas evolucionaron a partir de especies silvestres y carecen de parientes cultivados, algunas evolucionaron a partir de especies domesticadas⁴. Este último proceso, conocido como de-domesticación o feralidad, puede ocurrir a través de dos vías: (1) directamente de las especies cultivadas (endoferalidad), o (2) a partir de la hibridación entre un cultivo y una especie silvestre o maleza emparentada (exoferalidad) (Figura 1)⁴,⁵. Además, el continuo movimiento o flujo de genes entre plantas silvestres, malezas y/o cultivos puede continuar re-introduciendo rasgos favorables a las malezas, facilitando su adaptación a los ambientes agrícolas y/o causando un daño ecológico en ambientes no cultivados (Figura 1). Estos procesos suelen producir rápidos cambios evolutivos en caracteres importantes que impactan en la aptitud de las poblaciones de malezas⁴,⁵.

56 REVISTA AAPRESID

Por lo tanto, comprender cómo surgen y evolucionan las malezas es fundamental para diseñar estrategias de manejo a largo plazo y prevenir su adaptación.

Nuestro grupo de investigación, denominado “Grupo de Investigación de las Relaciones Cultivo-Silvestre (GIRCS)”, estudió estos procesos en los últimos 20 años. Inicialmente dedicados a la evaluación del contexto agro-ecológico para la posible liberación comercial de girasol genéticamente modificado y luego expandimos nuestros estudios a múltiples complejos cultivo-maleza-silvestre.

Figura 1. Tres alternativas de origen de malezas agrícolas: Origen silvestre, hibridación cultivo-silvestre (exoferal) y de-domesticación directa (endoferal). La flecha anaranjada indica la domesticación de cultivos y las flechas azules indican la evolución de malezas. El ancho de las flechas anaranjadas y azules indican las modificaciones en la diversidad genética. Las flechas verdes indican el flujo de genes. La X negra indica el evento de hibridación que origina la maleza exoferal.

Malezas derivadas de cultivos en Argentina

1.

Nabo (Colza)

La colza (Brassica napus), especie surgida por hibridación natural entre Brassica rapa (nabo) y B. oleracea (coles, repollos), es el segundo grano oleaginoso en importancia a nivel mundial. Si bien se desarrollaron múltiples eventos genéticamente modificados, entre ellos, resistencia a los herbicidas glifosato, glufosinato de amonio y bromoxinil, nunca fueron aprobados para su comercialización en Argentina. Sin embargo, cultivares de colza no-modificados genéticamente con resistencia a imidazolinonas

fueron evaluados desde 2008 y comercializados desde 2013 en nuestro país.

El nabo es un cultivo antiguo ampliamente distribuido en todo el mundo, cuyas poblaciones exoferales (Figura 1) invadieron los agroecosistemas en Europa y desde allí se dispersaron por gran parte de América⁶. En Argentina, el nabo es una maleza problemática al menos hace 80 años y se encuentra presente en todas las provincias. En 2014, se detectaron poblaciones de

58 REVISTA AAPRESID

nabo con presencia del transgén de resistencia a glifosato y a herbicidas inhibidores de AHAS. Si bien ello ocurrió por hibridación entre plantas cultivadas de colza y nabo maleza, se desconoce si la hibridación ocurrió en Argentina o si semillas resistentes fueron accidentalmente introducidas. Cualquiera sea el caso, hubo al menos dos eventos de hibridación, debido a que no existen cultivares de colza con resistencia apilada a glifosato e imidazolinonas. Actualmente, las poblaciones de nabo con resistencia a glifosato y herbicidas inhibidores de AHAS se encuentran distribuidas por gran parte del área agrícola de nuestro país⁷.

60 REVISTA AAPRESID
Brassica rapa (nabo)

2.

El girasol (Helianthus annuus var. macrocarpus) fue domesticado de la especie silvestre H. annuus spp. annuus en América del Norte y actualmente es la cuarta oleaginosa en importancia mundial. En Argentina, el cultivo fue introducido en la década de 1930 por inmigrantes europeos, mientras que poblaciones de girasol silvestres fueron introducidas años después, probablemente con fines de mejoramiento. Gran parte de las poblaciones silvestres se naturalizaron en el centro del país donde el girasol es ampliamente sembrado, aunque inicialmente se hallaron creciendo en ambientes no cultivados (banquinas, caminos vecinales).

En 2007, se hallaron plantas de girasol maleza en lotes cultivados en cercanías a Tres Arroyos, que resultaron ser híbridos entre la especie silvestre y el cultivo. Estas poblaciones mostraron rasgos del cultivo, como alta tasa de crecimiento y rasgos de las poblaciones silvestres, como semillas pequeñas con dormición, plantas ramificadas, amplio período de floración y madurez y semillas caedizas. Debido a que el cultivo y la maleza corresponden a la misma especie, el flujo de genes con girasol resistente a imidazolinonas tendría el potencial de distribuir estos alelos en las poblaciones maleza.

Girasol maleza (girasol cultivado)
62 REVISTA AAPRESID
Helianthus annuus (girasol maleza)

Agenda Aapresid

Información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Entrevistas en un formato ágil Acceso libre y gratuito

Experiencias en primera persona Debate en vivo Distintas zonas agroecológicas Contenido técnico

Algunas de las temáticas que pasaron y que se vienen:

Cultivos de servicio • Pasturas y verdeos • Cosecha gruesa • Manejo de plagas • Cultivos de invierno • y de verano Siembra y fertilización • Ganadería • Agtech • Y mucho más…

¿Todavía no te sumaste?

¡Te vamos a estar esperando! www.aapresid.org.ar/eventos

NOS
ACOMPAÑAN

3.

Arroz maleza (arroz)

El arroz cultivado (Oryza sativa), domesticado del arroz silvestre (O. rufipogon), es el tercer cereal más importante del mundo. El arroz maleza o arroz rojo (O. sativa f. spontanea), de la misma especie que el cultivo, es la principal maleza del cultivo de arroz a nivel global, y presenta múltiples orígenes evolutivos independientes especialmente mediante procesos endoferales, aunque también exoferales (Figura 1). En Argentina, el arroz se cultiva en la región noreste (NEA), en una superficie de 200.000 hectáreas, con una producción superior a 1,4 millones de toneladas. Aproximadamente el 40% de la superficie corresponde a cultivares resistentes a

imidazolinonas. En esta región, el arroz maleza es uno de los principales problemas del cultivo, y estudios de más de 100 poblaciones provenientes de cinco provincias (Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) mostraron gran diversidad morfológica entre poblaciones, sugiriendo orígenes múltiples. Además, muchas de estas poblaciones maleza presentaron resistencia a herbicidas inhibidores de AHAS, posiblemente asociada a la hibridación con los cultivares resistentes a imidazolinonas⁸.

64 REVISTA AAPRESID
Oryza sativa f. spontanea (arroz maleza). Gentileza de Laura Fontana y Daniel Kruger

4.

Nabón (rábano/rabanito)

El rábano o rabanito (Raphanus sativus) es una especie hortícola, actualmente cultivada como forrajera y cultivo de servicio invernal. Si bien la especie carece de un antecesor silvestre reconocido, en diversas partes del mundo aparecieron biotipos maleza, conocidos como “nabón”. El nabón está presente en las regiones templadas de Sudamérica, y también en Estados Unidos donde surgieron por hibridación del cultivo con la maleza emparentada R. raphanistrum (origen exoferal, Figura 1).

En Argentina, el nabón es reconocido como maleza frecuente desde la década de 1930, y está presente en al menos 20 provincias. Es una maleza habitual en cultivos de cereales, oleaginosas y algunos cultivos forrajeros y hortícolas, que afecta en gran medida el rendimiento de los cultivos. En 2008, se detectaron individuos resistentes a herbicidas inhibidores de AHAS en el sudeste bonaerense y, actualmente, la presencia de poblaciones resistentes

a estos herbicidas fue informada en gran parte del centro y norte de nuestro país⁷. Si bien su origen no fue dilucidado por completo, el nabón hibrida libremente con los cultivares actuales de rábano y rabanito utilizados en Argentina, ya que corresponden a la misma especie. En consecuencia, la hibridación espontánea cultivo-maleza podría contribuir aún más a la evolución del nabón, resultando en biotipos maleza más problemáticos.

Raphanus sativus (nabón)
66 REVISTA AAPRESID

Consideraciones finales y futuros desafíos

Las especies domesticadas contribuyeron al origen de nuevas malezas y a la evolución de las mismas, siendo cada vez más problemáticas, con mayor aptitud o más difíciles de controlar. La futura liberación de cultivos mejorados se debería realizar con especial precaución en regiones con presencia de parientes silvestres o malezas. La evaluación del riesgo agroecológico y la regulación de los rasgos no-genéticamente modificados debería realizarse con la misma rigurosidad con la que se analiza a los cultivos genéticamente modificados. Un ejemplo de ello, fue el estudio agroecológico y ambiental realizado para evaluar la posible liberación de girasol genéticamente modificado⁹, que debido a su amplio riesgo no sucedió.

Por último, es de especial importancia respetar las distancias de aislamiento entre el cultivo y las especies silvestres o malezas emparentadas, especialmente en áreas de producción de semillas, además de minimizar el movimiento de semillas de malezas, y monitorear con frecuencia para detectar y eliminar posibles escapes de manera temprana.

REFERENCIAS

Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-208

¡De Pergamino al Mundo!

En una entrevista exclusiva, Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, nos cuenta las claves que lo llevaron a liderar una de las empresas más competitivas del país y los hitos que marcaron la expansión nacional e internacional de la compañía top en desarrollo de biológicos.

68 REVISTA AAPRESID EMPRESARIO DEL MES
#ENTREVISTAS

Ingeniero Agrónomo, pero con un fuerte interés en crecer, aprender y pasión por lo comercial, Ricardo Yapur se fue abriendo camino en Rizobacter siendo muy joven. En su carrera, debió sortear numerosos desafíos y los vaivenes del país. Con éxito, hoy lidera una empresa ubicada dentro de las 5 mejores del mundo en materia de biológicos, agregando valor al negocio agrícola con soluciones que mejoran los parámetros productivos y ambientales.

Desde 1977, Rizobacter impulsa un sistema de producción agrícola cada vez más eficiente y

¿?

¿Qué significa Rizobacter para usted?

sustentable. Instalada en Pergamino (Prov. de Bs As), y con expansión internacional, la empresa lidera programas de investigación y desarrollo en microbiología que ofrecen herramientas innovadoras, basadas en las propiedades naturales de biocontrol y nutrición que aportan microorganismos seleccionados presentes en el suelo. Actualmente, llegan a productores de distintas latitudes con tecnologías de última generación que promueven, desde la siembra, los altos rindes que se necesitan para la elaboración de alimentos sanos y nutritivos.

¿?

Esta empresa es un proyecto que da gran sentido a mi vida. Si bien en gran parte está consolidado, es muy dinámico y siempre hay nuevas oportunidades de crecimiento. En ese sentido, surgen desafíos todo el tiempo. Yo ingresé cuando era muy joven y todo era muy incipiente. No tenía experiencia y venía de una familia trabajadora, humilde. Tenía muchas ganas de crecer, de aprender, de superarme. Riozbacter fue y es todo eso.

¿Cómo fue el transitar por la empresa desde sus inicios hasta su rol actual de CEO? ¿Cuáles fueron los desafíos que debió enfrentar?

Poco después de haber ingresado a la empresa, comencé a transitar por el área comercial. Si bien soy ingeniero agrónomo, la venta siempre fue lo que más me entusiasmó.

Los mayores desafíos han sido y son los vaivenes económicos y políticos del país. De la guerra de Malvinas en adelante hemos atravesado las más diversas crisis, donde la incertidumbre es la regla más que la excepción y eso hace que estemos siem-

¿?

pre atentos, que desarrollemos gran capacidad de adaptación y creatividad para “armar el avión mientras volamos”. Si bien fue difícil, pude desarrollar la habilidad de analizar y resolver mirando todas las variables posibles sin quedar paralizado por lo que no puedo controlar. Se trabajar mirando la macro, pero operando sobre la micro, y eso me permitió trabajar e inspirar optimismo. Así llegué a ser CEO. Creo que el optimismo bien fundado me permitió lograr un lugar de liderazgo.

El capital humano es clave para formar equipos competitivos. ¿Cuáles son las cualidades que valora en las personas para conformar equipos? ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los jóvenes que deseen abrirse camino en el ámbito empresarial?

Valoro la actitud colaborativa y participativa. Nos ha ido muy bien fomentando un ambiente de trabajo de puertas abiertas, donde se promueve el diálogo directo entre sectores y directivos. También venimos trabajando fuertemente en promover la gestión de la diversidad del talento como un valor corporativo, y como una fuente de innovación y de oportunidades.

La sociedad se ha convertido en una sociedad diversa y las empresas tienden a ser, cada vez más, reflejo de esa diversidad.

Creo que uno de los principales mensajes que puedo dejar es que no hay que tener miedo a crecer. No hay que quedarse quieto aún en los momentos difíciles. En Rizobacter, hemos atravesado cientos de crisis económicas, pero a pesar de ellas nunca dejamos de proyectar. Pasada la crisis, el nuevo escenario nos encontró preparados para dar un nuevo salto y seguir creciendo. También es necesario saber realizar alianzas estratégicas con otras empresas y el sector público. Para nosotros las redes fueron fundamentales para acceder a desarrollos de productos y mercados que solos no hubiéramos podido alcanzar.

70 REVISTA AAPRESID

Hablemos del escalamiento de Rizobacter a nivel empresa ¿Cuál es la clave de su fuerte crecimiento?

Sin dudas la inversión permanente, el cuidado por la calidad, el foco en la innovación, el eje en la sustentabilidad, los vínculos de cercanía con nuestros clientes y proveedores, las alianzas estratégicas y la fuerte creencia que sólo crecemos bien si lo hacemos “con y junto” a otros.

La constancia, la autoconfianza, la capacidad de adaptación a los cambios y la posibilidad de pensar que de los errores siempre se aprende, son actitudes de base que nos acompañan en este camino.

La investigación y el desarrollo es fundamental para la evolución de esta empresa tan competitiva, y usted habló recién de inversión ¿Cuánto reinvierte Rizobacter en este sentido? ¿?

Invertimos el 30 por ciento de nuestras utilidades en programas de investigación y desarrollo. Actualmente estamos ampliando -con una inversión de 5 millones de dólares- la planta de biológicos con sede en Pergamino, en pos de no perder negocios por falta de capacidad productiva y de seguir actualizando parámetros de calidad para abastecer a un mercado local e internacional en crecimiento. Además, para consolidar el crecimiento en Brasil, invertimos U$S 10 millones en la construcción de una planta en la ciudad de Londrina que se destinará a la elaboración de adyuvantes agrícolas premium, tecnologías diferenciadas que buscan agregar valor al negocio agrícola mejorando parámetros productivos y ambientales.

¿?

Rizobacter ha trascendido ampliamente las fronteras de Argentina ¿En qué países hoy tienen presencia y cuál es el balance de la expansión en el mercado internacional?

Actualmente, la compañía tiene ocho subsidiarias en Latam, Estados Unidos, Europa y Sudáfrica, y presencia comercial en más de 45 países.

El 30 % de la facturación proviene de nuestras ventas al exterior. En los últimos 10 años, la estrategia comercial logró una tasa de crecimiento anual del 34%. En la campaña 20/21 pudimos superar en un 21 % las ventas conseguidas en el ejercicio anterior, con una facturación superior a los 50 millones de dólares.

Actualmente, Rizobacter cuenta con 228 registros de productos a nivel internacional, que representan un 50 % del total de registros, y 109 empleados afectados al desarrollo del comercio exterior.

Con una inversión de 5 millones de dólares, actualmente Rizobacter está ampliando la planta de biológicos con sede en Pergamino

¿?
72 REVISTA AAPRESID

Estamos muy entusiasmados con todo lo que se viene. Hoy atravesamos un proceso de reorganización que resulta de la adquisición de Marrone-Profarm por parte del Grupo Bioceres, al cual pertenecemos. Esto nos posiciona como uno de los proveedores más importante de biológicos a nivel global y nos posibilitará traer a los mercados latinoamericanos 18 nuevas tecnologías de origen biológico, desde proyectos más revolucionarios como son los bio herbicidas, hasta otros de igual importancia -pero ya más instalados- como son biofungicidas, bioinsecticidas y bionematicidas. Creo que vamos a contar con el portfolio de biológicos de altísima calidad más completo del mercado.

¿Cuáles son los proyectos o líneas de trabajo que Rizobacter está llevando adelante y cuales se avecinan?
¿?

¿?

¿Cómo vivió la vinculación de Rizobacter con Bioceres? ¿Cuál es la potencia de esta unión?

Para nosotros esto significó encontrarnos con personas y empresas con las que compartimos la misma visión sobre la agricultura y con las que consideramos que la ciencia y la investigación son motores fundamentales para innovar al servicio de estrategias productivas sustentables.

Esta nueva realidad nos empoderó como empresa porque tenemos mucho para aportar en la propuesta de valor del Grupo que se posiciona como un proveedor global totalmente integrado de soluciones de productividad en cultivos, diseñadas para la transición de la agricultura hacia la neutralidad de carbono.

El ingreso a la Bolsa de Nueva York también marcó un hito para la empresa porque debimos reorganizar procesos y adaptarnos a los requerimientos de este mercado de valores que nos ha permitido conseguir financiación para continuar la expansión de nuestro modelo de negocio internacional.

Rizobacter cuenta con 228 registros de productos a nivel internacional, que representan un 50 % del total
74 REVISTA AAPRESID

¿Cuál es el impacto en la producción de agroalimentos, la integración del gen HB4 con bacterias inoculantes, y que representa esta tecnología para los productores agropecuarios? ¿Ve algunas restricciones en ese sentido para calar en el mercado internacional?

Lo primero que tenemos que considerar es lo que dicen los científicos, que debemos trabajar fuertemente en el marco del Panel del Cambio Climático de las Naciones Unidas, sobre la necesidad de implementar ciertas reducciones en las emisiones de carbono de cara al 2030, y que -en caso de no hacerlo- fuertes impactos del cambio climáticos van a ser irreversibles. El impacto de la agricultura, en relación a la producción de alimento, sin dudas es relevante en las emisiones de gases, como lo son otros sectores, pero es el único que puede pasar a ser de un emisor neto a un eventualmente secuestrador, e inclusive carbono neutral. Por eso, todo lo que nos permita ser productivos y rentables bajo prácticas regenerativas, debe ser considerado.

¿?

En este marco, el uso de inoculantes y todo tipo de insumos biológicos que tienen una huella de carbono mucho menor a los químicos, que tiene mayor biodegradabilidad y menor impacto en la biodiversidad microbiana de los suelos y biodiversidad macrobiótica en los ecosistemas, hacen que la agricultura sea más sostenible.

En cuanto a los desarrollos genéticos, mucho de ellos permiten el menor uso de químicos, por eso nosotros nos centramos en organismos genéticamente modificados de segunda genera-

Nos centramos en organismos genéticamente modificados de segunda generación, como HB4 con tolerancia a la sequía. Esta característica permite mayor resiliencia a los cultivos y más rendimiento por hectárea.

76 REVISTA AAPRESID

ción, que son aquellos como HB4 que no dependen de un químico para poder mostrar el efecto que tienen, lo que en este caso sería tolerancia a la sequía. Esta característica permite mayor resiliencia a los cultivos, mayores rendimientos por hectárea y, por lo tanto, menos uso de superficie de tierra fértil cultivada.

Por último, de cara a las restricciones en mercados internacionales, ya lo vimos con el Covid 19. Muchas de las restricciones para utilizar una nueva vacuna, se bajaron frente a presiones de la humanidad. Estamos hablando de tecnologías que hasta ahora no demostraron tener un impacto negativo, y el único recaudo era una cierta resistencia histórica y no tan presente de la sociedad. A los fines prácticos, vale mencionar el caso de Brasil que tiene una comisión de científicos independientes para la evaluación de OMG, como CTNBio, que realizó una aprobación de una manera unánime de la tecnología. Lo que quiere decir que no hubo componentes de preocupación. Es más, en ese país se llevó a cabo una relevación de las opiniones de los consumidores, y el 75% está a favor.

¿?

Como veníamos hablando, el mundo va hacia una agricultura de menor impacto ambiental, de bajo carbono, más sustentable. Sumado a lo que ya nos comentó, ¿Qué soluciones integrales presenta Rizobacter en esa línea?

Nuestra empresa está comprometida con el desarrollo de formulaciones basadas en propiedades de microorganismos presentes en el suelo que, en cooperación con las plantas, activan procesos naturales de protección y nutrición, con los que se logran incrementar en forma sostenida los rindes y mejorar de forma progresiva la salud de los ecosistemas. Con el desarrollo de nuestras tecnologías biológicas estamos promoviendo un modelo de agricultura baja en emisiones de carbono. Se ha comprobado que las microbiologías agrícolas aumentan la biodiversidad y mejoran la resiliencia de los ambientes productivos agropecuarios; incrementan la captura de Carbono y, con ello, mejora el contenido de materia orgánica de los suelos, reduciendo los impactos negativos de los gases de efecto invernadero.

¿?

Hoy hay competencia muy fuerte en biológicos. ¿Cómo se posiciona Rizobacter en este mercado? ¿Cuál es la proyección de la compañía hacia futuro?

Hoy nuestra compañía está entre las cinco empresas más importantes a nivel global enfocadas a soluciones biológicas, dirigidas al tratamiento de las semillas, donde aportamos una completa línea de inoculantes, bio-inductores, fertilizantes biológicos y un exclusivo biofungicida.

Poner a disposición nuevas propuestas que ofrezcan modalidades de producción sostenibles, que a su vez contribuyan al sostenimiento de los rindes, mejoren la logística y la inversión del productor, es el objetivo que sustenta la estrategia comercial.

Vemos frente a nosotros un importante camino de crecimiento, sobre todo en mercados como el europeo, donde se suman las restricciones para la aprobación de moléculas químicas para el uso agrícola.

78 REVISTA AAPRESID

¿?

Ya hemos logrado captar el 23 % del mercado mundial de inoculantes para soja y vemos un futuro auspicioso si tenemos en cuenta que el mercado de global de biológicos crece a una tasa cercana al 14% anual.

Productos biológicos que antes atendían a nichos de mercado ya se están adoptando masivamente, atendiendo a un nuevo paradigma productivo. Estas nuevas tendencias encuentran a Rizobacter bien parada sobre sus 45 años de investigación y desarrollo de microbiologías agrícolas, que en algunos casos reemplazarán a los productos de síntesis químicas y en otros, los complementarán. Pero, en todos los casos, mejorarán los indicadores ambientales y productivos de un planteo agrícola.

¿Qué oportunidades y retos enfrentan las empresas de tecnología en Argentina? ¿Qué fortalezas tiene nuestro país para poder crecer y que le falta para despegar?

La biotecnología es una clave estratégica ya que puede abordar las principales problemáticas que plantea el mundo globalizado, como inseguridad alimentara y energética o cambio climático.

Tenemos todas las condiciones para seguir mejorando nuestra capacidad científica y tecnológica, reconocida en el mundo, para crear productos con valor agregado y ganar competitividad en los mercados internacionales. En Argentina hay ejemplos de cómo la unión entre el sistema tecnológico y científico público con las empresas impulsó tecnologías innovadoras que hoy impactan en la producción mundial. Para que esto sea sostenible será necesario establecer una matriz productiva a largo plazo y reglas claras que nos permitan llevar adelante un plan de inversiones y relaciones sustentables, contar con más vinculación público privada y fondos de inversión que apuesten a proyectos innovadores.

Agradecimientos:

Agradecemos muy especialmente a Ricardo Yapur por su excelente predisposición para realizar esta nota.

¿Qué

es AGENDA?

Un ciclo de charlas e intercambio que aborda los temas de la campaña, con la mirada puesta en los sistemas de producción y con información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Formato descontracturado

Entrevistas mano a mano Intercambio

Es abierto a todo el público

Tecnología e innovación

Participación de especialistas para responder todas tus consultas

No precisa pre-inscripción

Algunas temáticas que pasaron y que se vienen:

Cultivos de servicio Pasturas y verdeos para cada ambiente Cosecha gruesa Manejo de malezas Manejo de colza Siembra y fertilización Cultivos de invierno

Ganadería: Genética y sanidad Estrategias de financiamiento, gestión y proyección

De Lunes a Viernes - 19.00 hs Por la web de Aapresid

LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA

Mirá nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario.

Todos los sábados - 19.30 hs

Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow

Campos alquilados Bioeconomía Maíz tardío Asociativismo, integración ‘agro-porcina’ Agtech Agregado de valor Palpitando la campaña de maíz 21/22 Manejo en maíz por región Manejo en girasol por región

¿Todavía no te sumaste?

¡Te esperamos! aapresid.org.ar/eventos

Como el mate, el drone será el nuevo compañero de la gente de campo

Un recorrido práctico y amigable, de la mano de Aapresid Joven, para animarse a incorporar esta tecnología que ya revoluciona el día a día en el sector.

AGROINNOVACIÓN 82 REVISTA AAPRESID

“Así como el mate nos acompaña cada día, el drone debe ser el nuevo compañero del hombre de campo”, remarcó Dante Nichiporuk a los más de 200 participantes del ciclo de charlas organizado por Aapresid Joven (Imágen 1).

En junio, Apresid Joven, el proyecto que lleva adelante el programa Regionales, organizó un ciclo de charlas de capacitación sobre tipos, características y maneras en las que pueden ser usados los drones en el sector agropecuario.

Durante las dos jornadas -ambas abiertas y gratuitas, y hoy disponibles en la web-, los especialistas Dante Nichiporuk, Nicolas Marinelli y Daniel Pérez, tres jóvenes profesionales estrechamente relacionados a Aapresid joven y miembros activos de la mesa de trabajo, hicieron un entretenido recorrido por los diferentes aspectos a tener en cuenta a la hora de usar drones y los beneficios que pueden brindar.

El objetivo principal del ciclo fue compartir contenido práctico y terrenal, pensando en un público con poca experiencia en esta temática y con ganas de saber por dónde arrancar. Tanto Daniel, Dante y Nicolás buscaron que todos puedan salir a volar y generar información al final de los módulos.

Imágen 1. Que no falta el mate ni tampoco el drone en el campo.

Nicolas Marinelli fue el encargado de mostrar, a modo de introducción, la clasificación de los drones según la normativa vigente en Argentina. Si bien la palabra más utilizada para referirse a estos aparatos es drone, el término correcto en nuestro país es VANT o SVANT (Sistema de Vehículo Aéreo No Tripulado).

Según contó, los drones se clasifican según carácter, ya sea de uso público o privado, pero también se pueden clasificar según la naturaleza de su uso ya sea recreativo, comercial, científico, de seguridad o para usos deportivos. Dentro de estas clasificaciones, Nicolás destacó que la clasificación por peso de los drones

es muy importante ya que los que pertenecen a la clase A (hasta 500 gramos de MCTW) están exceptuados de registro, o sea son de uso libre porque son considerados solo de uso recreativo. Sobre este punto, compartió un repaso de la reglamentación vigente para el registro de los drones y las condiciones de aeronavegabilidad, licencias de piloto a distancia, etc.

Para dimensionar todo lo que se puede hacer con un drone, sobre el final de su charla mostró algunos ejemplos de usos prácticos de las imágenes capturadas por drones, por ejemplo, fallas de siembra, fallas en el control de malezas o distinción de sectores anegables (Imágen 2)

84 REVISTA AAPRESID

El segundo en tomar la palabra fue Dante Nichiporuk, quien contó toda la experiencia que fue adquiriendo en el manejo de los drones, y cómo se le abrieron muchas puertas de trabajo una vez que tuvo su primer dron. Dante explicó con lujo de detalles cómo usaba el dron para sacarle la mayor cantidad de infor-

mación al ambiente en el que trabajaba. Contó, por ejemplo, que en el cultivo de arroz voló sobre cada lote un promedio de 10,7 veces y un total de 132.374,4 hectáreas. Mientras que en el cultivo de poroto, voló sobre los lotes poroteros para obtener información sobre los correderos de agua, ambientes que se ven reflejados debido a la topografía del lugar.

Metalfor, la Fertilizadora oficial de Aapresid Conocé más en www.metalfor.com.ar
Imágen 2. Usos prácticos de imágenes capturadas por drones.

En la segunda parte de su presentación, describió los primeros pasos que se deben seguir para volar un drone y qué puntos no hay que pasar por alto para tener un vuelo seguro. En este sentido, resaltó la importancia de despegar el drone en ambientes alejados de árboles, cables o cualquier otro objeto o material que impida un aterrizaje de emergencia.

Por último, detalló cómo se realiza el procesamiento de las imágenes obtenidas durante el vuelo a través del programa Agisoft PhotoScan. Con el programa instalado y siguiendo una serie de pasos, se puede obtener un ortomapa del campo y llevarlo a Qgis para sacarle la mayor información posible.

Al final de su charla, Dante incentivó a todos aquellos que tengan un drone a usarlo en el agro y que su uso vaya más allá de sacar algunas fotos o videos, y también alentó a aquellos que están pensando en adquirir uno. “Es muy importante destacar que se puede usar el drone para obtener información que complemente a las demás herramientas que tenemos en el campo y nos permite ser más eficiente en el uso de los recursos”, destacó.

Daniel Perez trabaja actualmente en el área de agricultura de precisión & digital, en Aceitera General Deheza (AGD). Según su experiencia,

es interesante ver cómo esta herramienta simple y sencilla puede ser muy útil para el trabajo en el campo. Gracias a estos aparatos, hoy se pueden ver cosas que antes no se podía, ya que desde arriba el panorama siempre mejora. En muchas situaciones, es como tener el diario del lunes. “Tener un drone en el lote muchas veces es como tener un telescopio gigante para ver cada centímetro del mismo”, resaltó.

En el módulo 2, Daniel compartió algunos aspectos técnicos a tener en cuenta en el uso de los drones con cámaras RGB para el agro.

La exploración de cultivos con imágenes de drones permite medir la “salud” de las plantas, identificar el estrés de los cultivos y eliminar rápidamente las amenazas al campo. Pero, ¿por dónde empezar?

Uno de los problemas en el cálculo del índice de vegetación con drones es la necesidad de contar con sensores que operan en el infrarrojo (Imágen 3). Seguramente, en los análisis de vegetación mediante vuelos aéreos muchos se enfrentaron al problema de la óptica y de carecer de un sensor que opere en el infrarrojo cercano (NIR) para trabajar índices de vegetación como el NDVI.

86 REVISTA AAPRESID
Imágen 3. Índices de vegetación para drones sin dependencia de infrarrojos.

Muchos productores solo buscan comprender la salud relativa de las plantas de sus campos. Las imágenes RGB con el algoritmo VARI brindan información útil relacionada con la varianza en un solo punto en el tiempo y pueden ser una herramienta valiosa para ayudar a los agricultores a identificar el estrés y generar prescripciones de tasa variable o entender cómo se comporta un determinado ambiente. Muchas personas que lo utilizan informan que las imágenes RGB son más que suficientes para identificar la variabilidad y obtener información práctica sobre sus cultivos.

Si te perdiste las charlas o querés volver a verlas, ¡accede acá!

Segunda parte: Generación de información y utilización de los datos

Primera parte: Tipos, características y usos https://bit.ly/3uqzc0X https://bit.ly/3NJ8OGw

Desde Aapresid Joven queremos seguir aportando información sobre la utilización de estas herramientas e impulsar más capacitaciones útiles para productores y estudiantes. ¡Nos vemos en la próxima!
88 REVISTA AAPRESID
E D ICIÓN 3 0 10 al 12 de Agosto Metropolitano Rosario Un congreso a suelo abierto PRESENCIAL. VIRTUAL. Vos elegís.

Las máquinas forrajeras están transformando la manera de producir nuestras reservas para alimentación animal. Siete empresas líderes en este segmento presentan sus últimas novedades y equipos de alta generación.

Ing.

MAQUINARIA AGRÍCOLA
90 REVISTA AAPRESID

Lograr henos y forrajes conservados de alta calidad es el desafío y objetivo de todo productor ganadero. Producir más kilos de carne o litros de leche con los recursos que disponemos, sin perder valor nutricional, hacen a la eficiencia y competitividad productiva.

Hasta llegar al comedero, y marcar la diferencia en el resultado final, las máquinas forrajeras han evolucionado incorporando innovación, nuevos diseños y equipos; desarrollos que agregan valor en la producción y conservación de forraje. Con tecnología de punta, CASE IH, CLAAS, MAINERO, RICHIGER, TECNOFORRAJE, VALTRA y YOMEL nos cuentan sus últimos lanzamientos de alta generación y prestaciones que se adaptan a diferentes escalas de trabajo.

Case IH: Segadoras más eficientes para forrajes de mayor calidad

Case IH cuenta con las mejores soluciones pensadas y diseñadas para todas las etapas productivas del trabajador en el campo.

Para el segmento de heno y forraje, un importante rubro en desarrollo en Argentina, la marca ofrece productos tecnológicos y de calidad, como la Segadora de arrastre DC133. Esta máquina se destaca por poseer acondicionadores que incrementan la velocidad de secado. La tarea se facilita gracias a su sistema de corte que opera con barra de 10 discos (3.000 rpm), con dos cuchillas por disco, módulos independientes autolubricados, ángulo de inclinación de 2/10 grados, cabezal de corte con flotación vertical y radial regulables, rodillo de caucho moldeado y mando mediante cuatro correas en “V” y engranajes cubiertos.

Este equipo está destinado para el uso de pequeños y medianos productores ganaderos que buscan incrementar la calidad de sus forrajes conservados. También, fue pensado para contratistas forrajeros que brindan servicios con valor agregado.

Asimismo, siguiendo en la misma línea de productos, otra máquina destacada y utilizada en el sector es la Segadora autopropulsada WD1904. Su ergonómica y amplia cabina ofrece una excelente visibilidad y comodidad operativa. Además, cuenta con un asiento con suspensión neumática, una palanca con múltiples comandos, flotación del cabezal hidráulico y tres marchas de transmisión, convirtiéndola en la mejor opción del mercado.

Este producto fue diseñado para contratistas forrajeros de alta escala, para picadores que realizan silaje de pastura y para productores ganaderos cuyo objetivo sea mejorar la eficiencia de sus procesos.

Segadora autopropulsada WD1904, diseñada para responder en elevadas escalas de trabajo.

92 REVISTA AAPRESID

VALTRA, marca líder mundial en soluciones agrícolas tiene un completo portfolio de productos que van desde tractores y cosechadoras hasta pulverizadoras y equipos para forraje. Dentro de los últimos cuentan con excelentes productos de la marca FELLA como ser las segadoras de discos de 3 puntos traseras RAMOS 210 de 2,05 mts. de ancho de corte y rolos acondicionadores y RAMOS 248 de 2,42 mts. de ancho de corte para productores con tractores de baja potencia y superficies limitadas, que buscan eficiencia y productividad con bajos costos operativos.

Para quienes requieren mayor capacidad de trabajo, cuentan con las segadoras de discos combinadas modelos RAMOS 310 FZ y RA-

Segadora de 8,3 m de ancho de corte efectivo y rolos acondicionadores que reducen el tiempo de secado del material.

VALTRA: Segadoras de fácil uso y montaje

MOS 911 TL RC que tienen en conjunto 8,3 mts. de ancho de corte efectivo y rolos acondicionadores que reducen el tiempo de secado del material. La resultante del trabajo de ambas segadoras es mayor productividad y gran eficiencia de consumo. Poseen engranajes angulares compactos que ofrecen la mejor transferencia de potencia a todos los discos, reducen el desgaste en comparación con una transmisión tradicional y prolongan la vida útil de la barra cortadora. Recientes pruebas a campo en la localidad de Calchín (Córdoba) demostraron que estos equipos tienen una capacidad de corte promedio de 14 hectáreas por hora, a 15 km/h de velocidad, con un consumo promedio de 3 litros por hectárea.

CLAAS: JAGUAR, la preferida por todos

JAGUAR está presente en la Argentina desde hace 27 años y es la picadora número 1 en ventas en Argentina y a nivel mundial. Como todos los productos CLAAS, se trata de una máquina en continua evolución que cuenta con diversas opciones de equipamiento para confeccionar cualquier tipo de reservas, en cualquier zona del país y de alta calidad, para el mayor aprovechamiento nutricional.

En La Rural, CLAAS Argentina exhibió una JAGUAR 950, un exponente de la nueva generación de picadoras Serie 502, preparadas para ser operadas de cuatro formas distintas y equipadas por múltiples cabezales que permiten procesar la más amplia gama de cultivos para la nutrición animal. En la exposición se pudo ver con el nuevo cabezal ORBIS, destacado por un mantenimiento sencillo de 250 horas de in-

Valtra, es una marca mundial del grupo AGCO representada por una experimentada red de concesionarios distribuidos en todo el país. Ingresa a www.valtra.com.ar para más información.

tervalo de servicio y un plegado en tiempo récord de tan solo 15 segundos. En el ORBIS, la combinación de platos de alimentación pequeños y grandes permite un rango de uso variable en cultivos que ofrecen un rendimiento extremadamente elevado. A su vez, por su forma de construcción que trabaja paralelo al suelo se logra un corte uniforme, de alta calidad, con rastrojos muy cortos y homogéneos en todo el ancho de trabajo y gracias al ángulo de montaje plano se puede trabajar a alturas de corte de 80 mm como mínimo.

La eficiencia e inteligencia de la JAGUAR es una de sus principales características. En lo que hace a la asistencia al operario, CEMOS AUTO PERFORMANCE regula automáticamente la potencia y velocidad de acuerdo al rendimiento de forraje. Con esta eficiencia es posible incremen-

94 REVISTA AAPRESID

tar hasta un 7% más la capacidad en hectáreas por hora con un ahorro de combustible de hasta un 12%. A su vez, con la nueva tecnología TURBO COMPOUND, las picadoras reutilizan los gases de escape que libera el motor permitiendo recuperar entre un 6% y 8% de la potencia.

Para silos energéticos, con la JAGUAR se pueden realizar silos de planta entera de maíz o de sorgo con tecnología de procesamiento de granos SHREDLAGE. También permite confeccionar silajes proteicos en base a leguminosas como soja o forrajes en base de alfalfa -para silos con un pequeño pre-oreo o en estado deshidratado para heno picado y embolsado-, y forrajes energéticos como el Earlage de espiga de maíz cuando se equipa a JAGUAR con un cabezal maicero.

El trigo, la cebada, el centeno, el triticale o el raygrass también puede convertirse en silajes de planta entera al ser picados en estado de hoja bandera con pre-oreo previo con cabezales recolectores PICK UP para lograr un alimento fuente de fibra de alta calidad. También, al ser picados con la planta en pie en estado de grano lechoso-pastoso, con DIREC DISC 600 se logra incrementar la cosecha de materia seca por hectárea y aprovechar el aporte del grano. Al estar equipado con un sinfín de alimentación de gran diámetro, este último cabezal se ha transformado en una herramienta clave en la ganadería del norte ya que permite

JAGUAR 950, un exponente de la nueva generación de picadoras Serie 502

ensilar cultivos megatérmicos y optimizar la recolección de cultivos de verano de bajo porte que puedan ser afectados por sequía.

Completan los sistemas de asistencia al operario otras dos tecnologías: AUTO FILL, que se basa en la información que genera una cámara 3D ubicada en la jirafa y permite el llenado automático del carro forrajero, y el sistema de regulación automática de la presión de inflado de los neumáticos delanteros, gracias a lo cual el equi-

po adapta la presión de aire según se encuentre en posición de trabajo o en modo carretera.

Como todos los equipos CLAAS, JAGUAR cuenta con TELEMATICS, un sistema que permite seguir a distancia lo que el equipo está haciendo. Se pueden medir variables de eficiencia como el consumo de combustible y los datos pormenorizados del picado. Todas las evaluaciones y el resultado del trabajo quedan registrados.

Mainero lanzó la Rotoenfardadora Automática Mainero 5888 Auto, cuyo desarrollo se basó en dos pilares: Automatismo y Mayor densidad del rollo.

Automatismo

Realiza el ciclo de expulsión del rollo sin la asistencia del operador, y sin desconectar la TdP del tractor, lo cual, además de mejorar la ergonomía, aumenta la productividad (fundamental para una tarea cuya ventana de trabajo es muy acotada) y disminuye el riesgo de roturas al cerrar la compuerta. Sumado a ello, también se automatizó el posicionamiento trabajo/transporte del recolector.

Expulsión del rollo: toma potencia hidráulica del tractor, tanto si cuenta con centro abierto o cerrado, y no necesita de ningún protocolo de comunicación tractor-implemento (ISOBUS). De esta manera puede adaptarse a los tractores existentes en el mercado local, independientemente de su equipamiento.

MAINERO: Rotoenfardadora totalmente nueva y altamente innovadora
96 REVISTA AAPRESID

Posicionamiento Trabajo/Transporte del recolector: toda vez que se conecta la TdP el recolector baja automática e instantáneamente mientras que, al desconectar la TdP el recolector pasa a transporte luego de 5 segundos, excepto que la detención sea causada por un atoramiento.

Mayor densidad del rollo

Principio fundamental en la conservación del heno, basado en la mejor alimentación y compactación del forraje, además posibilita una gestión más amplia de gestión de la misma.

Diseño y geometría de la cámara de compactación y garganta abierta vertical, que permite el rápido inicio del rollo aún en las condiciones más complicadas.

Diseño y geometría del brazo prensa, que permite incrementar la presión aplicada sobre las correas en un 30% sin incrementar la presión de compactación.

Cilindros de prensa de mayor diámetro posibilitan incrementar la fuerza aplicada un 40% manteniendo la presión de compactación.

Recolector de ancho súper-extendido. El ancho que sobresale fuera de la cámara en cada lateral de la máquina pasó de 177 mm a 379 mm, permitiendo cargar mejor el forraje en los mismos, asegurando así mejor aprovechamiento del volumen disponible y las cualidades del nuevo brazo de prensa.

En conjunto, permiten incrementar la densidad del rollo en más del 35%.

MAINERO 5888 Auto, con nuevo recolector ancho súper extendido

NUEVA Gestión de los ajustes de prensa desde el monitor: permite elegir y configurar desde el monitor entre núcleo compacto o flojo (hasta 90 cm de diámetro), presión fija o progresiva (en cuyo caso se cargan los valores de presión inicial y final) y presión de la corteza (últimos 10 cm de diámetro).

YOMEL: Una máquina hecha a tu medida

Hace más de 13 años que nuestra empresa viene introduciéndose en el segmento de las Rotoenfardadoras con un producto diferencial que se caracteriza por su gran rendimiento y alta performance. De cámara variable y diámetro de entre 80 y 170 cm con 3 o 5 correas. Sistema Cutter de 15 o 25 cuchillas de exclusión hidráulica. Atado con red. Recolector de alto perfil de 210 o 225 cm. Sistema de presión progresiva con dos posiciones de presión o presión lineal. Control de llenado de cámara. Sensor de humedad. Potencia requerida 90 a 130 HP.

A todas estas características podemos sumarles un equipamiento único. Junto con Balanzas Hook desarrollamos un nuevo sistema de pesaje integrado por tres conjuntos de celdas de carga conectados a través de una caja que recibe los datos y los envía al sistema Jaguar. Este último permite captar la información entregada por la caja de conexión y enviarla de manera inalámbrica a la Tablet para poder ser leída y almacenada. Al abrirse la puerta trasera antes de liberar el rollo, el sensor detecta esta acción y sabe que es momento de pesar.

Rotoenfardadora
98 REVISTA AAPRESID

La señal que recibe es el promedio de pesaje. La apertura y cierre de la puerta trasera le da inicio/fin a la pesada, que una vez terminada es enviada a la plataforma, donde podremos ver día, hora, peso.

La línea Magna ofrece 19 configuraciones diferentes, encontrá la que mejor se adapte a tu necesidad. En distintos ambientes, con distintos materiales a conservar y un único propósito: producir forraje de alta calidad.

Rotoenfardadora YOMEL Magna ofrece 19 configuraciones diferentes

Richiger es una empresa nacional con más de 65 años dedicada a la fabricación de máquinas agrícolas, que responde las necesidades en postcosecha de granos y forrajes. Con altísimos estándares de calidad, innovación, capacidad y prestaciones de los equipos, abastecen el mercado nacional y exportan el 40% de la producción a más de 18 países del mundo, siendo líderes en procesadoras y extractoras de granos.

Este año, la compañía lanzó el Acoplado de autodescarga CF 400 de alta capacidad de carga (40m3), uniformidad y velocidad de descarga. Este carro para transporte de forraje

Acoplado de 40m3 que descarga en 1 minuto.

es un nexo entre la picadora y la embolsadora. La caja presenta laterales de chapa aluminizada, con puertas traseras de apertura batiente lateral, de accionamiento hidráulico. Consta de un rotor dosificador (Paleteador) en la boca de descarga, para asegurar una distribución uniforme y rápida entrega del producto sobre la embolsadora o sobre el silo bunker. La pared frontal de la caja de carga está formada por una chapa calada que permite observar el proceso de carga y descarga. La barra de tiro es estrecha y articulada, permitiendo un menor radio de giro, suavidad y velocidad de marcha en terrenos difíciles, sin transmitir al enganche

Richiger: El mejor transporte de forrajes y un compromiso con la sustentabilidad
100 REVISTA AAPRESID

del tractor movimientos bruscos. Consta de un pie de apoyo hidráulico que facilita el enganche y desenganche, brindando seguridad a la hora de dejarlo estacionado. El acoplado está montado sobre un chasis con balancín y neumáticos de alta flotación.

Según las características del tren rodante y prestaciones, este carro forrajero se presenta en 3 versiones diseñadas para distintas escalas de producción. Además, los equipos están preparados para adicionar kits de balanza, cámaras para retroceso y trabajo con monitor de 7”, y sistema de frenos en ruedas.

Con una visión sustentable y práctica, recientemente la empresa lanzó, en la Rural de Palermo, la Extractora de Granos con Bobinador y Eyector de rollos ER910. Se trata de un único sistema en el mundo (patentado por Richiger) de enrollado de bolsa en dos bobinas compactas de alta densidad con eyección automática. Este eficiente equipo “dos en uno”, optimiza el transporte de los plásticos derivados de los silobolsa a los centros de reciclado, ahorrando tiempo y recuperando dinero. La versión ER910 PLUS viene equipada con controles remotos inalámbricos, la máquina se maneja a través de un joystick, lo que posibilita accionarla desde la plataforma de trabajo o desde cualquier punto próximo.

Extractora de Granos con Bobinador y Eyector de rollos ER910, único sistema en el mundo con patente nacional.

TECNOFORRAJE: Para cada necesidad, una solución.

TECNOFORRAJE, es una empresa especializada en la producción e importación de maquinaria forrajera. “Nuestro lema Confiabilidad técnica, calidez humana sintetiza nuestro pensamiento y, junto con una amplia gama de

opciones, es lo que nos distingue en nuestro país y en países limítrofes donde exportamos nuestros productos, aseguró el Presidente de la compañía Javier Bubis.

A continuación, se detallan algunos de los productos:

Sembradoras

MINI SEMBRADORA TF-719, versiones de 7 a 19 líneas, granos finos y gruesos, directa o convencional.

PICADORA

DE FORRAJE

TF-P02, la reina del pastoreo mecánico, única con 2 años de garantía

Línea de Picadoras
102 REVISTA AAPRESID
jacto.com #NuevosTiempos #NuevasSoluciones #Uniport4530 #JactoArgentina Grandes áreas de cultivos piden una solución a su nivel Uniport 4530 • Alto rendimiento y economía • Tecnología OTMIS de agricultura de precisión 2 dcb.com.br
PICADORA TF-CMS, para micro picado de sorgo, maíz o caña, 1 surco.

PICADORA TF-1100 SII, para micro picado de 2 o 3 surcos.

PICADORA FRONTALTF-1100 F, ideal semilleros

104 REVISTA AAPRESID

Comederos

COMEDERO MÓVIL PARA PASTOREO MECÁNICO, se engancha detrás de la picadora y luego se ubica donde lo desee.

EMBOLSADORA DE FORRAJE TF-E6, con inoculador eléctrico y freno hidráulico.

Línea de Embolsadoras

EMBOLSADORA DE FORRAJE TF-E9. A toma de fuerza, para bolsas de 9 pies.

EMBOLSADORA DE FORRAJE TF-E9PC, con plataforma de carga, a toma de fuerza.

EMBOLSADORAS MOTRICES TF-E9 PCM, variedad de potencias de motor y tamaños de rotor.

Consúltenos sobre su necesidad y lo asesoraremos sin compromiso, además lo invitamos a nuestro canal de YouTube: Tecnoforraje, donde podrá ver videos de nuestros productos en acción, nuestra web: www.tecnoforraje.com.ar, o contáctese con nosotros al 03471-416688/ 011-4425 3017.

106 REVISTA AAPRESID

Agradecimientos:

Agradecemos la colaboración para realizar esta nota a: Rodrigo Lanciotti (Gerente de Marketing CASE IH), Equipo de Marketing CLAAS, Daniela Fernández (Responsable de Marketing MAINERO), Francisco Gordoa (RICHIGER), Javier Bubis (Presidente TECNOFORRAJE), Facundo Guzmán (Coordinador de Marketing Táctico VALTRA) y Andrea Médica (Responsable de Marketing YOMEL).

Los fierros agregan valor a los forrajes

Los fierros agregan valor a los forrajes

Más allá de “algunos detalles”, la ganadería goza de buena salud y eso también se debe a un menú de calidad preparado de la mejor manera. La incorporación de tecnología para la conservación de forrajes marca la cancha y asegura mayor eficiencia.

Fuente: Ing. Agr. Pablo Cattani e Ing. Agr. Federico Sánchez Espacio forrajero

Al analizar la evolución de los forrajes en los últimos tiempos, realmente se puede afirmar que la actividad está demostrando la madurez que se merece a la hora de sumar valor a la actividad ganadera.

De acuerdo a la última información brindada por el INTA Manfredi, Argentina tiene hoy una superficie de alfalfa de 3,4 millones de hectáreas, con 870.000 destinadas a henificación, y no solo se está creciendo en cantidad sino también en calidad.

MAQUINARIA AGRÍCOLA
108 REVISTA AAPRESID

Las variedades resistentes a herbicidas que además presentan disminución en el contenido de lignina, quiebran un paradigma productivo. Además, ya existen líneas de trabajo para contar con variedades que tengan menor efecto de empaste, lo que también obliga al sector a replantear los modelos y barreras productivas.

Y las señales del sector son mucho más que buenas, porque los productores demuestran, una vez más, responsabilidad productiva. Muestra de ello, por ejemplo, es la reciente creación del Clúster de Alfalfa en la provincia de Córdoba.

Otro excelente ejemplo de proactividad en el sector, es la incorporación de lotes de Alfalfa en zonas como Formosa, que están entrando a su tercer año productivo, con muy buenos resultados, tanto en pastoreo como en producción de megafardos y silaje. Todo esto que era impensado años atrás, hoy genera un círculo virtuoso para potenciar zonas “marginales” pero que muestran un “margen de crecimiento” que hasta no hace mucho considerábamos difícil de lograr.

En ese mismo campo, este otoño se están sembrando lotes con altas densidades y guiados por pilotos automáticos a los fines de disminuir la distancia entre hileras y con el objetivo de determinar qué modelo de siembra será el más rentable para aplicarlo en los próximos años.

Pero no todo es alfalfa en ganadería; el maíz está aportando lo suyo. El trabajo en la mejora de variedades, logró materiales de alta producción de Materia Seca/ha y con excelente relación grano/planta, ofreciendo mucho volumen de un material altamente energético en zonas con regímenes de lluvia bastante modestos.

Todo esto está acompañado por la industria del forraje conservado, lo que permite seguir afirmando que Argentina se encuentra en un claro camino hacia la incorporación de tecnología para la conservación de forrajes, buscando incrementar la eficiencia y ajustar el costo directo más importante como lo es la alimentación en los sistemas de producción de carne y/o leche.

A pesar de ser un mercado con una oferta limitada en muchos productos de origen extranjero, principalmente afectado en segadoras de gran capacidad y rotoenfardadoras, el mercado comercializó muy buenos volúmenes de unidades en cada segmento, superando las cifras del 2020 que ya eran buenas. Esto indica que más allá de la necesidad de algunos productores de poner el beneficio del negocio en capital de trabajo, se reafirma la tendencia de incrementar los niveles de “reservas”, clave para que la ganadería logre el mayor potencial productivo y defienda su eficiencia y rentabilidad.

Si se analiza rubro por rubro, la primera luz verde la encienden las 291 segadoras con acondicionador comercializadas, que posicionan al 2021 como el año de mayor venta de la última década, y con un crecimiento interanual del 5% respecto al 2020. Estos datos están acompañados por la marcada baja en ventas que continúan sufriendo las hélices cortahileradoras en el último periodo.

Las segadoras más vendidas son las máquinas de arrastre, de las cuales se vendieron 182 unidades, con preferencia hacia modelos de tiro central, acondicionador de rodillos -ya sea de goma o acero-, cambio rápido de cuchillas y anchos de entre 3,5 y 4 metros. Vale recordar que los productos que integran este grupo sufrieron una oferta limitada, ya que de lo contrario se hubiese esperado un crecimiento aún mayor.

710 850 880 630 690 500 380 420 350 355 390 523 368 333 312 352 420 294 332 431 542 586 281 184 182 183 176 152 278 155 165 277 291 91 87 80 85 31 41 55 53 24 36 37 40 22 35 12 16 13 25 11 12 18 14 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Secadoras
Picadoras Megaenfardadoras
Helices Corta-Hileradoras
Rotoenfardadoras
con acondicionador
Ventas de equipos de forrajes en la última década
110 REVISTA AAPRESID
Fuente: Espacio Forrajero

Dentro del rubro segadoras, donde se continúa visibilizando un fuerte incremento de la producción de forraje -sobre todo en economías más regionales-, se destacan las segadoras de tres puntos que se utilizan en estos segmentos productivos y que en el último año crecieron un 53% respecto al período anterior. Esto demuestra que el negocio de forrajes no deja de explorar nuevas zonas productivas y se ofrece como una solución de trabajo a la hora de explorar nuevas alternativas en las explotaciones y regiones de menor escala.

En cuanto a segadoras de alta capacidad, las 12 segadoras autopropulsadas comercializadas (5 menos que en 2020) se justifican por las limitantes a la importación de estas máquinas, pero su volumen se mantiene cercano a su promedio histórico.

De las segadoras triples-segadoras montadas en tractores de 250 hp, se comercializaron 8 unidades y se posiciona como un equipo que viene creciendo en forma sostenida.

poder utilizar el tractor para otras actividades como siembra o acarreo de tolvas en cosecha. La limitante aparece en la baja disponibilidad de tractores de esta potencia con TDP y tres puntos delantero.

Un cambio más que positivo en cuanto a la calidad global del forraje que se produce en Argentina, lo genera el rubro de rastrillos. Aquí sigue creciendo la participación de los modelos o sistemas de trabajo llamados “giroscópicos” que, si bien tienen un costo de adquisición sensiblemente superior a los demás sistemas de trabajo, la eficiencia y calidad de trabajo están más que demostradas. Quizás sea esa la razón por la que alcanzaron un volumen de venta de 20 unidades, suponiendo que en la medida que haya oferta de este tipo de equipos, la demanda seguirá sostenida.

También es importante mencionar que ya se comercializó la primera unidad de agrupador de hileras de producción nacional, lo que marca un punto de referencia de hasta dónde llega el compromiso por la cosecha de forrajes de calidad.

Pruebas a campo avizoran un gran futuro para estos equipos conformados por un tractor que lleva una segadora 3 puntos en la parte frontal y dos en la parte trasera. Al compararlas con una segadora autopropulsada, estas incrementan el ancho de trabajo de 4,88 m a 8,30 m, duplican la capacidad de corte por hora de 8 a 16 hectáreas, disminuyen en casi 1 litro el consumo horario de gasoil sumado a las ventaja de

Mención aparte merecen las rotoenfardadoras, que a pesar de sufrir una importante limitante en cuanto a la oferta de producto, se convirtieron en la máquina forrajera de mayor volumen de comercialización.

Pese a muchas limitantes, el volumen comercializado fue también el más alto de la déca-

da, alcanzando 586 unidades. De este total, un 74% fueron unidades de origen nacional y 57% máquinas de 1,20 m de ancho de cámara respecto a las de 1,56 m. Asimismo, se consolida el atado a red -que ya es ofrecido prácticamente en todos los modelos del mercado-, el sistema procesador de fibra y las cámaras con sistema de presión variable.

En referencia a las megaenfardadoras, destinadas casi en un 98% a la producción de heno con destino a venta, ya sea interna o para exportar, las ventas cayeron un 23% respecto al 2020.

Se trata de un mercado que también está muy afectado por la oferta de producto pero que, con un parque activo de 230 máquinas, que

Pese a muchas limitantes, el volumen comercializado fue también el más alto de la década, alcanzando 586 unidades. De este total, un 74% fueron unidades de origen nacional y 57% máquinas de 1,20 m de ancho de cámara respecto a las de 1,56 m.

112 REVISTA AAPRESID

vuelcan más de 1 millón de toneladas de heno en forma de megafardos, solo se visualizan compras para renovación de equipos de empresas que ya están instaladas en el negocio.

Frente al contexto actual, en el que solo se logra exportar entre 30 mil y 60 mil toneladas anuales de heno, el mercado de las megaenfardadoras está saturado. Además de surgir pocos clientes nuevos, las ventas se limitan a usuarios que necesitan renovar un equipo. El futuro será bueno si se lograran incrementar paulatinamente los volúmenes de exportación,

asociados seguramente a la producción de megafardos en zonas climáticamente más favorables, para lograr grandes volúmenes de alfalfa de calidad en forma estable.

En lo que respecta al mercado de picadoras autopropulsadas, el mercado está demandante de estos equipos. Este rubro viene con un atraso importante, con baja comercialización de equipos en los años 2019 y 2020, y en una situación de mayor ingreso de picadoras (100% importadas de origen Europeo), el volumen debería superar las 50 unidades vendidas en el 2021.

Mercado promisorio

La campaña de gruesa que está terminando resulta buena a muy buena. A pesar de la sequía que afectó a los maíces tempranos picados en enero y las heladas tempranas que ocurrieron a fines de marzo, se picó la superficie planificada e incluso un poco más, con rendimientos medianamente buenos.

El hecho de que no disminuya la superficie de picado ya es una buena noticia, dado que el alto precio que tiene el grano de maíz, muchas veces influye negativamente en la superficie a picar porque el productor ve más rentable venderlo como grano que picarlo para silo.

Entre las causas de esta buena performance de ventas de equipos para la confección de forrajes conservados, probablemente se puedan en-

contrar -al igual que sucedió en el resto de los rubros de la maquinaria agrícola-, la suba del precio de los granos y la posibilidad de comprar maquinaria a dólar oficial, lo que convierte a los fierros en una buena alternativa de inversión.

Por otra parte, el incremento del stock bovino nacional, la recría hecha en campos de cría que mejoraron los márgenes del negocio y otros factores productivos, hacen que los forrajes conservados sean una herramienta productiva cada vez más indispensable, dejando atrás el concepto de reservas forrajeras

El forraje conservado, traccionado por el mercado pecuario, marca una tendencia positiva y con un futuro más que promisorio si se trata de incrementar eficiencia y rentabilidad al sector.

Cosechando y acopiando buenas pasturas

Momento de planificar las reservas de pasto. Un ABC con recomendaciones claves para evitar sorpresas y lograr las mejores reservas.

GANADERÍA
Por: Dr. Ing. Agr. José Martín Jáuregui Profesor Adjunto- Cátedra Forrajes (FCA - UNL)
114 REVISTA AAPRESID

Los sistemas ganaderos se encuentran atravesando un momento crítico en términos de balance forrajero. Esto se debe a que la tasa de crecimiento del pasto es todavía muy baja en relación a la demanda animal, tal como se mencionó en la revista anterior, y ocurre por efecto de las bajas temperaturas, además de la sequía. Sin embargo, los días más cortos van quedando atrás y comienzan los meses en los que la temperatura, las horas de luz y las precipitaciones se incrementan.

En este periodo, resulta clave empezar a planificar la confección de reservas. Una correcta planificación nos permitirá estar listos cuando

haya exceso de pasto y evitar sorpresas al momento de tener que poner en marcha la operación. La premisa fundamental es que una reserva forrajera nunca tendrá mayor calidad que el material en pie.

Pero, ¿qué cosas se deben tener en cuenta para obtener reservas de calidad? ¿Cuáles son los factores que las condicionan? Hagamos un repaso de los pasos y recomendaciones más importantes.

Método de conservación

En líneas generales, el método de conservación no debería incidir significativamente en la calidad final del material logrado. Sin embargo, es importante conocer los métodos más comunes de conservación de forrajes que existen para poder entender los factores que condicionan una buena reserva.

a

Ensilado: este es el método más común en tambos y en muchos sistemas de recría. A nivel país, se estima que existen más de 2 millones de hectáreas que se destinan a silaje, principalmente de sorgo y maíz. El ensilado es un método de conservación química en el que el material cortado y picado se comprime en bolsas o en búnkers (Fotos 1 y 2, respectivamente).Generalmente, las bolsas se usan en sistemas que conservan menos superficie, mientras que los silos búnker se prefieren en aquellos sistemas que ensilan una gran cantidad de hectáreas. La clave para lograr una buena conservación del material es que la materia seca al momento del corte sea de un 35%, comprimir el material adecuadamente y usar inoculantes específicos que permitan bajar el pH. El forraje puede llegar a conservarse durante más de un año.

REVISTA AAPRESID
Para el caso de las pasturas, lo ideal es hacer un corte en un momento óptimo (que describiremos más abajo) y luego realizar un pre oreo del material para que alcance niveles de materia seca de 30-35%. También se vuelve indispensable utilizar inoculantes específicos para lograr reservas de calidad 116
Foto 1. Silaje de maíz conservado en silobolsa (San Agustín, Santa Fe). En este caso, los animales comen directamente de la bolsa en una técnica denominada autoconsumo. Foto 2. Silo búnker de maíz en la localidad de Christophersen (Santa Fe).

Henificación: es un método de conservación físico, que se basa en la baja humedad del material (menos del 10%). El heno es una buena opción si se cuenta con condiciones propicias para que se seque rápidamente el material cortado. Si hacemos heno en otoño/invierno, es fundamental contar con una máquina que corte y acondicione el material. Esto permite acelerar el proceso de secado. De todos modos, en los meses más fríos, la combinación de pocas horas de luz, alta humedad relativa y baja temperatura dificultan el secado. Recordar que cuanto más tiempo pasa el material en el lote, más calidad pierde debido a factores climáticos y bióticos. Por otro lado, el heno suele ser una opción más barata que el ensilaje y, a nivel operativo, es más fácil conseguir quien henifique una superficie chica, pero mucho más complejo conseguir quien ensile esa misma superficie. Para maximizar el tiempo en que se puede conservar el heno, es muy importante conservarlo cubierto y elevado del suelo.

Henolaje: es una técnica intermedia entre el silaje (método químico de estabilización) y la henificación (método físico de estabilización). El forraje se deja secar hasta que alcance un 45-50% de MS y luego se enrolla y se lo embolsa herméticamente. Así, se combina el proceso físico (secado) con el químico (fermentación).

118 REVISTA AAPRESID
b c

Tipo de material a conservar (6-8%). Para el sorgo es importantísimo el uso de crackers, de ser posible el específico para este cereal. Existen también otros cultivos de verano que pueden ensilarse como la soja (que tiene elevado contenido proteico) y, en menor medida, moha y mijo (de ciclos cortos y menor calidad que todos los anteriores).

Las especies presentan diferentes niveles de calidad (energía, proteína, fibra, etc.) y esto condiciona la calidad de la reserva. A grandes rasgos, hay gramíneas y leguminosas que difieren, sobre todo, en su contenido de proteína. Esto se debe a que las segundas fijan nitrógeno del aire, lo que les permite incrementar los niveles proteicos.

Para el caso de cultivos anuales para silo, como sorgo y maíz, existen híbridos específicos que se utilizan para la confección de silaje. Ambos cultivos pueden tener elevados niveles de energía, aunque su contenido proteico es bajo

Momento de corte timo es generalmente cuando el grano alcanza 1/4 a 1/2 de línea de leche. Hacer el corte en este momento asegura un equilibrio ideal entre cantidad y calidad de forraje. Para el caso del sorgo, el momento óptimo es cuando la panoja tiene grano lechoso pastoso en el tercio superior.

También es posible ensilar pasturas. En este caso, es indispensable el uso de inoculantes específicos para lograr una correcta estabilización del material. Las pasturas también se pueden conservar en forma de heno y henolaje. Al elegir un momento de corte, hay que tener en cuenta el destino final que tendrá esa reserva. Así, por ejemplo, si estamos trabajando con animales con altos requerimientos (recrías tempranas, vacas lecheras), se debe procurar maximizar la calidad del forraje a conservar. Para el caso de maíz para silo, el momento de corte óp-

Si estamos confeccionando reservas de pasturas, lo más común es hacerlas en forma de heno. Aquí es importante tener en cuenta los conceptos básicos sobre cantidad y calidad del forraje. Por ejemplo, si se realizan reservas de alfalfa, el 10% de floración (o 5 cm de rebrote basal durante otoño/invierno) es un indicador que permite alcanzar el punto en el que se equilibra la cantidad y calidad del recurso. Sin embargo, si se pretende hacer rollos de mayor calidad, se deben hacer cortes en estadíos más tempranos. En contraposición, si se pretende confeccionar rollos para mantenimiento de animales (por ejemplo, vacas de cría), se puede resignar calidad en pos de maximizar la cantidad de forraje cosechado por corte (Figura 1).

Figura 1. Digestibilidad de la materia seca (%) y proteína bruta (%) vs cantidad de forraje acumulado.

120 REVISTA AAPRESID

Época del año (lluvias, altas temperaturas, efectos)

La época del año también puede condicionar la calidad de nuestras reservas. Por ejemplo, si estamos confeccionando rollos en otoño/invierno, resulta complejo lograr un correcto secado del material debido a las condiciones de días cortos, alta humedad relativa y bajas temperaturas. Por el contrario, en momentos de alta temperatura (verano), puede ser necesario tomar precauciones para evitar la pérdida de hojas del material que se está reservando. Esto implica, por ejemplo, cortar el forraje, dejarlo secar y

confeccionar el rollo durante la mañana cuando suele haber algo de rocío, para así evitar la caída de hojas provocada por los rastrillos.

Es importante también tener en cuenta que las pasturas suelen tener menor calidad en épocas de altas temperaturas debido a que los tejidos se lignifican (aumentan su contenido de fibra indigestible) y porque se pierden carbohidratos por un incremento en la tasa respiratoria.

Conclusiones

Conocer los factores que afectan la calidad de nuestras reservas es indispensable para poder controlarlos y así maximizar el retorno económico obtenido a partir de esa reserva. La calidad de esa reserva siempre será inferior al material en pie y por ello hay que ser muy precisos al momento de definir el objetivo productivo y el tipo de animal que se quiere suplementar.

CALENDARIO AAPRESID

EVENTOS EN AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL

El conocimiento en tus manos

El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Es gratuito y requiere inscripción previa.

Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos

AGENDA AAPRESID

Ciclo de capacitación e intercambio para abordar los temas de la campaña, el cual reúne a los mejores especialistas, productores referentes de distintas zonas del país y la última tecnología disponible ofrecida por las empresas.

De lunes a viernes 19 hs. Para más información: www.aapresid.org.ar/eventos

LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA

Mira nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario.

Todos los sábados 19.30 hs.

PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS AL ALCANCE DE TODOS

Accedé de manera online a todas las publicaciones mensuales de “Revista Aapresid” con contenido técnico de publicación exclusiva de Aapresid. Además podés acceder a todos los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense, entre otras.

Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos

Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow
122 REVISTA AAPRESID

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Canal de YouTube

Accedé en cualquier momento y desde cualquier lugar a las mejores charlas y jornadas de la institución, plenarias y talleres del Congreso Aapresid.

Canal de YouTube: www.youtube.com/aapresid

Todas las novedades respecto a la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.