Revista Aapresid Nº 214

Page 1

EDITORIAL

CALENDARIO AAPRESID

No perdamos ni un grano más Eventos del mes

NOTAS DESTACADAS

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

¿Se viene un año Niño?

MANEJO DE CULTIVOS

Escaneo de la gruesa hacia la cosecha

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS

Abran paso: la reina de los frutos secos toma protagonismo en el Litoral

30 86 42
214 04
SUMARIO
134
2 REVISTA AAPRESID

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS

¿Se viene un año Niño?

CIENCIA Y AGRO

Agricultura basada en la inteligencia artificial

ESTADO DE LOS CULTIVOS

El jamón del medio de la producción con sabor a poco

Escaneo de la gruesa hacia la cosecha

MANEJO DE PLAGAS

El ABC para ser el mejor “barman” de mezclas de fitosanitarios

Gramíneas de verano: Identikit y manejo

MAQUINARIAS

Abran paso: la reina de los frutos secos toma protagonismo en el Litoral

EMPRESARIO DEL MES

Dirige una empresa que marcó récords de venta de maquinaria agrícola en 2022

GANADERÍA

La festucosis nuestra de cada verano

Cuidando cada kilo

Silaje de maíz: estrategias claves para años secos

10
ACTUALIDAD MANEJO DE CULTIVOS PRODUCCIONES ALTERNATIVAS 58 80 66 36 128 30 120 110 98 42 86 18
¡Recemos por este truco gallo!
Morenita, otra maleza que se hizo resistente a ALS

EDITORIAL

No perdamos ni un grano más

Iniciamos una campaña gruesa cargada de incertidumbres, con la volatilidad de los precios de los granos, los factores internacionales y nacionales, el valor de los insumos y el escenario climático. Estos factores, en mayor o menor medida, impactaron en las decisiones de sembrar tal o cual cultivo y trazaron las estrategias de manejo.

En lo que respecta a los mercados, a las políticas nacionales y a los aspectos económicos, no digo que sea fácil aceptar sus vaivenes, pero estamos de alguna manera acostumbrados a lidiar con ellos.

Desde el punto de vista hídrico, el sistema de siembra directa siempre fue nuestro gran aliado, al asegurarnos un silo de agua en el perfil que nos garantiza cosechar aún en las situaciones más complicadas, pero esta campaña no alcanzó.

Este año fue la tercera Niña consecutiva, es decir, tres años seguidos con lluvias por debajo de lo normal. Este hecho meteorológico es muy poco probable o inusual para las grandes zonas productoras de cereales y oleaginosas de nuestro país. Bajo este contexto, la cosecha de cultivos de gruesa (girasol, maíz, sorgo y soja) tiene todas las probabilidades de ser un fracaso.

El 2022, que recién dejamos a la vuelta de la esquina, fue un año catastrófico en términos climáticos. Los registros pluviométricos fueron muy bajos y todo indica que fue uno de los años más secos de la historia. A esto se le suma la gran amplitud térmica, pasando de calores de 40 °C a heladas tardías.

En casi todo el país atravesamos una primavera muy seca, con tres meses sin lluvias. Esto implicó

4 REVISTA AAPRESID

que muchos lugares no tuvieran humedad para sembrar, mientras que aquellos productores que sí pudieron hacerlo, enfrentaron heladas en etapas tempranas de los cultivos, que desencadenaron en pérdidas totales. En otras regiones se pudo retrasar la implantación lo más posible, esperando la tan famosa terminación de la Niña y comienzo de una fase Neutra o Niño. En algunos sitios muy afectados, las precipitaciones de fin de enero dieron un aliciente para meter la sembradora en el lote.

Con esta descripción que detallo muy brevemente, se puede decir, sin temor a especular por muy negativo o alarmista, que va a ser una de las cosechas más bajas a nivel país de los últimos años. Las mejores zonas productivas fueron las más afectadas y se estima que las pérdidas de rendimiento potencial serán de un 50% o menos.

Hasta el momento solo expuse lo negativo. Algo a favor es que los primeros días del año hubo lluvias generalizadas en una amplia zona del país, lo que ayudó a implantar más hectáreas de maíces de segunda. Aunque también es cierto que no tienen el mismo potencial que los de primera o tardíos y tienen alta probabilidad de ser afectados por heladas.

En la historia de los chacareros o productores de granos, suele pasar que si nos va mal en la fina casi siempre mejora en la gruesa. “Dios aprieta, pero no ahorca”, dice el refrán, pero este año creo que apretó demasiado. Esperemos que nos dé un respiro largo y pronto. Tenemos la esperanza de que se revierta la situación climatológica y en febrero y marzo se den lluvias abundantes para mejorar el

panorama y aspirar a rindes decorosos, principalmente en maíz y soja, ya que en girasol la mayoría tuvo su periodo crítico en época de seca, y solo al sudeste los tardíos están en mejores condiciones gracias a las últimas precipitaciones.

Más allá de los beneficios agronómicos que revisten al sistema, los cereales y las oleaginosas son fundamentales para la economía del país, son generadores de divisas y valor agregado, son fuente de empleo directo e indirecto y motor de la cadena agrobioindustrial. Tener una campaña gruesa con rindes recortados a la mitad o menos, desencadenará un efecto cascada muy malo para Argentina. Habrá menos ingresos para los productores, transportistas, acopios, exportadores, empresas de maquinarias e insumos, restaurantes, etc. En definitiva, se nos viene un año muy difícil en materia económica.

Por lo tanto en esta campaña, más que en ninguna otra, el desafío debería estar puesto en maximizar la eficiencia de cosecha. No podemos perder ningún grano más. Tenemos todas las herramientas y la tecnología para llevar a la tolva todo el trabajo y sacrificio que implicó este 2022/23. Finalizamos el 2022 siendo campeones mundiales de fútbol, terminemos la cosecha gruesa siendo campeones en pérdidas cero.

Nunca se pierden las esperanzas. De la mano de la siembra directa y las buenas prácticas agrícolas, la próxima campaña será nuestra revancha.

Ing. Agr. Omar Bartolomé Peroggi Socio Regional Tandilia
6 6 5

Empresas Socias

STAFF

EDITOR RESPONSABLE

DIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA

Ing. Nicolás Bronzovich

REDACCIÓN Y EDICIÓN

Ing. Rodrigo Rosso

GESTIÓN DE CONTENIDO

Ing. María Eugenia Magnelli

GENERACIÓN DE RECURSOS

Lic. Cristina Bowden

Ing. Alejandro Fresneda

Elizabeth Pereyra

COMUNICACIÓN

Lic. Victoria Cappiello

Lic. Matilde Gobbo

Ing. Florencia Cappiello

Lic. Lucía Ceccarelli

Lic. Elina Ribot

Dg. Magalí Asencio

Agustina Vacchina

Delfina Sánchez

Dorrego 1639 Piso 2 Of. A Tel. 0341 426 0745/46 aapresid@aapresid.org.ar www.aapresid.org.ar

SUBDIRECTOR ADJUNTO PROSPECTIVA

Ing. Paola Díaz

CORRECCIÓN Y REDACCIÓN

Lic. Lucía Cuffia

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Dg. Daiana Fiorenza

Dg. Chiara Scola

PROGRAMA PROSPECTIVA

Ing. Rodrigo Rosso

Ing. María Francovigh

Ing. Antonella Fiore

Federico Rolle

GENERACIÓN DE CONTENIDO

Ing. Virginia Mogni

La publicación de opiniones personales vertidas por colaboradores y entrevistados no implica que sean necesariamente compartidas por la dirección de Aapresid. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos sin autorización expresa del editor.

¡Recemos por este truco gallo!

Jorgelina Traut

Periodista y Locutora

Hablar de la cosecha gruesa es como entrar a una Iglesia, u otro espacio que elijan de acuerdo a su fe, para pedir, a través de la plegaria, que los cultivos de verano logren mayores rendimientos.

¿Por qué? Porque estamos en un momento donde las cartas en nuestras manos no muestran ningún ancho ni 7 fuerte que nos acompañe en esta partida de truco. En un truco que de magia no tiene nada, sino que se parece más a un cuento de terror.

Allá por noviembre de 2022, recuerdo una voz que me decía “10 palos menos por cada cultivo”. No venía del más allá, sino que venía del

ACTUALIDAD
#ACTUALIDAD
10 REVISTA AAPRESID

más acá. Me costó creer, pero sin lugar a duda, no se equivocaba tanto. Si bien podemos tener suerte y no llegar a perder 10 millones de toneladas en los cultivos más importante para el país (trigo, maíz y soja), sí se estará muy cerca y en algunos casos puntuales hasta se puede superar esa pérdida.

El tercer fenómeno climático consecutivo de La Niña vino a empañar las cuentas de los productores primero y las del Gobierno nacional después. Este tercer fenómeno entristeció los rostros de aquellos que sembraron hasta tres veces un lote con soja para ver si sacaban algo.

Dicen que la tercera es la vencida, pero aquí no funcionó. En todo caso, la tercera venció los límites de tolerancia de la tierra. Es increíble que no haya más incendios en Corrientes. Lo que sucedió un año atrás enseñó y las autoridades provinciales pusieron fondos y acciones de prevención (la parte positiva de la historia). Pero hay que decirlo también, este año ya no hay para que se queme. Así de crudo.

En su informe más reciente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostiene que de los 48 millones de toneladas de soja que esperaban en su primera estimación, se van a cosechar 38 millo-

nes. Pero, ¿se está a tiempo de cosechar más? ¡No! Ya es el techo. Un 60% del área aún está definiendo su rendimiento. Y en ese porcentaje de hectáreas cubiertas con soja, si no llueve lo necesario, el piso va a ser menor. ¿Cuánto obtuvimos el año pasado? 43 millones de toneladas.

Vayamos al maíz. 50 millones de toneladas fue la estimación inicial de la entidad. Hoy están hablando de 44 millones y medio de toneladas. Sí, 44,5 millones de tn como mucho, porque aquí también estamos hablando del techo. Sin titubear, María Cecilia Conde, jefa de estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, reafirma que son techos: para soja los 38 y para maíz los 44 y medio. Vale destacar que la estimación de maíz era de 50 M/tn pero el año

anterior se recolectaron 52 millones de toneladas. O sea que este año tendríamos 8 millones y medio de toneladas menos.

Por supuesto que el trigo ya no tiene más nada que agregar, pero es importante repasar números: se recolectaron 12,4 millones de toneladas, lo que representa una caída del 44% respecto

12 REVISTA AAPRESID
En su informe más reciente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sostiene que de los 48 millones de toneladas de soja que esperaban en su primera estimación, se van a cosechar 38 millones.

a la campaña anterior. O sea, casi la mitad de la cosecha del año pasado. Es más, para la Bolsa de Comercio de Rosario, fueron 10 palos menos.

El gran interrogante ahora aparece en lo económico. De adelante para atrás hablamos en primer lugar del trigo, cultivo que puede mostrar una caída en la exportación del 55% en comparación con la campaña anterior. Esto representa unos 3 mil millones de dólares menos y una caída del 36% en aporte al producto bruto. El maíz puede reducir sus exportaciones un 21% y mostrar una caída de 2.160 millones de dólares, con 3.600 millones de dólares menos de aporte a la economía.

En cuanto a la soja, principal complejo agroexportador, esta menor producción reduce el producto bruto sojero en 5.800 millones de dólares con relación a la campaña pasada, mostrando una caída del 26%. Mientras que las exportaciones se reducirán en 4.500 millones de dólares y la recaudación caería unos 2.300 millones de dólares. Al agrupar estos datos, tendríamos una reducción de 12.245 millones de dólares en el producto bruto agroindustrial, o sea una caída del 23%. Las exportaciones caerían casi 10 mil millones de dólares (un 23% menos) y la recaudación caería un 19%, es decir, 3.314 millones de dólares.

14 REVISTA AAPRESID
De adelante para atrás hablamos en primer lugar del trigo, cultivo que puede mostrar una caída en la exportación del 55% en comparación con la campaña anterior.

En definitiva, desde la entidad indican que las pérdidas por menores exportaciones y menor producción como consecuencia de la extrema

Al analizar los números y al observar los potenciales de nuestro país, volvemos a dimensionar la tierra de oportunidades que resulta ser Argentina. Ahora mismo no puedo dejar de mencionar la visita de la Global Farmer Network al país porque eso también fue espejo del vaso medio lleno que debemos ver siempre que una Niña o un Niño nos quiera empujar al vacío.

Decenas de productores se hicieron presentes para mostrar sus experiencias y llevarse la de los demás, y de esa forma mirar un horizonte juntos con mayor sustentabilidad.

Tuve la posibilidad de dialogar con varios de ellos y hablaban maravillas de nuestra tierra, sus cualidades, las formas de hacer agricultura, con siembra directa, con cultivos de servicios y evitando la erosión. Conocen que los políticos que nos gobiernan tal vez no sean los principales aliados con sus decisiones económicas pero ustedes, productores agropecuarios, son ejemplo de resiliencia. Una vez más en Argentina demostramos que se puede hacer agricultura sustentable con buenas prácticas agropecuarias y cuidando lo que es de todos: el planeta.

En esta oportunidad me quedo con la gira de productores del mundo entero conociendo nuestro territorio y la forma más generalizada de producir en estas tierras. Gracias Aapresid por volver a ponernos en lo más alto de la agricultura sustentable.

Aunque este truco gallo con los tres principales cultivos no tenga el mejor resultado, sigamos pensando cómo producir mejor cada día y demostrando el papel de Argentina en la agricultura mundial.

16 REVISTA AAPRESID
Una vez más en Argentina demostramos que se puede hacer agricultura sustentable con buenas prácticas agropecuarias y cuidando lo que es de todos: el planeta.

Agricultura basada en la inteligencia artificial

Desde la detección espacio-temporal en tiempo real en los campos, pasando por los modelos climáticos y de cultivos, hasta los robots mecanizados que automatizan las tareas agrícolas, la inteligencia artificial revoluciona la agricultura. Un repaso por las últimas tendencias con miras a lograr una intensificación agrícola más sostenible.

CIENCIA Y AGRO
18 REVISTA AAPRESID

La agricultura (Ag) está en la cúspide de una cuarta revolución, particularmente con el propósito de intensificar la producción de manera sostenible. La tecnología digital y la inteligencia artificial (IA) en particular, serán un componente clave de esta nueva revolución.

El término de IA fue acuñado por primera vez por John McCarthy en 1956 y define, en el enfoque racional, al sistema que automatiza el comportamiento inteligente o adquiere inteligencia con el tiempo, utilizando programación computacional, y da resultados racionales para realizar tareas específicas sin demasiada intervención humana.

Desde la detección espacio-temporal en tiempo real en los campos, pasando por los modelos climáticos y de cultivos, hasta los robots mecanizados que automatizan las tareas y operaciones agrícolas, la IA tiene el potencial de revolucionar la fuerza laboral y las decisiones en la agricultura. Para que esto suceda, se requieren avances fundamentales no solo en la tecnología de IA, sino también en la forma en que se diseñan y mejoran los flujos de trabajo para satisfacer las necesidades de los actores que trabajan en la agricultura. Cumplir la promesa de una Agricultura 4.0 habilitada por IA solo es posible con un esfuerzo científico trans-

disciplinario, cuidadosamente coordinado y concertado (Kalyanaraman y col., 2022).

El uso de IA en agricultura sostenible tiene el potencial de transformar aspectos como la detección de imágenes para el mapeo y la predicción del rendimiento, la mano de obra calificada y no calificada, el aumento del rendimiento y el apoyo a las decisiones de los agricultores. La IA se está implementando de diversas maneras para lograr que la agricultura sea más sostenible. Entre ellas, podemos citar el monitoreo del clima, los invernaderos con control automático del ambiente, el monitoreo de la calidad de los cultivos, el manejo del ganado, el análisis predictivo y los sistemas integrales de gestión agrícola.

Los productos de la IA tienen una gran demanda para obtener información sobre prácticas agrícolas, para diagnóstico digital de la salud de las plantas, teledetección y soluciones de gestión del riego. Las herramientas que ofrece la IA comprenden enfoques de optimización de sistemas de riego por goteo, asistencia tecnológica en la agricultura de precisión, inclusión de la Internet de las cosas (IoT) para evaluar requisitos de agua, humedad y fertilizantes, redes neuronales artificiales (ANN) para pronosticar los precios de los productos básicos agrícolas, el machine learning y la robótica (Bhagat y col., 2022).

Estos autores analizaron, clasificaron y utilizaron palabras clave para destacar 674 artículos y reseñas, que dieron los siguientes resultados: existe un creciente interés académico en el campo del uso de IA en la agricultura sostenible con una mejora drástica desde 2019. China, Estados Unidos y Australia son líderes en la producción de las mejores obras literarias. Según aseguran, existe un gran potencial para que la aplicación de IA asegure la sostenibilidad, especialmente en la predicción del rendimiento, la protección de cultivos, el control climático, el control genético de cultivos y la cadena de suministro de productos.

Shaikh y col. (2022), también afirman que la IA encuentra cada vez más aplicaciones en la agricultura a medida que avanza. Los autores plantean que la agricultura inteligente, comúnmente conocida como Agricultura 4.0, es un conjunto de tecnologías y avances actuales que pueden mejorar la producción de cultivos y reducir el uso de agua y energía. Esto será posible gracias a la integración de sensores ambientales y tecnologías de predicción. Las operaciones agrícolas se pueden ajustar para lograr una mayor productividad con menos recursos naturales, gracias a las nuevas capacidades introducidas por la agricultura inteligente.

20 REVISTA AAPRESID

Así, la agricultura se verá transformada por la revolución agrícola digital, que mejorará la eficiencia, la sostenibilidad, la inclusión y la transparencia. No obstante, para beneficiarse de sus capacidades, las tecnologías se deberán integrar en la industria agrícola a mayor escala. Restan resolver varios desafíos, como la compatibilidad, la heterogeneidad, el manejo de enormes cantidades de datos y el procesamiento de cantidades masivas de datos. La agricultura 4.0 debe generar, transferir y procesar correctamente los datos y, al mismo tiempo, protegerse contra los ataques cibernéticos. Debido a la Internet de las cosas (IoT), las tecnolo-

gías celulares e inalámbricas están intrínsecamente vinculadas, y es posible que respondan a muchos de los desafíos de la agricultura.

Los mismos autores diferencian el concepto de agricultura inteligente del de agricultura de precisión. “Agricultura inteligente (SF, por Smart Farming) es una tecnología que basa su implementación en el uso de IA e IoT en la gestión de granjas ciberfísicas”. La SF aborda muchos problemas relacionados con la producción de cultivos, ya que permite monitorear los cambios en los factores climáticos, las características del suelo, la humedad, etc. La agricul-

tura de precisión (PA, por Precision Agriculture) es un nuevo concepto adoptado en todo el mundo para aumentar la producción, reducir el tiempo de trabajo y garantizar la gestión eficaz de fertilizantes y procesos de riego.

La IA en la agricultura no solo ayuda a los agricultores en sus habilidades agrícolas, sino que también cambia a la agricultura dirigida para obtener mayores rendimientos y una mejor calidad con menos recursos. La agricultura inteligente utiliza tecnologías como sensores y redes, sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), imágenes satelitales, IoT y drones para reducir la carga de trabajo de los agricultores y aumentar la productividad agrícola. La agricultura inteligente es un concepto de gestión de cultivos que permite a los agricultores controlar la diversidad geográfica y temporal en la agricultura, así como las amenazas de intrusión y el seguimiento de

datos en tiempo real. Los sensores químicos, de pH, de viento, de lluvia, de temperatura, de humedad y auditivos se utilizan ampliamente en las operaciones agrícolas modernas.

Van Hilten y Wolfert (2022) analizan el uso de la conectividad 5G en la agricultura y las cadenas agroalimentarias como instrumento para el uso de la IA. Los autores plantean que la aplicación de 5G en la agricultura se encuentra en una etapa temprana. Sin embargo, destacan cinco beneficios principales:

La conectividad con 5G permite la creación de sistemas de gestión cibernéticos en la industria agroalimentaria.

La IoT habilitada para 5G podría aumentar la adopción de la IoT en la agricultura.

Ofrece mayor velocidad, volumen, potencia de procesamiento con computación de punta y menor latencia para mejorar la agricultura inteligente.

La gestión de la cadena de suministro en tiempo real mejora el control de la calidad de los alimentos y la reducción de desperdicios

Conduce a la aparición de granjas totalmente autónomas.

1 2 3 4 5 22 REVISTA AAPRESID

Además de estos beneficios, los autores identifican casos en los que la tecnología se implementa en pruebas de concepto. La mayoría de ellos se encuentran en la agricultura y la ganadería y se centran en el seguimiento, a menudo combinado con el análisis de big data. Por el momento, los procesos agrícolas completamente autónomos solo se pueden esperar a mediano y largo plazo.

Se observa además un mayor énfasis en la toma de decisiones comerciales individuales y no en la optimización dentro de una región (por ejemplo, la gestión conjunta de recursos escasos como el agua). Los proyectos actuales a menudo son impulsados por empresas públicas de investigación y telecomunicaciones, en colaboración con usuarios finales como agricultores, proveedores y procesadores de alimentos. La innovación a menudo es inducida por los cuellos de botella que experimentan los diferentes actores del sistema alimentario. En algunos casos, el cuello de botella son los altos costos laborales o la necesidad de mayor productividad laboral para aumentar los ingresos agrícolas, mientras que en otros casos las presiones ambientales pueden catalizar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías de comunicación.

24 REVISTA AAPRESID

Con las aplicaciones no se juega

La calidad de los adyuvantes es un factor decisivo en la efectividad de los tratamientos fitosanitarios y en la seguridad del medio ambiente. Por eso en Rizobacter creamos un laboratorio específico para testeo de nuestros productos y desarrollo de nuevas tecnologías.

Adyuvantes Rizobacter.

Calidad que se comprueba cada día.

Explorá nuestros productos en www.rizobacter.com.ar

LEAF • Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones

La IA en la agricultura está tomando tal nivel de trascendencia, que ya existen revistas científicas especializadas en este tema. Un ejemplo es la revista “Artificial Intelligence in Agriculture”, que recientemente publicó una revisión sobre el IoT para la agricultura. En dicho artículo, Xu y col. (2022) describen las 5 tecnologías vinculadas que son claves y posibilitan la generación y el flujo de datos. Estas incluyen: a) la percepción de sensores (para diferentes monitoreos), b) la transmisión de la información (con sistemas de nodos e inalámbricos), c) el procesamiento de la información, d) la identificación de la radiofrecuencia, y d) las tecnologías de sensado remoto. Otra vez, las aplicaciones que los autores encuentran como relevantes abarcan sistemas de irrigación vinculados al uso eficiente del agua, el monitoreo de las condiciones ambientales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos, la maquinaria comandada por IA, el monitoreo de la información de los cultivos y animales y la calidad y trazabilidad de los productos agroalimentarios.

En una revisión reciente se menciona a los drones como tecnologías populares de detección remota, de gran importancia debido a sus múltiples ventajas en comparación con otras tecnologías de teledetección. Por ejemplo, ofrecen imágenes de alta calidad y alta resolución, con alta disponibilidad y velocidad de transferencia de información. También se pueden utilizar como vehículos de aplicación de productos de manera programada y precisa (Rejeb y col., 2022).

La energía en la agricultura es otro foco donde la IA puede realizar importantes aportes, tanto para la electrificación rural como para el funcionamiento de los sistemas descriptos en los párrafos anteriores. La aplicación de la IA en un sistema de energía agrícola también es una tecnología central para la construcción de granjas inteligentes, generando alertas tempranas que pueden ayudar a mejorar la producción agrícola. La electrificación y la informatización agrícolas promovieron aún más el desarrollo de la IoT y formaron el internet de energía agrícola (AEI) basada en la IoT en la agricultura y la IoT en la energía. Se presume que con la integración de las energías renovables y la agricultura, se reducirán las emisiones de carbono. Las advertencias de la IA con AEI se convertirán en una de las tecnologías más impactantes de la automatización agrícola (Fu and Yang, 2022).

En un artículo reciente, Kalyanaraman y col. (2022) describen la creación del Instituto AgAID, un Instituto Nacional de Investigación de IA transdisciplinario y multi institucional. El instituto enfoca sus esfuerzos en proporcionar soluciones de IA para la agricultura de cultivos especiales donde los desafíos relacionados con la disponibilidad de agua, la variabilidad climática, el clima extremo y la escasez de mano de obra son significativamente pronunciados.

El instituto se plantea tres grandes pilares intelectuales y unificadores:

26 REVISTA AAPRESID

Adopción como primer principio en el diseño de IA, para eliminar las barreras a la adopción de tecnologías de IA en aplicaciones agrícolas.

Adaptabilidad a ambientes y escalas cambiantes, una habilidad que nuestros enfoques codifican inherentemente.

Ampliación de las habilidades humanas y de la eficiencia de las máquinas, aumentando la automatización y creando una estrecha asociación entre humanos e IA. Esto es fundamental para cerrar las brechas en la fuerza laboral y mejorar la eficiencia de las máquinas, lo que lleva a un todo mayor que la suma de sus partes.

Híbridos de colza de amplia adaptación y alto rendimiento para SIEMBRAS INTERMEDIAS y SIEMBRAS TARDÍAS

* Nuevos híbridos: SAOKER CL y ES IMPERIO

** Semilla pelleteada con bioestimulante SEED ULTRA

BIOFERTILIZANTES foliares y para semilla para todos los cultivos

mayores detalles y consultas: Ingeniero J L Albero · 011.15.5761.7866
| alht_alhightech
Por
alht@alht.com.ar www.alhightech.com.ar

De esta manera, el Instituto AgAID realiza una variedad de actividades que incluyen el uso de aplicaciones agrícolas de IA como bancos de pruebas para desarrollar tecnologías y flujos de trabajo innovadores, sienta las bases tecnológicas para una agricultura climáticamente inteligente, sirve como nexo para el aprendizaje colaborativo, transdisciplinario y culturalmente inclusivo, prepara la fuerza laboral de la próxima generación para carreras en la intersección de las tecnologías agrícolas y de IA, y facilita la adopción y transferencia de las mismas (Kalyanaraman y col., 2022).

La producción científica y tecnológica que tiene como base la IA viene creciendo de manera significativa en la última década, generando mejoras en todos los procesos productivos y cadenas de valor. Este artículo puso foco en el sistema agroalimentario con algunas revisiones recientes, que, además de plantear avances y describir beneficios, promueven acciones dedicadas a eficientizar la adopción de estas tecnologías disruptivas que impulsen la intensificación agrícola sostenible, responsable y productiva que todos anhelamos.

REFERENCIAS

Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-214

28 REVISTA AAPRESID

¿Se viene un año Niño?

Ante el inminente debilitamiento de La Niña y su evolución a un estado de neutralidad, las miradas están puestas en lo que pueda pasar después. En ese marco, las probabilidades de pasar a una fase Niño a partir del segundo semestre van en aumento.

Por: Ing Agr

(MSc) María José Dickie

AER INTA Cañada de Gómez, FCA - UNR

El 2022 terminó con un registro pluviométrico menor a lo normal, ubicándolo como el más seco de los últimos 62 años, según los registros históricos de la AER INTA Cañada de Gómez. En las siete localidades del área de influencia de la Agencia de Extensión, las precipitaciones anuales variaron entre 408 mm y 586 mm, cuando el promedio anual para la región es de 1017 mm (Figura 1).

PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS 30 REVISTA AAPRESID

Al analizar la distribución de las precipitaciones a lo largo del año, de septiembre a diciembre se acumularon en promedio 135 mm vs. los 394 mm que se registran en situaciones normales. Estas deficiencias hídricas impactaron en la siembra temprana de maíz y la mayor superficie destinada a este cultivo se trasladó a fechas de siembras tardías de diciembre, aunque en algunos casos no se pudo sembrar debido a las deficiencias hídricas de diciembre. Esta situación también impactó en los demás cultivos estivales, principalmente soja, tanto de primera como de segunda, y hoy se observan plantas

con escaso crecimiento vegetativo y con daños por estrés hídrico y térmico.

El estrés térmico no solo afectó a la soja sino a todos los cultivos estivales. De hecho en noviembre se registraron dos olas de calor y el día 26 se alcanzó una temperatura máxima absoluta de 39 °C, siendo el registro más alto de los últimos 45 años. Diciembre también registró un récord histórico con 40,4 °C de temperatura máxima absoluta el día 7 de diciembre, según datos aportados por la Cátedra de Climatología Agrícola de la FCA-UNR.

Figura 1. Precipitaciones promedios históricas y precipitaciones acumuladas en el 2022 para las siete localidades del área de influencia de la AER INTA Cañada de Gómez (Dickie, M.J.).

Con este escenario hídrico y térmico complicado, el 2023 enfrenta un primer trimestre crítico. Si bien las lluvias ocurridas en enero aportaron un pequeño alivio al sector, resulta imprescindible que se normalice el régimen hídrico en toda la región.

La situación tenderá a normalizarse durante los meses de febrero a abril, debido al debilitamiento de la fase Niña del ENSO. De acuerdo a las predicciones del International Research Institute (IRI) para dicho trimestre (febrero - marzo - abril), estaríamos en transición hacia una fase Neutral del ENSO debido al debilitamiento de La Niña observada en enero (Figura 2)

Figura 2. Pronóstico probabilístico de anomalías de Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) en la región Niño 3.4. Fuente: International Research Institute.
32 REVISTA AAPRESID

Esta fase Neutral se mantendría hasta el primer semestre para luego pasar a una fase Niño, con un 55% de probabilidad de ocurrencia. De confirmarse, las precipitaciones en nuestra región serán normales o mayor a lo normal.

En cuanto a las tendencias climáticas para el trimestre enero, febrero y marzo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que las precipitaciones serán menores a lo normal para las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y el Litoral. En tanto las temperaturas serán superiores a lo normal para el centro y sur de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos (Figura 3). Estos pronósticos se actualizan mensualmente, por lo que es recomendable consultarlos todos los meses.

Si bien el aporte de precipitaciones de este primer mes del año no fueron suficientes para restaurar las reservas hídricas de los suelos, sí fueron fundamentales para los cultivos implantados en la región que están en una situación crítica debido a estas deficiencias hídricas y al impacto de las altas temperaturas.

El debilitamiento de la Niña permitirá que se normalicen las precipitaciones en los próximos meses y marcará el fin de esta fase que ya lleva más de 28 meses afectando a los campos de la región.

Las lluvias ocurridas durante enero y principios de febrero aportaron un pequeño alivio para el sector productivo, especialmente las producidas los días 18 y 20 de enero, y fueron claves para terminar de implantar los cultivos de maíz tardío y soja de segunda.

REFERENCIAS Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-214
Figura 3. Tendencias climáticas de precipitación y temperatura para el trimestre enero, febrero y marzo 2023. Fuente: SMN.
34 REVISTA AAPRESID

El jamón del medio de la producción con sabor a poco

El corazón de la producción agropecuaria argentina está atravesando la peor sequía de los últimos 60 años. Según las primeras estimaciones de GEA, ya se perdió el 25% de soja a nivel nacional.

Por: Ing. Agr.

Estamos viviendo una de las campañas más complicadas desde lo climático, que uno recuerde. Sequía, heladas, olas de calor y baja humedad relativa son el combo que azota a gran parte del país, principalmente a la Región núcleo o el jamón del medio de la producción agrícola de Argentina. Para conocer en números el impacto en soja y maíz, y las perspectivas de cosecha para ambos cultivos, conversamos con Cristian Russo, Jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Preocupado por la situación y con la esperanza que esto pronto pasará, nos comentaba lo siguiente:

ESTADO DE LOS CULTIVOS
36 REVISTA AAPRESID

Según el relevamiento que realizó GEA ¿En qué medida el déficit hídrico impactó en la siembra de soja y maíz?

Nunca pasó, o por lo menos en los últimos 20 años, que en las principales provincias productoras no se haya sembrado soja y maíz, o sembraron y se perdieron, es de una escala inédita. Este es el primer cañonazo que nos da el clima en la línea de flotabilidad de los cultivos de gruesa.

Pensá que no se sembraron 1,1 millones de hectáreas de soja a nivel nacional (350 mil has en Santa Fe, 200 mil has en Córdoba, 220 mil has en Entre Ríos y 300 mil has en Buenos Aires) y en maíz estamos hablando de unas 600 mil has, que podrían ser un poco más.

En la región núcleo se cultivan 1, 5 a 2 millones de has de maíz, y este año se implantaron unas 200 mil has de manera temprana, no obstante, ya se ha perdido más de un 60% y lo que se coseche de ello será una producción mínima. Por una cuestión estratégica, en maíz hubo un pase importante de primera a tardío. Hace 1 o 2 meses que nos reunimos con las Regionales de Aapresid y hablamos que había que prepararse para la peor campaña de los últimos 20 años. El productor lo tomó y hoy, en la región central, el tardío está mucho mejor que el temprano. Esperamos que se sumen 1,3 millones de has, así que estaremos atentos para hacer un descuento.

¿Qué análisis haces sobre las lluvias y las temperaturas en la región núcleo?

No te voy a hablar ni de las lluvias ni de las temperaturas, te voy a hablar de la humedad relativa (HR). Hace 3 años, para los que vivimos en Rosario, tenemos un clima anormalmente seco, con valores de 20 a 30% de HR. Esto para hacer aplicaciones es muy complejo, estamos viendo escapes de malezas porque no están dadas las condiciones mínimas de HR para hacer los controles.

De las lluvias, que te puedo decir. Estamos en el tercer año consecutivo de niña, tuvimos la primavera más seca de los últimos 30 años, después de un invierno y un verano muy seco. Ya estamos hablando que, en la región central y buena parte de la región pampeana, enfrentamos la peor sequía de los últimos 60 años como mínimo, porque es lo último que estuvimos revisando en cuanto a datos estadísticos disponibles. Podríamos decir que estamos en el evento más seco del siglo.

Frente al escenario que describiste ¿En qué situación están los cultivos?

Hasta mediados de enero, el 75% de la soja de 1° estaba en estado regular a malo, algo totalmente inédito para un cultivo que se sembró hace tres meses. Nunca vimos un enero con semejante proporción de cultivos afectados negativamente. Frente a ese panorama, para la región núcleo estimamos que se va a perder un 45% de la soja temprana, lo más dramático es que la soja de 2° está peor.

Si bien nunca sacamos estimaciones de soja en el mes de enero, la siembra masiva de maíz tardío y la pérdida de crecimiento de la leguminosa (plantas más chicas) nos llevó a hacer un primer relevamiento en esta época del año. Los números indican que se perdió el 25% de soja de la Argentina. En todos lados ya no se habla de un daño potencial, se habla de un daño del 40% a 60%. Lo que nos preocupa es que no estamos viendo un panorama de mejora o un cambio.

En maíz, vamos a esperar a febrero para hacer la primera estimación. Pero con esta falta de agua extrema en Argentina, esos primeros 50 millones posibles, hoy rondarán los 45 millones, habrá que ver cómo continúa.

Según la información que manejan ustedes ¿Cuándo vuelve el agua en la región pampeana?

Esta es la gran pregunta. Tenemos un equipo de meteorólogos y especialistas que nos permiten comunicar al sector que es lo que va pasando. Una de las cosas que tenemos muy claras, es que nunca tenemos que cerrar la puerta y pensar que esto no mejore, siempre puede ocurrir que la situación se revierta.

Lamentablemente vemos que los factores de gran escala están jugando en contra de Argentina. Hay una situación estable de retroalimentación negativa, la única humedad posible que está en el sistema (en el suelo y en el ambiente) es muy poca para generar precipitaciones. Los pronósticos se repiten. Las lluvias que pasan cada 2 semanas, o un poco menos con suerte,

38 REVISTA AAPRESID

van dejando 5, 20 a 25 mm, pero en la mayoría de los casos no llega a 15 mm. En general está mejor en el oeste, esto tiene que ver con la dinámica de agua que hay en la zona.

No estamos viendo un cambio rotundo como ocurrió el año pasado, los 100 mm en el mes de enero fueron un punto de inflexión. De hecho, la campaña 2008/09, en enero comenzó a recuperarse la región central. De manera puntual, se espera que haya localidades que tengan más agua que la prevista, pero no se ven cambios favorables en el corto plazo en forma masiva. También puedo decir que las lluvias de fines de enero y principios de febrero mostraron un cierto cambio en la dinámica hídrica y, para algunas zonas, se ve un final un poco más feliz de lo que se vaticinaba.

En función de lo que venimos charlando

¿Qué impacto crees que tendrá el resultado de esta campaña en los precios de los granos y/o en los mercados?

Si bien en GEA no lo analizamos concretamente la evolución de los precios y los mercados, sí podemos decir que el recorte de la cuarta parte de la torta de soja influyó en el mercado con una reacción positiva. Estamos viendo que toda el agua se está quedando en Brasil, y en febrero y marzo ocurrirá lo mismo. Habrá que ver si esto comienza a generar problemas en el país vecino, de Santa Catarina para arriba se están previendo inundaciones.

Frente a este contexto sería bueno tener, al menos, un salvataje en los precios. Si uno ve que el año está complicado y la producción no te va a despegar, por lo menos que te quede un incentivo.

Según tu mirada ¿De qué manera la tecnología puede ayudar en contextos de sequía?

Podemos referirnos a la campaña 2008/09, que se perdió el 50% de la soja, y esto es lamentablemente peor. Sí cambió la tecnología y proliferó aún más la siembra directa (SD). Lo que les estamos contando a los productores es que esta no es una campaña mala, es peor

que mala. Entonces, los mecanismos que son eficientes en años malos, como la SD, las rotaciones, etc., en años que son tan malos, dónde no hay agua en los suelos, es un golpe que no puede remediarse.

Algo adelantaste sobre las acciones de GEA ¿En qué radica el foco de sus servicios?

Hace más de 15 años, el objetivo de GEA es seguir la región núcleo que es tan importante para la Argentina. Para que se entienda rápidamente, nosotros le decimos a la gente que es el jamón del medio de la producción en la Argentina.

Tener un seguimiento muy importante de lo que pasa en los principales cultivos que se comercializan en la Bolsa de Comercio de Rosario, que son trigo, soja y maíz. Una vez al mes presentamos estimaciones de lo que pasa en el país. Con la información que disponemos, brindamos indicadores para que el mercado los tome y el productor los siga.

El clima es de vital importancia, y más en este contexto. En ese sentido, tratamos de anticipar lo que va a suceder con la meteorología. Por ejemplo, haber previsto la 3° niña y habérselo transmitido al sector en el mes de marzo pasado, a pesar que muchos decían que estábamos locos, fue una forma de adelantarse a los acontecimientos, y vimos que el productor tomó una estrategia para tratar de minimizar los daños.

40 REVISTA AAPRESID

Cómo veníamos contando desde el principio, es un año bisagra y un desafío para el agro. Desde GEA tratamos de mostrarlo para que esto que se está viviendo en el campo llegue a la gente.

Si bien este año va a ser muy complejo, en lo personal pienso que hay que quedar en pie como sea, porque las cosas van a cambiar. V

De hecho, las últimas lluvias dan cuenta que se estaría transitando una cierta normalidad, para terminar, en marzo-abril, con esta niña que fue tan nefasta, y volver a tener precipitaciones que estén dentro de las estadísticas.

Agradecemos a Cristian Russo por su excelente predisposición para realizar esta nota.

Escaneo de la gruesa hacia la cosecha

Según lo relevado con los Nodos Regionales de Aapresid, el panorama general de la gruesa es de regular a mala en el centro y este, mejorando un poco hacia el sur y oeste. Las siembras tardías fueron un volantazo acertado, las precipitaciones de febrero y marzo serán decisivas para aspirar a rendimientos al menos decorosos.

Por: Ing. Agr. María

De sur a norte y de este a oeste, representantes de los distintos Nodos Regionales de Aapresid compartieron el transitar de esta campaña de gruesa tras 3 años de sequía consecutivos. Ante ambientes diferentes, realidades disímiles, precipitaciones erráticas, si las hubo, altas temperaturas, heladas y hasta granizo, los socios de Aapresid plantearon las expectativas de rendimiento en los principales cultivos, algunos más alentadores que otros. A continuación, compartimos sus testimonios en primera persona.

MANEJO DE CULTIVOS
42 REVISTA AAPRESID

Nodo Sur

Regional Aapresid Bahía Blanca. Una cosecha que promete

La Regional Aapresid Ricardo Ochoa, Bahía Blanca, abarca una amplia zona, desde el partido de Tres Arroyos, Dorrego Bahía Blanca, Tornquist, Pigüé, Villarino y Coronel Pringles, en la Provincia de Buenos Aires.

Para conocer la situación general de la región, Claudio Sánchez (miembro de la Regional) planteó el caso de un campo que se encuentra en la zona del Paraje Frapal, partido de Coronel Pringles. El cual se dedica netamente a la agricultura, en el caso de gruesa, realizan un 23,4% de girasol y 11,1% de maíz.

De agua, ¿cómo andamos?

El promedio anual de precipitaciones, desde el año 1967 hasta el momento (2023), es 703,4 mm; y en el 2022 tuvimos 700 mm.

Estado de los cultivos y manejo

Hacia fines de enero, el estado de los cultivos es excelente para la zona. Si bien se la considera marginal, los cultivos fueron desarrollándose con normalidad.

En el mes de diciembre, la falta de precipitaciones se hizo sentir. Los lotes con tosca a 40 o 50 cm de profundidad sufrieron un deterioro irreversible, por el contrario, en suelos más profundos la situación es favorable. Dado el alto riesgo que tenemos, el manejo de la fina y la gruesa se hace en forma defensiva. Es decir, recurrimos a bajas densidades, elegimos variedades e híbridos que sean plásticos y se adapten a la zona, ponemos el foco en el control de malezas, y utilizamos el agua que podemos acumular en los perfiles lo más eficientemente posible.

Los girasoles se siembran desde los primeros días de octubre, se hacen barbechos largos con agroquímicos y también algunos con cultivos de cobertura. Tienen mucho trabajo de ingeniería, como diría uno de los socios. Los híbridos que sembramos son todos Clearsol y utilizamos siembra variable. En su mayoría el cultivo antecesor fue trigo y un porcentaje mínimo fue maíz. La fertilización es a la siembra con 30 a 100 Kg de mezcla con un grado 28.5-26-0.

Los maíces los sembramos desde el 10 de noviembre y terminamos para el 12 de diciembre. Se hace siembra variable, en la cual empezamos con 18000 pl/ha en los suelos someros, y a mayor profundidad llegamos a 35000 pl/ha. El antecesor fue cultivo de cobertura a base de Vicia Villosa. La fertilización es a la siembra con 50 a 140 Kg de Mezcla con un grado 28.526-0. El estado es excelente, tanto de los flex como de los prolíficos.

Una cosecha que pinta bien

En girasol estimamos estar cosechando 2000 kg/ha, (hoy están en R5), el promedio del año pasado fue de 1600 kg/ha el cual logramos estabilizar con un planteo de siembra directa y sólo agricultura.

En Maíz esperamos estar en los 4500 kg/ha de rinde promedio, pero puede darnos una grata sorpresa si sigue lloviendo. El promedio del año pasado fue 5300 kg/ha.

44 REVISTA AAPRESID

En el Partido de Coronel Pringles (Regional Bahía Blanca) el estado de los cultivos es excelente. En girasol se espera un 20% más de rendimiento respecto a la campaña anterior.

Alarma, suelos roturados

Es lamentable y preocupante la pérdida de siembra directa en la zona, ver como se vuelan los campos, como se los lleva una lluvia fuerte, ¿qué suelos vamos a dejarles a nuestros hijos?

En esto son culpables los dueños de los campos que se alquilan, porque lo hacen por un corto periodo sin importar lo que se hagan con los suelos.

También es lamentable las pérdidas del sector agropecuario por la gran sequía, lo cual nos solidarizamos con ellos.

Nodo Oeste Medanoso

Regional Aapresid La Pampa. Una campaña difícil que aspira a rindes promedio

Virando hacia el oeste, la Regional Aapresid La Pampa abarca el centro-norte de la Provincia homónima. Según nos cuenta Gustavo Herrero (integrante de la Regional La Pampa), la zona está transitando una campaña difícil y presentó el siguiente panorama.

46 REVISTA AAPRESID

Falta de agua y heladas, maldito castigo

Pasamos la fina con déficit hídrico (530 mm en el 2022) y heladas tardías (última 31/10) con afectación importante de los cultivos. Los rendimientos en cebada estuvieron entre 1300 y

1500 kg/ha con una calidad que en algunos casos se penaliza, igualmente en la zona quedan pocos lotes sin cosechar, estimo alrededor de un 15 a 20 %.

La gruesa bajo la lupa

En cuanto a la gruesa, la realización de siembras tardías con bajas densidades ha mitigado un poco los efectos de la sequía (soja a partir del 15/11 y maíz 1/12).

En el caso del girasol se marcó el desarrollo del cultivo en la zona centro (Villa Mirasol – Co-

lonia Barón donde yo trabajo) quedando los mismos “enanos”. Esto se debe a que las precipitaciones de diciembre fueron casi nulas y en los meses anteriores también fueron muy escasas. A esto se le suman las altas temperaturas cercanas a los 40°C, y las mínimas rondan los 27°C a 30°C. Ante este panorama, la cantidad

de granos definidos fue baja, quedando capítulos pequeños y en algunos casos vacíos. Enero comenzó con una buena recuperación de lluvias, al día 26 llevamos 190mm, esperamos que esto ayude a definir un mayor peso de grano.

En cuanto a soja, a fines de enero se encuentra en R2 con menor cantidad de nudos desarrollados.

El maíz está en Vn, se puede ver algo de acortamiento en entrenudos pero nada muy drástico.

Las lluvias de fines de enero han sido oportunas y ya se observan mejoras en los cultivos, esperamos que continúe así para repuntar todo lo posible, si bien ya se considera cierta merma en el rinde final.

Aunque nos falta todavía bastante trecho, creo que en soja deberíamos andar en los rindes promedios de la región alrededor de 2500/3000 kg/ha y en el maíz cerca de 6500/7000 kg/ha.

“Aunque nos falta todavía bastante trecho, creo que en soja deberíamos andar en los rindes promedios de la región alrededor de 2500/3000 kg/ha”. Gustavo Herrero, Regional Aapresid La Pampa.

48 REVISTA AAPRESID

En la zona, varios lotes de fina se cambiaron a gruesa. Creo que en La Pampa estamos acostumbrados a los rendimientos antes mencionados y será más o menos normal.

Nodo Oeste

Regional Aapresid Monte Cristo. Una luz al final del camino

Siguiendo en el oeste, la Regional Aapresid Monte Cristo abarca el centro- norte de la Prov. de Córdoba, desde Alta Gracia hasta Arroyito (de oeste a este), y a partir Río Segundo hasta Villa de María de Río Seco (de sur a norte).

Más vale tarde que nunca

Según nos cuenta el Ing. Arg. Ariel Masgrau (Presidente de la Regional Monte Cristo), las precipitaciones normales de esta zona rondan los 650 y 700 mm. Las lluvias comienzan a fines de septiembre-octubre, en noviembre - diciembre hay buenos registros, enero con humedad relativa baja, algunos chaparrones, pero altas temperaturas, y mejorando el balance hídrico para febrero -marzo.

Esta campaña las lluvias comenzaron muy tarde, por lo que casi no se hicieron barbechos

Maíz

Por lo general no se siembra maíz temprano, pero los pocos lotes que se implantaron con riego están muy feos, a causa de la sequía, heladas tardías (principios de noviembre) y tormentas de viento.

cortos. En noviembre y diciembre cayó la mitad de agua o menos de lo normal. La sequía duró hasta la primera decena de enero, con temperaturas cercanas a los 40°C que hicieron desastres en los cultivos, sobre todo de soja. A partir del 10-15 de enero empezó a llover en algunos lugares más que en otros, pero se notó el alivio. Hoy los lotes no tienen nada de recarga y dependen que no se corten las precipitaciones para no colapsar.

Los lotes de maíz tardío, que son más del 95%, están entre V10 y V6 en este momento y están bastante bien, sin reserva de agua en el suelo y dependiendo que no se corte la lluvia en enero para poder seguir creciendo y formando grano normalmente.

Las sojas se sembraron 15 o 20 días más tarde de lo normal; y los que pudieron implantar todo en fecha tuvieron que duplicar la capacidad de los equipos para realizar toda la tarea en 20 días.

Los grupos más cortos (IV medio y V corto) pasaron muy mal diciembre y principio de enero. Las plantas quedaron muy chicas, casi sin cerrar el surco y pocos nudos. Las de grupo V lar-

De cara a la cosecha

Salvo cabeceras y sectores muy malos de algunos lotes, todavía no tenemos parcelas totalmente perdidas, pero si con mermas importantes de rendimiento.

Para maíz temprano se estima una producción de 5000 kg/ha y 8500 a 9000 kg/ha promedio para los tardíos, siempre y cuando febrero y marzo sean normales en cuanto a precipitaciones y temperaturas, y no tengamos eventos de heladas como el año pasado a finales de marzo.

Nodo Centro. Las fichas puestas en las siembras tardías

Regional Aapresid Bragado-Chivilcoy

El Ing. Agr. Fernando Spelanzon se desempeña como administrador de empresas agropecuarias con el equipo de Grupo de Campo. Con la compañía Chacras del Bragado somos miembros de la regional Bragado-Chivilcoy en la Provincia de Bs.As.

go y VI están por comenzar la etapa reproductiva un poco más aliviadas por las lluvias de la segunda mitad de enero.

Hubo varios eventos de piedra ocurridos a fin de diciembre, principio y fines de enero. Los mismos causaron diferentes niveles de daño en los lugares por donde pasaron las mangas de granizo y, en algunos casos, no dieron chance de resembrar por la fecha en que sucedió.

En sojas de grupos cortos se esperan rendimientos de 2500-2600 kg/ha, y 3000-3500 kg/ha en grupos más largos si no se corta el agua en febrero- marzo.

Creo que va a ser una campaña muy dispar en cuanto a rindes, según el manejo y el estado de los lotes. Tendremos que tener tablas de precios de cosecha en función de la producción ya que va a haber de todo. Se requerirá paciencia y mucho diálogo con los contratistas para la cosecha.

Según advierte Spelanzon, están justo en una zona de transición. De Bragado para el oeste la situación mejora por agua acumulada durante el invierno; y para el este, el escenario empeora justamente por la inversa (menores precipitaciones durante invierno-primavera).

Soja
50 REVISTA AAPRESID

Uno de los grandes agravantes frente a un nuevo año niña, en la campaña 22/23, eran y son las reservas hídricas en el suelo. El sector está preparado y acostumbrado a los vaivenes climáticos, pero el extremismo que tomó este período de déficit hídrico dejó fuera del mapa muchas previsiones

Perspectivas en maíz y soja

Haciendo un análisis al 1 de febrero de 2023, nos permite suponer parcialmente como será finalmente la producción de maíz y soja en la zona para la campaña en curso.

Maíz

El maíz temprano (siembra entre 15/9 y 10/10) a la fecha ya está “definido” su rendimiento. En general la situación es drástica, con grandes mermas en la producción y con un área de siembra casi insignificante comparado a años anteriores.

La estrategia fue ir hacia maíz tardío (siembra del 25/11 al 15/12), con el objetivo de posicio-

Soja

En general, este año se postergó el inicio de la siembra de Soja 1° (siembra del 20/10 al 25/11), con la intención de desplazar el período crítico al mes de febrero donde, en teoría, comenzaría a regularizarse el régimen de lluvias. El estado de los cultivos que se ven en la zona es muy variado, como las características de suelos existentes y las distribuciones de las lluvias recibidas. En cualquiera de los casos, el déficit hídrico ya dejó en parte una gran marca.

nar su período crítico en febrero y exponer el cultivo al déficit hídrico de enero en etapas vegetativas con menos requerimientos. Las precipitaciones de las últimas semanas comenzaron a revertir el panorama de seca, y si se regulariza el régimen de lluvias esperamos mantener un buen potencial de rendimiento.

La soja de 2° tuvo un buen inicio por alguna precipitación en el mes de diciembre, pero los fuertes calores hicieron lo suyo en diferentes circunstancias y se veía como uno de los cultivos más afectados, por pérdidas en stand de plantas y condiciones muy desfavorables para su desarrollo. Hoy en día dependeremos de las precipitaciones futuras.

Si bien la situación en soja es variada, el déficit hídrico y las elevadas temperaturas causaron gran mortandad de plántulas e impactaron en el desarrollo del cultivo. Regional

Para tomar nota

Como conclusión, que se desprende de información mucho más extensa que la expresada anteriormente, podemos compartir lo siguiente:

Haber tenido en cuenta la previsión climática para la campaña 22/23 fue un factor clave para la toma de decisiones en la estrategia productiva.

El análisis de la disponibilidad de agua en el perfil, como reserva para afrontar el 3er año

niña consecutivo, fue determinante para la definición de la estrategia.

Establecer una estrategia de cultivo para escapar al gran déficit hídrico que se iba a dar en enero fue una buena decisión hasta la fecha.

Las medidas tomadas hasta el día de hoy nos tienen aun con las defensas altas, pero con posibilidades de un futuro mejor, esperamos un clima más benévolo en el mes de febrero que permita una producción aceptable.

Bragado- Chivilcoy
52 REVISTA AAPRESID

Las cartas están sobre la mesa y lo que pase en los próximos días terminará de definir una catástrofe nunca antes vista o los recuerdos de la debacle que nunca fue.

Regional Aapresid Venado Tuerto

Esta Regional Aapresid abarca el sur de la Prov. de Santa Fe y norte de la Prov. Buenos Aires. Según nos explica el Ing. Agr. Marcos Guazzaroni (miembro de la Regional Venado Tuerto), la zona presenta un promedio histórico de precipitaciones de 940 mm; y el registro anual del 2022 marcó 710mm, de los cuales, 250 mm se

Los segundos serán los primeros

La zona se caracteriza por la implantación de maíces de primera. Para la campaña 2022/23, los pronósticos indicaban la presencia de una FASE NIÑA en la zona ecuatorial y muy bajas precipitaciones en el mes de septiembre, época en que habitualmente sembramos la gramínea. Frente a ese panorama, solo un 10% de los lotes fueron a fechas tempranas (septiembre), colocando su periodo crítico en el mes de diciembre, mes en el que solo llovió en promedio menos de 35 mm en la zona. Estos maíces sufrieron un déficit hídrico enorme, a esto se le sumó la baja reserva de agua en el perfil y temperaturas muy elevadas en el momento de

concentraron en enero y febrero, agua que se llevaron los cultivos de la campaña 2021/22.

Guazzaroni advirtió que la zona de influencia de la regional presenta un déficit hídrico muy marcado y el estado general de los cultivos es regular. A continuación, describió el panorama general en maíz y soja.

polinización. Con lo cual, la situación es muy negativa, el estado general del cultivo es de regular a malo y se espera una reducción de rendimiento mayor al 70%

Maíz tardío, un actor nuevo para la zona. Teniendo en cuenta lo que vaticinaban los meteorólogos, los asesores nos esforzamos en plantear un cambio de fechas de siembra, retrasarla era algo raro para la región. Además de los pronósticos climáticos, basamos nuestras recomendaciones en datos relevados a campo, tales como la cuantificación de agua útil en los perfiles y la presencia de napa freática.

Maíz

Estado de los maíces de 1° en la

La foto de fines de enero muestra que los maíces tardíos, sembrados a fines de noviembre -principio de diciembre, se encuentran en un estado bueno a regular. Pero no debemos olvi-

Soja

Habitualmente, la soja de 1° se siembra en la zona los últimos días del mes de octubre, para que el cultivo exprese todo su potencial de rendimiento.

dar que todavía no ingresaron a su “periodo crítico”, momento de mayor demanda hídrica, por lo tanto, las lluvias de los próximos 20 días serán claves para el buen resultado de los mismos.

La leguminosa no escapa a los avatares de esta campaña tan particular. Para hacerle frente, aparecieron "diferentes" estrategias productivas basadas en la elección de cultivares más largos y corrimiento de fechas de siembra, de-

zona de Venado Tuerto. Las plantas no superan la altura del alambrado y las espigas no llegan a llenar.
54 REVISTA AAPRESID

morando la misma 1 mes respecto a la media zonal. El objetivo es ubicar el periodo crítico (R3-R6) a fines de febrero en lugar de enero, y captar las precipitaciones de febrero características de un año niña.

La situación al 25/1, es que las sojas sembradas dentro de las primeras fechas están sufriendo más el estrés hídrico y térmico, abortando flores y vainas (órganos vinculados directamente con el rendimiento). Las sojas implantadas más tarde están en su etapa de floración, en los próximos días comenzará la formación de vainas, si las precipitaciones nos acompañan,

Nodo Litoral

Regional Aapresid Paraná. Una zona muy castigada

Siguiendo hacia el este, nos encontramos con la Regional Aapresid Paraná, la cual abarca el departamento homónimo, Diamante, Victoria, Nogoyá, Tala, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Villaguay, Concordia, San Salvador, La Paz y Federal.

Para darnos un pantallazo de lo que ocurre en la zona, Rodrigo Penco (Regional Aapresid Paraná) nos comparte su testimonio.

Actualmente, toda la superficie de la provincia de Entre Ríos se encuentra en estado de déficit hídrico y esto afecta a todos los cultivos que se encuentran desarrollando su ciclo. Para dimensionar lo que estamos hablando, puedo decir que el promedio anual de precipitaciones históricas ronda los 1102 mm y en 2022 sólo se registraron 668 mm, prácticamente un 40% me-

el rendimiento se verá menos afectado. Considerando el margen del planteo productivo, el estado general del cultivo es regular a malo. Se estiman reducciones de rendimiento del 50%.

Pasando a soja de 2°, la condición general de los lotes va de regular a malo. Las mismas tienen 1 mes de implantadas sobre trigo, que fracasó en la zona por las grandes heladas y consumió la poca agua que disponía el perfil. Este escenario complejo necesita lluvias con urgencia para poder paliar la situación, en el campo ya que aparecen rodales de plantas muertas por efecto de la sequía.

nos de lo normal. Sin embargo, es importante destacar que en aquellos lotes donde se realiza una correcta implementación del sistema de siembra directa el impacto de la sequía es considerablemente menor y los cultivos se encuentran en mejores condiciones para afrontar las inclemencias climáticas.

La sequía se hace palpable en las grietas que se generan en el suelo. Regional Aapresid Paraná.

Los rendimientos esperados están por debajo de los 2000 kg/ha (promedio provincial 5500 kg/ha). Algunos lotes con poca perspectiva de rendimiento se están utilizando para alimentar el ganado

Maíz

Girasol

La cosecha inició con rendimientos promedios de 1200 kg/ha, la media provincial es de 1800 kg/ha. Si bien el estado general del cultivo es regular, se van a cosechar todos los lotes.

Sorgo

Por la sequía se sembró fuera de la fecha óptima (octubre). La condición mala y regular del cultivo abarcan casi el 65% del área, los síntomas que se observan en sorgo a causa de la sequía son hojas acartuchadas y/o quemadas, baja densidad de plantas, y en casos externos hubo pérdidas totales de lotes.

El 80% de la superficie sembrada con maíz de 1° se encuentra en condiciones regulares a malas. Los rendimientos esperados están por debajo de los 2500 kg/ha (promedio provincial 6800 kg/ha). Muchos lotes de maíz se han destinado al consumo animal, ya sea como pastoreo directo, picado o elaboración de rollos.

Con un avance del 60%, los maíces de 2° o tardíos se siguen sembrando por fuera de la fecha óptima (diciembre). En los lotes ya implantados, el cultivo se encuentra de regular a bueno.

Estimamos que los rendimientos serán menores a 4000 kg/ha (promedio provincial 6800 kg/ha) y se espera cosechar todas las parcelas. Por el atraso en la fecha de siembra, hay gran probabilidad de ser perjudicados en el llenado por heladas tempranas.

56 REVISTA AAPRESID

En soja de 1° no se sembró todo lo que se esperaba, y mucho de lo que se implantó se hizo fuera de la fecha óptima (noviembre), el estado general es regular. Bajo este escenario, creemos que la producción estará por debajo de los 1500 kg/ha (promedio provincial 2700 kg/ ha), y algunos lotes no se cosecharán.

“Muchos lotes de maíz se han destinado al consumo animal, ya sea como pastoreo directo, picado o elaboración de rollos”. Rodrigo Penco, Regional Aapresid Paraná.

La soja de 2° se encuentra más perjudicada que la soja de 1°, en cantidad de superficie sembrada y en el estado de los lotes que se pudieron implantar. Por lo tanto, se aspira a 1000 kg/ ha o menos (promedio provincial 2500 kg/ha). Muchos lotes en los que se metió la sembradora en enero, pueden tener algunos problemas si existen heladas tempranas.

Sacando números y tips para la cosecha

Nos preparamos para evaluar la conveniencia económica de cosechar o no cada lote.

En este contexto de sequía, los cultivos se presentan con plantas de baja altura, con vainas y espigas muy próximas al suelo. En el caso de la

soja, los bajos niveles de humedad incrementan el riesgo de desgrane. En los lotes donde convenga realizar la cosecha, se deberán regular correctamente las cosechadoras, ajustando la velocidad y la altura de corte para disminuir las pérdidas.

Agradecemos a Claudio Sánchez, Gustavo Herrero, Ariel Masgrau, Fernando Spelanzon, Marcos Guazzaroni y Rodrigo Penco por su valiosa colaboración en esta nota.

Soja

Morenita, otra maleza que se hizo resistente a ALS

NOS ACOMPAÑAN

Se confirmó la resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas en biotipos de la maleza Bassia scoparia. Con esta confirmación, la lista de especies resistentes en Argentina asciende a 44 biotipos, de las cuales 14 tienen resistencia a este modo de acción.

MANEJO DE PLAGAS
58 REVISTA AAPRESID

Nombre científico (vulgar)

Bassia scoparia (Kochia scoparia) (Morenita)

Familia botánica Quenopodiáceas

Resistencia a

Imidazolinonas (ALS

Año de denuncia 2022

Denunciantes

Ing. Agr. Jorgelina Montoya (EEA INTA Anguil); Ing. Agr. Marcos Yanniccari (Chacra Experimental Integrada Barrow - CONICET - Facultad de Agronomía UNLPam) e Ing.Agr.Eduardo Fabressi (Facultad de Agronomía UNLPam) )

Productor

Ing. Agr. Pablo Bisolino e Ing. Agr. Alfonso González

Antecedentes Posee resistencia declarada en Canadá y Estados Unidos a herbicidas del grupo de los ALS, Auxinas, PSII y Glifosato. Tanto simple como múltiple.

Zona de difusión Los partidos de Pellegrini y Trenque Lauquen (Provincia de Buenos Aires)

Bassia scoparia (L.) A. J. Scott. (sinónimo: Kochia scoparia (L.) Schrad.) es una planta originaria de Europa y Asia, que se encuentra ampliamente distribuida en suelos arenosos y salinos.

Entre sus principales características, presenta ciclo anual, primavero estival. Posee cotiledones lineales, sin pecíolos diferenciados. Plantas de tallos erectos y ramificados, estriados y frecuentemente rojizos. Hojas alternas, brevemente pecioladas, con lámina linear a lanceolada, ápice agudo, margen entero, 3-nervada y muy pilosa.

La planicie medanosa del Este de la provincia de La Pampa y Oeste de Buenos Aires se caracteriza por una economía regional girasolera muy importante. Según la encuesta REM a socios de Aapresid, cerca del 87% del girasol sembrado a nivel nacional correspondió a híbridos tolerantes a imidazolinonas, superando el 93% en el nodo sur (zona en la cual están presentes los biotipos de esta resistencia). Esto se correlaciona con un aumento en el uso de este tipo de activos para el control de malezas.

Como se sabe, la exclusiva dependencia de los herbicidas como método de control y, más aún, el uso reiterativo de un mismo modo de acción, incrementan la presión favoreciendo la selección de biotipos resistentes.

Plántula de Bassia scoparia (Foto gentileza Montoya, J.)
60 REVISTA AAPRESID C M Y CM MY CY CMY K
Bassia scoparia (Foto gentileza González, A.)

Historial de resistencias en el mundo

Mundialmente se reportó un total de 55 casos de poblaciones de Bassia scoparia resistentes a diversos grupos de herbicidas (ALS, Auxinas, Glifosato y PSII) en Canadá y Estados Unidos. En 11 de los casos, presentaron resistencias múltiples con dos, tres y hasta cuatro sitios de acción involucrados. Específicamente a esta familia, se reportó resistencia a imazamox en Estados Unidos (2005) y a imazetapir en Canadá (1988) y EE.UU. (1994).

En Argentina no se habían reportado resistencias, pero en las últimas campañas surgieron diversas consultas en torno a las dificultades del manejo y a los deficientes controles de esta maleza, especialmente en el cultivo de girasol.

Difundimos

la información agroindustrial desde la óptica del Noroeste Argentino
info@agronoa.com.ar
Difundimos la información agroindustrial desde la óptica del Noroeste Argentino

Primer registro en el país de resistencia para esta especie

Los investigadores Jorgelina Montoya (EEA INTA Anguil), Marcos Yanniccari (Chacra Experimental Integrada Barrow - CONICET - Facultad de Agronomía UNLPam) y Esteban Fabressi (Facultad de Agronomía UNLPam), llevaron adelante el trabajo que confirmó la resistencia de esta maleza a dos activos de la familia de las imidazolinonas, pertenecientes al sitio de acción de los inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS).

El trabajo tuvo como objetivo caracterizar el nivel de sensibilidad a imidazolinonas de las plantas presumiblemente resistentes. Para ello se realizaron experimentos dosis-respuesta y se tomaron muestras de semillas procedentes de plantas del Oeste de la provincia de Buenos Aires: Pellegrini (P), De Bary (DB) y 30 de Agosto (A), las cuales se compararon con una población susceptible (S) proveniente de un lote ganadero de la zona rural de Col. Martin Fierro, sin antecedentes de uso de herbicidas.

Se aplicó la mezcla de imazapir (Clearsol WG 80%) + imazamox (Trigosol WG 70%) a dosis creciente 0x, 1/4x, 1/2x, 1x, 2x, 4x y 8x, donde x= 80,00 + 20,30 g ia/ha, cuando las plantas tenían aproximadamente 10 hojas y 6 cm de altura. El diseño experimental fue completamente aleatorizado con 5 repeticiones por tratamiento y por población.

Macetas con población sensible (Foto gentileza Montoya, J.).
62 REVISTA AAPRESID

A los 30 días de la aplicación, se determinó el porcentaje de supervivencia (Gráfico 1). Se realizó un análisis de la varianza con un arreglo factorial "población x dosis" y se estimó la curva dosis-respuesta con un modelo log-logístico. Finalmente, se calculó el Índice de Resistencia (IR), dividiendo el l₅₀ de cada población con el l₅₀ de la población susceptible.

Se estimaron los parámetros de la ecuación que explica la curva dosis-respuesta. Comparando los l₅₀ , la sensibilidad de las poblaciones fue, en orden decreciente, de la siguiente manera: población S > DB > A > P. Los IR obtenidos fueron: DB 4.5, A 7.8 y P 29.9. En este último caso, alcanzó el 50% de supervivencia con la dosis máxima estudiada de 8x. Esto imposibilitó estimar los parámetros de una típica curva sigmoidea dosis-respuesta y por lo tanto fue ajustada por aproximaciones sucesivas.

comunicación para el agro

Las plantas sobrevivientes de las poblaciones resistentes llegaron a completar su ciclo y dar descendencia viable.

Estas evidencias permiten confirmar a los investigadores la resistencia a imidazolinonas de las poblaciones de Bassia scoparia recolectadas en el oeste de la provincia de Buenos Aires.

Actualmente ya hay estudios encaminados para determinar el/los mecanismos de resistencia implicados.

¿Querés acceder al informe completo de los especialistas?

Escaneá el código QR

Gráfico 1. Supervivencia (%) de cada una de las poblaciones según las dosis estudiadas. Símbolos datos observados (Ob). Líneas datos estimados (Est). Pellegrini (P), De Bary (DB), 30 de Agosto (A), Susceptible (S).
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0x 1/4x 1/2x 1x 2x 4x 8x Supervivencia (%) Dosis P-Ob S-Ob DB-Ob A-Ob P-Est S-Est DB-Est A-Est 64 REVISTA AAPRESID

Gramíneas de verano: Identikit y manejo

REM trae información práctica para diferenciar tempranamente a las malezas primavero-estivales más comunes y encarar su manejo integrado con el pie derecho.

MANEJO DE PLAGAS
66 REVISTA AAPRESID

Una correcta identificación de las malezas es el primer escalón para empezar a planificar su manejo integrado. Los estadíos vegetativos tempranos son el momento más efectivo para el control de estas adversidades bióticas. Una de las complicaciones asociadas al manejo de las gramíneas primavero-estivales, radica justamente en la dificultad para su diferenciación en etapa juvenil, cuando son fácilmente confundibles. Esta nota tiene el objetivo de compartir tips sencillos para reconocer a las principales gramíneas estivales y facilitar la toma de decisiones para su manejo.

NOS ACOMPAÑAN

Las gramíneas primavero-estivales, a lo largo de su evolución han desarrollado estrategias muy efectivas de supervivencia que las vuelven competidoras todo terreno y, en muchos casos, difíciles de controlar. Algunas características de su biología, fisiología y morfo-anatomía, como la presencia de estolones o rizomas o su eficiencia fotosintética, les otorgan mayor rusticidad frente a determinadas cuestiones ambientales y una excelente habilidad y agresividad a la hora de colonizar los nichos disponibles.

Panorama actual de las “estrategas del verano”

A nivel genético, la capacidad que pueden desarrollar estas especies para sobrevivir a la aplicación de un herbicida, no se queda atrás. A la fecha están reportadas ocho gramíneas estivales con resistencia a herbicidas en Argentina. En estas especies hay biotipos resistentes a glifosato, pero también algunos con resistencia a graminicidas ACCasa (FOP y/o DIM), otros a inhibidores de ALS y otros con resistencia múltiple a dos de estos sitios de acción. Según el último mapeo de malezas de REM las gramíneas Soghum halepense RG, Eleusine indica RG, Echinochloa colona RG se encuentran entre las malezas de mayor presencia geográfica en nuestro país.

Otras especies aún no presentan resistencias, pero por su tolerancia a algunos herbicidas de amplio uso, o por su habilidad competitiva y extensión geográfica deben seguirse de cerca en los esquemas de manejo. Estas son: Chlorideas (incluye varias especies de los géneros Chloris, Trichloris y Eustachys), Urochloa platyphylla (pasto bandera), Pappophorum spp., Leptochloa filiformis (pasto moro) y Eragrostis spp.

Del último mapeo de malezas de REM surgió que las gramíneas más abundantes son Eleusine indica RG, Echinochloa colona RG, Chlorideas y Soghum halepense RG, con 11, 10, 9 y 8 millones de has afectadas, respectivamente.

Gráfico 1: Abundancia de malezas. REM 2021

68 REVISTA AAPRESID

¿Quién es quién? Tips para el reconocimiento y diferenciación de las especies anuales más comunes

Antes de proceder a la identificación, es útil refrescar cómo está compuesto el cuerpo de estas plantas en la etapa vegetativa de su ciclo (Figura 1).

Los caracteres con mayor variabilidad en este estadío y que aportan información para diferenciar a las especies aquí tratadas, son aquellos relativos al porte de las plantas, características de las hojas como coloración y aspecto de la lámina, presencia y forma de la lígula, grado de pilosidad del vástago, entre otros. A continuación, profundizaremos un poco más

en cada uno de ellos, indicando los estados más relevantes para cada especie (ver cuadro comparativo completo al final). Cabe destacar que estos caracteres no son exclusivos para las gramíneas aquí tratadas y se pueden presentar en otras especies que puedan aparecer eventualmente en el lote.

Figura 1. Partes del cuerpo de una gramínea en estado vegatitivo.

Esta gramínea de porte erecto se encuentra en el campo formando matas densas, a veces con estolones, y macollos muy comprimidos (chatos) típicos. Las hojas más jóvenes surgen plegadas o dobladas al medio y son lineales y finas. Otra característica útil para reconocerla es el borde áspero de las láminas y su coloración verde pálida. La lígula es membranosa con pelos muy cortos, aunque en general esta especie no presenta pilosidad observable.

Chloris virgata, ‘cloris’ Chloris virgata. Créditos: INTA
70 REVISTA AAPRESID

Digitaria sanguinalis, ‘pasto cuaresma’

Su rasgo más sobresaliente en el campo es su hábito de crecimiento decumbente y la abundante, suave y brillante pubescencia, notable a simple vista en toda la planta. En estadíos muy tempranos, se la reconoce por su primera hoja en forma de cucharita. Más avanzado el ciclo, las vainas y otras partes del cuerpo de la planta se pueden teñir de una coloración rojiza, de ahí el origen en parte de su nombre científico. Presenta lígula membranosa, truncada a triangular con margen dentado.

Digitaria sanguinalis.

Echinochloa colona, ‘capín, pasto colorado’ y E. crus-galli, ‘capín arroz’

Comprenden hierbas erectas muy macolladoras erectas a decumbentes. Se las reconoce fácilmente por la coloración rojiza en la base de las plantas y en forma de bandas transversales rojizas a púrpuras en las hojas principalmente de E. colona, aunque estas últimas pueden no aparecer siempre. En ambas se destaca la nervadura central blanquecina y la ausencia de lígula Echinochloa crus-galli se diferencia de E. colona por presentar los bordes de la lámina ondulados. En estas gramíneas sólo se ven unos pocos pelos en la base de cada lámina o en los nudos.

Echinochloa colona.
72 REVISTA AAPRESID
Echinochloa crus-galli.

Se trata de una especie de crecimiento erecto o suberecto, con macollos aplanados, con su base blanquecina. Las hojas nuevas aparecen plegadas o dobladas al medio. Las láminas de esta especie se caracterizan por ser brillantes y presentan la nervadura central bien marcada, caracteres muy útiles para reconocerla durante los monitoreos. En general su pilosidad es escasa, con algunos pelos concentrados en los márgenes de la vaina. Presenta lígula membranosa, corta y finamente dentada

Eleusine indica, ‘pata de ganso’, ‘pata de gallina’ Eleusine indica.

Urochloa panicoides, ‘pasto blanco’ y U. platyphylla, ‘pasto bandera’ (Fig. 6)

Estas gramíneas tienen porte erecto a decumbente y se reconocen fácilmente porque las láminas, de base más ancha y ápice agudo, se despliegan como banderas formando un ángulo recto con respecto al fascículo o tallo. En Urochloa panicoides las láminas son más anchas, claras y de bordes ondulados. Con respecto a la pilosidad, en U. paniculata es notoria en vainas y láminas, mientras que en U. platyphylla es escasa y está restringida a las hojas basales, que son ásperas al tacto. En ambas es posible visualizar lígula membranosa breve, con margen pestañoso

Urochloa panicoides.
74 REVISTA AAPRESID
Urochloa platyphylla.

Bonus track: el duro de roer Sorghum halepense, ‘sorgo de Alepo’ (Fig. 7)

Se trata de una especie perenne, de ciclo primavero-estival. Las matas son erectas y pueden alcanzar hasta 2 m de altura. La presencia de rizomas subterráneos es una adaptación que lo hace muy eficiente para propagarse y resistir los embates del control. Las hojas pueden alcanzar una longitud considerable y tienen la nervadura central prominente en el envés. Otra característica de las plántulas jóvenes es la vaina blanco-rosada en la base. Presenta lígula membranosa, irregularmente dentada, y no se detectan pelos a simple vista.

Sorghum halepense.

Listo el reconocimiento, ¿cómo controlarlas?

Bajo un enfoque integrado, los frentes de ataque a estas malezas problemáticas incluyen una combinación de herramientas. En cuanto al manejo cultural, las estrategias apuntadas a mantener buena cobertura del suelo ayudan a retrasar las primeras emergencias de las malezas. Esto puede lograrse mediante una intensificación de las rotaciones con cultivos de servicios y/o cultivos de cosecha invernal. El cultivo de verano también debe diseñarse pensando en la competencia temprana que puede generar sobre las malezas. Por citar algunos: el uso de semilla de alto vigor y genética de alta capacidad competitiva y un arreglo espacial ajustado para no dejar lugar a las malezas.

Con respecto al manejo químico, se pueden plantear tres momentos distintos para hacer frente a estas especies. Para cualquiera de ellos, se deberá considerar que para cada maleza y estadío hay algún/os activos más eficaces que otros. La calidad de aplicación y el pa-

quete de coadyuvantes a utilizar son de gran importancia en estas aplicaciones, donde además las condiciones ambientales no suelen ser óptimas.

En el primer caso, para el control de las plantas ya nacidas en barbecho se pueden mencionar: Graminicidas fop y dim, Glufosinato de amonio, Paraquat, MSMA, y ALS como Nicosulfuron, Imazetapir, Imazapir, Imazapic y sus mezclas.

El control residual en barbecho en presiembra o preemergencia es clave para para llegar limpios al cierre de surco y disminuir la probabilidad de necesitar tratamientos postemergentes. El posicionamiento que se decida dar a estos herbicidas residuales, va a depender mayormente de la fecha de siembra del cultivo. En siembras tardías será necesario comenzar a utilizar herbicidas residuales mucho antes de la siembra de los cultivos de verano, siembras tempranas puede no ser necesario y aplicarse

76 REVISTA AAPRESID

directamente en la presiembra o preemergencia del cultivo. Existen diversas opciones, inclusive de diferentes sitios de acción. Es importante destacar que la mezcla de 2 o más activos conlleva a eficacias más altas por períodos más largos de residualidad y aporta al retraso de la posible generación de resistencia.

En el caso de ser necesario un control en postemergencia de los cultivos, el número de opciones son menores y deben extremarse cuidados para no generar fitotoxicidad en el cultivo. Además, en este posicionamiento nuevamente debe darse una gran importancia a la calidad de aplicación que aporta en gran medida a la eficiencia de control.

La película no termina allí. Luego de la cosecha de los cultivos estivales se deberán mantener a raya posibles rebrotes y nacimientos que alimenten al banco de semillas de las malezas. La aplicación de herbicidas sistémicos sobre las matas de perennes como sorgo de Alepo, suele ser muy efectivo en ese momento momento del año ya que estas malezas están traslocando asimilados a sus estructuras de reservas.

Para la elaboración de la presente nota se tuvo en cuenta bibliografía botánica específica, publicaciones anteriores del equipo REM y la experiencia de Virginia Mogni (Cátedra de Botánica FCA-UNR).

Especie/ Carácter Chloris virgata ‘cloris’

Porte y aspecto de la planta

Digitaria sanguinalis ‘pasto cuaresma’

-anual -erecta formando matas densas -a veces con estolones aplanados -macollos muy comprimidos (chatos)

-anual -decumbente -ramificaciones rastreras, dando un aspecto de ‘colchón’

Echinochloa colona ‘capín, pasto colorado’ E. crus-galli ‘capín arroz’

-anual -erecta a decumbente, muy macolladora -con raíces o no en los nudos inferiores -base de la planta rojiza

Eleusine indica ‘pata de ganso, pata de gallina’

-anual -erecta o suberecta -con raíces en los nudos inferiores -base de la planta blanquecina -macollos aplanados

Urochloa panicoides ‘pasto blanco’, U. platyphylla ‘pasto bandera’

-anual -erecta a decumbente -con raíces en los nudos inferiores -cañas acodadas (codos en los nudos)

Sorghum halepense ‘sorgo de Alepo’

-perenne -erecta de hasta 2 m de altura.

-con rizomas subterráneos

Disposición de hojas nuevas plegadas al medio enrolladas enrolladas plegadas al medio enrolladas enrolladas

Características de las hojas

-láminas lineares y finas, con borde áspero -verde pálido

-láminas linear-lanceoladas -primera hoja con forma de “cucharita” -verde a rojo-violeta, envés más claro

Presencia y aspecto de lígula

membranosa, brevemente pestañosa, de 0,4-0,8 mm

-láminas linear-lanceoladas -verdes con nervadura central blanca -E. colona bandas transversales rojizas a púrpuras -E. crus-galli brillosa con bordes de la lámina ondulados

membranosa, truncada a triangular, dentada, de hasta + 3 mm

Presencia de pilosidad

ausente a escasa, superficie áspera al tacto

abundante, brillante y suave, principalmente en hojas

ausente

ausente o con algunos pocos pelos en la base de cada lámina o en los nudos

-láminas más anchas -nervadura central bien marcada -superficie cerosa, brillosa -verde clara a grisácea

-láminas de base ancha y ápice agudo, dispuestas tipo ‘bandera’ -verde intenso -U. panicoides, láminas más anchas, verde claro a grisáceo, de bordes ondulados

membranosa, breve, finamente dentada, de 0,5-1 mm

membranosa, pestañosa, ±1 mm

-lineal-lanceoladas -nervadura central prominente en el envés -verde intenso, vaina blanco-rosada en la base

membranosa, truncada, dentado-ciliada, de 2-4 mm

escasa, en márgenes de vaina

ausente

U. plathyphylla pocos pelos en hojas basales, ásperos al tacto. U. paniculata, notoria pilosidad en vainas y láminas 78 REVISTA AAPRESID

Resistencia (sitio de acción):

Tolerancia (G/9) (Glifosato).

Inhibidor de la EPSPs (G/9) (Glifosato)

E. colona: inhibidor de la EPSPs (G/9) (Glifosato).

E. crus-galli: inhibidor de la ALS (B/2). 1 biotipo con resistencia múltiple: inhibidor de la ALS (B/2) + inhibidor de la EPSPs (G/9).

Inhibidor de la EPSPs (G/9) (Glifosato), inhibidor de la ACCasa (A/1). 1 biotipo con resistencia múltiple en los dos sitios anteriores.

U. panicoides: inhibidor de la EPSPs (G/9) (Glifosato).

Inhibidor de la EPSPs (G/9) (Glifosato), inhibidor de la ACCasa (A/1). 2 biotipos con resistencia múltiple en los dos sitios anteriores.

REFERENCIAS Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-214

El ABC para ser el mejor “barman” de mezclas de fitosanitarios

Una aplicación eficiente comienza con la correcta mezcla de los productos en el tanque aplicador. En esta nota, las bases para preparar caldos homogéneos y estables.

Se llama mezcla de fitosanitarios a una solución, suspensión o emulsión química que contiene más de un producto. En todos los casos, este “brebaje” debe ser homogéneo y estable para garantizar que cada gota a aplicar contenga la misma concentración de principios activos.

La incorrecta preparación de mezclas puede dar lugar a incompatibilidades que desembocan en lo que se conoce como “cortes de caldo”, que afectan a la calidad de la aplicación y provocan fallas de control de las plagas. Expertos en la temática que pasaron por Agenda Aapresid compartieron los pilares para lograr formulaciones exitosas.

MANEJO DE PLAGAS
80 REVISTA AAPRESID

Escaneá el código QR y reviví Agenda Aapresid

Conocer las formulaciones es el primer paso para evitar incompatibilidades de productos. Existen distintas formulaciones: líquidos solubles o no solubles en agua y sólidos, ya sean polvos o gránulos solubles en agua o polvos mojables o gránulos dispersables no solubles en agua, repasó Lihuel Sartini, asesor privado de calidad de aplicaciones - IBPAgro

Estas formulaciones requieren diferente manejo y tienen una compatibilidad diferencial cuando participan en mezcla. Además, se debe tener en cuenta que aquellos productos que no son solubles en agua y que no forman una suspensión, van a necesitar agitación constante en el tanque aplicador para que la mezcla no precipite.

B de Buen orden de mezclado

Respetar el orden de carga de los productos hace menos probable los cortes de caldo y su acidificación. Antes de proceder a preparar la mezcla en el tanque aplicador, lo ideal es hacer pruebas a escala para evaluar la compatibilidad de los productos y garantizar que la mezcla sea apta para ser aplicada. Esta prueba consiste en hacer una réplica exacta de la formulación llevando las proporciones al volumen de una botella o un vaso precipitado.

El orden de mezclado debe ir desde los productos más insolubles a los más solubles -primero sólidos, luego líquidos-, y de los más alcalinos a los más ácidos. “Por ejemplo, en mezclas con glifosato, al ser un fuerte acidificante, es importante agregarlo último para que el pH final del caldo esté más o menos dentro del rango de la gran mayoría de los principios activos”.

“Un buen caldo, en su forma biocida o activa, debe ser transparente; si no, estamos en presencia de algún tipo de incompatibilidad, que

se ve como separación de fases, formación de espumas, aglutinamiento o precipitación de cristales”. Si ocurre la aplicación en estas condiciones, “los precipitados van a quedar en los filtros, llegando al blanco una dosis menor del principio activo”.

Pero no todo está perdido. De darse incompatibilidad, está la opción de usar recuperadores que vuelven los productos a su forma molecular deseada para poder ser aplicados. Si ya sabemos de esta incompatibilidad previamente, se aconseja utilizar los recuperadores al inicio de la preparación.

Antes de proceder a preparar la mezcla en el tanque aplicador, lo ideal es hacer pruebas a escala para evaluar la compatibilidad de los productos y garantizar que la mezcla sea apta para ser aplicada

A de Aprender las formulaciones A B

82 REVISTA AAPRESID

C de Corregir el agua

Además de conocer los productos y de hacer las pruebas a escala, diagnosticar la calidad del agua permite corregir parámetros y mejorar la penetración. Es importante que el análisis de agua, incluyendo turbidez, dureza y pH sea lo más reciente posible, “porque con la extrema sequía las concentraciones cambian”, advirtió María Belén Aguer, Responsable del Laboratorio de Adyuvantes de Rizobacter.

La turbidez del agua está relacionada con todo aquello, como materia orgánica, arcilla, limo y arena, que genera que la misma sea turbia. Una turbidez excesiva, provoca que los productos queden retenidos en las fracciones orgánicas. Ante la complejidad de tratar aguas turbias, lo que se recomienda de entrada es tomar este recurso de zonas lo más cristalinas posible, evitar las tomas a cielo abierto y poner filtros en caso de que sea necesario.

Por otro lado, la dureza del agua está dada por su concentración de calcio y magnesio. Frente a aguas por arriba de 150 partes por millón de estos cationes, es más barato hacer una corrección que no hacerla. Aguas duras provocan que principios activos con carga negativa reaccionen a los citados minerales provocando que una parte de los fitosanitarios quede inactivada.

En cuanto al pH, es clave que los coadyuvantes correctores de agua tengan en lo posible incorporado un buffer para mantener el parámetro en un rango seguro, de neutro a levemente ácido. “Si nos vamos por debajo de 5.5 o por encima de 7, podemos tener varios problemas de incompatibilidad”, indicó.

Es importante que el análisis de agua, incluyendo turbidez, dureza y pH sea lo más reciente posible, “porque con la extrema sequía las concentraciones cambian

B

Para agendar: mantenimiento y calibración de equipos

De nada sirve una mezcla perfecta si no se cuenta con un equipo en condiciones que la haga llegar en forma y dosis al blanco. Se deberá hacer un diagnóstico al menos una vez al año, que asegure que todo el circuito esté funcionando adecuadamente, incluyendo la estabilidad de la bomba, la agitación, los filtros, las presiones y el caudalímetro para trabajar de forma segura y eficiente

A la hora de aplicar, un adecuado lavado del tanque y del sistema es crucial para evitar que aquellos residuos que pudieron haber quedado de fitosanitarios aplicados anteriormente generen incompatibilidades en la mezcla.

Por último, la capacitación de los operarios, junto a todo lo mencionado anteriormente, hace también al éxito del control de plagas en un marco de buenas prácticas en el uso de fitosanitarios.

84 REVISTA AAPRESID

Agenda Aapresid:

Con su estreno diario, a las 19 hs desde la plataforma de streaming Aapresid Comunidad Digital, Agenda Aapresid acompaña la toma de decisiones del productor con información que hace rendir la campaña.

También está disponible en formato compacto en:

Somos Rosario: sábados 19.30 hs por canal 7 de Rosario y canal 520 de Flow Box y Flow App, en el resto del país.

Lago Visión: miércoles 20 hs, por Canal 10 de Guaminí.

Fortín Mulitas: jueves 21 hs, por Canal 3 de 25 de Mayo.

Abran paso: la reina de los frutos secos toma protagonismo en el Litoral

Desde la localidad entrerriana de San José, Eduardo Ramond lleva adelante junto a su familia “La Boutique de la nuez pecán” y el establecimiento “Los Pecanes”. Es hijo de Roberto Ramond, pionero de la producción de nuez pecán en la zona y quien trajo los primeros híbridos norteamericanos comerciales al país. En esta nota exclusiva, nos cuenta su historia y todos los detalles de este fruto.

Por: Ing. Agr. Antonella Fiore Prospectiva - Aapresid.

PRODUCCIONES ALTERNATIVAS
86 REVISTA AAPRESID

Inicios: una idea y los primeros pasos para hacerla realidad

El ingeniero agrónomo Roberto Ramond trabajaba en una importante empresa multinacional a mediados de los 80 y debido a su trabajo, viajaba frecuentemente a Texas, Estados Unidos.

En uno de esos viajes, Ramond comenzó a prestar atención a la producción de nuez pecán (originaria de esta zona) y sus condiciones edafoclimáticas. Rápidamente se dió cuenta de que tanto Texas como la localidad de San José (Entre Ríos), donde estaba radicado, compartían muchas similitudes.

En ese tiempo, la producción de nuez pecán no estaba desarrollada en la provincia entrerriana y mucho menos en Argentina, por lo que vió allí una oportunidad. Luego de ponerse en contacto con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), logró importar por primera vez un material genético comercial a nuestro país.

“El primer cultivo nacional con origen comercial fue llevado a cabo por mi papá. Los pocos cultivos de nuez pecán que se conocían en nuestro país en ese momento provenían de semillas, que se encontraban a orillas del delta del río Paraná. También había algunos árboles en el Palacio de San José, que Sarmiento le había traído a Urquiza en el S XIX, pero no se consideró producirlos de manera alternativa en nuestro país”, comentó el productor y empresario Eduardo Ramond, hijo de Roberto.

Luego de adquirir un campito con 6 hectáreas, Roberto armó el esquema de siembra e implantó los primeros ejemplares de origen comercial de pecán en Entre Ríos mediante la técnica de cultivo por injerto.

Poco después, decidió dejar su trabajo en la multinacional y meterse de lleno en su nuevo emprendimiento. Con el tiempo, junto con el acompañamiento y el trabajo en equipo de su familia, logró ampliar las superficies implantadas y fue creciendo.

88 REVISTA AAPRESID

El Pecán (Carya Illinoinensis), es un árbol longevo y rústico cuya gran capacidad de adaptación le permite prosperar tanto en suelos de buena calidad, como en otros más pobres, aunque lógicamente con menores rendimientos en el segundo caso. Puede alcanzar una altura de 30 metros y vivir más de un siglo, produciendo en su adultez avanzada más de 100 kg de nueces por planta.

Presenta una floración diclino monoica con dicogamia, lo que significa que las flores femeninas y masculinas de un mismo cultivar no alcanzan la madurez al mismo tiempo.

“Los primeros cultivares que trajo mi papá y que se encuentran hoy en día en nuestros establecimientos son Pawnee y Shoshoni. También contamos con cultivares de Maramec y Mohawk, entre otros”, relató Eduardo.

“Para obtener árboles con mejores rendimientos, se realizan cruzamientos entre dos variedades. Por ejemplo, la variedad Pawnee eleva el rendimiento en un 60%, mientras que el otro parental utilizado generalmente es la variedad Stuart, que presenta cáscara gruesa para que el árbol el día de mañana no sea susceptible a la ‘Sarna del pecán’ (Venturia effusa), que es una enfermedad muy común en esta especie”, explica el productor.

El Nogal: conociendo la especie, sus características y manejos agronómicos

El pecán no es un cultivo de producción inmediata. Comienza a brindar frutos a los cinco años de implantado, y la primera cosecha económicamente significativa se obtiene recién a los 8 o 9 años. Mientras que el máximo rendimiento lo alcanza entre los 15 y 25 años.

En cuanto a su ciclo, generalmente se implantan en los meses de otoño, desde abril hasta junio aproximadamente.

“Con respecto a la producción, tenemos árboles dentro del establecimiento que tienen más de 30 años y siguen produciendo frutos. Un árbol con buena disponibilidad hídrica y nutrientes, puede llegar a producir aproximadamente 50 kg de frutos por campaña”, cuenta Ramond.

El pecán es un árbol que demanda grandes cantidades de agua y llega a necesitar hasta 250 litros por árbol por día. Dentro del establecimiento “Los pecanes” hacen riego por aspersión ya que cuanto más agua tenga el árbol mayor es el cuaje del fruto, por ende, se obtiene mayor calidad de fruto (frutos más grandes).

En invierno se realiza la poda y se utilizan los chips o restos de ramas secas para realizar mulching, una técnica mediante la cual se incorporan los restos de ramas al suelo para disminuir la erosión y generar una mayor retención de agua en el perfil edáfico, generando también baja probabilidad de aparición de malezas.

90 REVISTA AAPRESID

La polinización es cruzada por viento (anemófila) y comienza en primavera. “Sobre la dinámica de nuestras hectáreas, presentamos líneas de variedad donde tenemos por un lado, las polinizadoras y por el otro, las que reciben el polen o polinizadas. Por ejemplo, si tenemos

vientos frecuentes desde el norte, las polinizadoras se encuentran en las primeras líneas de manera que el polen sea arrastrado hacia dentro del lote y las variedades que reciben polen sean polinizadas con mayor efectividad”, explica Ramond.

Cosecha: cuando las hojas caen al iniciar el otoño

La época de cosecha es en marzo, abril y mayo. Se da junto con la llegada del otoño, que es cuando a los pecanes se le comienzan a caer sus hojas y ahí se debe cosechar.

“Los árboles de nuestro establecimiento tienen copa grande por ser muy longevos, por ende

utilizamos el ‘shaker' para cosechar. Se trata de una máquina vibradora grande que presenta una lona que abraza el tronco del árbol y a través de unas vibraciones que duran entre 10 a 12 segundos, hacen que el fruto caiga y la lona lo recolecta”, comenta.

Una vez que se realiza la cosecha, se llevan los frutos a la planta de procesamiento donde clasifican en una primera instancia por variedad, por calibre y por llenado.

La planta de procesamiento es uno de sus mayores fuertes. Allí poseen maquinarias de última tecnología que trajeron desde Estados Unidos,

y que abarcan desde seleccionadoras hasta cámaras de frío. “En nuestro establecimiento hacemos el ciclo completo, desde implantar el árbol hasta cosechar la materia prima, procesarla y darle valor agregado, o sea desde el campo hasta el consumidor final”.

92 REVISTA AAPRESID

“La reina de los frutos secos”: características químicas y valor nutricional

La almendra o parte comestible del pecán tiene bien ganado el mote de ser la “reina de los frutos secos”, ya que posee características sumamente saludables y diferenciadas de otro tipo de materia seca, siendo su aroma y sabor muy particulares.

Contiene un alto valor de ácidos grasos poliinsaturados del tipo OMEGA 3 que reduce el colesterol en sangre y disminuye la presión arterial.

Además, posee elevada cantidad de vitamina E que la posiciona como la fruta seca con mayor capacidad antioxidante del mercado.“La nuez pecan es realmente la reina de los frutos secos ya que tiene mayores propiedades antioxidantes que la almendra y el pistacho”, afirma Ramond.

La continuidad de la empresa familiar y el legado de Ramond padre

El establecimiento hoy cuenta con 70 hectáreas de cultivares implantados y la mayoría están desde los inicios de la década del 90.

Además de abastecer con nueces pecán a lo largo y ancho del país, los Ramond cuentan con “La Boutique de la nuez pecán”, un local que maneja y explota la familia en forma directa, en su campo y en el medio del oasis que brinda la plantación de nogales. Desde nueces pecán bañadas en chocolates y caramelo hasta nueces saladas, toda la gastronomía que comercializan es a base de “esta reina”.

La impulsora de todo esto fue nada menos que Julieta Forissi, ex docente y empresaria, madre de Eduardo y mujer de Roberto, otro de los pilares fundamentales en la dirección del emprendimiento familiar.

“Mi papá falleció en 2003. En ese momento, mi mamá trabajaba como maestra jardinera y mi hermana y yo éramos chicos. Pese a todo, frente a una gran pérdida y con dos hijos de 4 y 1 año, ella optó por ponerse a la cabeza de la empresa, desde la producción hasta la dirigencia”, cuenta Eduardo y agrega: “Mi mamá juega un papel

94 REVISTA AAPRESID

muy importante, no solo en nuestras vidas, sino también en la continuidad y crecimiento de la empresa. Ella fue la que impulsó que haya productos de valor agregado para comercializar”.

El ingeniero Roberto Ramond dejó el legado de nuez pecán a su familia, quienes le dieron continuidad y crecimiento al emprendimiento, logrando posicionarlo no solo en la región del Litoral sino también en el país, con el compromiso de llevar esta producción alternativa a lo más alto.

Instituciones que nos acompañan

¿Qué es AGENDA?

Un ciclo de charlas e intercambio que aborda los temas de la campaña, con la mirada puesta en los sistemas de producción y con información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Formato descontracturado

Tecnología e innovación

Entrevistas mano a mano

Participación de especialistas para responder todas tus consultas

Intercambio

Es abierto a todo el público

No precisa pre-inscripción

Algunas temáticas que pasaron y que se vienen:

Cultivos de servicio

Pasturas y verdeos para cada ambiente

Cosecha gruesa

Manejo de malezas

Manejo de colza

Siembra y fertilización

Cultivos de invierno

Ganadería: Genética y sanidad

Estrategias de financiamiento, gestión y proyección

De Lunes a Viernes - 19.00 hs

Por la web de Aapresid

LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA

Campos alquilados

Bioeconomía

Maíz tardío

Asociativismo, integración ‘agro-porcina’

Agtech

Agregado de valor

Palpitando la campaña de maíz 21/22

Manejo en maíz por región

Manejo en girasol por región

Todos los sábados - 19.30 hs

¿Todavía no te sumaste?

¡Te esperamos!

aapresid.org.ar/eventos

Mirá nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario. Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow

Cosecha 22/23

Cuidando cada kilo

Las cosechadoras se preparan para salir a la cancha. Después de una campaña difícil, el objetivo es claro: no perder ni un grano más. Las marcas fierreras no se andan con chiquitas y lucen un gran abanico de prestaciones tecnológicas para lograr la máxima eficiencia.

Estamos a días de que comience una cosecha que será clave. Ante una campaña sinuosa, por decirlo decorosamente, no podemos perder ni un grano más. Este es el momento cúlmine en el que llevamos a la tolva el fruto de toda la tecnología aplicada a los diferentes cultivos y vemos el resultado de nuestro trabajo.

Con la idea de conocer las últimas novedades en cosechadoras y cabezales, las empresas

CASE IH, De Grande S.A , METALFOR y Vassalli comparten un detalle de sus equipos y prestaciones para ganar eficiencia y exprimir hasta la última gota nuestros lotes.

MAQUINARIAS
98 REVISTA AAPRESID

CASE IH

Dentro de la línea de cosechadoras Axial-Flow, la empresa CASE IH cuenta con la Serie 150 y la 250, diseñadas para afrontar diferentes exigencias y situaciones de producción.

Axial-Flow Serie 150: facilidad operacional y potencia de trabajo

La línea 150 está conformada por los modelos 5150, 6150 y 7150, que van de 312 CV a 460 CV. Con tecnología de rotor único, a estos equipos se le suman las siguientes prestaciones:

Gran potencia del motor: su capacidad de torque permite ayudar en momentos de sobrecarga en la cosecha, mayor productividad o condiciones de suelo.

Capacidad de almacenaje: la tolva del equipo 5150 arranca con 9200 litros y 10600 litros en el caso de la 6150.

Sistema de limpieza: una característica de la marca en estos modelos clásicos es el Sistema

Cross Flow que compensa los desniveles laterales. Es un ventilador que asegura un proceso de limpieza mucho más eficiente, reduciendo las pérdidas, maximizando la producción y la calidad del grano.

Transmisión con 4 marchas: este modelo tiene el diferencial de tener una transmisión electrónica de 4 velocidades, lo que permite mayor agilidad y comodidad para el operario.

Tracción auxiliar 4x4

Tubo de descarga expandible, lo que reduce las pérdidas de grano en el proceso de descarga.

Axial-Flow Serie 250: cosecha inteligente

En el tope de gama, la Serie 250 está disponible en tres modelos de alta capacidad: 7250 (436/503 CV), 8250 (503/571 CV) y 9250 (558/634 CV).

El sistema utiliza inteligencia artificial que permite automatizar la cosecha en tiempo real a partir de la información que obtiene de 16 sensores ubicados en puntos claves de la máquina. Las regulaciones son un punto crítico por eso esta prestación permite hacer 1800 intervenciones en cada jornada de trabajo de manera automática. Según sea el caso, el operario puede seleccionar cuatro modos de cosecha:

Calidad de grano

La máquina va a priorizar la calidad de grano por sobre otros aspectos. Esta opción es ideal para lotes que se cosechan para semilla.

Desempeño equilibrado

Cuando se busca buena productividad y buena calidad.

Rendimiento máximo

La máquina va a priorizar la velocidad de avance.

Rendimiento fijo

Aquí se define la cantidad de toneladas por hora a cosechar. Es la menos utilizada en Argentina, pero es una opción cuando se tiene una capacidad de logística determinada, silo bolsa o envío a puerto.

100 REVISTA AAPRESID

Todos los motores de los modelos de la Serie 250 tienen una nueva transmisión de 2 marchas (cosecha o traslado) que maximiza la eficiencia del equipo y el consumo de combustible.

Además de confort, la cabina está equipada con un joystick, con el que el operario comanda el 80% de las acciones que se hacen

a diario (velocidad de avance, control del molinete y tubo de descarga, etc.). Pioneros en monitores de productividad, ahora agregaron conectividad y telemetría para monitorear de manera remota todo lo que está sucediendo durante la cosecha.

Cosechadora Axial-Flow Serie 250, modelo 9250. Máxima tecnología y eficiencia

Cabezales para cosechar cualquier cultivo

La línea cabezales que ofrece CASE IH comprende cinco modelos, para cosechar en diferentes situaciones y cultivos.

El nuevo cabezal de cinta tipo draper está disponible en cinco anchos de corte, desde 7,62 m hasta 12,5 m. Diseñado con dos cintas

Con más de 35 años en el mercado, la empresa de maquinaria agrícola De Grande S.A., con base en Armstrong, Santa Fe, se especializa en la fabricación de cabezales maiceros y tolvas autodescargables, ubicándose entre los primeros en ventas de dichos implementos.

Cabezales maiceros

Con respecto a este segmento, ofrecen los dos sistemas de trilla disponibles en el mercado:

Rolos con cuchillas enfrentadas (Modelo ED2020). En este sistema, los rolos trabajan a 1200 y 1300 rpm. Esto permite que la velocidad de avance de las cosechadoras sea mucho mayor lo que permite que, en el mismo periodo de tiempo, se cosechen más hectáreas. El sistema también corta la planta de maíz a la altura que el usuario pase, dejando todo el rastrojo para mayor cobertura del lote. Este modelo cuenta con 2 años de garantía.

laterales y una central, este equipo garantiza una alimentación suave y permite transportar el material de manera uniforme y continua hasta la garganta, requiriendo mucho menos potencia y maximizando el rendimiento de la cosechadora.

El 100% de la fabricación de sus cabezales se realizan en la planta de producción que la empresa tiene en la localidad de Armstrong, desde la caja de aluminio hasta los capots y pontones.

Rolos destroncadores (Modelo ED1410). En este modelo, los rolos trabajan entre 700 y 900 rpm. La planta se quiebra al paso de la máquina, sacando solamente la espiga de la misma. Esto asegura que el rendimiento de la cosechadora sea óptimo, obteniendo mejores resultados en cuanto al desgrane y, por lo tanto, menores pérdidas.

Las cajas son “COMER” italianas, y el resto del equipo se produce 100% en la empresa.

Ambos cabezales usan cadenas “DRIVE USA”, lo que le da un plus de calidad a los implementos.

De Grande S.A.
102 REVISTA AAPRESID

Cabezal 1410, con rolos destroncadores. La planta se quiebra al paso de la máquina, sacando solamente la espiga de maíz, lo que asegura un rendimiento óptimo de la cosechadora.

Tolva autodescargable

Otro de los productos que la firma volvió a fabricar desde 2022, es la tolva autodescargable de 24TT modelo STRONG24. Se trata de un producto muy esperado por los usuarios de la marca y con muy buena respuesta en el mercado.

Si bien la empresa ya venía trabajando con diferentes líneas de financiación, este año lanzó su propia línea “CRECER”. La herramienta está pensada 100% para dar respuesta al productor y contratista argentinos, ya que se adapta a la necesidad de cada zona y cada usuario. En esta línea se puede encontrar financiación en pesos, en quintales de maíz o soja, o en dólares, y en algunos casos la financiación se

extiende hasta 2 años. Por otro lado, la firma también tiene convenios firmados con distintas entidades bancarias.

“Si bien sabemos que el país está sufriendo una de las peores sequías de la historia, De Grande S.A. se prepara para un 2023 con grandes novedades y lanzamientos. Nunca dejamos de apostar a nuestro país, y siempre estamos del

Nuevo producto: Tolva Strong DG24 autodescargable con 4 toneladas de capacidad.
104 REVISTA AAPRESID

lado del campo argentino que es uno de los motores fundamentales de Argentina”, remarcaron desde la empresa. A medida que los equipos ofrecen mayor eficiencia e innovación en el campo, la importancia de la cosecha crece y siempre gracias a la evolución tecnológica que se implementa en la maquinaria agrícola nacional. Las cosechadoras han avanzado en tecnología, seguridad, confort y eficiencia; por eso, las proyecciones de ventas aumentaron en los últimos años.

Pero esa evolución se dio, sustancialmente, porque se escucha al cliente. O al menos eso hace Metalfor. Lanzó la Cosechadora 2635 y, a raíz de la experiencia del usuario, retocó lo solicitado. Por eso tiene un diseño que favorece a la productividad, siendo una máquina mediana de gran porte, con amplia capacidad de trilla, muy bajo costo operativo, excelentes indicadores de consumo, robustez, una calidad de entrega de grano que marca la diferencia y cuenta con una plataforma de 35 pies con Draper. Pero también con un gran confort en el interior para los productores que pasan horas sentados en la máquina.

Valentín De María, productor de Orense, hizo hincapié en la confortable experiencia que se vive al trabajar con la nueva cosechadora Metalfor. “Las comodidades son excelentes. En la cabina tenemos butacas neumáticas, aire acondicionado y radio. Además, es fácil de manejar y tiene calibraciones desde la cabina”. Además de destacar el accionamiento hidráulico, el productor hizo foco en el área de limpieza de 4,55

m2 con zarandón ajustable y zaranda fija. A ello se suma el esparcidor de granza de gran cobertura y toda la agricultura de precisión; monitor de rendimiento; mapeo piloto para que el operario cuente con la información en vivo de su cosecha.

Y esos que describió De María son factores primordiales si se piensa en diseño para la comodidad. José Luis Denari, Diseñador de transportes, detalló que se le dio una firma de luz, que es una característica de los vehículos de alta gama, con luces verticales y dejando de lado las viejas esféricas clásicas de los transportes de larga distancia y del mundo agro, con la intención de mezclar tecnología y robustez. “Pensamos en conceptos de ergonomía, queremos que el trabajador se canse lo menos posible. Buscamos confortabilidad táctil, con revestimiento de cuero y condicionamientos climáticos para las diferentes épocas del año”, detalló el especialista de reconocimiento internacional.

METALFOR

En acción, la cosechadora optimiza rendimientos y, según vive De María día a día, “hay mayor capacidad de trilla, ya sea para limpieza, pérdidas, calidad de granos, etc”. En términos técnicos, la cosechadora MTF 2635 cuenta con una ficha que la vuelve muy atractiva para el productor. Tiene un motor Scania DC 9 72 A con una potencia de 350 a 370 Hp; una tolva de granos de 10.000 litros; transmisión hidrostática 4x2; diferencial de A/B; rotor de trilla 760 mm con una longitud de 3150 mm, Agricultura de Precisión con monitor de rendimiento y piloto automático, fácil recambio de cóncavos se-

gún el cultivo, piezas cementadas anti desgaste en sin fines, cielos y tapa de norias, piezas de sacrificio en canal de entrada.

En la lista de factores imprescindibles aparece el servicio de post venta personalizado para cada productor. Hay personal equipado en las zonas clave para realizar ventas de máquinas y repuestos, lo que llevó a la firma a seguir invirtiendo.

“Siempre que tuvimos algún pequeño inconveniente o la necesidad de un repuesto, Metalfor respondió de inmediato y se movió para satisfacernos”, concluyó Valentín De María.

106 REVISTA AAPRESID
La Cosechadora 2635 es una máquina mediana de gran porte, con amplia capacidad de trilla, muy bajo costo operativo, excelentes indicadores de consumo, robustez y calidad de entrega de grano.

Vassalli, empresa líder en la fabricación de cosechadoras nacionales, cuenta actualmente con los equipos axiales de mayor tecnología del mercado.

Con más de 70 años de historia, la empresa fue fundada por Roque Vassalli en 1949 y desde entonces fabricó más de 35.000 cosechadoras.

La firma Vassalli gestiona dos marcas, “Don Roque” y “Vassalli”, con las que ofrece diferentes productos dentro del mercado de cosechadoras, tanto con sistema convencional como axial, y se destacan por su gran versatilidad y permanente actualización de las prestaciones.

La línea axial de cosechadoras Vassalli cuenta con la mejor trilladora del mercado y está motorizada por Scania. La línea convencional e híbrida está motorizada por Cummins.

Metalfor, la Fertilizadora oficial de Aapresid

Conocé más en www.metalfor.com.ar

“Menor consumo, menor pérdida de grano. Preparadas para trabajar con plataformas Flexifull de hasta 35 pies y Flexidrap de hasta 40 pies. Las más livianas del mercado y las únicas desarrolladas íntegramente en aluminio”, destacan desde la empresa.

La firma también ofrece V-Conecta, el nuevo módulo de conectividad de Vassalli que permite monitorear de manera remota la cosechadora desde cualquier dispositivo móvil, tablet o PC en tiempo real o bien programar un esquema de trabajo determinado.

“La gran cantidad de prestaciones ofrece V-Conecta brinda el dominio absoluto de todos los parámetros necesarios para controlar la cosechadora, además de evaluar las condiciones del lote, optimizando así los procesos y el cuidado de la máquina. También cuenta con almacenamiento de datos, información en tiempo real y reportes inteligentes, que permiten ahorrar costos y sumar rentabilidad”, destacan desde Vassalli.

108 REVISTA AAPRESID

Cosechadora Vassalli. Preparadas para trabajar con plataformas Flexifull de hasta 35 pies y Flexidrap de hasta 40 pies.

Agradecemos a Rodrigo Lanciotti (Gerente de Marketing de Case IH Argentina), Sebastián Breccia (Gerente comercial de De Grande SA), METALFOR, Héctor Sendoya (Director comercial de Vassalli) y Ramiro Mendiondo (Marketing y Desarrollo de Red de Vassalli) por su colaboración en esta nota.

Dirige una marca que marcó récords de venta de maquinaria agrícola en el 2022

Por: Azul Martinez Lo Ré - Periodista Agroclave

El Director Comercial de CASE IH Argentina, Sergio Vera, habló de los desafíos y logros de llevar al frente a una de las firmas del agro número uno del país.

Director Comercial de CASE IH Argentina

#ENTREVISTAS
EMPRESARIO DEL MES 110 REVISTA AAPRESID

Es visible el sólido crecimiento que viene experimentando la empresa CASE IH en el mercado nacional. El 2022 estuvo signado por un récord absoluto en unidades facturadas en tractores, más un alza del 28% en unidades facturadas

en cosechadoras. En este contexto, su Director Comercial, Sergio Vera, habló de las oportunidades y ventajas que se abren en el sector con el ingreso de nuevas tecnologías y el perfeccionamiento de los desarrollos agrícolas.

¿? ¿?

¿Cuáles son los principales desafíos que afrontás como Director Comercial de CASE IH?

El desafío más importante para un país tan cambiante como Argentina es poner la marca en el lugar que merece. CASE IH a nivel mundial es líder en tecnología y en innovación, es una marca en constante crecimiento. El destinatario de nuestros esfuerzos es siempre el cliente final. El productor y el contratista argentino, en este caso, tienen que estar contenidos y desafiados también a través de los productos y de los servicios que ponemos a disposición. El productor se despierta cada mañana viendo cómo mejorar su rendimiento y nosotros lo tenemos que hacer de la misma manera, tratando de contribuir con mejores soluciones a las situaciones agronómicas a las que se enfrenta. Cada día, debemos presentar al mercado los mejores productos y también las mejores herramientas financieras para contribuir a sortear las dificultades que enfrenta el mercado argentino.

¿Qué balances realizás sobre tu gestión desde que asumiste el mando como Director Comercial de la firma?

Desde que asumí en el 2018 hubo muchos cambios en el mercado. El 2018 fue desafiante desde el punto de vista de la demanda, ya que, por factores climáticos, la misma estaba muy restringida y nuestro mayor desafío en ese momento fue que el decisor de compra tomará la decisión basado en una visión a mediano y largo plazo, de esa manera se pudo hacer crecer paulatinamente la demanda de nuestros productos. Los años siguientes se ca-

racterizaron por un crecimiento constante de la demanda, con años donde la oferta de maquinaria agrícola no alcanzó a satisfacer todas las necesidades, tanto en volúmenes como en mix de productos. Un ejemplo claro fue el 2022, año en que la demanda superó ampliamente a la oferta. Gran cantidad de productores y contratistas tuvieron que esperar para tener el producto que estaban deseando, entonces el desafío fue desde la parte industrial, poder ir generando las condiciones en cuanto a tener oferta en la mayoría de los segmentos de productos y en cuanto a aumentar en niveles realmente importantes la cantidad de unidades producidas, tanto de tractores como de cosechadoras y en cada modelo, para intentar satisfacer la creciente demanda. Hay que estar preparado y ser muy veloces para acompañar al mercado con el producto, y las condiciones financieras.

¿Qué cuestiones debe tener en claro un director a la hora de mejorar el posicionamiento de su empresa?

Es esencial para nosotros tener una coordinación diaria y muy cercana con la red de concesionarios, que en definitiva son quienes están siempre cara a cara con el cliente. Se trabajó de manera muy cercana y eso dio el crecimiento de los últimos años. Hoy nuestra red de concesionarios está haciendo inversiones muy fuertes, con ampliaciones, mejoras y nuevos puntos de venta, también mejoras en su servicio de posventa. Nosotros tenemos 22 concesionarios con 48 puntos de ventas en el país y distribuidos de forma que esta cercanía entre marca y concesionario sea un poco el leitmotiv de nuestro día a día. En ese sentido la posventa es absolutamente central y el cliente lo reconoce. Tener una red profesional y siempre pionera en adoptar las nuevas tecnologías propuestas desde la marca- y a partir de ese punto acercar esas soluciones de avanzada al cliente, marca un diferencial muy importante. Un ejemplo muy claro para ilustrarlo, es el AFS Connect Center que CASE IH ya tiene desarrollado y que se está inaugurando prácticamente en toda nuestra red de concesionarios.

¿?
112 REVISTA AAPRESID

¿En qué consiste AFS Connect Center?

Esto nace un poco desde el ADN de la marca. Hoy el punto clave es la conectividad, la maquinaria tiene que ser desarrollada siendo útil a las mejoras en los rendimientos del productor que es lo que él busca. Esto es el tope de la tecnología puesta a disposición del productor, conectando la maquinaria en el concesionario. Toda esa información va directo al cliente final para que tome decisiones agronómicas y económicas. El productor puede estar midiendo su propia flota desde un lugar remoto gracias a esta conectividad y ver qué tipo de solución, o qué tipo de configuración, o que tipo de estrategia agronómica está usando y si esa estrategia está funcionando mejor que otras para implementarla en el transcurso del tiempo, esa es la síntesis desde el punto de vista productivo. Un tema que hay que resaltar es que esa tecnología ayuda a reducir al mínimo los tiempos que la máquina puede estar parada por alguna dificultad que se puede encontrar en el campo. Pasamos de ser reactivos a preventivos, estos sistemas hacen que previo a que ocurra algún tipo de problema con alguna maquinaria ya se vaya visualizando y ya se pueda ir previendo qué repuestos va a necesitar, cuál va a ser la mejor solución, cuando va a necesitar hacer algún servicio mecánico o de posventa. Uno ya preventivamente sabe y hace la parada programada antes de que se rompa y ya tiene todos los elementos para corregirlo. Una parada que antes podía ser de unos días va a ser en este caso de unos minutos y se gana en tiempo productivo.

¿?

¿Cómo describirías el proceso de expansión en la producción y venta de la maquinaria agrícola argentina en los últimos años?

Está relacionado con una mayor productividad. La curva de productividad de los últimos diez años es de prácticamente 45 grados de crecimiento. Este crecimiento, por lo menos de las marcas que acompañaron el desarrollo productivo argentino, se daría simplemente por el hecho de haber seguido esa curva. Sacando los momentos de sequía y alguna dificultad macroeconómica, se trata de un crecimiento bien sostenido y donde Argentina siempre estuvo entre las pioneras en la adopción de tecnología.

Se nota muy rápidamente cuánto cambia la ecuación cuando se adoptan nuevas tecnologías o maquinarias más modernas. Es un círculo virtuoso, mayor tecnología, mayor crecimiento, mayor reinversión.

¿?
114 REVISTA AAPRESID

¿Qué impacto tuvo la llegada de nuevas tecnologías a la industria?

El impacto es directo, porque cuando uno pensaba que solo los grandes productores adoptan la tecnología que se va poniendo a disposición, eso en los últimos años cambió rotundamente. Ahora también los pequeños y medianos productores están en condiciones de hacer todos los cálculos para ver cuánto mejoran los rendimientos con la adopción de nuevas tecnologías. El cálculo es muy directo, se profesionalizó el proceso de compra y se nota muy rápidamente cuánto cambia la ecuación cuando se adoptan nuevas tecnologías o maquinarias más modernas. No hay ese temor a cambiar o mejorar en cuanto a su maquinaria agrícola. Es un círculo virtuoso, mayor tecnología, mayor rendimiento y mayor reinversión.

¿Cuál es el diferencial de CASE IH con respecto a otras empresas y que la posicionan como número uno en ventas de sembradoras?

CASE IH es uno de los principales innovadores a nivel mundial durante toda su historia. Si tenemos que decir algo del ADN de nuestra marca es que está íntimamente ligado a la tecnología y a la profesionalización, siempre contribuyendo a las mejores soluciones agronómicas y como siempre decimos, las soluciones agronómicas no solo vienen de los ingenieros que están en los centros de innovación, sino que vienen muchas veces de escuchar al mercado. Promovemos ese ida y vuelta entre el productor y nuestra empresa y todas esas sugerencias o visiones que un productor pueda llegar a tener conllevan un análisis a nivel mundial y realmente tuvimos casos en los que se llega a soluciones relacionadas con procesos de desarrollo de producto o con procesos productivos. También volvemos a hablar de "big data" porque esto no es solo lo que llega a través de los instrumentos remotos, sino a través de la escucha permanente de nuestros clientes. Una solución que se encontró en la Pampa Húmeda puede ayudar a un producto que se vende en Australia, en Estados Unidos, en Europa o en Asia y viceversa y creo que las grandes compañías multinacionales tienen ese plus.

¿? ¿?

¿Qué rol debe ocupar una industria de este tipo en su vínculo con los productores?

Escuchar necesidades y brindar un buen servicio de posventa y esa escucha también tiene que ver con ofrecer una herramienta financiera muy cercana al cliente, al concesionario y a la marca. En nuestro caso, el brazo financiero de la empresa es CNH Industrial Capital, y siempre está pendiente de proponer a nuestros clientes una solución adecuada a las necesidades inmediatas de un mercado tan cambiante como el mercado financiero. CNH Industrial Capital tiene convenios con prácticamente todos los bancos dedicados al rubro agrícola en Argentina y también tiene oferta propia de financiación que siempre está muy adecuada al momento en que se está viviendo. La velocidad de respuesta es el diferencial más importante.

¿Cómo afecta la sequía que se vive actualmente al negocio?

Es uno de los momentos más delicados y hay una situación preocupante. Los dos últimos episodios de lluvia fueron favorables y trajeron un poco de alivio, no en todas las regiones y no en todos los productores, pero justamente esa cercanía hace que tengamos que estar alerta y atentos a las necesidades.

¿Cuáles creés que son las principales tendencias que se vienen a futuro?

Una de las principales tendencias que ya estamos cabalgando es el tema de la conectividad, ya está en el mercado y se nota que quien puede subirse a esa ola lo hace y lo va a seguir haciendo. Otra de las tendencias importantes es la profesionalización del productor, y no tiene que ver sólo con el tamaño de los productores, sino que la profesionalización agronómica integrada a los procesos financieros, de compra, análisis y renovación de maquinarias es un ítem cada vez más importante. El último punto, y creo que todos vamos hacia ese lugar, es la interrelación permanente

¿? ¿? ¿?
116 REVISTA AAPRESID

entre el productor o el contratista agrícola ganadero y el fabricante de maquinaria agrícola y una relación muy cercana y permanente con los servicios de posventa y de soluciones digitales.

¿Qué objetivos se fijaron para el 2023?

El objetivo para el 2023, habiendo salido de un año tan bueno como fue el 2022, es mantener esa tendencia de crecimiento que vimos durante el año pasado y la propuesta principal es acercarnos al cliente a través de una red consolidada y a través de una red con herramientas para brindar el mejor servicio al productor. Si nosotros logramos durante todo el 2023 apuntalar esa cercanía, que no se pudo lograr en la pandemia por razones obvias y a la que sí nos acercamos en el 2022, va a ser un "winwin" para todos.

El objetivo para este 2023 es mantener la tendencia de crecimiento que vimos durante el año pasado y la propuesta es acercarnos al cliente a través de una red consolidada, con herramientas que garanticen el mejor servicio al productor. Sergio Vera

¿?

¿Piensan innovar con nuevos modelos de maquinarias?

Sí, siempre tenemos algunas sorpresas que podemos llegar a traer. Entre el año pasado y el anterior renovamos toda la gama de cosechadoras, la Axial-Flow Serie 150 y la serie 250 Automation fueron las revoluciones más importantes en este segmento. En cosechadoras de caña de azúcar también hicimos un cambio muy importante con la serie 9000 y en tractores lanzamos novedades muy importantes, tanto en la línea Farmall como en la línea Puma.

¿Cuáles son las principales inversiones que se vienen para los próximos años?

Cuando hablamos de crecimiento de las capacidades productivas sí o sí este va acompañado de inversiones a nivel industrial. Nuestra fábrica de Córdoba no dejó de recibir inversiones para crecer en cantidades y en mix de productos y eso requiere de grandes inversiones. En esta línea, nuestra casa matriz nunca ha dejado de apostar a la Argentina y eso implica invertir para que la planta tenga cada vez mayor capacidad productiva y mejores sistemas productivos de la más moderna tecnología a nivel mundial.

¿Tienen pensado seguir creciendo en el número de personal?

A medida que vas creciendo en capacidad productiva también necesitás recursos y siempre es un desafío contar con los mejores profesionales para cada puesto.

¿?
¿? ¿?
118 REVISTA AAPRESID

¿Cómo definirías la relación con instituciones como Aapresid?

Siempre hemos tenido una cercanía muy fuerte con todo lo que Aapresid propone. Consideramos que el trabajo que hace no tiene límites, porque esa interrelación que acerca todo el entorno agrícola ganadero hace que tengamos cada vez un poco más de fuerza en el campo. Provoca que soluciones que probablemente sean innovadoras en alguna región puedan trasladarse a otras y a productores de distintas dimensiones o a distintos tipos de desarrollos. No solamente ayuda a que el campo esté mejor, sino a que el país esté mejor.

¿?

La festucosis nuestra de cada verano

Cuando se habla de problemas sanitarios en bovinos en verano, la festucosis aparece en la lista desde hace tiempo. Para mitigar los inconvenientes, hay que elegir las herramientas para prevenir y controlar, y nunca subestimar el problema.

La festuca alta (Lolium arundinaceum S.) es una especie gramínea muy difundida en Argentina, que se caracteriza por su alta productividad y rusticidad. Según el Censo Nacional Agropecuario, la superficie ocupada por esta pastura en forma pura supera las 130.000 hectáreas. Sin embargo, estimaciones de INTA indican una superficie mucho mayor debido a que se suman, a la superficie implantada, una enorme cantidad de hectáreas con Festucas consociadas y también con lotes donde se encuentran naturalizadas.

En las Festucas naturalizadas se suelen presentar infecciones con un hongo endófito denominado Epichloë coenophiala. El hongo es específico de festuca alta y se transmite únicamente a través de la semilla de su hospedante. Epichloë coenophiala establece una relación simbiótica/mutualista con las plantas, que funciona de la siguiente manera: el hongo se beneficia de la planta ya que obtiene de ésta nutrientes y capacidad de dis-

GANADERÍA
120 REVISTA AAPRESID

persarse; la planta, por su parte, obtiene mayor tasa de crecimiento, más tolerancia a sequía, a déficits nutricionales y al ataque de insectos, entre otros beneficios. Todas estas ventajas le confieren a la planta un mejor comportamiento ante situaciones de estrés, especialmente en ambientes con limitantes (Foto 1). Como contrapartida, el hongo también genera efectos negativos sobre los animales en pastoreo ya que genera alcaloides (principalmente ergovalina) que pueden llevar, en casos extremos, a la muerte del animal.

Foto 1. Planta de festuca con (izquierda) y sin (derecha) Epichloë coenophiala 10 días después de ser inoculadas con un hongo patógeno de raíces.

Algunos datos relevados por investigadores indican que el nivel de infección con este hongo en poblaciones naturalizadas de festuca en Argentina supera el 90%. Por otro lado, trabajos realizados en Estados Unidos indican que por cada 10% de infección, la tasa de ganancia de novillos puede caer hasta 50 gr/día.

La mayor mortandad por “Festucosis” (que es como se denomina a la afección por ingestión de plantas contaminadas con este hongo) suele darse en verano. Los principales síndromes clínicos reportados en la literatura por efecto de Festucosis son dos:

“Pie de Festuca” o también llamado “Síndrome gangrenoso”: ocurre principalmente en otoño e invierno. La ergovalina se une a receptores vasculares y provoca vasoconstricción.

Esto restringe el flujo de sangre a las extremidades y causa gangrena (Foto 2).

Síndrome distérmico: este es el fenómeno más importante y el que provoca pérdidas económicas más grandes. Sucede principalmente en los meses más cálidos del año. Los signos característicos de este síndrome incluyen pelaje de invierno que no se desprende (pelaje áspero) y que pierde su coloración por efecto del sol (Foto 3), con la consecuente elevación del ritmo cardíaco y la temperatura corporal. Así, el ganado pasa menos tiempo comiendo y más tiempo en la sombra o dentro de lagunas y bañados, intentando refrescarse. Este fenómeno, combinado con las elevadas temperaturas del verano, puede llevar a los animales a la muerte.

Algunos datos relevados por investigadores indican que el nivel de infección con este hongo en poblaciones naturalizadas de festuca en Argentina supera el 90%.
1 2 122 REVISTA AAPRESID
Foto 2. Pie con síntomas de gangrena producida por Festucosis. Foto 3. Novillito con signos típicos del síndrome distérmico provocado por la ergovalina

El riesgo de que ocurra Festucosis en un rodeo se incrementa a medida que aumenta la proporción de plantas afectadas y cuánto menor es la diversidad de especies presentes en el lote. Para que los animales experimenten síntomas hace falta una exposición de 2-3 semanas a lotes contaminados con el endófito.

¿Cuáles son las estrategias de prevención y control?

Por empezar, las semillas comerciales en Argentina tienen límites de tolerancia muy bajos a la presencia de este hongo endófito (menos del 3%). Esto asegura que, si se siembra una pastura nueva con semilla de origen legal, los niveles de riesgo de Festucosis son muy bajos (Foto 4). Sin embargo, debido a que muchos lotes presentan Festucas naturalizadas, es posible que luego de varios años ocurran contaminaciones y aumenten así los niveles de plantas infectadas.

Si se tienen Festucas naturalizadas en el lote potencialmente contaminadas con el endófito, hay que evitar que florezcan, ya que las semillas suelen concentrar la mayor cantidad de alcaloides. De esta forma se previene también la dispersión de nuevos individuos infectados. Esto se puede hacer con pastoreos, cortes o usando herbicidas como Metsulfuron, que reduce la formación de inflorescencias y la producción de semillas.

Si se tienen lotes con otras especies, se pueden rotar los animales y enviarlos a sectores donde haya menos cantidad de Festuca contaminada. Una recomendación interesante en este sentido consiste en intersembrar tréboles dentro de lotes con Festucas puras. Esto tiene dos beneficios: por un lado, aporta nitrógeno al sistema por fijación biológica, incrementando los niveles de proteína de las dietas. Por el otro, se demostró que las isoflavonas producidas por los tréboles funcionan como beta antagonistas, aliviando la vasoconstricción provocada por la ergovalina.

124 REVISTA AAPRESID

Al momento de confeccionar rollos y llevarlos a otros potreros, es importante tener precaución. Esto se debe a que los rollos se suelen confeccionar en estadíos avanzados del cultivo y pueden contener una gran cantidad de semillas. Al trasladar esos rollos con semillas de lotes contaminados, el problema se puede dispersar por todo el campo.

Foto 4. Festucas implantadas, libres de hongo endófito, en Aldea San Antonio (Entre Ríos).

Durante los meses de verano, y si ya podemos anticipar la presencia de Festucas contaminadas en el lote, es importante brindar a los animales la mayor cantidad de medidas de mitigación posible. Estas medidas incluyen la provisión de agua (en cantidad y calidad), rollos o suplementos de calidad que permitan reducir la proporción de Festuca contaminada en la dieta, y acceso a sombras.

Por último, el uso de fungicidas en lotes con plantas infectadas también demostró tener éxito en reducir la proporción de endófitos presente en las semillas. De esa manera, las plantas infectadas que semillan no generan nuevos individuos infectados y el banco de semillas que se origina está “limpio”.

El problema de la Festucosis sigue teniendo una gran relevancia en los sistemas ganaderos, particularmente en aquellos con poblaciones de Festucas naturalizadas. Hoy en día existen numerosas herramientas de prevención y control del problema que permiten mitigar los inconvenientes generados por esta contaminación fúngica. Lo importante es poder elegir aquellas que se adapten mejor a nuestro sistema y no subestimar el problema, ya que puede causar importantes pérdidas económicas.

126 REVISTA AAPRESID
Hoy en día existen numerosas herramientas de prevención y control del problema que permiten mitigar los inconvenientes generados por esta contaminación fúngica. Lo importante es poder elegir aquellas que se adapten mejor a nuestro sistema y no subestimar el problema

Información para la toma de decisiones que el productor necesita, cuando la necesita.

Entrevistas en un formato ágil

Acceso libre y gratuito

Contenido técnico

Experiencias en primera persona

Debate en vivo

Distintas zonas agroecológicas

¿Todavía no te sumaste?

¡Te vamos a estar esperando! www.aapresid.org.ar/eventos

NOS ACOMPAÑAN

Silaje de cultivos estresados

En campañas secas, la confección y almacenamiento de forrajes demandan nuestra máxima atención. Si bien no existen recetas únicas, hay algunos parámetros claves que debemos tener en cuenta para lograr la máxima eficiencia. En esta nota te contamos cuáles.

GANADERÍA 128 REVISTA AAPRESID

La sequía y las temperaturas extremas de esta campaña afectan en diferente magnitud a la producción de maíz y a los recursos forrajeros en general. La escasez de pasturas, las deficiencias de llenado de grano del maíz y la pérdida de plantas en pie, son algunos de los factores que ponen en peligro la confección de silaje.

Las expectativas de rindes en grano son bajas y esto obliga a tomar decisiones acertadas para obtener buenos volúmenes de silaje y calidad nutricional. Si bien no existen recetas únicas y se debe analizar cada caso en particular, en Agenda Aapresid, el asesor Pablo Cattani hace un repaso sobre los parámetros claves a tener en cuenta.

La materia seca (MS) es uno de los indicadores que definen la calidad del silaje. Por eso, es importante el rango de humedad de picado para conocer la disponibilidad de nutrientes soDeterminar el momento óptimo de cosecha es el punto crítico de todo el proceso y en el que se puede tirar por la borda todo lo que se hizo bien durante meses. Respecto a este punto, conversamos con Mauro Rabozzi, asesor y coordinador zonal de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).

lubles dentro de la planta y encontrar los valores óptimos de MS que aseguren que no haya pérdidas de efluentes.

Los otros dos factores que van de la mano son la altura de corte o picado y el tamaño de picado. En cuanto a la altura de corte, según la severidad con que la sequía afectó al maíz, se puede optar por picar a mayor altura, por ejemplo, por encima de la inserción de la primera hoja, o aún más alto para concentrar más MS y mejorar la digestibilidad. Pero acá Cattani advierte que asumir ese riesgo puede implicar alejarse de la parte basal de la planta -que es donde se aloja la fibray sacrificar volumen. Sugiere además que si el material va a silos aéreos, el tamaño de picado se puede reducir. Para ponerlo en números, si el picado normal es de 1,5 cm, se podría llevar a 1,2 cm, pero nunca por debajo del centímetro para seguir teniendo ‘rumia’ en los animales.

Según Rabozzi, el momento óptimo de cosecha (picado) viene dado por el cultivo a ensilar y la categoría animal a la que se suministrará. Por ejemplo, en el caso de alfalfa será en pre-botón floral si lo que se busca es la máxima calidad de fibra y proteína. Pero si además de fibra se necesita energía (almidón), se debería pensar en maíz.

Para lograr ese doble objetivo, el rango óptimo de picado debería ser entre 35% y 40% de materia seca. “Mientras más nos acercamos al 40% de materia seca, más almidón concentramos en el grano y más energía tendrá ese silaje. Pero de nada sirve esa energía almacenada en el grano si a la hora de picar no utilizamos un cracker o partidor de granos”, destaca Rabozzi. El uso de un cracker permite partir los granos en la mayor cantidad de partes posibles para que el animal pueda hacer un correcto uso de esa energía y, por ende, mejorar el aumento de peso vivo en bovino de carne o mejorar la producción de leche.

Momento óptimo de corte según el cultivo

Estrategias de manejo para superar los efectos de la sequía

Los años de déficit hídrico ponen en jaque a los productores y día a día deben decidir qué hacer con sus cultivos y con la alimentación del ganado, lo que dificulta la tarea de encontrar el punto justo para picar y el método que más se adapte.

Lo ideal es picar el maíz en el momento en que pegó el estrés. Cattani menciona como otro factor decisivo al estadio fenológico. Si se logró formar algo de grano duro, se puede cortar por encima de media línea de leche y agregarle un partidor de grano. La clave radica en saber de dónde vienen los nutrientes y conocer la digestibilidad de los cultivos para saber actuar en consecuencia.

El adelanto o atraso del momento de corte también es una pieza posible de ajustar. Si adelantamos mucho, corremos el riesgo de picar con baja materia seca (-30%), lo que acarrea problemas al usar la embolsadora, fermentaciones indeseables, pérdidas de nutrientes por efluentes y hasta la pudrición del silo. Para evitarlas, se puede levantar el cabezal para cortar más arriba, buscando mayores contenidos de MS y sacar el cracker para evitar un sobre triturado de la fibra.

Por el contrario, el atraso del picado con un 50% de MS o más, dará un forraje de mala calidad de fibra, pobre en nutrientes y muy baja

130 REVISTA AAPRESID

digestibilidad, además de disminuir la palatabilidad y el consumo. Acá es fundamental picar lo más bajo posible para incorporar más tallo basal (mayor contenido de agua) y con un tamaño de fibra chico para mejorar la compactación del forraje y la eliminación del oxígeno independientemente del tipo de estructura elegida para almacenarlo.

En este sentido, la figura del picador debe ser considerada como un socio estratégico para asegurar un buen proceso de picado y confección de la reserva forrajera. Es clave estar presentes el día de picado, ya sea año seco o normal. Ese es el momento donde todas las decisiones van a repercutir a lo largo del año. El largo de la fibra, la altura de corte, la velocidad de trabajo, las condiciones y mantenimiento de

El

La clave principal para el almacenamiento es lograr un ambiente de anaerobiosis (ausencia de oxígeno) lo más rápido posible. Esto se logra con un correcto llenado de la estructura del silo, ya sea en bolsa o aéreo, logrando altas densidades de forraje por metro cúbico.

Para mantener esta condición de hermeticidad a lo largo del tiempo es necesario un control periódico de la condición de los plásticos y tapar cualquier rotura para evitar la entrada de oxígeno y la reactivación de los procesos biológicos y oxidativos en la masa ensilada.

los rolos de la máquina son algunas de las piezas a monitorear. Con una buena planificación y un buen control al momento de confeccionar el silo, seguramente tendremos buenos resultados a lo largo de todo el año.

Cualquiera sea la decisión, es indispensable inocular el ensilaje para acelerar los procesos fermentativos, conservar la mayor cantidad de carbohidratos solubles, mantener la calidad nutricional de la fibra y elevar la digestibilidad. “En años donde los maíces rinden poco, los costos son altos, y no cosechamos ni los kilos ni los nutrientes que habíamos planificado, sumar un costo adicional a ese silo a veces suena descabellado, pero en los años difíciles es cuando más tenemos que invertir para pasar ese mal trago”, reflexiona Pablo.

El paso previo indiscutido es el dimensionamiento del silo. “La regla de oro es saber cuántos animales van a comer silaje por día y qué

porcentaje de silaje compone la dieta. De ahí se calculan los kilos de MS a consumir al año y el momento instantáneo con menor consumo, es decir, la menor tasa de extracción”, refiere Cattani a la hora de sacar cuentas. Esto permite además pensar en el suministro. Cualquiera sea la estructura elegida que mejor acompañe a la escala productiva del establecimiento, debe respetar esa tasa de extracción diaria mínima para evitar pérdidas por los procesos oxidativos al comenzar a suministrar. Se debería avanzar alrededor de 50 centímetros por día en silos aéreos y 1 metro cómo mínimo en silobolsas. Rabozzi pone énfasis en que los malos hábitos de almacenamiento y suministro pueden llevar a pérdidas del 40% o más del total de los kilogramos de MS almacenados.

almacenamiento y suministro del forraje no deben quedar librados al azar

Consideraciones para un buen silaje de sorgo

El silaje de sorgo es una excelentísima herramienta para usar en estos años. A diferencia del maíz, tiene menor digestibilidad de la fibra y contenido de almidón. No obstante, su principal problema radica en la partición de su grano pequeño para exponer ese almidón a las bacterias fermentativas del silo y a las del rumen de la vaca.

Una de las soluciones suele ser destinar una superficie del sorgo para hacer grano húmedo y después mezclarlo con la masa del silo del

El silaje de maíz es caro: ¿mito o verdad?

Respecto a este punto Cattani sentencia que “la mejor manera de saber si un silo es caro o es barato, es no tenerlo”. Según asegura el especialista, este es el mejor año para demostrar que el silo de maíz y el forraje conservado es lo más barato que hay porque, independientemente de la cantidad de plata que el productor tenga que sacar del bolsillo, lo que retorna en producción, carga animal, estabilidad, dolor de cabeza y previsibilidad, el silo lo paga. “Los años secos te enseñan y eso es importante recordarlo para saber guardar por lo menos un 20% más de comida de la que necesitás todos los años”.

No hay que olvidarse que la confección del silo la va a pagar la vaca que produzca leche o el novillo de engorde. Sabemos que la producción agropecuaria está expuesta a adversidades y la sequía forma parte del riesgo.

mismo sorgo. De esa manera se logra tener buena energía metabólica. También se puede recurrir al uso de un cracker pero si aún no se puede lograr un grano bien partido, lo ideal es poder mantener ese silo en condiciones ideales de anaerobiosis por la mayor cantidad de tiempo posible, unos 120 días o más. Esto ayuda a que los procesos fermentativos que ocurren dentro de esa masa ensilada degraden las paredes de sus pequeños granos.

En este sentido, Rabozzi es un convencido de que es posible hacer reservas forrajeras a bajo costo: “Un lote con destino a ensilaje se debe planificar y trabajar con mucha anticipación. Requiere que hagamos una correcta elección del híbrido a sembrar, que tengamos el lote limpio, fertilizar en base a análisis de suelo, sembrar en tiempo y forma, mantener el cultivo libre de malezas, insectos y enfermedades y por último medir la evolución de MS para determinar el momento óptimo de cosecha. Si logramos controlar de cierta manera todas estas variables y hacemos una correcta gestión del cultivo, vamos a maximizar los rendimientos de forraje, cosechar altos niveles de energía y obtener fibra de alta digestibilidad. Lo que se termina traduciendo en buenas ganancias de peso vivo o litros de leche a bajos costos por kilo de materia seca”.

132 REVISTA AAPRESID

PICADO DE MAÍZ EN AÑOS SECOS

Rango de humedad de picado

Para conocer la disponibilidad de nutrientes solubles dentro de la planta y encontrar los valores óptimos de MS

Altura de corte o picado

Según la severidad con la que la sequía afectó al maíz, se puede picar por encima de la inserción de la primera hoja o más alto.

Tamaño de picado

Si va a silos aéreos, el tamaño se puede reducir: de 1,5 cm, se podría llevar a 1,2 cm. NUNCA por debajo del centímetro para seguir teniendo rumia en los animales

Momento ideal de picado

→ Cuando pegó el estrés

→ Estadio fenológico: Si logró formar algo de grano duro, cortar por encima de media línea de leche y agregarle un partidor de granos.

→ Si se adelanta mucho → Riesgo de picar con baja materia seca (-30%)

→ Si se atrasa con un 50% de MS o más → Forraje de mala calidad de fibra, pobre en nutrientes y baja digestibilidad.

Es clave inocular el ensilaje

Acelera los procesos fermentativos Conserva la mayor cantidad de carbohidratos solubles

Mantiene la calidad nutricional de la fibra Eleva la digestibilidad

CALENDARIO AAPRESID

EVENTOS EN AAPRESID COMUNIDAD DIGITAL

El conocimiento en tus manos

El ciclo incluye presentaciones de especialistas en distintas temáticas y permite el intercambio y debate en vivo. Es gratuito y requiere inscripción previa.

Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos

AGENDA AAPRESID

Ciclo de capacitación e intercambio para abordar los temas de la campaña, el cual reúne a los mejores especialistas, productores referentes de distintas zonas del país y la última tecnología disponible ofrecida por las empresas.

De lunes a viernes 19 hs. Para más información: www.aapresid.org.ar/eventos

LLEGAMOS A LA TELEVISIÓN ARGENTINA

Mira nuestro resumen semanal en el canal SOMOS Rosario.

Todos los sábados 19.30 hs.

PUBLICACIONES E INFORMES TÉCNICOS AL ALCANCE DE TODOS

Accedé de manera online a todas las publicaciones mensuales de “Revista Aapresid” con contenido técnico de publicación exclusiva de Aapresid.

Además podés acceder a todos los informes de sus Redes temáticas: Maíz Tardío; Soja NEA; de cultivos de servicios Aapresid- Basf y Maíz del sur bonaerense, entre otras.

Conocé el calendario disponible en: www.aapresid.org.ar/eventos

Canal 7 de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow
134 REVISTA AAPRESID

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Canal de YouTube

Accedé en cualquier momento y desde cualquier lugar a las mejores charlas y jornadas de la institución, plenarias y talleres del Congreso Aapresid.

Canal de YouTube: www.youtube.com/aapresid

Todas las novedades respecto a la programación de las charlas podrán seguirse por las redes sociales de la institución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.