5 minute read
Marcelo Torres es el nuevo presidente de Aapresid
by Aapresid
Extender la red desde el campo al consumidor y ser referentes en una agricultura y ganadería integrada basada en sistemas sustentables de producción en siembra directa, marcarán la ruta de la nueva gestión.
Por: Ing. Agr. María
Eugenia Magnelli
El pasado 13 de abril, Aapresid celebró su Asamblea General Ordinaria renovando la Comisión Directiva y consagró al Ing. Agr. Marcelo Torres como nuevo presidente de la institución.
Para conocer su visión y las líneas que marcarán su gestión, conversamos mano a mano con Marcelo y nos decía lo siguiente: “Es un honor que los socios de Aapresid me hayan designado presidente y es un desafío hermoso. Hace tiempo que vengo trabajando en la Comisión Directiva y en el último mandato ocupé el rol de vicepresidente. Por lo tanto, muchas de las líneas que se van a seguir impulsando es una continuidad de las acciones que se fueron abordando en períodos anteriores”.
De lleno en su nuevo rol, Marcelo señaló algunos de los desafíos principales. Uno de ellos es trazar un camino desde el campo al consumidor, extendiendo la red desde la ruralidad a la sociedad que compone la demanda. Subrayando la importancia de este punto indicó “Si se logra que el consumidor, a través de la elección de bienes y servicios, alimentos, fibras y energía con menor huella, se interese por su propia salud y la del planeta a través de indi- cadores como la huella de carbono, vamos a poder capturar valor en estos sistemas”. Manifestó que el consumidor, de alguna manera, va a modelar los sistemas productivos con sus hábitos de consumo y, por su parte, el productor sustentable va a tener una motivación para ir evolucionando hacia estos sistemas sustentables, más allá de su conciencia ambiental.
Abonando lo anterior agregó “Extender la red la red más allá del alambrado y la tranquera del campo, hablar con exportadores, empresas de consumo masivo, la industria, etc. es un gran desafío y va en línea con el trabajo colaborativo que caracteriza a Aapresid”
Otro reto que planteó el flamante presidente de Aapresid es ser referentes locales y globales de una agricultura y ganadería basados en sistemas sustentables de producción en siembra directa (SD). Donde, de manera integrada, la SD es el pilar fundamental y va de la mano con la rotación de cultivos y el uso de cultivos de servicio (CS), en definitiva, una intensificación sustentable. “Tener los campos verdes el mayor tiempo posible, y la siembra directa, va a asegurarnos una producción con baja huella ambiental”, expresó.
Según su visión, aseguró que Argentina y Aapresid tienen una gran oportunidad de ser referentes globales en el camino hacia sistemas productivos más sustentables, y la experiencia en nuestro país avalan esa intención. El motor será trabajar en conjunto con productores de distintas partes del mundo, de manera que sea él mismo agricultor quién traccione la innovación, asu-
Dos caras de la misma moneda
Atando ambos objetivos, reflexionó “Creemos que la evolución y el conocimiento se va enriqueciendo capa tras capa. Nosotros hace más de 30 años veíamos en la SD un pilar fundamental. Ahora sabemos que a la SD hay que agregarle rotación de cultivos, biodiversidad, usar CS y manejo integrado de plagas, también cambiaron las tecnologías y los desafíos. Integrar al productor en toda esta mirada, tener indicadores de baja huella en la carne, en la leche, los granos, la biomasa que producimos, el consumidor, con sus hábitos de consumo, también contribuye al diseño de una agricultura y ganadería más sustentable”. Explicó que, en la medida que eso ocurra, los estímulos ma el liderazgo y tome decisiones basadas en ciencia y tecnología, desde Aapresid podemos aportar nuestra experiencia para generar un trabajo en red entre los productores agropecuarios el mundo académico científico y las empresas y sus tecnologías y aprender juntos cómo adaptar estos sistemas en los distintos escenarios ambientales y culturales. impulsarán al productor para que avance hacia otra manera de producir y sean, los agricultores argentinos, referentes de esta transformación. Eso les da la llave para dar testimonio a otros productores del mundo como, con el trabajo en red, compartir información, convocar a la ciencia y la tecnología para responder preguntas de calidad, se puede avanzar hacia sostener la demanda creciente de bienes y servicios, pero desacoplados del impacto ambiental. Es decir, producir más con mucho menos impacto ambiental. Ese es un camino evolutivo en el que Aapresid está altamente comprometido.
Para que las cosas y transformaciones ocurran, planteó la necesidad de seguir generando una estructura de trabajo matricial en la institución. Además de tener una hoja de ruta clara y trazada, recalcó la importancia de llevar los objetivos adelante. Para lo cual, propone formar equipos interconectados de trabajo entre los distintos programas, generar liderazgo por proyectos y tener seguimiento. “Frente a los desafíos globales, tenemos que tener una estructura capaz de sostener estos sistemas en caminos evolutivos y desafiantes”, reforzó.
El modelo Aapresid y sus Programas
Según explica Marcelo, el primer paso que deben dar los productores es juntarse en Grupos Regionales para generar un ámbito que permita intercambiar información de sistemas productivos.
El próximo escalón es ajustar los temas a abordar y las preguntas a realizar para encontrar respuestas en este camino de ser más sustentables adaptados a cada región, apoyados en la ciencia y en la tecnología; y así se constituye una Chacra.
Seguidamente, Marcelo alentó a productores y asesores para que tengan una mirada sistémica de producción y un enfoque holístico para plantear soluciones. Con los pilares del sistema en SD anteriormente mencionados, más una agricultura basada en las tecnologías digitales y producción por ambientes, serán claves para tener indicadores y poder construir una trazabilidad. “Este es un modelo que tenemos que intercambiar y adaptar a cada zona a través de los grupos Regionales de Aapresid, con base en la ciencia y la tecnología”, argumentó.
Además, el nuevo presidente de Aapresid planteó la necesidad de trabajar en comunicación, para poder mostrar, a través de indicadores, que estos sistemas son más sustentables y son capaces de sostener a la demanda creciente de alimentos, fibras y energía. También precisó la importancia de medir el impacto económico global y social de la adopción de estos sistemas.
Luego de tener un sistema ajustado y con un protocolo de producción establecido pueden certificar los procesos, eso es Aapresid Certificaciones. Una vez de tener los procesos certificados, viene la posibilidad de tener indicadores, valores de huella y poder trazar todo ese canal del productor al consumidor.
Desde el Programa Prospectiva de Aapresid se tiene una mirada hacia el futuro, avizorando la evolución que van a tener estos sistemas productivos en función de los cambios tecnológicos.
REM (Red de Manejo de Plagas) es un programa que ayuda a abordar el manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades con la mirada desde el sistema productivo.
El Programa Internacional sitúa a la Institución en una escala global. “Hoy, los problemas que tenemos son a escala global, por ende, las soluciones que debe ofrecer la comunidad agroalimentaria también tienen esa dimensión”.
Para cerrar, Marcelo Torres concluyó: “Creo que estos programas son los pilares de la institución. El gran desafío en el que estamos trabajando hace mucho es que estén articulados correctamente y que todo este proceso de innovación, con protagonismo del productor, escale y fluya”
Gracias Bachi!!!
Expresamos nuestro agradecimiento y profundo reconocimiento a David “Bachi” Roggero, por su denodado compromiso y dedicación durante sus años de gestión liderando la presidencia de Aapresid.