3 minute read

comunicación para el agro

Las principales provincias productoras de nueces en Argentina son Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Neuquén y Río Negro.

La superficie cultivada de nueces en Argentina fue aumentando en los últimos años. En la campaña 2020-2021 se registraron 19.274 hectáreas de nogales.

La variedad de nuez más cultivada en Argentina es la Chandler, seguida por la Serr, la Hartley y la Howard.

El principal destino de las exportaciones de nueces argentinas es Estados Unidos, seguido por Europa y Asia.

La empresa cuenta con una superficie cultivada de más de 500 hectáreas, distribuidas en distintas fincas en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca y Mendoza. En el caso de la finca en Valle de Uco son 126 hectáreas.

Desde Qnuuts producen más de 330 toneladas de nueces y todo el ciclo lo realizan en sus propias instalaciones: desde el cultivo, la cosecha mecánica, despelonado, secado, tamañado, embolsado y consolidado.

En cuanto a la cronología de la cosecha, la apertura de pelones de la variedad Chandler comienza sobre finales de marzo y primeros días de abril. La cosecha consiste en hacer vibrar el árbol, acopiar ordenadamente la fruta en el centro del interfilar y recolectar. Conforme comienzan las aperturas de pelones, se hacen recolecciones sucesivas, aunque no más de dos o tres en el plazo de tres semanas. La fruta se envía a la planta industrial en carros de cosecha cuidando en todo momento el fruto.

La firma cuenta con certificación de buenas prácticas de fabricación (GMP) y la certificación para inocuidad de alimentos (HACCP), y actualmente su producción se exporta a países de Europa, Asia y América Latina.

Otro punto de interés que el grupo visitó fue la finca Santa Mónica, propiedad del Grupo Aceitera General Deheza S.A. La finca se encuentra ubicada en la localidad de Jocolí, a 45 km al norte de la ciudad de Mendoza, y tiene un total de 1744 hectáreas.

El terreno se encuentra a 587 msnm, su relieve es muy plano y presenta suelos aluviales, profundos. Su textura va del franco arcilloso a franco arenoso. Estos suelos presentan una elevada salinidad por lo que hay que lavarlos para su correcto desarrollo agrícola.

A la fecha, la firma tiene 768 has implantadas con almendros, todas variedades españolas, de cáscara dura, como Guara, Felisia, Marinada, Penta y Vairo. Alrededor de 460 hectáreas están implantadas con almendros injertados en pie Nemaguard o Nemared (duraznero), y el resto tiene el pie Garfinem (un híbrido de duraznero por almendro), y toda el agua de riego es de perforación.

En los inicios comenzaron con un marco de plantación de 6x4, y ahora están buscando sistemas más intensivos con marcos de 3,5x1,25 para lograr alrededor de 2000 plantas/ha.

La cosecha es mecanizada con shaker y cuentan con una vibradora y una recogedora. La producción ronda los 2000 kgs de pepa y la plantación tiene una vida media que ronda los 25 años.

Dicha finca también tiene instalada una planta de descascarado y selección de almendras, de 2800 m2, con una capacidad de proceso de 1200 kg/hora de pepa.

Nutrilanda

La compañía argentina Nutrilanda es especialista en biotecnología agrícola e investiga, desarrolla y comercializa soluciones innovadoras para el mejor crecimiento de los cultivos. Bajo este concepto, producen biofertilizantes y bioestimulantes a partir de la selección y transformación de residuos agrícolas y de la industria cárnica.

El grupo visitó la empresa y compartió una charla a cargo de Maximiliano Bordas, miembro de la Chacra AVO y socio Nutrilanda, quien expuso sobre los productos que están desarrollando, los tipos de fuentes que utilizan, su proceso, y también el crecimiento y potencialidad del mercado de biofertilizantes.

Comentarios finales

●El taller itinerante sirvió para aprender de otras realidades productivas y de nuevas posibilidades de negocios en otra región en la cual los socios no operan.

●Se pudieron abordar tres de los objetivos generales que persigue la Chacra: evaluar alternativas de bionegocios, evaluar la posibilidad de monetizar carbono y compartir y divulgar lo aprendido a través de diversos canales.

●Para el objetivo 2 (“buscar alternativas de inversión en bionegocios”), se pudo conocer de primera mano, una producción alternativa de biofertilizantes en la que se utilizan diversas fuentes, logrando obtener un producto tanto para producciones intensivas como extensivas. De hecho varios miembros mostraron interés en validar el producto en sus propias producciones. La propuesta de la planta de producción de biofertilizante sería escalable a localidades que cuenten con un gran cinturón verde.

●Para el objetivo 3 (“evaluar la factibilidad de capturar valor a través de bonos de Carbono”), la exposición de una consultora especialista en temáticas de sustentabilidad, nos ayudó a responder algunos interrogantes tales como: qué son los créditos/bonos de carbono, cuáles son las metodologías, qué es el principio de adicionalidad y los pasos a tener en cuenta a la hora de embarcarse en algún proyecto de estas características.

●Argentina tiene una gran oportunidad de lograr un desarrollo territorial equitativo abrazando el paradigma de la bioeconomía. Existen mercados insatisfechos en los que podemos ser grandes proveedores, teniendo una de las producciones con menor huella ambiental y logrando escalar en la pirámide hacia productos de mayor especificidad y valor que tienen a la biomasa como insumo clave.

This article is from: