6 minute read

Los 10 topics del Simposio Fertilidad 2023

Aspectos claves para achicar las brechas de rendimiento y cuidar la salud física, química y biológica de nuestros suelos, fueron el hilo conductor del exitoso 16° Simposio Fertilidad “Al gran suelo argentino ¡salud!”. Información y motivación para la innovación.

Por: Ing. Agr. María

Eugenia Magnelli

Con el lema “Al gran suelo argentino ¡Salud!”, el pasado 10 y 11 de mayo se desarrolló, en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, la 16° edición del Simposio Fertilidad organizado por Fertilizar Asociación Civil (AC).

Con más de 2000 asistentes presenciales y virtuales, destacados disertantes nacionales e internacionales discutieron aspectos y desafíos relevantes en cuanto al manejo de nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social.

Las claves para achicar las brechas de rendimientos en suelos cada vez más pobres

Iniciando el ciclo de conferencias, el Dr. Patricio Grassini, destacado investigador argentino de la Universidad de Nebraska, dio su visión de la agricultura hacia el 2040. Aseguró que las brechas de rendimientos (resultado de cosecha versus el potencial) está menos limitada por el aporte de agua (salvo los recientes contextos de sequía) y más por el manejo que realiza el productor tranqueras adentro. Afirmó que la intensificación sostenible es la herramienta para crecer en áreas ya cultivadas, evitando la expansión de cultivos hacia zonas que deben ser preservadas.

Dado que la investigación no se detiene, durante dos días se pusieron sobre la mesa todos los avances en ciencia, desarrollos y tecnologías para hacer una mejor agronomía, cuidar la salud física, química y biológica de nuestros suelos y achicar las brechas de rendimiento utilizando los 4 requisitos de uso responsable de nutrientes: aplicación de fuente correcta en dosis, forma y momento adecuado.

Mencionando algunas metas, el Ing. Agr. de la FAUBA planteó los desafíos de alcanzar rindes promedio de 80% respecto del potencial; mejorar la eficiencia del uso del agua, el nitrógeno y la energía; reducir las emisiones de GEI; incrementar los stocks de carbono y nutrientes; aumentar la productividad y rentabilidad; realizar un manejo integrado de plagas y sostener objetivos de biodiversidad.

Respecto a elevar los rendimientos para achicar brechas entre el real y el potencial, mencionó que la deficiencia de nutrientes es una gran limitante, por tanto, la nutrición adecuada de cultivos y la fertilización de reposición serán claves. Además, sumó el manejo de malezas, enfermedades e insectos, como aspectos fundamentales para lograr ese objetivo.

Ton, igual que en EE UU, pero aplicando la tercera parte de nitrógeno; esto abre un enorme potencial para nuestro territorio.

Grassini alertó que Argentina es uno de los países que menos nutrientes repone según el Atlas Global de Brechas (GYGA; http://www. yieldgap.org) que elabora la Universidad de Nebraska relevando 70 países. Explicó que los rendimientos de maíz en nuestro país son de 11

Sumando ejemplos para cerrar las brechas de rindes, citó el caso de productores de Nebraska, los cuales realizan maíces bajo riego con pivots y lo complementan con aumento de densidad de plantas, mayor fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas. Estos cambios en el manejo del cultivo les han permitido alcanzar 14 Ton de rendimiento estable.

Para tomar dimensión de la realidad de nuestro país en términos de brechas de rendimiento, el Ing. Agr. José Andrade (FAUBA) dio a conocer resultados de una evaluación de productividad brechas para maíz (temprano y tardío), soja (de 1° y 2°), trigo y girasol realizado en la zona núcleo de producción y en la frontera agrícola de Argentina. El estudio considera las características edafoclimáticas, la influencia de la napa y su efecto sobre los rendimientos simulados.

Según explicó el investigador, el potencial de rendimiento de un cultivar bien adaptado está determinado por la concentración de CO2 atmosférico, la temperatura y la radiación solar en ausencia de limitaciones de agua, nutrientes, malezas, patógenos e insectos. Cualquier desbalance en los puntos anteriormente mencionados impacta en el resultado final, alejándose del rendimiento potencial, situación muy común en campo de productores. En la Tabla 1 se presentan algunos resultados de estimación de brechas de rendimiento estudiadas.

Andrade aseguró que un productor con buen acceso a insumos, mercados y conocimientos técnicos podría alcanzar entre el 70 y 80% del rendimiento potencial y permitiría elevar la producción anual a nivel nacional en millones de toneladas de los principales cultivos de grano. Más allá de este nivel, advirtió que sería difícil lograr incrementos de rendimiento de manera rentable con las tecnologías existentes.

A su turno, el Ing. Agr. Nahuel Reussi Calvo (especialista de la FCA UMDP e investigador del Conicet) manifestó que la agricultura continua, con baja rotación de cultivos y sin reposición de nutrientes, ha provocado una caída en los niveles de distintos elementos, reducción del contenido de materia orgánica del suelo y pérdida de la calidad física edáfica en gran parte de Argentina. Concordando con los oradores anteriores, aseguró que la “brecha de nutrientes” sería responsable de una buena parte de la brecha de rendimientos. Como contrapartida, compartió resultados de investigaciones realizadas en distintas zonas del país, las cuales demostraron que la nutrición balanceada con NPS contribuye desde un 15% hasta un 47% de los rendimientos de soja, maíz o trigo.

A fin de cubrir las necesidades de nutrientes, Reussi Calvo mencionó los fertilizantes minerales, abonos orgánicos, bioinsumos y reciclados, y llamó a un manejo correcto del suelo que permita a los cultivos nutrirse en cantidad, tiempo y forma.

Sumando un elemento más, el Ing. Agr. Gustavo A. Maddonni (Cátedra de Cerealicultura

FAUBA-IFEVA CONICET), dejó claro que la optimización del manejo de la estructura del cultivo es una herramienta exitosa en el cierre de brechas en maíz

Mencionando algunos ejemplos, mostró un análisis de la interacción densidad x híbrido, para el N de Buenos Aires en fecha temprana sobre Argiudoles vérticos. Los resultados revelan que los híbridos de maíz con capacidad de macollaje manifestaron brechas más variables ante el ajuste de la densidad (3-23%) que los híbridos prolíficos (ca. 3-11%) o flex (2-27%), mientras que en el Oeste Arenoso las brechas resultaron similares entre híbridos (ca 25%) pero menos variables en el híbrido macollador.

Según las estimaciones presentadas, los rangos de brechas entre fechas de siembra parecen ser superiores que los originados por el ajuste de la densidad, el genotipo o el manejo nutricional. Sin embargo, aclaró que es necesario identificar para cada ambiente la mejor combinación de la fecha de siembra, densidad y genotipo y el manejo nutricional a efectos de reducir las brechas en maíces de secano.

Los 10 mensajes que dejó el Simposio Fertilidad 2023

Haciendo un balance del Simposio, el Dr. Fernando García (coordinador académico del evento) marcó 10 grandes mensajes que nos llevan a la reflexión y a la acción:

Satisfacer la demanda futura de alimentos requiere de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos.

La nutrición correcta tiene un rol fundamental para cerrar brechas de rendimiento

Usemos las bases científico-técnicas de la nutrición responsable, están disponibles.

El Potasio ha sido un nutriente no limitante en nuestros suelos, pero la caja de ahorro se está vaciando y el marco amenaza. Atención, P ¿el quinto nutriente deficiente?

En la era de la agricultura de precisión y las AgTech tenemos una pila de datos, avancemos en análisis y aplicaciones para ser más eficientes y efectivos en el manejo de la nutrición de nuestros suelos y cultivos.

Biológicos + foliares + especialidades mejoran eficiencias y complementan la nutrición de cultivos. Hay que animarse a usar todos los nuevos desarrollos, ver modos de acción y resultados para complementar el manejo de nutrientes.

La nutrición balanceada permite tener mejores sistemas ganaderos y ser mejores agricultores. Analizar la producción de pasto será clave para una mayor producción ganadera y también los cultivos que le siguen en la rotación.

En la campaña 2023/24 y siempre, el éxito dependerá del buen diagnóstico.

La información local es clave para el éxito de un programa de nutrición de cultivos, dado que las respuestas van a variar según la región.

¿Qué es el Simposio?: es información y motivación para la innovación. “Información porque hubo mucha y motivación para innovar con nuevas ideas”, concluyó García.

Reconocimiento y ovación al Dr. Fernando García

El Simposio Fertilidad 2023 fue el marco perfecto para rendir homenaje a una de las personas más destacadas y referentes en fertilidad, fertilización y cuidado de los suelos, el Dr. Fernando García.

Organizado para que sea una sorpresa, Roberto Rotondaro y María Fernanda San Juan (Presidente y Directora Ejecutiva de la Asociación anfitriona) hicieron un punto en este exitoso evento para recorrer la nutrida trayectoria profesional de Fernando, destacando, además, su gran capacidad de trabajo, su dedicación a la formación académica y, sobre todo, su valiosa calidad como ser humano que trasciende.

Frente a sus familiares, incontables amigos y un auditorio repleto, Roberto y María Fernanda le entregaron un pensado obsequio en nombre de Fertilizar AC por su permanente colaboración académica en la organización de estos 16° Simposios. “En Fertilizar elegimos la figura de un árbol para resumir lo que representa Fernando García, porque ramifica, genera frutos, perdura, no opaca y deja brillar”, resaltó San Juan.

Reforzando la gratitud, se descubrió una placa la cual develó el nombre del Salón de Conferencias, el mismo pasó a llamarse “Dr. Fernando García”.

Ante un público muy movilizado que aplaudía de pie, el homenajeado no pudo contener su sorpresa y emoción. Con la humildad que lo caracteriza, Fernando agradeció este sincero reconocimiento y manifestó “Agradezco a Fertilizar por confiar y convocarme todos estos años. Hacer lo que a uno le gusta no es un trabajo, es un verdadero placer”.

This article is from: