3 minute read

El enemigo oscuro del maíz que conviene vigilar

En la última campaña se observó una gran incidencia de carbones en lotes de maíz. Para lograr un correcto diagnóstico, cuantificación y manejo, compartimos los aspectos más importantes a tener en cuenta.

Por: De Rossi, R. L.¹; Couretot, L.²; Astiz Gassó, M.M.³; García, J.⁴; Samoiloff, A.²; Guerra, F.A.¹; Vuletic, E.¹; Labaque, M. J¹; Plazas, M.C.¹ & Guerra, G.D.¹

1 Universidad Católica de Córdoba.

2 INTA Pergamino.

3 Universidad Nacional de la Plata.

4 Oro Verde. Contacto: roberto.derossi@ucc.edu.ar

Durante la campaña 2022-23 se registró alta incidencia de carbones en los lotes de maíz. En casi todas las áreas de producción el interrogante que surgió fue el porqué de tantas plantas con presencia de masas oscuras, que les dan ese aspecto carbonoso a los cultivos.

Campañas como ésta, con condiciones ambientales tan estresantes (falta de humedad en el perfil, altas temperaturas, falta de precipitaciones, humedad relativa baja, entre otras), alteran los procesos de crecimiento y desarrollo del maíz, y generan situaciones que favorecen la presencia de los “carbones” en este cultivo.

El “carbón común del maíz” o “carbón de la espiga”, causado por Ustilago maydis (DC.) Corda, fue el más registrado en esta campaña. Los síntomas se observaron, principalmente, afectando espigas durante la floración -momento donde ocurre su infección-, sobre los estigmas no polinizados, en plantas que sufrieron estrés ambiental y que presentaron floración asincrónica, dejándolos susceptibles y receptivos por un mayor período de tiempo.

Por otro lado, también se registró el “carbón de la panoja del maíz”, causado por Sporisorium reilianum f. sp. Zeae (Kühn) Langdon & Fullerton. Si bien no tuvo una distribución masiva esta campaña, sí se registró un aumento en los reportes en distintas regiones del país, y en algunos casos, con mayor incidencia que en campañas anteriores. Esta información tiene un valor extra ya que esta enfermedad no se desarrollaba en los lotes de Argentina desde hace mucho tiempo. Desde sus primeras citas en los años 1935 (Hirschhorn & Hirschhorn, 1935; Hirschhorn, 1941) hasta las últimas actuales (De Rossi et al., 2021; Torrico et al., 2021) pasaron aproximadamente 75 años, sin registros de esta enfermedad en lotes de producción.

Para conocer y entender un poco más a estos dos carbones, compartimos una figura y dos tablas explicativas de los aspectos más importantes a tener en cuenta para el correcto diagnóstico, cuantificación y manejo de los mismos.

Diferencias entre el Carbón común y el Carbón de la Panoja de maíz

Característica

Carbón común (Ustilago maydis)

Carbón de la panoja (Sporisorium reilianum)

Imagen del síntoma principal

Descripción del síntoma

Agallas en forma de tumor en la espiga, pero se puede visualizar también en cualquier parte de la planta.

Signo observado

Al momento de cosecha se observa agallas rotas con exposición de teliosporas

Propágulo diseminado y/o agente de transporte

Teliosporas transportadas por el viento.

Infección

Infección local, afectando principalmente la espiga por los estigmas aún no polinizados.

Daño

El nivel de daño dependerá de la incidencia (n° de espigas afectadas) y del nivel de infección (porcentaje de la espiga infectada).

Las plantas afectadas pueden presentar entrenudos más cortos, deformaciones, multi floración. Panojas y espigas con masa carbonosa y ausencia de agallas visibles. Frecuentemente produce filodia (transformación de órganos de la planta en hojas modificadas) en las partes florales.

Teliosporas visibles en panojas y espigas.

Teliosporas en el suelo

Infección sistémica en estado de plántula, desarrollando síntomas recién en estados reproductivos, en espiga y panoja.

El nivel de daño dependerá principalmente de la incidencia (n° de plantas afectadas), ya que normalmente la planta que es afectada es una planta improductiva.

Momentos de infección de Carbón Común (Ustilago maydis) y Carbón de la Panoja (Sporisorium reilianum) y momentos de visualización de sus síntomas

Diferencias de manejo entre el Carbón Común y el Carbón de la Panoja de maíz

Manejo

Monitoreo

Carbón común (Ustilago maydis)

Herramienta fundamental para entender qué pasó y qué pasará

Carbón de la panoja (Sporisorium reilianum)

Al ser una enfermedad nueva (re-emergente), es fundamental su reconocimiento

Genética

Es la mejor herramienta para su manejo. Existen materiales con comportamiento diferencial (pero no hay mucho conocimiento al respecto)

Es la mejor herramienta para su manejo. En la última campaña, por primera vez, se pudieron diferenciar híbridos y líneas con comportamiento diferencial (resultados preliminares de trabajos aún no publicados)

Tratamiento de semilla con fungicidas

No es una herramienta de valor para su control, ya que la infección es por estigmas en la espiga (principalmente) y en tejido verde.

Es una herramienta de valor, que ayudará a disminuir su infección (al momento están en estudio los ingredientes activos que pueden ser utilizados para su control)

Fechas de siembra

FS con menos probabilidad de registrar estrés en floración ayudan a disminuir su presión

FS con menos probabilidad de registrar estrés en implantación ayudan a disminuir su presión (resultados preliminares de trabajos aún no publicados)

Rotación Su valor es discutible, ya que las teliosporas de ambos patógenos quedan viables en el suelo por mucho tiempo, pero al mismo tiempo, las rotaciones ayudan a disminuir la viabilidad y acumulación de este inóculo.

This article is from: