4 minute read

Sistema Chacras

Recorriendo Sistema Chacras

La primera parada tuvo lugar la disertación plenaria titulada “El por qué y para que en el desarrollo de los sistemas de producción”, a cargo del Responsable Técnico, Ing. Agr. Rodolfo Gil, y el Gerente, Ing. Agr. Juan Caporicci.

Gil hizo hincapié en la necesidad de unir los conocimientos y el deber de acercar la ciencia a la realidad a través de, lo que nosotros llamamos, el conocimiento integrado. Expresó que hay que aprovechar la estructura actual, como universidades, Instituciones gubernamentales, ONGs, etc., para articular el trabajo en conjunto y el desarrollo de la producción.

Luego, Juan Caporicci se refirió a la necesidad de cambiar de paradigma en el desarrollo de la agricultura. Enfatizó que estamos acostumbrados a adaptar tecnologías generadas y no a generar el desarrollo dentro de nuestros sistemas productivos. En este marco, introdujo a Sistema Chacras de Aapresid como una metodología versátil y necesaria para el desarrollo agropecuario.

Como acercar la ciencia a los sistemas productivos reales, fue la segunda parada. En un taller, el Ing. Agr Tomás Coyos (Coordinador Técnico Zonal Sistema Chacras) describió la metodología que contempla Sistema Chacras para generar información con rigor científico, a partir de problemáticas especificas en ambientes agroecológicos definidos.

Primeramente, explicó las etapas que contempla el sistema haciendo un “ida y vuelta” entre el marco teorico y ejemplos de los diferentes proyectos. Para culminar, mostró como los resultados obtenidos con la metodología propuesta pueden ser adoptados en pos de la mejora de la producción.

Sistema chacras, mostró en diferentes talleres resultados concretos, generados en diferentes zonas agroecológicas.

El Ing. Agr. Guillermo Peralta (Coordinador Técnico Zonal Sistema Chacras) compartió diferentes estrategias de producción en suelos con limitantes para alcanzar mayor estabilidad y eficiencia en el uso de los recursos. En el caso de los suelos sódicos, Peralta indicó que las rotaciones más intensas, y con siembras tardías de los cultivos estivales, fueron las de mayor rentabilidad, producción de rastrojo y eficiencia en el uso del agua. En el caso de los suelos vérticos la intensificación de las rotaciones también ha sido una herramienta fundamental como medio para “diferir” los períodos críticos de los cultivos hacia momentos de menor demanda ambiental, aumentar la producción de rastrojo e incrementar el aprovechamiento de agua a nivel del sistema productivo.

En suelos sódicos y vérticos, la intensificación de las rotaciones fundamental. Guillermo Peralta. La brecha productiva en el Valle Medio de Rio Negro es de 4 Tn para el caso de maíz, explicados por mejor abastecimiento de y mayores láminas de riego. Nicolas Stier

¿Cómo producir más en buenos ambientes? Bajo ese interrogante, la Ing. Agr. Ms. María Belén Agosti (GTD Chacra Pergamino) describió la necesidad de intensificar las rotaciones agrícolas como estrategia para producir MEJOR. En el taller, se compararon cinco rotaciones con diferente intensidad y porcentaje de gramíneas en el norte de la Prov. de Bs As.

El análisis preliminar de los resultados, permitió concluir que el sorgo fue el cultivo que más carbono aporto al sistema (2000-3000 kg/ha), seguido por el maíz (1000-2000 kg/ha), el trigo (1000 kg/ha) y por último la soja (500 kg/ha). La rotación 100% gramínea fue la que registró el mayor aporte de materia y eficiencia de captura y productividad del agua.

Para pasar a la región patagónica, el Ing. Agr. Nicolas Stier (GTD Chacra Valle Medio de Rio Negro) expuso resultados acerca de la brecha productiva entre los rendimientos logrados y alcanzables en sistemas bajo riego en el Valle medio de Río Negro. Para el caso de maíz se encontraron brechas de 4tn, explicados por mejor abastecimiento de recursos (nitrógeno y mayores láminas de riego). En el caso del trigo la potencialidad se expresó llegando, en pequeñas parcelas, a 10tn/ha. Atendiendo la necesidad del desarrollo de los suelos, las coberturas invernales pasan a ser un aliado indispensable. Los ensayos demostraron que el centeno podría ser la gramínea más indicada para colonizar homogéneamente los ambientes.

Redes de ensayo de Aapresid. En cuanto a la red de Maiz tardío el Dr Lucas Borras fue el encargado de transmitir los resultados y el análisis de alta calidad que lo caracteriza, en cuanto al comportamiento productivo de diferentes híbridos de maiz sembrados tardíamente en la zona núcleo de producción (ver Maíces Tardíos).

En cuanto a la red de Soja del NEA, el Ing. Agr. Gerardo Quintana presentó los resultados de la última campaña de experimentación, incluyendo, además, un análisis interanual teniendo en cuenta los 5 años de experimentación de la red.

En el marco de la red de cultivares de soja del NEA, también se realizó un taller, a cargo del Dr Prieto, donde se expusieron los resultados obtenidos de los ensayos pertenecientes a evaluar eficiencia de uso de agua y radiación en diferentes grupos de madurez.

This article is from: