contenido
| revista aapresid | 01
Contenido 02 Editorial
03 Institucional Semana verde de Berlín
experiencia 06
Regionales UPA Mar del Plata. Optimizando el Optimismo.
sistemas 08 12 16
Agricultura Certificada Visión 2030: La sustentabilidad se construye entre todos. Curso para facilitadores en primera persona. Agricultura Certificada: dejando el sello de Aapresid en Expoagro. Sistemas Chacras
18 Nueva campaña de la Red de NEA.
22 Red de maíz tardío de Aapresid.
comunidad REM
24 Alerta Roja: Brassica napus 26
(Colza-Canola) a glifosato. Para buscar soluciones hay que entender las causas. Los números de REM de 2013.
Editorial Un paradigma está llegando a su fin, así como hace más de veinte años un grupo de productores locos tumbaron la vieja idea que asociaba la agricultura extensiva con la labranza. Una tecnología excepcionalmente sencilla y eficaz de control de malezas (tecnología basada en glifosato y cultivos tolerantes a este) generó en la comunidad agrícola el nuevo paradigma de la escala sin límites, el de la súper rentabilidad y la fácil generación de riquezas asociada a los agricultores. Parecía qué la única limitante era el precio del alquiler. Lo vivido en estos años nos hizo pensar que por tener una tecnología sencilla el sistema iba a ser sencillo por siempre. Sin embargo, tenemos que meternos en la cabeza que la agricultura nunca en doce mil años de existencia fue SENCILLA por mucho tiempo, los agroecosistemas son complejos, nunca se mantuvo una rentabilidad alta en forma indefinida y mucho menos en zonas extra pampeanas.
Staff Editor Responsable: Ing. Agr. César Belloso Redacción y Edición: Ing. Eugenia Magnelli Colaboración: Ing. J. Albertengo, Ing. F. Cappiello, Ing. T. Coyos, Ing. M. Descalzo, Ing. A. Madias, Ing. M. Marzetti, Ing. S. Nocera, Ing. G. Peralta, Ing. L. Ventroni. Desarrollo de Recursos (Nexo): Ing. A. Clot, M. Morán Diseño y Diagramación: www.proporciona.com.ar
Entendamos que el sistema de uso de mono herbicida difundió especies y biotipos de malezas muy adaptadas al mismo y al sistema tan predecible. Esto no es un problema sencillo de resolver, no es cuestión de cambiar de herbicida, no es algo que lo va a resolver una empresa de monitoreo, intentando igualar el problema al de una nueva plaga o enfermedad. Es muchísimo más grave, es un problema de los LOTES, no de los cultivos. Esto nos obliga a generar cambios profundos en nuestra manera de pensar el sistema de siembra directa y que va afectar, por ende, la rentabilidad. Nuestra institución, como tantas otras veces, fue pionera en el desarrollo de un programa que se ocupe de esta problemática (REM) involucrando a instituciones públicas y privadas, sobre todo alertando a tiempo acerca de la gravedad de lo que estaba por venir. Un paradigma está llegando a su fin, nuestra institución debe ser parte de la solución, que sin duda va a surgir de productores innovadores cómo surgió la siembra directa. La integración de los Programas REM, Sistema Chacras y Regionales dan una herramienta única para que podamos asumir el desafío de innovar y seguir siendo líderes en agricultura sustentable.
Ing. Agr. Pablo Lopez Anido Dir. Adj. Programa Malezas Resistentes (REM) Vocal Titular Aapresid
notas
| revista aapresid | 3
Semana verde de Berlín La Semana Verde Internacional (IGW por sus siglas en inglés) llevó a cabo su 79 edición en enero de 2014. Es una exposición internacional para las industrias alimentarias, la agricultura y horticultura que se realiza desde 1926 en Berlín. Al mismo tiempo, es sede del Foro Mundial para la Agricultura y Alimentación (GFFA por sus siglas en inglés). Este Foro, que nuclea más de 70 países, es un evento internacional que hace foco en cuestiones centrales sobre el futuro de la industria agroalimentaria mundial. El Foro reúne a representantes del mundo de la política, los negocios, la ciencia y la sociedad civil, brindando la oportunidad de compartir ideas y mejorar el entendimiento acerca de la temática de la política agrícola actual en el contexto de la seguridad alimentaria. Está organizado por el Ministerio Federal de Agricultura y Alimentación de Alemania (BMEL) en cooperación con otras instituciones del país. Con la especial participación de la Comisión Europea (EC), FAO, PNUMA, Banco Mundial , Comité para la Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) y Naciones Unidas (UN).
Inauguración del GFFA 2014. Dra. Sylvia Pfaff (Servicio Europeo de Alimentos), Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo (Vice Pte. de Aapresid), Horacio Sánchez Caballero (Coordinador Grupo Países Productores del Sur) y Francisco Iguerabide (Vice Pte. AACREA)
Bajo la consigna “Empoderar a la Agricultura: Promover la Resiliencia - Asegurar la Alimentación y Nutrición” se intercambió en plenarias, talleres de discusión y paneles de expertos superar el hambre a nivel mundial a través del desarrollo agrícola productivo, adaptable y resistente basado en tres elementos fundamen-
tales: la diversidad, la sostenibilidad y la productividad. Teniendo en cuenta que, en muchos lugares, los esfuerzos por establecer estructuras eficientes en la agricultura se enfrentan a importantes desafíos: la creciente competencia por los escasos recursos naturales, las consecuencias del cambio climático, la pérdida de biodiver-
4
|
revista aapresid
| notas
sidad y la fertilidad del suelo todas constituyen obstáculos para el uso y la utilización del potencial de producción agrícola. Las crisis económicas y financieras, la creciente volatilidad en los mercados agrícolas limitan la propensión a invertir en esta actividad con la consecuente reducción de productividad. Los fenómenos meteorológicos extremos como amenazas. La falta de políticas públicas adecuadas. Y, en muchos lugares el abordaje de desafíos actuales que hace aún más difícil esta problemática, por otros factores tales como la desigualdad social, la falta de conocimientos técnicos, de acceso a la educación y el capital. Sin dudas, que hay acuerdo absoluto que para hacer frente a estos retos se requiere profundizar la cooperación nacional e internacional y la articulación entre Gobierno, la sociedad civil, el sector privado y la academia – compartiendo la responsabilidad de lograr nuestro objetivo de erradicar el hambre y la desnutrición. Se resaltó la necesidad de trabajar por una agricultura que pueda adaptarse a nuevas condiciones, frente a los riesgos y recuperarse rápidamente de las crisis. Solicitando prestar especial atención a la actividad familiar y a los pequeños agricultores, debido a su importante papel en la alimentación de la población mundial, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar.
Panel de Argentina. Gastón M. Funes, Verónica Caride, Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo y Francisco Iguerabide.
El día viernes 17 de enero, Aapresid fue invitado a participar en el panel de discusión “AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN ARGENTINA: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS”, organizado por la Embajada de Argentina en Alemania en el ámbito de la GFFA. El mismo estuvo coordinado por el Consejero Agrícola de la Embajada Argentina ante la Unión Europea, Gastón María Funes. La Dra. Verónica Caride –Directora Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales- presentó “Experiencias de Argentina en el desarrollo de un sistema agrícola sostenible y competitivo: Agricultura Inteligente” representando al MINAGRI, el Ing. Francisco Iguerabide –Vice Pte. de AACREA- hizo foco en la riqueza de compartir conocimiento grupalmente y desarrollo personal como eje de “El futuro de la producción agrícola en Argentina y su importancia para la sustentabilidad de los recursos”. Desde
Aapresid, Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo -Vice Pte. de Aapresid- compartió la experiencia de nuestra organización respecto a la permanente evolución de los “Sistemas de Producción Agrícolas Sustentables” en el país con importante liderazgo del cono sur en el mundo, convencidos de compartir nuestra experiencia local y regional para su adaptación global. El último día, 65 Ministros de Agricultura del mundo presentes en el evento, publicaron un comunicado final que representa la posición común global para su incorporación en el discurso internacional en curso sobre la política agrícola. En el mismo resaltan: • Conservar y utilizar la diversidad, como mecanismos para aumentar la eficiencia, la capacidad de adaptación y la resiliencia de agricultura garantizando alimentos en cantidad, inocuos y nutritivos
notas
• Garantizar sostenibilidad a través de una agricultura económicamente viable, compatible ecológicamente y socialmente responsable • Incrementar la productividad, reducir pérdidas y satisfacer demanda mundial incorporando tecnología, innovación, conocimiento e inversión
Ma. Beatriz “Pilu” Giraudo represento a Aapresid en la Semana verde de Berlín y presentó la evolución de los Sistemas de Producción Agrícolas Sustentables.
| revista aapresid | 5
6
|
revista aapresid
| notas
Optimizando el Optimismo UPA Mar del Plata
El pasado jueves 28 de Noviembre se llevó a cabo una nueva edición de la tradicional UPA Mar del Plata en la Estancia Santa Lucia (Marayuí) en donde se congregaron técnicos y productores de la zona para capacitarse. A lo largo de esta soleada jornada los asistentes pudieron hacer una recorrida por una gran cantidad de ensayos que a lo largo del año 2013 el grupo regional Mar del Plata fue llevando adelante en conjunto con diferentes empresas de
la zona, para poder generar información adaptada a la zona sobre un muy amplio espectro de tecnologías disponibles para los sistemas de producción actuales. Entre los ensayos que se pudieron apreciar en la jornada se encontraron: variedades de trigo, cebada y colza, agricultura de precisión con simulación climática y de siembra, siembras de trigo del mes de abril, Fungicidas y fertilización foliar en trigo, cebada y colza, fuentes novedosas de fosforo, inhibidores de etileno, aplicación
dinámica de fertilizantes y fitosanitarios, riego y una charla para los productores de Agricultura Certificada. Entre los ensayos uno de los más destacados por no ser algo convencional en la zona es el de “Siembras ultra tempranas de Trigo”. La regional se planteó porque no ir más allá del límite impuesto como primero de junio para la siembra del trigo en el sudeste de Buenos Aires y con esta inquietud nació el TUT: Trigo Ultra Temprano.
El riego es un aliado estratégico para alcanzar rendimientos potenciales en los cereales de invierno, en el sudeste bonaerense.
notas
La ocurrencia del llenado en condiciones más beneficiosas (menos temperatura, mayor cociente fototermal, más días de llenado) impactaron en incrementos de rendimientos de hasta 2000 kg/ha en ensayos hechos en micro parcelas para siembras de mediados de mayo en la zona de Miramar, sin embargo, este mayor rinde potencial podría ser afectado por heladas tempranas. Por ello se propusieron ahondar en fecha de siembra y materiales para esta práctica que consideran importante para aquellos ambientes menos heladores (sea por topografía, proximidad al mar y/o posición relativa en el relieve), lo que les permitirá plantear una opción para escapar al detrimento en rinde que tienen las siembras de fines de julio – agosto (entre 1000 y 2000 kg/ha que las siembras de junio), asignando un 10 – 20 % de la superficie a esta fecha de siembra ultra temprana.
Los objetivos planteados fueron: 1- determinar el rendimiento en grano de diferentes variedades de trigo en diversas fechas de siembra (abril, mayo); 2- plantear este ensayo en al menos tres campañas y tres zonas del sudeste; Tiempo después de realizado el UPA Mar del Plata, el ensayo de Trigo en siembra ultra temprana arrojó las siguientes conclusiones: • Las siembras de junio tuvieron un rinde superior a las TUT. • Dentro de éstas, las variedades de ciclo largo, llegaron a duplicar a las más cortas. Esto confirmaría el efecto de heladas tempranas sobre el rinde. • Las condiciones ambientales potenciaron estas diferencias previsibles inicialmente (que las cortas se vean afectadas por heladas tempranas y genere mermas en rendimiento).
•
•
•
•
| revista aapresid | 7
No tenemos materiales aún para siembras de abril – mayo incluso en ambientes poco heladores. Sí para siembras del 10-15 de mayo. Vemos la necesidad de más años para estabilizar conclusiones y escapar a las heladas tempranas seleccionando ambientes menos “heladores” (más altos, menos cóncavos aún que los elegidos en el 2013-14). El ambiente de agosto-setiembre (seca y temperaturas inferiores al promedio histórico) afectó más a las siembras de abril-mayo que a las de junio (para setiembre las variedades más cortas estaban en elongación). Los ciclos cortos sembrarlos en julioagosto, para cuantificar la diferencia de sembrar 5-15 de mayo vs.15 de julio.
Agradecemos a la Regional Mar del Plata por la organización de una excelente jornada y los felicitamos por el gran trabajo que realizaron durante todo el año.
Las empresas describieron las características de los diferentes materiales y los asistentes pudieron observar la performance de cada uno en el ambiente. Sin lugar a dudas, la estrella del evento fue el ensayo de Trigo en siembra ultra temprana.
8
|
revista aapresid
| notas
Visión 2030:
La sustentabilidad se construye entre todos (*) Ing Prod. Agrop. Martin Descalzo Souto. Gerente del Programa Agricultura Certificada de Aapresid. (*) Nota publicada en Agropost. Diciembre 2013.
En Argentina producimos alimentos en cantidad y calidad para un mundo en expansión. Un mundo que crece en población y en demanda de alimentos, no sólo en cantidad sino también en la calidad. En gran parte del mundo la clase media está elevando su calidad de vida lo cual impacta en la composición de su dieta, ya que incorporan principalmente carne de pollo y cerdo, los cuales requieren de granos para su alimentación. Sin duda que hay un tema pendiente muy significativo y urgente, una gran parte de la población mundial está por debajo de sus necesidades alimentarias y nutricionales, que requiere soluciones urgentes y escapa al alcance de esta nota. Lo notable de esta Argentina que produce alimentos en cantidad y calidad, es que además lo hace de forma sustentable con un alto grado de performance. La producción sustentable con alto grado de performance esta dado por diversos motivos, entre ellos podemos destacar:
• productores abiertos a las tecnologías de insumos y de procesos. • Investigación y desarrollo de insumos y tecnologías • tendencia creciente a la asociatividad y al trabajo en red • siembra directa Hace 20 años teníamos en argentina una agricultura en pleno proceso de cambios muy trascendentes: comenzaba a desarrollarse una agricultura que no requería mover el suelo para sembrar, con la que se logró reducir el uso de combustibles fósiles en un 40% respecto de la labranzas convencionales, también se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero, mejoró notablemente la eficiencia en el uso del agua, se redujeron los problemas de erosión hídrica y eólica, aumentó la actividad biológica y la fertilidad de los suelos, se logró ampliar las ventanas de siembra y cosecha. En esos años se desarrollaron los conocimientos para aplicar la siembra directa a gran diversidad de ambientes, cultivos y situaciones. También se desarrollaron las tecnologías que acompañaron y la biotec-
nología que constituyo un pilar importante para manejar malezas y plagas con un nuevo paradigma productivo. Imaginemos hoy nuestros campos sin siembra directa. La producción de los cultivos hubiera subido y bajado con la misma intensidad, tendríamos suelos erosionados y degradados de difícil recuperación. Hoy la realidad indica que el 78,5% de la superficie agrícola argentina se encuentra en siembra directa, el aumento de la productividad agrícola argentina y la expansión de la frontera agrícola son resultados evidentes. Mucho se ha hecho y mucho es lo que queda pendiente de ser realizado. Estamos mucho mejor que otros países pero seguimos hoy teniendo varios temas pendientes para poder hablar de sustentabilidad con mayúsculas. Por ello es pertinente comenzar a enfocarnos en los cambios que debemos gestar de cara a un futuro cercano. Desde el programa de Agricultura certificada de Aapresid proponemos un sistema de producción y de gestión del negocio agropecuario que se enfoca en los tres ejes de la sustentabilidad: los aspectos econó-
notas
micos sociales y ambientales que son los pilares de la responsabilidad social empresaria. No solo es necesario hacer las cosas bien sino también dar prueba de ello, el esquema es auditado por entes acreditados que emiten el certificado correspondiente, en caso de cumplir con el protocolo de Ac. Agricultura certificada (Ac) es una herramienta que se apoya en Buenas prácticas empresariales, un sistema de gestión de calidad y una serie de indicadores de salud de suelo y de eficiencia de uso de combustibles y uso de agua. La implementación de esta certificación aporta a la eficiencia empresarial y demuestran el compromiso con el ambiente y la sociedad, van más allá de cualquier precio diferencial, el valor está en el esquema en sí mismo.
| revista aapresid | 9
10
|
revista aapresid
| notas
Cuando hablamos de Buenas prácticas Empresariales nos referimos a las buenas prácticas agrícolas, laborales y ambientales. De esta manera dentro de las buenas prácticas agrícolas, incluimos 5 aspectos clave: 1- Siembra directa y el manejo de la cobertura del suelo. En relación a este aspecto, de acuerdo a estimaciones realizadas por Aapresid, el 78,5% de la superficie agrícola se siembra con siembra directa, lo cual es muy bueno pero es mejorable en términos del grado de cobertura del suelo, tema estrechamente ligado con el siguiente punto. Esta primera práctica es fundamental si consideramos el suelo como recurso escaso y de altísimo impacto en la productividad de los cultivos.
fertilizante requerido para la nutrición balanceada, el alto grado de campos alquilados y la relación insumo producto suelen ser algunos motivos que lo explican. 4- Manejo integrado de plagas. Aquí se platea un seguimiento de los cultivos evaluando las plagas y sus predadores, a fin de aplicar fitosanitarios de acuerdo a los umbrales recomendados y las condiciones del cultivo. Contemplar esta práctica es clave para minimizar el uso de fitosanitarios y maximizar los controles naturales de plagas.
2- Rotación de cultivos., La misma propone esquemas con diversidad de cultivos en la secuencia agrícola. Un punto importante que deberíamos mejorar es la relación entre gramíneas y soja, la actual relación es desfavorable a las gramíneas lo cual se traduce en menor cobertura de suelo. Asimismo la diversidad de cultivos en la rotación también implica rotar principios activos y alcanzar una menor incidencia de plagas y enfermedades. 3- Nutrición balanceada de cultivos., Esta sugiere un criterio de reposición de nutrientes, y si bien los niveles de uso de fertilizantes han subido significativamente los últimos 10 años, no son los deseables para que se repongan los nutrientes que se extraen en las cosechas. Este es otro punto donde hay mucho camino por recorrer, hoy en argentina a nivel general no se está fertilizando en relación a los rindes que se obtienen, ello se traduce en una merma en los niveles de fertilidad de los suelos. Las condiciones actuales del negocio hacen que sea difícil aplicar todo el
Otro de los aspectos relacionados a esta buena práctica es el tratamiento de envases vacios de fitosanitarios, los cuales deben lavarse e inutilizarse.
Las buenas prácticas laborales se apoyan en la adecuada capacitación del personal en temas de seguridad de higiene, la utilización de elementos de seguridad y el cumplimiento de las normativas vigentes. Las buenas prácticas ambientales se enfocan en la protección de los recursos hídricos y la protección de las áreas de de alto valor de conservación.
5- Uso eficiente y responsable de fitosanitarios. La misma plantea la correcta elección del producto a utilizar de acuerdo a la necesidad a resolver, la regulación del equipo pulverizador, la adecuada capacitación del operario a cargo de la aplicación, el uso de los elementos de protección recomendados y cumplir con la reglamentación vigente. También es clave que la aplicación se realice cuando las condiciones meteorológicas sean adecuadas para optimizar la calidad de la aplicación y que los principios activos lleguen al cultivo, minimizando las derivas y la evaporación.
En relación al sistema de gestión de calidad, el mismo propone contemplar la producción como un proceso en donde se documenten y registren las actividades, se apunten los desvíos y a partir de un análisis periódico se pueda realizar una mejora continua. El principal impacto de este sistema de gestión de calidad esta dado en la eficiencia y en el control de las diversas áreas de ejecución. Finalmente los indicadores son referencias para medir objetivamente la evolución en la salud del suelo (fertilidad física y química) estrechamente relacionados con las buenas prácticas mencionadas.
notas
Ventajas de un nuevo enfoque: Quienes adoptaron la certificación de Ac mencionan una serie de beneficios como la optimización en la gestión de la información, mejoras en seguridad e higiene, mayor compromiso de la dirección y de los empleados, ventajas competitivas para acceder a negocios concretos y mejoras en la relación con la comunidad. AC aporta al productor una visión nueva y diferente, alejándolo del concepto de productor primario o agropecuario para acercarlo a una visión de empresa, sin importar el tamaño o la ubicación geográfica. Desde Aapresid creemos que estas pautas propuestas son un camino posible para pro-
ducir alimentos en cantidad y calidad con sustentabilidad. Porque sembrar directamente no es suficiente, la SD debe ser concebida dentro de un sistema, no simplemente como la forma en la que colocamos la semilla en el surco. Y ese sistema debe plantear una siembra directa continua donde la estructura del suelo recupere su condición natural y en el marco de Buenas Prácticas empresariales (Agrícolas, laborales y sociales) que permitan un desarrollo del agro estrechamente vinculado con toda la sociedad. Es sumamente necesario contar con profesionales capacitados en estos temas e integrados, es por ello que incluimos en nuestras actividades la constante capacitación de Ingenieros y técnicos agrónomos con
| revista aapresid | 11
el objetivo de contactarlos con aquellos productores que se decidan a comenzar el proceso de implementación de Ac. El accionar de Aapresid a través de sus grupos regionales, investigación y desarrollo a través del sistema chacras y con una visión prospectiva continua trabajando en pos de una agricultura productiva, sustentable e integrada con la comunidad. La sustentabilidad se construye entre todos, quienes pertenecemos a esta comunidad agroindustrial debemos considerar y comprometer a todos los públicos de interés a sumar conocimientos, experiencias y ganas de hacerla realidad desde el espacio donde cada uno realiza su actividad.
12
|
revista aapresid
| notas
Curso para facilitadores en primera persona El curso de capacitación para facilitadores de Ac fue un éxito. Los participantes compartieron con Aapresid la experiencia vivida.
Recordemos que el curso de capacitación de facilitadores de Agricultura Certificada (Ac) tuvo lugar los días 17 y 18 de diciembre en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Rosario en Zavalla. Allí, Aapresid entrevistó algunos de los participantes para conocer, en primera persona, su opinión sobre el curso, las iniciativas de certificación basadas en la calidad y sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria y proyecciones futuras.
La tendencia de implementación de SGC viene incrementándose por la vía del conocimiento o la exigencia. “El desafío está en transformar la exigencia en una oportunidad”. Javier Pepa.
La palabra de los capacitadores Esta vez en un rol de docente, el asesor de Ac Javier Pepa (Ing. en Prod. Agrop. y Auditor Líder en Sistemas de Gestión de la Calidad) brindo en este curso sus
años de experiencia en SGC en establecimientos de producción y aportó sus conocimientos para la formación de nuevos facilitadores de Ac.
notas
| revista aapresid | 13
14
|
revista aapresid
| notas
Para Pepa fue una gran satisfacción encontrarse en el aula con gente ávida de estos temas, preocupada y ocupada en encontrar y conocer los caminos para implementar SGC de manera eficiente y eficaz y optimizar su utilidad. Si bien la experiencia y el perfil de asistentes fue variado (estudiantes, profesionales, productores, etc.), el interés y el involucramiento fue el denominador común de todos ellos, transformando a estas personas en agentes de difusión de las buenas prácticas agrícolas, gestión de calidad y mejora continua. “Esto va creando una cadena que es vital, especialmente en un ámbito universitario cómo el que se desarrolló el curso. Esta es una de las líneas para seguir avanzando desde la capacitación, no sólo focalizar en los productores, sino también en los profesionales que muchas veces desconocen o minimizan la importancia de estos temas”, subrayó el asesor. Hablando de la tendencia en los últimos años en SGC, el disertante identificó dos caminos claros. Por un lado están los que descubren los beneficios internos del sistema. “Cada vez hay más gente que va entendiendo los temas e identifica para que sirven”, indicó. Por otro lado, también hay más obligatoriedades y presión por parte de clientes y comunidades que llevan a las empresas a implementar estos sistemas. Para ejemplificar, el ingeniero citó el manejo de agroquímicos y el cumplimiento de la legislación vigente. “Su cumplimiento no sólo es importante por la eficiencia operativa y la reducción de costos, sino también porque las partes interesadas vienen exigiendo al rubro agropecuario un nivel que hasta hace algunos a los no se veía”, aseguró.
La palabra de los asistentes En carácter de “alumno”, Jan Heinrich (JH Green Consulting), Lic. en Adm. de Empresas y Especialista en Gestión Ambiental, comentó que el curso le fue muy útil, porque recorrió todo el protocolo de Ac y también hubo aplicación práctica. Para el entrevistado, la capacitación le permitió perfeccionar y profundizar el conocimiento de lo que ya está haciendo particularmente en materia de sistemas de gestión de calidad aplicados a la producción agropecuaria.
“El hecho de certificar y llegar a Ac es un premio para la organización”. Jan Heinrich
Resumiendo lo anterior, Pepa indicó que la tendencia de implementación de SGC viene incrementándose por una doble vía: una por el conocimiento y otra por la exigencia. “El desafío está en transformar la exigencia en una oportunidad”, reflexionó el asesor al finalizar.
Según Heinrich, comenzó a trabajar en sistemas de gestión cuando vio un crecimiento de la demanda internacional y nacional, y la necesidad del productor de ir en esa línea. “El productor debe gestionar su campo de manera más ordenada, esto trae beneficios de todo tipo, no sólo económicos sino culturales. El hecho de certificar y llegar a Ac es un premio para la organización”, concluyó el licenciado.
Se prevee realizar más cursos similares en 2014 en Rosario y Buenos Aires.
Para mayor información ingresar a www.ac.org.ar. O contactarse con Martín Descalzo (descalzo@aapresid.org.ar), Florencia Cappiello (cappiello@aapresid.org.ar), ac@ aapresid.org.ar
notas
| revista aapresid | 15
16
|
revista aapresid
| notas
Agricultura Certificada:
Dejando el sello de Aapresid en Expoagro Expoagro es una muestra agropecuaria a campo abierto que se realiza anualmente en distintos puntos productivos del país. Allí se exponen bienes, insumos y servicios necesarios para producir granos y carne.
Este año, la muestra se llevará a cabo del 12 al 15 de marzo en el Km. 214 de la Autopista Buenos Aires- Rosario, más precisamente en el partido de Ramallo. El establecimiento conocido como “El Umbral” cuenta con más de 300 has forradas de un suelo fértil de clase dos, donde usualmente se produce soja y maíz. Comprometidos con la sustentabilidad, Expoagro decidió transitar por el camino de las Buenas Prácticas Agrícolas y Sistemas de Gestión, por lo que encontró en Agricultura Certificada (Ac) las bases para dar un salto cualitativo a lo que ya venían realizando y ponerle un sello de calidad al proceso productivo.
“Las buenas prácticas agrícolas están cada vez más en boca de los productores”, sostiene el Ing. en Prod. Agr. y facilitador Javier Pepa.
Para implementar Ac, Expoagro cuenta con el asesoramiento del facilitador, Ing. en Prod. Agrop. Javier Ignacio Pepa Fulfaro (Director técnico de SPC Consultores y facilitador Ac).
En una entrevista con Aapresid, Pepa nos cuenta su experiencia. 1- ¿Cuál fue el principal motivo por el que Expoagro decidió implementar Ac en el establecimiento donde se desarrollará la muestra? Se pueden destacar varios motivos, uno de ellos consistió querer generar una mejor y más ordenada información, procurar mayor eficiencia en cada uno de los procesos haciendo uso de buenas prácticas agrícolas, las cuales están cada vez más en boca de los productores, empresas y dueños de campos. Éstas últimas repercuten sobre el productor no sólo interna sino también externamente.
notas
De este modo Expoagro se hace eco de todo ello decidiendo implementar AC. 2- ¿Consideras que la implementación de Ac en esta muestra, incentivará a productores que no conocen el programa a transitar por el camino de las buenas prácticas agrícolas? Sí, debería ser así porque Expoagro es una ventana muy grande, es un referente que reúne una gran cantidad de miembros del sector. Debería forjarse un contagio de querer y, en el caso de ser posible, poder hacer las cosas bien a aquellos productores nacionales e internacionales que visiten la muestra. 3- ¿En qué etapa de la implementación se encuentran? Si bien surgió una demora relacionada al cambio del establecimiento (en el 2013 se llevó a cabo en “La Flamenca”, ubicada en la localidad de Baradero, Pcia. de Buenos Aires) nos encontramos en la etapa final, en la pre-certificación. No obstante, considero que la etapa final es en realidad el principio del proceso de certificación, porque lograrla es el inicio de todo lo demás. Obtener la certificación es el punto de partida para seguir mejorando. 4- ¿En dónde ves reflejado más claramente el impacto de Ac? El impacto se notó en el continuo avance, gracias a capacitaciones, al cambio y mejoramiento de infraestructura, a la implementación de nuevas prácticas,
que en su conjunto permiten la certificación y ponen punto de partida a la mejora continua. 5- ¿Cuáles fueron los cambios más difíciles a la hora de implementar Ac? Puedo identificar dos que son comunes a muchos productores y empresas. Uno corresponde a un cambio cultural, no sólo dentro de la empresa sino también con todas las partes relacionadas a ella, fundamentalmente a contratistas. El otro cambio consiste en que el establecimiento es una muestra y no un terreno de producción tradicional, lo cual implicó e implica un desafío en algunos aspectos referidos a las buenas prácticas agronómicas del protocolo, como el manejo integrado de plagas para lograr una cadena más eficiente de aplicación de fitosanitarios. Hay que tener en cuenta que los umbrales entre una muestra y un establecimiento de producción no son los mismos, por lo que representa nuevos desafíos.
| revista aapresid | 17
Para conocer más sobre esta iniciativa, todos los interesados podrán asistir del 12 al 15 de marzo al stand de Aapresid, el cual estará presente en la muestra Expoagro 2014. Autopista Buenos Aires- Rosario, km. 214, establecimiento “El Umbral”, corredor productivo Ramallo-San Nicolás.
18
|
revista aapresid
| notas
Nueva campaña de la Red NEA Del 20 al 23 de Enero, el equipo de Aapresid, realizó su primer recorrida por los ensayos de la Red de cultivares de Soja del NEA. Antecedentes La soja sigue siendo el principal cultivo en nuestro país, considerando la superficie ocupada, la producción total obtenida y las divisas generadas a nivel nacional. Durante los últimos años, la siembra de ésta oleaginosa se ha incrementado considerablemente en la zona comprendida por las provincias de Chaco, Formosa, este de Santiago del Estero y norte de Santa Fe, abarcando un amplio espectro de ambientes y tipos de suelos. En la mencionada región se observa que el recambio de variedades, por nuevos materiales que presentan ventajas competitivas con respecto a sus antecesores, es
menos frecuente respecto a la zona sojera núcleo del país. Una de las posibles causas de esa conducta es el escaso nivel de información del que disponen los productores, respecto al comportamiento de los materiales de soja disponibles en el mercado en los distintos ambientes. A raíz de ello, desde la campaña 2007-08 el Sistema Chacras de Aapresid, con colaboración de INTA las Breñas, EEAOC, empresas semilleras, productores y técnicos de la zona, llevan adelante la Red NEA de evaluación de cultivares de soja. La finalidad de estos ensayos es evaluar el rendimiento de cultivares comerciales de soja, en macroparcelas y con la tecnología propia del
productor, en los distintos ambientes bajo estudio. El objetivo específico del trabajo es caracterizar el comportamiento productivo, e interacción con el ambiente, de cultivares de soja de distintos grupos de madurez considerando la condición hídrica del suelo y la demanda del cultivo según la etapa fenológica.
En los últimos 6 años, la Red de evaluación de cultivares de soja ha generado información para el productor, herramienta clave para tomar decisiones, elegir variedades y grupos de madurez, en diferentes localidades del NEA.
notas
| revista aapresid | 19
Sitio Reconquista. Ensayo donde se distinguen las variedades.
A partir del 14 de diciembre de 2013, los responsables de los diferentes sitios de ensayo, comenzaron a sembrar los materiales que se evalúan en la red. Debido a la falta de precipitaciones registradas en el mes de diciembre muchos de los ensayistas se vieron obligados a retrasar la fecha de siembra hasta mediados de enero. Los ensayos fueron realizados en lotes homogéneos, cada variedad fue sembrada en 3 macroparcelas, en distintos lugares, con el fin de generar variabilidad. La distancia entre surcos utilizada fue de 52 cm, y el largo de las parcelas no debió ser inferior a 150 metros. Los materiales utilizados corresponden a los ciclos corto
20
|
revista aapresid
| notas
y largo, grupo de madurez V, VI, VII y VIII. Las variedades participantes son: SP 8x0, SP 5x9, SP 6x1, LDC 8,5, LDC 6,9, BIO 8,4, DM 80 IPRO, DM 85 IPRO, DM 65 IPRO, NS 8282, NS 7300 IPRO, NS 7209 IPRO, Xl 541072, NS 6483i, YANASU y MUNASQA. La totalidad de las semillas fueron inoculadas a la siembra, en cuanto a la fertilización no hubo ninguna especificación pero si se recomendó que los lotes dispongan de los niveles adecuados de nutrientes (P y S) para que no se vea afectado el rendimiento. En lo que respecta a la aplicación de herbicidas, insecticidas y fungicidas no hay ninguna recomendación en cuanto a dosis y momento de aplicación. Vale destacar que se especifica que los lotes estén libres de malezas, plagas y enfermedades. Recorrida Con el objetivo de auditar los ensayos, relevar datos técnicos e interactuar con los ensayistas, Sistema Chacras realizó una recorrida por la región del NEA del 20 al 23 de enero. El equipo de Aapresid estuvo integrado por Tomás Coyos, Coordinar técnico zonal del programas chacras, Matías D’Ortona y Enzo Davico (ambos pasantes). La gira realizada por el NEA comprendió las localidades de San Justo, Villa Trinidad, Logroño, Reconquista, Malabrigo (Provincia de Santa Fe), Bandera, Tomas Young, El Colorado, Sachayoj (Provincia de Santiago del Estero), Los Frentones, Castelli, Pampa del Infierno, General Capdevila, Charata, Las Breñas, Campo Largo, Santa Silvina (Provincia de Chaco). De las localidades nombradas, 15 realizaron ensayos con materiales de ciclo largo, mientras que 10 utilizaron ciclo corto.
Durante la recorrida se realizaron tomas de muestras de suelo para su posterior análisis químico en laboratorio (%MO, N total, P, S y PH), se registraron número de plantas emergidas por metro lineal como así también la cobertura de los lotes en cuestión. Además se recabó información sobre la presencia y abundancia de plagas, enfermedades y malezas. Toda la información recopilada permitirá al equipo de trabajo caracterizar cada ambiente que compone la red. Además de los datos recaudados, durante la recorrida se produjo un rico intercambio con cada responsable del ensayo, se compartieron diferentes miradas acerca de la Red, acciones de mejora, expectativas, opiniones, experiencias y dificultades en la realización del mismo.
Acciones de mejora Por segundo año consecutivo, Aapresid está trabajando conjuntamente con técnicos de INTA Las Breñas y Santiago del Estero para generar conocimiento técnico adicional. La intención es evaluar el comportamiento productivo entre grupos de maduración cortos (V y VI) y largos (VII y VIII) con respecto a la dinámica de consumo de agua y la eficiencia de intercepción de la radiación. Esta nueva iniciativa permitirá generar información complementaria y útil para el productor a la hora de elegir el cultivar a sembrar. Además, pretendemos formar un equipo de trabajo con relaciones interinstitucionales sólidas, esfuerzos, visiones y objetivos compartidos, de manera de explotar al máximo la inteligencia colectiva. Desde el programa Sistema Chacras, queremos agradecer a todos los productores y ensayistas involucrados en la realización de los ensayos (Pablo López Anido, Matías Macagno, Marcelo Ghilino, Eduardo Corvi, José Luis Magnano, Sebastián Prato, Carlos Bianchi, Elbio Bianchi, Adrián Gallard, Adrián franco, Fabián Echeverria, Miguel Gauchat, Sergio Billafañe, Zenon
Sitio Reconquista. Toma de muestras de suelo
notas
| revista aapresid | 21
Gonzales, Germán Fogante, Diego Leguiza, Gerardo Tannfeld, Armando Lipps, Gerardo Quintana), como así también a las empresas participantes (Nidera, Don Mario, Syngenta, LDC semillas, BIOCERES semillas, Lealsem, Nitragin), y a todos aquellos involucrados en este proyecto. También destacar el recibimiento y acompañamiento por parte de los responsables del ensayo en la recorrida. Más información sobre “Red de evaluación de cultivares de soja en el NEA” en www.sistemachacras.org.ar
Sitio Tomas Young. Conteo número de plantas y medición de cobertura.
22
|
revista aapresid
| notas
Red de maíz tardío de Aapresid
Sembrando la red de conocimientos Introducción El cultivo de maíz, en zona núcleo, es una de las principales alternativas a la hora de elegir un cultivo estival. Una de las principales herramientas de manejo es la elección de la fecha de siembra. Una práctica que está siendo adoptada en forma creciente en los últimos años es sembrar el cultivo de maíz desde fines de noviembre a principios de enero (Maíz tardío) con el fin de aumentar las probabilidades de obtener buenos rindes (mayor estabilidad interanual), aunque con un potencial menor a un maíz sembrado anticipadamente. El atraso en la fecha de siembra genera un corrimiento de los estados fenológicos del cultivo a condiciones ambientales que pueden variar su comportamiento con respecto a una fecha de siembra temprana. En este contexto la red de maíces tardíos de Aapresid se propone responder dos preguntas: 1- ¿Cuál es el híbrido comercial de maíz que mejor se comporta sembrado tardíamente? 2- ¿Cuál es el valor umbral de respuesta a la fertilización nitrogenada en maíces sembrados tardíamente?
Red de evaluación 2013 /2014
Sitios y ubicación geográfica: 20 son los sitios de evaluación de híbridos comerciales distribuidos en las provincias de Santa Fe (2 sitios), Córdoba (8 sitios), Buenos Aires (7 sitios) y Entre Ríos (3 sitios).
10 los son los sitios de fertilización nitrogenada distribuidos en Santa Fe (1 sitio), Córdoba (4 sitios), Buenos Aires (3 sitios) y Entre Ríos (2 sitios).
Seguimiento: Cada sitio cuenta con un ensayista a cargo con un alto grado de formación, com-
notas
promiso con la institución, y la generación del conocimiento, el cual se encarga de cumplir con el protocolo establecido por el equipo técnico formado por: Dres. L. Borrás, B.L. Gambín (Universidad nacional de Rosario) Ing. Ag T. Coyos (Aapresid). Los ensayistas a cargo de la presente campaña son: Juliana Albertengo (San Jorge); José Luis Zorzín (ATR Regional Los Surgentes-Inriville); Gustavo Zamora (ATR Regional Río Cuarto); Alejandro O´Donnell (Regional Río IV); Federico Vincenti (PR Adelia María); Leticia Avedano (ATR Regional Laboulaye); Diego Javier, Stoll ( ATR regional Del Campillo); Mauricio Santa María (ATR Regional Adelia María);Ignacio, Conti (ATR Regional 25 de mayo); Ignacio Siuffet (ATR Regional Bragado-Chivilicoy); Iganacio, Fiori (Regional Chacabuco); Javier, Kitroser; Andrés, Madias y Torresi, Matias(Godoy,
Buenos Aires); Rodrigo Penco (ATR Regional Paraná); Enzo, Davico y Jacinto Debali (Gualeguay, Entre Ríos).
Materiales participantes: Los híbridos evaluados son 15: ARV 2155 HX (Arvales), ARV 2194 HXRR (Arvales), ACA 470 VT 3PRO (ACA), ACA 474 VT 3PRO (ACA), ACA 498 MG (ACA), ADV 8112 VT 3PRO (Advanta), AX 7822 TD MAX (Nidera), DK 7210 VT 3PRO (Monsanto), 505 PW (DOW), 508 PW (DOW), 510 PW (DOW), NK 840 TD/TG (Syngenta), NK 860 TD/TG (Syngenta), NK 900 VIP 3 (Syngenta), P1833 H (Pioneer). Para el caso de los ensayos de fertilización nitrogenada el producto utilizado es UREA al 46% de PROFERTIL en cuatro tratamientos (To= sin fertilización, T1=100 kg Urea/ ha T2=200 kg. Urea/ha y T3= 300kg Urea /
| revista aapresid | 23
ha). El diseño utilizado es en bloque completos aleatorizados con dos repeticiones.
Estado actual: Afortunadamente, al día de la fecha se han podido sembrar todos los ensayos, tanto los comparativos de rendimientos de híbridos comerciales como los de fertilización nitrogenada.
Nuevamente Aapresid se pone en marcha para fortalecer los lazos con el productor y la sociedad, brindando seriedad y compromiso para con ellos. Una vez más Aapresid continúa pujando por una producción sustentable, con el compromiso, responsabilidad y las ganas de siempre.
24
|
revista aapresid
| notas
Alerta Roja: Brassica napus (Colza-Canola) a glifosato El nabo que se encontraba en alerta amarilla resultó ser Colza y es resistente a glifosato. Se encuentra en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Los estudios de resistencia llevados a cabo confirmaron la resistencia a glifosato en el biotipo encontrado a campo. Se trata de un nabo, de flores amarillas, de ciclo anual y floración primavero estival. Fue encontrado como plantas aisladas o pequeños grupos en cultivos de soja y de cebada. El análisis de los caracteres morfológicos vegetativos y reproductivos de las plantas del biotipo coincidieron con lo descripto para Brassica napus (colzacanola). El análisis químico de las semillas mostró un perfil acídico congruente con variedades mejoradas de colza-canola. Estos resultados confirman la presencia de biotipos ferales1 de B. napus en Argentina con resistencia a glifosato y rasgos de colza-canola.
Plántulas de Brassica napus (Colza-Canola). Crédito: C. Pandolfo, A. Presotto, M. Cantamutto, F. Mock, y J.P. Migasso.
notas
El mercado local cuenta con más de 30 cultivares comerciales, sin embargo no se han registrado variedades transgénicas debido a las restricciones que implica la existencia de parientes silvestres naturalizados. Uno de ellos es el nabo (B. rapa L.), que se encuentra ampliamente distribuido como maleza en nuestro país. El establecimiento de poblaciones ferales de B. napus ha sido comprobado en diversos ambientes alrededor del mundo, incluyendo varios países de Europa, Canadá, Estados Unidos y Japón. Esto ha despertado un alerta por la persistencia de transgenes y la posibilidad de su transferencia a los parientes silvestres sexualmente compatibles como B. rapa.
El origen de este biotipo en Argentina esta aún por definirse y es a lo que están abocados actualmente los investigadores. Esto trae aparejado alguna duda respecto a si debería llamarse “maleza resistente”, dado que su origen podría ser semillas de colza resistente al herbicida que hayan ingresado al país por error. Lo cierto es que este biotipo se encontraba creciendo de manera natural (no sembrado) y a los fines agronómicos se comporta como maleza para el productor, por lo que se cree conveniente tratarlo de esta manera. Los estudios se encuentran a cargo de Claudio Pandolfo (UNS-CONICET), Alejandro Presotto (UNS-CONICET), Miguel Cantamutto
| revista aapresid | 25
(UNS), Fabricio Mock (BASF) y Juan Pablo Migasso (BASF). Si bien no es sencillo definir con precisión su distribución geográfica, se la encontró en los partidos de Gonzales Chavez, Tres Arroyos y Necochea, todos del sur de la provincia de Buenos Aires. Dentro de la preocupación que merece, afortunadamente no se ve disminución de control con herbicidas hormonales, muy utilizados contra esta maleza. Individuos o poblaciones de especies domésticas que viven y se reproducen en hábitats naturales portándose como silvestres. 1
26
|
revista aapresid
| notas
Para buscar soluciones hay que entender las causas Una encuesta on-line de REM marca lo que están viendo los involucrados en el sistema de producción.
A mediado de diciembre de 2013 se puso a disposición una publicación on-line sobre “Modos de acción herbicida” editada por REM. Para descargarla, era necesario responder una breve encuesta. En el transcurso de un mes casi 2400 personas completaron dicha encuesta, lo que permitió tener información más que representativa de los actores involucrados en el sistema productivo.
Casi la mitad de los participantes mencionaron ser asesores (48%), mientras que el 37% son productores, el 15% vendedores de insumos, el 9% docente e investigadores y el 21% tiene otra ocupación dentro de los cuales se encuentran los estudiantes (la suma es mayor a 100% porque las opciones no son excluyentes). Figura 1.
Figura 1: Ocupación de los que respondieron la encuesta
En cuanto a las zonas agrícolas en las que se desempeñan, también se obtuvo una importante representatividad, con prevalencia de la zona Núcleo y de Córdoba-San Luis (la suma es mayor a 100% porque las opciones no son excluyentes). Figura 2. Yendo ahora a las causas del problema, la pregunta consistía en marcar las causas (no excluyentes) por las que cada uno consideraba que se estaba agravando al problema de malezas difíciles. Para el análisis, se muestra el promedio total y tres zonas contrastantes agroecológicamente, NOA, Núcleo y Sudeste de Bs As, que permitirían visualizar si existen diferencias marcadas en cuanto a la visión que se tiene en cada zona. Figura 3. Según los resultados, se pudo notar una gran consistencia en las respuestas, aún entre zonas contrastantes. Tres respuestas fueron las que sobresalieron y fueron mencionadas por más del 50% en los tres casos: falta de planificación, falta de conocimiento técnico y malas aplica-
notas
| revista aapresid | 27
Figura 2: Zona en la que desempeñan la actividad agropecuaria
preponderante. Por último, con un 7%, se menciona a la siembra directa como causa del problema.
ciones de herbicidas. En cuarto lugar se menciona el sistema de arrendamiento, con un 34% de las respuestas a nivel general, pero con mayor preponderancia en la zona núcleo y Sudeste de Buenos Aires (45%) y menos en el NOA (29%).
Con valores cercanos al 20% se mencionaron el bajo margen económico, los cultivos resistentes a herbicidas y el sistema productivo no sustentable. En este punto, se destaca la zona núcleo, donde la superficie con monocultivo de soja es
En cuanto a las tres principales causas, la falta de conocimiento técnico y las malas aplicaciones, deberán resolverse con mucha capacitación, tanto de instituciones públicas como privadas y de las compañías. Pero la falta de planificación es más difícil de resolver y depende en gran medida de un contexto incierto. No obstante, depende también de cuestiones culturales que deberán ir cambiando, simplemente porque hará (y hace) mejor negocio el que siga una planificación frente al que “apague incendios” constantemente.
28
|
revista aapresid
| notas
La siguiente pregunta hacía referencia a las soluciones del problema, a qué estaría dispuesto a hacer para abordar el incremento de malezas difíciles. Figura 4. Las respuestas fueron nuevamente muy consistentes entre zonas contrastantes. El monitoreo frecuente y de calidad fue el más mencionado, con el 73% de las respuestas, seguido por las prácticas culturales con el 67%. Ambas respuestas indican un cambio de actitud importante, frente a lo que se hubiera obtenido hace 3 o 5 años e indican que la agricultura involucra tecnología de procesos además de la de insumos, a la que estamos más acostumbrados.
Si aún no descargaste el Manual de modos de acción herbicida haz click aquí: http://www.aapresid.org.ar/ rem/category/publicacionesrem/
Figura 3: Causas que agravan el problema de malezas difíciles.
El mayor y mejor uso de herbicidas fue mencionado por el 43% de los encuestados y el 18% indicó que haría control mecánico, con algo más de preponderancia en el NOA. La encuesta deja de manifiesto que la problemática de malezas, con sus diferencias, alcanza a todas las zonas agrícolas. Si bien hay diferencias de criterio entre personas individuales, a nivel general la opinión acerca de las causas y las soluciones son muy homogéneas a nivel país. Aunque el problema está lejos de solucionarse se manifiesta un cambio de actitud de cara a la búsqueda de nuevas soluciones. Será necesario mucho esfuerzo y trabajo coordinado por parte de todos los actores involucrados.
Figura 4: Soluciones para abordar el incremento de malezas difíciles
Empresas Socias de Aapresid